biomas ( que es la ecología)

Upload: juan-strongsbers

Post on 05-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buenisimo

TRANSCRIPT

Qu es la ecologa? Le monde diplomatique.(Autores :dina Foguelman) edito: capital intelectual.Capitulo 4. Biomas. Por qu debera preocuparme por la posteridad ? que ha hecho la posteridad por m? Groucho Marx.

Ventajas y limitaciones del concepto de bioma. El nivel de anlisis ms general en ecologa es el bioma, que comprende un conjunto de ecosistemas adaptados y con tolerancia similares a las condiciones de precipitaciones y temperaturas regionales. Se basa en la relacin entre la forma de las plantas y las formaciones vegetales, y las grandes regiones climticas planetarias. Por forma se entiende aqu no slo la forma exterior de las plantas, sino tambin su morfologa interna y sus tolerancias fisiolgicas. Seguramente es el nivel de anlisis ecolgico con el que est usted ms familiarizado, recordando nombres como Estepa, sabana subtropical, selva pluvial tropical, etctera. Ejemplos de biomas pueden ser la puna, el Delta e islas del Paran, la pradera Pampeana, los bosques andino -patagnicos, los ambientes martimos de nuestra plataforma continental. Las definicin y delimitacin de los biomas comenz en la antigedad, quizs con Herodoto, y recientemente logr una precisin mucho mayor con las imgenes satelitales. Hay algunas que tienen una resolucin de menos de un metro, as que permiten aventuras tales como determinar variaciones estacionales del permetro de una lagunita, tasas de crecimiento de rboles, produccin anual de biomasa vegetal, etctera. Una de sus aplicaciones en agricultura data de la dcada de 1960, cuando se comenzaron a pronosticar volmenes de cosecha de los principales cultivos en el mundo a partir del anlisis mecanizado de imgenes. As que los precios de las cosechas en las bolsas correspondientes pudieron comenzar a manipularse incluso desde antes de la siembra. Es preciso destacar que si uno visita esos lugares o los mira en las imgenes satelitales del Google Earth, quizs se encuentre con un extenso cultivo de soja o pap, o con un bosque de pinos recin plantado, o con vacas pastando en una pastura artificial. Por ejemplo, de nuestras praderas y estepas pampeanas que figuran en los mapas no queda nada. Los biomas se refieren a lo que haba antes de la intervencin humana. Se estar preguntando, para que mostrar lo que ya fue? El criterio es til para delimitar unidades que presumiblemente reaccinarn en forma aproximadamente similar a las diversas formas de uso, o a los cambios climticos. Ayuda a tomar decisiones de uso, de aprovechamiento o de prevencin de eventualidades. Esto es vlido tanto para los biomas como para cualquier mapeo de unidades del medio natural. Observe ahora los mapas de biomas en los sitios que seleccionamos. Notar que los lmites de los biomas no son exactamente coincidentes. Ello ocurre por la diferencia de escalas entre los mapas, y por diferencia de criterios y objetivos entre quienes lo confeccionaron. Para tener una idea de lo anotado arriba muchos mapas de biomas no reconocen al Delta e islas del Paran como una unidad diferenciada de la estepa Pampeana, del espinal o del Chaco. Por otra parte, las transiciones entre biomas suelen ser amplias, por lo que poner un lmite a lo largo de uno y otro sector es materia opinable. Esas transiciones se llaman en ecologa ecotonos, y son tanto ms extendidos cuanto ms llano es el territorio considerado. Obviamente, nuestro eclogos estn habituados a verselas con ecotonos, ya que somos un pas bastante llano. As que cada vez que trazamos un lmite, nos detenemos a dejar en claro cul es el criterio que se adopt. El concepto de biomas se basa en las formaciones vegetales; raramente se tienen en cuenta los animales, por las siguientes razones: Su presencia o ausencia generalmente depende de la vegetacin, que le suministra alimentos, refugio, presas. Son mucho ms diversos en sus esquemas corporales y las especies animales son mucho ms numerosas que las vegetales. Son obviamente ms mviles; en los vegetales slo algunos rganos pueden desplazarse, pero slo cuando son arrastrados por el viento, el agua o los animales. Tienen rganos ms diferenciados y especializados, pero interdependientes.

En las plantas cada parte puede desarrollarse en forma casi independiente del resto y an sobrevivir desprendida del cuerpo principal, pero un animal no puede vivir sin hgado o sin riones. Slo los animales de ciertos ambientes acuticos los definen mejor que las plantas, estas generalmente microscpicas. En este texto nos centraremos en los biomas terrestres, por razones de espacio: la enorme extensin ocenica encierra una gran diversidad de ambientes y de organismos, por cierto menos conocidos que los terrestres, pero debern quedar para otra oportunidad. Por la razn mencionada, el concepto de bioma suele suponerse en alguna medida con el de unidades Fitogeogrficas, donde el criterio predominante es el de paisaje vegetal, y an con el de eco-regiones, donde se delimitan unidades de paisaje integrando adems otros criterios como el clima, la geomorfologa, la hidrologa, los suelos. Puede ver las eco-regiones argentinas y su descripcin en el sitio de la Fundacin Vida Silvestre. Cada bioma comprende muchos ecosistemas, ya que puede tener gran variabilidad interna, sobre todo en relacin con la distribucin del agua y la temperatura: por ejemplo, los ecosistemas de bordes de ros, lagunas y turberas siempre tienen caractersticas diferenciales con respecto al resto; en un bioma de montaa la temperatura del aire disminuye de 0,5 grados a un grado por cada 100 metros de elevacin en altura, y eso incide en la distribucin de las especies. La dinmica del agua es muy diferente segn se trate de un relieve ondulado, montaoso, o de una planicie, y tambin vara segn la velocidad de infiltracin en el suelo, lo que depende de la calidad del mismo. Justamente alrededor del agua se nos plantea una de las limitaciones con las actuales clasificaciones de los biomas: todos consideran a los humedales como variantes internas de los biomas principales. Pero en Amrica del Sur, llamado el continente hmedo por tener el conjunto de ros ms grandes y caudalosos del mundo y de humedales ms extensos, esa clasificacin es insuficiente: los pantanos, lagos, reas de inundacin temporaria, baados del borde de ros tienen una extensin y una importancia tan grande que nos sera til que en esta parte del mundo se reconocieran como biomas aparte. Por todas estas razones, el tratamiento de las unidades ser aqu slo introductorias. Tendr ms un carcter de gua a las consultas en Internet, qu descripcin de las numerosas relaciones ecolgicas que se producen en el interior de cada ecosistema que integra un bioma.

la forma de la vegetacinEl bilogo alemn H.w. Walter clasific las correlaciones bsicas entre zonas climticas y tipo de vegetacin:Clima Tipo de vegetacion.Ecuatorial. sin estacion seca y temperaturas constantes, Selva pluvial tropical siempre verde.Tropical.lluvias en verano, inviernos secos y frescos.Bosque ,matorral o sabana,Subtropical. Prolongada estacion seca Vegetacion rala de desierto.Mediterraneo. Veranos secos,lluvias en primavera,verano y otoo.Bosques y arbustales tolerantes a la sequia y sencibles a las heladas.Templada calida. Heladas poco frecuentes Bosque templado siempre verde.Templada fria o nemoral. Congelamiento temporario.Bosque templado caducifolio y tolerante a heladas, praderas y estepas.Continental. Veranos calidos y humedos , inviernos frios y secos. Bosques , praderas y desiertos.Boreal. Veranos frescos, inviernos largos y frios.Taiga, bosque siempreverde resistente a heladas.Polar. Veranos breves, inviernos muy prolongados .Tundra ,arbustos siempreverdes , bajos y escasos; suelos congelados.

Si bien esta clasificacin aparece ms detallada para la vegetacin de lugares fros y hmedos, ha resultado ser muy prctica y fue ampliamente usada, con adaptaciones y ampliaciones segn conveniencia y objetivos. Incluso se han ubicado estas formaciones vegetales en ejes de coordenadas que representan temperaturas y precipitaciones, aunque las transiciones entre uno y otro tipo de vegetacin son muy laxas y variables.Ntese que son raros los tipos de vegetacin que corresponden a climas hmedos y fros, posiblemente porque hay poco vapor de agua capaz de generar lluvias abundantes. El sur de Chile y el oeste de la Patagonia Argentina son una excepcin.Si tenemos en cuenta que la precipitacin media anual en el planeta es de 1.000 milmetros en forma de lluvia o nieve, vemos que son ms diversas las formaciones vegetales por debajo de ese nivel. Las selvas y bosques slo se hacen frecuentes con lluvias mayores a 1000 milmetros;con lluvias menores pueden existir donde se acumul agua en el subsuelo, pero en ese caso son discordantes con respecto al clima regional.Las sbanas, que son pastizales con rboles aislados o formando pequeos bosques suelen estar mantenidas por incendios espontneos ya que los pastizales que se secan en la estacin seca proporcionan abundante combustible. Al rebrotar, los pastos le ganan la carrera a los rboles. De no mediar el factor fuego, seguramente evolucionara hacia bosques tropicales bajos de maderas duras.Es decir, factores como la topografa, la calidad de los suelos que regula la disponibilidad de agua para las races, los incendios naturales que favorecen los pastizales, el tipo de intensidad de pastoreo, introducen variantes en estos esquemas.A escala mundial se reconocen entre 10 y 100 biomass, lo que muestra la arbitrariedad de la clasificacin (seguimos aqu a Ricklefs y Begon).Es que los biomas son ms bien un concepto afn a la geografa (descripcin de la tierra), en tanto esta ofrece descripciones de la distribucin de los organismos a escala pequea, generalmente demasiado general para los objetivos de la ecologa, que se centra en relaciones en el interior de los sistemas ecolgicos.Pero es sumamente prctico para una primera aproximacin descriptiva del ambiente de los ecosistemas que se van a estudiar.Dijimos que esta clasificacin tiene en cuenta formas:del paisaje vegetal, por eso habla de bosques, praderas, sbanas de las plantas, lo que nos remite a una clasificacin ya clsica, la de Raunkiaer.

Este investigador Danes de principios del siglo pasado clasific las plantas segn la proteccin contra condiciones desfavorables que ofrecen a sus rganos ms sensibles, las yemas. Simplemente, se trata de observar a qu altura en relacin al suelo se ubican esas yemas, lo que es una forma de describir la arquitectura de cada especie. En el sitio encontrars la definicin de cada forma y su dibujo. Los nombres son complejos, como ver, pero el concepto ha resultado muy til ya que en cada bioma predominan ciertas formas de crecimiento vegetal, que contribuyen a definirlo y a agregarle precisin.En un promedio general, las ms abundantes son hemicriptofitas,fanerofitas y termitas,pero en ambientes poco favorables como los desrticos son frecuentes terofitas o animales que pasan la estacin desfavorable en forma de semillas, un rgano de resistencia. En la estepa patagnica, rida y fra, hay pocas fanerofitas pero abundan las terofitas y las hemicriptofitas.En ecologa- y en biologa, en general- es difcil hallar hechos y fenmenos con una constancia tal que permitan generalizaciones. Esta clasificacin permite hacerlo, por lo que es posible hallar en regiones muy alejadas pero con el mismo clima una proporcin semejante de plantas clasificable segn esta tabla, una suerte de convergencia de formas de vida, por lo que se le reconoce valor diagnstico. Como dijimos, es una forma rpida y simple de describir cmo est construida la planta, su arquitectura. Ms adelante veremos ejemplos de todas estas formaciones y como se presentan en Argentina.Cunto producen los biomasObviamente, debemos esperar grandes diferencias, tanto entre biomas como dentro de ellos. La produccin, lgicamente, es produccin vegetal. Se puede medir el peso de la vegetacin natural en un lugar y un momento dado (biomasa), y tambin el peso de lo que produce anualmente (productividad). Los valores que siguen son ejemplos de ecosistemas dentro de biomas, indicativos, pero muy ilustrativos.Cuadro. Algunos comentarios : la selva tropical se lleva el premio en biomasa, que se acumula en los pesados troncos, pero en productividad le gana el pantano, que si bien no tiene tanta biomasa permanente, tiene muchos nutrientes a su disposicin en el barro y, como agua tampoco le falta, continuamente produce ms materia orgnica. Los bosques tienen una estacin fra o seca, y eso limita la produccin.Al desierto le falta agua y a la tundra le falta calor, tienen poca vegetacin, y as y todo algo producen. Los cultivos son muy variables, suponemos que el del cuadro es un cultivo anual que no tiene gran biomasa, pero, ayudado por los subsidios que recibe todo cultivo, se las arregla para tener una productividad nada despreciable, se supone que con la ventaja de que una alta proporcin de esa productividad consiste en material cosechable.En sbanas y praderas pasa algo distinto fjese que si se mide la biomasa (por ejemplo, cortando y pesando el pastizal y algn rbol en una muestra de tamao conocido), no pesa mucho. sin embargo, su productividad se acerca a la de un bosque. Como es esto? Es que en ambas el componente de pastizal es muy importante. Los patos son livianos, pero se regeneran rpidamente aunque estn pastoriados (hay quien considera que crecen as gracias a que estn pastoreados).Si vamos al mar y al los arroyos, en todo momento encontraremos poqusima materia orgnica en organismos. Hasta en los puntos de mxima productividad como los arrecifes coralinos y los estuarios hay poca, aunque puede haber bastante disuelta.All los reciclados y la velocidad de produccin de materia orgnica alcanzan valores mximos. Midiendola, no se sospecharia que la productividad pudiera ser tan alta (excluyendo alta mar, donde hay verdaderos desiertos lquidos por escasez de nutrientes).Como puede ser? Es que los productores son generalmente algas unicelulares del plancton, de vida relativamente breve, verdaderas praderas acuticas que generalmente son consumidas rpidamente por los herbvoros del zooplancton.Lo que no tienen de peso lo tienen en rapidez de regeneracin, produciendo muchas generaciones en poco tiempo. Y todo suma, hasta lograr productividades semejantes a las de las praderas terrestres.Finalmente, lo remitimos a (pgina de Internet) , donde importantes eclogos argentinos presentan una sntesis de los problemas que degradan a los biomas argentinos.

Gaia, la diosa griega de la tierra.