biologia liiz

Upload: liiz-pineda

Post on 14-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 1 BIOLOGIA: es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos. El tomo es considerado la unidad bsica de la materia, la clula es la unidad de estructura y funcin de todo ser.

TEORIA CELULAR: siglo xx M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow.

ANATOMICO: todos los seres vivos estn formados por una o ms clulas. FISIOLOGICO: en las clulas se llevan a cabo todas las reacciones metablicas. ORIGEN: las nuevas clulas se forman por divisin de las clulas que ya existen.B I O E L E M E N T O S

PrimariosCaractersticasSecundariosCaractersticas

Carbono (C)Principal componente de molculas orgnicasCalcio (Ca)Constituyente dehuesos,dientescaparazones. Regula lafuncinnerviosa y muscular.

Hidrgeno (H)Componente de la molcula delaguay orgnicasSodio (Na)Participa en la transmisin del impulso nervioso. Regula elvolumenplasmtico y lapresinarterial

Oxigeno (O)Componente de molculas orgnicas y de la respiracinCloro (Cl)Forma parte del jugo gstrico y participa en elequilibriode lquidos de laclula.

Nitrgeno (N)Participa en la formacin deprotenas,vitaminasycidosnucleicosPotasio (K)Transmisin de impulsos nerviosos y demovimientomuscular.

Fsforo (P)Participa en la transferencia de energaMagnesio (MG)Componente de la clorofila.

Azufre (S)Participa en la formacin de protenasFlor (F)Incrementa la dureza de huesos ydientes.

ESTRUCTURA CELULAR: los seres vivos estn integrados por bioelementos, los ms importantes son: el carbono, el hidrogeno, el oxgeno y el nitrgeno, los cuales constituyen casi 95% de la materia viva; 4.5% est representado por azufre, fsforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro. La interaccin de estos bioelementos da como resultado la formacin de molculas biolgicas indispensables para el metabolismo de los seres vivos.

CARBOHIDRATOS (GLUCIDOS, AZUCARES O HIDRATOS DE CARBONO): son compuestos orgnicos formados por C, H y O; son de rpida absorcin y forman estructuras celulares como las membranas; se utilizan como combustible en el proceso respiratorio y constituyen los cidos nucleicos: las plantas y los animales los aprovechan como reserva de energa:

MONOSACRIDOS O AZUCARES SIMPLES: estn constituidos por tres a siete tomos de carbono. (glucosa C6H12O6, la fructuosa, la ribosa y la desoxirribosa).

DISACRIDOS: son el resultado de la unin, por medio de un enlace glucosdico, de dos azucares sencillos, por ejemplo:

Sacarosa: se forma de la unin de entre glucosa + fructuosa (nctar de las flores). Lactosa: se forma de la unin entre la glucosa + galactosa (azcar de leche). Maltosa: se forma de la unin entre glucosa + glucosa (elaboracin de wiski-cerveza

POLISACRIDOS: son macromolculas constituidas por varios monosacridos y esto les concede propiedades diferentes, sus funciones son estructurales y energticas de reserva, incluimos molculas como:

Almidones: constituidos por amilosa y amilopectina; es la forma de almacenamiento energtico ms importante en el reino vegetal se encuentran en semillas (chcharo y frijol) y tubrculos. Celulosa: principal polisacrido estructural que constituye las paredes celulares de los vegetales, proporcionando resistencia y sostn a la planta, es el principal compuesto del papel, madera y algodn. Pocos organismos son capaz de digerirla, como vacas y otros rumiantes, las termitas y las cucarachas-fuente de energa. Glucgeno: es la forma de almacenamiento de carbohidratos en clulas animales; lo tenemos en el tejido muscular, donde proporciona energa para la contraccin y en el hgado en forma de glucgeno heptico.

LPIDOS: son compuestos orgnicos, constituidos por C, H y O, adems en varios casos de N, P y S. Estn formados bsicamente por una molcula de glicerina (glicerol) y tres de cidos grasos. Son solubles en agua y solubles en compuestos orgnicos (cloroformo, ter, alcohol) se almacenan y fungen como reserva energtica. Son aislantes trmicos, protegen estructuras y forman parte de la membrana celular en animales y vegetales. Son heterogneos.

1. Grasas: saturadas son lpidos de consistencia slida a temperatura ambiente, constituyen una fuente de reserva en animales. Grasas insaturadas casi todas son lquidas a temperatura ambiente y en general se les llaman aceites, son comunes en las clulas vegetales.2. Triglicridos: qumicamente se componen de glicerina y pueden tener cidos grasos, por ejemplo, palmtico esterico y oleico.3. Fosfolpidos (fosfoglicridos): estn compuestos por una cabeza hidroflica representada por cido fosfrico y una cola hidrofbica constituida por cadenas de cidos grasos; son componentes importantes de las membranas celulares (lecitina-yema de hubo y cefalina-tejido cerebral).4. Esfingolpidos: se representan como las esfingomielinas, cerebrsidos y ganglisidos, las cuales se encuentran en el cerebro y en el tejido nervioso.5. Esteroides: como la progesterona, testosterona, aldosterona, cortisol, ecdisona (relacionada a la muda en los insectos) y colesterol el cual es precursor de otros esteroides como los cidos biliares, vitamina D y algunas hormonas como estradiol.6. Terpenos: como los carotenos y xantofilas (pigmentos fotosintticos), a partir de los terpenos se sintetizan las vitaminas A, E y K.

AMINOCIDOS: molculas compuestas por la misma estructura qumica fundamental (un grupo carboxilo COOH- y un grupo amino NH2-) Los aminocidos se unen entre si mediante enlaces peptdicos para construir dipptidos (unin de dos aminocidos), tripptidos (unin de tres aminocidos) o polipptidos (constituidos por 200-300 aminocidos). En la formacin de protenas intervienen veinte aminocidos: arginina, triptfano, treonina, lisina, valina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalanina, histidina (esenciales) y cistena, acido asprtico, cido glutmico, aspargina, glutamina, glicina, alanina, prolina, serina y tirosina (no escensial).

PROTEINAS: son polmeros constituidos por C, H, O y N, algunos con P, S, Fe. Son los compuestos orgnicos ms abundantes (alrededor de 50% del peso seco de la clula). Con base en la estructura de las protenas, stas se dividen en dos grupos:

Protenas fibrosas: se encuentran en forma de cables o hebras, como la queratina o el colgeno; proporcionan soporte mecnico a las clulas y aparecen como componentes de tendones, piel y huesos. Protenas globulares: con formas esfricas; participan en los procesos vitales de los organismos como enzimas y anticuerpos.Por su composicin qumica, las protenas se dividen en: Simples: formadas slo por aminocidos, como albmina (clara de huevo), globulinas (protena de defensa), escleroprotenas (colgeno de tendones y ligamentos). Conjugadas: constan de aminocidos unidos a un grupo prosttico (formado de metales, lpidos, azucares). Por ejemplo, nucleoprotenas (protenas combinadas con cidos nucleicos), fosfoprotenas (combinaciones con fosforo).Las protenas sufren cambios drsticos cuando se les expone a cambios en el pH o en su temperatura, ya que se rompen los puentes de hidrogeno y los enlaces de las protenas, lo que produce un desarreglo en la secuencia de aminocidos, este proceso es conocido como desnaturalizacin, puede ocasionar graves trastornos en los organismos, incluso la muerte. Las protenas son esenciales para la vida y desempean funciones bsicas como: Estructurales: como el colgeno, elastina y queratina. Catalizadoras: como las enzimas. Hormonales: como la insulina y la oxitocina. De defensa: como las inmunoglobulinas. Materiales contrctiles: como la miosina y actina. Transporte: como la hemoglobina. Elemento de coagulacin: como la fibrina. Material de reserva: como la albmina, casena, ferritina. En la divisin celular: como las histonas. Neurotransmisores: como la encefalina y endorfina.

ACIDOS NUCLEICOS: son polmeros formados por nucletidos; cada nucletido est constituido por un azcar, un in de fosfato y una base nitrogenada. Su funcin es formar parte del cdigo gentico y de la sntesis de protenas. Existen dos categoras: ADN (cido desoxirribonucleico) y ARN (cido ribonucleico).

VITAMINAS: son nutrientes orgnicos esenciales, sirven como coenzimas, con funciones catalcas y se usan una y otra vez en las reacciones metablicas.

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS ORGANELOS CELULARES: son las partes especializadas que conforman y realizan todas las actividades celulares.

Citoplasma: es la regin de la clula que se localiza entre la membrana celular y el nuclolo; contiene los componentes qumicos y estructurales necesarios para la integracin de los distintos componentes celulares. Da a la clula elasticidad, rigidez, cohesin, contractilidad, etc. Citoesqueleto: armazn protenico que da forma y sostn a la clula. Membrana celular o plasmtica: es la estructura externa, la cual permite la transmisin de mensajes para realizar mltiples funciones, est conformada por lpidos, protenas y carbohidratos. La disposicin de estos elementos se recogen en el modelo de Singer y Nicholson (1972) o modelo del mosaico fluido; segn el cual: 1. Las membranas biolgicas son estructuras fluidas y asimtricas.2. Estn constituidas por una bicapa lipdica, protenas y carbohidratos.3. Sus componentes se integran formando un mosaico.La membrana permite la entrada, salida y permanencia de ciertas molculas, adems de mantener el medio interno constante, cuenta con dos mecanismos: transporte pasivo y transporte activo.

Transporte pasivo: las sustancias pasan de un lado a otro de la membrana, movidos por una diferencia en la concentracin de la sustancia que desplaza de una zona de mayor a otra menor concentracin (gradiente de concentracin).I. Difusin simple: el movimiento de tomos, molculas o iones es de un rea de mayor a otra de menor concentracin, por ejemplo O2, CO2.II. smosis: es el movimiento de agua a travs de una membrana, desde una regin de mayor a otra de menor concentracin de este lquido; existe adems, otro factor que determina el paso del agua: la presin osmtica (fuerza del agua para atravesar una membrana con permeabilidad selectiva) que es directamente proporcional a la concentracin de la solucin.

Transporte activo: el movimiento de molculas o iones en la clula ocurre en contra del gradiente de concentracin, es decir de una regin de menor a otra de mayor concentracin, esto implica un gasto energtico, suministrado en forma de ATP (adenosn trifosfato). Un ejemplo de transporte activo lo constituye las bombas de iones que impulsan o fuerzan a las partculas a pasar a travs de la membrana plasmtica. Entre las bombas ms comunes se encuentran las de intercambio de Na+ y K+, las de Ca2+, as como iones de H+. Pared celular: es una capa rgida, externa a la membrana plasmtica, formada por celulosa, en vegetales, y de quitina en hongos. Sus principales funciones son de soporte mecnico y proteccin. Ncleo: es el rector de las funciones celulares, contiene a los cromosomas (cromatina) y al nuclolo, controla la herencia (ADN) y dirige la divisin celular, se presenta en todas las clulas eucariontes, aunque en algunas estructuras se pierden al madurar, como es el caso de los glbulos rojos. Nuclolo: no tiene membrana propia; es un conglomerado de ARN y protenas, cuya funcin es formar ribosomas. Centriolos: estructuras que originan el huso en la mitosis y forman cilios y flagelos. Retculo endoplsmico: red membranosa que comunica a la membrana plasmtica con el ncleo. Es de dos tipos: liso (participa en sntesis y transporte de lpidos) y rugoso (asociado a los ribosomas y la sntesis de protenas). Ribosomas: grnulos densos formados de ARN, sintetizan protenas. Aparato de Golgi: es la continuacin del retculo endoplasmatico, en l se distinguen vesculas y cisternas membranosas. Su principal funcin es el almacenamiento, modificacin y empaque de sustancias de secrecin. Lisosomas: estructuras esfricas que contienen enzimas digestivas, efectan la degradacin o digestin de nutrientes, bacterias, organelos daados, etc. Peroxisomas: estructuras casi esfricas, muy pequeas que contienen enzimas, principalmente catalasas. Participan en procesos oxidativos, como la degradacin del perxido de hidrgeno (H2O2). Vacuolas: son huecos en el citoplasma, dentro de las que se encuentran diversas sustancias. Funcionan como almacn de sustancias y liberan exceso de agua (en protistas). Mitocondrias: cuerpos ovoides con doble membrana; la membrana interna se pliega para formar crestas; contiene ADN, ribosomas y sustancias requeridas para la cadena respiratoria. Son los sitios donde se realiza la respiracin celular y, donde se produce la energa (ATP) funciones celulares. Cloroplastos: organelos exclusivos de plantas y algas, con doble membrana y clorofila, son el sitio donde se efecta la fotosntesis. Plstidos: exclusivos de clulas vegetales, de doble membrana, que contienen diversos pigmentos que le proporcionan color a la planta, flores y frutos; otros almacenan almidn (amiloplastos), lpidos (eleoplastos) o protenas (proteinoplastos). DIFERENCIAS ENTRE CELULAS PROCARIONTAS Y EUCARIONTAS:

CELULAS PROCARIONTAS: Del pro: antes, cariote: ncleo, carecen de ncleo y dems organelos encerrados por membranas. Pequeas, generalmente entre una y diez micras. Ncleo no delimitado por membrana. El ADN se encuentra en un cromosoma nico en el citoplasma. Con plsmido (fragmento circular de ADN que utiliza los ribosomas de la clula, el ARN y las enzimas para sintetizar sus propias protenas y duplicarse a s mismo). Organelos transitorios si llegan a estar presentes. Inmviles o con flagelos simples. Bacterias y cianobacterias. CELULAS EUCARIONTAS:

Del eu: verdadero, cariote: ncleo, presentan un ncleo encerrado por una membrana. Grandes, generalmente entre diez y 1000 micras. Ncleo delimitado por membrana. El ADN se ubica en varios cromosomas localizados en el ncleo. Sin plsmido. Organelos permanentes, presentan cloroplastos y mitocondrias con membrana. Cuando son mviles, presentan cilios o flagelos complejos. Pared celular formada por celulosa o quitina, los animales carecen de ella. Protozoarios, algas, hongos, plantas y animales.

UNIDAD 2 Todas las clulas utilizan energa para llevar a cabo sus procesos, desarrollan una compleja serie de reacciones qumicas a la cual se le conoce como metabolismo. METABOLISMO: Son reacciones qumicas y cambios energticos que se efectan en las clulas vivas. El metabolismo puede dividirse en:

Catabolismo: reacciones qumicas que desdoblan sustancias complejas para dar paso a sustancias ms simples (hidrosis de la lactosa) con liberacin de energa; un ejemplo es la descomposicin de la glucosa durante los procesos respiratorios en dixido de carbono, agua y energa. Anabolismo: se designa a las reacciones qumicas que permiten, a partir de sustancias sencillas, producir sustancias complejas (a partir de la glucosa + galactosa, formacin de la lactosa), pero requieren energa para llevarse a cabo, por ejemplo la sntesis de carbohidratos durante la fotosntesis o la de protenas a partir de aminocidos.

FUNCIN DE LAS ENZIMAS Y DEL ATP EN EL METABOLISMO: los enzimas son protenas que actan como catalizadores, aumentan la velocidad de las reacciones qumicas de las clulas, sin sufrir alteracin y son especficas, es decir cada una de ellas desarrolla determinada reaccin. Recibe su nombre de acuerdo con el sustrato sobre el que acta, agregndoles la terminacin asa. Se conocen seis grandes grupos de ellas: oxido-reductasas, transferasas, liasas, isomerasas y ligasas.

La enzima est formada por un sitio activo en el que entran las molculas de los reactivos llamados sustratos, al unirse forman el complejo enzima-sustrato. Las coenzimas ayudan a debilitar los enlaces del sustrato para que estas pueda reaccionar con la enzima. Los enzimas ayudan al metabolismo para que se lleven a cabo reacciones bsicas para la vida, la energa contenida en los alimentos puede combinarse con el ADP (adenosin difosfato) y el fosfato, para producir una molcula formada por adenina, grupo fosfato y ribosa, el ATP (adenosn trifosfato), el cual es la fuente energtica fundamental de los procesos de vida.

FOTOSINTESIS: Es el proceso donde se transforma la energa solar en energa qumica aprovechable y es la principal fuente de materia orgnica. A los organismos capaces de hacer esto (plantas, algas y cianobacterias) se les llama auttrofos. Por lo tanto, las clulas y los organismos que carecen de pigmentos fotosintticos y que dependen de los seres auttrofos para obtener su alimento son los hetertrofos.

CLOROPLASTOS: fabrican molculas, descomponen agua y producen oxgeno.MITOCONDRIA: degrada las molculas, produce agua y genera dixido de carbono.

ASPECTOS GENERALES DE LA FASE LUMINOSACaptacin de energa luminosa y la excitacin de las molculas de clorofila, liberando electrones. Participan dos sistemas, cada uno con ciertos tipos de clorofila: el fotosistema I y el fotosistema II. La siguiente reaccin qumica resume esta fase:

6CO2 + 6H2O + energa --->C6H12O6 + 6O2

La fase luminosa requiere la participacin de los siguientes factores: CLOROPLASTOS: cada clula presenta entre 25 y 75 cloroplastos formados por estroma, tilacoides (sitio donde se efecta esta fase), grana, lamelas y varios pigmentos, entre los que sobresalen las clorofilas a y b. LUZ: la luz del sol se capta y se transforma en energa qumica. Los pigmentos tienen un espectro de absorcin distinto, capaz de absorber diferentes longitudes de onda. AGUA: la absorbe la raz y transporta sales minerales; en presencia de luz, dentro de los cloroplastos, se rompen en H (que forman parte del NADPH) y O2, que despus desprende a la atmsfera. CO2: se utiliza para la formacin de glucosa, y se intercambia por oxgeno a travs de los estomas (que se encuentran en el envs de la hoja).

En las reacciones luminosas el agua se descompone en H y O2, y la energa que se captura del sol se convierte en ATP y NADPH.

ASPECTOS GENERALES DE LA FASE OSCURASe le conoce como ciclo de Calvin o ciclo de carbono, se efecta en el estroma de los cloroplastos, donde se usa el ATP y NADPH (que se originan en la fase luminosa) para convertir el CO2 y el H2O en glucosa. La siguiente reaccin sintetiza este proceso:

CO2 + NADPH + H + ATP C6H12O6 + NADP + ADP+ Pi (fosfato inorgnico)

La formacin de glucosa comienza con la unin del CO2 a un compuesto de cinco carbonos que se encuentran en el estroma del cloroplasto. La glucosa que se obtiene en la fase oscura se utiliza en nutricin de las plantas y los seres vivos que se alimentan de ellas; el ADP se usa en la fase luminosa como materia prima para la formacin de ATP, y el NADP se utilizan como materia prima para formar NADPH + H.

RESPIRACIN AEROBIASe requiere oxgeno y emite CO2 implica el desdoblamiento de la glucosa en dixido de carbono y agua, esta glucosa se oxida y el oxgeno se reduce, liberando energa (ATP): 1. Gluclisis (se efecta en el citoplasma, fuera de la mitocondria).2. Ciclo de Krebs (se realiza en la matriz mitocondrial).3. Cadena respiratoria (transporte de electrones) (crestas mitocondriales).

ASPECTOS GENERALES DE LA GLUCOSISEn el citoplasma, se rompe la molcula de la glucosa en dos molculas de cido pirvico, mas cuatro hidrgenos y energa. ASPECTOS GENERALES DEL CICLO DE KREBSSir. Hans Krebs tambin recibe el nombre de ciclo del cido ctrico, es una secuencia donde el cido pirvico se descompone por medio de enzimas y forma un grupo acetilo, este grupo se combina con la coenzima A formando la acetil-coenzima A (AcetilCoA), la cual lo transfiere y transforma en cido ctrico.

ASPECTOS GENERALES DE LA CADENA RESPIRATORIA:La ltima fase de la respiracin aerobia es la cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria, existe una relacin entre la gluclisis, ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones, ya que los dos productos obtenidos en las dos primeras fases activan la tercera. La membrana interna de la mitocondria contiene molculas transportadoras de electrones; un transportador recibe un electrn y pasa a otro transportador en una serie de reacciones reduccin oxidacin conocidos como complejos I, II y III, este proceso es aerobio ya que el aceptor de electrones es el oxgeno; cuando el oxgeno acepta electrones se combina con dos hidrogeniones o protones para formar una molcula de agua. El movimiento de los protones de un lado a otro del compartimento de la mitocondria permite la generacin de energa para fosforilar al ADP a ATP, proceso conocido como fosforilacion quimiosmotica. = + 38 ATP

Energticamente se obtiene durante la respiracin aerobia, 38 ATP netos, dos ATP en la gluclisis, dos en el ciclo de Krebs y los 34 restantes se generan en la cadena de transporte de electrones.

RESPIRACION ANAEROBIAOcurre en ausencia del oxgeno y se efecta en dos fases:

ASPECTOS GENERALES DE LA GLOCLISIS:Este proceso se degrada la glucosa (C6H12O6) en ausencia del oxgeno, para producir dos molculas de cido pirvico, el cual puede seguir una de dos vas.

FERMENTACIN LCTICA Y FERMENTACIN ALCOHLICA:Para efectuar la fermentacin, el piruvato es transformado por el NADH a cualquier alcohol y CO2 o cido lctico, dependiendo de las enzimas que presente el organismo en particular.

En la fermentacin alcohlica el cido pirvico sufre una descarboxilacin enzimtica y pierde una molcula de CO2, con lo cual se transforma en acetaldehdo para convertirse despus en alcohol etlico (C2H5OH). La levadura Saccharomyces cerevisiae es la base de la fabricacin de la cerveza, el vino y el pan.

En la fermentacin cida, e cido pirvico se reduce, convirtindose en cido lctico (C3H6O3) varios microorganismos (ciertas bacterias y hongos) convierten la leche en yogurt, queso y crema agria. Cuando el O2 es escaso o est ausente, formaran cido lctico.

En los procesos de gluclisis, as como en la fermentacin alcohlica y lctica se generan solamente molculas de ATP por cada molcula de glucosa procesada, y el receptor final de electrones no es el de oxigeno sino una molcula orgnica, distinta segn el tipo de reaccin.

UNIDAD 3

Cuando una clula se divide, aumenta su tamao, el nmero de organelos se duplica y a medida que el ADN se replica, este dobla su cantidad.

FASES DEL CICLO CELULAR:

FASE G1: (cinco horas) periodo en el cual la clula hija crece, cada cromosoma consta de una sola molcula de ADN. La clula duplica su tamao y aumenta la cantidad de organelas y enzimas y otras molculas.

FASE S: (ocho horas) se duplican o sintetiza ADN y protenas asociadas, existen ahora dos copias de la informacin gentica de la clula, al final de cada cromosoma est formado por dos cromtidas.

FASE G2: (seis horas) se incrementa la sntesis de protenas y la clula se prepara para pasar a la fase M. Los cromosomas empiezan a condensarse.

FASE M: (50-80 minutos) fase de divisin celular por mitosis (profase, metafase, anafase, telofase). Se separan los dos juegos de cromosomas, el citoplasma se divide.

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN: en la dcada de los cuarenta Avery y sus colaboradores demostraron que el material gentico es el cido desoxirribonucleico, los cientficos britnico WILKINS y Franklin estudiaron la estructura del DNA mediante difraccin de rayos X y fue hasta 1953 cuando Watson y Crick propuso su modelo del ADN (doble hlice). En los cromosomas se encuentran genes que contienen ADN y protena. El ADN est constituido por dos cadenas compuestas por nucletidos (un azcar-desoxirribosa, un grupo de fosfato-PO4 y bases nitrogenadas diferentes) las cuales se unen por medio de enlaces covalentes.

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ARN: el ADN de los eucariontes lo ubicamos en el ncleo y la sntesis de protenas se efecta en los ribosomas, la molcula que lleva la informacin del ADN del ncleo a los ribosomas del citoplasma es el ARN.

El cido ribonucleico est constituido por una sola cadena de nucletidos, se encuentra en el citoplasma y ribosomas de clulas procariontes y, en las eucariontes, adems, en el ncleo. El ARN presenta cuatro tipos de bases nitrogenadas A,G,C y U (uracilo) un azcar (ribosa) y su correspondiente grupo fosfato. El ARN codifica la formacin de tres tipos de ARN: mensajero, transferencia y ribosomal.

ARN MENSAJERO (ARNm): transporta la informacin gentica desde el ADN hasta los ribosomas, donde la informacin es traducida en secuencias de aminocidos.

ARN TRANSFERENCIA (ARNt): traduce el mensaje gentico que lleva el ARNm al lenguaje de los aminocidos de las protenas. Convierte las palabras de tres letras (codn) de los cidos nucleicos en palabras de los aminocidos de las protenas. ARN RIBOSOMAL (ARNr): tipo de cido que junto con los ribosomas formar las protenas, cada uno de ellos interviene en la secuenciacin de nucletidos de los genes en la secuencia de aminocidos de las protenas: este proceso ocurre en dos grande etapas; transcripcin y traduccin.

DIVISION CELULAR: FASES E IMPORTANCIA DE LA MITOSIS: la mitosis la realizan las clulas somticas cuando una se divide, da origen a dos clulas hijas que poseen informacin gentica idntica a la original (diploides). Todos los procesos de crecimiento, reparacin de tejidos, desarrollo y reemplazo de clulas muertas que ocurren en los seres vivos (pluricelulares), son posibles gracias a la mitosis. En los organismos unicelulares, esta divisin equivale a su mecanismo de reproduccin, se divide en cuatro fases:

PROFASE: La cromatina se enrolla para formar cromosomas visibles, la envoltura nuclear y el nuclolo desaparecen haciendo visibles los cromosomas, los cuales estn formados por dos cromtides hermanas unidas a un centrmero. En las clulas animales los centriolos se mueven hacia los polos opuestos de la clula, formando un huso cromtico y una estructura en forma de estrella llamada ster. Las clulas vegetales carecen de centriolo y ster, pero si presentan huso cromtico al final de esta fase, el nuclolo y la membrana nuclear desaparecen.

METAFASE: los cromosomas se ordenan o acomodan unindose a las fibras del huso cromtico, en la placa ecuatorial.

ANAFASE: los cromosomas se separan por sus centrmeros y las cromtides se dirigen a los polos opuestos de la clula; se forman un surco de separacin (animales) o una placa celular (vegetales).

TELOFASE: migracin de cromatinas (los dos genomas quedan separados, uno para cada clula nueva).

FASES E IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS: la meiosis es una divisin nuclear donde se reduce el nmero de cromosomas, produciendo cuatro clulas hijas, con slo la mitad de la informacin (clulas haploides). Las cuales no son genticamente idnticas unas a otras lo que permite la recombinacin (intercambio gentico) de cromosomas materno y paterno, propiciando una gran variabilidad en las especies, se divide en dos:

PRIMERA DIVISION MEIOTICA:

PROFASE I: la cromatina se condensa, se hacen visibles los cromosomas, aparece el huso cromtico, se desintegra la membrana nuclear y el nuclolo. Se realiza el apareamiento de cromosomas homlogos (sinapsis), la formacin de ttradas y el entrecruzamiento de cromosomas homlogos.

METAFASE I: los cromosomas homlogos se acomodan en el ecuador unindose al huso cromosomtico.

ANAFASE I: cada miembro del par homlogo se aleja a los polos opuestos del huso y comienza a formarse el surco de separacin.

TELOFASE I: los cromosomas llegan a los polos, se reconstruyen los dos ncleos hijos, desaparece el huso cromtico, reaparece el nuclolo y la membrana nuclear, el citoplasma se divide y se generan dos clulas con un nmero haploide de cromosomas cada uno, constituido por dos cromtides.

SEGUNDA DIVISION MEIOTICA:

PROFASE II: en las clulas hijas, los cromosomas se observan al condensarse la cromatina en el ncleo, aparece el huso y desaparece la membrana nuclear.

METAFASE II: los cromosomas (ya no en pares) se acomodan en el ecuador unidos a las fibras del huso.

ANAFASE II: los cromosomas se dividen por su centro en dos cromtides que emigran a cosa uno de los polos de la clula; se inicia la formacin del segundo surco de separacin.

TELOFASE II: los cromosomas llegan a los polos, cada clula se divide, y se originan dos, por lo que se producen cuatro clulas haploides.

REPRODUCCION SEXUAL:

Comprende la fusin de gametos haploides, lo cual ocurre por fecundacin interna o externa. En las gnadas, masculina y femenina, se producen los gametos y hormonas que controlan los procesos reproductivos, se presenta en la mayora de los seres vivos incluyendo plantas y animales.

CICLO MENSTRUAL: En las mujeres se libera aproximadamente cada 28 das, un ovulo y al mismo tiempo en el tero a este proceso se le llama ciclo menstrual y est constituido por 4 fases: MENSTRUACION: se disminuye drsticamente el nivel de progesterona, expulsando el tejido epitelial y vasos sanguneos (endometrio).

FOLICULAR: se secretan estrgenos y la hormona folculo estimulante (HFE) ocurre la maduracin del folculo del ovario, crece el endometrio.

OVULACION: se rompe el folculo con lo que se libera el vulo maduro del ovario, ocurre un aumento brusco del nivel hormonal de luteinizante (HL).

LUTEINICA: el folculo roto se convierte en cuerpo lteo o amarillo, se produce hormonas luteotrpica (HLT), progesterona y estrgenos, se incrementa el suministro de sangre, se acumulan las grasas y lquidos.

DESARROLLO EMBRIONARIO: cuando ocurre una concepcin, en res procesos fundamentales.

SEGMENTACIN: se caracteriza por una serie de divisiones mitticas, que darn lugar a la formacin de un cigoto, al tercer da se forma una esfera slida llamada mrula que se convierte rpidamente en una esfera hueca de clulas, la blstula: esta, tambin llamada blastocisto, se implantar en una pared del tero.

GASTRULACIN: el blastocisto formar la gstrula que se divide en tres capas de clulas llamadas germinales, embrionarias o blastodrmicas (ectodermo, mesodermo, endodermo).

DIFERENCIACION U ORGANOGNESIS: las capas germinales se diferencian y especializan para formar tejidos y rganos del embrin. ECTODERMO: formar piel, cabello, rganos de los sentidos, sistema nervioso cent. MESODERMO: msculos, huesos, sistema circulatorio, gnadas, riones. ENDODERMO: pulmones, hgado, pncreas, tiroides, paratiroides, timo, sistema dig.CLASIFICACION DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS:

METODOS NATURALES: ritmo, temperatura basal, mtodo de Billings, coito interrumpido, ducha vaginal, lactancia.

METODOS MECANICOS: preservativo o condn masculino y femenino, diafragma, dispositivo intrauterino (DIU).

METODOS QUIMICOS: cremas, jaleas, vulos, espumas/hormonales: pastillas, inyecciones, parche, injerto, anillo o aro vaginal.

METODOS QUIRURGICOS: salpingoclasia y vasectoma.

REPRODUCCION ASEXUAL: se lleva a cabo sin la presencia o unin de gametos y solo participa un progenitor, su velocidad de propagacin es muy rpida con respecto al tiempo, la cantidad de individuos generados es muy alta y los organismos son genticamente iguales.

BIPARTICIN: consiste en la divisin de un organismo en dos clulas hijas del mismo tamao; se presenta en organismos unicelulares como bacterias, amibas, protozoarios y algas.

GEMACIN: proceso por el cual un nuevo organismo se origina a partir de una yema o brote que se forma en el progenitor, separndose del individuo para crecer y formar un nuevo organismo. Las anmonas, hidras y corales se reproducen por esta va.

ESPORULACIN: es una serie de divisiones que dan origen a clulas de nombre esporas, las cuales permanecen en sitios especficos para ser liberadas al romperse la pared celular, se forman hongos, musgos, helechos.

REPRODUCCION VEGETATIVA: algunas plantas se pueden propagar a partir de estructuras especiales de la planta madre estas estructuras pueden ser bulbos (cebollas, gladiola, ajo), estacas (vid, rosal, geranio), tubrculos (papa), estolones (fresas) y hojas (begonia).

FRAGMENTACION O DIVISION MULTIPLE: al separarse en dos o ms fragmentos, este proceso debe estar acompaado de una regeneracin (crecimiento de partes corporales faltantes de un organismo) si una planaria (gusano plano) no se corta en dos, cada pedazo puede generar un organismo completo, estrella de mar.

UNIDAD 4TRABAJOS DE MEDEL Y SUS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA:La gentica es la rama de la biologa que se encarga del estudio de los fenmenos relacionados con la herencia, implica caractersticas heredables, mutaciones o temas vinculados con la biotecnologa.Mendel no saba la existencia de los cromosomas, los genes y el ADN, pero todos sus trabajos son aplicados a todos los organismos y que diera inicio hacia la comprensin. 1760: Kolreuter cruza plantas de tabaco, (polen y vulos). 1865: Gregorio Mendel, plantas de chicharos (siete caracteres diferentes cada uno con dos variaciones). Padre de la gentica. 1871: Friedrich Miescher, de los globulos blancos obtiene un precipitado nucleina. 1901: Sutton y Boveri los genes descritos por Mendel estn situados en los cromosomas del ncleo, postulan los cromosomas son la base fsica de la herencia. 1903: William Sutton postula la teora cromosomtica de la herencia cada cromosoma puede contener muchos genes. 1905: Reginald Punnett mtodo para encontrar genotipos de descendencia de una cruza. 1906: T. Hunt Morgan consolidar la teora cromosomtica (mosca de la fruta), concluy que la determinacin del sexo en la mosca depende del tipo de cromosomas sexuales que aporte el espermatozoide al unirse con un vulo (el mismo que se aplica en los seres humanos), 1914: Robert Feulgen el ADN atrae al colorante de nombre fucsina. 1920: P.A. Levene el ADN podra degradarse en un azcar de cinco carbonos, un grupo fosfato y cuatro bases nitrogenadas. 1927: Muller los genes pueden cambiarse o sufrir alteraciones. 1940: Beadle G. Tatum un gen-un enzima, la funcin de un gen en particular es dar las instrucciones para la produccin de un enzima. 1944: Avery, O. Colin y M. Mc Carty descubren que el AND es el que almacena y transmite la informacin gentica de una generacin a otra. 1953: J. Watson y F. Crick publicaron su modelo de ADN.

Gen: unidad bsica de la herencia. Alelo: miembro de un par de factores hereditarios diferentes, que ocupa un locus en un cromos. Cromosoma: base fsica de la herencia, conformado por genes. Locus: posicin especifica que tiene un gen en un cromosoma (loci en plural). Fenotipo: caractersticas fsicas de los individuos, lo que se puede ver o medir. Genotipo: la construccin gentica del individuo. Homocigoto: un individuo que presenta dos alelos iguales para un gen. Heterocigoto: individuo que en su genotipo presenta el par de alelos diferentes.LEYES DE MENDEL:Para sus primeros trabajos tom en cuenta solo uno de dos caracteres de la planta como el color de la semilla, las diferencias en la posicin de la flor (gen). Cada gen tiene dos alelos, y en cada cromosoma homlogo est presente un alelo del gen.Los cuadros de Punnett son un procedimiento intuitivo para predecir los fenotipos y genotipos de la progenie, con la asignacin de letras maysculas y minsculas. (A- dominante, a- recesivo).El azar determinar que alelo se incluye en un gameto: cuando un organismo tiene dos alelos diferentes, uno de ellos puede enmascarar la expresin del otro.Cruzas entre alelos (cruza monohibrida): el resultado en la F1 es que los pares de genes de cromosomas homlogos se separan durante la formacin de gametos, de tal forma que cada gameto recibe un solo alelo de cada para de genes del organismo.Estudio la cruza de plantas que diferan en dos caracteres independientes (cruza dihibrida) 9:3:3:1. Los pares de alelos diferentes se combinan entre s de manera independiente.Un alelo normal codifica una protena en buenas condiciones de funcionamiento y es considerado dominante, respecto a un alelo mutante que codifica una protena sin funcin. En los genes el alelo mutante es recesivo respecto a un alelo normal; esto nos indica que en algunas personas ciertas enfermedades se expresan en condicin heterocigota ya que son portadoras de las caractersticas gentica recesiva; los individuos son fenotpicamente normales, pero transmiten cada uno su alelo recesivo defectuoso a sus descendientes. Por ejemplo la enzima tirosinasa es necesaria para producir melanina (pigmento oscuro de las clulas cutneas), el gen que codifica a esta enzima se llama TYR. Si un individuo es homocigoto respecto a un alelo mutante de TYR que codifica una enzima tirosinasa defectuosa, tendr albinismoLa galactosemia (acumulacin de galactosa en los tejidos), la fibrosis cstica (exceso de moco en los pulmones, tracto digestivo, hgado) o la anemia falciforme (glbulos rojos en forma de media luna).

HERENCIA LIGADA AL SEXO:Los alelos como los cromosomas aparecen en las clulas en parejas.El nmero de cromosomas en el individuo es de 46, los cuales se acomodan en 23 pares: los primeros 22 se conocen como autosomas debido a que no determinan de manera activa el sexo. El par que es diferente se denomina cromosoma sexual y establece el sexo del individuo, en las mujeres se conoce como XX y los de los hombres se conocen como XY.La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisin de aquellas caractersticas cuyos genes estn localizados en el cromosoma sexual X. La hemofilia, el daltonismo y la fenilcetonuria son anomalas que estn determinadas por genes que se encuentran en el cromosoma X y no existen en el cromosoma Y. La hemofilia es una enfermedad en la cual la sangre no coagula normalmente. El daltonismo, la mayor parte de las formas de ceguera parcial al color (no se distingue entre el rojo y el verde). En la fenilcetonuria o PKU se carece de la enzima heptica fenilalanina y sus productos de degradacin anormales se acumulan en el torrente sanguneo y en la orina (retraso mental).

CONCEPTOS Y TOPOS DE MUTACIONESMutaciones (alteraciones en el material gentico), son el origen de la variabilidad gentica, sin ellas no existira la gran diversidad gentica. Las mutaciones pueden surgir espontneamente o por la alteracin de algn agente (rayos x, los rayos ultravioleta, los compuestos radioactivos y una diversidad de sustancias qumicas como el benceno, asbesto o formaldehido. Hay dos tipos. MUTACIONES GENERALES: Espontneas: se producen sin causa especfica. Puntuales: se deben a la sustitucin inadecuada de una sola base nitrogenada. Inducidas: son causadas debido a los efectos de un agente conocido. Letales: pueden ocasionar la muerte. Silenciosas: no causan sustitucin en los aminocidos y pueden pasar inadvertidas.

MUTACIONES CROMOSMICAS: Deleccin o supresin: donde un segmento del cromosoma se pierde o rompe. Translocacin: unin de fragmentos cromosmicos con un cromosoma homlogo. Duplicacin: el fragmento de un cromosoma se une a un cromosoma homlogo y aparece repetido. Inversin: un segmento cromosmico se rompe y se vuelve a unir, pero en forma invertida a la secuencia original. UNIDAD 5

TEORIA QUIMIOSINTTICA DE OPARIN-HALDANEEn 1924, Alexander I. Oparin El origen de la vida, expuso una teora en la cual los compuestos orgnicos necesarios para la vida se habran originado abiticamente, es decir, sin la participacin de seres vivos. Segn Oparin, para el origen de la vida fueron determinantes las caractersticas que prevalecieron en la atmosfera primitiva. John B. S. Haldane en su teora fisicoqumica (tambin llamada abiogentica) describen las condiciones que prevalecieron en la tierra primitiva, la cual se caracteriz por su atmsfera reductora (pobre en oxigeno O2) altas concentraciones de gases atmosfricos como: CO2, N2, H2, CH4, NH3, H2S y CO, asi como vapor de agua. No exista la capa de ozono y prevaleca una intensa accin de diversas fuentes de energa como descargas elctricas, radiacin ultravioleta, energa calorfica, calor de volcanes. Oparin propuso que la formacin de estructuras llamadas coacervados (sistemas coloides construidos por macromolculas diversas), dieron origen a las formas pre celulares que antecedieron a los seres vivos.

TEORIA ENDOSIMBITICA DE MARGULIS L.Lynn Margulis propuso el primer mecanismo para explicar cmo se dio el paso de los procariontes a los primeros eucariontes. Margulis postula la llamada teora Endosimbiotica para explicar el origen de algunos organelos eucariontes. La hiptesis seala que las clulas procariontas se combinaron para formar clulas eucariontas; cada fusin ocurra cuando un procarionte ms pequeo entraba a las clulas como alimento, pero al no ser digerido empez a vivir dentro del procarionte ms grande. Las dos clulas convivieron por muchas generaciones y desarrollaron especializaciones que las hicieron independientes.Se menciona que las mitocondrias evolucionaron cuando el procarionte grande, que adquira energa por fermentacin, ingiri al procarionte menor que adquira energa por la va ms eficiente respiracin aerbica. Le clula ms grande se especializ en adquirir alimento, mientras que la clula ms pequea se especializ en la respiracin aerbica; con el tiempo la clula menor llego a ser mitocondria dentro de una clula eucarintica. Los cloroplastos igualmente evolucionaron de la difusin de una clula grande que se alimentaba de materiales orgnicos a adquirir materiales inorgnicos y la clula ms pequea en la fotosntesis. La celula menor lleg a ser un cloroplasto dentro de una clula eucaritica. Las propiedades de los seres vivos son el resultado de la interaccion evolutiva de un conjunto molecular, ms que de molculas aisladas.

TEORIA DE LAMARCKJean Baptiste de Lamarck propone que todos los seres poseen un impulso natural hacia la perfeccin; los organismos evolucionan mediante la herencia de caracteres adquiridos, proceso por el que los organismos sufren modificaciones en funcin del uso y desuso de algunas partes y heredan estas modificaciones a sus decendientes. Propuso que los antepasados de las jirafas estiraban el cuello para alimentarse de las hojas altas de los rboles y en consecuencia se alargaba su cuello. El automejoramiento de las especies, el uso y desuso de los rganos, asi como la herencia de los caracteres adquiridos. TEORIA DE DARWIN-WALLACECharles Darwin quien propuso la teora de la evolucin por seleccin natural, comenz a reunir pruebas de que los organismos se relacionan mediante un ancestro comn y que la adaptacin a diferentes medios produce la diversidad. La regin que Darwin investig fueron las isalas galapaos (15 islas rocosas, frente a las costas del ecuador), explic que las especies adaptadas se reproducan y sobrevivan en mayor nmero que las menos adaptadas, a este proceso se le llam seleccin natural. La teora de la seleccin natural se resume en los siguientes pasos: Variacin: los organismos cambian presentando variaciones al azar. Sobrepoblacin: al reproducirse los organismos generan ms descendientes de los que pueden sobrevivir. Lucha por la existencia: si nacen ms organismos de los que el medio puede mantener, se establece entre ellos una lucha por la existencia. Sobrevivencia del ms apto: el medio seleccionar a los organismos ms adaptados. Herencia de las variaciones favorables: los organismos adaptados se reproducen y transmiten nuevas caractersticas a los hijos. Alfred Russel Wallace propuso de manera independiente a la seleccin natural como el proceso que poda explicar el origen de una especie como resultado del viaje al Amazonas, afirmo que toda especie surge en coincidencia de tiempo y espacio con una preexistente y estrechamente relacionada, supervivencia al medio.

TEORIA SINTTICA

T. Dobzhasky, J.S. Huxley, G. Simpson se logra integrar en forma concreta la Teora sinttica moderna de la evolucin la cual reconoce los siguientes puntos: Variabilidad: que es el resultado de mutaciones y sus recombinaciones. Seleccin natural: favorece la supervivencia, la reproduccin de los organismos ms aptos Aislamiento reproductivo: son las barreras que impiden el intercambio de genes entre poblaciones.Adems reconoce tres procesos que influyen sobre los puntos anteriores: Migracin: se realizan cuando los individuos se trasladan de una poblacin a otra y se cruzan con los individuos de otra poblacin. Hibridacin: es el apareamiento entre especies, razas y variedades diferentes. Derivada gnica: variacin aleatoria en la frecuencia de alelos en una poblacin, se observa en poblaciones pequeas.

PRUEBAS PALEONTOLGICAS: por medio de un registro fsil se intenta reconstruir un esbozo del organismo y del hbitat donde existi, as como sus lneas evolutivas.

PRUEBAS ANATMICAS: establece las similitudes y diferencias entre las estructuras de distintas clases de organismos. En el estudio de la anatoma comparada se distinguen tres tipos de rganos.

Homlogos: estructuras que son anatmicamente similares debido a que se han heredado de un ancestro comn aunque su funcin actual es diferente, como la aleta de una ballena, la pata de un gato o el brazo del hombre. Anlogos: estructuras que son anatmicamente diferentes debido a que no se han heredado de un ancestro comn, aunque su funcin actual es similar, como las alas de mariposa, de un ave, de un murcilago. Vestigiales: son estructuras anatmicas completamente desarrolladas en un grupo de organismos, pero reducidas y quiz carezcan de funcin en grupos similares, la mayora de las aves, las alas estn perfectamente desarrolladas y son utilizadas para volar, pero un ejemplo de vestigiales es el avestruz, muela del juicio.

PRUEBAS EMBRIOLGICAS: en etapas tempranas del desarrollo, las semejanzas entre los organismos, a medida que la relacin evolutiva entre dos organismos es ms cercana, ms semejanza se observa en el curso de su desarrollo embrionario.

PRUEBAS GENETICAS: las especies comparten similitudes en cuanto a estructuras cromosomticas, secuencia de aminocidos en las protenas y composicin del ADN. Todo esto permite investigar el parentesco entre los organismos.

PRUEBAS BIOGEOGRAFICAS: el estudio de la distribucin de los seres vivos en la tierra, representa el apoyo a la evolucin, suponiendo que las formas relacionadas cambiaron en una regin, despus se diversificaron y se distribuyeron en otras reas.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIN DE ORGANISMOSLa taxonoma es la rama de la biologa que clasifica a los organismos con base en sus similitudes y parentescos evolutivos. Carl Von Linneo iniciador de la taxonoma al establecer el sistema binomial o nomenclatura binaria en el que a los seres vivos se les asigna un nombre cientfico la cual est formado por dos palabras en latn la primera nos dice el gnero al cual pertenecen y la segunda la especie, propone con base a su anatoma la clasificacin: animal y vegetal.

Reino: Conjunto de filos o ramas en animales o divisiones en vegetalesFilo: Grupo de clases con similitudes biolgicasClase: Conjunto de rdenes semejantesOrden: Grupo de familias semejantesFamilia: Conjunto de gneros semejantesGnero: Conjunto de especies semejantesEspecie: Grupo de individuos con un alto grado de parentesco.Ernest Hackel propuso la construccin de un tercer reino el de los Protistas (cuyas caractersticas son intermedias entre vegetales y animales) Hackel reconoci que algunos organismos carecan de ncleo celular y los denomin Monera, posteriormente Herbert Copeland clasific las bacterias como reino Monera independiente de los protistas.Robert Whittaker propuso un esquema de clasificacin de cinco reinos, con base a tres criterios: estructura celular, nivel de organizacin y forma de nutricin, los postul asi: reino: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.Carl Woese propuso que la vida se debe clasificar en tres categoras amplias, Dominios: eubacteria (cianobacterias, bacterias y virus), Archaebacteria (bacterias de ambientes extremos), Eukaya (donde se agrupan los reinos monera, protista, fungi, plantae y animalia).

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CINCO REINOS: REINO MONERA: agrupa organismos procariontes, sin ncleo definido, unicelulares, sin organelos, pared celular formada por polisacridos unidos a polipptidos , predomina la reproduccin asexual (biparticin o gemacin) tiene una nutricin auttrofa o hetertrofa aparecieron hace 3500 millones de aos (bacterias, virus y algas verde-azules)

BACTERIAS: forman un grupo heterogneo de microorganismos; son seres vivos muy simples, unicelulares y carecen de ncleo, invaden los tejidos o secretan toxinas que viajan por la sangre y de ah se distribuyen a diversas partes del organismo, tienen forma de cocos (diplococos, estafilococos, estreptococos, bacilos, espirilos).

VIRUS: son partculas infecciosas microscpicas que requieren infectar una clula para multiplicarse y asegurar as su permanencia en la naturaleza , constan de un nucleo de ADN o ARN, una cspide (cubierta de protenas) y en algunos casos de una envoltura lipopreteica, pueden infectar bacterias, protozoarios, hongos y plantas, asi como animales invertebrados y vertebrados por lo que son considerados parasitos, los virus no se pueden reproducir por si mismos , lo hacen al entrar a una celula y asumir el control de ella. (influenza, poliomielitis, bola, fibropapiloma, sida).

REINO PROTISTA: agrupa clulas eucariontas 2500 m. de aos, su respiracin es aerbica y son de organizacin simple con diversos mecanismos de locomocin la mayora son unicelulares con reproduccin asexual por fragmentacin, algunas veces se reproducen sexualmente por fusin su nutricin es hetertrofa y auttrofa (protozoarios y algas).

REINO FUNGI: clulas eucariontas, con pared celular de quitina y nutricin hetertrofa son unicelulares y multicelulares formado por hifas, su reproduccin es sexual (conjugacin) asexual (esporas) son hetertrofos (saprofitos, simbiticos o parsitos), existen hongos muy venenosos como la seta amanita phaloides. (levaduras, setas).

REINO PLANTAE: 400 m. de aos, son eucariontes y pluricelulares, su nutricin es auttrofa, tienen pared celular de celulosa con tejidos y rganos especializados; reproduccin asexual (esporulacin) y sexual (gametos). (musgos, helechos, arboles).

REINO ANIMALIA: eucariontes, pluricelulares, hetertrofos, reproduccin sexual, vertebrados e invertebrados, capacidad de locomocin. (moluscos, peces, aves).UNIDAD 6EVOLUCIN HUMANASurge en la era cenozoica, los fsiles aportan pruebas para explicar la evolucin humana (Se dice que los promisios son los antecesores de los primates) de la siguiente manera:

El PROCNSUL descubierto en frica, es considerado un prechipanc, que muestra caractersticas del mono, pero tambin homnidas como son: La cara, mandibular y denticin. Existi hace20 millones de aos.

El RAMAPITHECUS descubierto en laIndia, se considera el ms antiguo de los homnidos con mandbulas encorvadas y paladar arqueado, vivi hace unos 14 millones de aos.

El AUSTRALOPHITHECUS los restos fsiles de Australopitecos se han encontrado en frica: Tanzania, Kenia, Etiopa, Chad y frica del Sur. Incluyen hasta siete especies divididas en dos grupos: los Australopitecos de formas grciles (delgadas) y los Australopitecos de formas robustas.

El PARANTROPUS descubierto en frica, tena caractersticas de homnido y era vegetariano, vivi hace 1.5 millones de aos.

El AUSTRALOPHITECUS AFRICANUS a diferencia del primero tuvo una mayor capacidad craneana, vivi hace 1 milln de aos.

El HOMO HABILIS descubierto en frica,Europay Asa, hombre simioide con caractersticas humanas en pie y dientes, vivi cerca de 1 milln de aos.

El HOMO ERECTUS fue descubierto en Pekn, es muy parecido al hombre moderno, pero primitivo en manos ycerebro, vivi hace 500 mil aos.

El HOMOSAPIENS neandertal deJavay de Rhodesia, son muy parecidos al hombre actual, varan en cuanto a su capacidad craneal, ya utilizaban la piedra, loshuesosy el fuego, se dice que existieron hace 150,000aos a 25,000 aos.

Por ltimo,el hombrede CROMAGNON que elimina al de neandertal y lleva a cabo la poblacin de todo el mundo, es poco diferente al actual, vivi hace unos 45,000 aos.

ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA:En 1866 el zologo Ernest Haeckel acu la palabra ecologa, expuso que la ecologa es el estudio de las interacciones de los organismos entre s y con el ambiente fsico. La ecologa tiene como base la unidad de estudio llamado: ecosistema: la dinmica y el equilibrio de este depender de las relaciones en la comunidad, el medio fsico y la interaccin de estos elementos.

NIVELES DE ORGANIZACIN ECOLGICA: POBLACIN, COMUNIDAD, ECOSISTEMALa ecologa es el estudio de las poblaciones, definimos poblacin como el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un rea determinada, que comparten ciertos tipos de alimentos y que al reproducirse intercambian informacin gentica.

Densidad: nmero de organismos de una misma especie. Tasa de natalidad: nmero de organismos que incrementa la poblacin. Tasas de mortalidad: nmero de muertes de los organismos de una poblacin. Potencial bitico: ritmo mximo de crecimiento de poblacin en condic ideales. Migracin: es el desplazamiento de una poblacin de organismos.

La comunidad se define como las poblaciones de animales y plantas que ocupan un rea determinada, su caracterstica principal es la interaccin que se establece entre los organismos de las poblaciones para mantener un equilibrio dinmico.Las grandes extensiones de tierra con condiciones ambientales similares y comunidades vegetales caractersticas reciben el nombre de ecosistemas. (tundra, taiga, bosque, desieto)

COMPONENTES BITICOS Y ABITICOS (elementos del ecosistema)

Biticos: que incluyen todas las formas de vida. Abiticos: componen la parte fsica o inerte como la energa solar, la temperatura, altitud, latitud, presin atmosfrica, viento, agua, sustrato y sales minerales.

DINAMICA DEL ECOSISTEMA

CICLOS BIOGEOQUIMICOS: los nutrimentos son elementos y molculas que constituyen todos los componentes bsicos de la vida. Necesitamos agua, carbono, nitrgeno, fosforo, etc, los ciclos biogeoqumicos describen los caminos que estas sustancias siguen durante su camino de las comunidades a los ecosistemas y luego de regreso, se clasifican en atmosfricos (agua, nitrgeno y carbono) y ciclos sedimentarios (fsforo y azufre).

CICLO DEL AGUA: la mayor reserva de este compuesto lo constituye el ocano. La ruta del ciclo comprende tres fases: evaporacin, condensacin y precipitacin. CICLO DEL NITROGENO: conforma el 78% del volumen de la troposfera; los seres vivos no lo utilizan en forma gaseosa, porque antes de aprovecharlo es necesario transformarlo en nitratos solubles. Esta transformacin la realizan las bacterias fijadoras de nitrgeno, en las races de algunas leguminosas; stas convierten los nitratos en aminocidos y posteriormente en protenas, las protenas se pueden transformar en urea, amoniaco o cido rico, que al descomponerse producen nitratos reiniciando as el ciclo.

CICLO DEL FSFORO: el fosforo forma parte del ATP, los cidos nucleicos y los fosfolpidos de la membrana celular. El ciclo del fosforo es sedimentario ya que su reserva principal son las rocas, se encuentra principalmente en el suelo en forma de fosfatos de donde lo toman los productores, de ah pasa a los consumidores y reductores que reintegran amb.

CICLO DEL AZUFRE: el azufre forma parte de algunos aminocidos (cistina-cistena) que forman protenas, su reserva principal la constituyen los sulfatos (marinos) y sulfuros presentes en la corteza terrestre. Los productores los absorben y asi pasan a los consumidores; cuando estos mueren los desintegradores transforman el azufre orgnico, reintegrndolo al ambiente.

RELACIONES INTRAESPECIFICASRelaciones que llevan a cabo entre especies iguales, las cuales estn en constante competencia o cooperacin por espacio, alimento o pareja. (Conducta de los machos al expulsar de su rea de dominio a otros de la misma especie).

RELACIONES INTERESPECIFICAS Depredacin o sistema de presa-depredador: forma en que un organismo caza, captura y devora a otro, generalmente se trata de especies diferentes, alimento.

Mutualismo: asociacin de organismos de especies diferentes en la cual ambos obtienen beneficios, por ejemplo; las flores con los insectos.

Simbiosis: relacin ntima y de largo plazo entre dos organismo de especies diferentes (hongo-microbionte / alga-ficobionte), son antiguas.

Comensalismo: consiste en la asociacin no dependiente entre organismos de diferentes especies, donde el comensal obtiene beneficio y el husped no es beneficiado, ni perjudicado (tiburn (husped) y la rmora (comensal).

Parasitismo: asociacin dependiente en la que uno se beneficia (parasito) y otro resulta perjudicado (husped), los parsitos se pueden alojar dentro (endoparsitos) como la lombriz intestinal, amibas, solitaria o fuera (ectoparsitos) como los piojos, garrapatas, pulgas, sanguijuelas y caros.

DETERIORO AMBIENTAL: graves problemas ecolgicos ocasionados a un hbitat. Contaminacin atmosfrica: exceso de gases y partculas provenientes de actividades humana (smog, monxido de carbono(CO), xidos de nitrgeno, dixidos de azufre (SO4), hidrocarburos, ozono (O3) partculas suspendidas, plomo, radioactividad, ruido.

Contaminacin del agua: desechos domsticos y detergentes, desechos industriales, desechos agrcolas y ganaderos, derrames de petrleo y contaminacin trmica.

Contaminacin del suelo: detergentes, fertilizantes, plaguicidas (DDT), basura.