biologÍa en agronomÍa - agrariasvirtual.com.ar filede producción, y sumado a esto la difusión de...

16
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 4, No. 2 Octubre de 2014 ISSN 1853-5216 Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y Tecnología Editorial Científica Universitaria ISSN: 1853-5216 INFLUENCIA DE DIFERENTES PROPORCIONES DE SUSTRATO DE TIERRA DE MONTE Y PERLITA SOBRE LA EMERGENCIA Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE Brandán de Antoni, E.Z. (1) ; Pérez Visñuk, M. (1) ; Chalco Vera, J. (1) ; Delaporte Quintana, P. (1) ; Aranda, N. (1) ; Arroyo, E. (1) ; Alarcón, R. (1) ; De Faberi, B. (1) ; Gómez, M. (1) ; Luque, A. (1) ; Herrero, M.I. (1) ; Peçanha, D. (2) ; Pozzobon, T. (3) .; Gutiérrez, H. (1) ; Sánchez, M. (1) ; Ortiz, J. (1) (1), Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT, Argentina. (2), UFV - Universidade Federal de Viçosa, Brasil. Progr. MARCA. (3), Universidade Estadual de Londrina, Brasil. (1) , Progr. MARCA. [email protected] Trabajo presentado en XXXV Congreso Argentino de Horticultura, Corrientes, 2012. Recibido: 09/10/2014 Aceptado: 31/10/2014 _____________________________________________________________________ RESUMEN El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza que mayor superficie ocupa en la producción bajo invernáculo en Argentina. Su destino principal es para consumo fresco en el mercado interno, aun considerando que el porcentaje destinado a la industria es importante: 35-40% de la producción total. La producción de plántulas de tomate requiere entre otros de sustratos adecuados. En el trabajo se estudió el efecto de sustratos tierra de monte y perlita solos y combinados, en el crecimiento de tomate cv. Empire. Los parámetros evaluados fueron: número de semillas germinadas y plántulas emergidas; número de plántulas establecidas posterior a la emergencia; número de plántulas con dos hojas verdaderas y dos cotiledones; altura de plántulas (cm); diámetro de cuello de plántula; número de hojas por tratamiento y peso seco de hojas y raíces. Se realizaron el ANOVA, Test de Tukey (p=0.05); Test de Duncan y

Upload: trankien

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Volumen 4, No. 2 Octubre de 2014

ISSN 1853-5216

Universidad Nacional de Catamarca

Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐Editorial Científica Universitaria

ISSN: 1853-5216

INFLUENCIA DE DIFERENTES PROPORCIONES DE SUSTRATO DE

TIERRA DE MONTE Y PERLITA SOBRE LA EMERGENCIA Y

CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE TOMATE

Brandán de Antoni, E.Z.(1); Pérez Visñuk, M.(1); Chalco Vera, J.(1);

Delaporte Quintana, P.(1); Aranda, N.(1); Arroyo, E.(1); Alarcón, R.(1); De Faberi, B.(1);

Gómez, M.(1); Luque, A.(1); Herrero, M.I.(1); Peçanha, D.(2); Pozzobon, T.(3).;

Gutiérrez, H.(1); Sánchez, M.(1); Ortiz, J.(1)

(1), Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT, Argentina. (2), UFV - Universidade Federal de

Viçosa, Brasil. Progr. MARCA. (3), Universidade Estadual de Londrina, Brasil.(1)

, Progr.

MARCA. [email protected]

Trabajo presentado en XXXV Congreso Argentino de Horticultura, Corrientes, 2012.

Recibido: 09/10/2014 Aceptado: 31/10/2014

_____________________________________________________________________

RESUMEN

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza que mayor superficie

ocupa en la producción bajo invernáculo en Argentina. Su destino principal es para

consumo fresco en el mercado interno, aun considerando que el porcentaje destinado

a la industria es importante: 35-40% de la producción total. La producción de plántulas

de tomate requiere entre otros de sustratos adecuados. En el trabajo se estudió el

efecto de sustratos tierra de monte y perlita solos y combinados, en el crecimiento de

tomate cv. Empire. Los parámetros evaluados fueron: número de semillas germinadas

y plántulas emergidas; número de plántulas establecidas posterior a la emergencia;

número de plántulas con dos hojas verdaderas y dos cotiledones; altura de plántulas

(cm); diámetro de cuello de plántula; número de hojas por tratamiento y peso seco de

hojas y raíces. Se realizaron el ANOVA, Test de Tukey (p=0.05); Test de Duncan y

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

24

Prueba de Normalidad, para el análisis de los parámetros evaluados. Con el uso de

sustrato constituido totalmente por tierra de monte se alcanza la mejor respuesta en la

producción de plántulas de tomate del cv. Empire. Los valores vinculados con la

calidad de la plántula, aumentan a medida que la proporción de tierra de monte

alcanza mayor grado de representatividad en el sustrato, sin nutrición adicional.

PALABRAS CLAVES: Lycopersicon esculentum Mill.; Tierra de monte; Perlita;

Impacto ambiental.

INFLUENCE OF DIFFERENT RATIOS OF SUBSTRATE GROUND MOUNT AND

PERLITE ON THE EMERGENCE AND GROWTH OF TOMATO SEEDLINGS

SUMMARY

The tomato (Lycopersicon esculentum Mill) is the vegetable that occupies the

largest area under greenhouse production in Argentina. Its main target is for fresh

consumption in the domestic market, even considering that the percentage for the

industry is important, 35-40% of total production. The production of tomato seedlings

requires among other, suitable substrates. At work we studied the effect of substrates

forest soil and perlite on growth of tomato cv. Empire under field conditions. The

parameters evaluated were number of germinated seeds and seedlings emerging,

number of seedlings established after the emergency, number of seedlings with two

true leaves and two cotyledons, height in centimeters of four seedlings, seedling stem

diameter, number of leaves per treatment and dry weight of leaves and roots. There

were the ANOVA, Tukey test (p=0.05), Duncan test, and normality test for the analysis

of the parameters evaluated. With the use of substrate consisting entirely of forest soil

the best response is achieved in the production of seedlings of tomato cv. Empire. The

values associated with the quality of the seedling, increases as the proportion of forest

soil reaches more representative in the substrate without additional nutrition.

KEY WORDS: Lycopersicon esculentum Mill; Forest soil; Perlite; Environmental impact

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

25

INTRODUCCIÓN

El tomate es la hortaliza que mayor superficie ocupa en la producción bajo

invernáculo en Argentina. Su destino principal es para consumo fresco en el mercado

interno, aun considerando que el porcentaje destinado a la industria es importante: 35

-40% de la producción total.

Dada la facilidad de producir tomate en diferentes épocas del año según la zona

de producción, y sumado a esto la difusión de su cultivo en invernáculo, se posibilita

que la oferta se adecue bastante bien a la estacionalidad de la demanda, no obstante

en determinadas situaciones hay faltante del producto, especialmente hacia fines del

invierno y comienzo de la primavera, lo que determina que en algunos años se importe

de países vecinos como Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

La producción de tomate se encuentra distribuida a lo largo de todo el país,

excepto en el sur de la Patagonia. Las provincias de Mendoza, San Juan, Santiago del

Estero, Catamarca y Río Negro se dedican principalmente a la producción de tomate

para uso industrial (tomate perita), siendo el tomate redondo para consumo fresco

producido en Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, Santa Fe y otras

provincias.

En los últimos años ha disminuido la participación en el mercado fresco de

tomate de las provincias del noroeste argentino, Santiago del Estero y Río Negro y se

ha incrementado la oferta de Corrientes y Buenos Aires por el desarrollo del cultivo en

invernáculos.

Se puede estimar que se cultivan actualmente entre 7 y 8.000 hectáreas con

tomate para industria y lográndose rendimientos promedios de 30 - 35 toneladas por

hectárea. Sin embargo este dato es muy variable según la calidad nutricional de la

plántula con que se inicie la explotación, su estado sanitario, vigorosidad, tecnología

aplicada, variedad utilizada, sistema de producción (a campo o bajo invernáculo), zona

de producción, etc. (http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/publicaciones/

boletin/pdf/Tomate1.pdf)

Los menores rendimientos se logran en producciones a campo, con tomate del

tipo perita sin conducción y con escasa utilización de tecnología, obteniéndose 18 - 20

toneladas.ha-1. En esas mismas condiciones pero usando variedades híbridas y

tecnología moderna se pueden lograr 40 - 50 o más toneladas.ha-1, lo que representa

un incremento en el rendimiento del 100%. En tomate redondo, usando híbridos a

campo abierto, con conducción del cultivo y tecnología media, se pueden obtener 50 -

60 toneladas. Si se utilizara tecnología moderna se alcanzarían las 80 - 90 toneladas.

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

26

En producciones bajo invernáculo, con alta tecnología y dependiendo de la longitud del

período de cosecha, se alcanzan rendimientos de 100 a 150 o más toneladas.

En la producción de plántulas de tomate se ha mencionado, sustratos en

mezclas con diferentes proporciones como: tierra: turba 3:1; tierra: turba: perlita 2:1:1.

(Cultivo de tomate, s/f).

La producción de plántulas con el uso de sustratos bajo ambientes controlados

ha sido una alternativa útil para cultivos de alta importancia como el tomate, ya que ha

permitido incrementar la productividad, además de obtener un producto de mejor

calidad, el cual puede ser obtenido con un uso más racional y reducido de los

insumos, y como consecuencia, un menor daño ambiental (Bracho, 2005).

Uno de los factores más importantes en la producción de tomate en almácigos

es el tipo de sustrato empleado. En la selección del sustrato se deben considerar las

características físicas (Blok y Wever, 2008), químicas (Pastor, 1999) y biológicas,

acorde al sistema de producción. Estas características son importantes para

maximizar la eficiencia de las estrategias del riego y nutrición de la plántula y reducir el

efecto de los contenedores (bandejas) como son la presencia de pequeños reservorios

de agua y dificultar el drenaje (Fonteno, 1993).

Recientemente, ha sido mayor la demanda de investigación en la búsqueda de

materiales de origen local, alternativos a la turba como medio de crecimiento (Bracho,

2005). El uso de alternativas de origen local hace más accesible la continuidad de

estos sistemas de producción. Diferentes materias primas tales como arena, humus de

lombriz, compost, aserrín de coco, cascarilla de arroz, bagazo de caña de azúcar,

entre otras pueden ser utilizadas en mezclas para lograr las características físico-

químicas deseadas en un sustrato.

Una tendencia generalizada en otros países y en el mundo ha sido la búsqueda

de materiales alternativos que sean capaces de competir con las ventajas físicas y

químicas que ofrecen sustratos como la turba (Arenas et al., 2002), que es un

producto de elevado costo, así como el impacto ambiental negativo ocasionado por su

continua extracción y que ha generado desequilibrios en los ecosistemas de donde se

la obtiene (Baudoin et al., 2002).

La elección del sustrato a emplear es de especial interés para producir plántulas

en vivero. Su composición física y química está directamente relacionada -entre otros

factores- con el crecimiento, vigor y producción de materia seca (Prieto, 1986). Por lo

general se busca que el sustrato tenga una textura liviana que facilite el drenaje y la

aireación, y que presente un medio adecuado donde la planta desarrolle un buen

sistema radical que le permita prosperar una vez plantada en el lugar definitivo

(Musálem y Fierros, 1979).

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

27

Con relación a la perlita es un material inerte, pesa muy poco, lo que se valora

sobre todo en los viveros y no absorbe agua, tan solo la retiene en su superficie, su

tamaño además permanece inalterable (http://www.ecured.cu/index.php/Perlita).

Por lo expuesto el objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de

sustratos de tierra de monte y perlita, con proporciones variables, sobre la emergencia

y crecimiento de plántulas de tomate, cultivar Empire.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Campo Experimental de la

cátedra de Horticultura en Finca El Manantial, perteneciente a la Facultad de

Agronomía y Zootecnia, UNT. La siembra del tomate cv. Empire se efectuó el 31 de

Agosto de 2011.

Para la evaluación las semillas de tomate, cv. Empire, se distribuyeron en

bandejas de poliestireno con 74 celdillas, a razón de 2 semillas por alveolo.

Se resalizaron 4 tratamientos de sustratos, T0; T1; T2; y T3, siendo T0 el

Tratamiento testigo; con cuatro repeticiones. Se utilizaron como sustratos tierra de

monte cernida para obtener granulometría homogénea y perlita. Las proporciones de

tierra de monte autóctona de la zona y perlita utilizadas se observan en Tabla 1:

TABLA 1: Proporciones de tierra de monte y perlita en los sustratos

T0 4:0

T1 3:1

T2 2:2

T3 1:3

Donde :

T(n) = tierra de monte : perlita.

Los sustratos elaborados se homogeneizaron a los fines de eliminar posibles

variaciones.

Para cada tratamiento se utilizaron 37 celdillas con cuatro repeticiones, lo que

representaron 148 alvéolos por tratamiento, en cuatro bloques (repeticiones) (Tabla 2).

Previo a la siembra se realizó un riego de base con regadera para humedecer

hasta punto de escurrimiento y permitir que el sustrato se asentara, y evitar la

formación de burbujas de aire dentro de las celdillas. Una vez colocada la semilla a 0,5

cm de profundidad se cubrió con una delgada capa de sustrato, apisonándolo para

lograr un íntimo contacto con la semilla. La humedad del suelo se reguló a capacidad

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

28

de campo mediante la aplicación de riegos cada 3 - 4 días; en días de elevadas

temperaturas se utilizó un riego diario.

Las bandejas se colocaron sobre mesón de trabajo con media sombra bajo

condiciones de campo.

Los parámetros considerados fueron:

En campo:

- Número de semillas germinadas y plántulas emergidas por tratamiento a los seis

días.

- Número de plántulas establecidas posterior a la emergencia por cada tratamiento.

- Número de plántulas con dos hojas verdaderas y dos cotiledones.

- Altura (cm) de cuatro plántulas seleccionadas al azar por tratamiento y por bloque.

En laboratorio:

- Diámetro de cuello de plántula

- Número de hojas por tratamiento

- Peso seco de hojas y raíces.

Para la determinación del diámetro de cuello, se tomó una muestra de 16

plántulas seleccionadas al azar por cada tratamiento. Se estableció el diámetro del

cuello a través del uso de un calibre estándar.

En las plántulas, se procedió a contabilizar el número de hojas enteras y

verdaderas. Posterior a ello, se lavó con agua corriente cada plántula a los fines de

remover restos de sustrato que pudieran actuar como impurezas condicionando el

valor de medición durante el pesaje. Se separaron las partes aéreas de las

subterráneas de cada muestra; luego se colocaron en bolsas de papel debidamente

etiquetadas y se llevaron a estufa a 70ºC durante 48 horas hasta peso constante. A

través de balanza electrónica se determinó el peso seco de las distintas partes de la

planta en las diferentes muestras de cada tratamiento.

Se realizaron el ANOVA, Test de Tukey (p=0.05); Test de Duncan para el

análisis de los parámetros evaluados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La fecha de germinación del tomate fue el 06/09/2011

El diseño experimental se observa en la Tabla 2.

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

29

El registro numérico de plántulas germinadas y emergidas se observa en la

Tabla 3.

El retraso en la germinación se debería a falta de temperatura en los diferentes

tratamientos.

El Test de Tukey de medias de plantitas germinadas y emergidas se observa en

Tabla 4.

El número de plántulas establecidos después de la emergencia (13/09/2011) se

observa en Tabla 5. El Test de Tukey de media de plántulas establecidas se expresa

en Tabla 6.

El tratamiento T3 tuvo mayor emergencia de plántulas lo cual se debería a las

propiedades del sustrato perlita que solo retiene el agua en su superficie

(http://www.ecured.cu/index.php/Perlita).

Los resultados de número de plántulas con dos hojas verdaderas y dos hojas

cotiledonares (27/09/2011) se observan en Tabla 7. No se evidenciaron diferencias

significativas en los diferentes tratamientos según se observa en el Test de Tukey de

análisis de medias en Tabla 8.

Los resultados de medición de altura en centímetros de cuatro plántulas por

bloque se observan en Tabla 9

Los resultados del Test de Duncan de altura en plántulas de tomate de

tratamientos T0, T1, T2, T3 se observan en Tabla 10.

En la figura 1 se observa la Prueba de normalidad. Se aprecia que T3 presenta

distribución normal.

En Tabla 11 se observan los resultados de peso seco (gr.) de hojas y raíces en

tratamientos T0, T1, T2, T3.

En Tabla 12 se observa los resultados de número de hojas en diferentes

tratamientos

En Tabla 13 se presentan los resultados obtenidos de diámetro de cuello (mm)

en diferentes tratamientos.

TABLA 2: Diseño experimental

Tratamientos

en Bloque I

Tratamientos

en Bloque II

Tratamientos

en Bloque III

Tratamientos

en Bloque IV

3 0 2 1

2 3 1 0

0 1 3 3

1 2 0 2

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

30

TABLA 3: Registro numérico de plantitas germinadas y emergidas el 06/09/2011

Tratamiento/Bloque

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV

T0 1 2 1 1

T1 1 0 0 2

T2 2 0 2 0

T3 0 0 0 1

TABLA 4: Test de Tukey de media de número de plantas germinadas y emergidas

Tratamiento Media de Grupos Homogéneos

0 1.2500 a

1 0.7500 a

2 1.0000 a

3 0.2500 a

No se detectaron diferencias significativas entre medias

La germinación se produjo a los siete días de siembra, lo que se debería a falta

de temperatura en los diferentes tratamientos

Los resultados de número de plántulas establecidos después de la emergencia

(13/09/2011) se observa en Tabla 4.

TABLA 5: Número de plántulas establecidas después de la emergencia (13/09/2011)

Tratamiento/Bloque

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV

T0 12 11 16 15

T1 13 21 13 16

T2 16 15 10 20

T3 11 23 19 20

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

31

TABLA 6: Test de Tukey de media de número de plántulas establecidas después de la

emergencia (13/09/2011)

Tratamiento Media de Grupos Homogéneos

0 13.500 a

1 15.750 a

2 15.250 a

3 18.250 a

No hay diferencias significativas entre medias

TABLA 7: Número de plántulas con dos hojas verdaderas y dos hojas cotiledonares

(27/09/11)

Tratamiento/Bloque Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV

T0 34 26 34 36

T1 32 34 34 29

T2 32 29 32 27

T3 32 34 32 33

TABLA 8: Test de Tukey de media de número de plántulas establecidas después de la

emergencia (13/09/11)

Tratamiento Media de Grupos Homogéneos

0 32.500ª

1 31.000 a

2 30.000 a

3 32.750 a

No hay diferencias significativas entre medias

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

32

TABLA 9: Medición de altura (centímetros) de cuatro plántulas por bloque.

Los resultados del Test de Duncan de altura en plántulas de tratamientos T0,

T1, T2, T3.se expresan en la Tabla 10.

TABLA 10: Test: Duncan de altura en plántulas de tratamientos. Alfa=0,05

Error: 0,1846 gl: 12

TRATAMIENTO Medias n E.E .

3 2,80 4 0,21 a

2 3,31 4 0,21 ab

1 3,50 4 0,21 b

0 3,82 4 0,21 b

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,05)

En la figura. 1 se observa que T3 tiene distribución normal

Tratamiento Bloque Altura (cm.)

0 I 3.7 4.0 6.0 4.3

0 II 4.3 3.0 3.0 3.8

0 III 3.5 4.5 3.5 3.0

0 IV 3.5 3.0 4.0 4.0

1 I 2.0 3.0 3.4 3.5

1 II 3.0 3.4 3.4 2.2

1 III 3.5 4.0 4.0 4.0

1 IV 4.5 5.0 3.5 3.5

2 I 3.2 2.8 3.4 3.3

2 II 3.6 3.1 3.0 3.3

2 III 3.0 3.0 3.0 3.5

2 IV 3.7 4.0 3.0 4.0

3 I 3.1 3.2 2.8 3.7

3 II 2.5 3.5 2.2 3.3

3 III 3.0 2.5 3.0 2.5

3 IV 2.5 3.0 2.0 2.0

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

33

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

3,35 3,63 3,92 4,21 4,50

Cuantiles de una Normal(3,8225,0,20623)

3,35

3,63

3,92

4,21

4,50

Cu

an

tile

s o

bse

rva

do

s(A

LT

UR

A)

n= 4 r= 0,839 (ALTURA)

TRATAMIENTO= 0

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

2,87 3,19 3,50 3,82 4,13

Cuantiles de una Normal(3,4975,0,35389)

2,87

3,19

3,50

3,82

4,13

Cu

an

tile

s o

bse

rva

do

s(A

LT

UR

A)

n= 4 r= 0,925 (ALTURA)

TRATAMIENTO= 1

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

3,05 3,20 3,36 3,52 3,68

Cuantiles de una Normal(3,31,0,063267)

3,05

3,20

3,36

3,52

3,68

Cu

an

tile

s o

bse

rva

do

s(A

LT

UR

A)

n= 4 r= 0,890 (ALTURA)

TRATAMIENTO= 2

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

2,38 2,58 2,79 3,00 3,20

Cuantiles de una Normal(2,8025,0,11509)

2,38

2,58

2,79

3,00

3,20

Cu

an

tile

s o

bse

rva

do

s(A

LT

UR

A)

n= 4 r= 0,992 (ALTURA)

TRATAMIENTO= 3

FIGURA 1: Prueba de normalidad de Tratamientos 0, 1, 2, 3. (Q-Q PLOT)

TABLA 11: Análisis de peso seco (g.) de hojas y raíces en tratamientos T0, T1, T2, T3

TIPO TRATAMIENTO Variable n Media D.E. Mín Máx

Hoja T0 Peso 2 1,34 0,24 1,17 1,51

Hoja T1 Peso 2 0,88 0,11 0,80 0,95

Hoja T2 Peso 2 0,87 0,09 0,80 0,93

Hoja T3 Peso 2 0,54 0,06 0,49 0,58

Raíz T0 Peso 2 0,72 0,14 0,62 0,82

Raíz T1 Peso 2 0,58 0,06 0,53 0,62

Raíz T2 Peso 2 0,73 0,13 0,63 0,82

Raíz T3 Peso 2 0,36 0,11 0,28 0,44

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

34

TABLA 12: Análisis del número de hojas en T0, T1, T2, T3.

TRATAMIENTO Variable n Media D.E. Mín Máx

T0 Nº hojas 16 3,81 0,75 3,00 5,00

T1 Nº hojas 16 3,56 0,63 2,00 4,00

T2 Nº hojas 16 3,31 0,48 3,00 4,00

T3 Nº hojas 16 3,25 0,58 2,00 4,00

TABLA 13: Análisis del diámetro del cuello (mm) en T0, T1, T2, T3.

TRATAMIENTO Variable n Media D.E. Mín Máx

T0 Diámetro cuello 16 3,22 0,48 2,00 4,00

T1 Diámetro cuello 16 2,63 0,50 2,00 4,00

T2 Diámetro cuello 16 2,53 0,50 1,50 3,50

T3 Diámetro cuello 16 1,94 0,31 1,50 2,50

En las fotografías 1, 2, 3, 4 y 5 se observan un aspecto de las plántulas de

tomate al finalizar el experimento con diferentes tratamientos de sustrato.

FOTOS 1 y 2: Tratamientos T0 y T1 de sustratos en tomate.

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

35

FOTOS 3 y 4: Tratamientos T2 y T3 de sustratos en tomate

FOTO 5: Plántulas de tomate con diferentes tratamientos de sustrato, al finalizar el

experimento

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

36

De acuerdo a estos resultados el sustrato no tuvo influencia en el momento de

la germinación, salvo el retraso generalizado en el ensayo lo que se debería a las

bajas temperaturas registradas en dicho período; asimismo no se detectaron

diferencias entre número de plántulas establecidas a los trece días posteriores a la

siembra lo que se debería al mismo efecto de las temperaturas. Estos resultados

indican que la producción de plántulas con el uso de sustratos se debe efectuar en

ambientes controlados que es de importancia relevante en cultivos como tomate, de

acuerdo a lo expresado por otro autor (Bracho, 2005).

En los parámetros evaluados de altura de plantas, peso seco de hojas y raíces,

número de hojas y diámetro de tallo, se obtuvieron diferencias significativas con el

sustrato tierra de monte, lo que coincide con otros autores que expresan que uno de

los factores más importantes en la producción de almácigos es el tipo de sustrato

empleado; así como la importancia de seleccionar el sustrato de acuerdo a las

características físicas (Blok y Wever, 2008), químicas (Pastor, 1999) y biológicas, para

maximizar la eficiencia de las estrategias del riego y nutrición de la plántula y reducir el

efecto de los contenedores (bandejas) como son la presencia de pequeños reservorios

de agua y dificultar el drenaje (Fonteno, 1993).

Estos resultados coinciden con que la búsqueda de materiales están orientados

entre otros factores a investigar con materiales de origen local como alternativa a la

turba en coincidencia con autores como Bracho, 2005; Arenas et al., 2002 y su

utilización en mezclas para obtener las características físico-químicas deseadas en el

sustrato; es importante considerar que coincidente con Arenas et al., 2002, la turba es

un producto de elevado costo, así como el impacto ambiental negativo que ocasiona

su continua extracción y los desequilibrios generados en los ecosistemas de donde se

la obtiene (Baudoin et al., 2002).

De la elección del sustrato depende entre otros factores el éxito, tanto en la

cantidad y calidad de las plántulas para su producción., en coincidencia con resultados

obtenidos de la presente experiencia, por su composición física y química relacionada

directamente con el crecimiento, vigor y producción de materia seca en coincidencia

con Prieto, 1986. La textura liviana de la tierra de monte así como su composición

química habría facilitado el drenaje y la aireación resultando en un medio adecuado

donde la planta desarrolló un buen sistema radical que le permitirá prosperar una vez

plantada en el lugar definitivo en coincidencia con Musálem y Fierros, 1979.

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

37

CONCLUSIONES

Se concluye que:

Con el uso de sustrato constituido 100 por ciento por tierra de monte, se alcanza

la mejor respuesta en la producción de plántulas de tomate.

A medida que la proporción de perlita va aumentando y disminuye la de tierra de

monte, los valores alcanzados de los distintos parámetros evaluados comienzan a

alejarse de los resultados óptimos encontrados para el sustrato tierra de monte.

Los valores vinculados con la calidad de la plántula, aumentan a medida que la

proporción de tierra de monte alcanza mayor grado de representatividad en el sustrato

sin nutrición adicional.

Se recomienda continuar con la evaluación de sustratos alternativos, y su

caracterización físico-química-biológica para alcanzar la mejor respuesta individual en

plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), para su empleo en

establecimientos comerciales y reducción de impacto ambiental negativo.

BIBLIOGRAFÍA

- AGUILAR, P.C. (S/F). Manejo del cultivo de la Quinua en el Altiplano Peruano. (En:

www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/.../cap2.1.htm).

- CANAHUA, A. 1992. Comportamiento y potencialidades de la quinua (Chenopodium

quinoa Willd.) en las zonas agroecológicas de Puno, Perú. Actas del VII Congreso

Internacional sobre Cultivos Andinos. IBTA. ORSTOM. CIID. La Paz,

- ARENAS, M., VAVRINA, C.; CORNELL, J.; NALÓN, E. Y HOCHMUTH, G. 2002.

Coir as an alternative to peat in media for tomato transplant production. HortScience,

37(2):309-312.

- BAUDOIN W., A. NISEN, A., GRAFIADELLIS, M.; VERLODT, H.; JIMENEZ, M.; DE

VILLELE, O.; LA MALFA, G.; ZABELTITZ, V.; P. MARTINEZ, J. GARNAUD Y A.

MONTEIRO, 2002. El cultivo protegido en el clima mediterráneo. Capítulo 5: Medios y

técnicas de producción. Suelo y sustratos. Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación, FAO.

- BLOK C. Y WEVER, G. 2008. Experience with selected physical methods to

characterize the suitability of growing media for plant growth. (En: http://www.actahort.

org/books/779/779_29.htm).

- Boletín electrónico de Tomate. 2006. (En: http://www.mercadocentral.com.ar/

site2006/publicaciones/boletin/pdf/Tomate1.pdf).

Brandán de Antoni et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 4 (2) : 23-38. 2014

38

- BRACHO, J. 2005. Caracterización de sustratos para la producción de plántulas de

tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en bandejas. Trabajo presentado para optar al

grado de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. : 91p.

- BRANDÁN DE ANTONI, E.Z. 2009. Tratado de Horticultura. 527p. Facultad de

Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina. ISBN

978-950-554-605-3

- Cultivo de tomate. Producción hortícola. (En: :http://www.agrobit.com.ar/

Info_tecnica/alternativos/horticultura/AL_000014ho.htm

- Perlita. EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/Perlita.

- FONTENO, W. 1993. Problems and considerations in determining physical properties

of horticultural substrates. Acta Horticulture 342:197-204.

- Infostat. Software estadístico. 2008. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad

Nacional de Córdoba.

- MUSÁLEM S., M.A. Y FIERROS G., A.M. 1979. Viveros y Plantaciones Forestales.

Departamento de Bosques, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México.

- PRIETO R., J.A. 1986. Estudio de algunos factores que afectan la producción de

Pinus hatweggi Lindl. en vivero. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, México.

- STEEL, R.G.; TORRIE, D.; JAMES, H. 1989. Bioestadística, Principios y

Procedimientos. Segunda Edición. McGraw-Hill. :622 p.

- OSTLE, B. 1965. Estadística Aplicada. 2da Edición. Science Press, Ephrata. Limusa-

Wiley. : 629 p.

- WALPOLE, R.E.; MYERS, R.H.; MYERS, S.L. 1999. Probabilidad y Estadística para

Ingenieros. 6ta Ed. Pearson Prentice Hall. México, :752 p.