biologÍa - editorialkapelusz.com · además, siguen un orden de exposición que suele partir de...

16
GUÍA DOCENTE BIOLOGÍA Origen y continuidad de los seres vivos: evolución, reproducción y herencia

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DOCENTE

BIOLOGÍAOrigen y continuidad de los seres vivos:

evolución, reproducción y herencia

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2014San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusznorma.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-1157-0

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en XXX de 2014, en los talleres de XXXXXXXXXXXXXXX

Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.Diseño de tapa: Jimena Ara Contreras.Diagramación: Ángel Rubén Fernández.Documentación gráfica: Estefanía Jiménez.Asistencia en Documentación gráfica: María Anabella Ferreyra Pignataro.Fotografías de tapa: Albert Russ / Shutterstock.com, Kiselev Andrey Valerevich / Shutterstock.com, Kuttelvaserova Stuchelova / Shutterstock.com, Mega Pixel / Shutterstock.com, Wavebreakmedia / Shutterstock.com.Tratamiento de la imagen de tapa: Estefanía Jiménez.Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

Origen y continuidad de los seres vivos: evolución, reproducción y herencia

Miller, Ignacio David Biología, origen y continuidad de los seres vivos : evolución, reproducción y herencia : guía docente / Ignacio David Miller y Mónica Rodríguez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Kapelusz, 2014. 16 p. ; 27x20 cm.

ISBN 978-950-13-1157-0

1. Educación Secundaria. 2. Biología. 3. Guía Docente.. I. Rodríguez, Mónica CDD 570.712

ÍndiceLeer y entender ciencias 4Puentes de papel • Hacia una educación digital 6Planificación 8Guía de trabajo con las Infografías 14

GUÍA DOCENTE

Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas:Diego Di Vincenzo.

Autoría: Ignacio MillerMónica RodríguezAldana Sarazola

Dirección del área de Ciencias Naturales:Alejandro Palermo

Edición digital:Mónica Jurjevcic

Jefatura de Arte y Gestión editorial:Valeria Bisutti

BIOLOGÍAOrigen y continuidad de los seres vivos:

evolución, reproducción y herencia

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Leer y entender ciencias

La habilidad para formular buenas preguntas es un componente crucial para el adecuado proceso de aprender a comprender un

texto […]. Cumple, en especial, un rol significativo para alcanzar los niveles más profundos de comprensión, los que implican un auténtico aprendizaje a partir del texto, ya que permiten

modificar o incrementar el conocimiento preexistente sobre el tema involucrado.

Adriana Silvestri, “La formulación de preguntas para la comprensión de textos”, Valparaíso, Chile, Signos, vol. 39(62), 2006.

El libro se abre y se cierra con la sección Leer y entender cien-cias. Esas páginas tienen como propósito guiar a los alumnos para que reflexionen sobre las competencias específicas que se ponen en juego cuando se leen textos de ciencias y el valor que estos tienen en la formación de ciudadanos interesados por el mundo que los rodea, capaces de tomar decisiones res-ponsables en temas relacionados con la salud, la tecnología, el cuidado del ambiente y los cambios producidos por la acción humana. Las breves explicaciones y las actividades propuestas ponen en juego las principales operaciones que se activan al leer un texto que aborda un tema científico.

Desde hace siglos y en todas las culturas del planeta, las ciencias buscan responder a las preguntas que nos hacemos acerca del mundo que nos rodea y su funcionamiento. En el caso de las Ciencias Naturales, esas preguntas se refieren a la naturaleza, que las personas siempre se sintieron impulsadas a explorar: a veces, por simple curiosidad y, otras veces, para encontrar soluciones a necesidades cotidianas. En este senti-do, las ciencias contribuyen a mejorar las técnicas que se apli-can a la alimentación, la construcción, el abrigo, el transporte o la lucha contra las enfermedades, entre otras esferas bási-cas de la actividad humana. El conjunto de las técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos científicos hacen posible el desarrollo de las tecnologías, que están estrechamente relacionadas con las ciencias.

Aunque no todos los ciudadanos tienen la vocación de seguir una carrera científica, es legítimo el interés de las perso-nas en cuanto a estar actualizadas acerca de los avances cien-tíficos y los desarrollos tecnológicos. El conocimiento cien-tífico actual se apoya en los hallazgos y las teorías que fue-ron produciéndose a lo largo de la historia. Muchos de esos hallazgos y teorías siguen guiando los pasos de la ciencia tal como se formularon por primera vez; otros son revisados y corregidos cuando se producen nuevos descubrimientos. Por eso, también forma parte de la alfabetización científica cono-cer los principales aportes de las personas que han dejado su huella en la ciencia a lo largo de la historia: ellos nos enseñan cómo llevar a cabo experimentos, cómo sacar conclusiones y cómo demostrar las ideas acerca de la naturaleza.

La escuela es el espacio que prepara a los alumnos para que, como ciudadanos, sean capaces de profundizar en el

4

conocimiento de esos temas, además de opinar y participar en los debates acerca de ellos. En ese aprendizaje, una de las herramientas centrales son los textos.

Las ciencias en textosEn un libro de biología, es posible encontrar básicamente dos tipos de textos que, en general, funcionan de manera com-plementaria: los continuos y los discontinuos. Cada uno de ellos transmite información con diferentes estrategias y, por lo tanto, plantean el desafío de abordarlos con distintos tipos de lectura.

• Los textos continuos que hablan sobre temas de ciencias se presentan como una serie de oraciones que se organizan en párrafos, los que a su vez forman parte de secciones y capí-tulos. Son básicamente de tipo expositivo-explicativo: descri-ben fenómenos o procesos, y establecen relaciones de causa y consecuencia entre ellos. Su objetivo es que entendamos un tema y, para eso, emplean definiciones, reformulaciones y ejemplos. Además, siguen un orden de exposición que suele partir de los aspectos conocidos a través de la experiencia cotidiana, para avanzar hacia conceptos nuevos.

• Los textos discontinuos son, en general, complemen-tarios de los anteriores. Tienen una distribución en la pági-na que no es la del párrafo. Abarcan las listas, las tablas, los esquemas, los mapas y los gráficos (como los de barras, los cir-culares o los de líneas). Los gráficos, entre otros textos discon-tinuos, transmiten información a través de recursos que com-binan formas, colores y textos. Para poder extraer esa informa-ción, hay que entrenarse empezando por los más sencillos.

Además, los libros de ciencias suelen incluir fotografías que ilustran los temas que se desarrollan en los textos continuos. Cada fotografía va acompañada de un epígrafe que orienta la atención del lector hacia la información que se quiere ilustrar a través de la imagen.

Estrategias básicas para abordar un texto continuoEn el estudio de un texto de ciencias de tipo continuo, los alum-nos deben entrenarse para prestar atención al o a los títulos, preguntarse acerca del tema sobre el que van a leer y recuperar sus conocimientos previos sobre ese tema. Un buen ejercicio para ayudarlos a no saltearse este paso de prelectura consis-te en pedirles, cada tanto, que hagan una lista de esos cono-cimientos previos en una hoja. El darse cuenta de que saben algo sobre el tema les proporcionará confianza para seguir aprendiendo acerca de él. También es útil que se acostumbren a observar las ilustraciones, si las hay, y leer sus epígrafes.

En un segundo momento, es recomendable orientarlos para que realicen una lectura del texto completo, siem-pre que tenga una extensión adecuada para que manten-gan la atención; el objetivo de este paso es que logren una

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

idea global del contenido y de las dificultades de compren-sión que puede plantearles. En esa primera lectura, será con-veniente que marquen los términos que no conocen (o sobre los que no están muy seguros), con el fin de buscarlos en el diccionario. Conviene hacerles observar que la mayoría de las palabras tienen más de una acepción, de modo que habrá que pensar cuál de las acepciones es la que se relaciona con el tema del texto (en el vocabulario disciplinar, muchas veces la acepción aparece precedida por la aclaración del ámbito de conocimiento en cuestión).

Una vez que se ha logrado tener una idea general sobre el tema, es el momento de hacer una lectura detenida y aplicar alguna técnica para destacar la información que más inte-resa, por ejemplo:

• Anotar en el margen el subtema que se desarrolla en cada párrafo.

• Anotar en el margen la pregunta o las preguntas a las que responde cada párrafo.

• Subrayar las ideas principales con un color y, si es relevan-te, las ideas secundarias con otro color.

• Si se lee el texto con un propósito determinado (como bus-car información para responder a un cuestionario o para pre-parar una exposición), se pueden hacer marcas en el texto que ayuden a ubicar fácilmente la información que se va a utilizar.

Si el texto está acompañado por gráficos (es decir, textos discontinuos), este es el momento de analizarlos con atención para ver qué elementos aportan a la comprensión y la profun-dización del tema.

Preguntas ante un texto de ciencias

➞ ¿Cuál es el tema?➞ ¿Qué sé sobre el tema?➞ ¿Qué me gustaría saber sobre el tema?➞ ¿Dónde puedo buscar más información sobre el tema?➞ ¿Qué conclusiones puedo sacar sobre el tema?➞ ¿Qué opino sobre el tema?➞¿Qué decisiones puedo tomar acerca del tema?

Estrategias básicas para abordar un texto discontinuoLos textos discontinuos no tienen un desarrollo de lectura como el de los continuos, sino que presentan la información en bloque, con apoyo en algún recurso gráfico.

El primer paso es leer el título (o el epígrafe, en caso de que no haya título) para saber cuál es el tema. Luego habrá que prestar atención a los recursos que transmiten informa-ción para saber, por ejemplo, qué datos aportan los textos, los colores, las líneas o los símbolos.

Si se trata de un gráfico, hay que familiarizarse con el pro-pósito para el que se usa en general cada tipo de presenta-ción. Por ejemplo, los gráficos circulares (también llamados de torta) sirven para representar porcentajes; es decir, para indi-

5

car cómo se reparten determinadas cantidades dentro de un total. En cambio, los gráficos de barras son útiles para establecer comparaciones entre datos numéricos que no forman necesa-riamente parte de un total; y los gráficos de líneas, para mostrar variaciones. Si se trata de un mapa o un plano, será necesa-rio reflexionar acerca de la escala que se ha usado y tratar de representarse el territorio al que pertenece el “recorte de espa-cio” que se muestra (como ayuda, suele colocarse un pequeño mapa o plano de ubicación relativa): no es lo mismo trabajar con un planisferio que con un mapa del territorio nacional o un plano de calles de la ciudad. También en este caso, hay que aprender a distinguir el tipo de información que aporta cada elemento gráfico usado: límites, ciudades, capitales, relieve, cuerpos de agua, símbolos, líneas de coordenadas, etc.

La toma de posición con respecto a lo leídoEl estudio de un tema de ciencias proporciona, además de conocimientos, herramientas para tomar decisiones de mane-ra responsable. Por ejemplo, al informarnos sobre el incre-mento de la emisión de gases de invernadero como la princi-pal causa del cambio climático global, nos preocupamos por averiguar qué acciones están a nuestro alcance para contri-buir a disminuir el problema.

En los últimos siglos, el desarrollo tecnológico ha propor-cionado a amplios sectores de la población mayor confort, velocidad en el transporte y las comunicaciones, acceso a bie-nes que en otras épocas eran casi inaccesibles. Pero, como contrapartida, algunos de esos adelantos pueden conducir al mundo a un grave desequilibrio. Por eso, los alumnos deben acostumbrarse a reconocer que el estudio de las ciencias pro-vee herramientas que los ayudarán a ser más competentes para debatir en sociedad y tomar las decisiones que resul-ten más beneficiosas no solo para ellos sino también para la comunidad a la que pertenecen, el planeta en su totalidad y las generaciones futuras.

Dimensiones de la lectura de un texto de ciencias

• Comprensión global. Abarca la consideración del texto como un todo y la identificación de la idea principal.• Obtención de información. Exige prestar atención a las partes del texto. Es útil cuando se quiere localizar información específica en un texto.• Elaboración de una interpretación. Implica considerar las partes de un texto, comprender las relaciones entre ellas y realizar inferencias a partir de la información explícita.• Reflexión sobre el contenido. Pone en juego la capacidad para relacionar el contenido de un texto con el conocimiento previo y las propias experiencias.• Toma de decisiones. Implica apropiarse de la información, ponerla en juego para poder reflexionar y actuar ante situaciones concretas, y ser capaces de argumentar a favor o en contra de determinadas decisiones.

Adaptado de: Ma. Jesús Pérez Zorrilla, “Evaluación de la comprensión lectora. Proyecto Pisa 2000”en Programa Pisa, Madrid, Instituto Nacional de Evaluación

y Calidad del Sistema Educativo, 2005.

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

Usar las TIC para mejorar la enseñanza —y el aprendizaje— de las asignaturas significa aprovechar el potencial educativo

de los recursos digitales para apoyar las necesidades de la enseñanza de cada disciplina. Cada materia tiene requerimientos pedagógicos específicos para poder ser enseñada con efectividad

y, eventualmente, las TIC podrían contribuir a apoyar dichos aprendizajes.

Guillermo Sunkel y Daniela Trucco (ed.), Las tecnologías digitales

frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina,

Cepal, 2012.

La sección Puentes de Papel es un espacio dedicado a la in -tegración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) al aula. Las nuevas tecnologías representan diferentes recursos y pueden ser implementadas como estra-tegias didácticas que faciliten el aprendizaje significativo por parte de los alumnos. El proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales propone la interacción de tres compo-nentes fundamentales: la actividad mental constructiva del alumno que aprende, la ayuda sostenida y continuada del que enseña y el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje.

Por estos motivos, en el libro de Ciencias Naturales se pro-ponen proyectos concretos para implementar en el aula, en los que se incluyen recursos digitales/virtuales. De este modo, se espera brindar a los docentes la posibilidad de pensar su propia práctica y metodología, recontextualizándola en las necesidades comunicacionales de la actualidad.

Como docentes, debemos alentar en nuestros alumnos el interés y la curiosidad hacia los contenidos y, también, pro-veerles las herramientas para que puedan reflexionar acerca de la información que se encuentra en internet y estimular sus propias producciones. El objetivo es que sean capaces de seleccionar, organizar y generar sus propios contenidos.

Propósitos

• Propiciar el desarrollo de competencias científicas en la educación digital, que contribuyan a la construcción de nuevos conocimientos. • Estimular la adquisición de autonomía en el uso de entornos digitales y virtuales. • Brindar variedad de propuestas para que los jóvenes sean autores, y no solo consumidores, de contenidos (videos, textos, imágenes). • Generar estrategias de acceso, selección y validación de la información disponible en los entornos digitales. • Crear espacios de reflexión y análisis sobre el uso responsable de las redes sociales y su utilidad como herramienta de aprendizaje y comunicación de saberes. • Desarrollar experiencias de aprendizaje en entornos virtuales. • Promover la participación y la cooperación mediante la construcción de trabajos entre pares.

6

Organización de la propuesta Es indiscutible la importancia pedagógica de la metodología de trabajo basada en proyectos, por lo que resulta urgente incluirla en la práctica cotidiana y, con ella, incorporar el uso de las TIC para optimizarla y generar un entorno relevante para la realidad de los jóvenes actuales.

Al finalizar cada bloque temático del libro, se presentan dos páginas con la propuesta de un proyecto digital, den-tro del cual se despliegan estrategias, recursos y procedimien-tos, así como también sugerencias que cada docente validará según su contexto y grupo de trabajo. El foco de atención no debe estar puesto en la herramienta o el recurso tecnológico que se emplea en cada caso, sino en el género que se espe-ra abordar en el proyecto. En el desarrollo de cada capítulo del bloque, se proponen breves plaquetas con sugerencias y aportes que contribuirán a la realización de la actividad final.

Presentación de los géneros de los proyectos

• Bloque 1. La evolución: teorías sobre el origen y la diversidad de los seres vivos - Imágenes que comunicanMuchas son las imágenes que transmiten contenidos o repre-sentan algún proceso que ocurre en la naturaleza. La mayo-ría de los libros que abordan temas de biología presentan ilustraciones de modelos o estructuras, acompañadas de un texto explicativo o referencias. Es importante que los alumnos se habitúen a la idea que de que las imágenes de los libros o los sitios de ciencias contribuyen a la comprensión de una estructura o un proceso, y que no se usan simplemente para decorar la página o entretener al lector. La propuesta de ela-borar una infografía potencia esta noción acerca de la rele-vancia de la lectura de imágenes llevándola a su punto máxi-mo de aprovechamiento, ya que los alumnos deberán ser productores de los contenidos que se transmiten a través de una imagen o un conjunto de imágenes relacionadas entre sí. Se debe prestar atención a la correcta interpretación del con-cepto de infografía para evitar que los alumnos generen pro-ductos erróneos.

José Luis Valero Sancho (“La infografía de prensa”, en Revista Latina de Comunicación Social, número 30, Tenerife, junio de 2000), señala, entre otras, las siguientes características que definen una infografía: “que dé significado a una información plena e independiente, […] que contenga la información escrita con formas tipográficas, que contenga elementos icó-nicos precisos, que pueda tener capacidad informativa sufi-ciente y sobrada para tener entidad propia o que realice fun-ciones de síntesis o complemento de la información escrita,

Puentes de papel • Hacia una educación digital

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

que proporcione cierta sensación estética […], que no con-tenga erratas o faltas de concordancia”.

En el proyecto se sugieren programas (Paint, Easel.ly) que permitirán desarrollar el producto.

• Bloque 2. La célula: origen, estructura y funciones - Armado de una página web con el uso de WixLa realización de un trabajo colaborativo es una actividad enriquecedora, en la que los alumnos deberán consensuar, debatir, escuchar, respetar las ideas del otro… entre otras tan-tas actitudes que los forman como ciudadanos. El armado de un wikispace da la posibilidad de que todos los participantes del equipo realicen intervenciones igualmente relevantes, lo que los llevará a construir un espacio común donde publica-rán información de todo tipo.

Es importante destacar que los textos deben ser escritos por los propios alumnos, y no copiados de otras fuentes; de este modo, la construcción del espacio se transforma en un verdadero ámbito de aprendizaje y no en una mera acumula-ción de información inconexa. Las plaquetas de los capítulos aportan información relevante para crear este espacio garan-tizando que sea una producción compartida y que refleje, de manera realista, los aprendizajes de los alumnos.

• Bloque 3. La reproducción de los seres vivos - Construcción de un mapa conceptual La elaboración de mapas conceptuales es una tarea compleja que requiere de muchos procesos de pensamiento. Con esta actividad los alumnos tendrán que revisar los contenidos tra-bajados en el bloque, buscar relaciones entre ellos, establecer diferencias, aportar ejemplos, lo que los ayudará a lograr una mirada global sobre el tema, para no quedarse con conceptos aislados y estancos. Este tipo de actividades evita la práctica de “cortar y pegar”, muy generalizada, a través de la cual los alumnos no leen, ni analizan, ni comprenden… simplemen-te mueven información de un lugar a otro, sin interiorizarla y entenderla.

La herramienta Lucidchart.com sirve para realizar mapas conceptuales sumando los beneficios de poder hacerlo en forma colaborativa. Además permite “mover” los conceptos y relaciones dentro del espacio disponible con libertad, de modo que es posible revisar el proyecto a medida que se lo desarrolla para modificarlo con relativa facilidad (lo que no es factible cuando se trabaja sobre papel, por ejemplo).

En el proyecto se propone el uso de Wordle para apreciar la jerarquía de los conceptos de un texto. Los alumnos podrán producir imágenes en las que se destaquen los conceptos principales, que luego retomarán en sus mapas conceptuales mostrado las relaciones entre ellos.

7

• Bloque 4. Los mecanismos de la herencia - Publicaciones: armado de una revista digitalLas publicaciones multimedia conjugan varios medios de comunicación en un mismo espacio: video, audio, imágenes, textos. El uso de Scoop.it permite construir un espacio propio de publicación. Los alumnos transitarán situaciones de selec-ción de información, por lo que convendrá hacer hincapié en la confiabilidad de las fuentes utilizadas. La idea no es amon-tonar datos (práctica que no resulta significativa para la com-prensión de conceptos), sino seleccionar materiales relevan-tes para compartirlos en este espacio.

La herramienta propuesta presenta otros usos sobre los que se podrá indagar una vez realizado el trabajo, para poder darle continuidad a la producción. Los diferentes grupos pue-den hacerse “seguidores” del scoop de sus compañeros, o actualizar la información referida al tema.

Sugerencias

➞ Actualmente, muchos jóvenes tienen celulares o tablets. Estos artefactos funcionan con un sistema operativo denominado Android, diferente a los de las computadoras, con el que se puede acceder a aplicaciones, juegos, videos, entre otros recursos, que podrán ser descargados al dispositivo y utilizados desde ahí. Por eso, resultará menos engorroso trabajar en el aula con los celulares de los alumnos; así, si descargan una aplicación (por ejemplo, una simulación del funcionamiento del sistema solar, o para la realización de mezclas homogéneas y heterogéneas), podrán explorarla y trabajar en clase todos los alumnos simultáneamente, con la guía y la intervención docente. ➞ En el sitio Youtobe, existe un espacio específico donde se podrán encontrar videos educativos: https://www.youtube.com/user/educarargentina➞ Generando una cuenta de mail de Google (gmail) se podrá acceder a interesantes aplicaciones de uso gratuito para aplicar en el aula. Entre otros usos, cabe mencionar: armar clases virtuales, videos explicativos, blogs, mapas conceptuales, espacios virtuales para el almacenamiento de información. ➞ Para ahondar en la problemática del cyberbullying y contar con un repertorio de propuestas de actividades adecuadas para trabajar en clase, se sugiere la consulta del siguiente material: Prenafetta, María Elena, Convivencia sin violencia. Propuestas de reflexión y actividades para abordar el problema de la violencia escolar, Buenos Aires, Kapelusz-Norma, 2014, disponible en:http://www.escuelasinviolencia.com.ar/#!material-para-el-docente/c12zs

Páginas de exploración y recursos sugeridas:http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/docentes-2

Lecturas sugeridas: Arellano Sánchez, María José, Santoyo Rodríguez, Margarita, Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos, Madrid, Narcea, 2009.CEPAL. Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información. Cepal, 2010. Disponible en: http://www.eclac.clManso, Micaela, Pérez, Paula, Libedinsky, Marta, Light, Daniel, Garzón, Magdalena, Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas, Buenos Aires, Paidós, 2011. UNESCO. “Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de aprendizaje”, en Propuestas de introducción en el currículum de las competencias relacionadas con las TIC, 2006.Valero Sancho, José Luis, La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos, Valencia, Universitat de Valencia, 2001.

Pla

nif

icac

ión

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

8

Blo

qu

eC

apít

ulo

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es d

e en

señ

anza

a t

ravé

s d

e la

s cu

ales

lo

s al

um

no

s…C

on

ten

ido

s

Situ

acio

nes

did

ácti

cas

(Se

incl

uyen

, en

cada

blo

que,

suge

renc

ias d

e co

mpe

tenc

ias a

eva

luar

. Se

sugi

ere

alte

rnar

las a

lo

larg

o de

l cic

lo le

ctiv

o.)

Rec

urs

os

(Se

incl

uye,

en

cada

blo

que,

el p

roye

cto

de

educ

ació

n di

gita

l Pue

ntes

de p

apel

.)

Leer

y e

nte

nd

er c

ien

cias

Lean

y c

onsu

lten

dive

rsas

fuen

tes d

e in

form

ació

n co

teja

ndo

dist

into

s tex

tos,

com

para

ndo

sus d

efin

icio

nes y

ex

plic

acio

nes a

ltern

ativ

as.

Inte

rcam

bien

inte

rpre

taci

ones

div

ersa

s de

un m

ismo

text

o y

fund

amen

ten

su p

ostu

ra u

tiliza

ndo

ese

text

o u

otro

s.An

alic

en g

ráfic

os e

imág

enes

sobr

e pr

oble

mát

icas

act

uale

s in

tera

ctua

ndo

con

text

os y

teor

ías c

ient

ífica

s. Pl

ante

en h

ipót

esis

en re

spue

sta

a la

s pre

gunt

as y

pr

oble

mas

pro

pues

tos y

ant

icip

en p

osib

les f

orm

as d

e po

nerla

s a p

rueb

a y

los r

esul

tado

s esp

erad

os e

n ca

so d

e qu

e se

con

firm

en o

refu

ten.

Asum

an u

na a

ctitu

d co

mpr

omet

ida

al a

naliz

ar e

l im

pact

o am

bien

tal d

e la

s acc

ione

s hum

anas

. O

rgan

icen

sus i

deas

y c

onoc

imie

ntos

par

a co

mun

icar

los a

ot

ros v

erba

lmen

te.

Valo

ren

la d

iver

sidad

de

punt

os d

e vi

sta

sobr

e un

mism

o te

ma.

• Las

cie

ncia

s: pr

egun

tas y

resp

uest

as.

• Las

cie

ncia

s en

text

os.

• Las

cie

ncia

s en

imág

enes

y g

ráfic

os.

• Las

cie

ncia

s y e

l com

prom

iso

ambi

enta

l.• C

ienc

ia, t

ecno

logí

a y

soci

edad

: la

part

icip

ació

n en

deb

ates

com

o pa

rte

de l

a vi

da c

iuda

dana

.

• Bus

car y

leer

info

rmac

ión

en v

aria

dos f

orm

atos

y

tipos

text

uale

s. • T

raba

jar c

on e

lem

ento

s par

atex

tual

es q

ue le

s pe

rmita

n a

los a

lum

nos o

rient

arse

en

la le

ctur

a.

• Pro

pone

r tem

as y

pro

blem

as d

e la

act

ualid

ad,

que

perm

itan

conf

ront

ar p

ostu

ras,

argu

men

tar

y de

batir

. • P

ropo

ner a

ctiv

idad

es g

rupa

les c

on ro

les

diná

mic

os y

oca

sione

s de

expo

ner l

os tr

abaj

os.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sEx

perim

ento

s par

a en

tend

er e

l mun

doht

tp://

goo.

gl/J

8H96

Y ht

tp://

goo.

gl/L

3VaB

Lht

tp://

goo.

gl/A

gcvt

t

1. La e

volu

ció

n:

teo

rías

so

bre

el

ori

gen

y la

d

iver

sid

ad d

e lo

s se

res

vivo

s

1. La

bio

div

ersi

dad

y

la t

eorí

a d

el a

nce

stro

co

n

Den

arg

umen

tos p

ara

sost

ener

la te

oría

del

anc

estro

co

mún

bas

ándo

se e

n ob

serv

acio

nes y

en

la te

oría

y su

s pr

edic

cion

es.

Expl

ique

n fe

nóm

enos

obs

erva

bles

o p

redi

gan

otro

s ap

elan

do a

la te

oría

del

anc

estro

com

ún.

Inte

rpre

ten

árbo

les f

iloge

nétic

os te

nien

do e

n cu

enta

la

teor

ía d

el a

nces

tro c

omún

y la

idea

de

que

unos

or

gani

smos

der

ivan

de

otro

s.Re

cono

zcan

y v

alor

en la

bio

dive

rsid

ad e

n el

pla

neta

.M

anej

en c

riter

ios c

ient

ífico

s par

a cl

asifi

car l

a di

vers

idad

de

sere

s viv

os.

¿Qué

es l

a bi

odiv

ersid

ad?

• Bio

dive

rsid

ad.

• Esp

ecie

.• P

obla

ción

. • C

omun

idad

. ¿E

n qu

é se

bas

a la

teor

ía d

el a

nces

tro

com

ún?

• Teo

ría c

ient

ífica

.• A

nces

tro c

omún

.• R

egist

ro fó

sil.

• Dist

ribuc

ión

geog

ráfic

a.• D

esar

rollo

em

brio

nario

.• C

lasif

icac

ión.

La

cla

sific

ació

n de

los

sere

s vi

vos

• Sist

ema

bino

mia

l.• C

ateg

oría

s de

la c

lasif

icac

ión.

La

filo

geni

a• E

stru

ctur

as a

nálo

gas.

• Est

ruct

uras

hom

ólog

as.

• Árb

ol fi

loge

nétic

o.

• Enu

ncia

r las

car

acte

rístic

as d

e la

s teo

rías

cien

tífic

as.

• Deb

atir

los d

istin

tos e

stad

ios d

e la

evo

luci

ón

de la

cie

ncia

en

el e

stud

io d

e la

div

ersid

ad d

e la

s es

peci

es.

• Enu

ncia

r las

evi

denc

ias q

ue p

erm

iten

sost

ener

la

teor

ía d

e un

anc

estro

com

ún p

ara

todo

s los

se

res v

ivos

.• E

xplic

ar e

l sist

ema

bino

mia

l y su

s reg

las.

• Exp

licar

qué

sign

ifica

la fi

loge

nia

e in

terp

reta

r sus

re

laci

ones

.• R

ealiz

ar e

xper

ienc

ias y

exp

licar

los r

esul

tado

s a

travé

s de

text

os, d

ibuj

os y

grá

ficos

. • T

raba

jar a

ctiv

idad

es d

e sín

tesis

de

los c

once

ptos

: m

apa

conc

eptu

al.

• Rel

acio

nar l

os te

mas

est

udia

dos c

on la

hist

oria

de

la c

ienc

ia y

con

los a

vanc

es te

cnol

ógic

os

actu

ales

: el s

igni

ficad

o de

los f

ósile

s y e

l árb

ol

gene

alóg

ico

de la

s bal

lena

s.

• Apl

icar

los c

once

ptos

teór

icos

est

udia

dos a

un

tem

a ac

tual

: la b

iodi

vers

idad

en

los c

omie

nzos

de

l sig

lo X

XI.

• Pro

cedi

mie

nto.

Com

para

r inf

orm

ació

n.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

ww

w.p

orta

lpla

neta

sedn

a.co

m.a

r/te

oria

_evo

luci

on.h

tmht

tp://

ww

w.a

ula3

65.co

m/p

ost/

teor

ia-d

arw

in/

Puen

tes d

e pa

pel

Aplic

ar re

curs

os d

e bú

sque

da, s

elec

ción

y

edic

ión

de im

ágen

es a

un

tem

a qu

e in

tegr

e lo

s con

teni

dos d

el b

loqu

e:

imág

enes

que

com

unic

an.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

9

1. La e

volu

ció

n:

teo

rías

so

bre

el

ori

gen

y la

d

iver

sid

ad d

e lo

s se

res

vivo

s(c

on

tin

uac

ión

)

2.

La t

eorí

a d

e la

sel

ecci

ón

n

atu

ral

Anal

icen

y e

xpliq

uen

caso

s de

adap

taci

ones

y e

xtin

cion

es

en té

rmin

os d

e va

riabi

lidad

en

las p

obla

cion

es, p

resió

n am

bien

tal y

repr

oduc

ción

dife

renc

ial.

Anal

icen

los c

ambi

os q

ue d

an c

uent

a de

la e

volu

ción

hi

stór

ica

del c

once

pto

de b

iodi

vers

idad

. An

alic

en c

rític

amen

te te

xtos

que

exp

lican

las a

dapt

acio

nes

de lo

s ser

es v

ivos

com

o fin

alid

ades

o p

rede

term

inac

ione

s.Va

lore

n la

impo

rtan

cia

del e

stud

io d

e la

s pob

laci

ones

par

a co

mpr

ende

r la

adap

taci

ón d

e lo

s ser

es v

ivos

al a

mbi

ente

y

los m

ecan

ismos

de

espe

ciac

ión.

In

corp

oren

la n

oció

n di

nám

ica

de e

volu

ción

par

a am

plia

r lo

s alc

ance

s del

con

cept

o de

esp

ecie

.Re

laci

onen

crít

icam

ente

el c

once

pto

de se

lecc

ión

natu

ral

con

cues

tione

s de

actu

alid

ad, c

omo

el u

so d

e an

tibió

ticos

, in

sect

icid

as y

pla

guic

idas

.Co

mpr

enda

n el

val

or d

e lo

s reg

istro

s cui

dado

sos y

la

cuan

tific

ació

n pa

ra d

esar

rolla

r un

estu

dio

de c

ampo

.

Adap

taci

ones

de

la p

obla

cion

es a

su

am

bien

te• P

obla

cion

es.

• Ada

ptac

ione

s. Pr

imer

as id

eas

sobr

e la

evo

luci

ón

• Cre

acio

nism

o.

• Fijis

mo.

• Tra

nsfo

rmism

o.

La te

oría

de

la e

volu

ción

• Hip

ótes

is de

Lam

arck

.• E

volu

ción

por

sele

cció

n na

tura

l.• P

ostu

lado

s de

la te

oría

de

Dar

win

. • S

elec

ción

art

ifici

al.

Las

caus

as d

e la

bio

dive

rsid

ad• G

enes

.• F

recu

enci

a al

élic

a.• A

cerv

o ge

nétic

o.• M

igra

ción

gen

étic

a.U

na n

ueva

apr

oxim

ació

n a

la

noci

ón d

e es

peci

e• C

once

pto

biol

ógic

o de

esp

ecie

.• E

spec

iaci

ón.

• Aisl

amie

nto

geog

ráfic

o.• E

spec

iaci

ón si

mpá

trida

.

• Disc

utir

dive

rsas

teor

ías s

obre

la a

dapt

ació

n de

los s

eres

viv

os a

l am

bien

te u

tiliza

ndo

los

argu

men

tos q

ue b

rinda

la se

lecc

ión

natu

ral.

• Dist

ingu

ir lo

s dist

into

s tip

os d

e ad

apta

cion

es.

• Ela

bora

r un

cuad

ro c

on e

l des

arro

llo h

istór

ico

del

conc

epto

bio

dive

rsid

ad.

• Sel

ecci

onar

las p

alab

ras c

lave

de

la te

oría

de

la

sele

cció

n na

tura

l y e

xplic

arla

s. • E

nunc

iar e

l con

cept

o ac

tual

de

espe

cie

y de

es

peci

ació

n.

• Rea

lizar

exp

erie

ncia

s y e

xplic

ar lo

s res

ulta

dos a

tra

vés d

e te

xtos

, dib

ujos

y g

ráfic

os.

• Tra

baja

r act

ivid

ades

de

sínte

sis d

e lo

s con

cept

os:

map

a co

ncep

tual

. • I

nfog

rafía

. Ref

lexi

onar

sobr

e lo

s apu

ntes

tom

ados

po

r Dar

win

: las i

slas G

aláp

agos

, labo

rato

rio d

e la

na

tura

leza

. • L

a ci

enci

a en

deb

ate.

Apl

icar

los c

once

ptos

te

óric

os e

stud

iado

s a u

n te

ma

actu

al: la

luch

a co

ntra

las p

laga

s y la

resis

tenc

ia a

los p

lagu

icid

as.

• Pro

cedi

mie

nto.

Ana

lizar

un

caso

de

sele

cció

n na

tura

l.

Eval

uaci

ón• A

ctiv

idad

es d

e def

inic

ión

de co

ncep

tos.

• Act

ivid

ades

de r

econ

ocim

ient

o de

la d

efin

ició

n de

un

conc

epto

.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

ww

w.p

orta

lpla

neta

sedn

a.co

m.a

r/te

oria

_evo

luci

on.h

tmht

tp://

ww

w.a

ula3

65.co

m/p

ost/

teor

ia-d

arw

in/

Puen

tes d

e pa

pel

Aplic

ar re

curs

os d

e bú

sque

da, s

elec

ción

y

edic

ión

de im

ágen

es a

un

tem

a qu

e in

tegr

e lo

s con

teni

dos d

el b

loqu

e:

imág

enes

que

com

unic

an.

2.

La c

élu

la:

ori

gen

, es

tru

ctu

ra y

fu

nci

on

es

3. El o

rig

en

de

la v

ida:

la

s p

rim

eras

lula

s

Inte

rpre

ten

el d

esar

rollo

de

las i

deas

sobr

e el

orig

en d

e la

vi

da.

Expl

ique

n el

orig

en d

e la

vid

a ap

elan

do a

l mod

elo

teór

ico

de O

parin

y d

iscut

an la

s lim

itaci

ones

de

esta

teor

ía.

Enun

cien

las c

arac

terís

ticas

de

la ti

erra

prim

itiva

y e

xpliq

uen

la a

paric

ión

de la

vid

a en

la T

ierra

.Ex

pliq

uen

la in

terre

laci

ón e

ntre

el d

esar

rollo

de

la v

ida

y lo

s ca

mbi

os e

n el

pla

neta

.Co

mpr

enda

n qu

e lo

s mism

os e

lem

ento

s quí

mic

os

part

icip

an e

n la

form

ació

n de

las m

oléc

ulas

sim

ples

y d

e la

s bi

omol

écul

as.

Com

pren

dan

que

las i

deas

cie

ntífi

cas c

ambi

an a

lo la

rgo

de la

hist

oria

y v

alor

en la

impo

rtan

cia

del d

iseño

de

expe

rimen

tos p

ara

refu

tar o

am

plia

r el a

lcan

ce d

e un

a te

oría

cie

ntífi

ca.

Deb

atan

sobr

e la

pos

ibilid

ad d

e vi

da e

n ot

ros m

undo

s.

Prim

eras

idea

s so

bre

el o

rigen

de

la v

ida

• Cre

acio

nism

o.• H

ipót

esis

de la

pan

sper

mia

.• T

eoría

de

la g

ener

ació

n es

pont

ánea

.La

refu

taci

ón d

e la

gen

erac

ión

espo

ntán

ea• R

efut

ació

n.• D

emos

traci

ón c

ient

ífica

.• E

xper

imen

to c

on c

ontro

l.¿C

ómo

surg

iero

n lo

s pr

imer

os

sere

s vi

vos?

• Mod

elo

cien

tífic

o.• T

eoría

qui

mio

sinté

tica.

• Mol

écul

as o

rgán

icas

.La

Tie

rra

prim

itiva

y lo

s rim

eros

se

res

vivo

s• C

ompu

esto

s pre

biót

icos

.• P

rimer

os se

res v

ivos

.• N

utric

ión

en lo

s prim

eros

sere

s viv

os.

• Oxí

geno

en

la a

tmós

fera

.

• Enu

ncia

r los

con

cept

os c

lave

de

la te

oría

de

la

evol

ució

n.

• Exp

licar

la te

oría

de

Opa

rin y

sus r

efor

mul

acio

nes.

• Com

enta

r las

prin

cipa

les r

efut

acio

nes a

la te

oría

de

la g

ener

ació

n es

pont

ánea

.• E

xplic

ar la

form

ació

n de

las m

oléc

ulas

com

plej

as

a pa

rtir

de lo

s mat

eria

les d

e la

s mol

écul

as si

mpl

es.

• Ded

ucir

la a

paric

ión

de la

s cél

ulas

euc

ario

tas y

su

rela

ción

con

la fo

tosín

tesis

. • R

ealiz

ar e

xper

ienc

ias y

exp

licar

los r

esul

tado

s a

travé

s de

text

os, d

ibuj

os y

grá

ficos

. • T

raba

jar a

ctiv

idad

es d

e sín

tesis

de

los c

once

ptos

: m

apa

conc

eptu

al.

• La

cien

cia

en d

ebat

e. A

plic

ar lo

s con

cept

os

teór

icos

est

udia

dos a

un

tem

a ac

tual

: ¿es

tam

os

solo

s en

el u

nive

rso?

, seg

ún e

l pun

to d

e vi

sta

de

Erns

t May

r.• P

roce

dim

ient

o. In

terp

reta

r un

info

rme

de

labo

rato

rio.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/Y

ycxb

Pht

tp://

goo.

gl/Z

GrR

08ht

tp://

goo.

gl/X

9O4d

Sht

tp://

goo.

gl/F

GFc

FWht

tp://

goo.

gl/R

I1qS

uht

tp://

goo.

gl/3

3ij8

u

Sobr

e pre

venc

ión

de a

dicc

ione

s ht

tp://

goo.

gl/p

ax6g

Sht

tp://

goo.

gl/B

GO

1XY

Puen

tes d

e pa

pel

Arm

ar u

na p

ágin

a w

eb so

bre

un te

ma

que

inte

gre

los c

onte

nido

s del

blo

que.

Blo

qu

eC

apít

ulo

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es d

e en

señ

anza

a t

ravé

s d

e la

s cu

ales

lo

s al

um

no

s…C

on

ten

ido

s

Situ

acio

nes

did

ácti

cas

(Se

incl

uyen

, en

cada

blo

que,

suge

renc

ias d

e co

mpe

tenc

ias a

eva

luar

. Se

sugi

ere

alte

rnar

las a

lo

larg

o de

l cic

lo le

ctiv

o.)

Rec

urs

os

(Se

incl

uye,

en

cada

blo

que,

el p

roye

cto

de e

duca

ción

dig

ital P

uent

es d

e pap

el.)

Pla

nif

icac

ión

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

10

2.

La c

élu

la:

ori

gen

, es

tru

ctu

ra y

fu

nci

on

es(c

on

tin

uac

ión

)

4.

La e

stru

ctu

ra

de

las

célu

las

Iden

tifiq

uen

part

es fu

ndam

enta

les d

e un

a cé

lula

y

expl

ique

n su

s fun

cion

es e

n té

rmin

os se

ncillo

s. D

ifere

ncie

n la

s cél

ulas

pro

cario

ta y

euc

ario

ta y

las c

élul

as

euca

riota

s ani

mal

y v

eget

al.

Dist

inga

n lo

s com

pone

ntes

de

las c

élul

as p

roca

riota

s y

euca

riota

s. Re

cono

zcan

dife

rent

es ti

pos d

e cé

lula

s en

lám

inas

o

foto

graf

ías.

Cono

zcan

las c

arac

terís

ticas

del

met

abol

ismo

celu

lar.

Expl

ique

n lo

s pro

ceso

s de

trans

port

e de

mic

ropa

rtíc

ulas

y

mac

rom

oléc

ulas

y lo

s rel

acio

nen

con

el m

odel

o de

mos

aico

flu

ido

para

inte

rpre

tar e

l fun

cion

amie

nto

de la

mem

bran

a pl

asm

átic

a.Ex

pliq

uen

el o

rigen

de

clor

opla

stos

y m

itoco

ndria

s a la

luz

de la

teor

ía e

ndos

imbi

ótic

a.

La te

oría

cel

ular

• Fun

cion

es c

elul

ares

.• C

élul

a pr

ocar

iota

.• C

élul

a eu

cario

ta v

eget

al y

ani

mal

.El

inte

rior d

e la

cél

ula

euca

riota

• Org

ánul

os.

• Núc

leo.

• A

DN

.La

nut

rició

n de

las

célu

las

• Met

abol

ismo

celu

lar.

• Fot

osín

tesis

.• R

espi

raci

ón c

elul

ar.

¿Cóm

o fu

ncio

na la

mem

bran

a pl

asm

átic

a?• T

rans

port

e pa

sivo

y ac

tivo

• Ósm

osis.

• Tra

nspo

rte

de m

acro

mol

écul

as.

¿Cóm

o ev

oluc

iona

ron

las

célu

las

euca

riota

s?• T

eoría

end

osim

biót

ica.

• Evo

luci

ón c

elul

ar.

• Esq

uem

atiza

r las

par

tes d

e di

stin

tas c

élul

as.

• Com

plet

ar c

uadr

os d

e la

s fun

cion

es c

elul

ares

.• G

rafic

ar lo

s com

pone

ntes

y e

nunc

iar s

us

func

ione

s.• G

rafic

ar lo

s mec

anism

os d

e fo

tosín

tesis

y d

e re

spira

ción

cel

ular

.• E

nunc

iar l

as e

vide

ncia

s que

sust

enta

n la

teor

ía

endo

simbi

ótic

a.

• Rea

lizar

exp

erie

ncia

s y e

xplic

ar lo

s res

ulta

dos a

tra

vés d

e te

xtos

, dib

ujos

y g

ráfic

os.

• Tra

baja

r act

ivid

ades

de

sínte

sis d

e lo

s con

cept

os:

map

a co

ncep

tual

. • I

nfog

rafía

. Com

para

r la

estru

ctur

a y

las f

unci

ones

de

las c

élul

as e

ucar

iota

s ani

mal

y v

eget

al.

• Exp

erie

ncia

. Com

prob

ar la

pro

ducc

ión

de

dióx

ido

de c

arbo

no e

n la

resp

iraci

ón c

elul

ar.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/Y

ycxb

Pht

tp://

goo.

gl/Z

GrR

08ht

tp://

goo.

gl/X

9O4d

Sht

tp://

goo.

gl/F

GFc

FWht

tp://

goo.

gl/R

I1qS

uht

tp://

goo.

gl/3

3ij8

u

Sobr

e pre

venc

ión

de a

dicc

ione

s ht

tp://

goo.

gl/p

ax6g

Sht

tp://

goo.

gl/B

GO

1XY

Puen

tes d

e pa

pel

Arm

ar u

na p

ágin

a w

eb so

bre

un te

ma

que

inte

gre

los c

onte

nido

s del

blo

que.

5.

Los

org

anis

mo

s p

luri

celu

lare

s

Dife

renc

ien

orga

nism

os u

nice

lula

res y

plu

ricel

ular

es.

Rela

cion

en e

l con

cept

o de

plu

ricel

ular

idad

con

el d

e di

vers

ifica

ción

. D

escr

iban

el p

roce

so d

e m

itosis

hac

iend

o re

fere

ncia

a la

di

strib

ució

n eq

uita

tiva

de la

info

rmac

ión

gené

tica.

Expl

ique

n la

impo

rtan

cia

y la

s con

secu

enci

as d

e la

es

peci

aliza

ción

cel

ular

. D

istin

gan

los n

ivel

es d

e or

gani

zaci

ón d

e lo

s org

anism

os

plur

icel

ular

es e

iden

tifiq

uen

las p

ropi

edad

es e

mer

gent

es e

n ca

da n

ivel

con

resp

ecto

al a

nter

ior.

Real

icen

obs

erva

cion

es d

e cé

lula

s al m

icro

scop

io.

La p

luric

elul

arid

ad• O

rigen

de

la p

luric

elul

arid

ad.

• Esp

ecia

lizac

ión.

• Rep

rodu

cció

n y

desa

rrollo

.La

div

isió

n ce

lula

r• C

iclo

cel

ular

.• R

epro

ducc

ión

de u

nice

lula

res.

• Mito

sis.

• Cre

cim

ient

o.• R

epar

ació

n de

tejid

os.

Célu

las

espe

cial

izad

as• T

ipos

cel

ular

es a

nim

ales

.• E

spec

ializ

ació

n fu

ncio

nal.

• Dife

renc

iaci

ón e

stru

ctur

al.

• Gra

ficar

mod

elos

con

el o

bjet

ivo

de c

ompr

ende

r la

est

ruct

ura

celu

lar.

• Exp

licar

la e

volu

ción

de

la d

iver

sidad

de

las

espe

cies

. • E

xplic

ar e

l fun

cion

amie

nto

de la

mem

bran

a pl

asm

átic

a.

• Rea

lizar

exp

erie

ncia

s y e

xplic

ar lo

s res

ulta

dos a

tra

vés d

e te

xtos

, dib

ujos

y g

ráfic

os.

• Tra

baja

r act

ivid

ades

de

sínte

sis d

e lo

s con

cept

os:

map

a co

ncep

tual

. • I

nfog

rafía

: com

prob

ar la

org

aniza

ción

jerá

rqui

ca

de lo

s com

pone

ntes

: los n

ivel

es d

e or

gani

zaci

ón

de lo

s ser

es v

ivos

. • R

elac

iona

r los

tem

as e

stud

iado

s con

la h

istor

ia

de la

cie

ncia

y c

on lo

s ava

nces

tecn

ológ

icos

ac

tual

es: e

l exp

erim

ento

de

Häm

mer

ling

y la

fu

nció

n de

l núc

leo

celu

lar;

la v

ida

artif

icia

l. • L

a ci

enci

a en

deb

ate.

Apl

icar

los c

once

ptos

te

óric

os e

stud

iado

s a u

n te

ma

actu

al: la

vej

ez:

¿ven

taja

o d

esve

ntaj

a de

los o

rgan

ismos

pl

uric

elul

ares

?• E

xper

ienc

ia. O

bser

var y

car

acte

rizar

las c

élul

as d

e la

muc

osa

buca

l.

Blo

qu

eC

apít

ulo

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es d

e en

señ

anza

a t

ravé

s d

e la

s cu

ales

lo

s al

um

no

s…C

on

ten

ido

s

Situ

acio

nes

did

ácti

cas

(Se

incl

uyen

, en

cada

blo

que,

suge

renc

ias d

e co

mpe

tenc

ias a

eva

luar

. Se

sugi

ere

alte

rnar

las a

lo

larg

o de

l cic

lo le

ctiv

o.)

Rec

urs

os

(Se

incl

uye,

en

cada

blo

que,

el p

roye

cto

de e

duca

ción

dig

ital P

uent

es d

e pap

el.)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

11

2.

La c

élu

la:

ori

gen

, es

tru

ctu

ra y

fu

nci

on

es(c

on

tin

uac

ión

)

6.

Los

sere

s vi

vos

com

o s

iste

mas

ab

iert

os

Enun

cien

las c

arac

terís

ticas

de

los s

eres

viv

os.

Des

crib

an a

los s

eres

viv

os c

omo

siste

mas

abi

erto

s que

in

terc

ambi

an m

ater

ia, e

nerg

ía e

info

rmac

ión

con

el m

edio

.D

ifere

ncie

n lo

s mod

os d

e nu

trici

ón a

utót

rofa

y h

eter

ótro

fa.

Iden

tifiq

uen

las e

stru

ctur

as y

mec

anism

os q

ue in

terv

iene

n en

las f

unci

ones

de

rela

ción

y c

ontro

l de

los s

eres

viv

os.

Com

pren

dan

la c

ompl

ejid

ad d

el p

roce

so d

e nu

trici

ón y

la

inte

racc

ión

entre

los s

istem

as in

volu

crad

os.

Def

inan

las f

unci

ones

de

rela

ción

y c

ontro

l y lo

s sist

emas

qu

e in

terv

iene

n.

Expl

ique

n lo

s pro

ceso

s dig

estiv

o, re

spira

torio

, circ

ulat

orio

, ex

cret

or, n

ervi

oso,

end

ocrin

o e

inm

une

en e

l ser

hum

ano.

Co

nozc

an lo

s efe

ctos

del

con

sum

o de

dro

gas s

obre

el

func

iona

mie

nto

del o

rgan

ismo

y el

mod

o en

que

afe

cta

a la

salu

d.

Func

ione

s de

los

sere

s vi

vos

• Car

acte

rístic

as d

e lo

s ser

es v

ivos

.• F

unci

ón d

e nu

trici

ón.

• Fun

ción

de

rela

ción

.In

terc

ambi

os d

e m

ater

ia y

ene

rgía

co

n el

am

bien

te• S

istem

a.• E

nerg

ía.

• Mat

eria

les.

• Nut

rició

n au

tótro

fa.

• Nut

rició

n he

teró

trofa

. La

s fu

ncio

nes

de re

laci

ón y

con

trol

• Est

ímul

o.• R

espu

esta

.• T

axism

o.• T

ropi

smo.

• Nas

tia• H

omeo

stas

is.

El o

rgan

ism

o hu

man

o co

mo

sist

ema

abie

rto

• Ser

hum

ano

• Nut

rient

es.

• Des

echo

s met

aból

icos

.• E

xcre

ción

• Rel

ació

n y

cont

rol.

• Sist

ema

nerv

ioso

.• S

istem

a en

docr

ino.

• Gra

ficar

la re

laci

ón e

ntre

los s

istem

as q

ue

inte

rvie

nen

en la

nut

rició

n.

• Cla

sific

ar d

istin

tos s

eres

viv

os se

gún

su

alim

enta

ción

. • R

ealiz

ar e

xper

ienc

ias y

exp

licar

los r

esul

tado

s a

travé

s de

text

os, d

ibuj

os y

grá

ficos

. • G

rafic

ar la

est

ruct

ura

de lo

s sist

emas

en

estu

dio.

• T

raba

jar a

ctiv

idad

es d

e sín

tesis

de

los c

once

ptos

: m

apa

conc

eptu

al.

• Rel

acio

nar l

os te

mas

est

udia

dos c

on la

hist

oria

de

la c

ienc

ia y

con

los a

vanc

es te

cnol

ógic

os

actu

ales

: la n

utric

ión

de la

s pla

ntas

y tr

aspl

ante

s an

imal

es.

• La

cien

cia

en d

ebat

e. A

plic

ar lo

s con

cept

os

teór

icos

est

udia

dos a

un

tem

a ac

tual

: dañ

os

prov

ocad

os p

or e

l con

sum

o de

dro

gas.

• E

xper

ienc

ia. O

bser

var i

nter

cam

bios

con

el m

edio

ex

tern

o.

Eval

uaci

ón

• Act

ivid

ades

de e

xpos

ició

n te

mát

ica.

• Act

ivid

ades

de e

jempl

ifica

r.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/Y

ycxb

Pht

tp://

goo.

gl/Z

GrR

08ht

tp://

goo.

gl/X

9O4d

Sht

tp://

goo.

gl/F

GFc

FWht

tp://

goo.

gl/R

I1qS

uht

tp://

goo.

gl/3

3ij8

u

Sobr

e pre

venc

ión

de a

dicc

ione

s ht

tp://

goo.

gl/p

ax6g

Sht

tp://

goo.

gl/B

GO

1XY

Puen

tes d

e pa

pel

Arm

ar u

na p

ágin

a w

eb so

bre

un te

ma

que

inte

gre

los c

onte

nido

s del

blo

que.

3. La r

epro

du

cció

n

de

los

sere

s vi

vos

7. La f

un

ció

n d

e re

pro

du

cció

n y

la

co

nti

nu

idad

d

e la

vid

a

Com

pare

n la

repr

oduc

ción

sexu

al y

ase

xual

en

rela

ción

con

la

gen

erac

ión

de v

aria

bilid

ad.

Expl

ique

n el

con

cept

o de

mei

osis.

An

alic

en la

s ven

taja

s y d

esve

ntaj

as d

e ca

da ti

po d

e re

prod

ucci

ón.

Just

ifiqu

en la

s ven

taja

s ada

ptat

ivas

de

los o

rgan

ismos

co

n re

prod

ucci

ón se

xual

, bas

ándo

se e

n la

gen

erac

ión

de

varia

bilid

ad y

el m

ecan

ismo

de se

lecc

ión

natu

ral.

Com

pare

n la

s car

acte

rístic

as g

ener

ales

de

los g

amet

os

mas

culin

os y

fem

enin

os y

ana

licen

las s

emej

anza

s que

pr

esen

tan

en d

istin

tos s

eres

viv

os p

ara

gene

raliz

arla

s.

Repr

oduc

ción

• Rep

rodu

cció

n as

exua

l.• R

epro

ducc

ión

sexu

al.

• Var

iabi

lidad

.• F

ecun

daci

ón.

• Mei

osis.

Cara

cter

ístic

as d

e lo

s ga

met

os• G

amet

os.

• Esp

oras

.• Ó

vulo

s.• E

sper

mat

ozoi

des.

La e

volu

ción

y lo

s tip

os d

e re

prod

ucci

ón• V

enta

jas y

des

vent

ajas

ada

ptat

ivas

.• V

aria

bilid

ad g

enét

ica.

• Exo

gam

ia.

• Cla

sific

ar y

exp

licar

los m

étod

os re

prod

uctiv

os e

n se

xual

es y

ase

xual

es.

• Des

crib

ir el

pro

ceso

de

mei

osis.

• E

nunc

iar l

as v

enta

jas y

des

vent

ajas

de

los d

os

tipos

de

repr

oduc

ción

. • R

ealiz

ar e

xper

ienc

ias y

exp

licar

los r

esul

tado

s a

travé

s de

text

os, d

ibuj

os y

grá

ficos

. • T

raba

jar a

ctiv

idad

es d

e sín

tesis

de

los c

once

ptos

: m

apa

conc

eptu

al.

• Inf

ogra

fía. Id

entif

icar

alg

unos

mec

anism

os

repr

oduc

tivos

: la c

ontin

uida

d de

la v

ida

en e

l pl

anet

a.

• Rel

acio

nar l

os te

mas

est

udia

dos c

on la

hist

oria

de

la c

ienc

ia y

con

los a

vanc

es te

cnol

ógic

os

actu

ales

: Lin

né y

la se

xual

idad

de

las p

lant

as y

la

prod

ucci

ón d

e an

ticue

rpos

mon

oclo

nale

s. • E

xper

ienc

ia. Id

entif

icar

las e

stru

ctur

as d

e un

a flo

r.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/0

KUVZ

zht

tp://

goo.

gl/y

fglX

xht

tp://

goo.

gl/d

JWeI

9ht

tp://

goo.

gl/c

N1e

txht

tp://

goo.

gl/lg

hqAB

http

://go

o.gl

/nv0

4g1

http

://go

o.gl

/ysk

BPQ

http

://go

o.gl

/6w

Z2O

1lht

tp://

goo.

gl/x

9j2b

d

Puen

tes d

e pa

pel

Cons

truir

un m

apa

conc

eptu

al u

sand

o he

rram

ient

as d

igita

les:

aplic

ar la

técn

ica

a un

tem

a qu

e in

tegr

e lo

s con

teni

dos d

el

bloq

ue.

Blo

qu

eC

apít

ulo

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es d

e en

señ

anza

a t

ravé

s d

e la

s cu

ales

lo

s al

um

no

s…C

on

ten

ido

s

Situ

acio

nes

did

ácti

cas

(Se

incl

uyen

, en

cada

blo

que,

suge

renc

ias d

e co

mpe

tenc

ias a

eva

luar

. Se

sugi

ere

alte

rnar

las a

lo

larg

o de

l cic

lo le

ctiv

o.)

Rec

urs

os

(Se

incl

uye,

en

cada

blo

que,

el p

roye

cto

de e

duca

ción

dig

ital P

uent

es d

e pap

el.)

Pla

nif

icac

ión

Kape

lusz

edi

tora

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

(Ley

11.

723)

12

3. La r

epro

du

cció

n

de

los

sere

s vi

vos

(co

nti

nu

ació

n)

8.

La

rep

rod

ucc

ión

en

las

pla

nta

s y

los

anim

ales

Anal

icen

dife

rent

es e

jem

plos

de

repr

oduc

ción

sexu

al e

n an

imal

es y

pla

ntas

iden

tific

ando

sus a

spec

tos c

omun

es:

pres

enci

a de

gam

etos

mas

culin

os y

fem

enin

os, e

ncue

ntro

de

gam

etos

, pro

tecc

ión

del e

mbr

ión,

cui

dado

de

cría

s.D

escr

iban

el e

ncue

ntro

de

gam

etos

en

las p

lant

as y

sus

fase

s. D

efin

an e

l con

cept

o de

coe

volu

ción

. Ex

pliq

uen

la fu

nció

n de

las s

emilla

s en

las p

lant

as.

Des

crib

an la

s dife

renc

ias e

ntre

fecu

ndac

ión

inte

rna

y ex

tern

a.

Nom

bren

los t

res g

rupo

s det

erm

inad

os se

gún

el ti

po d

e de

sarro

llo e

mbr

iona

rio.

Expl

ique

n la

s est

rate

gias

K y

r en

rela

ción

a la

din

ámic

a de

po

blac

ione

s y lo

s cic

los d

e vi

das d

e di

stin

tas e

peci

es.

Expl

ique

n di

fere

ntes

est

rate

gias

repr

oduc

tivas

en

anim

ales

y

plan

tas y

las r

elac

ione

n co

n el

mod

o de

vid

a de

l or

gani

smo.

Rela

cion

en lo

s con

cept

os d

e se

lecc

ión

sexu

al y

dim

orfis

mo.

An

alic

en v

enta

jas y

des

vent

ajas

ada

ptat

ivas

de

dife

rent

es

estra

tegi

as re

prod

uctiv

as e

n an

imal

es y

pla

ntas

.

Tipo

s de

repr

oduc

ción

en

las

plan

tas

• Rizo

ma.

• Tub

ércu

lo.

• Est

olón

.• P

terid

ofita

s.• A

ngio

sper

mas

.El

enc

uent

ro d

e ga

met

os e

n la

s pl

anta

s• F

ase

gam

etof

ítica

.• F

ase

espo

rofít

ica.

• Pol

iniza

ción

.• C

oevo

luci

ón.

El fr

uto

y la

s se

mill

as

• Rep

rodu

cció

n en

el m

edio

terre

stre

.• F

ruto

s sec

os y

car

noso

s.• D

isper

sión

de la

s sem

illas

La fe

cund

ació

n y

el d

esar

rollo

en

los

anim

ales

• Fec

unda

ción

ext

erna

. • F

ecun

daci

ón in

tern

a.• O

vípa

ro, o

vovi

vípa

ro, v

ivíp

aro.

La

s es

trat

egia

s re

prod

uctiv

as• E

ficie

ncia

repr

oduc

tiva.

• Cic

lo d

e la

vid

a.• E

stra

tegi

as K

.• E

stra

tegi

as r.

Co

mpo

rtam

ient

os e

n la

re

prod

ucci

ón d

e lo

s an

imal

es• F

orm

ació

n de

la p

arej

a.• C

uida

do d

e la

cría

.• S

elec

ción

sexu

al.

• Dim

orfis

mo

sexu

al.

• Com

para

r los

pro

ceso

s rep

rodu

ctiv

os e

n pl

anta

s y

anim

ales

.• G

rafic

ar p

roce

sos d

e fe

cund

ació

n.

• Nom

brar

y d

ar e

jem

plos

de

proc

esos

de

coev

oluc

ión.

• Gra

ficar

en

cuad

ros l

os ti

pos d

e fe

cund

ació

n y

de

desa

rrollo

em

brio

nario

. • E

nunc

iar y

eje

mpl

ifica

r las

est

rate

gias

re

prod

uctiv

as K

y r.

• R

esum

ir lo

s com

port

amie

ntos

repr

oduc

tivos

en

los a

nim

ales

.• R

ealiz

ar e

xper

ienc

ias y

exp

licar

los r

esul

tado

s a

travé

s de

text

os, d

ibuj

os y

grá

ficos

. • T

raba

jar a

ctiv

idad

es d

e sín

tesis

de

los c

once

ptos

: m

apa

conc

eptu

al.

• Inf

ogra

fía. C

onoc

er y

com

para

r el d

esar

rollo

em

brio

nario

de

plan

tas,

de re

ptile

s y a

ves y

de

mam

ífero

s pla

cent

ario

s: el

des

arro

llo e

mbr

iona

rio

de lo

s ser

es v

ivos

. • L

a ci

enci

a en

deb

ate.

Apl

icar

los c

once

ptos

te

óric

os e

stud

iado

s a u

n es

tudi

o de

cam

po: la

s se

ñale

s lum

inos

as d

e la

s luc

iérn

agas

. • E

xper

ienc

ia. O

bser

var l

a re

prod

ucci

ón se

xual

y

asex

ual d

e la

s pla

ntas

.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/0

KUVZ

zht

tp://

goo.

gl/y

fglX

xht

tp://

goo.

gl/d

JWeI

9ht

tp://

goo.

gl/c

N1e

txht

tp://

goo.

gl/lg

hqAB

http

://go

o.gl

/nv0

4g1

http

://go

o.gl

/ysk

BPQ

http

://go

o.gl

/6w

Z2O

1lht

tp://

goo.

gl/x

9j2b

d

Puen

tes d

e pa

pel

Cons

truir

un m

apa

conc

eptu

al u

sand

o he

rram

ient

as d

igita

les:

aplic

ar la

técn

ica

a un

tem

a qu

e in

tegr

e lo

s con

teni

dos d

el

bloq

ue.

Blo

qu

eC

apít

ulo

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es d

e en

señ

anza

a t

ravé

s d

e la

s cu

ales

lo

s al

um

no

s…C

on

ten

ido

s

Situ

acio

nes

did

ácti

cas

(Se

incl

uyen

, en

cada

blo

que,

suge

renc

ias d

e co

mpe

tenc

ias a

eva

luar

. Se

sugi

ere

alte

rnar

las a

lo

larg

o de

l cic

lo le

ctiv

o.)

Rec

urs

os

(Se

incl

uye,

en

cada

blo

que,

el p

roye

cto

de e

duca

ción

dig

ital P

uent

es d

e pap

el.)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

13

3. La r

epro

du

cció

n

de

los

sere

s vi

vos

(co

nti

nu

ació

n)

9. La c

on

tin

uid

ad

de

la v

ida

en lo

s se

res

hu

man

os

Def

inan

con

cept

os li

gado

s a la

s eta

pas h

uman

as:

crec

imie

nto

y de

sarro

llo.

Iden

tifiq

uen

aspe

ctos

fund

amen

tale

s de

la re

prod

ucci

ón

sexu

al e

n el

cas

o de

los h

uman

os y

com

para

r la

repr

oduc

ción

hum

ana

con

la d

e ot

ros o

rgan

ismos

. Co

mpa

ren

el c

iclo

fem

enin

o de

l ser

hum

ano

con

el d

e ot

ros m

amífe

ros.

Com

pren

dan

el p

roce

so d

e fe

cund

ació

n, e

mba

razo

y p

arto

. Id

entif

ique

n lo

s age

ntes

, las f

orm

as d

e tra

nsm

isión

, los

sínto

mas

y e

l tra

tam

ient

o de

alg

unas

enf

erm

edad

es d

e tra

nsm

isión

sexu

al.

Reco

nozc

an e

l val

or c

entra

l de

la p

reve

nció

n e

iden

tifiq

uen

los m

étod

os q

ue a

segu

ran

la sa

lud

repr

oduc

tiva.

Iden

tifiq

uen

la im

port

anci

a de

l dia

gnós

tico

tem

pran

o en

el

trata

mie

nto

de in

fecc

ione

s de

trans

misi

ón se

xual

.Am

plíe

n la

info

rmac

ión

sobr

e el

tem

a de

las i

nfec

cion

es d

e tra

nsm

isión

sexu

al a

trav

és d

e la

con

sulta

a p

rofe

siona

les d

e la

salu

d, in

stitu

cion

es y

fuen

tes c

onfia

bles

.Ex

pliq

uen

med

idas

de

sani

taria

s par

a pr

even

ir la

s en

ferm

edad

es d

e tra

nsm

isión

sexu

al.

El d

esar

rollo

en

los

sere

s hu

man

os• C

reci

mie

nto.

• D

esar

rollo

.• C

arac

tere

s sex

uale

s. La

func

ión

de re

prod

ucci

ón e

n lo

s va

rone

s • S

istem

a re

prod

ucto

r mas

culin

o.• E

sper

mat

ogén

esis.

La

func

ión

de re

prod

ucci

ón e

n la

s m

ujer

es

• Sist

ema

repr

oduc

tor f

emen

ino.

• Ovo

géne

sis.

La g

esta

ción

hum

ana

• Fec

unda

ción

. • E

mba

razo

.• G

esta

ción

.• P

arto

.• C

iclo

est

ral.

La s

exua

lidad

resp

onsa

ble

• Inf

ecci

ones

de

trans

misi

ón se

xual

.• P

reve

nció

n. •

VIH

/sid

a.• S

exua

lidad

resp

onsa

ble.

• Dife

renc

iar c

reci

mie

nto

y de

sarro

llo.

• Enu

ncia

r los

car

acte

res s

exua

les s

ecun

dario

s de

varo

nes y

muj

eres

. • G

rafic

ar la

s sist

emas

repr

oduc

tore

s fem

enin

o y

mas

culin

o.

• Gra

ficar

los c

ambi

os d

uran

te e

l cicl

o se

xual

fem

enin

o.

• Ent

revi

star

a a

lgún

esp

ecia

lista

en

salu

d pa

ra

prof

undi

zar l

os c

once

ptos

est

udia

dos.

• Tra

baja

r act

ivid

ades

de

sínte

sis d

e lo

s con

cept

os:

map

a co

ncep

tual

. • I

nfog

rafía

. Con

ocer

los p

roce

sos i

nvol

ucra

dos e

n el

orig

en d

e un

nue

vo se

r hum

ano.

• R

elac

iona

r los

tem

as e

stud

iado

s con

la h

istor

ia

de la

cie

ncia

y c

on lo

s ava

nces

tecn

ológ

icos

ac

tual

es: la

teor

ía d

e lo

s pre

form

istas

y la

s téc

nica

s de

repr

oduc

ción

asis

tida.

• P

roce

dim

ient

o. C

ompa

rar e

l cic

lo m

enst

rual

y e

l ci

clo

estra

l.

Eval

uaci

ón• A

ctiv

idad

es d

e sol

ució

n de

pro

blem

as.

• Act

ivid

ades

de e

valu

ació

n de

los p

roce

dim

ient

os.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/0

KUVZ

zht

tp://

goo.

gl/y

fglX

xht

tp://

goo.

gl/d

JWeI

9ht

tp://

goo.

gl/c

N1e

txht

tp://

goo.

gl/lg

hqAB

http

://go

o.gl

/nv0

4g1

http

://go

o.gl

/ysk

BPQ

http

://go

o.gl

/6w

Z2O

1lht

tp://

goo.

gl/x

9j2b

d

Puen

tes d

e pa

pel

Cons

truir

un m

apa

conc

eptu

al u

sand

o he

rram

ient

as d

igita

les:

aplic

ar la

técn

ica

a un

tem

a qu

e in

tegr

e lo

s con

teni

dos d

el

bloq

ue.

4.

Los

mec

anis

mo

s d

e la

her

enci

a

10.

La g

enét

ica

y la

s le

yes

de

la

her

enci

a

Dist

inga

n va

riaci

ones

her

edab

les d

e no

her

edab

les.

Iden

tifiq

uen

los g

enot

ipos

y fe

notip

os d

e lo

s pad

res y

la

prog

enie

.Re

laci

onen

los c

once

ptos

feno

tipo,

gen

otip

o y

alel

o.

Ded

uzca

n ca

ract

eríst

icas

de

los p

adre

s en

func

ión

de la

s de

la p

roge

nie.

Expl

ique

n lo

s exp

erim

ento

s de

Men

del i

dent

ifica

ndo

varia

bles

, gru

pos y

trat

amie

ntos

.Ex

plic

ar lo

s res

ulta

dos d

e lo

s exp

erim

ento

s de

Men

del.

Enum

eren

eje

mpl

os d

e ra

sgos

dom

inan

tes y

rece

sivas

en

hum

anos

.Re

laci

onen

los e

stud

ios d

e M

ende

l con

el c

once

pto

de

mei

osis.

Se

ñale

n la

rela

ción

ent

re la

teor

ía d

e D

arw

in y

los a

port

es

de M

ende

l.G

rafiq

uen

las c

ombi

naci

ones

pos

ible

s de

los g

enot

ipos

de

los p

roge

nito

res y

ded

uzcc

an la

s fre

cuen

cias

de

feno

tipos

en

la d

esce

nden

cia

med

iant

e ta

bler

os d

e Pu

nnet

t en

caso

s se

ncillo

s.

Mec

anis

mos

de

la h

eren

cia

y fa

ctor

es h

ered

itario

s• P

rinci

pio

de h

omog

enei

dad

de la

Fi

lial 1

. • P

rinci

pio

de se

greg

ació

n.• D

omin

anci

a y

rece

sivid

ad.

La d

istr

ibuc

ión

inde

pend

ient

e• G

enot

ipo

y fe

notip

o.• C

ruza

mie

nto

dihí

brid

o.• P

rinci

pio

de d

istrib

ució

n in

depe

ndie

nte.

• R

etro

cruz

a o

cruz

amie

nto

de p

rueb

a.H

eren

cia

y ev

oluc

ión

• Var

iaci

ones

her

edab

les y

no

here

dabl

es. •

Car

acte

rístic

as

adqu

irida

s. • P

resió

n am

bien

tal.

• Mut

acio

nes.

La h

eren

cia

y la

div

isió

n ce

lula

r• M

itosis

. • M

eios

is. •

Varia

bilid

ad y

co

mbi

naci

ón e

n ga

met

os.

La in

form

ació

n he

redi

taria

• Ent

recr

uzam

ient

o o

cros

sing

over

.• G

rupo

s de

ligam

ient

o.

• Car

iotip

o. •

ADN

.

• Eje

mpl

ifica

r var

iaci

ones

her

edab

les y

no

here

dabl

es.

• Dist

ingu

ir y

rela

cion

ar g

enot

ipos

y fe

notip

os.

• Rea

lizar

exp

erie

ncia

s y e

xplic

ar lo

s res

ulta

dos a

tra

vés d

e te

xtos

, dib

ujos

y g

ráfic

os.

• Tra

baja

r act

ivid

ades

de

sínte

sis d

e lo

s con

cept

os:

map

a co

ncep

tual

. • I

nfog

rafía

. Con

ocer

los a

port

es d

e G

rego

r M

ende

l: los

prin

cipi

os d

e la

her

enci

a.

• Rel

acio

nar l

os te

mas

est

udia

dos c

on la

hist

oria

de

la c

ienc

ia y

con

los a

vanc

es te

cnol

ógic

os

actu

ales

: el e

nigm

a no

resu

elto

de

Dar

win

, y la

ag

robi

otec

nolo

gía

y lo

s alim

ento

s tra

nsgé

nico

s. • L

a ci

enci

a en

deb

ate.

Apl

icar

los c

once

ptos

te

óric

os e

stud

iado

s a u

n te

ma

actu

al: g

enét

ica,

m

edic

ina

y so

cied

ad.

• Pro

cedi

mie

nto.

Obs

erva

ción

de

cara

cter

es

here

dita

rios.

Eval

uaci

ón• A

ctiv

idad

es co

n gu

ías d

e est

udio

• Act

ivid

ades

de a

utoe

valu

ació

n, co

-eva

luac

ión

y ev

alua

ción

mut

ua.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/J

MXl

LZht

tp://

goo.

gl/Z

2Uov

g

Puen

tes d

e pa

pel

Arm

ar u

na re

vist

a di

gita

l sob

re u

n te

ma

que

inte

gre

los c

onte

nido

s del

blo

que.

Leer

y e

nte

nd

er c

ien

cias

(Pu

esta

a p

rueb

a)D

emue

stre

n la

s com

pete

ncia

s tra

baja

das d

uran

te e

l año

en

el u

so d

e di

stin

tos p

orta

dore

s de

info

rmac

ión:

grá

ficos

, ta

blas

, imág

enes

text

os p

erio

díst

icos

e in

form

ativ

os…

Apliq

uen

los c

once

ptos

trab

ajad

os e

n el

aná

lisis

de lo

s pr

oble

mas

de

la so

cied

ad a

ctua

l.

• Las

cie

ncia

s nat

ural

es: c

omo

resp

uest

as, e

n te

xtos

, en

gráf

icos

, en

imág

enes

• Bus

car y

leer

info

rmac

ión.

• Tra

baja

r con

ele

men

tos p

arat

extu

ales

.• A

naliz

ar p

robl

emas

de

la a

ctua

lidad

que

per

mita

n co

nfro

ntar

pos

tura

s, ar

gum

enta

r y d

ebat

ir. • P

ropo

ner a

ctiv

idad

es g

rupa

les c

on ro

les

diná

mic

os y

oca

sione

s de

expo

ner l

os tr

abaj

os.

Varie

dad

de so

port

es d

e in

form

ació

n:

text

os in

form

ativ

os, o

bras

de

refe

renc

ias,

imág

enes

, grá

ficos

Sitio

sht

tp://

goo.

gl/r

TaM

B7l

http

://go

o.gl

/FG

UO

ZH

Blo

qu

eC

apít

ulo

Ob

jeti

vos:

pro

po

ner

sit

uac

ion

es d

e en

señ

anza

a t

ravé

s d

e la

s cu

ales

lo

s al

um

no

s…C

on

ten

ido

s

Situ

acio

nes

did

ácti

cas

(Se

incl

uyen

, en

cada

blo

que,

suge

renc

ias d

e co

mpe

tenc

ias a

eva

luar

. Se

sugi

ere

alte

rnar

las a

lo

larg

o de

l cic

lo le

ctiv

o.)

Rec

urs

os

(Se

incl

uye,

en

cada

blo

que,

el p

roye

cto

de e

duca

ción

dig

ital P

uent

es d

e pap

el.)

14

Guía de trabajo con las Infografías

Infografía: Los niveles de organización de los seres vivos. Capítulo 5, páginas 92 y 93

1. Completen en el siguiente cuadro los distintos niveles de organización de los seres vivos.

ÁTOMOS MACROMOLÉCULA

ORGÁNULO

ÓRGANO

2. Tachen las palabras incorrectas para que cada oración resulte verdadera.a. La vida surge en el nivel de la molécula / la célula /

los tejidos.b. Cada nivel es parte / es autónomo del siguiente. c. Los órganos forman tejidos / sistemas. d. Las macromoléculas están formadas por células / átomos. e. En las mitocondrias se produce la nutrición / reproducción /

respiración celular.

Infografía: La continuidad de la vida en el planeta. Capítulo 7, páginas 126 y 127

1. Completen el acróstico.

1. S

2. I

3. S

4. T

5. E

6. M

7. A

Referencias 1. Tipo de reproducción en la que interviene un solo indi-

viduo progenitor.2. Animales cuyos embriones se desarrollan dentro del

cuerpo de la madre.3. Animales cuyas crías se desarrollan en huevos.4. Fecundación producida fuera del cuerpo de los proge-

nitores. 5. Tipo de reproducción en la que el progenitor se divide

de manera desigual.6. Individuo con órganos sexuales femeninos y masculinos.7. Mecanismo mediante el cual el polen llega a las estruc-

turas femeninas de la flor.

Infografía: Las islas Galápagos, laboratorio de la naturaleza. Capítulo 2, páginas 38 y 39

1. Expliquen en un texto breve por qué les parece que se habrá elegido “Las islas Galápagos, laboratorio de la natura-leza” como título de la infografía.

2. Numeren las siguientes acciones según la secuencia del recorrido de Charles Darwin.

Descubrimiento de la relación entre las especies de la isla con las especies americanas.

Descubrimiento de la evolución aislada de cada población.

Arribo a la isla San Cristóbal.

Descubrimiento de que cada isla tenía tipos únicos de tortugas (subespecies).

3. Relean en la página 37 el apartado “La evolución por selección natural”. Enumeren los postulados de la teoría de la selección natural y expliquen por qué el paso por las islas Galápagos contribuyó a su desarrollo.

Infografía: Las células eucariotas animal y vegetal. Capítulo 4, páginas 74 y 75

1. Expliquen qué es un modelo en ciencias y señalen cuál es su función.

2. Teniendo en cuenta las estructuras de las células eucario-tas, escriban SÍ o NO para indicar los componentes que pueden hallarse de cada una de ellas.

ComponenteCélula

eucariotaanimal

Célula eucariota

vegetal Pared celular

Núcleo

Nucléolo

Centriolos

Lisosomas

Retículo endoplasmático

Aparato de Golgi

Mitocondria

Plástidos

Membrana plasmática

Vacuola

15

2. Escriban la definición de cada concepto del acróstico.

1. E S T R O G E N O

2. H F E

3. E S P E R M A T O Z O I D E

4. F O L I C U L A R

5. H I P O F I S I S

6. D I L A T A C I O N

7. T E S T I C U L O S

8. S E C U N D A R I O S

9. C I G O T O

10. I M P L A N T A C I O N

11. O V A R I O S

12. L U T E I N I C A

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Infografía: Los principios de la herencia. Capítulo 10, páginas 182 y 183

• Luego de leer atentamente la infografía y las páginas 184 y 185, respondan las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué Gregor Mendel decidió tener en cuenta la ley de los grandes números?

b. ¿Qué relación existe entre los estudios de Charles Darwin y los de Gregor Mendel?

c. ¿Qué relación se puede establecer entre el concepto de meiosis y las leyes de Mendel?

d. ¿Qué ciencia centra su estudio en las leyes de Mendel y sus sucesores?

e. ¿Qué caracteres dominantes y recesivos de las plan-tas de arveja se mencionan en los ejemplos de la infografía?

d. ¿Qué establece el principio de segregación? ¿Y el de distribución independiente?

Infografía: El desarrollo embrionario de los seres vivos. Capítulo 8, páginas 146 y 147

1. Indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de que sean F, reescríbanlas de la manera correcta.

a. En las plantas con semillas, los reptiles y las aves, el cigoto se divide en dos y forma dos células.

b. En los huevos de las aves y los reptiles se forma un órgano llamado placenta a través del cual el embrión recibe los nutrientes.

c. El líquido amniótico protege al embrión.

d. En los mamíferos placentarios la albúmina nutre al embrión.

e. El endosperma es el tejido que nutre al embrión de los mamíferos.

f. El cordón umbilical es la unión entre la placenta y el embrión.

2. Tachen, en cada fila, el concepto que no se relaciona con

el tipo de desarrollo embrionario mencionado.

Desarrollo embrionario Conceptos

De las plantas con semilla

suspensor episperma placenta célula basal

De los reptiles y las aves

vitelo hilo blástula líquido amniótico

De los mamíferos placentarios

cigoto cáscara mórula útero

Infografía: El origen de un nuevo ser humano. Capítulo 9, páginas 166 y 167

1. Junto a cada concepto aparece una mención equivocada. Tachen las relaciones incorrectas en cada fila.

Concepto Se relaciona con… Fase folicular Hormona folículo

estimulante Hormona luteinizante

Ovulación Cerca del día 14 del ciclo

Cerca del día 28 del ciclo

Caracteres secundarios femeninos

Aumento de estrógenos

Aumento de testosterona

Cuerpo lúteo Hormona folículo estimulante

Hormona luteinizante

Pubertad Inicio del período fértil Comienzo de la infancia

CC 29008421ISBN 978-950-13-1157-0