biografías de personajes del bando republicano y bando nacional

12
LEYENDA = miembro del republicanismo = miembro del Ejército Popular = miembro del anarquismo = miembro del POUM = miembro del socialismo = miembro de la Generalitat = miembro del comunismo = representante de Euzkadi = miembro de las Brigadas Internacionales A - B DIEGO ABAD DE SANTILLÁN (1897-1983) Dirigente anarcosindicalista nacido en León. En 1931 tomó parte en el congreso extraordinario de la CNT que se celebró en Madrid. Tres años más tarde se desplazó a Barcelona donde trabajó como redactor del diario 1

Upload: joserufoperezarias

Post on 13-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Personajes de la Guerra Civil Española.

TRANSCRIPT

Page 1: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

LEYENDA

= miembro del republicanismo = miembro del Ejército Popular

= miembro del anarquismo = miembro del POUM

= miembro del socialismo = miembro de la Generalitat 

= miembro del comunismo = representante de Euzkadi

= miembro de las Brigadas Internacionales

A - BDIEGO ABAD DE SANTILLÁN (1897-1983) 

Dirigente anarcosindicalista nacido en León. En 1931 tomó parte en el congreso extraordinario de la CNT que se celebró en Madrid. Tres años más tarde se desplazó a Barcelona donde trabajó como redactor del diario "Solidaridad Obrera" , dirigió el

semanario "Tierra y Libertad" y fundó la revista "Tiempos nuevos". Trabó amistad con líderes del anarquismo como Durruti, F. Ascaso y J. G. Oliver. En la noche del 18 al 19 de julio de 1936 se hallaba en Barcelona y se presentó con otros dirigentes a Lluís

Companys demandando la inmediata entrega de armas para los anarquistas. En representación de la FAI formó parte del Consejo

1

Page 2: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

de Milicias Antifascistas de Cataluña, verdadero y único gobierno de Barcelona durante los primeros días de la guerra civil. Designado consejero de Economía de la Generalitat, durante los sucesos de mayo de 1937 volcó todo su prestigio en el restablecimiento de la normalidad, lo cual le

obligó a renunciar a algunos de sus ideales políticos. Al finalizar la campaña de Cataluña (enero de 1939) se exilió a Francia y después a Argentina. Regresó a España en 1976.

JOSÉ ANTONIO AGUIRRE LECUBE (1904-1960) 

Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. En las elecciones de abril de 1931 fue elegido alcalde de Guetxo. Tras la caída de la monarquía, Aguirre se mostró partidario de una república vasca dentro de una federación de repúblicas españolas. Fue

uno de los promotores de la asamblea de Estella (14 de junio de 1931), en la que se aprobó un proyecto de estatuto vasco. La consecución del Estatuto se convirtió en el objetivo primordial del PNV. Tras las elecciones de 1933 las derechas que llegaron al poder bloquearon el Estatuto en el que veían un riesgo secesionista. El PNV se distanció de la derecha y buscó su apoyo en la

izquierda en un proceso gradual que le llevaría a situarse al lado de los republicanos cuando estalla la guerra civil. El 1 de octubre de 1936 las Cortes ratificaron el Estatuto de Autonomía del País Vasco y el 7 de ese mes, en la sala de Juntas de Guernika, Aguirre

fue elegido presidente de Euzkadi. Tras la caída de Vizcaya en poder de Franco, Aguirre se refugió en Santander y de allí pasó a Barcelona hasta la retirada de Cataluña en enero de 1939. Al finalizar la guerra mundial se dedicó a la reorganización y dirección del gobierno vasco en el exilio

hasta su muerte en 1960.

JAUME AIGUADER i MIRÓ (1882-1943) 

Político, médico y periodista catalán. Afiliado primero a la Unió Socialista de Catalunya y después a Estat Català, fue perseguido por la dictadura del general Primo de Rivera. Asistió al acto que en agosto de 1930 culminó con la firma del pacto de San

Sebastián. Diputado a Cortes por Barcelona en 1931, 1933 y 1936 por Esquerra Republicana de Cataluña y alcalde de Barcelona en 1933. Al iniciarse la guerra civil prestó incondicionalmente su apoyo al bando gubernamental siendo nombrado ministro sin

cartera en el gobierno de Largo Caballero y después en otros dos presididos por Negrín (ministro de Trabajo y Asistencia Social). Poco después de que acabase la contienda se exilió a Francia y después a México donde falleció.

JULIO ALVAREZ DEL VAYO (1891-1975) 

Militó desde su juventud en las filas del PSOE. En 1933 fue embajador de España en México. Tras el estallido de la guerra, Alvarez del Vayo fue ministro de Estado en los gobiernos de Largo Caballero. Nombrado comisario general del Ejército el 17 de octubre de

2

Page 3: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

1936, formó parte del Consejo Superior de Guerra lo cual le permitió mantener el control del trabajo ideológico en el seno del ejército republicano. En la crisis abierta en mayo de 1937, Alvarez del Vayo junto con Negrín y Prieto, se solidarizó con los comunistas. Volvió al

ministerio de Estado en el segundo gobierno de Negrín. Hasta el final de la guerra mantuvo la postura negrinista de resistencia a ultranza. Tras la caída de Cataluña volvió con Negrín a Alicante. Tras el golpe del coronel Casado abandonó España desde Monóvar. Sus actividades políticas

en los últimos años fueron derivando hacia posiciones cada vez más radicalizadas al extremo de que, en enero de 1974, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) designó al anciano Alvarez del Vayo su primer presidente. Murió en mayo de 1975.

FRANCISCO ASCASO BUDRÍA (1901-1936) 

Obrero y panadero, máximo líder (junto a Durruti y Oliver) del anarcosindicalismo español, en el que militó formando parte del grupo denominado "Los Solidarios". Durante la monarquía de Alfonso XIII fue acusado del asesinato del cardenal arzobispo de

Zaragoza, del atentado contra el rey en París y del asalto al Banco de España. Al estallar la guerra civil se hallaba en Barcelona donde tomó parte activa en el aplastamiento de la sublevación militar muriendo el 20 de julio de 1936 en el asalto al cuartel de

Ataranazas.

JOSÉ ASENSIO TORRADO (1892-1961)

Coronel del Cuerpo de Estado Mayor que al estallar la guerra civil se alineó en el bando republicano. Tomó parte en el asalto al Cuartel de la Montaña de Madrid y en diversas operaciones que tuvieron como escenario los frentes de Andújar, Málaga,

Guadarrama etc. Ascendido a general, fue nombrado jefe del teatro de operaciones del centro y participó en el frustrado asalto al Alcázar de Toledo así como en Talavera de la Reina e Illescas donde un nuevo fracaso le valió cierta impopularidad, especialmente

entre los comunistas, no obstante lo cual le nombraron comandante honorario del 5º Regimiento. En octubre de 1936 fue designado subsecretario del Ministerio de la Guerra desde cuyo puesto intentó reorganizar el ejército republicano sentando las

bases de lo que sería el Ejército Popular. Tras una campaña de descrédito orquestada por los comunistas fue cesó en su puesto en la Subsecretaría de Guerra. Acusado de traición, fue procesado y detenido aunque recuperó la libertad poco después por falta de pruebas. Tras

una corta etapa como asesor del Ministerio de Defensa se le designó agregado militar en la embajada española en los EEUU donde tuvo conocimiento de las actividades de Casado al cual le envió su adhesión por telegrama. Finalizada la guerra se trasladó a Nueva York donde

falleció.

MANUEL AZAÑA DÍAZ (1880-1940) 

3

Page 4: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

Ingresó a los 13 años como alumno interno en el colegio de los agustinos de El Escorial. En junio de 1898 terminó la licenciatura de Derecho en Zaragoza. Poco a poco fue dándose a conocer en el mundillo periodístico e intelectual del Madrid de la época. En 1913 se afilió al Partido Reformista de Melquíades Alvarez siendo candidato a Cortes por Toledo en 1918 y 1923. En 1925 fundó

Acción Republicana y desarrolló una interesante labor opuesta a la dictadura de Primo de Rivera. El cambio de régimen en abril de 1931 deparó a Azaña su salto a la historia. Ministro de la Guerra en el gobierno provisional, introdujo reformas muy controvertidas en las obsoletas fuerzas armadas que generaron contra él la oposición de numerosos militares conservadores. Destacó como gran

orador parlamentario, profundo, incisivo y anticlerical. Fue presidente del primer gobierno republicano. La derrota en las elecciones de 1933 alejó a Azaña del poder debido a los sucesos de Casas Viejas. Fundó un partido (Izquierda Republicana) que le proyectó en 1935 a la primera línea de acción política. A raíz de la victoria del Frente Popular en 1936 fue nombrado presidente del Consejo. Su inmediato paso a la presidencia de la República marcaría el comienzo de su marginación de tareas ejecutivas. Sorprendido por el estallido de la guerra

civil, Azaña se refugiaría en sus diarios. Enfrentado a Largo Caballero, no se opuso al nombramiento de Negrín como jefe de gobierno en la crisis de mayo de 1937. Convencido de la imposibilidad de ganar la guerra abandonó España en 1939 y se negó a regresar. Tras el estallido de la segunda guerra mundial se trasladó cerca de Anchón donde se mantuvo al margen de las controversias del exilio. Después se desplazó a

Montauban donde falleció.

ALBERTO BAYO GIRAUD (1892-1967) 

Capitán de Infantería y de Aviación, permaneció fiel al gobierno y actuó en Barcelona en las primera jornadas de la sublevación. Después fue el jefe de la más ambiciosa operación de desembarco que fue capaz de realizar el ejército republicano. Al frente de

unos 6.000 hombres desembarcó en Mallorca el 16 de agosto de 1936. La ventaja inicial no fue aprovechada y el 3 de septiembre, ante los ataques nacionales hubo de retirar sus fuerzas dejando abundante material en tierra. Bayo fue sometido a juicio por el

fracaso de Mallorca resultando absuelto. Participó en la batalla de Brunete y ascendió a comandante y a teniente coronel. Terminada la guerra civil se exilió a México. Moriría en Cuba con el grado de general del ejército de Fidel Castro.

JULIÁN BESTEIRO FERNÁNDEZ (1870-1940) 

Político español. Se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Comenzó su carrera política en las filas republicanas pero ya en 1912 ya se sentía socialista. Solicitó y obtuvo su ingreso en el PSOE al que dedicaría toda su vida. En 1917 participó activamente en la preparación de la huelga revolucionaria. Tras su fracaso, Besteiro fue juzgado por un tribunal militar y condenado a cadena perpetua. Sin embargo en 1918 se proclamó una amnistía y fue puesto en libertad. En julio de 1931, ya proclamada la República, Besteiro fue elegido presidente de las Cortes Constituyentes. Se mantuvo al margen de la radicalización del PSOE que llevó a la

revolución de 1934 a la que siempre se opuso. Con la guerra civil se mostró siempre contrario a la preponderancia de los

4

Page 5: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

comunistas y partidario siempre de intentar una paz negociada. Ya desde agosto de 1938 aceptó responsabilidades políticas que llevaran al fin de la guerra civil. Por ello no dudó en sumarse a la iniciativa del coronel Casado y formó parte del consejo que el 6 de marzo de 1939 dio un

golpe de estado contra la República. El 28 de marzo de 1939, Besteiro fue detenido en Madrid. Juzgado el 8 de julio por un consejo de guerra fue condenado a treinta años de prisión. Trasladado a Carmona, murió de una septicemia mal diagnosticada.

MIGUEL BUIZA FERNÁNDEZ PALACIOS (1898-1963) 

Ingresó en la Marina en 1915. En 1932 era capitán de corbeta. El 20 de julio de 1936 se hizo cargo del crucero "Libertad". Dirigió la agrupación naval que se encargó del desembarco en Palma de Mallorca en agosto de 1936. Fue nombrado jefe de la flota

republicana el 2 de septiembre. No puede achacársele a él solo la ineficacia de la flota gubernamental ya que la mayoría de las decisiones importantes partió del Ministerio de la Marina. El 27 de octubre de 1937 como consecuencia del desafortunado combate naval de cabo Cherchell, Buiza fue sustituido en el mando de la flota por González Ubieta. Ocupó entonces los puestos de jefe de

Estado Mayor de la Marina, jefe de la Junta de Recompensas y jefe de la Sección de Personal, cargo que ocupaba cuando fue llamado a tomar el mando de la flota en febrero de 1939. Partidario de la paz a toda costa, el 5 de marzo inició la deserción de la

flota republicana poniendo rumbo desde Cartagena a la base de Bizerta en Túnez. Allí fue internado. En mayo de 1939 pidió el ingreso en la Legión Extranjera francesa pero dimitió al firmarse el armisticio con Alemania. En noviembre de 1942, tras el desembarco aliado en el norte de

Africa participó en la campaña de Túnez recibiendo por su valor la cruz de guerra con palmas. Falleció en Marsella el 23 de junio de 1963.

 

LEYENDA

5

Page 6: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

= miembro del falangismo = miembro del Ejército nacional

= miembro del carlismo = miembro de la Iglesia

= miembro del ejército alemán = miembro del CTV italiano

A - BCAMILO ALONSO VEGA (1889-1971)

Militar. Compañero de promoción y amigo íntimo del general Franco. En 1936 era teniente coronel de Infantería, jefe del batallón de guarnición en Vitoria, ciudad que sin dificultades se unió al alzamiento. Durante la contienda participó con indiscutible éxito en la mayor parte de las operaciones militares importantes, casi siempre al mando de tropas navarras, campaña de Bilbao, Santander, toma de Vinaroz y llegada al Mediterráneo, batalla de Brunete, batalla del Ebro, campaña de Cataluña. Terminada la guerra ocupa cargos políticos de responsabilidad. Consejero nacional de FET y de las JONS, procurador en Cortes, director general de la Guardia Civil, ministro de la Gobernación. En 1969 fue ascendido a Capitán General, dignidad militar solo alcanzada en vida por el general

Franco y por Agustín Muñoz Grandes. Murió en 1971.

ANTONIO ARANDA MATA (1888-1979) 

Nacido en Leganés. A los trece años ingresa en la Academia de Infantería de Toledo. Ya en Marruecos, como capitán de Estado Mayor, participa en diversas acciones y, en 1916, asciende por méritos de guerra a comandante. Es ya coronel

en 1926 cuando finalizan las guerras de Marruecos. La Segunda República lo destina a la Primera Inspección del Ejército hasta octubre de 1934 cuando es designado junto a otros militares para que realice un denominado "Plan de

Movilización y Defensa Militar de España cara a un posible alzamiento". Aplastada la revolución en Asturias, Aranda es nombrado comandante de la brigada de montaña de Asturias. En julio de 1936 el gobierno confía en Aranda pues el propio coronel garantiza telefónicamente su fidelidad a la República. Organiza un convoy de voluntarios obreros y

sindicalistas para salvar al gobierno pero el transporte es detenido en León, previo aviso de Aranda, y sus principales responsables son fusilados. El 20 de julio se encierra en Oviedo con un puñado de falangistas y guardias de asalto. Resiste hasta octubre de 1936

en que recibe la ayuda de tropas gallegas. Laureado, tiene el mando de la 8ª División y posteriormente del Cuerpo de Ejército de Galicia al frente del cual llega a Valencia en 1939. Es nombrado capitán general de esa región. Ve declinar su estrella al declararse

6

Page 7: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

partidario de los aliados en la segunda guerra mundial. En 1943 se integra junto a otros generales en una conspiración contra Franco. Descubierta la trama es confinado en Mallorca pasando a la situación de reserva sin que pudiera ser reclamada su escala de ascenso

a teniente general que sólo obtendría en 1976 ya muerto el general Franco.

JOSÉ MARÍA DE AREILZA Y MARTÍNEZ-RODAS (1909-1998) 

Ingeniero y abogado bilbaíno. Falangista de primera hora, amigo personal de Ramiro Ledesma Ramos y enlace entre los grandes banqueros de Madrid y Bilbao y Falange Española y de las JONS. Durante la guerra civil apoyó al bando nacional actuando en la

operación que condujo a la unificación de falangistas y carlistas. Nombrado alcalde de Bilbao en 1937 dio claras muestras de haberse identificado con el naciente franquismo. Posteriormente fue designado director general de Industria, consejero nacional de FET y de

las JONS y miembro de la Junta Política de dicha organización. Al terminar la contienda siguió desempeñando cargos de especial relevancia en los distintos gobiernos del general Franco. Embajador en Argentina (1947-51), en EEUU (1954-60) y en París (1960-64).

Ministro de Asuntos Exteriores (1975-76).

JOSÉ LUIS DE ARRESE MAGRA (1905-1986) 

Afiliado a Falange Española desde su fundación en la cual sirvió a las órdenes directas de José Antonio Primo de Rivera. Al estallar la guerra civil se hallaba en Madrid donde fue detenido por los republicanos aunque poco después consiguió

refugiarse en la Embajada de Noruega y pasar a la zona nacional. Seguidor del líder falangista Manuel Hedilla fue condenado por un tribunal militar a dos años de prisión como consecuencia de los sucesos de Salamanca con motivo de la Unificación. En 1939, terminada ya la guerra, fue nombrado gobernador civil de Málaga. En 1941 pasó a ser ministro secretario general del Movimiento. En 1957 ocupó la cartera de Vivienda. Miembro del Consejo del Reino y del Consejo

Nacional del Movimiento. Procurador en Cortes. Murió en 1986.

CARLOS ASENSIO CABANILLAS (1896-1969) 

Militar diplomado de Estado Mayor. Comprometido en la conspiración militar previa a la guerra civil, al producirse ésta procedió a la ocupación de la Alta Comisaría de Tetuán dominando fácilmente la situación. Después pasó a la Península comenzando una de las carreras militares más completas de toda la guerra. A las órdenes de Varela se puso al mando de la primera columna que desde Sevilla partió hacia Madrid. Participó en la toma de Badajoz, Toledo y Talavera de la Reina, intervino en las operaciones del frente de Madrid, especialmente en la ocupación de la Ciudad Universitaria, así

7

Page 8: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

como en las batallas de Brunete, Teruel, Valencia y ocupación de Barcelona. Terminada la guerra fue designado para ocupar el Alto Comisariado de España en Marruecos, después fue ministro del Ejército, jefe de Alto Estado Mayor, capitán general de Baleares, jefe de la Casa Militar del Jefe de Estado en otros muchos cargos. Teniente general y poseedor de la Medalla Militar Individual. Murió en

1969.

AGUSTÍN AZNAR GERNER (1911-1984) 

Político falangista. Al estallar la guerra civil se hallaba detenido en Vitoria. Fue puesto en libertad tras el triunfo del alzamiento en dicha ciudad. En septiembre de 1939 junto a otros dos falangistas trató de liberar a José Antonio Primo

de Rivera que se hallaba preso en Alicante pero la operación fracasó y hubo de huir vestido de oficial de la marina alemana. En abril de 1937, siendo jefe nacional de las Milicias de Falange y miembro de la Junta de Mando Provisional pretende desplazar de su puesto a Manuel Hedilla a la sazón jefe de la mencionada junta. A tal fin hace pública una nota en que se anuncia la destitución de Hedilla. En la noche del 16 al 17 de abril de 1937 muere en una reyerta de

falangistas José María Alonso Goya. El 18 de abril, en un ambiente de máxima tensión asiste Aznar al Consejo convocado por Hedilla. Es detenido pero pronto puesto en libertad. Tras producirse la Unificación es nombrado consejero nacional de FET y de las JONS y asesor político del mando de las Milicias de Falange de cuyos cargos es relevado en junio de 1938. Es enviado a prisión donde pasa todo el resto de la guerra debido a la acusación de querer reformar la estructura interna del partido. Durante la

guerra mundial participó como voluntario de la División Azul ocupando a su regreso e España importantes cargos en la administración de FET y de las JONS.

FERNANDO BARRÓN ORTIZ (1892-1943) 

Perteneciente a Caballería. En 1918, ya capitán, pasó al grupo de regulares de Tetuán. Teniente coronel, el 17 de julio de 1936, estaba al frente del grupo de regulares de Melilla, ciudad que cayó en manos de los sublevados. En agosto operaba en Trujillo a las órdenes de Yagüe. Un mes más tarde mandaba una columna que entró en Toledo. Ganó la

Medalla Militar Individual. A las puertas de Madrid, las fuerzas africanas de Barrón se estrellaron contra la desesperada resistencia republicana en los combates de la Ciudad Universitaria y de la carretera de La Coruña. En febrero de 1937

participó, al mando de una brigada, en la batalla del Jarama. Tras ascender a coronel, mandó la 13ª División con la que destacó en la batalla de Brunete, en la reconquista de Teruel y en las operaciones de Belchite. En 1938 cruzó el Ebro

tomando Fraga y dirigiéndose sobre Lleida, ciudad que arrebató a las tropas mandadas por "el Campesino". Durante la batalla del Ebro detuvo en Gandesa la ofensiva republicana. Participó con el cuerpo de ejército marroquí en la ofensiva de Cataluña, entró en

Barcelona y siguió combatiendo hasta la frontera francesa. Terminada la guerra ocupó diversos cargos militares, llegando a alcanzar

8

Page 9: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

el empleo de teniente general. Murió en 1943.

JUAN BEIGBÉDER ATIENZA (1888-1957) 

Militar africanista, participó en numerosas acciones militares en Marruecos. En Africa alcanzó el grado de comandante. Tras la etapa marroquí fue desde 1929 agregado militar de la embajada de España en Berlín. En 1936 era teniente coronel y fue uno de los hombres clave en el dominio de Tetuán por los sublevados. Nombrado Alto Comisario de

España en Marruecos, Beigbéder fue uno de los organizadores de la recluta de marroquíes que servirían de fuerzas de choque en las primeras etapas de la guerra civil. La etapa más relevante de su biografía la encontramos, no obstante, en los años posteriores a la contienda. El 9 de agosto de 1939 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores. Beigbéder

cesó en el cargo ministerial el 16 de octubre de 1940 para dar paso a Serrano Súñer. En 1943, siendo ya general, Beigbéder apoyó las iniciativas de Aranda y de otros militares, con vistas a la restauración de la monarquía aunque no se llegó a

acción alguna que influyese en los acontecimientos.

ALFONSO BEORLEGUI CANET (1888-1936) 

Teniente coronel de Infantería que el 18 de julio de 1936 se hallaba en Pamplona poniéndose inmediatamente a las órdenes del general Mola, el cual le encargó el mando de la Guardia Civil y la de Asalto (unos 2.000 hombres aproximadamente) y le nombró

delegado de Orden Público de la citada ciudad. Poco después, y al mando de dichas fuerzas y de algunas milicias requetés se dirigió al País Vasco ocupando Irún y San Sebastián. Herido en el avance hacia el puente internacional de Irún falleció un mes más tarde.

ANNIBALE BERGONZOLI (1884-1973) 

General del ejército italiano que tomó parte en la Primera Guerra Mundial (en cuya contienda tuvo numerosas condecoraciones) y en diversas operaciones militares en Tripoli, Libia, Etiopía, Somalia, Eritrea etc. A finales de 1936

fue enviado a España (donde fue conocido por el apodo de "Barba eléctrica") al mando de la División Littorio, compuesta por soldados italianos voluntarios, cuya unidad formaba parte del CTV y al frente de la cual intervino (casi

siempre con éxito) en las campañas de Guadalajara, Santander, Aragón, Cataluña etc. Tras haber sido condecorado con la Medalla Militar Individual regresó a su país. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en diversas operaciones

siendo hecho prisionero por los ingleses, conducido a diversos campos de concentración. Al concluir la contienda regresó a su país y reingresó en el ejército en el cual permaneció hasta su retiro. Fue presidente de la Asociación Nacional de Ex

9

Page 10: Biografías de Personajes Del Bando Republicano y Bando Nacional

combatientes Italianos en España.

ALFONSO CARLOS DE BORBÓN Y AUSTRIA-ESTE (1849-1936) 

Pretendiente al trono de España. Instalado en el sur de Francia cerca de la frontera española, estuvo en contacto permanente con sus fieles, ayudando a la preparación del alzamiento militar de julio de 1936 hasta el punto de que el general Sanjurjo aceptó ser el

presidente de un Gobierno provisional en una hipotética monarquía encabezada por Alfonso Carlos. Al fallecer en septiembre de 1936 dejó tras de sí un difícil pleito dinástico lo cual motivó la escisión de sus seguidores entre Juan de Borbón Battemberg y Javier de

Borbón Parma.

JAVIER DE BORBÓN PARMA (1889-1977) 

Príncipe de la rama carlista. Participó en los preparativos de la guerra civil y presidió una junta suprema militar que adquirió una considerable cantidad de armas para apoyar el alzamiento contra la República. Tras el triunfo del Frente

Popular en febrero de 1936 estableció contacto con los generales Mola y Sanjurjo y autorizó la incorporación a la rebelión de las milicias carlistas, las cuales contribuyeron al triunfo de la insurrección en Navarra. Iniciada la guerra

tomó parte en una serie de conversaciones para la fusión de la Falange y la Comunión Tradicionalista. Más tarde visitó la España nacional entrevistándose con franco, Queipo de Llano, el cardenal Segura etc... En 1952 dado que el

problema sucesorio carlista no había sido resuelto, se proclamó a sí mismo rey de España con el nombre de Javier I. Expulsado de España en 1968 por orden de Franco, cuatro años después abdicó en su hijo. Murió en 1977.

10