biografía san vicente.doc

3
PASTORAL COLEGIO PASTORAL COLEGIO SANTA FAMILIA SANTA FAMILIA SAN VICENTE DE PAUL Nace el 2 de abril de1581. Tercer hijo de campesino Juan de Paúl. Los hijos de los campesinos del S. XVI apenas tenían tiempo para divertirse; ya desde muy jóvenes se veían obligados a trabajar. Vicente, llevaba a pastar el ganado: las ovejas, las vacas, los cerdos. Vicente salía todos los días, descalzo y con humildes provisiones. A los 14 años su padre lo envía al colegio de los franciscanos de Dax que está a 5 kilómetros de Pouy. Vicente toma gusto a sus estudios, desea abandonar la vida rural; se siente con vergüenza de sus orígenes y de su mismo padre. “Siendo un muchacho, cuando mi padre me llevaba a la ciudad, me daba vergüenza ir con él y reconocerle como padre, porque iba mal trajeado y era un poco cojo”. “Recuerdo que en una ocasión, en el colegio donde estudiaba me avisaron que había venido a verme mi padre, que era un pobre campesino y yo me negué a salir a verle”. Después de cuatro años de estudios, marcha a la gran ciudad de Toulose. Su padre acaba de morir en 1598, mientras Vicente tenía 17 años, ha recibido ya la tonsura y los órdenes menores. Su padre le deja parte de la herencia para pagar sus estudios, pero él rechaza esta ayuda; prefiere valérselas por sí mismo. Para subsistir enseña humanidades en el colegio de Buzet y sigue a la vez con sus estudios de Teología. En 1598 recibe el sudiaconado y el diaconado, y el 23 de septiembre de 1600, en Chateau-I’Eveque, es ordenado sacerdote por el anciano obispo de Périgueux. Señaló “si yo hubiera sabido, como lo he sabido después, lo que era el sacerdocio cuando cometí la temeridad de aceptarlo, habría preferido dedicarme a trabajar la tierra antes de ingresar en un estado tan temible”. Al principio del sacerdocio lo único que le interesaba era hacer una carrera brillante, pero Dios lo purificó con tres sufrimientos muy fuertes: 1. El cautiverio: viajando por el mar, cayó en manos de unos piratas turcos los cuales lo llevaron como esclavo a Túnez donde estuvo los años 1605 al 1607 en continuos sufrimientos.

Upload: soybello

Post on 24-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografía San Vicente.doc

PASTORAL COLEGIOPASTORAL COLEGIOSANTA FAMILIASANTA FAMILIA

SAN VICENTE DE PAUL

Nace el 2 de abril de1581. Tercer hijo de campesino Juan de Paúl. Los hijos de los campesinos del S. XVI apenas tenían tiempo para divertirse; ya desde muy jóvenes se veían obligados a trabajar. Vicente, llevaba a pastar el ganado: las ovejas, las vacas, los cerdos. Vicente salía todos los días, descalzo y con humildes provisiones.

A los 14 años su padre lo envía al colegio de los franciscanos de Dax que está a 5 kilómetros de Pouy. Vicente toma gusto a sus estudios, desea abandonar la vida rural; se siente con vergüenza de sus orígenes y de su mismo padre. “Siendo un muchacho, cuando mi padre me llevaba a la ciudad, me daba vergüenza ir con él y reconocerle como padre, porque iba mal trajeado y era un poco cojo”. “Recuerdo que en una ocasión, en el colegio donde estudiaba me avisaron que había venido a verme mi padre, que era un pobre campesino y yo me negué a salir a verle”.

Después de cuatro años de estudios, marcha a la gran ciudad de Toulose. Su padre acaba de morir en 1598, mientras Vicente tenía 17 años, ha recibido ya la tonsura y los órdenes menores. Su padre le deja parte de la herencia para pagar sus estudios, pero él rechaza esta ayuda; prefiere valérselas por sí mismo.

Para subsistir enseña humanidades en el colegio de Buzet y sigue a la vez con sus estudios de Teología. En 1598 recibe el sudiaconado y el diaconado, y el 23 de septiembre de 1600, en Chateau-I’Eveque, es ordenado sacerdote por el anciano obispo de Périgueux. Señaló “si yo hubiera sabido, como lo he sabido después, lo que era el sacerdocio cuando cometí la temeridad de aceptarlo, habría preferido dedicarme a trabajar la tierra antes de ingresar en un estado tan temible”.

Al principio del sacerdocio lo único que le interesaba era hacer una carrera brillante, pero Dios lo purificó con tres sufrimientos muy fuertes:

1.º.El cautiverio: viajando por el mar, cayó en manos de unos piratas turcos los cuales lo llevaron como esclavo a Túnez donde estuvo los años 1605 al 1607 en continuos sufrimientos.

2.º.Logró huir del cautiverio y llegar a Francia y allí se hospedó en casa de un amigo, pero a este se le perdieron 400 monedas de plata y le echó la culpa a Vicente y por meses estuvo acusándolo de ladrón ante todos los que encontraba. El santo se callaba y solamente respondía: “Dios sabe que yo no fui el que robó ese dinero”. A los seis meses apareció el verdadero ladrón y se supo toda la verdad.

3.º.La tercera prueba fue una terrible tentación contra la fe, que aceptó para lograr que Dios librara de esa tentación a un amigo suyo. Esto lo hizo sufrir hasta lo indecible y fue para su alma “la noche oscura”. A los 30 años escribe a su madre contándole que amargado por los desengaños humanos piensa pasar el resto de su vida retirado en una humilde ermita. Lograr que Dios librara de esa tentación a un amigo suyo. Cae a los pies de un crucifijo, consagra su vida totalmente a la caridad para con los necesitados y es entonces cuando comienza su verdadera historia gloriosa.

Page 2: Biografía San Vicente.doc

PASTORAL COLEGIOPASTORAL COLEGIOSANTA FAMILIASANTA FAMILIA

Espíritu y EspiritualidadEL PROCESO DE CONVERSIÓN DE SAN VICENTE

A partir de la confesión general del campesino de Gannes y del sermón del 25 de enero de 1617 en Folleville, S. Vicente «se convirtió», rompió con su pasado de ambiciones terrenales y con su presente de comodidades y honores en la casa de los Gondi e hizo una reordenación de todas sus experiencias y de sus relaciones con Dios y con los hombres, en vista de lo que descubrió entonces como polo orientador de toda su vida en adelante: el servicio de Dios en los pobres campesinos.

Empieza resueltamente a trabajar para la consecución de este objetivo. Y es entonces cuando experimentalmente descubre la necesidad de las virtudes de sencillez, humildad, mansedumbre, mortificación y celo, como requisitos indispensables para poder abordar al campesino, inspirarle confianza y soportar las incomodidades de este tipo de apostolado. Y, más tarde, comprueba que son también instrumento eficaz para trabajar en la formación del clero. Sólo después de estas experiencias vivenciales, reconsideradas en la oración e iluminadas con la reflexión teológica, hace Vicente formulaciones doctrinales, conducentes a transmitir su pensamiento, sus vivencias y sus aspiraciones, a sus colaboradores. Y al hacerlo, necesariamente estuvo condicionado por el estado en que se hallaba la teología, por la escuela de espiritualidad que había frecuentado y por los influjos sociales, políticos y económicos del siglo XVII.

NUESTRO PROCESO PARA ADQUIRIR EL ESPÍRITU VICENTINO

Este debería ser análogo al que siguió S. Vicente: la condición, es la convicción profunda de que la mejor manera de realizarnos cristianamente, es el servicio de los pobres. Luego, para elevarnos al plano sobrenatural en la intención de nuestro apostolado, tendríamos que cultivar un intenso espíritu de fe para ver a Jesucristo en los pobres, conforme a su misma enseñanza en Mt. 25, 40 y 45: “Lo que hicisteis al más pequeño de mis hermanos, a Mí me lo hicisteis… Lo que dejásteis de hacer con él, a Mí me la habéis dejado de hacer”.

Del análisis de estos textos, se deduce la urgencia de que adoptemos otras dos actitudes, como lo hizo S. Vicente: -romper con nuestro egoísmo y con sus manifestaciones sociales y –comprometerse efectivamente en la solidaridad con los oprimidos y en la práctica de la caridad por medio del amor humano hacia ellos.

Finalmente es preciso recordar que S. Vicente no puede ni debe ser imitado por nosotros, en el sentido de pretender copiar literalmente o duplicar hoy sus actividades del S. XVII. Debemos mirarlo como un modelo en el que podemos encontrar elementos válidos para incorporarlos en nuestra propia espiritualidad y para inspirar nuestra actividad apostólica.

PARA EL TRABAJO GRUPAL.

En pequeños grupos dialogar estas preguntas y luego poner en común en plenario general. Pueden anotar los resultados en el pizarrón para analizar mejor las respuestas.

- ¿Qué actitudes personales son las más complejas de cambiar para lograr una auténtica conversión de vida?- A nivel de comunidad escolar, ¿qué se debería mejorar para alcanzar el ideal vicentino mencionado antes?- ¿Qué acciones concretas se pueden realizar para ser más vicentinos y mejores seguidores de Cristo?