biografía galileo galilei

12

Click here to load reader

Upload: geraldine-durango

Post on 17-Feb-2017

84 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografía galileo galilei

1

Galileo Galilei (1564-1642)

Prof. Favio Gabriel VitancurtÁrea Epistemología

Ciencias de la Educación:Filosofía de la Educación.Historia de la Educación.

Como punto de partida, les propongo considerar cinco aspectos que estánrelacionados con la vida de este autor. Primero, la época que le tocó vivir. En segundolugar, su “semblante personal”. Fue interesante investigar la correspondencia con su hijaSor María Clara Celeste y acercándonos a su vida privada y aprender desde allí. Labiografía de primera mano de Vincenzo Viviani y sus bellos datos sobre Galileo. De unavida se aprende mucho. Occidentalmente nosotros somos el lejano futuro de la gente delpasado, y así mismo; somos el lejano pasado de la del futuro. La vida de Galileo estabapredestinada a una serie de problemas. Su padre era tan contestatario como lo iba a serGalileo, la mentalidad abierta y la vasta educación que el joven Galileo recibió en loscampos de la música, la literatura, el arte y la ciencia hicieron “que nunca lograrácontrolar su lengua” y que tuviese que sufrir en silencio sobre el final de su vida. En tercerlugar, los inventos y descubrimientos como patrimonio de la humanidad, y su participaciónen ello. En cuarto lugar, su método de comprensión de la realidad y finalmente, en quintolugar, la “ceguera científica y la injusticia humana cometida frente al diálogo”.Obviamente que no podré explicitar todo por razones de espacio, no obstante; pistas ysugerencias en la producción abren la posibilidad de futuras lecturas.

I. La época del Renacimiento.

Observando el contexto histórico de la época del Renacimiento y mirando aquellosacontecimientos más relevantes que marcaron la vida Político, Socio-Cultural y Científicaen el tiempo que vivió, encontramos que las “transformaciones se dieron en todos losaspectos”.

Podemos reconocer tres fases: 1) Del Renacimiento (1440-1540), 2) De las Guerrasde Religión (1540-1650),3) De la Restauración (1650-90). Debe tenerse presente que no setrata de tres períodos contrapuestos sino de un único proceso de transformación de laeconomía feudal en economía capitalista.

En la esfera política, la primera fase incluye el Renacimiento, los grandes viajes delos navegantes y la Reforma, así como las guerras que pusieron fin a la libertad política enItalia y que condujeron a la aparición de España como primera potencia mundial. En lasegunda fase, los resultados de la incorporación de América y de Oriente al comercio y lapiratería europea comenzaron a hacerse sentir en una crisis de precios que paralizó a todala economía de Europa. Fue el periodo de las inacabables guerras de religión en Alemaniay Francia.

Page 2: Biografía galileo galilei

2

Pero fue mucho más importante para la historia el establecimiento de la Repúblicaburguesa en Holanda al principio del periodo y de la Comunidad británica burguesa alfinal del mismo. La tercera fase fue una época de compromiso político. Gobiernosmonárquicos. La alta burguesía participaba del poder en todos los países que progresabaneconómicamente. Holanda dio la tónica a la época. En Inglaterra: comienzo de lamonarquía constitucional y del rápido desarrollo industrial y comercial.

Principales avances en la cultura y la ciencia: El desarrollo de la economía, delcomercio y de la industria. Se desarrollo el capitalismo que se relaciona con el desarrollode la ciencia. Se incrementa la búsqueda de placer, el arte y el dinero.

Se unifica el artesano con el sabio. Se explora el mundo mediante la navegación yse presenta la necesidad de mejorar el conocimiento astronómico.

Obras escritas y autores destacados durante la época de Galileo:

1. La “pirotecnia” de Birnguccio (1480-1539) y Tartaglia en balística (métodoalgebraico), mejora militar

2. “De los metales” de Georg Bauer (1490-1555) y “el tratamiento de losmetales”(1612) por Simon Sturtevant (1572-1634), El gas (1600), por VanHelmont, mejora química

3. Cristóbal Colón y las “Cartas” de Américo Vespucio, mejora marítima4. El “tratado de la Pintura” (1434) por León Batista Alberti, mejora artística5. En medicina y la unificación de esta con los artistas, matemáticos, astrónomos e

ingenieros conducen a ciertos descubrimientos: Jean Fernel (1497-1558)desarrolla los términos “fisiología” y “patología” asociados a la “anatomía”.

6. “El cuerpo humano: una fábrica” por Andreas Vesalius (1514-1564) en 1543,descripción de los órganos humanos.

7. Paracelso (1493-1541), la medicina química. El mercurio para la “sífilis”8. Astrónomos importantes de la época: Peurbach (1423-61), Regiomontano (1436-

76), Besario (1400-72), Nicolás Copérnico: “La revolución de los cuerposcelestes” (1543), Giordano Bruno (1548-1600), Tycho Brahe (1546-1601), Kepler:Misterio Cosmográfico y las órbitas elípticas.

9. Matemáticos importantes: “matemática simbólica”, Vieta (1540-1603), “losdecimales” de Simon Stevin (1548-1620) en 1585, Napier (1550-1617), loslogaritmos en 1614.

10. La época de Galileo y las grandes Guerras de Religión: a) en Francia (1560-98), b)en los Países Bajos (1572-1609), c) en Alemania (1618-48)

11. William Gilbert en “De Magnete”, el imán (1600)12. Gabriel Harvey (1545-1630), la circulación de la sangre, en 1628 y los “vasos

capilares” (1661) por Malpighi (1628-94).13. Cornelius Drebbel (1572- 1634), invención del primer submarino.14. Geógrafo John Dee (1527-1608)15. “Geografía General” en la que se explican las propiedades de la Tierra de

Bernhardus Varenius (1622-1650), publicada en 1650.

Page 3: Biografía galileo galilei

3

II. El Semblante personal de Galileo1.

Galileo Galilei (‘Bonajuati), el hijo mayor de Vincenzio de Galilei, Florentinonoble, y su esposa Giulia Ammannati, nace el 18 de febrero de 1564, en Pisa (Italia),la cuna del Renacimiento. Sus tres hermanos: Michelangelo, Virginia y Livia. El mismoaño del nacimiento de W. Shakespeare en Inglaterra. Su ascendiente TomassoBonajuati (1300 D.C). Vincenzo Viviani (1622-1703) dice de Galileo: Rostro alegre yagradable, especialmente en su vejez. Musculoso, robusto y bien proporcionado. Porencima de la estatura media. De ojos brillantes. Pelo de color rojizo. Sujeto a ataquesde hipocondría, ocasionado por sus noches de insomnio gastadas en las observacionesdel cielo. Durante cuarenta años de su vida estuvo sujeto a ataques graves dereumatismo. Galileo era tan extraordinario como genio: nunca se le vio holgazanear.Le dio importancia a la ocupación continua, no teniendo un momento de ocio durantetodo el día, como la mejor medicina para la mente y el cuerpo. Le gustaba suresidencia rural: opinaba que la ciudad era una prisión para el don especulativo. Soloen el libro de la naturaleza se aprende a conocer. Su biblioteca era pequeña, pero deexcelentes ejemplares. Hospitalario y nada extravagante, nunca comía solo si podíatener compañía. Un fenomenal conocedor de vinos, al tiempo que era diligente encuidar y mantener su propia viña. La jardinería en todos sus aspectos era su descansofavorito y casi único de los estudios. Su comportamiento modesto y sencillo adiferencia de Kepler (extravagante. Sobretodo en la vejez se vieron cambios de“estados de cólera” a un rápido “estado apacible”. Su compañía era muy deseada ybuscada dado su ingenio y el discurso agradable que adornaba su vida, incluso sobreel tema más insignificante. Como catedrático no consideraba que un tema fuera claro asu podría mente, hasta que lo había hecho tan claro para las mentes de sus alumnos.Memoria de gran tenacidad, podía repetir una gran parte de las obras de: Virgilio,Ovidio, Horacio, Séneca, Los sonetos de Petrarca, La escarcha de Berni, Las estrofasheroicas de Ariosto ("Gerusalemme Liberata”) en las cuales siembre encontraba nuevabellezas al leerlas. Comentarios de ex alumnos: Cesare Marsili en "De SignorGalileo", catedrático en Pisa en 1637, "Aprendí más en tres mes de lo que hice enmuchos años con otros hombres". Paolo Aproino (1586-1638) dijo: agradezco a Dios,"Por haber conocido al hombre más grande a quien el mundo alguna vez ha visto,mejor amigo, mejor científico". Giovanni Ciampoli (1589-1643) escribió en 1634:"Cuándo lo abrazo como a un padre y le escucho a usted, lo respecto como a unoráculo". Elogió a Euclides, Pitágoras, Platón, Arquímedes y Apolonio. Para nohacer la lista de sus logros demasiado larga, podemos decir que no había arte, cienciao labor manual en la que no superara a la generalidad de los hombres de su época.Páginas y páginas, se podrían escribir acerca de las expresiones de gratitud y cariñocomo éstas por parte de sus discípulos, escogidas de la correspondencia de los mismos.El fenomenal amor de ellos, muestra el valor más alto, como testimonio de susméritos. Como el “monumento de mármol” colocado en Santa Croce.

1 Fuentes consultadas: Correspondencia con su hija María Celeste (monja franciscana) y otras muchas cartas. Giovanni Gentile:“Frammenti e letter”, 1917. Livorno. Italia.“The private life of Galileo”, 1870. Boston. EEUU. Su biógrafo y alumno: Vincenzo Viviani.

Page 4: Biografía galileo galilei

4

III. Inventos y descubrimientos como patrimonio de la humanidad.

Entre sus muchos inventos y acontecimientos figuran: desde 1582 en adelante:1582: Observa la "oscilación regular" de una lámpara en la catedral de Pisa e intuyeque un péndulo puede usarse para llevar control del tiempo. Concepto de Pulsilogia. 1585:A los 21 años escribe: “Theoremata circa centrum gravitatis solidorum” (gravedad encuerpos sólidos), producto de su indagación sobre los trabajos de Arquímedes. Profundosestudios sobre Arquímedes y Euclides junto a su profesor Messer Ostilio Ricci. Ensayosobre “el equilibrio hidrostático” (1586) (fabricación de la balanza: “La bilancetta”),simultáneamente “observaciones sobre la combinación de los metales”. En 1588:conferencia en Florencia sobre “Sobre la figura, lugar y grandeza del Infierno” de DanteAlighieri a solicitud de Baccio Valori, excelente conocedor y admirador de Dante.Impresiona por lo profundo del conocimiento literario y los vínculos matemáticos delmismo. En 1589: «De motu» en franca crítica a Aristóteles, explicando de modoingenioso la caída de los cuerpos y la curva parabólica que describen los proyectiles.1589. Fue nombrado profesor de matemáticas en Pisa. Demostró que la velocidad de losobjetos que caen aumenta continuamente durante su caída. Esta aceleración es la mismapara objetos pesados o ligeros, siempre que no se tenga en cuenta la resistencia del aire.1593: “Breve instrucción para la arquitectura militar”, “Tratado de fortificación” y“Mecánicas”. 1597: Texto para sus clases: “Tratado de la esfera o Cosmografía”.Fabricación y mejora de varios instrumentos junto a su asistente Mazzoleni(1597),“Compás Geométrico y militar”,que no publica hasta 1606: «Le Operazioni delcompasso geometrico e militare». Un modesto invento, precursor de la regla de cálculoque le proporciona cierta holgura financiera. Intento de plagio por Baldassare Capra.1602. Proyección de creación de un termómetro. 1604: Dicta una serie de lecciones:"Sopra una nuova stella". Es confirmado en su cargo como docente en la Universidad dePadua. 1607: Construye un “termoscopio neumático”, prototipo del termómetro quediseñaría su discípulo Evangelista Torricelli años después usando mercurio.

Entre sus descubrimientos figuran: 1609: Interesado por los trabajos de óptica delambiente artesanal holandés, fabrica su propio anteojo. “Curioso instrumento" novalorado por la ciencia oficial, construido para el entretenimiento de los miembros de lascortes o para su inmediata utilidad militar. Lo dirige hacia el cielo, con espíritu metódico ymentalidad científica. Lo que ve lo deja maravillado. Descubre un cielo poblado deinnumerables objetos celestes, nuevas estrellas, la estructura real de la Vía Láctea, y losplanetas con su disco perfilado, en el caso de Venus a modo de luneta con sus fases ySaturno como “triple”, que siempre lo dejó dudoso con el escaso poder de 30 aumentos desu refractor. El paisaje lunar se le revela accidentado e irregular como el terrestre; todo locual, hace tambalear el dogma de “perfección” en las alturas que prevalecía oficialmentedesde Ptolomeo. 1610, enero 7: observa tres "stellas" alineadas junto a Júpiter, dos a laderecha y una a la izquierda. La noche siguiente las ve de nuevo pero en diferenteposición, todas del lado occidental. El día 10, dos están al oriente y una como oculta por elplaneta. El día 12, luego de dos horas de observación, asiste a la desaparición de latercera estrella y el 13 aparecen cuatro “estrellas”. Son las lunas de Júpiter que llamó“Sidera Medicea” en honor de Cosme II de Médicis, quien el 10 de julio lo nombra"Primer Matemático y Filósofo del Gran Duque de Toscana". 1611: Se publica: «SidereusNuncius», obra donde expone sus descubrimientos. En abril es recibido en Roma por PabloV e inscrito en el libro de honor de la Accademia dei Lincei. 1612: Publica el «Discurso entorno a las cosas que están sobre el agua». El 2 de noviembre, en una prédica en lacatedral de San Marcos, el dominico Niccolo Lorini ataca la obra de Copérnicodeclarándola fruto de la herejía. 1613: Patrocinada por los Lincei, aparece en Roma laedición de su: «Historia y demostraciones en torno a las manchas solares y sus

Page 5: Biografía galileo galilei

5

accidentes», tres cartas en polémica con "Apelles" (seudónimo del jesuita ChristopherScheiner) sobre las manchas solares, donde sostiene expresamente la teoría copernicana.Escribe la famosa carta a Benedetto Castelli. 1616: El Santo Oficio incluye en el “Índicede libros prohibidos” el “De rebolutionibus” de Copérnico y prohíbe a Galileo volver amencionar la teoría copernicana, debiendo comparecer ante el cardenal Bellarmino. 1618:Aparición de 3 cometas en la constelación de Scorpio. Se reintroduce la cuestióncopernicana. 1622: Publicación de la "Apologia pro Galileo" de Tommaso de Campanella.Luego encarcelado por ello hasta 1626. 1623: Se imprime en Roma su obra: «IlSaggiatore», tal vez su libro más controversial, por la agria discusión sobre la naturalezade los cometas con el jesuita Orazzo Grassi. 1624: Es recibido por el nuevo papa UrbanoVIII (cardenal Maffeo Barberini). 1629: Parte hacia Roma con los manuscritos del«Diálogo sobre los dos máximos sistemas» para obtener el "imprimatur". 1632: Sepublican en Florencia los primeros ejemplares del «Diálogo» en febrero, peroson secuestrados en julio. Galileo recibe la orden de presentarse ante la Inquisición.1637: Anuncia su último descubrimiento: los movimiento de libración de la Luna. Quedatotalmente ciego, pero dicta a sus discípulos Torricelli y Vincenzo Viviani variadostrabajos sobre dinámica y expone por vez primera el concepto mecánico de "fuerza". 1638:Se publica en Leiden, Holanda: «Discorsi e dimostrazioni mathematiche intorno a duenuove scienze attenenti alla meccanica». 1642, enero 8: Hacia las 4:00 de la mañanamuere Galileo en Arcetri. 1979: Juan Pablo II nombra una comisión que inicia unainvestigación para esclarecer los distintos aspectos del proceso al que fue sometidoGalileo por aquel tribunal eclesiástico en 1633. En octubre de 1992, esta comisión papalreconoció el error del Vaticano. 1989, octubre 18: Es lanzada por la NASA Lasonda orbital a Júpiter "Galileo". Usó las matemáticas como instrumento fundamentalpara el estudio del mundo físico. Tenía capacidad de pensamiento abstracto, observabauna serie de fenómenos y a partir de ellos encontraba una ley en la naturaleza, una buenaexplicación de la realidad. Le interesaba la mecánica, es decir, el estudio del movimientoInventó un elevador de agua y una presa hidráulica. Encontró la manera de aumentar 180veces la fuerza de un imán. Aristóteles y todos los pensadores europeos, sostenían que losobjetos pesados caen con mayor rapidez que los ligeros. Galileo demostró que el aireactúa como freno y retrasa la caída de los cuerpos de diferente manera según su forma,descubrió así que en el vacío, cuando no existe nada de aire todos los objetos caen con lamisma velocidad. Cuando se interesó por el fenómeno de la caída libre, subió a la torreinclinada de Pisa para tirar desde ella objetos de diferentes tamaños y materiales en losque: algunas veces variaba el material de los objetos (madera, piedras o metal). En otrasocasiones lanzaba objetos de diferentes tamaños (grandes chicos o medianos). Cuando enun experimento cambiamos las características de lo que estamos estudiando le llamamosvariable. Que es lo primero que se debe identificar al estudiar un fenómeno. Antes deGalileo experimentar era observar, él comenzó a crear situaciones artificiales paracomprobar sus hipótesis. El trabajo de un científico, se basa, en la mayoría de los casos,en investigaciones que anteriormente han realizado otras personas y a su vez, su trabajoservirá de apoyo a futuros investigadores. Por ejemplo, Galileo Galilei perfeccionó eltrabajo de Copérnico y sus estudios sirvieron como base para los de Newton. Aunque losprejuicios y fanatismos se opongan a una nueva teoría científica, el tiempo y el avance dela ciencia son los que finalmente se encargaran de corroborar la veracidad de dichateoría.

Page 6: Biografía galileo galilei

6

IV. Metodología y comprensión de la realidad2.

Un hombre con firme conciencia de la significación de sus descubrimientos. “(…)aquel cielo, aquel mundo, aquel universo que yo mediante mis observaciones maravillosasy claras demostraciones había ampliado por cien y mil veces más de lo comúnmentecreído, se ha disminuido ahora y restringido para mí hasta el punto de no alcanzar nadamás que mi persona”.(Carta a Elia Diodati, 2 de enero de 1638 ). Su victoria, empero, noestriba solamente en las “observaciones maravillosas” de las que él mismo se gloriaba,sino en la vinculación de éstas con las “claras demostraciones”, a las que las asociabajustamente en su carta a Diodati. Observación y demostración eran los dos pernios yelementos inseparables de su método científico, de ese “método galileano” que ha sido elverdadero ejemplo y modelo de todo método experimental digno de su nombre. “Leesperienze sensate” e “Le dimostrazioni necessarie”. Las experiencias logradas mediantelos sentidos y las demostraciones lógico-matemáticas de su necesidad, era una vinculaciónrecíproca, no unilateral: ni las experiencias sensibles de la observación podían valercientíficamente sin la relativa demostración de su necesidad, ni la demostración lógica ymatemática podía alcanzar su «absoluta certeza objetiva» igual a la de la naturaleza sinapoyarse en la experiencia en su punto de partida y confirmarse con ella al llegar a suconclusión. Nadie había visto o imaginado antes que él: las montañas de la luna y lasmanchas del sol, los satélites de Júpiter y el anillo de Saturno, las estrellas nuevas y lasfases de Venus. Que en realidad Galileo no interpretó exactamente como un anillo,habiendo creído ver en Saturno un planeta tergeminum, es decir, compuesto de tres astrosen contacto (dos extremos iguales y uno intermedio más grande). Véanse sus cartas: aVinta, del 30 de julio de 1610; a Giuliano de’Medici, del 13 de noviembre de 1610, etc., enOpere, ed. nacional (1890-1907, en veinte tomos), tomo X, páginas 410, 474, etc. Sumétodo experimental, quiere descubrir en el hecho observado una necesidad intrínseca porsu vinculación con la causa que lo produce: “es causa (dice) aquella tal que, establecida,siempre se engendra el efecto, quitada, se lo quita”. Para alcanzar un conocimientoverdaderamente científico (piensa Galileo), hay que lograr la comprensión de la necesidadintrínseca de los fenómenos de la naturaleza, la cual puede sernos dada por el cálculomatemático en la astronomía, el método experimental en la física.

Continuidad entre Matemática y Física.

Galileo intuye la afinidad que existe entre el cálculo matemático usado por laastronomía y el experimento usado por la física, en tanto ambos se sirven de una hipótesispara llegar deductivamente al descubrimiento de hechos nuevos, demostrando de talmanera su necesidad natural. Pueden las hipótesis ser a veces verdaderas, a vecesarbitrarias; pero la distinción entre las que sirven únicamente para «salvar lasapariencias» y las que se utilizan en cambio para “investigar la verdadera constitución deluniverso”.

Ideas erróneas de Aristóteles y procedimiento de GalileoCuatro leyes de la caída de los cuerpos: son las siguientes:

1. La velocidad de la caída de un cuerpo es independiente de su masa;2. La velocidad de la caída de un cuerpo es independiente de su naturaleza;

2 Obras consultadas: “Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento”, Rodolvo Mondolfo, Ed. Icaria, Barcelona, 1980. “Galileo y laGestación de la Ciencia Moderna”, Actas IX, de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la ciencia. 2001. “Leyendas negras de laiglesia”, Vittorio Messori, Ed.Planeta, Madrid. 2004.

Page 7: Biografía galileo galilei

7

3. La velocidad adquirida por un cuerpo que cae libremente, a partir del estado dereposo, es proporcional a los tiempos;

4. Los espacios recorridos son proporcionales a los cuadrados de los tiemposempleados en recorrerlos.

El experimento y el científico en su procedimiento

Para Galileo el experimento debe concebirse y efectuarse no en substitución, sino enfunción de la demostración lógica, como realización concreta y práctica de la deducciónteórica. Debe comenzar por la razón para terminar en la experiencia, tal como hace lanaturaleza; y solamente así puede el conocimiento científico tener la misma necesidad delproceso natural. Hay que recorrerlos ambos siempre: el analítico, primero, y el sintéticoluego, para alcanzar al conocimiento científico, con su carácter de necesidad. He ahí lanovedad introducida por la concepción galileana del experimento en la ciencia.Conocemos de verdad lo que hacemos (…) Del experimento como producción activa yrazonada de efectos, y no pura observación empírica de fenómenos que se nos ofrezcanespontáneamente. A la observación (claro está), el fenómeno producido por la naturalezase presenta como un conjunto que nos toca examinar y analizar para llegar a descubrir susrazones (camino de la experiencia a la razón, por vía analítica o resolutiva), pero en laproducción experimental del fenómeno debemos tener ya en nuestra mente y (podemosdecir) en nuestras manos las razones para emplearlas en la realización de la experiencia(camino de la razón a la experiencia, por vía sintética o compositiva). El experimentogallicano está siempre precedido y dirigido por la razón deductiva, es decir, realiza en laproducción de los hechos una necesidad anteriormente deducida por vía racional.

“Fundándose en numerosas y cuidadosas observaciones empíricas” (dice Pastore),Galileo consideró a la gravedad como una fuerza continua, que comunica al cuerpo quecae en cada infinitésimo de tiempo de infinitésimo de movimiento que perdura en lostiempos sucesivos. Galileo inserta siempre entre la observación contingente o experienciasensible de los hechos y la deducción necesaria esos dos momentos: el de la ideación de lahipótesis lógica que constituye el modelo teórico (llamado por él hipótesis, teoría,conjetura, etc.), y el de la realización del modelo práctico o técnico (llamado por élejemplo, experiencia, artificio, máquina, etc.). De este modo Galileo pasa de los hechos ala idea de su conexión racional, y de ésta vuelve a los hechos, pero con la deducción de sunecesidad. El tránsito del conocimiento empírico al científico se realiza, pues, para Galileoen el tránsito de la contingencia a la necesidad racional. La vinculación establecida por élentre las “demostraciones necesarias” y las “experiencias sensibles” era, así comodijimos, una vinculación recíproca: como la experiencia no podía valer científicamente sinla demostración de su necesidad, así la demostración no podía tener su absoluta certezaobjetiva sin la confirmación del experimento. Decir que las opiniones más antiguas einveteradas son las mejores no es probable, porque así como en un hombre particularparecen las últimas determinaciones ser las más prudentes, y con los años acrecentarse eljuicio, así de la universalidad de los hombres parece razonable que las últimasdeterminaciones sean las más verdaderas. Aprender sin cesar (…) clara conciencia de laidea de progreso cultural humano. La razón ve únicamente lo que ella misma produce. Loque uno conoce de verdad es únicamente lo que hacemos.

Lo esencial en esta gnoseología galileana puede reducirse a tres puntos fundamentales:1) inferioridad del conocimiento humano limitado, con respecto al divino, infinito; 2)imposibilidad para el hombre de un conocimiento íntegro de la naturaleza; 3) posibilidadpara él de igualar el conocimiento divino en las proposiciones matemáticas, donde alcanzala certeza de su necesidad.

Page 8: Biografía galileo galilei

8

Saber es componer los elementos de las cosas; y por eso lo propio de la mente humanaes sólo la reflexión. Sólo cuando el hombre puede componer y hacer, sabe, o sea alcanza loverdadero; pero en esta situación el hombre se encuentra únicamente al crear lasmatemáticas como producción pura de su mente. La ciencia es tener conocimiento de lascausas (y por lo tanto el criterio de tener ciencia de una cosa es el efectuarla), y demostrarpor medio de la causa es efectuar; y esto es verdadero en absoluto, pues se convierte con lohecho, y el conocimiento es la misma cosa que la operación. Las cosas geométricas lasdemostramos porque las hacemos; si pudiéramos demostrar las físicas, las haríamos.Galileo quiere lograr la demostración causal y la producción del fenómeno conjuntamente.

El método experimental de Galileo

El método experimental de Galileo se diferencia tanto de “la inducción baconiana”,que es pura colección y registro de experiencias, como de “la deducción cartesiana” quees puro proceso lógico o teórico; y muestra su superioridad fecunda sobre ambas. Enprimer lugar pasa de los hechos empíricos a la idea de su conexión; vale decir descubrepor vía analítica o resolutiva las razones de los fenómenos; y luego de la idea vuelve a loshechos (por vía sintética o compositiva), pero no contentándose con una explicaciónteórica, que no pasaría de ser una hipótesis abstracta, sino exigiendo su realizaciónconcreta, que se logra deductivamente por medio de un artificio natural apto. Hipótesis,suposición, doctrina, teoría, conjetura…, al poner en acción las razones del fenómeno, loproduce con la misma necesidad que la naturaleza, y así nos da el conocimiento de lanecesidad, que es el único verdadero.Aun cuando pueda parecer a muchos imposible experimentar en máquinas y vasosartificiales los efectos de semejantes fenómenos, sin embargo no es totalmente imposible, yyo tengo (agrega), la construcción de una máquina en la cual particularmente puede versecon toda claridad el efecto de estas maravillosas combinaciones de movimiento.

Por lo que concluimos sobre metodología y comprensión de la realidad:

Conocemos de verdad lo que hacemos. Galileo, aun sin expresar de manera explícitaeste lema gnoseológico, lo ha implicado en su método experimental. Esta contribución aldesarrollo de la teoría del conocimiento debe considerarse como uno de los méritosmayores de Galileo en el terreno de la filosofía.

V. Ceguera científica e injusticia humana frente al “Diálogo” (1632) de GalileoGalilei.

Clave para entender la problemática de la injusticia sobre el saber científico y sobre lapersona de Galileo:1. LA PREHISTORIA DEL DIÁLOGO (1610-1616). 2. EL DIÁLOGO QUEGALILEO ESCRIBIÓ. 3. EL DIÁLOGO MANUSCRITO QUE SE PERDIÓ. 4. EL DIÁLOGO QUE SEPUBLICÓ. 5. LA EXISTENCIA DEL DIÁLOGO COMO DELITO. 6. LA RETÓRICA CIENTÍFICA O LACIENCIA RETÓRICA DEL DIÁLOGO.

“Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.Tampoco una verdad puede transformarse en error cuando nadie se adhiere a ella”.

Mahatma Gandhi.

El copernicanismo comenzaba a ser cada vez más obvio, pero se necesitará llegar al S.XIX: con los descubrimientos de Friedrich Wilhelm Bessel (1784-1846) y la medición de ladistancia de las estrellas (en 1838), para aportar prueba convincente a favor de dichosistema.

Page 9: Biografía galileo galilei

9

Introducción

Al destacar “los avatares” del “Diálogo”(1632): recién sacado en 1835 del “Índice deLibros Prohibidos”, debemos recordar que lo que censuraron, no fue el original sino unomanipulado en más de ocho ocasiones y “que permitieron publicar” las autoridadeseclesiásticas, con tal de “presentar la teoría copernicana como mera hipótesis”.

1. LA PREHISTORIA DEL DIÁLOGO (1610-1616)

El 7/1/1610 después de su descubrimiento sobre el telescopio, negocia su traslado aPadua desde Florencia, y exponía sus deseos y proyectos que incluían Tres Grandes Obrasy varios opúsculos (obra científica o literaria de poca extensión). Obras: Sobre el sistema yconstitución del universo. De motu locali (Sobre el movimiento local). Tres libros demecánica. Opúsculos: De sonó et voce (Del sonido y la voz) De visu et coloribus (De lavisión y los colores) De maris estu (Sobre las mareas). De compositione continui (Sobrela composición del continuo), De animalium motibus (Sobre los movimientos de losanimales), y otros más.Entre 1602 y 1609, Galileo ya había desarrollado una nueva física que, al ser compatiblecon la teoría copernicana, la refuerza. Por lo tanto se trata, en 1610, ya sabemos de lapresentación de una cosmología copernicana. Entre 1611 y 1613, con las polémicas sobrelos cuerpos que flotan en el agua y sobre las manchas solares Galileo se ganó la enemistadde dominicos y jesuitas respectivamente. El opúsculo De estu maris pasó de ser un meroopúsculo sobre un fenómeno natural a ser el “Discorso del flusso e reflusso del mare” deenero de 1616. Ha pasado de ser un texto académico a ser un texto militante. De ahí sucambio del latín al italiano. La condena de la teoría copemicana se precipita en marzo de1616, y el “Discorso sobre las mareas” tiene que arrinconarse sin haber salido a la luz.Siguen años de obligado silencio.

2. EL DIÁLOGO QUE GALILEO ESCRIBIÓ

La elección del cardenal Maffeo Barberini como papa Urbano VIII fue un hechocrucial que permitió a Galileo soñar de nuevo incluso en la posibilidad de revisión de lacondena del copernicanismo. Enero de 1623, Galileo recupera su “Discurso del flujo yreflujo del mar” y lo envía a Ciampoli, a Roma. Lo sustantivo de sus conversaciones conUrbano VIII, puede resumirse en dos puntos básicos. El Papa ha dicho respecto a la teoríacopernicana que, la santa Iglesia no la había condenado ni iba a condenarla comoherética, sino como temeraria. La afirmación de Urbano VIII implicaba la tesis de que lasdoctrinas cosmológicas no son materia de fe, y eso era lo que permitía interpretar lacondena del copernicanismo de 1616 como temeraria y no como herética. Antes de queUrbano VIII hiciera su generosa lectura del decreto, una vez que la Congregación delíndice había hecho pública en 1620 la corrección de la obra de Copérnico, ya estaba claroque la teoría copernicana podía tratarse como una hipótesis.Tomar una precaucióninicial: la publicación de la Carta a Ingoli, para ver la reacción tanto de los enemigoscomo de las autoridades eclesiásticas. En la Carta a Ingoli, de 1624, Galileo se ciñeestrictamente a las cuestiones científicas, sin entrar en el campo teológico. En ella refutauna a una todas pruebas de la estabilidad y centralidad de las críticas al movimientoterrestre que presenta Ingoli, exponiendo algunos de los argumentos copernicanos quedespués aparecerán más o menos desarrollados en el Diálogo. Ahora los dos libros sobreel sistema del universo y el opúsculo sobre las mareas se han fundido en una sola obra.

Page 10: Biografía galileo galilei

10

El 7 de diciembre de 1624 Galileo se refiere a su obra como "Diálogo sobre el flujo y elreflujo". El 28 de diciembre de 1624, Ciampoli informa que leyó algunos trozos de la Cartaa Ingoli y se la resumió al Papa, que éste había disfrutado de algún punto concreto21 y nohabía puesto ninguna objeción.¡Salta la alarma!. Alguien ha denunciado el Saggiatoreante el Santo Oficio, “acusándolo de que allí se alaba la doctrina de Copérnico apropósito del movimiento de la Tierra”. Galileo pendiente de las publicaciones deenemigos como Scheiner, Grassi, o Chiaramonti. Esto y las sucesivas recaídas en laenfermedad, retrasaron la finalización del Diálogo sobre el flujo y reflujo. A lo largo de1626 y 1627, "el Diálogo avanza muy lentamente".

La réplica de Grassi al Saggiatore, en la que acusa a Galileo no sólo de sucopernicanismo, sino también de que su teoría de la materia atenta contra el dogma de laeucaristía, constituye un motivo de preocupación para Galileo hasta bien entrado 1628.Chiaramonti defiende la idea aristotélica de la inalterabilidad de los cielos. En octubre de1629, Galileo comenta que ha retomado sus “Diálogos sobre el flujo y el reflujo”. Enenero de 1630 ya está revisando la obra que considera terminada.

3. EL DIÁLOGO MANUSCRITO QUE SE PERDIÓ

En mayo de 1630 Galileo viaja a Roma y entrega el manuscrito al padre NiccolòRiccardi. Riccardi dice que la obra le gusta. Una vez que Visconti ha corregido todo lo quele ha parecido y Riccardi ha eliminado lo que había considerado problemático, este últimodecide que "quiere volver a revisar el libro por sí mismo". A finales de junio de 1630Galileo vuelve a Florencia convencido de que ha conseguido su objetivo. Riccardi, luego,se niega a que el “Diálogo” se publique en Florencia y pide que le envíen el manuscrito.Clemente Egidi, concede el imprimatur el 11 de septiembre de 1630. Riccardi siguedudando y no envía el permiso para la publicación. En marzo de 1631 Galileo acude a losMedici que presionan a Riccardi para que envíe la autorización. Riccardi exige garantíasde que Galileo ha seguido estrictamente las órdenes que le dio Urbano VIII respecto al“Diálogo”. El 24 de mayo de 1631, el padre Riccardi, escribe al Inquisidor de Florencia,Clemente Egidi, dándole las directrices precisas para la revisión definitiva del libro y ledice que le mandará el principio y el final redactados de conformidad con lo estipuladopor el Papa. Parece que Galileo aprovechó para introducir pequeños añadidos, hasta elúltimo momento, incluso durante la fase de impresión. Pero ninguno de estos añadidosconstituía ninguna violación de las órdenes o correcciones recibidas. El manuscritocorregido y revisado una y otra vez durante casi dos años por distintos censores quedó enmanos del Inquisidor de Florencia. Meses después, cuando ya se han iniciado losproblemas, Riccardi reclama el manuscrito del Diálogo al Inquisidor de Florencia, pororden de Urbano VIII. Egidi se lo envía inmediatamente. Pero a partir de este momento, novolvemos a saber nada de este texto. Simplemente se perdió.

5. El DIÁLOGO QUE SE PUBLICÓ

Sólo disponemos del texto expurgado que se publicó tras casi dos años de censura ycinco revisiones. Apenas acababan de imprimirse los primeros ejemplares del “Diálogo”,a finales de febrero de 1632, envió uno al padre Riccardi. Riccardi hace cinco meses quetiene un ejemplar del Diálogo y sigue sin poner ninguna pega. Pero en julio los enemigosde Galileo, especialmente los jesuitas, que lo esperan ansiosamente ya han reaccionado. Y,de pronto, Riccardi, como si todo fuese tan nuevo para él como para los demás, ordena elsecuestro de los ejemplares editados. La sorpresa. En agosto de 1632, Urbano VIII habíanombrado una comisión especial para que revisara “palabra por palabra la más mínimaminucia” del Diálogo. Sexta revisión.

Page 11: Biografía galileo galilei

11

Explícitamente la acusación de que “en la obra falta muchas veces o abandona lahipótesis”.¿Cómo se explica esto? Después de dos años de examen, con al menos cincorevisiones de tres censores, que se preocuparon especialmente de que el Diálogopresentara la teoría copernicana como mera hipótesis, resulta que, en el texto tanminuciosamente censurado, Galileo en muchas ocasiones no respeta esta orden recibida.En 1623 quizás Urbano VIII habría tenido la voluntad de permitir la obra, y el poder depermitir su publicación, como parece mostrarlo el caso del Saggiatore. En 1632, UrbanoVIII no tenía ni la voluntad, ni el poder para afrontar con éxito las consecuencias depermitir la publicación del Diálogo.

5. LA EXISTENCIA DEL DIÁLOGO COMO DELITO

Alguien descubrió con gran sentido de la oportunidad un documento según el cual, en1616, Galileo había recibido un precepto que le prohibía “sostener, enseñar o defender deningún modo, ni de palabra o por escrito” la teoría copernicana. Acusación dedesobediencia al precepto. Galileo negó que la admonición que le hizo Bellarmino en 1616incluyera la prohibición de “enseñar” o que incluyera la expresión “de ningún modo”.Urbano VIII ordenó que otra comisión revisara, una vez más -la séptima-, el “Diálogo”para determinar si Galileo había desobedecido el precepto de 1616. Naturalmente, larespuesta de los tres miembros de la Comisión fue unánime que sí. Galileo había violadotodos y cada uno de los términos del precepto. Eso significaba no sólo que Galileo se hacíasospechoso de herejía al sostener una teoría condenada, que sin duda era lo más grave.Significaba además, y eso es lo que interesa destacar aquí, que por el mero hecho de haberescrito el Diálogo, había transgredido el precepto de 1616.

6. LA RETÓRICA CIENTÍFICA O LA CIENCIA RETÓRICA DEL DIÁLOGO

Los propios representantes de la ciencia tradicional, que podrían quedar bienrepresentados por los matemáticos jesuitas, sabían desde hacía décadas que la cosmologíatradicional como mínimo se enfrentaba a serias dificultades. Con el Diálogo de Galileo, loque quedaba claro era que no podía afirmarse que existiera una demostración de lacentralidad e inmovilidad de la Tierra. Galileo no disponía de una demostración. Susenemigos tampoco. Pero, Galileo había mostrado la viabilidad de la teoría copernicana almostrar que todos los nuevos descubrimientos la fortalecían. Tanto desde el punto de vistadel fundamento filosófico, como desde el punto de vista científico Galileo había conseguidolegitimar las aspiraciones del copernicanismo, y lo había hecho a la vez que deslegitimabalas pretensiones de la cosmología aristotélico-ptolemaica. Sólo que quien tiene el poder,no tiene la misma necesidad de la retórica que quien tiene que convencer. Los intelectualesorgánicos como los jesuitas no dejaron de recurrir a ella. Pero, como bien sabemos, lateoría geocentrista y geostatista se impuso por decreto y amenaza, no por confrontaciónretórica ni teórica de ninguna otra clase.

CONCLUSIÓN

1979, El papa Juan Pablo II nombró una comisión para llevar a cabo "una reflexiónserena y objetiva" del caso Galileo. Resultado de la "reflexión", un libro editado por elcardenal Poupard. Galileo Galilei: 350 ans d'histoire, 1633-1983. En él se afirmareiteradamente que el "núcleo de la cuestión galileana" fue de naturaleza filosófica, noteológica, y consiste en si Galileo aportó o no pruebas en favor del copernicanismo y quevalor tenían. Sábado, 31/10/1992 conferencia del Papa: se reconoce la injusticia en el casoGalileo. De lo que se trató en el enfrentamiento de Galileo con la ciencia tradicional erademostrar que la teoría que defendía cada uno de los bandos se apoyaba en argumentos y

Page 12: Biografía galileo galilei

12

pruebas más sólidas que las del contrario y que autorizaban a sus defensores a creer yafirmar que era verdadera. En el Diálogo Galileo mostró que ésta tema futuro y que laaristotélico ptolemaica, por el contrario, sólo tenía pasado. Sábado, 31/10/1992conferencia del Papa: se reconoce la injusticia en el caso Galileo. De lo que se trató en elenfrentamiento de Galileo con la ciencia tradicional era demostrar que la teoría quedefendía cada uno de los bandos se apoyaba en argumentos y pruebas más sólidas que lasdel contrario y que autorizaban a sus defensores a creer y afirmar que era verdadera. Enel Diálogo Galileo mostró que ésta tema futuro y que la aristotélico ptolemaica, por elcontrario, sólo tenía pasado.El “Diálogo” necesitaba ser retórico para vencer, y eso puedeentenderse en el sentido de demostrar la teoría copernicana. Galileo no logró: “domar loscerebros” de sus oponentes. Razón: ceguera científica. Injusticia humana, frente a la“nueva física” y “los descubrimientos astronómicos”.

Curiosidades y pruebas

“Eppur si muove!”: la “frase histórica” fue inventada al parecer en Londres en 1757,por Giuseppe Baretti (1719-1789).

PRUEBAS EMPÍRICAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA:

La primera prueba experimental, indiscutible, de la rotación terrestre data de 1748,más de un siglo después. Y para “ver” esta rotación, habrá que esperar hasta 1851, conese péndulo de Foucault, tan apreciado por Umberto Eco. La caída libre de los cuerpos, yasugerida por Galileo. Al caer se desplazan hacia el Este. La primera confirmación seobtuvo en un experimento realizado en 1791 desde la Torre de los Asinelli, en Bolonia. Ladesviación de los proyectiles de artillería hacia la derecha en el hemisferio Norte. Laaberración de la luz, descubierta por James Bradley en 1728, y que es el resultado de lasuma de la velocidad finita de la luz con la de la Tierra en torno al Sol y produce unavariación de la posición aparente de las estrellas.