biografía de juan burghi

3
Biografía de Juan Burghi Juan Burghi nació en 1899 en Montevideo, Uruguay, en el “Rincón del Cerro”. El poeta cerrense habló alguna vez de su lugar natal como del sitio “de los variados panoramas geográficos”. Se radicó en Argentina desde 1907, e hizo de ésta su tierra, donde cultivó amistades como la de Leopoldo Lugones, y allí vivió y fundó su hogar. En Argentina nacieron sus hijos, y aquí desarrolló su tarea literaria, con amor a la naturaleza regional, a lo telúrico, en especial dirigidos a niños y adolescentes. En 1970 recibió el “Laurel de Plata” como poeta, galardón que asignaba el Rótary Club de Buenos Aires a aquellas personalidades que por sus méritos humanos y los logros obtenidos en sus empeños científicos, artísticos, técnicos, culturales, pudieran ser señalados públicamente. Escribió alrededor de veinte libros entre los que se pueden citar: - Zoología Lírica - Motivos de Pájaros - Pájaros nuestros - El paisaje y su voz - Madre-Tierra (1921) - Luz en la Sierra (1936) - Oro de Otoño (Poesías) - Motivos de Árboles - Aves nuestras

Upload: cristina-alvarado-oros

Post on 02-Aug-2015

2.259 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografía de juan burghi

Biografía de Juan Burghi

Juan Burghi nació en 1899 en Montevideo, Uruguay, en el “Rincón del Cerro”. El poeta cerrense habló alguna vez de su lugar natal como del sitio “de los variados panoramas geográficos”.

Se radicó en Argentina desde 1907, e hizo de ésta su tierra, donde cultivó amistades como la de Leopoldo Lugones, y allí vivió y fundó su hogar.

En Argentina nacieron sus hijos, y aquí desarrolló su tarea literaria, con amor a la naturaleza regional, a lo telúrico, en especial dirigidos a niños y adolescentes.

En 1970 recibió el “Laurel de Plata” como poeta, galardón que asignaba el Rótary Club de Buenos Aires a aquellas personalidades que por sus méritos humanos y los logros obtenidos en sus empeños científicos, artísticos, técnicos, culturales, pudieran ser señalados públicamente.

Escribió alrededor de veinte libros entre los que se pueden citar:

- Zoología Lírica- Motivos de Pájaros- Pájaros nuestros- El paisaje y su voz- Madre-Tierra (1921)- Luz en la Sierra (1936)- Oro de Otoño (Poesías)- Motivos de Árboles- Aves nuestras

Page 2: Biografía de juan burghi

Análisis Poema “El zorzal”

Poeta Juan Burghi

Hablante lírico: un campesino que está observando la escena

Actitud lírica: Enunciativa

Motivo Lírico: amor a la naturaleza, belleza del zorzal, la paz y la tranquilidad del campo y sus praderas.

Objeto Lírico: Avi-Fauna del Uruguay, el zorzal (pájaro músico), ambiente físico del campo y la naturaleza.

La actitud lírica predominante en el poema es la actitud enunciativa, por lo que el hablante lírico que podríamos interpretarlo como un campesino que está observando la escena que se describe en el poema, es decir, algo externo al yo, lo interioriza y lo expresa de un modo descriptivo. La función predominante es la referencial y su factor es netamente el contexto, por lo que se alude a una descripción del zorzal en cuanto a su color, su forma y sus atributos musicales y a una descripción del entorno y del ambiente físico como el río, el sauzal, el sol en fuga del atardecer, la luna y las estrellas que se asoman al anochecer. Se hace una descripción minuciosa del campo, sus praderas la que es posible recrear en la mente al momento de leerla, esto provoca en el emisor una transportación al lugar de ensueño que el poeta describe como su hogar, el entorno que rodea su hogar en el cual ha crecido y donde ha forjado su círculo más íntimo, más familiar.

Es posible apreciar el amor que se tiene a la naturaleza, puesto que su entorno ha ido en base a lo campestre, nos acerca a las vivencias diarias que él suele disfrutar y esto es más valorado por quienes han vivido en lugares de características similares.

Juan Burghi ha dirigido su tarea literaria especialmente a niños y adolescentes. Ha escrito muchos libros cuyo centro y/o motivo lírico se mueve en torno a la naturaleza regional de Uruguay y Argentina, es lo que se conoce como folklore material o ergológico que es el medio físico, en donde el hombre vive. Este folklore describe al zorzal y al

Page 3: Biografía de juan burghi

campo de la siguiente manera: “El campo es un medio en el que se superponen los grandes silencios y los más hermosos sonidos. Todos los elementos componen música; el viento con mil variaciones, que además, enseña al hombre que con él convive y sabe interpretarlo, un conjunto de indicios capaces de prever el tiempo por venir. La lluvia con su arrullo y el agua corre mansa o desbordada. Los árboles y por supuesto, los pájaros, en un concierto de amaneceres escondidos o de atardeceres plenos de nubes y horizontes salpicados de todos los matices… En primavera y en verano, a las cinco de la mañana, exactamente, el zorzal avisa la hora a todos sus congéneres, y ellos le forman el coro necesario. Después, durante todo el día, cada uno hace su aporte musical y variado…”