bioética

17

Upload: sw-mexico-preparatoria

Post on 01-Jul-2015

7.406 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

¿QUE ES BIOÉTICA?

DEFINICIÓN Y DOMINIOS DE LA BIOÉTICA

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ÁMBITOS DE LA BIOÉTICA

CÓDIGO DE NÚREMBERG

DECLARACIÓN DE HELSINKI

DECLARACIÓN DE TOKIO

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

INFORME BELMONT

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta

conducta humana respecto a la vida.

la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que

ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su

campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato

debido a los animales.

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe

confundirse con la "biopolítica" ), derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos

inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

En el año 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro principios de la bioética

que son:

Principio de autonomía

Principio de beneficencia

Principio de no maleficencia

Principio de justicia

El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe

respetarse como una norma que tiene como

objeto respetar con autonomía la salud del

paciente.

Promueve el mejor interés del paciente pero sin

tener en cuenta la opinión de éste.

El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el

beneficio sobre el perjuicio.

“no perjudicar innecesariamente a

otros”.

Tratar a cada uno de los pacientes como

corresponda, con la finalidad de disminuir las

situaciones de desigualdad (ideológica,

social, cultural, económica, etc.).

Aunque la bioética está muy relacionada con la ética no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina

mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances

en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales

que son fundamentales para la ética.

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los Juicios de

Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946).

El Código de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que

resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial.

La declaración de Helsinki es considerada como el documento más importante en la ética de la investigación con seres

humanos, a pesar de que no es un instrumento legal que vincule internacionalmente.

La Declaración especifica más detalladamente la investigación clínica, reflejando cambios en la práctica médica desde el

término "experimentación humana" usado en el Código de Núremberg. Un cambio notable referente a éste es una

relajación de las condiciones del consentimiento, el que era "absolutamente esencial" en el Código de Núremberg.

La Declaración de Tokio fue adoptada en octubre de 1975 durante la Asamblea General número 29 de la Asociación Médica

Mundial

La declaración de Tokio señala que la tortura es "contraria a las leyes de la humanidad" y antitética a la misión superior del médico, que es "aliviar y socorrer el dolor de las personas

humanas" Los médicos deben rechazar participar, perdonar, o permitir la tortura, la degradación, o el tratamiento cruel de

presos o detenidos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30

artículos los derechos humanos considerados básicos.

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos

convenciones internacionales de la ONU.

El Informe Belmont es un informe creado por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, titulado

"Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación", y es un importante documento

histórico en el campo de la ética médica.

Los tres principios éticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación son:

Respeto a las personas: protegiendo la autonomía detodas las personas y tratándolas con cortesía, respeto yteniendo en cuenta el consentimiento informado.

Beneficencia: maximizar los beneficios para el proyectode investigación mientras se minimizan los riesgos paralos sujetos de la investigación, y

Justicia: usar procedimientos razonables, noexplotadores y bien considerados para asegurarse que seadministran correctamente (en términos de costo-beneficio).