biodiversidad72 web1
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- 1. Economa verdeo lucro legitimado?
2. BIODIVERSIDADContenidoSUSTENTO Y CULTURAS Nmero 72, abril de 2012 editorial 1Biodiversidad, sustento y culturas es una pu-blicacin trimestral de informacin y debatesobre la diversidad biolgica y cultural parael sustento de las comunidades y culturas lo- La revista Biodiversidad, sustento y culturas en versin digital se encuentra en:cales. El uso y conservacin de la biodiversi- Una crtica a las propuestas de conservacin de la biodiversidaddad, el impacto de las nuevas biotecnologas, http://www.grain.org/article/categories/91-biodiversidadpatentes y polticas pblicas son parte de a travs de mecanismos de mercado. Elizabeth Bravo3nuestra cobertura. Incluye experiencias ypropuestas en Amrica Latina, y busca serun vnculo entre quienes trabajan por la ges-Nuevas soluciones para la comodificacin de la naturaleza. La Alianza Biodiversidad tambin produce Biodiversidad en Amrica Latina:tin popular de la biodiversidad, la diversi-dad cultural y el autogobierno, especial Isaac Rojas 7 http://www.biodiversidadla.orgmente las comunidades locales: mujeres yhombres indgenas y afroamericanos, Los sitios Web de las organizaciones de la Alianza:campe inos, pescadores y pequeos produc- s Por qu negarnos a los servicios ambientales y qu podemos hacer.tores.GRAIN http://www.grain.org Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales11REDES - Amigos de la Tierra http://www.redes.org.uyOrganizaciones coeditorasAccin EcolgicaETC Group http://[email protected] PronunciamientoGrupo Semillas http://www.semillas.org.coAccin por la [email protected] climtico y preparacin para Ro+20.Accin Ecolgica- Ecuador http://www.accionecologica.orgCampaa de la Semillade la Va Campesina AnamuriCoordinadora Andina de Organizaciones Indgenas (CAOI)16Campaa Mundial de la Semilla de Va Campesina http://[email protected] por la Biodiversidad http://www.biodiversidadla.orgCentro [email protected] Corporaciones y tecnologa en la economa verde. Grupo ETC19Red de Coordinacin en Biodiversidad http://redbiodiversidadcr.info/[email protected] http://www.sobrevivencia.org.pyGrupo etc Centro Ecolgico Ip, Brasil http://[email protected] SemillasMST http://[email protected] de un vistazo y muchas aristas24Red de Coordinacin en Biodiversidad Economa verde o lucro [email protected] temticos:redes-at [email protected] http://www.farmlandgrab.org/ y http://www.bilaterals.org/[email protected] ataques, polticas, resistencia, relatos32Comit EditorialCarlos Vicente, ArgentinaAcabemos con el acaparamiento de tierras, la tierra es de quien la trabaja | El agua nuevamenteMa. Eugenia Jeria, Argentina entre la vida y la muerte | La catstrofe del agua en Mxico slo la explican las polticas queMaria Jos Guazzelli, Brasil impuso el TLC | Mineras: las corporaciones de la muerte | Marcha de los pueblos en Ecuador,Germn Vlez, ColombiaSilvia Rodrguez Cervantes, Costa Rica ante la arrogancia de los que pretenden arrebatarles su historia | El gen mgico y despus qu?Henry Picado, Costa RicaCamila Montecinos, ChileFrancisca Rodrguez, ChileElizabeth Bravo, EcuadorMa. Fernanda Vallejo, EcuadorSilvia Ribeiro, MxicoVernica Villa, MxicoDavid Cardozo, ParaguayNorma Gimnez, Paraguay Biodiversidad, sustento y culturas es una revista trimestral (cuatro nmerosMartin Drago, Uruguay por ao). Se distribuye la versin electrnica gratuitamente para todasAdministracin Las fotos que acompaan este nmero son, principalmente, fotos de todo ese cmulo vegetal que en las organizaciones populares, ONGs, instituciones y personas interesadas.Luca Vicenteapariencia sobra y que por tanto pueden apropiarse para lucrar con ste las corporaciones preocupadas [email protected] planeta. Troncos cados, las hojas de los cultivos al cosecharlos, la paja, el pramo, la vegetacinEdicinsecundaria, el tramado de vida que no se nota pero es el fermento de todo lo vivo. Colaboraron JernimoPara recibirla deben enviar un mail con su solicitud a:Ramn Vera Herrera Palomares, con fotos de Huitzilac, en el estado de Morelos en Mxico. Prometeo Lucero colabor con [email protected] de las cercanas del Distrito Federal y de la Montaa de Guerrero en Mxico. Tambin son suyas las Accin por la [email protected] de las tejedoras de Xochistlahuaca, en Guerrero, Mxico. Las fotos del pramo en Ecuador son de Antonio Herrera. [email protected] y formacinDaniel Passarge En la portada y contraportada aparecen entre otros Jos Mara Tipn del Movimiento Indgena yAsunto: suscripcin revista Campesino de Cotopaxi (Ecuador), Williams Heriberto Ullcu Gancino, Toms Guanotua y Juan Jos [email protected] Cocha, de Angamarca. En primer plano en la contraportada aparece la compaera Marina Pila de laPor favor enven los siguientes datos Corporacin de Organizaciones Campesinas y Productoras de Pastocalle.Correo electrnico, Organizacin, Actividad principal de la organizacin, Les invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos enven sus experiencias, sugerencias y comentarios. Nombre y apellido, Telfono, Pas, Direccin postal: cdigo postal, ciudad, Dirigirse a Luca Vicente [email protected] Los artculos firmados son responsabilidad de sus autores. provincia (municipio), departamento (estado o entidad)Depsito Legal nm. 340.492/07 El material aqu recogido puede ser divulgado libremente, aunque agradeceramos que citaran la fuente. PorEdicin amparada en el decreto 218/996 favor envennos una copia para nuestro conocimiento.(Comisin del Papel)issn: 07977-888X Agradecemos la colaboracin de la Fundacin Siemenpuu, y de Elankidetza-Agencia Vasca de Cooperacin para el Desarrollo 3. EditorialQ u gusto da ver a la gente alegre por que est pensando junta. La foto muestra a comuneros y comuneras, a gente de organizaciones de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua en los Andes ecuatorianos,durante la comida tras un taller de reflexin conjunta donde pudieron armar entretodos los presentes el rompecabezas de las condiciones que pesan en su regin. Los ltimos treinta aos han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias,a los territorios de los pueblos sobre todo a partir de que los llamados tratadosde libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrarun desvo de poder. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales1y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas desde las estructurasgubernamentales, jurdicas y estatales de un pas. Esto es as porque tales tratados o acuerdos (dicen que de comercio,cooperacin, asistencia tcnica o cientfica y seguridad) son en realidad matricesde gobierno que suplantan las estructuras jurdicas, el marco jurdico nacional einternacional donde debera asentarse un gobierno que mandara obedeciendo aun pueblo que se insiste que lo eligi y lo legitima. En ese proceso de desviacin de poder, y con estos instrumentos comerciales,de cooperacin, diversos pases desmantelan los mbitos comunes y losderechos colectivos, los derechos de los pueblos mediante leyes, reglamentos,normas y estatutos para abrirle la puerta al individuo annimo y abstractoy a las corporaciones omnipresentes y concretas. El mecanismo de despojo sevuelve as ms sofisticado y se torna ms burda e irresponsable la devastacin sinfreno y la represin para quienes protestan.P ero la gente, las comunidades, lasorganizaciones, tienen un ratopensando desde abajo, desde el seno mismode su comunidad o de las organizacionesde primero, segundo o tercer nivel. Desdelos seminarios, talleres, foros, encuentros. As, toda movilizacin social es sobretodo un momento de repensar entre losmuchos lo que ocurre, y recuperarle susentido, reafirmar existencia, historia yfuturo comunes. En la historia reciente de los pueblosde Amrica Latina, por lo menos desde1989, las comunidades y organizacioneshan acumulado saberes y experienciascompartidas, han acumulado informacin que les permite entender lo que ocurrecon mucho ms precisin y detalle que los cientficos y acadmicos, que los polticosen turno, porque su reflexin junta la informacin actual y contempornea (queles allega su gente de confianza) con los saberes tradicionales y contemporneossurgidos de su propia visin integral e integradora, esa visin que abraza lacomplejidad y la sincrona de los fenmenos y hace convivir tiempos, flujos,ritmos: todos los procesos implicados en las situaciones que les son pertinentes.Reflexiones as no vienen tan slo de pensar; llegan cuando se trabaja cuidando.Vienen de cultivar la tierra y cuidar el bosque y el agua, vienen de custodiar ellargo plazo de la vida mediante las semillas y los equilibrios que mantienen lospramos, los manantiales, la fertilidad general que es futuro puro. 4. Pero los ataques no terminan nunca. Los esquemas de la economa verde(que van de la mercantilizacin de la naturaleza y su sometimiento al sistemafinanciero internacional a la desconcertante idea de consumir toda la biomasa delplaneta), en realidad esconden como siempre el control y la apropiacin de ms yms territorios incluida su biodiversidad, su agua, sus minerales, sus bosques y lamano de obra fragilizada que resulta de la expulsin de tantos. Por eso los pueblos marchan, se pronuncian, se juntan (como ahora en BuenosAires con motivo de la III Conferencia Especial para la Soberana Alimentaria porlos Derechos y por la Vida) para rechazar... Una vez ms, al modelo de produccin y consumo hegemnico que contina generando hambre y pobreza crecientes en el mundo y la regin. stas no son2producto ni de la casualidad ni de la falta de alimentos, sino de un modelo que viola el derecho a la vida digna de las personas y los pueblos, acrecienta la subordinacin de la mujer, invisibilizando su rol determinante en la produccin de alimentos y en la construccin de la Soberana Alimentaria. [...] Un modelo que fomenta el avance acelerado del acaparamiento de la tierra en todo el continente. Entre las causas que lo explican se encuentran el brutal avance del agronegocio en todo el continente, el mismo agronegocio que ha llevado a la humanidad a la indita cifra de ms de mil millones de hambrientos. Otra causa la constituye el avance de la minera a gran escala en pases como Argentina, Chile, Colombia, Per, Ecuador, Costa Rica, Mxico y Guatemala, as como los megaproyectos hidroelctricos y los grandes emprendimientos tursticos que se apropian de espacios comunes; y las falsas soluciones al cambio climtico, como los proyectos REDD (Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin), REDD+, REDD++ y las plantaciones de monocultivos para la produccin de biomasa con fines energticos. La concentracin de la tierra, bosques y cuerpos de agua de los pueblos en manos de las transnacionales, conduce a una guerra por los alimentos y abre la posibilidad del control poltico sobre las naciones. La mercantilizacin de la tierra promocionada por el Banco Mundial ha seguido impulsando la concentracin y la extranjerizacin de la tierra y la prdida de territorios, constituyendo una de las mayores causas de expulsin de campesinos, afrodescendientes y pueblos indgenas de sus tierras y comunidades. Los pescadores y pueblos del manglar son expulsados de las zonas costeras y sus derechos son limitados sobre las zonas martimas. Un modelo responsable de las crisis climtica y de la biodiversidad, cuyos efectos ponen en riesgo, como nunca antes en la historia de la humanidad, los ecosistemas que mantienen la vida, afectando con especial violencia a los afrodescendientes, campesinos, pueblos originarios y pescadores. Mientras tanto, sus responsables, las transnacionales y los pases del Norte, se benefician de las soluciones de mercado establecidas en el marco de las negociaciones de la Convenciones de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y sobre Diversidad Biolgica. En tanto, y a travs de falsas soluciones a las crisis que han generado, intentan avanzar an ms sobre los territorios, mercantilizando y privatizando la naturaleza y la vida. Rechazamos la denominada Economa Verde como salida a las crisis climtica y alimentaria. Este modelo industrial, intensivo, a gran escala, concentrador, dirigido a la exportacin de productos primarios, liderado por las transnacionales y altamente dependiente de insumos qumicos destruye y reemplaza los sistemas que alimentan a los pueblos al transformar los alimentos en meras mercancas importadas y exportadas alrededor del mundo, a cambio del precio ms alto y la mayor tasa de ganancia del capital.Desde Biodiversidad, esperamos hacer eco de estos reclamos y fortalecernuestro argumentos.biodiversidad 5. Una crtica a las propuestas de conservacin de la biodiversidad a travs de mecanismos de mercado Elizabeth BravoFrente a la imparable destruccin de la biodi-versidad, a la necesidad de continuar e incre-mentar la explotacin de recursos naturales,especialmente en lugares ricos en biodiversidad, y 3como una oportunidad del sector financiero paraampliar sus tentculos hasta los lugares y sectoresde la economa antes impensados, se ha propuestointroducir instrumentos de mercado en la conserva-cin de la biodiversidad. Empresas, gobiernos y hasta el Convenio de Di-versidad Biolgica estn promoviendo estos nuevosmodelos de conservacin, dirigiendo sus esfuerzossobre todo a los pases del Sur, donde se concentrala mayor parte de la biodiversidad del planeta, ydonde adems existen recursos tales como mine-rales, agua, o simplemente tierras que podran serdestinadas para el desarrollo del sector inmobiliarioo los monocultivos. Sus proponentes argumentan que estos meca-nismos facilitan la recaudacin de fondos para laconservacin y que son ms eficientes que las regu-laciones u otras polticas pblicas que puedan dictarlos Estados. Estas iniciativas de mercado ya han tenido apli-cabilidad desde hace varios aos en Estados Unidosy Europa, donde hay poca biodiversidad y, sobretodo, donde no hay poblaciones indgenas tradicio- Foto: Prometeo Luceronales que dependen de ella. Las implicaciones en lospases del Sur son totalmente diferentes, por la es-pecial relacin que tienen las comunidades con sumedio. A continuacin se hace una revisin de lo quesignifican estos mecanismos, en qu consisten, y qupeligros entraan para la sociedad y la naturaleza. stos fueron concebidos como una manera deLas distintas modalidades propuestas o ejecutndo- meter en el mercado los ciclos, funciones, compo-se podran agruparse en dos sistemas:nentes o estructuras de la naturaleza. Al categori- zarlos como servicios pueden comprarse, venderse,El pago de servicios ambientales.ser sujetos de apropiacin, usufructo, privatizarse,Licencias y permisos transferibles o negociables.titularse, etctera. En este caso el incentivo radica en el pago.El pago de servicios ambientales. El pago por ser-Quien vende y compra servicios ambientales,vicios ambientales es el mecanismo ms desarrolla- est comercializando lo que la naturaleza ha reali-do y funciona desde hace algunos aos. Cabe sea-zado por millones de aos (como la capacidad delar que la naturaleza no es proveedora de servicioshacer fotosntesis, retener y almacenar agua, ser elambientales. hbitat para polinizadores, etctera). 6. La modalidad de pago por servicios ambientaleslos dueos de la tierra quienes pueden pedir menosha sido en muchos casos regulada por el Estado, el y ofrecer un mejor servicio ambiental, devaluan-mismo que ha sido tambin uno de los compradores do la naturaleza, y tcitamente poniendo su labor dede servicios ambientales. Otros han sido empresascuidadores de la naturaleza como un componenteprivadas.ms del mercado. Quienes promueven estos nuevos mecanismosAs se pone de manifiesto el verdadero costo deconsideran que una limitacin de los servicios am-oportunidad con lo que los promotores de este me-bientales es que son considerados bienes pblicos,canismo creen que se puede conseguir los objetivospues esto creara restricciones a la forma como esede la conservacin al menor precio.mercado debe funcionar. De igual manera, en la prctica hay una prdida Tanto la invencin de los servicios ambientales,real de territorio por parte de sus usuarios origina-la conversin en mercancas y la adjudicacin de les, cuya titularidad sobre los servicios ambienta-4 precios, as como la libre intervencin de las empre-les que ofrecen sus territorios pasara a ser desas privadas, son parte de una economa neoliberal las empresas, gobiernos locales o especuladores fi-aplicada a la naturaleza.nancieros que ganaron en la subasta, todo regulado Esto tiene un impacto directo sobre los territo-por las fuerzas del libre mercado.rios y los derechos colectivos de los pueblos pues seestara restringiendo el uso que tradicionalmente le Licencias o permisos transferibles o negociables.han dado y estaran cediendo estos derechos a un Mejor conocido por su denominacin en inglstercero. cap-and-trade, el mecanismo de tope y trueque ha sido aplicado al mercado de dixido de azufre en Estados Unidos y al de carbono a nivel global. Ahora se lo quiere aplicar a la conservacin de la biodiversidad.Lo que se hace es crear artificialmente un merca- do para reducir el costo de imposicin del lmite al desarrollo de una obra de infraestructura, un pro- yecto de explotacin minera, petrolera, etctera.Al igual que el cap and trade aplicado al mer- cado de carbono, que permite comprar y venderFoto: Prometeo Lucero permisos de contaminacin atmosfrica, el cap and trade aplicado a la biodiversidad permite intercambiar o comerciar con derechos de explota- cin transferibles.El tope lo designa el Estado, a travs de una previa asignacin de permisos, lo que significa deSubastas de pago de servicios ambientales. Enhecho una apropiacin y privatizacin de tierras oeste caso, se establece un precio inicial por un ser-recursos pblicos o comunitarios.vicio ambiental, a partir del cual se lo subasta. Los Los proponentes de estos modelos consideranpromotores de este modelo dicen que la ventaja esque no todo puede dejarse al mercado y que el Esta-que se deja a la libre competencia el precio del ser-do debe tomar un rol activo:vicio y no como sucede cuando hay negociacionesbilaterales o cuando son hechas a travs del Estado. * Creando mercados. El compromiso de los Estados en este instrumen- * Apoyando y promoviendo el mercado.to sera:* Estableciendo polticas pblicas para consolidarque funcione el modelo.* Normar las licitaciones. * Regulando a los inversionistas independientes.* Establecer hasta qu punto se puede compartir infor- macin sobre el servicio ambiental a ser rematado.Compensacin por prdida de biodiversidad. Pro-*Cmo se involucrarn los licitadores. pone que si se reduce la biodiversidad por una obra de desarrollo (por ejemplo una carretera, activida- En este modelo, el Estado puede ser tambin uno des mineras o petroleras o de otra ndole), se pue-de los compradores. Con esta modalidad meramente de compensar esta prdida con acciones llevadas aneoliberal se estara creando una competencia entrecabo en otro lugar o en otro momento. Por ejem- 7. plo conservando o rehabilitando un lugar degrada- Las reas de desarrollo y de compensacin sedo). Estos esquemas permitiran adems juntar losmiden con imgenes de satlite. Se mide hasta qucrditos por conservacin con los esquemas degrado un rea es prstina, y si es necesario, se puedesecuestro de carbono, redondendose el negocio.hacer una evaluacin ecolgica.Son sistemas de intercambio de recurso por re- Una forma de evaluar cun prstina es un rea, escurso, sin mayores miramientos, en los que la des-usar una escala normativa. En la siguiente tabla setruccin o disminucin de un recurso necesita serpresenta un ejemplo del bioma amaznico.compensada por una alternativa equivalente. Unejemplo es el de los bancos de humedales, bancos de Clase Descripcinecosistemas, o bancos de especies.Selva tropical prstina, acceso limitado, con excepcin de 5 PrstinaEste sistema se emplea cuando no se acepta algu-las comunidades indgenas. Especies no perturbadas.na prdida neta de un recurso, especie o hbitat na-Aprovechamiento sostenible de los recursos, lostural, la misma que puede ser compensada a travs4 Impacto mnimoecosistemas conservan la mayor parte de las funcionesoriginales, las poblaciones de especies en peligro de 5de la restauracin de lugares alternativos y equi- extincin estn estables.La recoleccin sostenible de los recursos, losvalentes al que ha sufrido el dao o que implica ecosistemas originales, conservan la mayor partede aparicin o deterioro. s 3 Moderada de las reas de tala selectiva, los ecosistemas estnperturbados, pero conservan algunas funciones, hay re-La compensacin por la prdida de biodiversidadcrecimiento de las reas.puede ser de dos tipos:Mosaico de la agricultura / forestal; el bosque retiene 2 Degradadapocas funciones de los ecosistemas.* Bancos de conservacin. AltamenteTerreno despejado para el pastoreo; claras reas;* Derechos de desarrollo transables. 1 Degradadaecosistema no retiene las funciones naturales.Medio ambiente urbano, carreteras, edificios, superficies ArtificialSegn sus creadores, a travs de este instrumento artificiales.se puede conseguir los objetivos de la conservacinFuente: Ecomtricade la biodiversidad a precios ms bajos. Lo que secomercializa son derechos por unidades de desarro-Qu pasa con las comunidades que viven en estello que se pueden daar a cambio de otra unidadlugar? Dnde entra en este esquema una mina adonde se lleva a cabo actividades de conservacin ocielo abierto, o un estacin petrolera ubicada ende rehabilitacin de la biodiversidad. medio de la Amazona?En este mecanismo no se necesita una jerarquade mitigacin ambiental, sino una garanta de la Bancos de Conservacin. Es un mecanismo netamen-cantidad del emprendimiento (densidad de la infra- te especulativo de conservacin de la biodiversidad.estructura que se quiere desarrollar). Los derechos Existen entidades o empresas especializadas quede desarrollo transable se basan en un lmite alcrean o restauran reas naturales que contienenrea total de desarrollo que puede ser permitida enbienes naturales perfectamente identificados,un rea identificada por su valor de conservacin. asumiendo la responsabilidad de su mantenimientoPor ejemplo, tenemos un rea que va a ser interve- en un buen estado de conservacin a largo plazo.nida por un proyecto de desarrollo A y un rea que A cambio, reciben crditos que les son otor-servir para compensar la prdida de biodiversidad gados por agencias reguladoras reconocidas. EstosB. El dueo de la locacin B renuncia a desarrollarcrditos se pueden entonces vender a promotoressu predio y vende al dueo de la locacin A sus dere-que deban compensar la afectacin derivada de pro-chos, para compensar la responsabilidad por excederyectos de desarrollo, a otras reas naturales ecolgi-el tope de desarrollo impuesto por el Estado.camente equivalentes. Es una especie de mercadoUn funcionario de la empresa Ro Tinto dice so-de futuros para crditos de conservacin.bre estos mecanismos:Los primeros bancos de reservas de activos nego-Buscamos tener un impacto positivo neto en ciables las estableci en Estados Unidos en 1983 ella biodiversidad. Nuestro objetivo es minimizarServicio de Pesca y Vida Silvestre para compensarlos impactos de nuestro negocio y contribuir a lalos impactos de los proyectos del Departamento delconservacin de la biodiversidad para asegurar que Transporte.nuestra presencia beneficie a la regin. Una opera-Dado que hay un grupo de empresas y especu-cin consigue un impacto positivo neto si la pr-ladores establecidos que van a lucrar de los bancosdida de reas con valor de biodiversidad es menorde biodiversidad, en realidad estos instrumentos noque las reas restauradas o compensadas durantedetienen la destruccin de la biodiversidad, sino queun periodo de tiempo. (citado en Ecometrica, s/f)al contrario, promueven su destruccin. 8. 6Foto: Jernimo Palomares El rol del Estado. Como hemos visto, a pesar de quebiodiversidad se usan criterios tales como el nme- la propuesta central en la que se basan estos meca-ro de especies en peligro que hay en un rea (por nismos es que sea el mercado el brazo invisible aejemplo si estn en la lista roja de la UICN de los travs del cual se implementan proyectos de conser-organismos en peligro de extincin), o si el rea es vacin, le asignan al Estado algunos compromisos,prstina. De esa manera, se le asigna un valor mo- roles y responsabilidades: netario a la biodiversidad que va a ser compensada,transada, transferida o subastada en el mercado de * Crear los mercados de conservacin de la biodi-crditos de conservacin.versidad.Entre los aspectos ms importantes que hay que * Definir los derechos que se adquieren con estostener en cuenta cuando se hace una crtica a estasnuevos modelos (que son independientes de los propuestas es que limitan a biodiversidad a una listaderechos relacionados con la propiedad de la tie- (muy pequea por cierto) de especies paradigmticasrra o de su arrendamiento). ste es un aspectoo en peligro, y que un hbitat es importante porquefundamental para crear flujos financieros.es prstino. Tambin se ignora que existe una pro- * Establecer lmites al rea que va a desarrollarse. funda interaccin entre las comunidades humanas y * Establecer lmites al comprador de los derechosla naturaleza que podra ser llamada biodiversidad,que se generan a partir de estos mecanismos depero si recogemos la contribucin hecha por las so-mercado.ciedades andinas, podemos llamarla Pachamama; yque la destruccin de una porcin de esta Pachama- Conclusiones. Estos mecanismos han sido ya apli- ma no se soluciona conservando una porcin en al- cados en el mercado de carbono (ampliamente cri- gn otro lugar (remoto o no), pues hay muchas cosas ticados por la comunidad internacional), donde loms profundas implicadas, como es la sobrevivencia que se mercantiliza es un solo producto: el carbono, espiritual y material de una sociedad. l aunque se crean equivalencias con otros gases con efecto de invernadero. El tratar de aplicar losReferenciasEcomtrica s/f Normative Biodiversity Metric. A tool mismos mecanismos a la biodiversidad es igual de for assessing organisational biodiversity performance. absurdo pero mucho ms complejo, porque la bio-Presentacin Power Point. diversidad incluye una gran cantidad de aspectos Europac Espaa. 2010. Mecanismos financieros innovadorespara la conservacin de la biodiversidad. que van desde los genes hasta los ecosistemas, y enVant, Arild. et. al., Can markets protect biodiversity? An definitiva significa la vida misma.evaluation of different financial mechanisms. Noragric ReportCon el afn de tabular crematsticamente a la 60. Noruega. Junio 2011 9. Nuevas solucionespara la comodificacinde la biodiversidad Isaac Rojas COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica 7Foto: Jernimo PalomaresFinanzas y biodiversidad. En la co-sta a su vez, determino la erosin enyuntura actual, las finanzas y su rela-los patrimonios financieros.cin con la Naturaleza han cobradoDesde ese momento, las reformasmucha importancia. econmicas, polticas y financieras es- Pagar para que alguien El sistema financiero cumpla la fun- tuvieron destinadas a garantizar queconserve en algn lugarcin de canalizar recursos ahorrados las finanzas predominaran sobre lodel mundo, puededesde quienes tenan supervit hacia productivo consolidando una nuevaquienes queran invertir o hacia quie- configuracin econmica. As y desde significar un buen negociones queran consumir por encima de la dcada de los setenta el mbito fi-al comprar y vendersus recursos. En este escenario los ban- nanciero empez a dominar y determi-permisos decos se convertan en intermediarios al nar el funcionamiento de la produccincontaminacin o unidadesrecoger los recursos ahorrados y tras- y esto es lo que se conoce como finan- de conservacin en laspasarlos hacia la inversin y el consu-ciarizacin. Se reformul los funda-mo de prstamos. Luego en los aos mentos de la economa real: se crearonbolsas financieras.sesenta se dio una baja rentabilidad nuevos activos financieros y as emer-en el sistema, provocando una crisis gieron nuevas commodities [nuevosestructural que caus gran inflacin y bienes de consumo, nuevas mercan- 10. cas] y mercados. La financiarizacin es como pago por servicios ambientalesms que un nuevo paso de la comodi- (PSA), es una de las propuestas fundan-ficacin; es la reduccin del valor detes para permitir ponerle un precio atodo lo que se intercambia a un instru-la Naturaleza. Este mecanismo y sumento financiero intercambiable o un lgica, han sido retomados y llevadosderivado de un instrumento financiero. a amplitudes mayores por el estudioEn este proceso los mercados financie- conocido por sus siglas en ingls comoros as como sus instituciones y lites, TEEB (economa de los ecosistemas y laganaron enorme influencia sobre la po- biodiversidad). El PSA se ha justificadoltica econmica. A su vez, todas estasdiciendo que la biodiversidad se pierdereformas se traducen en mayor explo- aceleradamente y que si esto es preocu-tacin social, laboral y ambiental.pante es necesario contar con grandes8Foto: Prometeo Lucero Actualmente, las finanzas penetrancantidades de dinero para detener estatodos los mercados de commoditiesprdida. Las causas de esta situaciny su funcionamiento se expande desde son diversas, nos dicen, pero una de laslas reas de reproduccin de los siste-ms importantes es que al ser la biodi-mas sociales (como pensiones, salud, versidad un bien comn, nadie lo pro-educacin y alquiler) hacia el manejotege. A su vez, los pases en desarrollode los recursos naturales. En tanto queno cuentan con los recursos financierosestos ltimos se convierten cada vez para detener la prdida de biodiversi-ms en cosas (con precio para com- dad que cuesta mucho dinero y losprarlas y venderlas y privatizarlas de Estados de pases desarrollados cadaesta forma) son ms susceptibles devez aportan menos a pesar de obliga-que sean objeto de la financiarizacin.ciones internacionales al respecto yEsto permite su control. de ah la importancia de que el sector La financiarizacin, para ser rea-privado participe aportando los recur-lidad, necesita que la Naturaleza ten- sos financieros. De esta forma, es ne-ga un precio. Lo que hoy conocemos cesario encontrar nuevos mecanismos 11. financieros y de mercado (innovadoresde tiempo determinado, tampoco ofre-les llama la Convencin en Diversidadce una solucin a aspectos tales comoBiolgica-CDB) que permitan generarla reduccin de la pobreza. Los siste-ese aporte financiero. Cuando se dicemas de PSA tampoco favorecen a las co-que la biodiversidad no tiene dueo, munidades locales o pueblos indgenasesto se conoce como una falla del debido a que para optar por los mis-mercado que es necesario corregir:mos, se requiere una gran cantidad dela degradacin ambiental es una fa- requisitos. A su vez generan conflictoslla del mercado ya que la ausencia dea lo interno de las mismas puesto quederechos de propiedad sobre los bienes el PSA crea dueos para las funcionescomunes (como el aire y el agua, por de la Naturaleza, lo que ocasiona unaejemplo) constituye un incentivo paracompetencia por el acceso a los recur-que no haya ningn incentivo para la sos econmicos que se ofrecen: su uso 9preservacin, dando origen al que se siempre ha sido libre, colectivo y fuera Si en realidad se quisierallama tragedia de los bienes comunes. del mbito de la comercializacin ya favorecer a las Este anlisis nunca profundiza en que no es una mercanca. En algunoscomunidades locales ylas causas que provocan esa prdidacasos, la comunidad no puede realizarde biodiversidad y cuando algn do-labores tradicionales en el territorio pueblos indgenas, lacumento lo hace, no cuestiona nuncaobjeto de PSA. solucin, ms quela estructura de poder que permite esa Si en realidad se quisiera favorecer a desarrollar PSA, deberadestruccin. las comunidades locales y pueblos ind-ser la promulgacin de genas, la solucin, ms que desarrollarpolticas pblicasLa propuesta dominante en todo sis- tema de pago por servicios ambien- PSA, debera ser la promulgacin de po- lticas pblicas integrales que favorez- integrales que favorezcantales es que la persona fsica o jurdi-can el control comunitario del territo-el control comunitario delca propietaria del territorio donde rio y los bienes de la Naturaleza, forta-territorio y los bienes dela Naturaleza brinda esos servicios, leciendo iniciativas ya existentes comosea compensado en trminos econmi-la gobernanza comunitaria del bosquela Naturaleza,cos por los costos de su conservaciny la biodiversidad, garantizar las con-fortaleciendo iniciativaso a veces, de su creacin. Hoy en da, diciones necesarias para que exista un ya existentes como lael concepto de PSA es ampliado paraejercicio real de sus derechos histricosgobernanza comunitariaabarcar y crear mercados de PSA don- y colectivos como la autonoma y elde los mismos puedan ser comprados control de sus tierras y territorios bajodel bosque y lay vendidos en distintas formas. Lossu cosmovisin.biodiversidad, garantizarservicios ambientales incluyen los fo- las condiciones necesariasrestales, hidrolgicos, paisajsticos y de La financiarizacin en accin: sipara que exista unbioprospeccin (biopiratera). Conlle- pago, puedo contaminar. La compenejercicio real de susvan la redefinicin de las funciones desacin, es una idea y un mecanismola naturaleza y la biodiversidad comoque cada vez es presentado como unaderechos histricos yservicios, para poder mercantilizar- solucin ante la degradacin de la bio-colectivos como lalos. Al mercantilizar, se privatiza.diversidad. Tal y como sucede en elautonoma y el control de Los sistemas de PSA enfrentan la di-cambio climtico, es una falsa solucinsus tierras y territoriosficultad de que no puede cuantificarse basada en la idea de que se puede con-en forma exacta cunto cuesta un ser- taminar y hasta destruir un determina-bajo su cosmovisin.vicio ambiental y presenta un enfoque do lugar en tanto se pueda pagar porreduccionista donde valores culturales,conservar o para que otras personasespirituales y sociales de la biodiversi-conserven otro lugar en cualquierdad son dejados de lado con los respec-parte del mundo.tivos impactos en comunidades locales La lgica de ponerle un precio a lay pueblos indgenas. Al mismo tiempo,biodiversidad para que sta sea con-es un mecanismo que no cuestiona niservada, aparece en el nuevo Cdigopropone soluciones a las causas de Forestal brasileo objeto de resistenciala degradacin ambiental. Dado que del movimiento ecologista, campesino,brinda tan slo un pago por un periodo indgena y social de ese pas. En el mis- 12. mo, el bosque pasa a ser un titulo eco-Unidas, la banca de biodiversidad o de nmico llamado CRA (certificado dehbitat es un sistema donde organiza- reserva ambiental) y por lo tanto, un ciones o compaas privadas restauran, propietario de tierras o un municipiocrean, mejoran o conservan un hbitat con bosque podr emitir papeles ver- para vender unidades tangibles del mis- des que vender en la bolsa financiera mo, crditos a plazo a un desarrollador para que quienes necesiten comprarloso permisionario. Estos crditos se usa-Todos estos instrumentos puedan hacerlo y compensen as (sa es rn como compensacin por unidades promueven nuevosla suposicin) la contaminacin o de-equivalentes de hbitat que impactarn gradacin que generan por medio de a travs del desarrollo de un proyecto negocios a partir de la sus actividades en otro ecosistema o o la extraccin de recursos naturales). destruccin de la cuenca hidrogrfica. Esto significa queA stos se les puede sumar muchos ms10 biodiversidad. En ningnse puede degradar el bosque en tanto que estn siendo desarrollados. Al mis- momento, estosse tenga recursos financieros para com-mo tiempo, hoy en da se promueven prar en la bolsa.bonos financieros para el ambiente y instrumentos cuestionan ella CDB discute lo que se conoce comomodelo de desarrollo actual o las estructuras de La compensacin en materia de bio-diversidad es una idea absurda yel mecanismo de desarrollo verde ins-pirado en el mecanismo de desarrollopoder que el mismo perversa: cmo puede compensarse la limpio aplicado en materia de cambiopromueve. Tanto el destruccin de un bosque tropical llu- climtico. vioso donde existen millares de orga-modelo de desarrollocomo sus estructuras depoder, poseen enorme nismos vivos dependientes los unos de los otros al conservar otro ecosistema distinto?, se podra destruir una sel-T odos estos instrumentos promue-ven nuevos negocios a partir dela destruccin de la biodiversidad. Enresponsabilidad en lava en Indonesia, Costa Rica, Ugandaningn momento, estos instrumentos o Brasil si se da los recursos econmi-cuestionan el modelo de desarrollo destruccin de la cos para conservar un bosque en un actual o las estructuras de poder que biodiversidad. Con estospas nrdico o incluso otro ecosistema el mismo promueve. Tanto el modeloinstrumentos y la lgicaen esos mismos pases?, cmo puedede desarrollo como sus estructuras de que los fundamenta ms compensarse la destruccin de tan slo poder, poseen enorme responsabilidad un rbol que sirve como hogar a unaen la destruccin de la biodiversidad. bien, se permite seguir con especie de ave que est en peligro deCon estos instrumentos y la lgica la actividad destructora. extincin?, y qu pasa con los pueblosque los fundamenta ms bien, se Por ejemplo, una empresaindgenas o comunidades locales quepermite seguir con la actividad destruc- minera puede seguir viven all o dependen de esos bosques? tora. Por ejemplo, una empresa minera abriendo minas de oro enEs algo simplemente imposible y la puede seguir abriendo minas de oro en lgica y propuesta de este mecanismo todo el mundo en tanto tenga recur-todo el mundo en el tantodebe ser calificada como perversa. Lasos financieros para comprar permisos tenga recursos financierosbiodiversidad es intercambiable. de contaminacin o unidades de con-para comprar permisos deCon base en la compensacin se hanservacin. Esto le permite a la mineracontaminacin o unidades creado varios instrumentos como lasseguir con su actividad destructora al propuestas de lmites y comercio (co-tiempo que realiza dos acciones nue-de conservacin. mercializacin o intercambio de permi- vas. La primera es pagar para que al- sos de contaminacin para que quienguien conserve en algn lugar del mun- los adquiera, pueda continuar afec-do y este pago puede adems significar tando negativamente la biodiversidad un buen negocio al comprar y vender o servicios ambientales de un lugar opermisos de contaminacin o unidades rea determinada o bien, una o ms es- de conservacin en las bolsas financie- pecies de inters); mercado de crdito y ras. La segunda, es que puede decirle lnea base (acuerdos donde quien con-al pblico que est preocupada por la tamina, paga por el impacto negativo destruccin de la biodiversidad y por que causa a travs de la compra de cr-eso da fondos para la conservacin. El dito); bancos de biodiversidad (segnnegocio de la minera por lo tanto, es el Programa de Desarrollo de Nacionesmayor. l 13. Por qu negarnos a los servicios ambientales y qu podemos hacer* Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales11Foto: Prometeo LuceroEl debate de los servicios ambientales y Ro+20.a partir de actividades productivas y tambin espe-Recientemente, omos hablar mucho ms de losculativas, o sea, conseguir lucro sin hacer nada.servicios ambientales, sobre todo en relacin a las La ONU, a travs del Programa de las Nacionescharlas preparatorias de la ONU y los gobiernos Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de 2008,para la Cumbre de Ro+20, prevista para junio deest jugando un rol central con su iniciativa Econo-este ao. Para entenderlo, tenemos que hablar sobre ma Verde, que incluye el estudio La Economa dela idea central que ser tratada en esta conferencia: los Ecosistemas y la Biodiversidad (The Economicsla economa verde.of Ecosystems and Biodiversity-TEEB). El informe de En las noticias sobre Ro+20, aparece con fre- la iniciativa fue publicado en 2011 con el ttulo Ha-cuencia la expresin economa verde. Suena bien,cia una Economa Verde. A partir de esa iniciativapero es importante entender que se trata de una surgi la idea de un Nuevo Acuerdo Verde, adop-propuesta que surge en el contexto de una econo-tado por EUA y otros pases. Promete un escenarioma profundamente capitalista. Como las princi- donde ambas partes ganan, porque se enfrentarapales economas capitalistas estn enfrentando unala crisis financiera/econmica y climtica con el redi-crisis financiero-econmica muy grande, sobre todoreccionamiento de las inversiones para lo que pode-en los ltimos aos, buscan salir de la crisis y encon- mos llamar capital natural, adems de invertir entrar alternativas para que sus empresas puedan nue- nuevas tecnologas supuestamente limpias como elvamente acumular capital y obtener ms gananciasuso de la biomasa, y el mercado de carbono. 14. En esa perspectiva, los servicios ambientales y * A pesar del discurso de las ONG conservacionistas su comercializacin se tornaron algo muy cen-de que los pueblos del bosque se beneficiaran del tral, un verdadero pilar de la economa verde. comercio de servicios ambientales, en la prctica El resultado ser, segn Silvia Ribeiro del Grupopoco se beneficiarn. Por el contrario, la tenden- ETC que monitorea e investiga este proceso, unacia es que haya empobrecimiento y expulsin de mayor mercantilizacin y privatizacin de la na-los pueblos de sus territorios. La experiencia de turaleza y de los ecosistemas, integrando sus fun- uno de los pases internacionalmente conocido ciones (definidas como servicios) a los mercados por su esquema de PSA, Costa Rica, muestra, se- financieros.gn Amigos de la Tierra, que no se ha reducido lapobreza en las zonas rurales y que ha consumido Por qu decir no al comercio de servicios am- el 25% del presupuesto del ministerio del Medio bientales? Los defensores de la idea del comercioAmbiente. Adems, la reduccin de la tala consta-12 de servicios ambientales afirman que es una exce-tada en el pas se debe mucho ms a la reduccin lente alternativa para los pueblos del bosque porque de la rentabilidad de la cra de ganado que al pro- lo dejara de pie y lo preservara. Pero hay una grama PSA. serie de argumentos para decir no a los servicios*os saberes tradicionales no pueden tratarse comoL ambientales y al comercio de servicios ambientales:servicios ambientales y ser comercializados. * El comercio de servicios ambientales no pretende *l servicio ambiental de bosques ms comer-E modificar el modelo actual de produccin y con-cializado hasta el momento es el carbono. La ex- sumo, que est en la base de la crisis ambiental,periencia con este servicio ambiental a travs del incluso de la destruccin gradual de los bosques mercado de carbono muestra que se trata de del mundo. Este modelo que beneficia a una mi- una solucin falsa a la crisis climtica, y que, por nora de la humanidad ocurre a expensas de innu- si fuera poco, causa la violacin de derechos de merables injusticias sociales y ambientales. Parapueblos indgenas y no indgenas, tanto en el Sur cambiar este modelo es urgente iniciar la transi-como en el entorno de las empresas contaminado- cin hacia otras formas de produccin y consu- ras en el Norte. mo, con justicia social y ambiental. Es urgente, *a expansin y la adopcin global del pago yL como la red Oilwatch (Observatorio del Petrleo) comercio de servicios ambientales profundiza el viene defendiendo mundialmente, dejar el petr-proceso de mercantilizacin y financierizacin de leo y el gas en el subsuelo. la naturaleza. * La mercantilizacin y la financierizacin de la *l PSA, con un discurso de preservacin, tiendeE naturaleza a travs del comercio de servicios am-a profundizar la explotacin de las riquezas na- bientales exige un control del territorio, una pri-turales y la consecuente degradacin ambiental, vatizacin, para que el dueo e incluso el com-que sera compensada con la generacin de prador del servicio puedan controlar lo que se servicios ambientales comerciables en el rea pre- est comercializando, con la garanta de que elservada. Y aunque parezca increble, cuanto ms servicio ambiental sea entregado segn estipulaescaso es el servicio ambiental, mayor tiende a el contrato. En la prctica, esto va en contra deser el precio y el lucro. las luchas por el reconocimiento y garanta de los *a financierizacin de la naturaleza que permiteL derechos territoriales de los pueblos del bosque vender y lucrar con activos y certificados y/o de otros ecosistemas. Porque un contrato dede servicios ambientales es ilegal e inmoral porque servicios ambientales estipula, en todos los casos,se basa en la idea inventada de que la naturaleza que haya un dueo del rea, o sea, muchas co-estara prestando servicios ambientales. Lo que munidades con derechos no regulados sobre su no se inventa es la importancia del bosque para territorio sufrirn an ms presin para dejar sus innumerables pueblos, por ejemplo, la diversidad tierras o sern expulsadas. Y aunque consiguie-de animales, de plantas, el agua, la regulacin del ran quedarse y ser beneficiadas de alguna forma, clima, la fertilidad del suelo para plantar alimen- el comprador del servicio ambiental tendr eltos, etctera. Es imposible asignarle un precio a la derecho a acceder al rea para las debidas inspec- importancia que esto tiene. ciones y monitoreos para verificar si el servicio en *l hecho de medir, monitorear y asignar un pre-E cuestin se est preservando y manteniendo debi- cio a los servicios ambientales y hacer las tran- damente, violando as el derecho de las comuni-sacciones comerciales resultantes involucra un dades sobre sus territorios e inclusive el derecho a conocimiento especfico, y la tendencia es que los mantener su modo de vida.bancos, las empresas y las corporaciones privadas 15. se apoderen y lucren con el comercio de serviciosambientales, sin que las comunidades tengan co-nocimiento de los contratos y los negocios. Ungran incentivo para esos grupos es que, debido ala crisis econmico-financiera, ya se buscan nue-vas formas de obtener lucros, preferiblemente,sin hacer nada.*a lgica y el funcionamiento de los serviciosLambientales fueron pensados por cientficos pro-venientes de la cultura occidental, que continanfragmentando y separando al ser humano de lanaturaleza, en relacin a los beneficios de esosservicios sobre todo para la vida humana. Sin13embargo, los pueblos del bosque tienen visiones yexperiencias de convivencia e integracin con lanaturaleza que garantizan el bienestar de ambos,muy diferentes; as surgen otras visiones sobre lanaturaleza, como el buen vivir, los derechos dela Madre Naturaleza, su no-mercantilizacin yno-financierizacin. Al ponerles un precio comoforma de valorizar los servicios ambientales, sondescartadas otras formas, otros lenguajes, princi-palmente de los pueblos del bosque, de valorar yconservar la naturaleza.*l comercio de servicios ambientales tiende a serEun estmulo ms para la expansin de las planta-ciones de monocultivos de rboles, consideradasbosques plantados por la FAO y otras institucio-nes internacionales y gobiernos nacionales.Caminos a seguir? El capital especulativo y losactores interesados como bancos, consultores, Foto: Prometeo Lucerograndes empresas, fondos de inversin, as comootros actores aliados como ONG y, frecuentemente,nuestros propios gobiernos, pretenden apoderarsede los territorios de los pueblos con el comercio deservicios ambientales para vender y lucrar. As,la lucha por los derechos de los pueblos de los bos-ques que dependen de ellos tiende a tornarse msqu es y qu representa la idea de servicios ambien-compleja y difcil. tales y su comercio, promoviendo debates con toda Cmo continuar esa lucha? A continuacin, al- la comunidad. El presente texto tiene exactamente lagunas posibles orientaciones: finalidad de alimentar esos debates. Si los gobiernos gastan recursos pblicos paraa. Muchas comunidades que viven en bosques, seanayudar a grandes empresas y bancos, el mismo dine-campesinas, tradicionales o indgenas, compartenro puede ser aplicado tambin en polticas pblicasla preocupacin sobre cmo conservar esas reas,para ayudar a las comunidades que buscan conser-principalmente cuando las mismas se tornan msvar y recuperar sus reas forestales, sin necesidad deescasas y la necesidad por tierras aumenta. Muchastransformar esas acciones en mecanismos perversosveces, exigen, en una demanda justa, el apoyo del como el comercio de servicios ambientales, lo queEstado para garantizar su conservacin. Las infor-profundiza el proceso de mercantilizacin y finan-maciones recogidas en este artculo alertan a que las cierizacin de la naturaleza.comunidades, en vez de entrar en esquemas como el b. Una caracterstica comn del comercio de ser-pago por servicios ambientales y el comercio de ta- vicios ambientales y del mercado de carbono esles servicios, renan todas las informaciones sobre su falta de transparencia. Es de suma importancia 16. 14 Foto: Prometeo Lucero exigir, en su pas, informaciones a las autoridades,contribuye, como la Va Campesina ha divulgado, a los parlamentarios, sobre la reglamentacin yacon el enfriamiento del planeta. Los Estados, en aprobada y la que est siendo discutida sobre estevez de conceder apoyo a las comunidades campesi- tipo de actividad. En pases donde la legislacin so- nas, a menudo financian y facilitan la introduccin bre el comercio de servicios ambientales est ela-del comercio de servicios ambientales. Significa gas- borndose rpidamente, como en Brasil, hay claras tar dinero pblico y, a veces, asumir nuevas deudas contradicciones con la Constitucin del pas, por financieras con instituciones internacionales como ejemplo, cuando los proyectos de ley proponen lael Banco Mundial, cuando stas ofrecen incenti- privatizacin de algo fundamental y de libre acceso vos para ese nuevo tipo de comercio. La carga para toda la poblacin. Por ejemplo, en el estado nuevamente es para el pueblo. de Acre, entidades de la sociedad civil estn pidien- do al Ministerio Pblico Federal que inicie una ac- d. La mercantilizacin y la financierizacin de la na- cin de inconstitucionalidad contra la Ley Estadual turaleza sealan la importancia de construir alian- 2.308/2010 que instituye el Sistema de Incentivos alzas ms amplias entre quienes combaten el sistema Servicio Ambiental del Estado.financiero internacional, quienes luchan contra la privatizacin de la naturaleza, y quienes luchan dia- c. La agricultura campesina en casi todos los pasesriamente por sus territorios y ecosistemas. del Sur sufre la falta de apoyo, de polticas pblicas, para mantenerse y fortalecerse. Ese tipo de agricul-e. Una alianza amplia y fuerte, contraria a la eco- tura, practicada incluso en reas de bosques sin quenoma verde, est siendo propuesta a travs de la haya sido una amenaza a la continuidad del bosque,convocatoria camino a Ro+20. Busca concretar ha posibilitado una convivencia y una interaccin una agenda en conjunto con organizaciones y re- con el mismo. La idea del comercio de servicios am- des no gubernamentales y movimientos sociales, bientales descarta esa convivencia. Ms apoyo enincluyendo acciones de solidaridad a comunidades forma de polticas pblicas para ese tipo de agricul- impactadas por empresas que se apoderan de sus tura fortalecera la seguridad y la soberana alimen- territorios y los degradan, como es el caso de la CSA taria de esas poblaciones y de las regiones en las queen Ro de Janeiro, de propiedad de las multinacio- estn viviendo. Adems, la agricultura campesina ya nales Vale y Thyssenkrup, o contaminan el mar y 17. afectan a pescadores como la petrolera Petrobras. que somos muy felices con nuestro bosque, porqueLa agenda conjunta prev tambin la realizacin nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Yde la Asamblea de los Pueblos Afectados por pro-nosotras, las mujeres, precisamos especialmente delyectos privatizadores y degradantes en la vspera debosque, porque es all donde encontramos todo loRo+20. que es necesario para alimentar a nuestras familias.Cuando omos que el bosque podra estar en pe-f. Es necesario continuar con ms fuerza la luchapara que las comunidades que conservan los bos-ques tropicales y dependen de ellos puedan tener elderecho y el control sobre esos espacios. Significaluchar por el reconocimiento de los derechos de esospueblos sobre sus territorios algo an inexistenteo insuficientemente garantizado en muchos pases 15de Latinoamrica, frica y Asia. En pases donde yahubo muchos avances como en Brasil, la tendenciaes de retroceso en los derechos indgenas y en losderechos de otros pueblos tradicionales, mientrascrecen sin cesar los esfuerzos para crear un merca-do global en servicios ambientales.g. Precisamos continuar la resistencia y la denunciadel capital financiero y sus actividades especulati-vas. A pesar de la crisis que afecta principalmentea las mayores economas del mundo, casi todos lospases y sobretodo sus gobiernos continan defen-diendo el sistema e involucrados en l. Sin embar-go, aumentan, en todo el mundo, las crticas y lasmovilizaciones que claman por cambios profundosFotos: Prometeo Luceroespecialmente en relacin a la financierizacin cadavez mayor de la economa, y tambin de la naturale-za, con una creciente ola de privatizacin de todo loque an es pblico. Por eso, es necesario continuarluchando contra la expansin de esa lgica del ca-pital especulativo para que no se apodere de reasligro nos preocupamos, porque nunca podramosfundamentales para el futuro de la humanidad, in- vivir fuera de ste. Y si alguien nos dijera que tene-cluso los bosques tropicales. mos que abandonar el bosque sentiramos mucha Corresponde que todos denunciemos cada vez rabia, porque no nos podemos imaginar una vidams las perversidades y contradicciones de esa l-que no sea dentro de un bosque o cercana a ste.gica y sus impactos concretos en los territorios. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, te-Precisamos apoyar y fortalecer la resistencia de losnemos agricultura y tambin caza; las mujeres sacanpueblos para que, en primer lugar, les sea asegura- cangrejos y peces de los ros. Tenemos diversos ti-do el derecho sobre sus territorios y para que se re- pos de legumbres, y tambin plantas comestibles delvierta el proceso de privatizacin de la naturaleza,bosque, y frutas, todas las cosas que comemos, quetambin en el futuro, garantizando el libre acceso anos dan fuerza y energa, protenas y todo lo quelas poblaciones que siempre la cuidaron e hicieronprecisamos. Y eso no tiene precio. lusufructo de ella. Como dijo una habitante de la comunidad de Ka-tobo, en el bosque localizado al este de la RepblicaEste texto, editado por Biodiversidad, rene los tresDemocrtica del Congo, territorio de Walikali, alfragmentos finales del documento del Movimiento Mundialexpresar el significado del bosque para su comuni- por los Bosques Tropicales (WRM), Servicios ambientalesdad: Somos felices con nuestro bosque. En el bos- y su propuesta de mercantilizacin y financierizacin de la naturaleza: Bosques, monocultivos de rboles y economaque recogemos lea, cultivamos alimentos y come-verde. La versin completa puede consultarse en el Boletnmos. El bosque nos da todo, legumbres, todo tipomensual del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicalesde animales y eso nos permite vivir bien. Es por eso (WRM), nmero 175, febrero 2012 http://www.wrm.org.uy 18. Pronunciamiento Cambio climtico y preparacin para Ro+20Coordinadora Andina de Organizaciones IndgenasDefender el agua es defender la vida. Basta de extractivismo y de criminalizacin.16Por la construccin e implementacin del Buen Vivir y de autnticos Estados plurinacionales. Nosotras y nosotros, autoridades marzo, Da Mundial del Agua. Los y dirigentes de los pueblos ypueblos indgenas y los movimientosnaciones indgenas originariossociales marchan porque el Estadode Bolivia, Ecuador, Colombia est vulnerando la Constitucin, est y Per, reunidos en Lima los poniendo los recursos naturales endas 14 y 15 de marzo del manos de las empresas multinaciona- 2012 en el Seminario sobre les, profundizando la concentracincambio climtico y preparacinde las tierras, aprobando megapro-para Ro+20 organizado poryectos de infraestructura e ignorando la Coordinadora Andina delas propuestas de las organizacionesOrganizaciones Indgenas-CAOI indgenas para la elaboracin de le-yes importantsimas como la Ley delDeclaramos: Agua. Adems, estigmatiza, crimina-liza, discrimina y persigue a las orga- 1. Que en la Regin Andina los go- nizaciones indgenas, acusando a sus biernos abiertamente neoliberales y losdirigentes de delitos gravsimos como llamados alternativos o progresistas el terrorismo y sabotaje. coinciden en insistir en el capitalismo*n Bolivia se aprueba una Ley de Con-E neoliberal extractivista que saquea ysulta que viola la Ley de Proteccin depreda la Madre Tierra, vulnera los al TIPNIS y el Ministerio Pblico cita derechos humanos y colectivos de los a 26 personas, entre ellos 20 lderes y pueblos indgenas y criminaliza a susdirigentes indgenas, acusndolos de lderes, autoridades y dirigentes, acu-los peores delitos, como tentativa de sndolos de estar financiados por la homicidio, por participar en la mar- derecha y persiguindolos penalmente cha del ao pasado, y lo hace preci- por graves delitos, como sabotaje, se- samente cuando se anuncia el inicio cuestro, terrorismo y tentativa de ho- de la IX Gran Marcha Indgena. Ade- micidio: ms se promueven leyes que atentan *n Ecuador los pueblos indgenas con-E contra la plurinacionalidad y el Buenvocados por la Conaie, ECUARUNARI Vivir consagrados en la Constituciny sectores sociales estn realizandoPoltica del Estado y en particularuna Marcha por la Vida, el Agua y contra el derecho de los pueblos ind-la Dignidad de los Pueblos que des- genas a la libre determinacin, recor-de el 8 de marzo, Da Internacional tando la jurisdiccin y el ejercicio dede la Mujer, se moviliza desde todo la justicia indgena. La concentracinel pas para llegar a Quito el 22 dede tierras en poqusimas manos des- 19. 17 Foto: Antonio HerreraEl pramo andino ecuatorianoplaza a los pueblos originarios de sustractivos, insiste en implementarterritorios ancestrales.los proyectos mineros en cabeceras*n Colombia, las fuerzas regulares eE de cuenca y zonas vulnerables, ma-irregulares siguen usando los territo-niobra para cooptar y dividir a lasLos problemas sonrios indgenas como campos de bata- organizaciones. La criminalizacincomunes: en todalla e imponiendo en ellos proyectos contina y actualmente hay cercala regin se afectanextractivos que obligan a desplaza- de un millar de dirigentes y ldereslos bienes naturales,mientos masivos y producto de los de las comunidades con persecucinen particular el agua,cuales ms de treinta pueblos ind- policial y procesos penales en sugenas estn en peligro de extincin contra, por ejercer su derecho a la los territorios y losfsica y cultural. Los pueblos indge-defensa del agua y de la vida.derechos de losnas, dando ejemplo de organizacin, pueblos indgenas,fortaleza y madurez, forman parte de2. Los problemas son comunes: en toda vulnerndose ella Mesa de Concertacin y Dilogo la regin se afectan los bienes natura-Nacional con el gobierno, pero losles, en particular el agua, los territoriosderecho a la consultaacuerdos a los que se llega en este es- y los derechos de los pueblos indgenas,y el consentimientopacio no se cumplen por falta de vo-vulnerndose el derecho a la consulta y previo, libre eluntad poltica del mismo gobierno, el consentimiento previo, libre e infor-informado reconocidoexpresada, entre otras formas, por la mado reconocido por instrumentos in-no dotacin de recursos econmicosternacionales como el Convenio 169 depor instrumentospara implementarlos.la OIT, la Declaracin sobre los Dere-internacionales*n el Per el gobierno promulgaE chos de los Pueblos Indgenas y la juris-una Ley de Consulta basada en los prudencia de la Corte Interamericanaintereses de los megaproyectos ex-de Derechos Humanos, suscritos por 20. los cuatro Estados andinos. Las causas de las cabeceras de cuenca, nuestros tambin son comunes: el sometimiento glaciares, las zonas vulnerables como al extractivismo neoliberal, que crimi-los pramos y bosques de neblina, naliza para beneficiar a las grandes em- prohibiendo toda actividad extractiva presas y profundiza el modelo primario o megaproyecto que las afecte. De- exportador con el mismo pretexto: no mandar tambin el reconocimiento de ahuyentar las inversiones extranjeras. la gestin y el manejo tradicional deestas zonas por parte de los pueblos 3. La crisis climtica y la crisis de ci-indgenas, promulgando leyes para vilizacin pretenden ser resueltas pro-que ese manejo y gestin est en sus fundizando sus causas, apelando a lasmanos, con apoyo de recursos finan- falsas soluciones sustentadas en los cieros y tcnicos de los Estados.18 mecanismos de mercado, como REDD y *echazar las falsas soluciones alR ahora la llamada economa verde, que cambio climtico sustentadas en los slo cubre con un barniz ecolgico los mecanismos del mercado: no a REDD, problemas de fondo.no a la economa verde. Y reconocerque la respuesta no es tecnolgica Frente a todo lo anterior, acordamos:sino poltica, econmica y cultural.Se trata de la crisis de una civiliza- *xpresar nuestro respaldo y solida- Ecin dirigida a la acumulacin y la ridad con la Marcha por la Vida, elnica salida es rescatar y construir Agua y la Dignidad de los Pueblos de una civilizacin distinta basada en el los pueblos indgenas ecuatorianos,dilogo y armona con la Madre Tie- los movimientos sociales y sus orga- rra: profundizar el Buen Vivir. nizaciones (Conaie y ECUARUNARI);*onstruir y consensuar nuestras pro-C la defensa del TIPNIS por los pueblospuestas en defensa de la Madre Tierra originarios bolivianos y sus organiza- para que stas sean reconocidas por ciones (Conamaq y CIDOB); la campa-los Estados, compartidas y enrique- a en defensa de los pueblos indgenas cidas por los movimientos sociales y colombianos en peligro de extincinllevadas hasta los espacios interna- que desarrolla la ONIC; y la demanda cionales de toma de decisin, como de una autntica Ley de Consulta que la Conferencia Mundial sobre Medio garantice el consentimiento previo,Ambiente y Desarrollo Ro+20 y las libre e informado de los pueblos ind- Conferencias de Partes de la Conven- genas peruanos organizados en Cona-cin Marco de Naciones Unidas so- cami, Aidesep, CNA y Onamiap.bre Cambio Climtico. l *xigir el cese de la criminalizacin y E Lima, 15 de marzo del 2012. persecucin policial y judicial contra los lderes, dirigentes y autoridades de los Coordinadora Andina de pueblos indgenas y sus organizacionesOrganizaciones Indgenas, CAOI en Bolivia, Ecuador, Colombia y Per, con el inmediato corte de juicio y ga- Confederacin de Pueblos de la rantas para el ejercicio de sus derechos,Nacionalidad Kichwa del Ecuador, entre ellos el derecho a la protesta. ECUARUNARI *eafirmamos la unidad de los pueblos R y naciones indgenas originarios y sus Consejo Nacional de Ayllus y Markas organizaciones, junto con nuestra deci- del Qullasuyu, Conamaq sin de lucha articulada y conjunta por nuestros derechos y los derechos de laOrganizacin Nacional Indgena de Madre Tierra. Rechazamos las manio-Colombia, ONIC bras de los gobiernos para cooptar y dividir a nuestras organizaciones.Confederacin Nacional de *emandar polticas pblicas efecti- DComunidades del Per Afectadas por vas que garanticen la intangibilidad la Minera, Conacami 21. Corporaciones y tecnologa en la economa verdeGrupo ETCEn la ruta hacia la Cumbre dela Tierra (Ro+20) de junio de2012, la nocin de una grantransformacin tecnolgica que po19sibilitar una economa verde est siendo ampliamente promovidaco o la clave para la supervivencia mde nuestro planeta.1 Una idea centralde este empuje tecnolgico verdees sustituir la extraccin de petrleocon la explotacin de biomasa (cul-tivos alimentarios y textiles, pastos,residuos forestales, aceites vegeta-les, algas, etctera). Sus proponentesvislumbran un futuro post-petrolerodonde la produccin industrial (deFoto: Carlos Vicenteplsticos, sustancias qumicas, com-bustibles, frmacos, energa, etctera)deje de depender de los combustiblesfsiles y se centre en materias primasbiolgicas transformadas medianteplataformas de alta tecnologa basadas en la bioin-enorme sobre los mercados, la produccin y las po-geniera. Afirman que as ser posible un desarrollo lticas nacionales e internacionales.2que cuide la naturaleza sin sacrificar el crecimien- De las 43 mil 60 mayores empresas en 116 pa-to econmico.ses, 737 concentran 80% de las ventas de todas las Sin embargo, los mayores depsitos de biomasa transnacionales. Pero a nivel de conexiones hayterrestre y acutica estn ubicados en el Sur global un ncleo de mil 318 empresas que tienen dos odonde campesinos, pastores, pescadores y comuni- ms interconexiones. Estas mil 318, con sede en 26dades forestales los cuidan y basan su existencia en pases, controlan 60% de los ingresos globales conesa naturaleza natural y cultivada, ahora llamadaacciones en empresas multinacionales de manufac-genricamente biomasa. Esta nueva bioecono- tura, energa y otros rubros bsicos.ma desatar el mayor acaparamiento de recursos Aunque los datos son un estudio suizo de 2007,visto en ms de 500 aos. Los nuevos amos de la la estructura de la red se mantiene y es clave parabiomasa corporativos tienen las condiciones tec-entender las polticas pblicas que se promuevennolgicas para mercantilizar la naturaleza en unafrente a las crisis financiera, alimentaria, climticaescala sin precedente, con la consecuente destruc- y ambiental.cin de la biodiversidad y la expulsin de los pue-Este descomunal poder corporativo est entreteji-blos cuyo sustento depende de sta.do con enormes sumas de dinero pblico para salvar bancos y grandes empresas en quiebra, a costa de losLa telaraa corporativa. Ciento cuarenta y siete presupuestos de polticas de bienestar social para lasempresas transnacionales controlan 40% del vo- mayoras, a costa del apoyo que necesita la pobla-lumen total de ventas de todas las transnacionales cin vctima de las crisis y en lugar de apoyar alterna-del globo. Y estn estrechamente interconectadas tivas descentralizadas y de pequea escala, como lamediante acciones y participaciones, constituyen-agricultura campesina o las cooperativas de trabaja-do una sper-entidad global que ejerce un controldores urbanos, entre otras, que son las que realmente 22. pueden enfrentar las crisis mltiples resolviendo las menten de azcares y materia vegetal para secre- causas, no transformando los sntomas de la enfer-tar productos para usos industriales: combustibles medad en nuevas fuentes de negocios.para transporte, compuestos de alto valor y pls-Aparte de la especulacin financiera que caus ticos. Las empresas patrocinadoras buscan que las la crisis, y de los nocivos modelos de consumo ybacterias diseadas faciliten usar la biomasa como de produccin contaminantes, la sper-entidad desustituto del petrleo. Alegan que reducirn la de- corporaciones promueve nuevas frmulas de lucro pendencia del petrleo y las emisiones de gases con con la naturaleza como los mercados de carbonoefecto de invernadero. Los organismos sintticos o los servicios ambientales, y una explotacin msson especies nuevas, con impactos desconocidos refinada de los recursos naturales mediante nuevaspara la biodiversidad y la salud humana. Disear tecnologas. La biologa sinttica supuestamentesecuencias genticas nunca antes vistas, puede crear convertir la biomasa en nueva fuente de combus-contaminantes vivos que podran acelerar la prdi-20 tibles, frmacos y sustancias industriales, y la ge-da de biodiversidad si se salieran de control. oingeniera la manipulacin intencional de losCambiar la produccin de materias primas por la sistemas de la Tierra promueve falsas soluciones de combustibles y sustituir los qumicos con plantas al cambio climtico a una escala planetaria.y azcares tiene un costo ambiental muy alto. SeEs irnico que le llamen economa verde aconsidera que la apropiacin comercial de la bioma- paquetes que incluyen subsidios a corporaciones,sa ya rebas la capacidad natural del planeta para nuevas frmulas de lucro con los ciclos vitales del reponerse. La apropiacin de la tierra, el agua y los planeta, y promocin de todo como supuestos re- suelos para convertir la biomasa a usos industriales medios a las crisis que ellas mismas provocaron.ya conduce a desplazamientos de comunidades lo- Obama dijo, parafraseando a F. Roosevelt, que secales e indgenas, arriesgando an ms la seguridad trata de un green new deal (nuevo acuerdo ver-alimentaria. Los nuevos usos de los microbios sin- de), donde todos son escenarios donde todos ga-tticos para transformar la biomasa en productos nan. Pero las ganancias-ganancias estn siempreindustriales seguramente empeorar esa tendencia. referidas a esa red corporativa que tiene entre sus tentculos al planeta y a la gente.3Los nuevos amos de la biomasa. A partir del uso de la biologa sinttica, las ms grandes empresas pe- troleras, qumicas, de agronegocios y energa, entre otras, estn creando alianzas e invirtiendo en esta nueva ola de conquista de la biomasa planetaria: DuPont. El gigante qumico DuPont y el gigante pe- trolero BP tienen una empresa de capital de ries- go, Butamax, que busca comercializar combus- tibles derivados de algas. A principios de 2011, DuPont compr Danisco, fabricante de enzimas Foto: Prometeo Lucero y aditivos especializados para alimentos. DuPont ya vende un bioplstico derivado del maz. Du- Pont (Pioneer) es la segunda empresa de semillas ms grande del mundo y la sexta compaa de pesticidas ms grande del mundo. Solazyme. Dow Chemical, Unilever, Chevron, Bun- ge Ltd., la Marina de Estados Unidos y el De- Biologa sinttica: esclavizar la vida desde suspartamento de Defensa estn alindose con la molculas. Una de las propuestas tecnolgicas cen-empresa de biologa sinttica con sede en Cali- trales de la economa verde, es la biologa sinttica fornia, Solazyme, lo cual define sus mercados: (construccin de genes y microorganismos en la- combustibles, qumicos, nutricin y ciencias de boratorio). Esta tecnologa ofrece las tcnicas parala salud, y se especializa en transformar azca- re-programar radicalmente el ADN de levaduras,res vegetales de bajo costo en aceites renovables algas y bacterias. Bilogos que trabajan con empre- de alto valor. Solazyme tambin est asocin- sas de energa y qumica estn agregando nuevas dose con San-Ei Gen, un fabricante y distribui- tiras de ADN artificial, secuestrando las funciones dor japons muy grande de aditivos para ali- de clulas vivas de modo que los microbios se ali-mentos, para desarrollar aditivos alimentarios 23. a partir de algas y tambin ya tiene negociosde las comunidades que alimentan a la mayor partecon Roquette Frres de Francia para lanzar alde la poblacin mundial y que, al mismo tiempo, re-mercado Solazyme-Roquette Nutritionals, unapresentan nuestra mayor esperanza para combatir elempresa comercializadora tambin de aditivos calentamiento global y enfrentar la crisis alimentaria.alimentarios derivados de algas.Evolva SA. El gigante qumico BASF y la gigan- Tecnologas verdes o ciegas? El proceso ms dra-te farmacutica Roche tienen alianza con lamtico de transformacin tecnolgica en la historiacompaa de biologa sinttica y biotecnologa que involucra las tecnologas de la informacin,Evolva SA (Suiza) que conecta sus tecnologaslas biotecnologas, las nanotecnologas y la ingenie-y lnea productiva con las compaas que tie-ra ocurri despus de la primera Cumbre de lanen los recursos y la capacidad para realizarTierra en 1992. En ese mismo periodo, sin embar-el desarrollo ltimo de los productos as como go, las Naciones Unidas y los gobiernos sistemti-su comercializacin. Evolva adquiri Abundacamente han minimizado o eliminado su capacidad 21Nutrition, su socio en la bsqueda de la pro-para comprender la ciencia y monitorear las tec-duccin de vainilla sinttica (julio de 2011)nologas. Hasta ahora, la tecnologa ha jugado uny tambin es socia de International Flavorpapel extraordinariamente importante en los docu-Fragrances para producir otro saborizante mentos oficiales para Ro+20, pero la capacidad declave. Evolva tambin est en sociedad conlos gobiernos y las sociedades para comprender lasla Oficina de Investigacin del Ejrcito de Es-implicaciones y riesgos de las nuevas tecnologas hatados Unidos, para la bsqueda de compuestos disminuido hasta quedar limitada a algunos temas aque inhiban el crecimiento de la Burkholderianivel nacional o regional.pseudomallei, patgeno bacteriano.El tema de la tecnologa aparece profusamenteAmyris. ProcterGamble, Chevron, Total, Shell, desde el primer Borrador Cero (documento base deMercedes-Benz do Brasil, Michelin Tire, Gru- negociacin para Ro+20 publicado en enero 2012)ppo MG (fabricante de plsticos), Bunge Ltd.pero el papel crucial de la evaluacin previa, social,y Guarani, todas estn asocindose con la em-ambiental y de salud de las tecnologas brilla porpresa de biologa sinttica Amyris, con sede ensu ausencia. Sin evaluacin previa independiente yCalifornia. Segn Biofuels Digest, Amyris seamplia, los gobiernos quedan abiertamente vulnera-considera una red de sociedades, lo que consti-bles a la propaganda y cabildeo de los actores contuye el elemento central estratgico en su forma intereses de lucro en las tecnologas; la sociedad node conducirse en el mercado a partir de su bajapuede acceder a la informacin ni conocer los pla-inversin patrimonial.nes tecnolgicos que desarrollan las corporaciones o que ya colocan en los mercados. Los mecanismos Muchos de los promotores de la bioeconomade evaluacin previa pueden corromperse tambin,no slo dominan los sectores industriales desdepero son al menos una posibilidad de analizar so-sus nuevas asociaciones para explotar en trmi-cialmente las tecnologas desde un punto de vistanos verdes la biomasa an no mercantilizada, crtico. No obstante, algunas tecnologas, como lasino que claman por mecanismos de mercado para geoingeniera, conllevan riesgos tan altos, que locuantificar y comercializar los procesos naturales deque urge es prohibir cualquier experimento en ella Tierra, rebautizados ahora como servicios am-mundo real y su despliegue.bientales (por ejemplo, los ciclos del carbn, de losLa necesidad de evaluacin previa e independien-nutrientes del suelo y del agua).4 Las compaas yate de las tecnologas, con alta participacin social,no estn satisfechas slo con el control del materiales hoy ms necesaria que nunca porque:gentico de las semillas, las plantas, los animales,los microbios y los seres humanos (es decir, todos *e ha acelerado el ritmo del desarrollo cientfico Slos seres vivientes): anhelan el control de la capaci- y tecnolgico.dad reproductiva del planeta.*n nmero muy pequeo de grandes corporacio- U La economa de base biolgica global significanes controlan las tecnologas y los recursos, y suuna tangible amenaza de mayor degradacin am-poder ha aumentado mediante los regmenes debiental, prdida sin precedentes de biodiversidad ypropiedad intelectual.mayor desaparicin de los bienes comunes. Repre- *e ha reducido la capacidad de los gobiernos para Ssenta un asalto a las vidas y a los modos de vida de comprender y regular las tecnologas emergentes.los pequeos agricultores, los pastores, las comuni- *a convergencia en campos de investigacin cien- Ldades forestales y los pequeos pescadores, esto es, tfica ha multiplicado los impactos de las tecno- 24. logas resultantes: por ejemplo, la convergenciaUn pequeo pero muy influyente grupo de cien- de la informtica, la nanotecnologa, la genmi-tficos, con apoyo de corporaciones y algunos go- ca y la biologa sinttica hace posible la creacin biernos, est presionando para que se hagan prue- de formas de vida diseadas en laboratorio, con bas de estas tecnologas a escala planetaria, ante la grandes riesgos e implicaciones de muy largo al-ausencia de acuerdos internacionales al respecto, cance espacial y generacional.y a pesar de que las 193 partes del Convenio so- *ada vez ms, el mundo natural es visto como C bre Diversidad Biolgica adoptaron una moratoria un campo de frutos maduros para su mercanti-sobre tales actividades en octubre de 20105. Ms lizacin. Los nuevos instrumentos financieros y an, debido a que esas tecnologas por definicin especulativos estn avanzando en la conquista y operan a escala planetaria, probarlas no se di- la legalizacin de estas nuevas formas de explota-ferencia de ponerlas en operacin. Probarlas es ya cin y acaparamiento. desplegar la geoingeniera, y aunque lo llamen Plan22 B, no tenemos un Planeta B.Dos dcadas de desarrollo y despliegue tecnol-Las propuestas van desde alterar la qumica de gico acelerado, en el contexto del comercio globallos ocanos para tratar de aumentar la absorcin masivo y la liberalizacin de las inversiones, handel CO2 (fertilizacin ocenica) a las inyecciones de dejado el planeta peor que como estaba cuando eldixido de sulfuro en la estratsfera para reflejar ya limitado concepto de desarrollo sustentablela luz solar (Manejo de la Radiacin solar). rbo- estaba en paales. Nuevas tecnologas de alto riesgoles artificiales, biochar, blanqueamiento de nubes y se estn desarrollando con mucha rapidez y fuerapantallas solares en el espacio se encuentran en- de control gubernamental, pblico o social. El Prin-tre las propuestas de geoingeniera que se investigan cipio de Precaucin se erosion y deform hasta en pases de la OCDE (Estados Unidos, Reino Unido, hacerlo irreconocible, sencillamente para permitir aCanad, entre otros). las empresas hacer ganancias ms rpidamente. La geoingeniera es la anttesis del desarrollo sos-Adems, las tecnologas son, por definicin, ar- tenible. A continuacin, 10 razones por las cuales tefactos culturales que pueden funcionar de formasRo+20 debe oponerse enrgicamente a los intentos diferentes en culturas y ambientes diferentes. El lu- de disear el clima: bricante de maquinaria que funciona todo el ao en Kenia ser obsoleto en el invierno canadiense. Las1. No es posible realizar pruebas de geoingeniera tecnologas que fueran evaluadas para funcionarde manera segura o confiable. bien en un clima o en una cultura pueden ocasionar2. No conocemos lo suficiente sobre el clima como problemas en otra. para intentar recalibrarlo.Tambin el riesgo ambiental ha cambiado dra- 3. La geoingeniera ocasionar impactos descono- mticamente. Muchas veces los lugares donde se ex- cidos, no buscados y transfronterizos, como se- perimenta, se despliega o se comercializa una nuevaquas, acidificacin de los ocanos, cambios en el tecnologa tienen cada vez menores posibilidades uso de tierras, etctera. de conocer sus implicaciones. Hoy los impactos de 4. La geoingeniera conduce inherentemente a la mi- la tecnologa pueden ser instantneos y globales, lo litarizacin. cual requiere la aplicacin mucho ms estricta del5. La geoingeniera no enfrenta las causas del cam- principio de precaucin, la identificacin de los ries-bio climtico. gos ambientales, de salud y sociales que conllevan y6. La geoingeniera desva atencin y recursos finan- la evaluacin desde mltiples perspectivas, antes de cieros de las prioridades reconocidas por la co- que lleguen a los mercados.munidad internacional, incluyendo los esfuerzospara la reduccin de emisiones. Geoingeniera: urge prohibicin. Si bien la nece- 7. La geoingeniera viola o erosiona muchos trata- sidad de desarrollar un mecanismo independientedos internacionales. para la evaluacin de las tecnologas es urgente, en8. La geoingeniera crea dependencia tecnolgica: el mejor caso llevar algn tiempo hacerlo bien yuna vez desplegada, no puede detenerse sin pro- hacer que funcione. Mientras tanto, las tecnologasvocar un calentamiento repentino y catastrfico. extremadamente riesgosas y peligrosas deben dete- 9. No es muy tarde para impedir que las tecnologas nerse o someterse a moratorias. El caso de la ge-de geoingeniera ganen terreno. oingeniera la intervencin tecnolgica en gran10. El problema del cambio climtico es poltico, no escala, intencional, de los sistemas de la Tierra estecnolgico. particularmente preocupante. 25. 23 Foto: Jernimo PalomaresAlgunas conclusiones. La cumbre de Ro+20 po- Referencias:dra convertirse en el espacio clave para legitimarQuin controlar la economa verde?, diciembre de 2011, http://www.las propuestas de las corporaciones y poderosos go-etcgroup.org/es/node/5298biernos sobre cmo seguir haciendo negocios a par- Los nuevos amos de la biomasa, mayo de 2011, http://www.etcgroup.org/es/ node/5253tir de los desastres. Someter al planeta desde las mo- Geopiratera, argumentos contra la geoingeniera, noviembre de 2010, http://lculas de las plantas, pasando por sus ciclos vitales www.etcgroup.org/es/node/5240y hasta su relacin con el Sol, no suena muy verde Contribucin del Grupo ETC al Borrador Cero, diciembre de 2011, http://www. etcgroup.org/es/node/5304en realidad. Los costos pueden ser fatales para la Argumentos para la evaluacin de las Tecnologas en Ro+20, marzo de 2012,mayora de los habitantes. Para las organizaciones y http://www.etcgroup.org/es/node/5310movimientos sociales del mundo es fundamental se- Notas:guir denunciando las maniobras de la telaraa cor- 1rganizacin de las Naciones Unidas, World Economic and Social Survey Oporativa y las verdaderas intenciones de su nueva2011: The Great Green Technological Transformation, Departamento deeconoma verde.Asuntos Econmicos y Sociales, Nueva York, 2011. 2os datos provienen del estudio The Network of Global Corporate Control L Un resultado mnimo positivo de la Cumbre de Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, del Institutooficial de Ro+20 debera ser llamar a fortalecerFederal de Tecnologa de Suiza (publicado en la revista cientfica PLoSy aplicar estrictamente el principio de precaucin ONE el 26/10/11). El estudio analiza las redes corporativas globales y las relaciones entre ellas, segn la base de datos Orbis al 2007, que registraante las nuevas tecnologas; iniciar el proceso para ms de 30 millones de actores econmicos en el mundo. establecer un mecanismo multilateral, indepen- 3 Quin controlar la economa verde Informe de Grupo ETC, diciembre dediente de los intereses de lucro y con amplia par- 2011, www.etcgroup.org/es/node/5298) 4 Para una explicacin acrtica de los servicios ambientales (oticipacin social, para la evaluacin previa de las ecosistmicos), vase la pgina electrnica del Proyecto de Mercadonuevas tecnologas por sus implicaciones sociales, de Servicios Ecosistmicos, radicada en Australia: http://www.culturales, econmicas, ambientales y de salud an- ecosystemservicesproject.org/html/markets/overview/markets.html.tes de que stas sean desarrolladas y salgan a los 5. Tollefson, Geoengineering Faces Ban, Nature 468, pp. 13-14: http://www. J nature.com/news/2010/101102/full/468013a.html. Decisin X/33, Biodiversidadmercados, y establecer la prohibicin de los expe- y cambio climtico, pargrafo 8 (w): www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-rimentos de geoingeniera. l 10-dec-33-es.pdf 26. De un vistazo y muchas aristasEconoma verde o lucro legitimado? Este nmero de Biodiversidad, sustento y culturas, nuestro foco se centra en todos los mecanismos para lucrar con lo que la gente de las comunidades campesinas, de las comunidades de los bosques, han venido haciendo porsiglos. Desconociendo a los sujetos, despersonalizando a los cuidadores, se24inventa un ente abstracto que efecta un servicio que puede tener precio para comprarlo, venderlo, valorizarlo o utilizarlo como bono financiero. De ah a toda la maraa que se mueve en torno a la financierizacin de la Naturaleza y a las posibilidades mercantiles que arrasarn la cubiertavegetal del planeta si los dejamos, es el tamao de ese nuevo invento de la estafa: la economa verde. Desde varios rincones, diversas miradas nosayudan a desenmascarar este verde lucro. Desde los aos 70 hasta ahora, el capitalismo hada financiarizacin de la Naturaleza, donde todo buscado nuevas formas para superar sus crisis se puede comprar o vender en cualquier bolsa de de sobre-produccin, sobre-valorizacin del capi- valores del mundo. Con esta nueva fase del capita- tal, del crecimiento econmico y de la tasa de ga-lismo, con el mercado de los bonos de carbono, los nancias. Algunas de estas soluciones fueron los Programas de Reduccin de Emisiones de Carbono planes de ajuste estructural, privatizaciones, aper-causados por la Deforestacin y la Degradacin de tura indiscriminada de los mercados, el lucro per-los Bosques (REDD+), los Mecanismos de Desarro- petuo por procesos usureros de endeudamiento ollo Limpio (MDL), los Servicios Ambientales y otros, el constante saqueo del trabajo humano y de las los aborgenes, campesinos, afrodescendientes y bases materiales, principalmente en los pases delotras poblaciones pasan a proveer un nuevo tipo de Sur, para garantizar el crecimiento y la acumulacintrabajo asalariado, sus bosques se transforman en capitalista. Es un proceso propio del neoliberalis- mercanca y los bienes de la Naturaleza pasan a ser mo, conocido como sacar sin hacer. Sin embargo, servicios ambientales. no les es suficiente. Hoy, no slo quieren expandirLas falsas soluciones al cambio climtico son esas mismas polticas; tambin quieren lucrar con lapropuestas que siguen proliferando, generando crisis econmica, alimentaria y ecolgica que han grandes impactos en las comunidades ms vulnera- provocado, con la creacin de nuevas mercancas bles. As vemos que comunidades enteras son expul- y con las falsas soluciones al cambio climtico.sadas de sus tierras. Hablamos de la vida concreta deEsto implica una mercantilizacin extrema de millones de personas, hombres y mujeres, tanto del la Naturaleza, incluidos sus ciclos y funciones, quecampo como de los centros urbanos, que da a da son la base misma de la vida. As, los bosques, elsufren la voracidad del capital y se ven afectados en agua o el aire se transforman en una mercanca. su vida cotidiana, sus costumbres, saberes, culturas Esto va a traer un fuerte impacto sobre la biodiver-y creencias. Todo para que las corporaciones acumu- sidad, la tierra, la cultura y la vida, sobre todo de len ms poder y sigan ganando millonarias sumas de los pueblos originarios, campesinos y comunidades dinero. Jubileo Sur Amricas, Frente a la mercantili- tradicionales. En sus territorios, estas poblacioneszacin de la vida y la Naturaleza: Nuestras resisten- enfrentan diariamente conflictos ambientales concias y alternativas!, 15 de noviembre, 2011 empresas y gobiernos para defender y garantizar otra relacin con la Naturaleza: de complementa-En medio de la actual crisis ambiental, financie- riedad, interdependencia y solidaridad, y no de ex- ra, econmica, la biodiversidad ha cobrado una plotacin, depredacin y saqueo. Estos procesos deenorme importancia por el papel que puede jugar mercantilizacin van acompaados de una profun- para la economa verde que quedar consolida- 27. 25Foto: Prometeo Luceroda a travs de los acuerdos de la Cumbre Ro+20. [...] Durante el camino hacia Ro+20, y en laNo es sino una nueva cara del capitalismo en laCOP11 de la CDB de la India, se darn pasos paraque la biodiversidad, el agua, los suelos, los ciclosdefinir instrumentos financieros, polticas y asocia-biogeoqumicos, la fotosntesis, las funciones y es- ciones pblico-privadas que se requieren para ob-tructuras de la naturaleza podrn ser convertidastener la mayor apropiacin de territorios y despojoen mercanca.de derechos de los pueblos como jams se ha dado Parte de este proceso son las falsas soluciones alen la historia de la humanidad. Debido a su escala ycambio climtico, como los mecanismos REDD (Re-mbito de accin, lo que se propone tendr efectosduccin de Emisiones por Deforestacin y Degrada-devastadores en los territorios y los derechos.cin Evitadas) o la economa llamada TEEB (Econo-[...] Con los mismos discursos de alivio de lama de los Ecosistemas y la Biodiversidad). Maraaspobreza, conservacin y sustentabilidad que bene-de propuestas que buscan en esencia el control deficiaron a los sectores industriales, militares y finan-tierras, bosques, agua y biodiversidad como recursocieros, tratan de convencernos nuevamente que lade compensacin, o como materia prima de nuevaseconoma verde, impulsada por los mismos acto-tecnologas. res, es la solucin. En la prctica, se pretende profundizar la apli-Ante esta realidad, las organizaciones, redes ycacin de medidas neoliberales frente al problemamovimientos sociales abajo firmantes exhortamosdel clima, al manejo de la biodiversidad o a la pro- a los gobiernos convocantes a la reunin de Qui-teccin de los bosques. Exalta el paradigma de que to a que detengan la mercantilizacin de la natu-la solucin est en los mercados, en los derechosraleza; de igual manera, hacemos un llamado a losde propiedad, en la correcta asignacin de precios participantes en el evento a impedir el avance de lay en la mercantilizacin de toda la naturaleza, de Economa Verde que se est fraguando y actuar enlos saberes tradicionales o las culturas asociadas, en concordancia con modelos de sociedades distintosdesmedro de la justicia, las soberanas y el respeto a del sistema capitalista depredador y que son cons-los derechos humanos y de la naturaleza. truidos sobre principios comunitarios y formas de 28. relacin con la naturaleza basadas en el cuidado de biernos, sobre todo del Sur, no son ms que obser- la vida. Carta abierta a la secretara de la Conven-vadores en las conferencias. No son consultados, a cin de Diversidad Biolgica y a los gobiernos de pesar de que las consecuencias sern enormes para Japn, India, Noruega, Suecia y Ecuador, 9 de mar-la gran mayora de la poblacin mundial, que vive zo, 2012, suscrita por un sinnmero de organizacio- en el Sur, y cuya r