biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618siied.pdf · autores...

233
65 aprendizaje y acción participativos Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos comunitarios, derechos y consentimiento

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65aprendizaje y acción participativos

Biodiversidad y cultura: exploraciónde protocolos comunitarios, derechos y consentimiento

Page 2: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

Aprendizaje y Acción Participativos (PLA, por su sigla eninglés) –anteriormente “PLA Notes” y “RRA Notes” –sepublica dos veces al año. Establecida en 1987, permite a losprofesionales de las metodologías participativas de todo elmundo, compartir sus experiencias de campo, reflexionesconceptuales e innovaciones metodológicas. La serie esinformal y pretende publicar relatos francos, abordartemas de valor práctico e inmediato, incentivar lainnovación y actuar como una ‘voz desde el campo’.

Agradecemos a la Agencia Sueca de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (Sida), al Departamentode Desarrollo Internacional del Reino Unido (DfID) y alMinisterio de Relaciones Exteriores de Dinamarca(Danida) por su continuo apoyo financiero a PLA.

Quisiéramos agradecer a la Iniciativa “ABS CapacityDevelopment Initiative” implementada por la GIZ porproporcionar cofinanciamiento para esta edición especialen inglés y español. Además, agradecemos a TheChristensen Fund y al Ministerio de Medio Ambiente,Alimentación y Medio Rural (DEFRA) del Reino Unidopor proporcionar cofinanciamiento adicional para laversión en español. Asimismo quisiéramos agradecer a loseditores invitados y a sus organizaciones: “KalpavrikshEnvironmental Action Group” de India; “Natural Justice:Lawyers for Communities and the Environment”;“COMPAS (COMPAring and Supporting EndogenousDevelopment) Network”; y la Unión para el BioComercioÉtico (UEBT). Las opiniones expresadas en estapublicación no necesariamente reflejan las opiniones delas organizaciones financiadoras ni de los empleadores delos editores invitados y autores.

Participatory Learning and Action 65© IIED, 2012Número de orden: 14618SIIEDIlustración de tapa: Regina Faul-DoyleDiseño y diagramación: Smith+Bell DesignTraducción: María Isabel Sanz y Flavia NoejovichImpreso por: Park Communications Ltd, London

Editores invitados: Krystyna Swiderska, Holly Shrumm,Wim Hiemstra, María Julia Oliva, Kanchi Kohli yHarry Jonas.

Editores: Holly Ashley, Nicole Kenton, y Angela Milligan.Consejo de Redacción Estratégico: Nazneen Kanji, Michel

Pimbert, Krystyna Swiderska y David Satterthwaite.Consejo Consultivo de Redacción Internacional: Oga

Steve Abah, Jo Abbot, Jordi Surkin Beneria, L. DavidBrown, Andy Catley, Robert Chambers, LouiseChawla, Andrea Cornwall, Bhola Dahal, Qasim Deiri,John Devavaram, Charlotte Flower, FORCE Nepal,Bara Guèye, Irene Guijt, Marcia Hills, Enamul Huda,Vicky Johnson, Caren Levy, Sarah Levy, ZhangLinyang, PJ Lolichen, Cath Long, Ilya M. Moeliono,Humera Malik, Marjorie Jane Mbilinyi, Ali Mokhtar,Seyed Babak Moosavi, Trilok Neupane, Esse Nilsson,Zakariya Odeh, Peter Park, Bardolf Paul, Bimal KumarPhnuyal, Giacomo Rambaldi, Peter Reason, JoelRocamora, Jayatissa Samaranayake, Madhu Sarin,Daniel Selener, Meera Kaul Shah, Jasber Singh, MarjaLiisa Swantz, Cecilia Tacoli,Peter Taylor, TomWakeford, Eliud Wakwabubi y Alice Welbourn.

El “International Institute for Environment andDevelopment (IIED)” está comprometido con lapromoción de la justicia social y el

empoderamiento de los pobres y marginados. También apoya lademocracia y la participación plena en la toma de decisiones y enla gobernanza. Nos esforzamos para reflejar estos valores enParticipatory Learning and Action. Para más informacióncontactar a: IIED, 80-86 Gray’s Inn Road, London WC1X 8NH,UK. Sitio web: www.iied.org

Este trabajo está registrado bajo la Licencia“Creative Commons Attribution-Non-

Commercial-Share Alike 3.0 Unported License” (LicenciaCreative Commons-Atribución-No Comercial-Compartir Igual3.0 Genérica). Se anima a los destinatarios a usarlo libremente,solamente sin fines de lucro. Sírvanse hacer referencia a losautores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia,visitar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0 o enviar una carta a Creative Commons, 171 Second Street,Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

Todas las contribuciones a PLA son bienvenidas. Porinformación y lineamientos, ver la contratapa interna.

Descarga de ediciones anteriores y actualesTodas las ediciones de PLA pueden ser descargadas ahoralibremente de www.iied.org

SuscripciónLas suscripciones son gratuitas para el Sur. Para más información,sírvanse contactar a: Research Information Ltd., Grenville Court,Britwell Road, Burnham, SL1 8DF, UK. Email:[email protected] Sitio web:www.researchinformation.co.uk

Compra de ediciones anterioresSírvanse contactar a: Earthprint Ltd., PO Box 119, Stevenage,SG1 4TP, UK. Email: [email protected] web: www.earthprint.co.uk

“Participatory Learning and Action (PLA)” (Aprendizaje y AcciónParticipativos) es un término abarcador para una amplia gama deenfoques y metodologías, incluyendo la Evaluación RuralParticipativa (PRA, por su sigla en inglés), la Evaluación RuralRápida (RRA, por su sigla en inglés), los Métodos de AprendizajeParticipativos (PALM, por su sigla en inglés), la Investigación deAcción Participativa (PAR, por su sigla en inglés), la Investigaciónde Sistemas Agropecuarios (FSR, por su sigla en inglés) y “MéthodeActive de Recherche et de Planification Participative (MARP)”. Eltema común es la plena participación de las personas en losprocesos de aprendizaje sobre sus necesidades y oportunidades y enla acción requerida para abordarlas.

En los últimos años ha habido una serie de cambios en elalcance y enfoque de la participación: énfasis en la toma dedecisiones subnacional, nacional e internacional, no solamentelocal; viraje de proyectos a procesos de política einstitucionalización; mayor reconocimiento de aspectos dediferencia y poder; y, énfasis en la evaluación de la calidad yentendimiento del impacto de la participación, más quesimplemente promover la participación. Aprendizaje y AcciónParticipativosrefleja estos avances y reconoce la importancia deanalizar y superar las diferencias de poder que ocurren paraexcluir a aquellos que ya son pobres y marginados.

Page 3: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

1

Editorial ..................................................................................................................................................................................................................................3Glosario ....................................................................................................................................................................................................................................9Siglas ........................................................................................................................................................................................................................................13Resúmenes........................................................................................................................................................................................................................15

BIODIVERSIDAD Y CULTURA: EXPLORACIÓN DE PROTOCOLOS COMUNITARIOS,DERECHOS Y CONSENTIMIENTO1. Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y

lecciones aprendidasKrystyna Swiderska con Angela Milligan, Kanchi Kohli, Holly Shrumm, Harry Jonas, Wim Hiemstra y María Julia Oliva ..............................................................................................25

PARTE I: PREPARACIÓN DE LA ESCENA: ASOCIACIONES DE INVESTIGACIÓN Y APB DESDELA PERSPECTIVA DE LAS COMUNIDADES2. CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación que equipare la desigualdad de

poder para proteger la biodiversidad, los derechos y la culturaMichel Pimbert ..............................................................................................................................................................................................45

3. ¿El acceso de quién y el beneficio de quién? El Protocolo de Nagoya y los derechosconsuetudinarios en IndiaSagari R. Ramdas ......................................................................................................................................................................................58

PARTE II: INNOVACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL CLPI Y LA PARTICIPACIÓN EN LOSBENEFICIOS 4. El espíritu del CLPI: lecciones de Canadá y las Filipinas

Abbi Buxton........................................................................................................................................................................................................715. Participación indígena en los beneficios del desarrollo de recursos: la experiencia

Australiana de Títulos NativosDavid Ritter........................................................................................................................................................................................................79

Índice

Page 4: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

652 652

6. Cambiando el sistema desde adentro: mejoramiento vegetal participativo y APB enChinaJingsong Li, Janice Jiggins y Yiching Song ..................................................................................................................87

PARTE III: PROTOCOLOS COMUNITARIOS PARA RECURSOS GENÉTICOS Y APB 7. Descolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural del Parque de la Papa

para la distribución de beneficiosAlejandro Argumedo ................................................................................................................................................................................99

8. El PCB Bushbuckridge: curanderos tradicionales se organizan para el APB enSudáfricaRodney Sibuye, Marie-Tinka Uys, Gino Cocchiaro y Johan Lorenzen......................................109

9. Protocolos comunitarios bioculturales: una herramienta para asegurar los bienes de loscriadores de ganadoIlse Köhler-Rollefson, Abdul Raziq Kakar, Evelyn Mathias, Hanwant Singh Rathore y Jacob Wanyama ..........................................................................................................117

PARTE IV: PROTOCOLOS COMUNITARIOS Y CLPI: MINERÍA, ÁREAS PROTEGIDAS YALIANZAS FORESTALES10. Arboledas sagradas versus minas de oro: protocolos comunitarios bioculturales

en GhanaBernard Guri Yangmaadome, Daniel Banuoko Faabelangne, Emmanuel Kanchebe Derbile, Wim Hiemstra y Bas Verschuuren ................................................129

11. La defensa de nuestro territorio: el protocolo comunitario biocultural de Alto San Juan,ColombiaTatiana López Piedrahita y Carlos Heiler Mosquera ....................................................................................140

12. Creación del protocolo comunitario biocultural de Ulu PaparTheresia John, Patricia John, Louis Bugiad y Agnes Lee Agama......................................................151

13. Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de losbosques en CamerúnJerome Lewis y Téodyl Nkuintchua....................................................................................................................................161

14. Protocolos comunitarios bioculturales y BioComercio Ético: explorando enfoquesparticipativos en PerúMaría Julia Oliva, Johanna von Braun y Gabriela Salinas Lanao ............................................176

PARTE V: CONSEJOS PARA CAPACITADORES15. Cómo implementar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

Jerome Lewis..................................................................................................................................................................................................18716. Entender y facilitar un proceso de protocolo comunitario biocultural

Holly Shrumm y Harry Jonas ..................................................................................................................................................19217. Uso del análisis de actores, análisis del poder y PCB en procesos con múltiples actores

Herman Brouwer, Wim Hiemstra y Pilly Martin..............................................................................................198

EN CONTACTORecursos relacionados ....................................................................................................................................................................................209Recursos generales ..............................................................................................................................................................................................220Participación electrónica..............................................................................................................................................................................224

Page 5: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

3

Editorial

Bienvenido a la edición 65 de Aprendizaje yAcción Participativos.

Sobre esta ediciónLos pueblos indígenas y las comunidadeslocales (CIL) están luchando para defendersus derechos sobre la tierra y otros recursosque han utilizado tradicionalmente y sobreel conocimiento tradicional que han desar-rollado por generaciones. Por ejemplo, losderechos de minería han sido típicamenteotorgados por los gobiernos a organiza-ciones comerciales, sin referencia a aquellosque viven en la tierra y la manejan. Enforma similar, los ICL han recibido pocosbeneficios del uso comercial de sus cultivostradicionales o conocimiento medicinal.

Esta edición se centra en procesosparticipativos relativos a dos herramientasbasadas en derechos –protocolos comuni-tarios (PC) y conocimiento libre, previo einformado (CLPI). Estas herramientastienen el potencial de:• ayudar a los pueblos indígenas y a lascomunidades locales (CIL) a reivindicar oproteger sus derechos sobre sus recursos y

conocimiento tradicional, utilizando lalegislación nacional e internacional;• desarrollar y fortalecer las propias reglas yreglamentaciones de las comunidades paraconservar la biodiversidad y promover elmanejo de los recursos naturales sostenibleliderado por las comunidades;• ayudar a los ICL a negociar acuerdos conorganizaciones comerciales para el acceso asus recursos y participación equitativa en losbeneficios derivados del uso de estos recur-sos, por ejemplo, uso de variedades decultivos tradicionales, plantas medicinales; y• fortalecer la cohesión comunitaria, la orga-nización y la confianza para tomar medidaspara mejorar los medios de vida y defenderlos derechos.

Se están utilizando procesos de CLPI yde tipo protocolo comunitario para ayudara reivindicar derechos y negociar acuerdosen diversos contextos de biodiversidad, porejemplo, agrobiodiversidad, bosques yminería, en África, América Latina y Asia –aunque no necesariamente usando estasetiquetas. Sin embargo, recientes avancesen la legislación internacional con relación

Page 6: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

654

al acceso a los recursos genéticos y a laparticipación en los beneficios (APB) hanpuesto a estas herramientas y procesos enel centro de la escena.

Esta edición utiliza una serie de experi-encias de uso de estas herramientas endiferentes contextos de biodiversidad yrecursos naturales, para ayudar a entendercómo apoyar los protocolos comunitarios yel CLPI. Una lección clave consiste en que,para ser efectivos y generar los máximosbeneficios, los protocolos comunitarios y elCLPI deben ser procesos ascendentes,diseñados y controlados por las comu-nidades, no descendentes, diseñados ycontrolados por el gobierno u organiza-ciones comerciales. Los artículos tambiénsugieren que se necesitan cambios institu-cionales si estos procesos ascendentes vana ser apoyados.

Desarrollo de la edición especialEstuvimos muy complacidos de podertrabajar con el equipo de Agroecología ySoberanía Alimentaria del IIED y sus redes

en el desarrollo de esta edición, en particu-lar “Kalpavriksh Environmental ActionGroup” de India; “Natural Justice: Lawyersfor Communities and the Environment”;“COMPAS (COMPAring and SupportingEndogenous Development) Network”; y laUnión para el BioComercio Ético (UEBT).

La edición se benefició mucho al reunirlas experiencias de profesionales de la biodi-versidad a través de nuestros editoresinvitados y colaboradores y aquellas de losprofesionales de la participación a través denuestro consejo de redacción. Esta es unaimportante función que tiene ParticipatoryLearning and Action (Aprendizaje y AcciónParticipativos) –salvando la brecha entrediferentes comunidades de práctica, permi-tiendo el aprendizaje mutuo y asegurandoque los enfoques participativos más nuevosaprovechen experiencias y leccionespasadas.

Esperamos que la edición proporcioneideas e inspiración a los profesionales de labiodiversidad y otros recursos naturales ytrabajadores del desarrollo, así como a

Mujeres en las Filipinas protestando contra la minería en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Phot

o: ©

Bul

atla

t

Page 7: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

5l Editorial

aquellos encargados de implementar lasdisposiciones del Protocolo de Nagoya.

Editores invitadosLos editores invitados para esta edición son:Krystyna Swiderska (IIED), KanchiKohli (“Kalpavriksh”, India y “Campaign forConservation and Community Control overBiodiversity”), Harry Jonas y HollyShrumm (“Natural Justice”), Wim Hiem-stra (“ETC COMPAS”, Países Bajos) yMaría Julia Oliva (la Unión para elBioComercio Ético).

Krystyna Swiderska ha sido investi-gadora en el IIED por 17 años. Durante estetiempo, ha trabajado principalmente entemas de biodiversidad y medios de vida, enparticular en la protección del conocimientotradicional y el acceso a los recursos genéti-cos y la participación en los beneficios.Entre 2005 y 2009, coordinó investigación-acción participativa con comunidadesindígenas y locales en “Protecting Commu-nity Rights over Traditional Knowledge:Implications of Customary Laws and Prac-tices” (Protección de DerechosComunitarios sobre Conocimiento Tradi-cional: Implicancias de las Leyes y PrácticasConsuetudinarias). Este proyecto fuellevado a cabo con socios en Perú, Panamá,India, China y Kenya y desarrolló una seriede herramientas, incluyendo protocoloscomunitarios. Desarrolló el concepto de‘patrimonio biocultural colectivo’, desarrol-lando investigación con comunidadesQuechuas, como el marco conceptual parala investigación-acción. Krystyna establecióel sitio web de patrimonio biocultural,www.bioculturalheritage.org para compar-tir los resultados del proyecto. Hacomenzado a coordinar un nuevo granproyecto sobre la función de los sistemasbioculturales en la adaptación al cambioclimático y la seguridad alimentaria.Krystyna es también Co-Directora de la“International Society for Ethnobiology’sGlobal Coalition for Biocultural Diversity”.

Kanchi Kohli ha estado involucrada en

temas de medio ambiente y gobernanzaforestal por aproximadamente 15 años. Hatrabajado, entre otros, con “KalpavrikshEnvironmental Action Group” y “Campaignfor Conservation and Community Controlover Biodiversity” en India, llevando a cabocampañas de investigación-acción y resul-tados de defensa relacionados con el medioambiente, la biodiversidad y la agricultura ysu interfaz con la industria, la infraestruc-tura y la energía en India. Su trabajoreciente explora la mercantilización de lanaturaleza y sus implicancias para laconservación y la gobernanza ambiental. Lacomunicación es un componente clave deltrabajo de Kanchi. Escribe regularmente envarios diarios y revistas a nivel nacional, asícomo para sitios web. Desde 2004 ha coor-dinado un servicio de divulgación deinformación para casos relacionados con losbosques y la vida silvestre, en la SupremaCorte de India. Kanchi también ha sidoasesora de campaña e investigación pararedes y organizaciones a nivel nacional rela-cionadas con el carbón y el clima, laingeniería genética y la conservación de laagrobiodiversidad, y especialmente el mijo.También ha estado involucrada en reunirpublicaciones sobre regímenes regulatoriosy procesos de toma de decisiones conrelación al medio ambiente, los bosques ymarcos de política relacionados con labiodiversidad.

Harry Jonas es abogado y cofundadorde “Natural Justice: Lawyers for Commu-nities and the Environment” y Miembro deAshoka.1 Holly Shrumm también trabajapara “Natural Justice” y tiene antecedentesen antropología, zoología y gestión comu-nitaria de los recursos naturales. “NaturalJustice” trabaja para sustentar el principiode que las personas deberían participar enlas decisiones que las afectan. “NaturalJustice” utiliza su entendimiento de losmarcos legales internacionales y nacionalespara ayudar a los pueblos indígenas y a lascomunidades locales a hacer valer sus dere-chos a gobernar sus tierras, recursos

1 Ver: www.ashoka.org/fellows

Page 8: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

656

naturales y conocimiento tradicional.“Natural Justice” y sus socios estáncontribuyendo activamente con el desar-rollo de protocolos comunitariosbioculturales, como un medio ampliamenteaccesible mediante el cual las comunidadespueden articular su ética de administración,hacer valer sus derechos y afirmar susresponsabilidades. Establecidos en Sabah,Malasia, Harry y Holly están coordinado la“Asia Regional Initiative on BioculturalCommunity Protocols” (Iniciativa Regionalde Asia sobre Protocolos ComunitariosBioculturales) junto con “COMPAS”, “LIFENetwork”, “UNU-IAS” y socios comunitar-ios en Pakistán, India y Sri Lanka.Establecieron el sitio web de protocoloscomunitarios.2 Más recientemente, coedi-taron “Biocultural community protocols: atoolkit for community facilitators” (ver “EnContacto”, en esta edición).

Wim Hiemstra es agrónomo capaci-tado en agricultura orgánica. Escoordinador de la Red “COMPAS(COMPAring and Supporting EndogenousDevelopment)”, que tiene asociaciones conorganizaciones comunitarias-organiza-ciones no gubernamentales-universidadesen 15 países. La oficina de coordinacióninternacional de la Red “COMPAS”, “ETCCOMPAS”, es parte de la Fundación “ETC”en los Países Bajos. Ha estado desarrollandometodologías para desarrollo endógenodesde 1998, desarrollando capacidades encomunidades locales en base a sus propiasfortalezas y culturas, según lo percibido através de sus propias visiones del mundo.Las áreas temáticas incluyen soberaníaalimentaria, medicina tradicional, sitiossagrados y evaluaciones de bienestar. Juntocon “CIKOD (Centre for IndigenousKnowledge and Organisational Develop-ment)” en Ghana, la “League for PastoralPeople” (Alemania) y “Natural Justice”(Sudáfrica y Malasia), “ETC COMPAS” estácoordinando los programas de ProtocolosComunitarios Bioculturales africanos yasiáticos. Wim está inspirado por la diver-

sidad de culturas vinculadas a la biodiversi-dad y a la emergencia de jurisprudenciabiocultural.

María Julia Oliva ha sido AsesoraSenior sobre Acceso y Participación en losBeneficios en la Unión para el BioComer-cio Ético (UEBT) desde 2009. Se encargade temas legales y de política en el trabajode “UEBT” y proporciona capacitación yapoyo técnico sobre temas de acceso yparticipación en los beneficios a sus miem-bros. Anteriormente, ocupó cargos en el“International Centre on Trade and Sustain-able Development”, la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Comercio y Desar-rollo y el Centro de Derecho AmbientalInternacional. Ha trabajado y realizadovastas publicaciones sobre una serie deasuntos en la interfaz de comercio,propiedad intelectual y sostenibilidad. Juliaes miembro de la Comisión de DerechoAmbiental de la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (UICN) ytambién se encuentra en la Junta directivade “Intellectual Property Watch”. Posee untítulo en derecho y una maestría en dere-cho ambiental.

AgradecimientosQuisiéramos agradecer a todos los editoresinvitados y colaboradores en esta ediciónpor su enorme dedicación y paciencia mien-tras le dábamos forma a la edición ydesarrollábamos los artículos. Ha sido unacurva de aprendizaje para todos nosotros –extremadamente estimulante y gratificante.Un agradecimiento especial a KrystynaSwiderska por sugerir en primer lugar unaedición sobre este tema y por su energía,persistencia y compromiso en su ejecución.

También quisiéramos dar unas enormesgracias al Departamento de DesarrolloInternacional del Reino Unido (DfID), a laAgencia Sueca de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo (Sida) y alMinisterio de Relaciones Exteriores deDinamarca (Danida) por su continuo apoyoa la serie PLA.

2 Ver: www.community-protocols.org

Page 9: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

7l Editorial

Traducción al españolEsperamos tener una traducción al españolde PLA 65 en el futuro, para ampliar elalcance de la edición. Esto dependerá de laobtención de financiamiento adicional parala traducción y elaboración de un CD-ROM.

Otras noticias

Lanzamiento del PLA 64: “Young citizens:youth and participatory governance in Africa”Fue un placer para nosotros poder ser losanfitriones del lanzamiento de PLA 64 enlas nuevas oficinas del IIED.

Marie Staunton, CEO de “Plan UK”, queayudó a financiar la edición, abrió el lanza-miento, indicando cómo fue inicialmentedesarrollada esta edición especial y algunosantecedentes del trabajo de “Plan” conjóvenes y gobernanza. Caitlin Porter de“Plan” hizo una excelente presentaciónsobre los conceptos de ciudadanía y gober-nanza, en representación de RosemaryMcGee, una de las editoras invitadas, queno pudo asistir. Jessica Greenhalf luegohabló sobre el proceso editorial de PLA y laparticipación de los jóvenes en la elabo-ración de la edición especial, y asimismohizo algunos comentarios sobre los temasclaves de la propia edición especial, y exam-inando la gobernanza desde la perspectivade una persona joven –esto es, viendo comoun joven ciudadano.

Los participantes del lanzamientoencontraron que el proceso editorial ytrabajo de redacción eran extremadamenteinteresantes y pertinentes, especialmentelas formas en las cuales los autores trajerontantas voces, perspectivas y conocimientode los jóvenes a la edición especial. Unacomunicación por Skype con dos de losautores en Nairobi, Kenya, EdwineOchieng, un funcionario del gobierno yCynthia Ochola Anyango, secretaria de la“Jipange Youth Organisation”, les permitiócompartir su conocimiento y reflexionessobre sus propias experiencias sobre lajuventud y la gobernanza. Hacia el final,

Jessica facilitó un ejercicio usando undiagrama de dos círculos, mostrando lasesferas entrelazadas de ‘ciudadanos’ y elEstado y las interfaces entre ellas. Tuvimosuna discusión realmente interesante con losparticipantes que se posicionaron a símismos y su propio trabajo dentro de lasesferas.

Finalmente, en algunos minutos reflex-ionamos cómo podríamos llevar adelante alos jóvenes y la defensa de la gobernanza ennuestro propio trabajo (ver Recuadro 1).

Este es un aspecto muy importante –quelos participantes están llevando adelanteideas propias para mejorar la forma en quelos jóvenes participan en la toma de deci-siones y la gobernanza dentro de suspropias esferas de influencia. Es algo quetambién aprendimos de la redacción de laúltima edición de PLA 63: ¿Cuán vastas sonlas ondas? De participación local a apren-dizaje organizativo internacional – que

Recuadro 1: Ideas sobre la puesta enpráctica del trabajo de defensa de losjóvenes y la gobernanza

• Promover la participación de los jóvenes enMéxico; trabajar para influenciar al gobierno paraque escuche efectivamente las voces de losjóvenes• Realizar un taller para mi equipo y socios enUganda sobre el ‘libro’ [PLA 64]• Trabajar en un informe para documentardesafíos exitosos de participación de los jóvenesen “RestlessDevelopment UK” y presionar para la creación deuna Junta de Jóvenes de “Restless DevelopmentUK”• Mejorar mi proyecto actual con jóvenes ruralesen base a lo aprendido hoy – con un mayor énfasisen gobernanza• Usar y divulgar ejemplos verosímiles y concretosde éxitos participativos liderados por jóvenes• Distribuir esto a nuestros RepresentantesRegionales de la Juventud en los países de laMancomunidad Africana• Hablar con otros en mi organización sobre laintegración de la participación de los jóvenes enM&E (de nuestros programas, pero también de lasauditorías sociales de los programas degobernanza)• Incentivar un Plan para hacer más talleres deescritura

Page 10: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

658

individualmente, todos podemos hacer ladiferencia y que el cambio venga desdedentro, ¡un paso a la vez!

Nuevas traducciones: PLA 62 en chino,PLA 64 en francésLa traducción al francés de PLA 64 – Jeunescitoyens: les jeunes et la gouvernance partic-ipative en Afrique – ya está disponible enlínea.3

¡Hágalo saber a sus colegas en el Áfricafrancófona! Estamos en proceso de elabo-ración de una versión bilingüe en CD. Sisabe de alguien que quiera una copia, dígaleque se contacte con nosotros a:[email protected].

La versión en chino de PLA 62 –Wagging the dragon’s tail: emerging prac-tices in participatory poverty reduction in

China – estará en línea en breve. Una vezmás, haga saber a sus redes que estádisponible.4

Próxima ediciónLa próxima edición de PLA será unaedición general (no temática), quecontendrá artículos sobre procesos partic-ipativos en una serie de contextos y países.Hace bastante tiempo desde que publi-camos una edición general, por lo quepedimos disculpas a aquellos que hanesperado bastante antes de ver su artículopublicado. Si está esperando noticias denosotros sobre si su artículo ha sido acep-tado, tenga la certeza de que nospondremos en contracto pronto.

Reflexiones finalesEsperamos que esta edición los inspire, losdesafíe y lo ayude en su trabajo. Háganossaber cómo la han utilizado, enviándonosun e-mail a: [email protected] – siempreestamos deseosos de saber qué piensan.¡Feliz lectura!Angela Milligan, Holly Ashley y Nicole KentonCo-editoras, Participatory Learning andAction (Aprendizaje y AcciónParticipativos)

3 Por PLA 64 (francés) ver: http://pubs.iied.org/G03336.html4 Por PLA 62 (Chinese) ver: http://pubs.iied.org/14605IIED.html (de próxima aparición).

Page 11: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

9

Glosario

Acceso y participación en los beneficios(APB)Antes de 1992, el acceso a los recursosgenéticos y al conocimiento tradicionalasociado era libre para todos. Los recursosgenéticos y el conocimiento eran a menudotomados de las comunidades y países porindustrias de alimentos, farmacéuticas, deperfumería y otras, que monopolizaban losbeneficios. Durante la última parte del sigloveinte, unos pocos países desarrollarondisposiciones legales para APB. Sinembargo, los beneficios eran generalmentedefinidos estrechamente como beneficiostangibles (como regalías) y la participaciónen los beneficios se llevaba a cabo en granparte a nivel gubernamental. Los beneficiosno llegaban a los propietarios tradicionalesde los recursos genéticos y del conocimientotradicional asociado. Las comunidadeslocales y los países de origen a menudo noestaban informados sobre el uso de susrecursos genéticos y conocimientotradicional asociado, limitando su poder denegociación e impidiéndoles participar enlos beneficios de sus propios recursos. Una

creciente preocupación sobre lamonopolización de los beneficios llevó a lospaíses proveedores de recursos genéticos arestringir el acceso a los recursos genéticos yel conocimiento tradicional asociado. Estollevó a la negociación de un régimeninternacional para regular el acceso y laparticipación en los beneficios conocidocomo la Convención sobre Biodiversidad(CBD).Fuente: www.icimod.org/abs

BiodiversidadDe acuerdo con la Convención sobreBiodiversidad, la biodiversidad es ladiversidad de genes, especies y ecosistemasy su variabilidad (esto es, capacidad paracambiar).

BiopirateríaUtilizado para describir una situación en lacual las comunidades han recibido pocosbeneficios, si hubieran recibido alguno,cuando su conocimiento tradicional yrecursos genéticos han sido usados paradesarrollar nuevos productos que son luego

Page 12: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

651010

patentados por empresas comerciales ogobiernos.

Conocimiento tradicionalContrariamente a una percepción común,el conocimiento tradicional no esnecesariamente antiguo. Estáevolucionando todo el tiempo, es unproceso de creación periódica, inclusodiaria, mientras las personas y lascomunidades asumen los desafíospresentados por su ambiente social y físico.Por lo tanto, en muchas formas elconocimiento tradicional es en realidadconocimiento contemporáneo. Elconocimiento tradicional se encuentrainserto en sistemas de conocimientotradicionales, que cada comunidad hadesarrollado y mantenido en su contextolocal. El ‘conocimiento tradicional’ en sítiene una serie de diferentes subconjuntos,por ejemplo, ‘conocimiento indígena’,‘folklore’, ‘conocimiento medicinaltradicional’.Fuente: www.wipo.int

Consentimiento previo informado (CPI)Ver: Consentimiento libre, previo einformado (CLPI)

Derechos consuetudinarios sonadquiridos por la costumbre y pertenecen atodos los habitantes de un lugar enparticular. Los derechos consuetudinariosde los pueblos indígenas a menudoenfatizan los derechos colectivos más quelos individuales, y la administración, másque la propiedad directa. Los derechosestán comprometidos con unaresponsabilidad para sustentar recursospara las actuales y futuras generaciones.

Derechos de propiedad intelectual (DPI)El término ‘propiedad intelectual’ se refiereampliamente a las creaciones de la mentehumana, por ejemplo, invenciones, diseños,marcas comerciales o trabajos artísticos,como por ejemplo, música, libros, películas,danzas, escultura o fotografía. Los derechos

de propiedad intelectual protegen losintereses de los creadores, otorgándolesderechos de propiedad sobre sus creacionespor un determinado período de tiempo,siempre que los creadores cumplandeterminados criterios, por ejemplo,originalidad, definidos en las leyespertinentes.Fuente: www.wipo.int

Desarrollo endógenoDesarrollo impulsado por las comunidades,sobre su cultura, conocimiento, recursos einstituciones.

El Protocolo de Nagoya sobre acceso yparticipación en los beneficios fuedesarrollado para abordar esto. Cientonoventa y tres países son parte de la CBD.La CBD también es apoyada por el TratadoInternacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura (ITPGRFA, por su sigla eninglés).

Leyes consuetudinarias son principios,normas y reglas localmente reconocidas,que son mantenidas y transmitidasoralmente y son aplicadas por institucionescomunitarias (por ejemplo, consejos deancianos) para que rijan internamente oguíen todos los aspectos de la vida. Incluyenreglas y normas para controlar el acceso alos recursos naturales y asegurar un usosostenible y equitativo y códigos de éticapara un uso y transmisión apropiados deconocimiento tradicional (Swiderska,2006).

Mejora vegetal participativa (MVP)Un enfoque del desarrollo y mejora desemillas que involucra a los agricultores yfitogenetistas en procedimientossistemáticos para identificar en formaconjunta características deseables,seleccionar líneas prometedoras y evaluarlas variedades resultantes. Ver: Jingsong etal. (esta edición).

Page 13: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

11l Glosario

Patentes de semillasUna patente es un derecho exclusivootorgado por una invención, que es unproducto o un proceso que dispone, engeneral, una nueva forma de hacer algo, uofrece una nueva solución técnica a unproblema. Para ser patentable, la invencióndebe cumplir determinadas condiciones.Pueden obtenerse patentes sobre semillasque han sido modificadas o sometidas abioingeniería. El titular de una patente noestá obligado a procurar el consentimientode los custodios locales de la semillautilizada para desarrollar el producto oproceso considerado una invención ni acompartir los beneficios con los mismos.

Patrimonio biocultural es elconocimiento, la biodiversidad, los paisajes,los valores culturales y las leyesconsuetudinarias de los pueblos indígenas ylas comunidades locales. Sus componentesson interdependientes y juntos sustentan alas economías locales. Por más informaciónver: www.bioculturalheritage.org

Procesos de consentimiento libre, previoe informado (CLPI) Procesos en los cuales las comunidadesdeciden si permitir o no el avance deproyectos que afecten su tierra o recursos yen qué términos. El requisito de que elconsentimiento previo informado (CPI) sea‘libre’ responde a experiencias en las cualespueblos indígenas han sido forzados aprestar su consentimiento, en vez de poderprestarlo libremente o negarlo.

Protocolos comunitariosCartas de reglas y responsabilidades en lascuales las comunidades establecen susderechos consuetudinarios a los recursosnaturales y a la tierra, según lo reconocidoen leyes consuetudinarias, nacionales einternacionales.

Protocolos Comunitarios Bioculturales(PCB)Cartas de reglas y responsabilidades en las

cuales las comunidades establecen susderechos consuetudinarios, valores yvisiones del mundo, relativos a los recursosbioculturales, recursos naturales y tierra,según lo reconocido en leyesconsuetudinarias, nacionales einternacionales.

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a losRecursos Genéticos y Participación en losBeneficios (2010)Este protocolo fue desarrollado paraimplementar el tercer objetivo de laConvención sobre Biodiversidad sobreacceso a los recursos genéticos yparticipación en los beneficios. Su objetivoes:

…la participación justa y equitativa en losbeneficios que se deriven de la utilización delos recursos genéticos, incluso por medio deacceso apropiado a los recursos genéticos …contribuyendo por ende a la conservaciónde la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes.

El protocolo entrará en vigencia luego de 50ratificaciones. Exige el previoconsentimiento informado o aprobación yparticipación de comunidades indígenas ylocales para acceso al conocimientotradicional y recursos genéticos tenidos porellos. También exige que los países apoyenel desarrollo por parte de comunidadesindígenas y locales de protocoloscomunitarios para acceso y participación enlos beneficios. Por más información, ver lasgeneralidades de esta emisión y:www.cbd.int/abs). Por una crítica delProtocolo de Nagoya en el contexto indio,ver: Ramdas (esta edición).

Raza nativaUna raza nativa es una variedad local de unanimal domesticado o especie de planta,que se ha desarrollado en gran medidamediante procesos naturales, poradaptación al medio natural y cultural en elque vive. Difiere de una raza formal que ha

Page 14: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

6512

sido criada selectivamente en formadeliberada. Las razas nativas songeneralmente más diversas genéticamentey físicamente que las razas formales.Fuente: Wikipedia

Recursos genéticosLos recursos genéticos son el materialgenético de plantas, animales omicroorganismos que pueden ser de valorcomo recurso para futuras generaciones dela humanidad (OCDE, 2001). Los recursosgenéticos son usados comercialmente enuna serie de sectores: biotecnología, mejoravegetal, farmacéutico, medicinas herbales,cosméticos y procesos industriales.

Tratado Internacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura (ITPGRFA), 2001Tratado que apunta a promover laconservación y el uso sustentable de losrecursos fitogenéticos para la alimentacióny la agricultura, y la participación justa yequitativa en los beneficios derivados de suuso, en armonía con la CBD. Cientodieciséis países son parte del ITPGRF.Por detalles ver: www.planttreaty.org

Page 15: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

13

AAM Acuerdo ambiental multilateralAAV Acuerdo de Asociación VoluntariaACIC Área conservada de pueblos indígenas y comunidadesAII Acuerdo de inversión internacionalALC Acuerdo de libre comercioAPB Acceso y participación en los beneficiosAPBI Área de patrimonio biocultural indígenaCBD Convención sobre BiodiversidadCDESC Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y CulturalesCIKOD “Centre for Indigenous Knowledge and Organizational Development”

(Ghana)CIL Comunidades indígenas y localesCLPI Consentimiento libre, previo e informadoCNPI Comisión Nacional sobre Pueblos IndígenasCOMPAS “COMPAring and Supporting Endogenous Development”COP Conferencia de las PartesCPI Consentimiento previo informadoCT Conocimiento tradicionalCTN Corporación transnacionalDANIDA “Danish International Development Agency” (Agencia Danesa de

Desarrollo Internacional)DE Desarrollo endógenoDEFRA UK Department for Environment, Food and Rural Affairs (Ministerio de

Medio Ambiente, Alimentación y Medio Rural del Reino Unido)DPI Derechos de propiedad intelectualFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Siglas

Page 16: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

6514

FLEGT Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio ForestalesGIZ Cooperación Alemana para el DesarrolloGLEHMR Ganado Local para el Empoderamiento de los Habitantes del Medio

RuralHIVOS “Humanist Institute for Development Cooperation”IIED “International Institute for Environment and Development”IP-Watch “Intellectual Property Watch”ISE “International Society of Ethnobiology” ITPGRFA Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la

Alimentación y la Agricultura LDF Ley de Derechos ForestalesLDPI Ley de derechos de los pueblos indígenasLTN Ley de Títulos NativosMVP Mejora vegetal participativaOC Organización comunitariaOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo EconómicosONG Organización no gubernamentalPC Protocolo comunitarioPCB Protocolo comunitario bioculturalPMPI Proceso con múltiples actoresREDD Reducción de Emisiones Resultantes de la Deforestación y la

Degradación Forestal en los Países en DesarrolloRFG Recursos fitogenéticosSEARICE Iniciativas Regionales del Sudeste de Asia para Empoderamiento

ComunitarioSIDA Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el DesarrolloTIB Tratado de inversión bilateralTPBI Territorio de patrimonio biocultural indígenaUE Unión EuropeaUEBT Unión para el BioComercio Ético/Union for Ethical BioTradeUICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUNDRIP Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos

IndígenasUNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

CulturaUNU-IAS Universidad de Naciones Unidas – Instituto de Estudios Avanzados

Page 17: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

15

1. Protocolos comunitarios yconsentimiento libre, previo einformado: generalidades y leccionesaprendidasKrystyna Swiderska con Angela Milligan,Kanchi Kohli, Holly Shrumm, HarryJonas, Wim Hiemstra y María Julia OlivaEn este artículo de generalidades de laedición, los editores invitados comienzanpreparando la escena, explicando cómo lapérdida de diversidad biológica y culturalestá amenazando los medios de vida y elpatrimonio biocultural de los pueblosindígenas y las comunidades locales (CIL).Exploran la función de los protocoloscomunitarios (PC) y el consentimientolibre, previo e informado (CLPI) paraayudar a las CIL a defender su patrimonioy hacer valer sus derechos sobre losrecursos y el conocimiento tradicional.Enfatizan la importancia de los procesosparticipativos a nivel comunitario en eldesarrollo de PC y CLPI, y destacan lospeligros de utilizar estas herramientas enforma descendente y mecánica. Luegoconsideran los cambios recientes en el

derecho internacional que han dado apoyooficial a los PC y CLPI. Posteriormente,abordan esta edición especial de PLA en sí,presentando el proceso utilizado paradesarrollarla, sus objetivos y estructura.Identifican lecciones clave y conclusionessobre cómo apoyar efectivamente elCLPI/CPI y Los PC para maximizar losimpactos positivos para la biodiversidad ylos medios de vida, haciendo uso de losartículos de esta edición.

2. CLPI y más allá: salvaguardias parauna investigación que equipare ladesigualdad de poder para proteger labiodiversidad, los derechos y la culturaMichel PimbertMuy a menudo los programas deinvestigación son impuestos a loshabitantes del medio rural, agregándose asus ya abrumadoras cargas, causandodaño y violando derechos. Es vitalasegurarse que los ciudadanos noinvestigadores tengan una oportunidad deevaluar, en sus propios términos y a supropio tiempo, la deseabilidad y la

Resúmenes

Page 18: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

651616

pertinencia de participar en actividades deinvestigación antes de prestarconsentimiento. Sin embargo, hay unanecesidad de ir más allá del CLPI eninvestigación que involucre acomunidades indígenas y locales. El CLPInecesita ser parte de un conjunto detácticas y salvaguardias más amplio parapermitir a las comunidades locales eindígenas defender sus derechos ydeterminar sus propios destinos. Situandoal CLPI y a los protocolos comunitariosdentro del ciclo de investigación ydesarrollo más amplio, este artículoenfatiza la necesidad de incorporar laparticipación en etapas clave durante todoel ciclo. Enfatiza que el desarrollo deprotocolos comunitarios debería estarbasado en respeto por el conocimientolocal, ya que la marginación delconocimiento local a favor de laestandarización inducida por la cienciaoccidental resultará en regímenes de APBque son extractivos e injustos.

3. ¿El acceso de quién y el beneficio dequién? El Protocolo de Nagoya y losderechos consuetudinarios en IndiaSagari R. RamdasEste artículo discute las limitaciones delProtocolo de Nagoya desde la perspectivade comunidades en India. Comopromueve el acceso a los recursosgenéticos para uso comercial, el Protocolose basa en el marco de derechos depropiedad intelectual exclusivos. Sinembargo, en la visión del mundo de lascomunidades adivasis y pastoriles, losrecursos naturales y genéticos y elconocimiento tradicional forman la basede la existencia y son sostenidos mediantecolectivismo y espiritualidad para lasgeneraciones futuras y no puedenreducirse a una mercadería. Aunque lasdisposiciones sobre consentimiento previoinformado (CPI) y protocoloscomunitarios proporcionan espacio paraque las comunidades hagan valer su propiavisión del mundo, están sujetos a la

legislación nacional. Esta es una severalimitación, ya que ninguna de las leyes einstituciones relacionadas con el APB deIndia requieren CPI ni protocoloscomunitarios. En cambio, los adivasis y lascomunidades pastoriles están utilizandolas leyes de derechos indígenas paradefender sus derechos consuetudinarios.

4. El espíritu del CLPI: lecciones deCanadá y las FilipinasAbbi BuxtonEl ‘espíritu del CLPI’ consiste en permitir alas comunidades tener poder sobre la tomade decisiones, de manera que lasdecisiones reflejen su conocimiento,valores, prácticas y normas. Pero, ¿cómopuede ser esto puesto en práctica? Lasempresas comerciales a menudo acuden alos gobiernos y a la legislación nacionalpara proporcionar orientación y ayuda. Lanaturaleza de la relación entre el gobiernoy los grupos indígenas locales y lascomunidades locales se vuelve crucialentonces. Los estudios de casos en estetrabajo examinan esta relación en elcontexto de proyectos de minería en granescala, reflexionando sobre cómo lasestructuras y procesos de toma dedecisiones pueden ser diseñados parapermitir una participación e influenciacomunitarias reales, reflejando así el‘espíritu del CLPI’. El caso de las Filipinasmuestra claramente que el derecho legal alCLPI no es suficiente y que de hecho puedetener impactos negativos donde elgobierno sienta la necesidad de manipularel consentimiento con el fin de cumplir conla ley. En contraste, la creación de nuevosorganismos para participación en Canadáha viso un proceso de empoderamiento degrupos de la sociedad civil e indígenaslocales. Para implementar el ‘espíritu delCLPI’, las instituciones necesitan serflexibles y reconocer la importancia deldiseño ascendente de las estructuras, delos procesos y valores para alcanzar elCLPI.

Page 19: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

17l Resúmenes

5. Participación indígena en losbeneficios del desarrollo de recursos: laexperiencia Australiana de TítulosNativosDavid RitterEste artículo describe los procesos derepresentación indígena, negociación yrealización de acuerdos sobre minería ydesarrollo que son exigidos bajo la Ley deTítulos Nativos (LTN) australiana de 1993.Evalúa las lecciones y aprendizaje de dosdécadas de experiencia para procesossimilares como CLPI. La LTN consiguióotorgar a los indígenas un asiento en lamesa de negociación cuando undesarrollador de recursos quería realizaractividades mineras o de explotación entierras bajo reivindicación. Comoconsecuencia, las comunidades indígenasrecibieron grandes beneficios y numerosossitios de importancia tradicional fueronprobablemente salvados de la destrucción.Sin embargo, la LTN no estableció unverdadero derecho de veto, que hubieraotorgado a los titulares tradicionales de latierra el poder de decidir si participar o noen la economía de recursos caso por caso.Por lo tanto, proporcionó principalmenteuna forma de reunir los derechos indígenastradicionales a las tierras dentro de laeconomía de recursos de Australia enforma ordenada. El empoderamiento yfortalecimiento de reglas yresponsabilidades consuetudinariasfueron limitados por los procesospredefinidos dispuestos bajo la Ley. Lafalta de suficientes recursos yasesoramiento de expertos también limitóla capacidad de los pueblos indígenas ahacer uso de los derechos bajo la Ley en subeneficio.

6. Cambiando el sistema desde adentro:mejoramiento vegetal participativo yAPB en ChinaJingsong Li, Janice Jiggins y Yiching SongEl primer programa de mejora vegetalparticipativa (MVP) de China fue iniciadoen Guangxi, en el sudoeste de China.

Apunta a abordar la declinante diversidadgenética en los campos de los agricultores ymejorar los medios de vida. Además dedesarrollar variedades de cultivosmejorados para los agricultores, elprograma está facilitando la negociaciónde acuerdos locales mediante los cuales lascomunidades agrícolas puedenbeneficiarse del compartir sus recursosgenéticos y conocimiento tradicionalrelacionado, con los institutos de mejora.Este trabajo ha fortalecido la legitimidadde los derechos de los agricultores a laparticipación en los beneficios y estáalimentando las discusiones continuadasde política sobre cómo implementar lasdisposiciones de APB de la Convenciónsobre Biodiversidad y el Protocolo deNagoya. En un contexto en el cual losagricultores enfrentan significativasbarreras legales a la garantía de susderechos y beneficios, esta experienciamuestra cómo un proyecto experimental anivel local, que involucra a institutos demejora formal, puede comenzar a cambiaractitudes, prácticas y debates de política,pavimentando el camino para cambios enla política y la ley.

7. Descolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural delParque de la Papa para la distribución debeneficiosAlejandro ArgumedoDurante décadas, los pueblos indígenashan estado exigiendo un enfoque holísticoy más sensible con respecto a su cultura –uno que valore y nutra sus sistemas deconocimiento tradicional y diversidadbiocultural. Este artículo describe unenfoque de investigación-acciónparticipativa innovador, con cincocomunidades quechuas en Perú, donde lascomunidades trabajaron coninvestigadores para desarrollar elprotocolo biocultural del Parque de la Papaandino para una participación equitativaen los beneficios. El PCB incluye nosolamente beneficios derivados del acceso

Page 20: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

651818

a recursos genéticos y conocimientotradicional, sino también todos losbeneficios que se derivan de actividadesrelacionadas con el uso directo e indirectode los recursos bioculturales. El proceso departicipación en el desarrollo de unametodología de investigación yfocalización se volvió no solamente unproceso de empoderamiento para lascomunidades y sus instituciones, sinotambién les permitió participar en la tomade decisiones, particularmente en ladefinición del contenido del PCB. Ademásde discutir este proceso participativo, elartículo delinea brevemente lasdisposiciones del PCB y reflexiona sobrecómo podría mejorarse la metodología enel futuro.

8. El PCB Bushbuckridge: curanderostradicionales se organizan para el APBen SudáfricaRodney Sibuye, Marie-Tinka Uys, GinoCocchiaro y Johan LorenzenCon una historia de bioprospección nocompensada, los profesionales de la saludtradicionales kukulas de Bushbuckridge,Sudáfrica, están enfrentando tanto lamarginación como una crisis ecológicaemergente derivada de la recolecciónexcesiva de plantas medicinales. Pero hanpresentado su reivindicación de derechosmediante el desarrollo de un protocolocomunitario biocultural (PCB), paragarantizar el acceso a plantas medicinalespara el cuidado de la salud, evitar larecolección excesiva y adquirir beneficiosderivados del uso comercial. El PCBmuestra claramente los desafíosenfrentados por los profesionales de lasalud de agentes externos –como porejemplo, empresas y gobierno- y exige quelos derechos comunitarios sobre su tierra,recursos y conocimiento sean respetados.Con el apoyo de “Natural Justice”, elproceso fue iniciado por un pequeño grupode curanderos, que discutieron laspreocupaciones sobre la recolección ilegalde plantas medicinales, recabaron

información y facilitaron discusionesadicionales. Como resultado del procesoparticipativo para desarrollar el protocolo,se estableció una asociación de curanderoscon casi 300 miembros, reuniendo acomunidades dispersas y dos diferentesculturas y grupos lingüísticos, con uncomité de representantes para lanegociación con otras personas. Loscuranderos también han logrado algo deacceso a plantas medicinales en un áreaprotegida que estaba completamentesellada antes.

9. Protocolos comunitariosbioculturales: una herramienta paraasegurar los bienes de los criadores deganadoIlse Köhler-Rollefson, Abdul Raziq Kakar,Evelyn Mathias, Hanwant Singh Rathorey Jacob WanyamaLa función de las comunidades en laconservación de los recursos genéticosanimales todavía continua siendo invisibleen gran medida para los científicos y losburócratas. Los criadores de ganado enPakistán, India y Kenya han desarrolladoprotocolos comunitarios para mejorar lavisibilidad de la función de los criadores deganado en la conservación de recursosgenéticos, abordando problemas de accesoa pasturas y conservando razasamenazadas, así como haciendo valerderechos consuetudinarios, paragarantizar beneficios del uso comercial.Este artículo examina tres diferentesexperiencias –los PCB Pashtoon, Raika ySamburu– y el grado en el cualconstituyeron procesos impulsadoscomunitariamente. Examina si y cómo lascomunidades han sido capaces de haceruso de los protocolos en la lucha para quese reconozcan sus derechos. Concluye quelos PCB son extremadamente útiles parahacer visible la conexión entrecomunidades y sus razas e importantespara garantizar los bienes de los criadoresde ganado a largo plazo.

Page 21: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

19l Resúmenes

10. Arboledas sagradas versus minas deoro: protocolos comunitariosbioculturales en GhanaBernard Guri Yangmaadome, DanielBanuoko Faabelangne, EmmanuelKanchebe Derbile, Wim Hiemstra y BasVerschuurenEste artículo relata los eventos que llevarona protestas por parte de los líderestradicionales tancharas en Ghana contra laminería del oro en la tierra de lacomunidad, que estaba amenazando susarboledas sagradas y suministros de agua.Una ONG local facilitó un procesoorganizativo comunitario que revitalizó lasautoridades tradicionales de la comunidady la función en la conservación de labiodiversidad. Los líderes tradicionalesfueron empoderados para tomar medidaspara proteger sus recursos. En base a estetrabajo, la comunidad desarrolló unprotocolo comunitario biocultural (PCB)como herramienta para procurar laprotección legal para su conocimientotradicional y recursos naturales contra laamenaza de la minería del oro. El artículoextrae lecciones para otras personas en eldesarrollo y uso de PCB para hacer valer ydefender los derechos comunitarios sobrelos recursos naturales. Demuestra laimportancia de un proceso participativo enprofundidad y a largo plazo paradesarrollar PCB.

11. La defensa de nuestro territorio: elprotocolo comunitario biocultural deAlto San Juan, ColombiaTatiana López Piedrahita y Carlos HeilerMosqueraEl protocolo comunitario biocultural(PCB) del Alto San Juan en Colombia,procura asegurar que los derechosterritoriales colectivos de las comunidadesafro-pacíficas (ASOCASAN) en la regiónno sean violadas por la minería y laforestación ilegales y que las prácticasculturales y el modelo de desarrollo queayuden a conservar la biodiversidad seanreconocidos y respetados por otros.

Asimismo establece directrices para eldiálogo con actores externos que deseenimplementar proyectos de desarrollo einvestigación en el territorio. El territorioancestral de las 30 comunidadesafrodescendientes está reconocido por laley pero no en la práctica y el PCB apunta aasegurar que estos derechosconsuetudinarios sean reconocidos enprocesos de planificación municipal ypolíticas nacionales. El protocolo fuedesarrollado mediante un procesoparticipativo que involucraba talleres yentrevistas de campo facilitadas por elInstituto de Investigaciones Ambientalesdel Pacífico, con metodología aprobada porel Consejo de ASOCASAN. El artículomuestra cómo un desafío clave fue hacerque el gobierno local reconociera lalegitimidad del protocolo, ya que es unanueva herramienta. Involucrar a lasautoridades locales en el desarrollo deprotocolos comunitarios es importantepara este reconocimiento, y también paraasegurar proyectos de seguimiento una vezque el protocolo ha sido desarrollado.

12. Creación del protocolo comunitariobiocultural de Ulu PaparTheresia John, Patricia John, Louis Bugiady Agnes Lee AgamaLuego de conflictos en un área protegida ya la sombra de un amenazador proyecto dedesarrollo, los habitantes de Ulu Papar (delgrupo indígena dusun) en Borneo, sereunieron para crear un protocolocomunitario biocultural, articulando losintereses, derechos y responsabilidades dela comunidad en la preservación, gestión yutilización de sus territorios y cultura. Esteartículo describe el proceso paradesarrollar el protocolo, que se basó en unproceso de investigación participativaprevia para documentar el uso de recursosclave para los medios de vida comunitarios.El protocolo fue desarrollado a través deuna serie de talleres, capacitaciones ydiscusiones, en un proceso facilitado pormiembros de la comunidad. Se utilizó una

Page 22: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

652020

exhibición itinerante para llegar a lamayor cantidad de poblados remotoscomo fuera posible y comprometer a laspersonas en la discusión para dar forma alcontenido del protocolo. El desafío ahoraes desarrollar estos procesosparticipativos y formar relacionesconstructivas con actores externos yagencias del gobierno.

13. Tecnologías accesibles y CLPI:monitoreo independiente concomunidades de los bosques enCamerúnJerome Lewis y Téodyl NkuintchuaEste artículo examina la asociación entrecomunidades y un proyecto de monitoreocomunitario sobre actividad forestalilegal y defensa en Camerún. Aquí seusaron tanto CLPI como PCB parafortalecer la propiedad del proyecto,luego de una evaluación que mostró débilapropiación de la tecnología demonitoreo por parte de las comunidadesparticipantes. El primer paso fue realizarvastas consultas con cada comunidad, demanera que pudieran negar o prestar elconsentimiento para el proyecto,utilizando un formulario de CLPI y unalista de verificación para verificar elentendimiento de la informaciónproporcionada sobre el proyecto en cadaetapa. Si se prestaba, se desarrollabanentonces protocolos comunitarios paraproporcionar la base para organizaractividades durante todo el proyecto –estableciendo quién participaría en larecolección de los datos y el mapeo, cómoparticiparían y sus funciones yresponsabilidades. El proceso deelaboración de formularios de CLPI yprotocolos comunitarios fue importanteporque permitió que la mayoría de losdesafíos y dificultades de implementaciónpor parte de la comunidad fueranidentificados en esta etapa. El uso detecnologías accesibles e íconos de GPSdiseñados con la participacióncomunitaria, permitió que las

comunidades asumieran el control de unproyecto exitoso y empoderador.

14. Protocolos comunitariosbioculturales y BioComercio Ético:explorando enfoques participativos enPerúMaría Julia Oliva, Johanna von Braun yGabriela Salinas LanaoEste artículo describe un ‘diálogobiocultural’ –un PCB más focalizadoadaptado al contexto del BioComercioÉtico. Fue desarrollado por unaorganización forestal indígena local,AFIMAD, y una empresa dedicada alaprovisionamiento ético de biodiversidad,Candela Perú. Desarrollar un PCB fuepercibido como una forma de apoyar a lascomunidades indígenas en la promociónde sus expectativas sociales, culturales yambientales de sus relacionescomerciales. El desarrollo del PCBinvolucró un proceso de reflexión internacon representantes de la comunidad.Consideraron cómo los protocolospodrían ayudarlos a responder mejor a laspropuestas comerciales con respecto a losrecursos forestales, aumentar elreconocimiento por parte del gobierno desus derechos como comunidadesindígenas y comunicar sus opiniones aotras instituciones y organizaciones. Másallá del propio documento, que todavíaestá siendo discutido por la comunidadmás amplia, el proceso ayudó a AFIMADa reflexionar sobre sus objetivos y valores,así como sus actividades económicas, yreafirmó su importancia dentro de lascomunidades. Como resultado, fue capazde comunicar en un diálogo posterior conCandela Perú mucho más firmementesobre temas como uso sostenible de losrecursos, procesos de negociación, el tipode relación que querían y la participaciónen los beneficios. Las comunidades yCandela Perú están ahora mejorposicionadas para entender y abordar lasnecesidades y preocupaciones mutuas enel contexto de su trabajo actual y futuro.

Page 23: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

21l Resúmenes

15. Cómo implementar elconsentimiento libre, previo einformado (CLPI)Jerome LewisNegociar el CLPI es un proceso. Antes deque el consentimiento explícito pueda sernegociado, la información sobreactividades planificadas y su potencialimpacto necesita ser proporcionada aaquellos afectados, y deben tomarsemedidas para verificar que estainformación ha sido entendida. Si laspersonas se niegan a otorgar elconsentimiento, esta decisión debe serrespetada. El CLPI se focaliza en laarmonización y ecualización de lasrelaciones entre grupos de diferente podery medios. Este artículo delinea loselementos del CLPI y lo que implican parael proceso de negociar el CLPI en lapráctica. Discute las ocho etapas clave deun proceso de CLPI, indicando losrequisitos para cada etapa y los potencialesobstáculos. Luego considera las ventajas delos procesos de CLPI para las comunidadesy para los actores externos, así como losdesafíos enfrentados en la implementaciónde dichos procesos.

16. Entender y facilitar un proceso deprotocolo comunitario bioculturalHolly Shrumm y Harry JonasEste artículo analiza cómo facilitar unproceso de protocolo comunitario en lapráctica. Discute cómo determinar qué esuna ‘comunidad’ y la importancia deentender su cultura y dinámica interna, asícomo la forma en que toma decisionesimportantes. Enfatiza la importancia de laparticipación de todas las partes de lacomunidad, especialmente aquellas queson a menudo excluidas de la toma dedecisiones, como las mujeres y los jóvenes.Luego analiza cómo facilitar un proceso dePC, incluyendo la búsqueda de acuerdo dela comunidad sobre el proceso, laidentificación de potenciales ‘catalizadorescomunitarios’, el manejo de lasexpectativas de la comunidad y la

importancia de tiempos flexibles.

17. Uso del análisis de actores, análisis delpoder y PCB en procesos con múltiplesactoresHerman Brouwer, Wim Hiemstra y Pilly MartinLos defensores de los procesos conmúltiples partes interesadas (PMPI) amenudo alegan que, en virtud de lainterdependencia de las partes interesadasen la resolución de temas complejos, losPMPI crean relaciones basadas en laconfianza que permiten la participaciónempoderada y activa de todas las partesinteresadas. Sin embargo, la distribuciónde poder, capacidad y recursos es amenudo desequilibrada. Las diferencias depoder están insertas en el entramado socialde la sociedad y pueden ser reproducidas, oincluso reforzadas en un PMPI. Aunquelos participantes deseen participar en eldiálogo en forma igualitaria, todavía haydiferencias a nivel de la experiencia, elacceso a los recursos y a la información. El hecho de no reconocer la dinámica depoder puede obstaculizar el aprendizajeconjunto y las soluciones innovadoras queuno esperaría como resultados de un buenPMPI, y el resultado no reflejará losintereses y necesidades de partesinteresadas menos poderosas, a menudoaquellas que representan a los sectorespopulares. Los autores discuten cómo losinvestigadores de la acción local estánapoyando a las comunidades a analizar elpoder en los PMPI, para que puedanaprender cómo participar efectivamente einfluenciar los procesos que involucran aactores más poderosos. Asimismo delineanalgunas de las herramientas que puedenser usadas en este análisis, utilizando unejemplo de Lamu, Kenya.

Page 24: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

652222

Page 25: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

23

GENERALIDADESBiodiversidad ycultura:exploración deprotocoloscomunitarios,derechos yconsentimiento

Page 26: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

6524

Page 27: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

2525

IntroducciónLas comunidades indígenas, tradicionalesy locales han usado y conservado en formasostenible una vasta diversidad de plantas,animales y ecosistemas desde los albores dela humanidad (Posey, 1999). Para muchascomunidades rurales en el Sur global –incluyendo unos 370 millones de indígenas-la biodiversidad y el conocimiento tradi-cional (CT) continúan teniendo unaimportante función en los medios de vida, laseguridad alimentaria, el cuidado de lasalud y el bienestar, sean agricultores,pastores, habitantes del bosque opescadores. La biodiversidad también estáestrechamente vinculada a valores cultur-ales y espirituales (Recuadro 1).

Los indígenas y las comunidades localeshan ayudado a crear y mejorar este ricopatrimonio biocultural, por ejemplo,domesticando y mejorando miles decultivos nativos y razas de ganado, y desar-rollando conocimiento y prácticasrelacionadas.1

Sin embargo, con la pérdida de biodi-versidad en áreas rurales, valiosos recursos,como por ejemplo, cultivos resistentes alclima, plantas medicinales y alimentossilvestres están desapareciendo.2 La diver-sidad cultural también se está perdiendo aun ritmo sin precedentes y con ella, elconocimiento ancestral de cómo usar yconservar la biodiversidad.3

Las causas de esta ‘crisis de doble extin-

por KRYSTYNA SWIDERSKA con ANGELA MILLIGAN, KANCHI KOHLI, HOLLY SHRUMM, HARRY JONAS, WIM HIEMSTRAy MARÍA JULIA OLIVA

Protocolos comunitarios yconsentimiento libre, previoe informado: generalidadesy lecciones aprendidas 1

1 El patrimonio biocultural es el conocimiento, la biodiversidad, los paisajes, los valores culturales y lasleyes consuetudinarias de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sus componentes soninterdependientes y juntos sostienen a las economías locales. Ver: www.bioculturalheritage.org2 La extinción de especies está ocurriendo 100 veces más rápidamente que lo natural, y es probable quese acelere en las próximas décadas, de acuerdo con el “Global Environment Outlook 4” (ver:www.unep.org/geo/geo4.asp). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO) ha estimado que hemos perdido el 75% de la diversidad de nuestros cultivos duranteel último siglo. Durante los últimos seis años solamente, 62 razas de ganado se extinguieron (FAO, 2007).3 Se estima que hasta el 90% de todas las lenguas, un indicador de diversidad cultural, se perderá para elaño 2100 (UNESCO, 2003).4 Por más información sobre las causas de pérdida de biodiversidad, ver “Global Biodiversity Outlook 3”.En línea: www.cbd.int/gbo3/

Page 28: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 2626

ción’ incluyen el cambio del hábitat debidoa la expansión de la agricultura comercial,la industria y la infraestructura y laexplotación excesiva de los recursos natu-rales, como los minerales y la madera.4

Esto, en muchos casos, también resulta enla pérdida de tierras o recursos naturalespara las comunidades.

Incluso cuando no se pierde biodiver-sidad, el acceso a los recursos de labiodiversidad puede estar restringido porderechos de propiedad intelectual (porejemplo, patentes comerciales sobre semi-llas), o iniciativas de conservación, comopor ejemplo, áreas de protección estricta.Estas presiones están haciendo que seaaún más difícil que las comunidadesgaranticen sus necesidades básicas ycontinúen con su rol consuetudinario ysus responsabilidades como encargados dela biodiversidad.

Los pueblos indígenas, que constituyenun tercio de los pobres del mundo y respon-den por la mayor parte de la diversidadcultural del mundo (5.000 culturas difer-

entes), están bajo particular presión. Amenudo habitan áreas de alta diversidadbiológica y comparten una relación espiri-tual, cultural, social y económica con sustierras tradicionales. Sus leyes y prácticasconsuetudinarias reflejan un apego a latierra y una responsabilidad por preservarestas tierras para las futuras generaciones.Sin embargo, a menudo enfrentanmarginación, desplazamiento de sus tier-ras, territorios y recursos, negación dederechos a la tierra e impactos adversosderivados del desarrollo en gran escala(Foro Permanente de las Naciones Unidaspara Cuestiones Indígenas, 2010).

Esta edición especial de ParticipatoryLearning and Action (Aprendizaje y AcciónParticipativos) explora dos importantesherramientas participativas que los pueblosindígenas y las comunidades localespueden usar para ayudar a defender supatrimonio biocultural contra estaspresiones y amenazas y hacer valer susderechos sobre los recursos y elconocimiento tradicional.• Los Protocolos Comunitarios (PC) sonestatutos con reglas y responsabilidades, enlos cuales las comunidades establecen susderechos consuetudinarios sobre los recur-sos naturales y a la tierra, según loreconocido en leyes consuetudinarias,nacionales e internacionales• Consentimiento Libre, Previo e Infor-mado (CLPI) involucra procesos en loscuales las comunidades deciden si permitiro no el desarrollo de proyectos que afectensus tierras o recursos y en qué términos.

En este artículo de generalidades deestaedición, escrito por los editores invita-dos, se empieza preparando la escena,explorando más en detalle los PC y el CLPI,enfatizando la importancia de los procesosparticipativos a nivel comunitario para sudesarrollo y destacando los peligros deusarlos en forma descendente (top-down) ymecánica. Luego, consideramos loscambios recientes en la legislación inter-

Recuadro 1: Biodiversidad y cultura

La biodiversidad se refiere a diversos cultivos yvariedades de ganado que proporcionan alimentos,nutrición y resistencia al cambio climático, plantasmedicinales que proporcionan cuidado de la salud,plantas silvestres que proporcionan alimentos yrecursos para la mejora vegetal, y paisajes queproporcionan servicios al ecosistema vitales, comopor ejemplo, el agua. La biodiversidad tambiénproporciona opciones para la generación de renta(por ejemplo, alimentos para la salud, medicinasherbales, productos naturales, semillas, ecoturismo).

La biodiversidad y la cultura están unidasestrechamente y son interdependientes. Los valoresculturales y espirituales están consagrados enbiorecursos sagrados (por ejemplo, las hojas de cocao variedades especiales de arroz utilizadas enrituales), ecosistemas (por ejemplo, bosques omontañas sagrados) y paisajes ancestrales (porejemplo, valles sagrados). Estos valores y creenciasayudan a sostener la biodiversidad y el conocimientotradicional relacionado; mientras que el uso derecursos biológicos diversos ayuda a sostener elconocimiento tradicional y los valores culturales(Swiderska et al., 2009).

4 Por más información sobre las causas de pérdida de biodiversidad, ver “Global BiodiversityOutlook 3”. En línea: www.cbd.int/gbo3/

Page 29: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

27l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas 27

nacional que han dado apoyo oficial a estasherramientas.

A continuación, pasamos a la edición

especial propiamente dicha, presentandolos procesos que usamos para desarrollarla,los objetivos que esperamos alcanzar ydelineamos la estructura de la edición.Finalizamos identificando lecciones clave yconclusiones sobre cómo apoyar efectiva-mente el CLPI/CPI y los PC paramaximizar los impactos positivos para labiodiversidad y los medios de vida, basán-donos en los artículos de esta edición.

Protocolos comunitariosMuchos pueblos indígenas y comunidadeslocales tienen sus propias reglas y proced-imientos trasmitidos oralmente, tambiénconocidos como protocolos, para regular laconducta e interacción dentro de sus comu-nidades, con terceros y con los territorios yáreas de las cuales dependen. A menudo,están originados en leyes y derechos consue-tudinarios que han sostenido labiodiversidad y el patrimonio culturaldurante generaciones (Recuadro 2).

Sin embargo, son los actores externos(por ejemplo, agencias gubernamentales,investigadores, empresas u ONG) quienestienden a definir los términos de la partici-pación, a menudo imponiendo proyectos oplanes que amenazan los medios de vidalocales o no reflejan las prioridades locales.Como resultado, hay un creciente

Recuadro 2: Leyes, derechos yresponsabilidades consuetudinarios

Las leyes consuetudinarias sson principios, normasy reglas localmente reconocidas, que son mantenidasy transmitidas oralmente y son aplicadas porinstituciones comunitarias (por ejemplo, consejos deancianos) para que rijan internamente o guíen todoslos aspectos de la vida. Incluyen reglas y normas paracontrolar el acceso a los recursos naturales yasegurar un uso sostenible y equitativo, así comocódigos de ética para el uso y transmisión apropiadosde conocimiento tradicional (Swiderska, 2006).Muchos principios o valores legales consuetudinariosindígenas también promueven la equidad –porejemplo, el principio quechua de reciprocidad, ointercambio igualitario (Swiderska et al., 2009). Sin embargo, el grado en el cual los principiosconsuetudinarios son todavía observados en lapráctica varía y, en algunos casos, focalizarse encostumbres existentes puede afianzar todavía máslas asimetrías de poder existentes; como, porejemplo, la exclusión de las mujeres y los jóvenes enlos procesos comunitarios de toma de decisiones(Natural Justice, 2009).Los derechos consuetudinarios son adquiridospor la costumbre y pertenecen a todos los habitantesde un lugar en particular. Los derechosconsuetudinarios de los pueblos indígenas a menudoenfatizan los derechos colectivos más que losderechos individuales y la administración, más que lapropiedad directa.

La editora invitada Krystyna Swiderska en la tienda de información del IIED en la 10ª Conferencia de las Partesde la CBD en Nagoya, Japón (2010). La tienda proporcionó un punto de reunión para los socios del IIED ytambién a otros visitantes de la conferencia, así como un recurso para información sobre el trabajo del IIEDcon biodiversidad y conservación.

Foto

graf

ía: K

hanh

Tra

n-Th

anh

Page 30: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 28

reconocimiento de la necesidad de articu-lar las reglas y protocolos de lascomunidades en formas que puedan serentendidas por los demás. Estas nuevasformas de protocolos (a menudo escritos),se denominan protocolos comunitarios(PC) o protocolos comunitarios biocultur-ales (PCB). Comunican la importancia desus tierras y recursos para los medios devida y la forma de vida de una comunidad,sus funciones como encargados de la tierray los recursos, así como sus derechosconsuetudinarios y cómo son reconocidosen la legislación internacional y nacional.Los protocolos pueden ayudar a las comu-nidades a:• hacer valer y defender sus derechosconsuetudinarios frente a amenazas exter-nas, por ejemplo, de la minería (Guri et al.;López y Heiler);• negociar el acceso a recursos consuetudi-narios (por ejemplo, derechos de pastoreoen áreas de protección estriccta ) y adquirirreconocimiento de los formuladores depolíticas (Köhler-Rollefson et al.);• promover el diálogo constructivo y lasasociaciones equitativas con los demás (porejemplo, ONG o empresas), que apoyen losplanes y prioridades de las comunidades(Lewis y Nkuintchua; Oliva et al.);• mejorar la organización, la representacióny la cohesión entre las comunidades(Sibuye et al.; Argumedo); y• establecer sistemas e instituciones locales

con relación a las normas de acceso yparticipación en los beneficios (APB)establecidas por el Convenio sobre Diver-sidad Biológica (CDB), de conformidad consus leyes consuetudinarias, necesidades desustento y visiones del mundo(Argumedo).5

En muchos casos, cumplen una combi-nación de estas funciones. Para las actoresexternos como, por ejemplo, las empresasque buscan acceder a los recursos genéti-cos, pueden proporcionar certeza y claridadlegal, minimizar potenciales conflictos cony entre comunidades, así como ayudar adesarrollar asociaciones duraderas (Olivaet al.). Los protocolos comunitariostambién pueden establecer organizacionesrepresentativas y procedimientos paraaquellos que buscan el CLPI.

Los PC comenzaron a adquirir impor-tancia en 2008, como una respuestacomunitaria al CDB. Natural Justice y LIFENetwork facilitaron su desarrollo comoherramientas para el empoderamiento legal,con apoyo de la “ABS Capacity DevelopmentInitiative” (Iniciativa para el Desarrollo deCapacidades APB) y UNEP (Natural Justice,2009).6 7 En noviembre de 2009, el GrupoAfricano (un grupo de negociación inte-grado por países africanos) propuso lainclusión de PC en el Protocolo de Nagoyasobre acceso y participación en los benefi-cios (ver Recuadro 4, p. 31). Posteriormente,COMPAS comenzó a apoyar la elaboración

5 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) es un convenio internacional para laconservación y el uso sostenible de la biodiversidad, firmada en 1992 y ratificado por 193países. Su tercer objetivo exige que los países que usen recursos genéticos (paísesindustrializados) compartan los beneficios que obtienen, en forma justa y equitativa, con lospaíses que proporcionan acceso a sus recursos genéticos. Esto se denomina acceso yparticipación en los beneficios o APB. Los recursos genéticos son usados comercialmente enuna serie de sectores: biotecnología, mejora vegetal, farmacéutico, medicinas herbales,cosméticos y procesos industriales. En el pasado, las comunidades han recibido pocosbeneficios, si acaso alguno, cuando sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos hansido usados para desarrollar nuevos productos que son patentados –de aquí el término‘biopiratería’. El CDB también exige que los países incentiven la participación en los beneficiosde las comunidades para el uso de conocimiento, innovaciones y prácticas tradicionales.6 Formada en el año 2000, la Local Livestock for Empowerment of Rural People (LIFE) Networkes una red internacional de investigación-acción y defensa que promueve el uso sostenible derazas locales para apoyar los medios de vida de los pastores y cuidadores de ganado ecológicos.7 Fundada en 2006, la “ABS Capacity Development Initiative” es financiada actualmente porlos gobiernos de Dinamarca, Alemania y Noruega, así como la Comisión Europea y el Institut del’Energie et de l’Environnement de la Francophonie (IEPF) e implementada por la GIZ. Ver:www.abs-initiative.info. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH(Cooperación Alemana para el Desarrollo) es una empresa del gobierno federal alemán. Ver:www.giz.de/en. UNEP es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Page 31: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

29l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

8 La Red COMPAS (COMPAring and Supporting Endogenous Development) tiene miembros en15 países y está coordinada por ETC COMPAS en los Países Bajos.9 La Asociación ANDES es una asociación civil sin fines de lucro para la conservación y eldesarrollo que trabaja en la mitigación de la pobreza, el manejo de la biodiversidad y el apoyo alos derechos tradicionales sobre los recursos bioculturales. Ver: www.andes.org.pe/en. ElInternational Development Research Centre (IDRC) es una corporación pública creada por elgobierno canadiense para ayudar a las comunidades de los países en desarrollo a encontrarsoluciones a los problemas sociales, económicos y ambientales. Ver:www.idrc.ca. Se desarrollaron protocolos como parte del proyecto del IIED ‘ProtectingCommunity Rights over Traditional Knowledge: Implications of Customary Laws and Practices’2005-2009. Ver: http://biocultural.iied.org/tools/community-biocultural-protocols.10 Kalpavriksh Environmental Action Group es una ONG india, con sede en Maharashtra.Considera que un país puede desarrollarse significativamente cuando la sostenibilidadecológica y la equidad social están garantizadas y, además,se alcanza un sentido de respeto yunidad con la naturaleza y los seres humanos.

de PC, construyendo sobre iniciativas comu-nitarias de desarrollo endógeno (COMPAS,2010), con el apoyo de la “ABS CapacityDevelopment Initiative” al proyecto “BCPAfrica” (PCB África) de COMPAS, NaturalJustice y NGO CIKOD de Ghana, que haestado probando el desarrollo de PC endiferentes escenarios.8 También en 2011, laGIZ financió el proyecto de PC de UEBT yNatural Justice, explorando cómo los PCpodrían facilitar el diálogo y la asociaciónentre comunidades y el sector privado en elámbito del biocomercio. Estos esfuerzos sedesarrollaron basándose en iniciativas ante-riores, como por ejemplo, la elaboración deprotocolos comunitarios facilitados pororganizaciones indígenas: ANDES (Perú) yla Fundación Dobo Yala (Panamá), conapoyo del IIED y del IDRC (Canadá), y porla ONG SEARICE (Southeast Asia RegionalInitiatives for Community Empowerment)en el “Anti-Biopiracy Programme in South-east Asia” (Programa Antibiopiratería en elSudeste de Asia), financiado por HIVOS,DANIDA y GIZ (1998-2001).9 Asimismo, sedesarrollan sobre esfuerzos previos porapoyar los procesos participativos comuni-tarios para defender los derechosconsuetudinarios como, por ejemplo, eltrabajo del Kalpavriksh EnvironmentalAction Group en India.10 Muchas de estasorganizaciones han contribuido con estaedición especial.

Consentimiento libre, previo einformado (CLPI)En las últimas dos o tres décadas, el CLPIse ha vuelto una parte fundamental de los

esfuerzos y demandas de los pueblos indí-genas para hacer valer su derecho a laautodeterminación–en respuesta a lascrecientes amenazas a su tierra, territoriosy agua, y la violación de sus derechosconsuetudinarios, por proyectos de desar-rollo en gran escala, minería y actividadforestal.

El CLPI permite a las comunidadestomar decisiones, caso por caso, sobrepropuestas de desarrollo o proyectos, enbase a una exhaustiva información previa ,así como discusiones y deliberaciones anivel comunitario. Fundamentalmente, elCLPI permite a las comunidades negar elconsentimiento o vetar propuestas –sinesto, las comunidades tienen una influen-cia mucho más limitada sobre la toma dedecisiones (Ritter).

Procesos participativos a nivelcomunitarioLos procesos participativos forman unaparte fundamental de estas herramientasbasadas en derechos, para el análisis, ladeliberación y la adopción de acuerdos.

Ayudan a asegurar que:• las decisiones sobre el desarrollo de recur-sos sean consideradas íntegramente y losrecursos comunitarios no sean ‘malvendi-dos’, sin considerar los potencialesimpactos sobre las necesidades de todos losmiembros de la comunidad,así como sobrelos valores y patrimonio culturales(Ramdas);• los beneficios negociados reflejen lasnecesidades de todos los miembros comu-nitarios y sean compartidos en forma justa

Page 32: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 30

para maximizar los impactos de la reduc-ción de la pobreza, propagar incentivospara la conservación y evitar conflictos(Argumedo), impidiendo la ‘captura porparte de una élite’;• se incluya a las mujeres, que a menudoson quienes más dependen de los recursosbioculturales y tienen una función clave enel mantenimiento de los cultivos tradi-cionales, alimentos silvestres y plantasmedicinales. Su función está aumentandocon la migración de los hombres a áreasurbanas y la feminización de la agricultura,haciendo mucho más importante asegurarla participación de las mujeres.

Los arreglos institucionales para elCLPI y los protocolos comunitariostambién necesitan facilitar la participación.Los enfoques descendentes (top-down)basados en normas burocráticas occiden-tales, probablemente socaven lasinstituciones consuetudinarias y la gober-nanza comunitaria del patrimoniobiocultural y limiten la participación comu-nitaria (Buxton; Ritter).

Por otra parte, cuando las comunidadestienen una función activa en el diseño yfacilitación de procesos de protocoloscomunitarios y CLPI, estas herramientaspueden ser muy empoderadoras, desarrol-lando capacidades, organización yconfianza (Pimbert; Lewis y Nkuintchua;Guri et al.; Argumedo; Sibuye et al.; John etal.).

Avances recientes en legislacióninternacional que apoyan los PC y elCPLILos PC y el CLPI han recibido apoyo oficialmediante dos disposiciones legales inter-nacionales recientes:• La Declaración de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indíge-nas (UNDRIP, por su sigla en inglés,2007), exige el consentimiento libre, previoe informado de los pueblos indígenas paracualquier propuesta de desarrollo que losafecte (Recuadro 3).• El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a

Recursos Genéticos y Participación en losBeneficios (2010) requiere el consen-timiento fundamentado previo (CFP) delas comunidades indígenas y locales parael acceso al conocimiento tradicional y losrecursos genéticos mantenidos por ellos; yapoyo para el desarrollo de protocoloscomunitarios para APB de comunidadesindígenas y locales (Recuadro 4).

Aunque estos son avances importantes,también tienen algunas limitaciones.

La UNDRIP no es vinculante, por loque aunque el CLPI ha sido incorporadoen unas pocas leyes e institucionesnacionales (Buxton), muchos paísestodavía no lo exigen. Sin embargo, cada vezmás empresas de los sectores de minería,explotación de petróleo y actividad forestalestán aplicando estándares mayores a losexigidos por las legislaciones nacionalespara obtener una ‘ licencia social paraoperar’, esto es, para obtener el apoyo de lascomunidades locales. En el sector forestal,el respeto por el CLPI es visto como unabuena práctica empresarial, como unmedio para evitar y resolver conflictos conlas comunidades. Empresas tan variadascomo la empresa de explotación de

Recuadro 3: La Declaración de lasNaciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indígenas (UNDRIP)

Aunque la UNDRIP es una ley no vinculante o‘blanda’, fue adoptada por 144 estados y esampliamente apoyada por los pueblos indígenas. LaDeclaración exige que:

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán debuena fe con los pueblos indígenas interesados porconducto de sus propias instituciones representativasa fin de obtener su consentimiento libre e informadoantes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sustierras o territorios y otros recursos, particularmenteen relación con el desarrollo, la utilización o laexplotación de recursos minerales, hídricos o de otrotipo (Artículo 32).

El requisito de que el CPI sea ‘libre’ responde aexperiencias en las que los pueblos indígenas hansido forzados a prestar su consentimiento, en vez depermitírseles prestarlo libremente o negar elconsentimiento. Para los pueblos indígenas, por lotanto, un proceso de CPI siempre necesitará ser CLPIpara mantener su integridad.

Page 33: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

31l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

petróleo de los EUA, Talisman Oil, y lagigante de pulpa y papel con sede en Singa-pur, APRIL, han hecho declaracionespúblicas respaldando el CLPI (Colchester,2010).

Aunque el Protocolo de Nagoya intro-duce nuevo requerimientos para asegurarel CPI de las comunidades indígenas ylocales, estos se ven significativamentedebilitados por las cláusulas: ‘sujeto a lalegislación nacional’ y ‘según corresponda’.Con relación a los recursos genéticos, estasmedidas son solamente requeridas ‘cuandotengan el derecho establecido a otorgaracceso’. Por lo tanto, el impacto de estasdisposiciones depende en gran medida dela legislación nacional existente y de cómosea implementado e interpretado el Proto-colo por los gobiernos nacionales.

En América Latina y la región delCaribe, la mayoría de las legislaciones deAPB exigen el CPI de las comunidades indí-genas y locales para el acceso a los recursosgenéticos en tierras de su propiedad oadministradas por ellos (Cabrera et al.,2011). Pero en otros países, como por ejem-plo India, no existe dicho requisito en lalegislación nacional de APB. Los protoco-los comunitarios para APB tampoco sonampliamente reconocidos, aunque ahoraestán incluidos en proyectos de legislaciónde APB en Malasia (Sabah) y Namibia; y enla política de Bután sobre APB.

También hay preocupaciones sobre elmarco de APB dentro del cual estos dere-chos son reconocidos. La premisa generaldel Protocolo se basa en la obtención debeneficios económicos de la biodiversidady del conocimiento tradicional. MuchasCIL han presentado argumentos éticos conrespecto a si los intereses privados o indi-viduales deberían tener acceso a unasemilla o conocimiento que constituyepatrimonio común, con fines de desarrollocomercial y estar protegidos por derechosde propiedad intelectual exclusivos (porejemplo, patentes) (Ramdas).

Asimismo, el alcance de estas leyes esde alguna manera limitado. El Protocolode Nagoya solamente exige apoyo paraprotocolos comunitarios para APB, mien-tras que los protocolos comunitarios secentran en muchos otros asuntos. LaUNDRIP, por otra parte, solamente seaplica a los pueblos indígenas y no exigeCLPI para comunidades no indígenas.

Sobre esta edición especial de PLAEsta edición especial revisa las experienciasde comunidades en Asia, América Latina yÁfrica, en el desarrollo y uso de PC, así comode procesos de CLPI, principalmentedentro de la comunidad de la biodiversidad.Cubre una serie de contextos, incluyendo:desarrollo de mecanismos para el acceso y laparticipación en los beneficios (APB)pararecursos genéticos y conocimiento tradi-cional; enfrentamiento a amenazas de la

Recuadro 4: El Protocolo de Nagoya

El Protocolo de Nagoya (2010)fue desarrolladopara implementar el tercer objetivo delConveniosobre Diversidad Biológico sobre acceso a losrecursos genéticos y participación en los beneficios.Su objetivo es:…la participación justa y equitativa en los beneficiosque se deriven de la utilización de los recursosgenéticos, incluso por medio del acceso apropiado alos recursos genéticos… contribuyendo por ende a laconservación de la diversidad biológica y lautilización sostenible de sus componentes.El Protocolo entrará en vigencia luego de 50ratificaciones. Ver: www.cbd.int/absEl Protocolo de Nagoya exige que las partes:• Adopten medidas para asegurar el consentimientofundamentado previo (CFP) o la aprobación yparticipación de las comunidades indígenas y locales(CIL) para el acceso al conocimiento tradicional, asícomo para el acceso a los recursos genéticos, cuandoéstas tengan el derecho establecido a otorgar dichoacceso (Artículo 6.2).• Establezcan criterios y/o procesos para obtener elCPI o la aprobación y participación de las CIL para elacceso a los recursos genéticos (Artículo 6.3f).• Procuren apoyar el desarrollo por parte de las CIL,incluidas las mujeres, de protocolos comunitariospara el acceso al conocimiento tradicional y laparticipación equitativa en los beneficios (Artículo12.3a).• Tomen en consideración las leyes consuetudinarias,los protocolos y procedimientos comunitarios de lasCIL para la implementación de sus obligacionessobre el conocimiento tradicional (Artículo 12.1).

Page 34: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 32

minería y áreas protegidas; y mejora de lasasociaciones forestales. Además, analizaalgunas experiencias gubernamentales deestablecimiento de procesos institucionalespara CLPI y participación en los beneficios.Identifica lecciones prácticas y orientaciónen base a estas experiencias. La edicióntambién incluye algunos casos de lossectores de actividad forestal y minera,donde hay bastante experiencia con elCLPI. El Recuadro 5 explica cómo se desar-rolló la edición.

Objetivos de la ediciónLos PC y el CLPI son relativamente nuevos,y el entendimiento y la capacidad paraapoyarlos en la práctica son todavía limi-

tados. Esta edición especial apunta a fort-alecer la capacidad de una serie de actores(por ejemplo, organizaciones locales, profe-sionales, ONG, donantes y gobiernos) paraapoyar de manera efectiva la imple-mentación práctica de estas herramientasbasadas en derechos. También apunta adestacar la necesidad de apoyar procesosascendentes (bottom-up) diseñados por lascomunidades, y evitar procesos y proced-imientos predefinidos impuestos desdeafuera, que no reflejan las distintas y diver-sas normas culturales de las comunidades.Esto es importante para la implementacióndel Protocolo de Nagoya, donde los gobier-nos y los donantes pueden estar tentados aadoptar procedimientos rígidos y descen-dentes (top-down) que se ajusten másfácilmente a sus formas de trabajo y losintereses del negocio.

Promoviendo el entendimiento de losPC y del CLPI, y la capacidad para apoyar-los, esta edición ayudará a informar laimplementación de las disposiciones delProtocolo de Nagoya sobre consentimientofundamentado y los protocolos comunitar-ios, y la Declaración de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indíge-nas, así como otras situaciones y contextoslegales donde los PC y el CLPI resultanvaliosos, por ejemplo, para reivindicar dere-chos reconocidos en leyes sobrederechosindígenas en India (Ramdas).

Estructura de la ediciónLa edición está dividida en cuatro partes.Parte I: Preparación de la escena: asocia-ciones de investigación y APB desde laperspectiva de las comunidades, destacala necesidad de la participación comuni-taria más allá del CLPI durante todo elciclo de investigación y desarrollo(Pimbert). También explica las limitacionesdel Protocolo de Nagoya desde la perspec-tiva de las comunidades indígenas en India(Ramdas).Parte II: Innovaciones institucionalespara CLPI y participación en los benefi-cios, examina las experiencias con las leyes

Recuadro 5: Desarrollo de esta ediciónespecial de PLA

La edición fue iniciada por el IIED en mayo de 2011,para compartir experiencias sobre estasherramientas basadas en derechos con lascomunidades más amplias de la biodiversidad y deldesarrollo, y para promover la concientización de lanecesidad de evitar modelos descendentes enrespuesta a las exigencias del Protocolo de Nagoya.Los artículos fueron seleccionados en base aresúmenes presentados. Los editores invitados delIIED, Kalpavriksh, Natural Justice, COMPAS y UEBTreunieron resúmenes en base a sus propiasexperiencias e invitaron a otras personas de susredes a hacerlo. El llamado para la presentación deresúmenes se hizo circular principalmente entre lacomunidad de biodiversidad. No se hizo un llamadomás amplio debido a la capacidad limitada derevisión. Los resúmenes fueron revisados por loseditores invitados y se tomaron decisiones deselección en base a la pertinencia para el tema, elpotencial de aprendizaje de lecciones, el grado departicipación y la diversidad de experienciasrepresentadas. Los artículos pasaron un proceso derevisión de pares extensivo –en primer lugar, porparte de los editores invitados, y luego, por losprofesionales de la participación.

El proceso de compilación de esta edición haestimulado mucho el aprendizaje mutuo entreinvestigadores de la biodiversidad y expertos legalesque apoyan los protocolos comunitarios y el CLPI, yha acercado a esta comunidad de práctica. Tambiénha profundizado su entendimiento de enfoquesparticipativos, ayudando a conducir a estasherramientas basadas en derechos por un caminomás participativo.

Page 35: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

33l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

nacionales y mecanismos institucionalespara CLPI y participación en los beneficios(Buxton; Ritter). También explora la formaen que la mejora vegetal participativa y loscontratos relacionados de APB con losagricultores en China están ayudando apromover el cambio institucional (Li yJiggins con Song).Parte III: Protocolos comunitarios pararecursos genéticos y APB examina elprotocolo intercomunitario de partici-pación en los beneficios en base a leyesconsuetudinarias (Argumendo); el proto-colo Bushbuckbridge de los curanderospara garantizar el acceso a las plantasmedicinales y procurar beneficios comer-ciales (Sibuye et al.); y los protocolos de loscriadores de ganado para garantizar losderechos de pastoreo, el reconocimiento desu función de conservación y los beneficioscomerciales (Köhler-Rollefson et al.).Parte IV: Protocolos comunitarios yCLPI: minería, áreas protegidas y asocia-ciones forestales explora el desarrollo y usode protocolos comunitarios para defenderlas arboledas sagradas y los derechos terri-toriales contra la minería en Ghana yColombia (Guri et al.; López y Heiler) y eldesarrollo de un protocolo para hacer valerlos derechos consuetudinarios en un áreaprotegida en Borneo (John et al.). Tambiénexamina el uso del CLPI y los protocoloscomunitarios para fortalecer la propiedadcomunitaria de un proyecto para moni-torear la actividad maderera ilegal enCamerún (Lewis y Nkuintchua); y paramejorar una asociación con una empresaética para el comercio de productos fore-stales no madereros en Perú (Oliva et al.).

Lecciones para apoyar al CLPIExaminando los artículos de esta edición,pueden obtenerse lecciones prácticas decómo apoyar el CLPI (Ver también Conse-jos para Capacitadores).

Importancia de los procesos diseñados porlas comunidadesComo Pimbert y Lewis y Nkuintchua mues-

tran, un proceso de CLPI diseñado comuni-tariamente no solo puede desarrollarconfianza y sentido de propiedad sobre unproyecto, sino que también puedeempoderar a las comunidades marginadas.Las mujeres dalits de India organizarondiscusiones abiertas que duraron casi tresmeses, permitiendo el surgimiento de CLPIen sus propios términos y en su propiotiempo. Las comunidades baka y bantú deCamerún fueron consultadas en vastasdiscusiones, adaptadas a cada comunidad ycontexto local. En ambos casos, se permitióa las comunidades definir los términos decompromiso en el proyecto y las modali-dades de implementación, para luegotomar el control del proyecto, lo cual fuemuy empoderador. En ambos casos, esto fuefacilitado por el uso de tecnologías accesi-bles –entender la función del GPS portátilbasado en íconos fue fundamental parahacer el CLPI más concreto para los bakas ybantúes; mientras que usar el video paradocumentar la investigación permitió a lasmujeres dalits tomar el control del procesode investigación.

Diseño participativo de estructuras yprocedimientos gubernamentalesLas estructuras y procedimientos descen-dentes (top down) establecidos por lalegislación nacional para el CLPI en Canadá,y para la participación en los beneficios enAustralia, han hecho que la participación seadifícil para las comunidades y debilitadoestructuras tradicionales (Buxton; Ritter).Como sugiere Buxton, implementar el‘espíritu del CLPI’ originado en la autode-terminación implica la participación en latoma de decisiones. Esto requiere laigualación de poder que solamente puedeser alcanzada cuando las prácticas, estruc-turas y normas indígenas son incorporadasen el diseño de estructuras y procesos deCLPI. Incluso cuando hay representaciónigualitaria de comunidades indígenas y otrosexpertos, aceptación de la validez delconocimiento tradicional e influencia sobrelas decisiones, puede haber normas buro-

Page 36: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 34

cráticas occidentales, fuertemente basadasen reglas escritas, documentación compleja(en inglés) y estructuras jerárquicas (porejemplo, en Canadá). Esto entra en conflictocon los procesos informales, comunicaciónoral (baja alfabetización) y estructuras igual-itarias que son comunes en las comunidadesaborígenes. Esto significa que ‘la partici-pación es condicional a que las personaspuedan actuar como burócratas occiden-tales, y ese es un real problema’ (Buxton). Laclave es que las instituciones incorporen flex-ibilidad que les permita evolucionar parareflejar las perspectivas indígenas basadasen el aprendizaje y el desarrollo de valorescompartidos.

Reconocimiento del poder de vetoComo lo indica Ramdas, las comunidadesindígenas pueden no querer participar enun acuerdo de APB si significa mercan-tilizar sus recursos y conocimiento que sonsostenidos a través de una relación colec-tiva espiritual, o perder recursos que sonvitales para su salud y supervivencia. En

Camerún (Lewis y Nkuintchua), seinformó a las comunidades que puedenprestar, negar o retirar su consentimientopara todo el proyecto o ciertas actividadesen cualquier momento. Esto fue empoder-ador, ya que ser explícito sobre su derechoa negarse hizo que la negociación con losterceros fuera más igualitaria.

A la inversa, si se niega a las comu-nidades el derecho de veto, el CLPI sevuelve una herramienta que meramentefacilita el desarrollo de recursos, en lugarde servir para proporcionar a las comu-nidades tradicionales la capacidad dedecidir, caso por caso, si participar o no..La Ley de Títulos Nativos de Australia, queles otorgó el derecho a negociar con lasempresas mineras, pero no a vetar eldesarrollo, ha traído millones de dólarespara los pueblos indígenas. Sin embargo, laevidencia continúa siendo mixta y ambiguacon respecto a si esto ha resultado enalguna mejora en el bienestar social oeconómico de las comunidades encuestión. No tener el poder de veto también

Los raikas son la mayor comunidad pastoril de Rajasthan oeste en el noroeste de India. Se considera que el PCBde los raikas es el primer PCB completado por los cuidadores de ganado. Fue desarrollado con el apoyo de laONG internacional Natural Justice y Lokhit Pashu-Palak Sansthan (LPPS).

Page 37: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

35l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

limitó su poder de negociación con lasempresas (Ritter).

Evitar malos entendidosAsegurar que las comunidades entiendanplenamente la información proporcionadasobre la actividad propuesta es fundamen-tal para que el CLPI sea significativo. Losformularios de CLPI en Lewis yNkuintchua proporcionan preguntas paraverificar el entendimiento por parte de lacomunidad de los objetivos del proyecto,los beneficios de la participación y lospotenciales riesgos. Si alguna de lasrespuestas demostrara una falta deentendimiento, estos aspectos tienen queser explicados nuevamente,hasta que lasrespuestas demuestren que se ha enten-dido plenamente.

Una buena relación entre aquellos queprocuran el consentimiento y la comu-nidad es importante para evitar malosentendidos. Si no hay relación previa, elCLPI podría ser negado u otorgado simple-mente en virtud de expectativas falsas.Cuando existe una relación de patroci-nador-cliente, puede ser mejor nocompensar a las comunidades durante elCLPI para evitar que el consentimiento seaotorgado simplemente por beneficiosinmediatos e insignificantes. Y en otroscasos, el CLPI podría ser otorgado noporque la propuesta sea entendida, sinosimplemente porque se confía en laspersonas que la hacen (Lewis yNkuintchua). Determinados protocolos yformas de comportamiento pueden ayudara minimizar los malos entendidos y la fric-ción asociados con la comunicaciónintercultural entre pueblos indígenas y noindígenas (Ritter). Así como puederequerirse facilitación por una organi-zación local en la cual la comunidad confíe,también puede hacer falta el apoyo de unantropólogo.

Permitir suficiente tiempo y dineroUna serie de artículos enfatizan la necesi-dad de procesos sin apuros y con un diseño

flexible. Poner un límite al CLPI puede serdeseable para las empresas que procuranel consentimiento, pero se corre el riesgode que el CLPI no tenga sentido, evitandoel pleno entendimiento y deliberación, y eldiseño ascendente (bottom-up) basado eninstituciones consuetudinarias. Auncuando las comunidades estén partici-pando en un proyecto de una ONG queapunte a apoyar sus medios de vida y dere-chos, el proceso puede llevar casi tres meses(Pimbert). Cuando se introducen asuntosnuevos y complejos donde las comunidadespueden estar divididas, puede requerirsemás tiempo para desarrollarentendimiento y consenso. Estos procesosde deliberación son vitales para que lascomunidades decidan lo que es mejor paraellas. Lo que puede parecer una propuestaatractiva para los jóvenes, por ejemplo,puede no ser lo mejor para salvaguardar lasnecesidades de subsistencia comunitariaso el patrimonio cultural (Ramdas).

Como lo indican una serie de artículos,juntar a comunidades dispersas es amenudo costoso. Incluso si no se paga a laspropias comunidades, el costo de facil-itación también deberá ser cubierto.Además de ello, está el costo de apoyo yrepresentación legales para las comu-nidades, especialmente si se negociancontratos de participación en losbeneficioscon empresas. En el proceso de títulosnativos de Australia (Ritter), la negociaciónde contratos de participación en los benefi-cios para minería llevó un mínimo de seismeses, a menudo más, e involucró a unaserie de expertos. Dada la falta de apoyogubernamental, las empresas a menudoproporcionaban financiamiento para elCLPI, pero esto podría llevar a lacooptación del proceso.

Lecciones para apoyar a los protocoloscomunitariosUn proceso participativo es un elementocentral esencial para desarrollar protoco-los comunitarios que representan la visiónmayoritaria negociada o el interés común

Page 38: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 36

de la comunidad en su conjunto, y quesean realmente sentidos como propios porla esta. Aunque el principal fin de unprotocolo puede ser comunicar reglas yderechos consuetudinarios, un procesoparticipativo es vital para desarrollar lacapacidad y confianza de las comunidadespara negociar con actores más poderosos,de manera que estas reglas y derechos seanreconocidos. En algunos casos, los proto-colos comunitarios han llevado a nuevasestructuras de representación intercomu-nitarias que pueden facilitar el CLPI (porejemplo, Sibuye et al .; Argumedo).También pueden permitir que potencialesproblemas con un proyecto o asociaciónsean identificados con anticipación (Lewisy Nkuintchua), y ayuden a desarrollarasociaciones duraderas basadas en laconfianza (Oliva et al.).

Mantener un enfoque flexibleCualquiera que sea el objetivo inicial paradesarrollar un protocolo comunitario, esimportante mantener la flexibilidad entérminos de objetivos, enfoque y diseño delproceso. Por ejemplo, un protocolo comu-nitario para acceso y participación en losbeneficios generalmente establece losvalores y derechos consuetudinarios de lacomunidad relativos al conocimiento tradi-cional y la biodiversidad, así como losrequisitos para el CPI y la participaciónequitativa en los beneficios. Sin embargo,los temas de APB pueden no ser la única nila más urgente prioridad para las comu-nidades. Las discusiones para desarrollarun protocolo van inevitablemente a darlugar a otros temas que las comunidadesnecesitan abordar, como por ejemplo,garantizar su propio acceso a recursos debiodiversidad y defender sus recursos ytierra contra las amenazas del desarrollo.

Reconocer los impactos del proceso y apoyara los facilitadores comunitariosEn términos generales, parece haber dostipos de protocolos en esta edición: aquel-los que se centran en alcanzar el impacto y

empoderamiento, principalmente a travésdel uso del documento; y aquellos quetambién ven el proceso como un mediopara el empoderamiento y el cambio. En elúltimo, las comunidades han tenido unafunción principal en el diseño y facilitacióndel proceso, y el proceso a nivel comuni-tario ha sido más vasto. En el primero, losfacilitadores externos han tendido a asumiruna función mayor en la facilitación, ladocumentación y la redacción. En amboscasos, el proceso ha mejorado la organi-zación comunitaria.

Sin embargo, cuando los miembroscomunitarios han sido capacitados paraasumir el liderazgo en el diseño delproceso, en la conducción de la investi-gación y la facilitación, y en el desarrollodel contenido de protocolos, estos procesoshan sido muy empoderadores, desarrol-lando capacidad y confianza (Guri et al.;Argumedo; Sibuye et al.; John et al.). Estoha llevado a una mayor continuidad y usodel protocolo por parte de las propiascomunidades, luego de finalizado elproceso – sea externamente (Sibuye et al.)o internamente (Argumedo). Capacitar alos facilitadores comunitarios puede exigirmás tiempo y recursos. En un caso no fueposible debido a los tiempos limitadosimpuestos por el contrato con el donante(nueve meses) (López and Heiler). Aunquelas comunidades pueden ser empoderadasy movilizadas por el proceso, la continuidaddel apoyo por una organización externapuede todavía ser necesaria para promoverel impacto una vez que el protocolo ha sidodesarrollado.

Pasos clave en el desarrollo de un protocolocomunitarioNo hay fórmula establecida para desarrol-lar un protocolo comunitario. La formaque adopte y los métodos para desarrol-larla deberían provenir del sistemabiocultural local y la situación de la comu-nidad –de los cuales hay una enormediversidad- y reforzarlos. Dicho esto, lamayoría de los protocolos comunitarios

Page 39: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

37l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

acarrearán determinados pasos (verRecuadro 6), pero algunos pueden ser máslimitados en términos de su proceso ycontenido, por ejemplo, cuando el proto-colo sea desarrollado luego de un procesode CLPI para establecer las modalidadespara participar en un proyecto (Lewis yNkuintchua).

Impactos de los protocolos comunitarios yfactores facilitadoresAlgunos protocolos han tenido impactossignificativos, tanto internos como exter-nos. El PCB de Bushbuckbridge, porejemplo, (Sibuye et al.) fomentó un sentidode identidad entre curanderos dispersos dedos diferentes grupos lingüísticos, resul-tando en una asociación registrada decuranderos con 300 miembros, principal-

mente mujeres, negociando y buscandosatisfacer sus necesidades activamente. Elprotocolo fue facilitado por un grupo decuranderos y el PCB fue redactado con suparticipación activa. El proceso ha aumen-tado la concientización de las autoridadesde las áreas protegidas en el sentido de quelos curanderos locales no estánrecolectando en exceso. Esto ha permitidoa los curanderos negociar algo de acceso alas plantas medicinales en un área prote-gida que había estado completamentesellada.

La recolección en exceso ha sidoreducida debido a la mejora en la concien-tización generada por el proceso. Laasociación ha firmado un acuerdo con unaempresa de cosméticos, que podría llevar aun contrato de APB –y, luego de una

Recuadro 6: Pasos clave en el desarrollo de un protocolo comunitario

• Identificación de una organización local y un facilitador comunitario en los cuales confíe la comunidad parafacilitar el proceso. La existencia de una organización representativa comunitaria hará más fácil el proceso delprotocolo. Un proceso de CLPI para obtener el consentimiento de la comunidad para tomar parte en el procesoes el primer paso para desarrollar el protocolo comunitario.• Investigación para entender a la comunidad, sus biorecursos y sus leyes e instituciones consuetudinarias. Estopuede ser un proceso que lleve tiempo, particularmente si dichos estudios no han sido realizados antes. En formaideal, debería ser llevado a cabo y facilitado por las propias comunidades. En Ghana, la documentación derecursos culturales y biológicos por parte de la comunidad fue clave para la revalorización de estos recursos queeran subestimados. Revitalizó las arboledas sagradas, los cultivos tradicionales y desarrolló respeto por lasautoridades tradicionales (Guri et al.). En el Parque de la Papa, en Perú, la investigación sobre leyesconsuetudinarias fue diseñada y llevada a cabo por facilitadores comunitarios y formó la base del protocolo(Argumedo).• Discusiones y consultas internas entre la comunidad para desarrollar el contenido del protocolo sobre valoresculturales, funciones y responsabilidades de las comunidades, leyes consuetudinarias y derechos a recursos. Estepaso también puede incluir procesos de reflexión más amplios sobre las necesidades prioritarias de lacomunidad y las acciones requeridas para abordarlas (Guri et al.).• Investigación legal sobre leyes nacionales e internacionales y estatutos que respalden los derechosconsuetudinarios y prioridades comunitarias identificados. Esto requiere de expertos legales y también puedellevar tiempo si aún no se ha realizado la investigación . Un desafío aquí es ‘traducir’ el lenguaje legal parahacerlo accesible a las comunidades para que puedan usar el protocolo.• Redacción, revisión y acuerdo por parte de la comunidad en el idioma local. A menudo se necesitará apoyoexterno para redactar el protocolo, pero cuanto mayor sea la participación de la comunidad en su conjunto paradarle forma a su contenido, mayor será el sentido de apropiación y continuidad, y por lo tanto, el potencialimpacto del protocolo comunitario. Esto puede ser un desafío en comunidades dispersas –una ‘exhibición’itinerante fue usada para llegar a la mayor cantidad de personas posible en un área protegida en Borneo(John et al.).• Utilización de PCB para la negociación. Una vez que los protocolos hayan sido acordados, pueden ser usados ennegociaciones con otras personas, sea individualmente o en plataformas con múltiples partes interesadas, donderepresentantes comunitarios (en forma ideal una serie más amplia de comunidades juntas) se comprometan conpartes interesadas formales y a nivel del estado y/o partes externas. En este proceso de negociación, al sefamiliarizarse las comunidades con las dinámicas del poder, idealmente, pasan por un proceso de desarrollo decapacidades para entender cómo operar en dichoproceso de negociación (Brouwer et al.).

Page 40: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 38

amplia discusión, los curanderos deci-dieron hacer un fondo común dealgunosde sus conocimientos para que los benefi-cios llegaran a todo el grupo . La asociaciónha designado un comité para negociar conactores externos en su representación.

En Ghana, el protocolo de la comu-nidad Tanchara no solamente revitalizó elmanejo de la biodiversidad, sino quetambién consiguió que una empresaminera que amenazaba destruir sus sitiossagrados y contaminar su agua potablepospusiera su actividad hasta el año 2013.Este impacto fue facilitado por una ONGlocal que comenzó un diálogo entre lascomunidades y la empresa minera y llevóa cabo un estudio sobre las perspectivascomunitarias sobre la minería. Asimismo,la ONG local ha ayudado a obtener elapoyo del gobierno local para el PC, involu-crando a funcionarios en el desarrollo delprotocolo y llevándolos a visitar a las comu-nidades afectadas. Involucrar al gobierno

local en el desarrollo de protocolos comu-nitarios es vital para obtener respaldoinstitucional y trabajar hacia elreconocimiento legal de los PC (Guri et al.).

En el caso de Alto San Juan en Colom-bia, lo novedoso del instrumento delprotocolo comunitario ha obstaculizado sureconocimiento político por parte delgobierno local –por lo tanto, se necesita unafase de seguimiento para promover sureconocimiento o desarrollar protocoloscomunitarios en toda la región, paradefender derechos territoriales frente a laminería ilegal.

El desarrollo de protocolos comunitar-ios será facilitado en comunidades quetienen representación supra comunitaria(por ejemplo, el consejo ASOCASANrepresenta a 30 comunidades) (López yHeiler).

En el caso del Parque de la Papa dePerú (Argumedo), el protocolo bioculturalestablece un marco para la participaciónequitativa en los beneficios entre cincocomunidades con base en sus leyesconsuetudinarias y fue firmado como unacuerdo intercomunitario. Como se aplicaa beneficios que ya están siendo obtenidos,es uno de los pocos protocolos comunitar-ios para APB que está realmentefuncionando en la práctica para guiar ladistribución de beneficios. El proceso paradesarrollarlo llevó aproximadamente 15meses y fue diseñado y liderado por laspropias comunidades. Ha resultado ennuevas estructuras de gobernanza inter-comunitaria y mejorado la cohesióncomunitaria. El acuerdo está guiando laforma en que los beneficios son compar-tidos y usados, asegurando quecontribuyan a la conservación de la biodi-versidad y a la reducción de la pobreza.También ha mejorado la capacidad para elCPI y la negociación de acuerdos de APBequitativos.

Desafíos a ser abordados con los PC y elCLPIA pesar de los resultados positivos descritos

Los samburúes son pastores de Kenia. Su PCBdesarrolla conocimiento indígena y prácticas demejora, en particular para las ovejas red maasai, unaraza indígena en peligro de extinción con potencialcomercial que ha atraído la atención de científicos.

Page 41: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

39l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

anteriormente, debería hacerse notar quelos protocolos comunitarios no son unapanacea. Aunque pueden ayudar a movi-lizar y a equipar mejor a las comunidadespara actuar, su impacto externo puede serlimitado si no son reconocidos por la legis-lación y las instituciones gubernamentales,como es a menudo el caso.

En forma similar, el grado en el cual losprocedimientos de CPI son reconocidos enla práctica depende del grado de devolu-ción de los poderes de toma de decisiones alas comunidades. Por lo tanto, en muchoscasos, los protocolos comunitarios y lalegislación internacional, como laUNDRIP y el Protocolo de Nagoya propor-cionarán herramientas para que lascomunidades hagan que sus derechosconsuetudinarios sean reconocidos, perono alcanzarán sus objetivos hasta quecambios más fundamentales en la legis-lación, la gobernanza y los procesospolíticos sean establecidos a nivel nacional.

Hasta entonces, se necesitarán signi-

ficativos esfuerzos, no solamente paraapoyar a las comunidades para desarrollarPC, sino también para que las comu-nidades los usen para defensa ynegociación y para aumentar la concienti-zación sobre su legitimidad.

El monitoreo y evaluación comunitar-ios del enfoque serán críticos en elaprendizaje y mejora de estas herramientasy en la adquisición de reconocimientoexterno. Debería incluir monitoreo de losimpactos basados en procesos. El desafíocreciente para asistir a las comunidades adeterminar si y cómo desarrollar protoco-los comunitarios necesita ser abordadomediante el compartir lecciones entrecomunidades, directrices de buena prácticay metodologías rigurosamente probadas(Jonas, Bavikatte y Shrumm, 2010).

Aunque una aceptación más amplia dela necesidad de CLPI está comenzando asurgir (Colchester, 2010), todavía hay unaapreciación limitada de la función y valorde los protocolos comunitarios entre los

El PCB Bushbuckridge es considerado un documento vivo por la Asociación de Profesionales TradicionalesKukula de la Salud y periódicamente revisan los objetivos y desafíos delineados en su documento original.

Page 42: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 40

gobiernos, las empresas comerciales y losdonantes, incluso dentro de la comunidadde la biodiversidad. Además de defenderderechos, los protocolos comunitariostienen gran potencial para mejorar lagobernanza y la conservación de la biodi-versidad a nivel local, así como parafortalecer los sistemas bioculturales para laresistencia al cambio climático (Argumedo,Sibuye et al.; Guri et al.).

También se necesitan esfuerzos paramejorar el entendimiento de los protoco-los comunitarios, de cómo apoyarlosefectivamente en la práctica y de los benefi-cios para las diferentes partes interesadas,incluyendo el gobierno y el sector comer-cial, a lo largo de diferentes sectores. Almismo tiempo necesitamos evitar crearprototipos para estas herramientasbasadas en derechos y, más bien, asegurarque los actores externos proporcionen unapoyo flexible, en vez de fijar procedimien-tos estandarizados que eviten una real

participación comunitaria. Esperamos queesta edición especial sirva como un primerpaso en este esfuerzo –compartiendo laslecciones de una diversidad de experienciasy procesos participativos.

Últimas reflexionesSin dudas hay muchas más ONG y orga-nizaciones indígenas que llevan a caboiniciativas similares con PC y CLPI, desar-rollando intentos anteriores de procesosparticipativos para el empoderamiento delas comunidades, documentación y orga-nización para la defensa de los derechosconsuetudinarios. Esperamos que estaedición apoye e informe a estos profesion-ales y los inspire a reflexionar sobre estasherramientas potencialmente emanci-padoras, y para compartir sus experienciascon otros. La sección de recursos de estaedición enumera algunas plataformas paracompartir sobre PC y CLPI – ¡únanse aldebate!

INFORMACIÓN DE CONTACTOKrystyna SwiderskaSenior Researcher (Investigadora Senior)International Institute for Environment andDevelopment (IIED)80-86 Gray’s Inn Road, London, WC1X 8NH,United KingdomTel: +44 20 3463 7399Fax: +44 20 3514 9055Email: [email protected] web: www.iied.orgwww.bioculturalheritage.org

Angela MilliganCo-editor (Coeditora), Participatory Learningand ActionInternational Institute for Environment andDevelopment (IIED)Email: [email protected] web: www.iied.orgwww.planotes.org

Kanchi KohliKalpavriksh and Campaign for Conservationand Community Control over BiodiversityIndiaEmail: [email protected]: +91 981 190 3112

Page 43: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

41l Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e informado: generalidades y lecciones aprendidas

Harry Jonas y Holly ShrummNatural Justice: Lawyers for Communities andthe Environment479 Jalan Sang KancilKota Kinabalu 88000SabahMalaysiaEmail: [email protected]: [email protected]

Wim HiemstraETC COMPASPO Box 64Kastanjelaan 53830 AB LeusdenThe NetherlandsEmail: [email protected]: www.compasnet.org

María Julia OlivaSenior Advisor on Access and Benefit-Sharing(Asesora Senior sobre Acceso y Participaciónen los Beneficios)Union for Ethical BioTrade (UEBT)Keizergracht 1581015 CX AmsterdamThe NetherlandsEmail: [email protected] web: www.ethicalbiotrade.org

REFERENCIASNota: las referencias sin fechas se refieren a artículos publicados en esta

edición

ANDES, Comunidades del Parque de la Papa e IIED (2011) Communitybiocultural protocols: building mechanisms for access andbenefitsharing among the communities of the Potato Park basedon Quechua customary norms. En línea:http://pubs.iied.org/G03168.html

Cabrera J, F. Perron-Welch y O. Rukundo (2011) Overview of nationaland regional measures on access to genetic resources and benefit-sharing: challenges and opportunities in implementing the NagoyaProtocol. Centre for International Sustainable Development Law:Canadá.

Colchester, M. (2010) Free, prior and informed consent: making FPICwork for forests and people. The Forest Dialogue Research Paper 11.

COMPAS (2010) ‘Bio-cultural community protocols enforce biodiversitybenefits: a selection of cases and experiences.’ EndogenousDevelopment Magazine.

FAO (2007) State of the world’s animal genetic resources. Comisión deRecursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

Page 44: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Swiderska con Milligan, Kohli, Shrumm, Jonas, Hiemstra y Oliva 42

Jonas, H., K. Bavikatte y H. Shrumm (2010) ‘Community protocols andaccess and benefit-sharing.’ Asian Biotechnology and DevelopmentReview 12:3, pp 49-76. En línea: http://tinyurl.com/abdr-12-3

Natural Justice (2009) Biocultural community protocols: a communityapproach to ensuring the integrity of environmental law and policy. Enlínea: www.unep.org/communityprotocols/PDF/communityprotocols.pdf

Posey, D.A. (Ed) (1999) Cultural and spiritual values of biodiversity.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e IntermediateTechnology Publications: Londres.

Swiderska, K (2006) ‘Banishing the biopirates: a new approach to protectingtraditional knowledge.’ Gatekeepers 129. IIED: Londres. En línea:http://pubs.iied.org/14537IIED.html

Swiderska, K., A. Argumedo, Y. Song, J. Li, R. Pant, H. Herrera, D. Mutta, P.Munyi, S. Vedavathy (2009) Protecting community rights over traditionalknowledge: implications of customary laws and practices. Key findingsand recommendations 2005-2009. IIED, ANDES, FDY, Ecoserve, HFRC,CCAP, ICIPE y KEFRI. En línea: http://pubs.iied.org/14591IIED.html

UNESCO (2003) ‘Language, vitality and endangerment.’ Documentopresentado por el “Ad Hoc Expert Group on Endangered Languages” a la“International Expert Meeting on UNESCO Programme Safeguarding ofEndangered Languages”, UNESCO París, 10–12 de marzo de 2003.

UNPFII (2010) State of the world’s indigenous peoples (chapter III).Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues. UNDepartment of Economic and Social Affairs.

Page 45: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

43

PARTE IPreparación de la escena:asociaciones deinvestigación yAPB desde laperspectiva de lascomunidades

Page 46: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

6544

Page 47: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

4545

Esta edición especial de ParticipatoryLearning and Action enfatiza correcta-mente la importancia de los procesosparticipativos de consentimiento libre,previo e informado (CLPI) diseñados ycontrolados por la comunidad, y de desar-rollar protocolos comunitarios parainvestigación sobre diversidad biocultural.En este artículo, ofrezco algunas reflex-iones sobre cómo dar a los noinvestigadores (por ejemplo, hombres ymujeres de las comunidades indígenas ylocales) un rol más significativo en laproducción y validación de conocimientospara el uso equitativo y sostenible de ladiversidad biológica y cultural. Sugiero quees necesario ir más allá del valioso conceptode CLPI en las investigaciones que involu-cre a comunidades indígenas y locales.Aunque es una herramienta esencial, elCLPI debe formar parte de un conjuntomás amplio de tácticas y salvaguardias parapermitir a las comunidades locales e indí-genas defender sus derechos y determinar

sus propios destinos (Colchester y Ferrari,2007).

Potencialmente, el CLPI permite a lascomunidades decidir si quieren desarrollarun protocolo comunitario para hacer valersus derechos a la biodiversidad en difer-entes contextos locales.1 Estos protocolosbioculturales pueden ser usados por lascomunidades para fijar las reglas de partic-ipación en iniciativas de investigación otras(por ejemplo, acceso y participación en losbeneficios bajo el Protocolo de Nagoya).2

La experiencia sugiere que los procesosparticipativos son clave para el diseño deprotocolos comunitarios efectivos (Swider-ska, esta edición). Sin embargo, hasta lafecha, se ha documentado más acerca delcontenido de los protocolos comunitariosbioculturales y CLPI existentes que de lospropios procesos requeridos para desar-rollarlos. Este artículo apunta a llenar estabrecha en el conocimiento enfatizando losprocesos y salvaguardias necesarios paraasegurar un enfoque verdaderamente

por MICHEL PIMBERT

CLPI y más allá: salvaguardiaspara una investigación queequipare la desigualdad depoder para proteger labiodiversidad, los derechos y la cultura

2

1 Ver Glosario, p.10.2 Ver Generalidades, p.25-40.

Page 48: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Michel Pimbert4646

participativo con respecto a la investigacióny el desarrollo (I&D) para la biodiversidad,la cultura y los derechos.

Uso el término ‘participación’ en unsentido emancipador y democrático. Losvalores y el marco normativo que están enel medio de mi propio entendimiento de‘participación’ en este artículo pueden serresumidos como:

… permitir a cada potencial ciudadano-sujeto dentro de la sociedad volverse unsujeto real, ofreciéndole (...) una genuinaautonomía para ejercer su capacidad paracrear ellos mismos sus leyes y construirreglas con otros... Más específicamente, estoimplica dar a las personas los medios paraparticipar (...) en la construcción diaria delas reglas de la convivencia y para repensarlas relaciones políticas, sociales y económi-cas para civilizarlos a un nivel profundo, através del ejercicio permanente de la liber-tad de participación (Méda 2000, basadoen una traducción al inglés del autor).

Hacia una investigación que equipare ladesigualdad de poderLa investigación que busca equiparar ladesigualdad de poder involucra tanto ainvestigadores como a no investigadores enestrecho compromiso cooperativo,produciendo en forma conjunta nuevosconocimientos, con un aprendizaje mutuoa partir del proceso. Como tal, esta forma

de investigación cooperativa es una inver-sión significativa de los roles dominantes,ubicaciones y formas de conocimiento.

Estas reflexiones están basadas eninvestigaciones-acción participativa encurso con comunidades indígenas y localesen el Altiplano andino (Bolivia y Perú), Asia(India, Indonesia, Nepal e Irán), Europa(Francia, Italia, Reino Unido) y ÁfricaOccidental (Malí), donde la investigaciónse hace con, para y por las personas –másque sobre las personas- para explorar cómolos sistemas alimentarios ricos en biodi-versidad localmente controlados puedenser sostenidos.3 En estos diferentes esce-narios se puede notar que los ciudadanosdedicados a la coinvestigación son vistoscomo actores conocedores y activos con lacapacidad de estar involucrados central-mente, tanto en la elección ‘ascendente’ deprioridades de investigación estratégicas yel diseño de innovaciones, como en suimplementación, divulgación y regulación‘descendentes’. Ver a los ciudadanos comoactores conocedores es en sí misma, unaimportante salvaguardia en la promociónde los derechos comunitarios sobre supatrimonio biocultural. La empatía, elrespeto y la solidaridad con los demás sereshumanos son importantes requisitosprevios aquí. Sin estos valores habilitantes,las arraigadas visiones prejuiciosas contin-uarán socavando la posibilidad de ver a losciudadanos comunes como actores cono-cedores (Recuadro 1).

Definiendo de manera conjunta las formasde trabajo y ética de la investigaciónLa investigación que busca equiparar ladesigualdad de poder a menudo se originade un proceso participativo en el cual losmiembros comunitarios definen, solos oconjuntamente con investigadores exter-nos, las reglas de participación y formas detrabajo. Asegurar este tipo de investigaciónética es esencial. Es muy usual que losprogramas de investigación sean impuestosa los habitantes rurales, agregando más

3 Ver Pimbert (2012); CNOP et al. (2007); y Pimbert (2011).

Foto

graf

ía: C

ENES

TA

Pastores repensando un proyecto de investigación, Irán.

Page 49: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

47l CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación igualadora de poder 47

peso a sus abrumadoras cargas, causandodaño y violando derechos.4 En primerlugar, resulta vital asegurar que losciudadanos no investigadores tengan laoportunidad de evaluar, en sus propiostérminos y a su propio tiempo, la deseabil-idad y pertinencia de dedicarse aactividades de investigación cooperativa.La validez y calidad de la investigación songeneralmente mejoradas cuando sepermite a los no investigadores participaren la definición de las reglas de partici-pación y los códigos de ética de lainvestigación. Los diálogos abiertos y las

Recuadro 1: Mentalidades, actitudes ycomportamientos dedesempoderamiento socavan elconocimiento de las personas y lacapacidad para la coinvestigación

• De acuerdo con Ibrahim Coulibaly, un líderagricultor y presidente de la Coordination Nationaledes Organisations Paysannes (CNOP) en Malí,muchos intelectuales urbanos se avergüenzan de susorígenes rurales o campesinos y prefieren nomencionarlos. Diversos investigadores yresponsables de la toma de decisiones tambiéncreen que los agricultores familiares de pequeñaescala y, en particular, las mujeres son atrasados eignorantes, y que estos agricultores y procesadoresde alimentos son una reliquia del pasado de la cualse debe prescindir tan rápidamente como seaposible.• En Perú, Alejandro Argumedo da varios ejemplosde las resistentes actitudes racistas y prejuiciosasque los pueblos indígenas y sus sistemas deconocimiento experimentan al discutir temas debiodiversidad, derechos y cultura, con responsablesde la toma de decisiones ‘educados’ y científicos deascendencia española.• En Irán, los pastores nómades y sus prácticas deconservación de la biodiversidad continúan siendomarginados por poderosas fuerzas modernizadorasen el gobierno y la investigación. Actitudesdeshumanizadoras profundamente arraigadas, asícomo un deseo de purificación de diferencia ydesorden, a menudo evitan un diálogo interculturalgenuino y la coinvestigación.Fuente: conversaciones del autor con socios del IIEDinvolucrados en la iniciativa “Sustaining Local FoodSystems, Biodiversity and Livelihoods”. Ver: Pimbert(2012).

Recuadro 2: Acuerdos de investigacióncon mujeres agricultoras en las tierrassecas del sur de la India

“Action-research on Sustaining Local Food Systems,Biodiversity and Livelihoods” trabajó con la DeccanDevelopment Society (DDS) y 80 sanghams(asociaciones voluntarias a nivel del poblado) integradaspor mujeres dalits –el grupo en la escala más baja de lajerarquía social de la India. Desde el comienzo fue vitalasegurar, en primer lugar, que las shanghams y lasagricultoras de pequeña escala tuvieran oportunidad deevaluar, en sus propios términos y tiempo, ladeseabilidad y pertinencia de participar en actividadesde investigación colaborativa.

A través de un proceso de presentaciones,discusiones y debates organizados localmente, de casitres meses de duración, las mujeres líderes de lassangham y personal de DDS prestaron suconsentimiento informado para el avance del proyectoy, además, aclararon y combinaron los términos departicipación con el IIED. Estas deliberaciones fueron elprimer paso en esta investigación-acción y (a)aseguraron que el principio de CLPI fuera sostenido yque (b) se desarrollaran la confianza, el compromiso alargo plazo y la propiedad. Todos los participantestambién sintieron que era necesario adoptar un códigode ética para guiar la investigación. Luego de discutirposibles opciones, acordaron usar el Código de Ética dela International Society of Ethnobiology. Esto requiereque los socios de la investigación reconozcan, apoyen yprioricen los esfuerzos de los pueblos indígenas,sociedades tradicionales y comunidades locales parallevar a cabo y tener la propiedad de su investigación,colecciones, bases de datos y publicaciones. Porejemplo, los participantes llegaron a un acuerdo sobrecómo asegurar que las constataciones de lainvestigación fueran documentadas de forma que fueraaccesible para los muchos miembros analfabetos de lacomunidad. Las mujeres miembros de las sanghamindicaron que DDS había capacitado a los pobladoresen el uso de la tecnología del video digital, y alegaronque un video filmado localmente debería ser usado paradocumentar la investigación y comunicar susconstataciones. Todos los coinvestigadores estuvieronde acuerdo con esto, puesto que la experiencia de DDSya había demostrado que ser analfabeto no es unabarrera para aprender a usar el video.

Como resultado, las mujeres agricultoras se sintieronrespetadas y empoderadas con respecto alconocimiento con el que iban a trabajar, y que utilizaríanpara comunicar sobre esta investigación-acción a travésde videos producidos comunitariamente –a su manera yritmo, así como con un significativo control sobre todo elproceso de investigación y formas de trabajo. Produjeron12 videos que documentan el proceso de investigación-acción y sus resultados.

Para más información, ver: Community Media Trustet al. (2008).4 Ver Denzin et al. (2008).

Page 50: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Michel Pimbert48

discusiones a nivel de todo el pueblo conmujeres agricultoras dalits, en AndhraPradesh (India), permitieron a los partici-pantes decidir sobre el código de ética dela investigación que debía adoptarse ysobre cómo documentar la investigaciónsobre biodiversidad, alimentos y cultura(ver Recuadro 2). Este proceso a nivel delpueblo también permitió que el CLPIsurgiera de manera pausada.

Formando espacios seguros para lacoinvestigación y el cambio de lanormalidadLos espacios que reúnen a los miembros dela comunidad y a los investigadores exter-nos durante el proceso de investigacionesdeben ser cuidadosamente pensados –necesitan ser diseñados como espacios

seguros para la comunicación y acción.Esta es una importante salvaguardia parala investigación participativa, ya quemuchos espacios no acogen a mujeres oincluso a los débiles o marginados, ni estánlibres de manipulación y cooptación porpartes internas y/o externas más poderosas.

En un sentido más amplio, existenimportantes diferencias entre dos tiposradicalmente diferentes de espacios parala participación: espacios invitadosdesde arriba y espacios populares ociudadanos. Ejemplos de los primeros sonlos esfuerzos liderados por los gobiernos ydonantes para establecer comités de coad-ministración y plataformas deinvestigación. En contraste, los espaciosciudadano o populares son creados por laspersonas que se reúnen para crear ámbitossobre los cuales tienen más control, porejemplo, plataformas de agricultores paranegociación y acción colectiva; o ‘juradosde ciudadanos’ aficionados que permitena la gente común juzgar políticas exis-tentes y formular políticas alternativas.Ejemplos de dichos espacios popularesincluyen: los recientes jurados deciudadanos sobre las prioridades y gober-nanza de la investigación alimentaria yagrícola en India (www.raitateerpu.org) yÁfrica Occidental (www.excludedvoices.org).5

Aunque hay excepciones notables, losespacios populares son ámbitos dentro y

5 Discusiones paralelas relativas al conocimiento del paciente (esto es, no de élite) en investigaciones en elcampo de la salud también enfatizan la importancia de contar con espacios seguros. Ver: Cook (2012).

Recuadro 3. Eliminando el sesgo encuestiones de género

No necesitamos incluir mujeres en los jurados deciudadanos porque no son agricultoras. Este sorprendente comentario fue hecho por unmiembro senior de una de las organizaciones clavede campesinos en Mali, la AOPP (Association desOrganisations Professionnelles Paysannes). Comoresultado, la AOPP detuvo el proceso preparatorio delJurado de Ciudadanos sobre OrganismosGenéticamente Modificados (OGM) y el Futuro de laAgricultura. Llevó dos meses de discusiones ynegociaciones entre los miembros del grupo dedirección convencer a este miembro senior de laAOPP, que las mujeres tienen una función principalno solamente en la preparación de los alimentos,sino también en la producción de los mismos;generalmente, a través del cultivo pequeñas parcelasde tierra. A fines de julio de 2009, uno de losdirectivos de la AOPP amenazó con remover a suorganización del grupo de dirección de la iniciativa“Democratising Agricultural Research” porqueestaba desconforme con el hecho de que laConvergence of Rural Women for Food Sovereignty(COFERSA)” había sido formalmente aceptada comonuevo miembro del grupo de dirección. Esta decisiónfue eventualmente cambiada por la AOPP y el grupode dirección mayor –pero solo al cabo de un mes dediscusión intensa, persuasión y argumentos sobre laimportancia de que haya justicia de género.Fuente: Pimbert y Boukary (2010).

Un jurado de ciudadanos evaluando la investigaciónagrícola, India, 2010.

Foto

graf

ía: P

eter

Rea

son

Page 51: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

49l CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación igualadora de poder

desde los cuales, los ciudadanos comunespueden adquirir la confianza para usar suvoz, analizar y deliberar, estructurar alter-nativas y acciones, movilizarse, desarrollaralianzas y actuar. Crear y nutrir dichosespacios seguros es esencial para el diálogointercultural, el aprendizaje mutuo y paraincluir la experiencia, pericia, pensamientonuevo y energía, así como las perspectivasde los actores excluidos hasta ahora,incluyendo a las mujeres y los jóvenes. Perodichos espacios populares también puedenreproducir las formas patentes y sutiles deexclusión en ausencia de un compromisosocial consciente con respecto a la políticade libertad, equidad e inclusión de género.El desordenado proceso descrito en elRecuadro 3, es un ejemplo de cómo loscoinvestigadores aseguraron la justicia degénero en deliberaciones de ciudadanossobre las prioridades para la investigaciónpública en África Occidental.

Los espacios seguros para la comuni-cación y acción no solo se esfuerzan porasegurar la inclusión de género y las difer-encias, sino que también promueven unacultura de cambios con respecto a la prác-tica normal. Ponen a las percepciones,

prioridades, criterios y conocimientos delos miembros de las comunidades indíge-nas y locales en el centro de la escena. Estosespacios están generalmente ubicados enescenarios familiares para las comunidades(por ejemplo, poblados, campos), y el análi-sis y las deliberaciones se basan, en primerlugar y fundamentalmente, en las lenguaslocales (a los investigadores externos se lesproporciona traducción). Por último, perono menos importante, dichos espaciosseguros, cuando son combinados con el usode metodologías participativas habili-tantes, permiten a los ciudadanosparticipar directamente en todo el ciclo deinvestigación.

Participación durante todo el ciclo deinvestigación y desarrolloLos momentos o etapas clave en los cualesla participación puede ocurrir durante todoel ciclo de investigación y desarrollo (I&D)incluyen:• evaluaciones de resultados e impactos dela investigación, así como evaluaciones deriesgo;• investigación científica y tecnológica –laproducción y validación de conocimiento,

Foto

graf

ía: P

eter

Rea

son

Cineasta analfabeta de Community Media Trust, India.

Page 52: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Michel Pimbert50

incluyendo la etapa de CLPI y la planifi-cación del diseño inicial de la investigación;• la elección de prioridades estratégicasascendentes para la I&D y la asignación defondos; y• la formulación de políticas para el medioambiente y el desarrollo, incluyendo laconservación de la biodiversidad y su usosostenible.

La investigación que equipara ladesigualdad de poder poder procura abar-car e intervenir en todos estos diferentesmomentos del ciclo de I&D. Se usanmetodologías participativas apropiadas yprocesos deliberativos en cada etapa, paracomprometer a los ciudadanos en formasdirectas y significativas en la formulaciónde la economía política del conocimiento,así como en la real producción y validaciónde nuevos conocimientos, tecnologías einnovaciones institucionales (Pimbert,2009). Una concentración en todo el ciclode I&D permite un viraje de los estrechosconceptos de la investigación participativaque confinan a los no investigadores aldesarrollo de tecnologías ‘del final delproceso’ (por ejemplo, mejora vegetalparticipativa), a un enfoque más inclusivo,en el que los agricultores y otros ciudadanospuedan definir las prioridades estratégicasascendentes de la investigación y losregímenes de gobernanza para el medioambiente y el desarrollo. Esteentendimiento más sistémico nos permitesituar las discusiones en los pros y contrasde una innovación en particular (por ejem-plo, un régimen de APB), en un contexto depolítica más amplio y en las redes de actoresque han dado forma al proceso de I&D quegeneró dicha innovación específica.6

Justicia cognitiva – reconociendo losdiferentes sistemas de conocimiento y suderecho a existirLa investigación que equipara la desigualdadde poder consiste en asegurar una mayorjusticia cognitiva entre sistemas deconocimiento y formas de conocer funda-

mentalmente diferentes. Las alegaciones enel sentido de que una tradición deconocimiento y práctica (sistemas locales,vernáculos versus sistemas externos basadosen la ciencia) es siempre mejor que la otra,puede finalmente restringir las posibilidades.La idea de justicia cognitiva enfatiza el dere-cho de que diferentes formas deconocimiento –y sus ecologías, prácticas,medios de vida y formas de ser asociados-coexistan. Como alega Visvanathan, la justi-cia cognitiva es ‘el derecho constitucional deque diferentes sistemas de conocimiento exis-tan como parte de un diálogo y debate’. Estoimplica la existencia continuada de ‘lasecologías que dejarían que estas formas deconocimiento sobrevivan y prosperen no ensentido conservacionista, sino como prácti-cas activas’ (Visvanathan, 2005). Es de notar,que la protección exitosa del patrimoniobiocultural en el Parque de la Papa en Perú

Recuadro 4. Comunidades indígenasreivindican justicia cognitiva en Perú

El concepto de territorios de patrimonio bioculturalindígena (TPBI) surgió de una investigación quebuscaba equiparar el equilibrio de poder y ha guiadoa una exitosa iniciativa liderada por las comunidadesen Cusco, Perú, conocida como el Parque de la Papa.Ubicada en un área prioritaria de conservación paralas papas, el parque es un TPBI centrado en laprotección de la biodiversidad de la papa y elconocimiento relacionado. El área alberga más de4.000 variedades de papa, así como otros cultivostradicionales, incluyendo maíz, cebada, trigo, oca yolluco. El Parque de la Papa proporciona un enfoquealternativo para la protección del conocimientotradicional. Protege no solamente lo intelectual, sinoel paisaje, y los componentes biológicos, económicosy culturales de los sistemas de conocimiento,deteniendo de esta forma la pérdida de conocimientotradicional, así como la apropiación indebida. Elcontrol colectivo de las comunidades sobre suconocimiento ha sido fortalecido mediante laafirmación sistemática de la naturaleza holística eindivisible de sus derechos a la tierra, territorios yautodeterminación. La justicia cognitiva está siendoreivindicada como consecuencia del crecientereconocimiento del concepto de TPBI ennegociaciones nacionales e internacionales sobre laprotección de la biodiversidad y de los conocimientos.Fuente: Argumedo y Pimbert (2008).

6 Por más información ver Pimbert (2011).

Page 53: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

51l CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación igualadora de poder

ha surgido de la afirmación de las comu-nidades locales de su derecho soberano amantener todo su sistema de conocimiento,incluyendo el paisaje y los territorios querenuevan la biodiversidad, la cultura y losmedios de vida (ver Recuadro 4).

Articular y reivindicar el derecho a lajusticia cognitiva por y para los actoresexcluidos hasta este momento es un desafíoclave para todos los involucrados en lainvestigación que equipara el desequilibriode poder para la biodiversidad, los dere-chos y la cultura. Esta es una salvaguardiacrucialmente importante contra laestandarización inducida por la cienciaoccidental hegemónica, que está ahoracrecientemente controlada por las corpo-raciones de la industria de la vida (ETC,2011; Grain, 2012). En ausencia de formasde trabajar basadas en principios de justi-cia cognitiva, el Protocolo de Nagoya sobreAPB podría llevar al desarrollo de protoco-los comunitarios estrechos basados en la

Jurado de ciudadanos sobre “Governance of AgricuturalResearch” (Gobernanza de la Investigación Agrícola) enÁfrica Occidental (Selingue, Malí), un proceso diseñadopara fortalecer las voces de los productores de pequeñaescala y otros ciudadanos.

Foto

graf

ía: K

hanh

Tran

-Tha

nh

Luego del “International Forum on Food Sovereignty” (Foro Internacional de Soberanía Alimentaria), socios deproyecto del IIED de India, Indonesia, Irán y Perú participaron en un taller con el fin de compartir en un proceso deaprendizaje mutuo (Selingue, Malí).

Foto

graf

ía: K

hanh

Tran

-Tha

nh

Page 54: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Michel Pimbert52

ciencia, que no reflejen las distintas y diver-sas normas culturales, sistemas deconocimiento y prácticas de comunidadesindígenas y locales. Inevitablemente, estamarginación de los sistemas deconocimiento locales facilitará regímenesde APB extractivos, injustos, que favorez-can a las patentes y fácilmente captados porcorporaciones y nuevos ciclos de acumu-lación de capital.

Amplias comunidades de pares validan elconocimientoLa forma en que el conocimiento es vali-dado –y por quién- es de suma importanciaen el contexto actual de incertidumbresabiertas en las cuales ‘no sabemos lo queno sabemos’. Las investigaciones conjuntasentre comunidades locales y científicosexternos necesitan estar abiertas a las posi-bilidades de una ‘ciencia postnormal’.7 Estees el tipo de investigación en la cual loshechos son inciertos, los valores están amenudo en disputa, hay mucho en juego ylas decisiones son urgentes. La cienciapost-normal reconoce una pluralidad deperspectivas legítimas sobre cada tema einsiste en la necesidad de una revisión depares extendida. Esta “comunidad de paresextendida’ valida conocimiento y puedeincluir a científicos, como a miembros decomunidades indígenas y locales –tantohombres como mujeres de diferentesgrupos de edad, clases, castas, grupos étni-cos, etc. Todos estos actores tienenconocimientos incompletos y parciales –incluidos los científicos. Bajo condicionesde incertidumbres abiertas y cambiorápido todos estos diferentes poseedoresde conocimiento (por ejemplo, agricul-tores, curanderos, criadores de ganado,

habitantes del bosque, científicos) tienenuna función legítima y útil que cumplir enla decisión de lo que constituyeconocimiento válido en un contexto enparticular.

El sistema de revisión de pares basadoen disciplinas, más académico y estrecho –con su poder privilegiado de decidir qué es‘ciencia verdadera’- ya no es visto comolegítimo y pertinente para enfrentar loscambios del siglo XXI, como por ejemploel cambio climático y las evaluaciones deriesgo.

En cambio, la investigación que buscaequiparar la desigualdad de poder se basaen un proceso más inclusivo y plural devalidación conjunta del conocimiento, quereúne a representantes de diferentessistemas de conocimiento (científico, indí-gena, local) en ‘comunidades de paresextendidas’. Por ejemplo, el proceso yresultados de jurados de ciudadanos sobreel futuro de los alimentos, la agricultura yel medio ambiente en África Occidental ySur de Asia han sido todos validados poruna amplia variedad de actores (académi-cos, donantes, formuladores de políticas,profesionales de los medios de comuni-cación y agricultores) que estabanfísicamente presentes durante los juradosde ciudadanos (Figura 1).8

Las comunidades de pares extendidasnecesariamente participan en diálogos ynegociaciones multidisciplinarios e inter-culturales, para llegar a un acuerdo sobrequé cuenta como conocimiento válido yútil en sus escenarios únicos –a menudoenfatizando el valor del conocimiento delas personas de la situación local y delcontexto de cambio. Las personas involu-cradas en esta forma de conocimiento

7 La ciencia post-normal expresa tres ideas claves: 1) Estos tiempos están lejos de lo ‘normal’:la incertidumbre ahora rige los asuntos políticos y ambientales. 2) La ciencia ‘normal’ deresolución de crucigramas es ahora totalmente inadecuada como método y perspectiva parasolucionar los grandes problemas sociales y ambientales de nuestro tiempo. 3) Lascomunidades de pares extendidas de ciudadanos ya no pueden ser relegadas a unacondición de segunda clase y su conocimiento especial ya no puede ser desestimado como‘no científico’, inferior o falso (ver Ravetz y Funtowicz, 1990).8 8 Para África Occidental, ver Pimbert et al. (2011). Para el Sur de Asia, ver:www.prajateerpu.org y Kuruganti et al. (2008). Para el trabajo de la “Alliance forDemocratising Agricultural Research in South Asia (ADARSA)” y jurados de ciudadanos sobreinvestigación agrícola, ver también: www.raitateerpu.com.

Page 55: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

53l CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación igualadora de poder

participan así en la producción conjuntade conocimiento colectivo. Están involu-crados en una actividad que busca crearun sentido profundo, generando signifi-cado tanto para sí mismos como para elconocimiento que están creando conjun-tamente. Dichas ‘comunidades de paresextendidas’ son importantes salvaguardiaspara la generación de conocimiento inclu-sivo, válido, pertinente y de alta calidadnecesario para responder adaptadamenteal cambio rápido y la incertidumbre através de procesos democráticos.

Fortalecimiento de las organizacioneslocales para desarrollar conocimiento ypoder compensatoriosLa investigación que busca equiparar ladesigualdad de poder generalmenteprocura captar y fortalecer a las organiza-

ciones locales de pueblos indígenas,agricultores, pastores, habitantes de losbosques, pescadores y otros ciudadanos.Comprometer a las organizaciones y comu-nidades locales en la coinvestigación esimportante porque tienen una funciónclave en:• el sostenimiento de la biodiversidad y labase ecológica de sistemas que son esen-ciales para satisfacer las necesidadeshumanas (por ejemplo, sistemas alimenta-rios);• la coordinación de habilidades,conocimiento y trabajo humanos paragenerar tanto valores de uso como valoresde cambio en la economía local; y• la gobernanza local, incluyendo deci-siones sobre el acceso de las personas a losalimentos, biodiversidad y otros recursosnaturales.

Figura 1. Diversos guardianes del conocimiento deciden sobre la validez y calidad delas recomendaciones de política de los jurados de ciudadanos

SUPERVISIÓN Y REVISIÓN DE PARES EXTENDIDA

Archivos de video

Medios de comunicación (TV, radio, prensa)

Observadores directos y miembros

de grupo de aprendizaje

Panel de supervisión

independiente

Proceso resultados del

jurado deciudadanos

Evaluación inserta enel proceso –no ‘delfinal del proceso’

Monitoreo y evaluaciónin situ –en tiempo real

Revisión de paresextendida de procesocomplejo y resultados

Fuente: Pimbert (2011).

Page 56: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

Foto

graf

ía: K

hanh

Tran

-Tha

nh

Parque de la Papa, Pisaq, Perú. Representantes electos de las seis comunidades que comprenden la Asociación deComunidades del Parque de la Papa, que es responsable de la administración del parque. El grupo se reúne en formasemanal para discutir temas de agrobiodiversidad, tierra y derechos tradicionales sobre los recursos, y actividadeseconómicas locales.

Foto

graf

ía: K

hanh

Tran

-Tha

nh Sin embargo, muchas organizacionescomunitarias locales pueden ser elitistas,dominadas por unos pocos y discriminato-rias. La legitimidad, transparencia ydemocracia de las organizaciones localesnecesitarán ser a menudo fortalecidascomo parte de un proceso de cambio ycoinvestigación (ver Recuadro 3). Cuandoesto se hace, insertar la investigación quebuscar equiparar el poder en organiza-ciones locales y las federaciones queforman, asegura que:• se hagan las preguntas correctas desde elpunto de vista de las comunidades;• haya una propiedad más compartidasobre el proceso de investigación y susresultados; y• las capacidades y activos de las organiza-ciones locales sean mejorados (humanos,sociales, naturales, f ísicos, activosfinancieros).

Estas son importantes salvaguardiaspara una verdadera investigación partici-pativa.

A menudo se libera nueva energía y

65 Michel Pimbert54

Como parte del proyecto de agroturismo del Parque dela Papa, los residentes locales llevan a cabo recorridosdel área agrícola y el colectivo de mujeres queadministra y opera el pequeño restaurante ofrecedemostraciones de cocina y comidas para mostrar losingredientes locales tradicionales como la quinua y elamaranto.

Page 57: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

creatividad cuando diferentes federacionesy redes de organizaciones locales aprendena comunicarse mejor y, además, trabajarjuntas en la producción de conocimientopara un cambio positivo y lograr equidad.Muchas de dichas federaciones de lospobres rurales y urbanos están bien posi-cionadas, para promover formas nolideradas por el estado de democraciadeliberativa destinada a responsabilizar alas instituciones locales, nacionales ylocales frente a los ciudadanos –particular-mente aquellos más excluidos de la tomade decisiones. De hecho, las federacionesde organizaciones locales procuran tenercada vez más voz en la gobernanza delmedio ambiente y el desarrollo –incluyendo la I&D. Al hacer esto, desafíanlos entendimientos liberales en los cualesla ciudadanía es vista como un conjunto dederechos y responsabilidades otorgadospor el Estado. En cambio, la ciudadanía enel contexto de desarrollo determinadolocalmente es reivindicada y los derechosson ejecutados a través de la agencia yacciones de las propias personas.

Reparación legal como salvaguardiacontra los abusosDe manera creciente, la investigación quebusca equilibrar la desigualdad de podersobre biodiversidad, derechos y cultura está

teniendo lugar en un contexto en el cual lascorporaciones transnacionales (CTN) y losinversores están participando en arbitrajepara proteger sus derechos como inver-sores. Por primera vez en la legislacióninternacional, se otorga a las grandescorporaciones el derecho de demandar alos gobiernos. Esta tendencia es facilitadaen gran medida por nuevos acuerdos deinversión internacional (Recuadro 5).

Las comunidades indígenas y localesdedicadas a la coinvestigación necesitandesarrollar salvaguardias contra dichosabusos de poder, y deben ser capaces deprocurar una reparación legal cuando susderechos son violados. Pero la capacidad delas víctimas del poder corporativo y delEstado de hacer valer su derecho a losalimentos y otros derechos (por ejemplo,APB equitativo para el conocimiento indí-

55l CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación igualadora de poder

Recuadro 5. Acuerdos de InversiónInternacional incentivan el podercorporativo

Los Acuerdos de Inversión Internacional (AII), comolos Tratados de Inversión Bilateral (TIB) y los capítulosde inversión de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC)proporcionan a las corporaciones transnacionales(CTN) derechos extraordinarios sin obligacionesvinculantes. Permiten que las CTN eludan leyeslocales, nacional y tribunales. Si la política públicaestá en contra de sus intereses, las CTN puedendemandar a los Estados soberanos por millones dedólares ante tribunales arbitrales internacionalesprivados, asociados con el International Centre forSettlement of Investment Disputes (ICSID) (CentroInternacional de Arreglo de Diferencias Relativas aInversiones) y la United Nations Commission onInternational Trade Law (UNCITRAL) (Comisión de lasNaciones Unidas para el Derecho MercantilInternacional) y otros. Debe hacerse notar que no haytribunal internacional similar donde los gobiernos ociudadanos puedan llevar a las CTN a la justiciacuando sus actividades violan los derechos sociales,laborales, humanos y ambientales, o cuando actúanen violación de requisitos de política pública. Esto hallevado a requerimientos para un marco deinversiones internacionales alternativo que se baseen principios democráticos y priorice los interesespúblicos sobre las ganancias privadas.Ver: http://tinyurl.com/AlternateIMURL completo:http://justinvestment.org/2011/11/callfor-an-alternative-investment-model/

Reunión de intercambio de agricultores paraaprendizaje mutuo entre representantes defederaciones indígenas y de campesinos de Perú,Indonesia, India e Irán en un poblado en el sur de laIndia.

Foto

graf

ía: M

iche

l Pim

bert

Page 58: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Michel Pimbert56

gena sobre semillas y plantas medicinales)ha sido difícil sin un mecanismo interna-cional para plantear una demanda. Elrecientemente adoptado “Optional Proto-col of the International Covenant onEconomic, Social and Cultural Rights(CESCR)” (Protocolo Facultativo del PactoInternacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales) puede ofrecer realesoportunidades de hacerlo. La entrada envigencia del Protocolo Facultativo mejoraen gran medida el acceso a la justicia porparte de las víctimas de violaciones delderecho a los alimentos y otros derechos,permitiendo a las personas o grupospresentar una demanda directamente alCESCR (Ziegler et al., 2011).

Sin embargo, la historia en todos lados

muestra que estos derechos humanosdeberán ser reivindicados a través de laagencia y movilización social de las comu-nidades locales y coaliciones más ampliasde ciudadanos. En muchos casos, lareparación legal no será suficiente: salva-guardas basadas en expresiones másradicales de profunda democracia, autode-terminación, auto-organización, accióndirecta y soberanía de los pueblos seránnecesarias para la equidad, así como para lajusticia y sostenibilidad ambiental. Desar-rollar dichas salvaguardias constituye unanueva frontera conceptual y metodológicavitalmente importante para la investi-gación que busca equilibrar la desigualdadde poder, que funcione verdaderamentepara el bienestar de las personas y la Tierra.

INFORMACIÓN DE CONTACTODr Michel PimbertPrincipal Researcher (Investigador Principal)Agroecology and Food Sovereignty TeamNatural Resources GroupInternational Institute for Environment andDevelopment (IIED)80-86 Gray's Inn RoadLondonWC1X 8NHUKEmail: [email protected]

REFERENCIAS Argumedo, A. y M.P. Pimbert (2008) Protecting farmers' rights with

indigenous biocultural territories: the experience of the Potato Park.ANDES y IIED. Presentado en la COP 9 de la Convención sobreBiodiversidad, mayo de 2008, Bonn.

Colchester, M. y M.F. Ferrari (2007) Making FPIC – free, prior andinformed consent – work: challenges and prospects for indigenouspeople. Forest Peoples Programme. En línea:http://tinyurl.com/fpicchallenge. URL completo:www.forestpeoples.org/topics/civil-political-rights/publication/2010/making-fpic-free-prior-and-informed-consent-work-chal

Community Media Trust, P.V. Satheesh y M.P. Pimbert (2008) Affirming lifeand diversity: rural images and voices on food sovereignty in SouthIndia. Reclaiming Diversity and Citizenship series, IIED: Londres.

CNOP et al. (2007) Peasant seeds, the foundation of food sovereignty inAfrica. CNOP, BEDE y IIED. En línea:http://pubs.iied.org/14565IIED.html

Cook, T. (2012) ‘Where participatory approaches meet pragmatism infunded (health) research: the challenge of finding meaningful spaces.’Forum: Qualitative Social Research 13:1. En línea:http://tinyurl.com/cook-2012. URL completo:www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/1783/3304

Page 59: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

57l CLPI y más allá: salvaguardias para una investigación igualadora de poder

Denzin, N.K., Y.S. Lincoln y L.T. Smith (2008) Handbook of critical andindigenous methodologies. Sage.

ETC (2011) Who will control the green economy? New report oncorporate concentration in the life industries. ETC. En línea:www.etcgroup.org/upload/ETC_wwctge_14dec2011_4web.pdf

GRAIN (2012) The great food robbery: how corporations control food,grab land and destroy the climate. Pambazuka Press. InternationalSociety of Ethnobiology (2006) International Society of Ethnobiologycode of ethics (con adiciones de 2008). En línea:http://ethnobiology.net/code-of-ethics

Kuruganti, K., M. Pimbert y T. Wakeford (2008) ‘The people's vision: UKand Indian reflections on Prajateerpu.’ In: (Eds) Wakeford T. y J.Singh(2008) Towards empowered participation: stories and reflections.Participatory Learning and Action 58,IIED: Londres. En línea:http://pubs.iied.org/G02529.html

Méda, D. (2000) Qu’est ce que la richesse? Champs Flammarion: París. Pimbert, M.P. (2012) Sowing innovation for sustainable food. IIED:

Londres. En línea: http://pubs.iied.org/G03229.htmlPimbert, M.P. (2011) Participatory research and on-farm management

of agricultural biodiversity in Europe. IIED: Londres. En línea:http://pubs.iied.org/14611IIED.html

Pimbert, M.P. (2009) Transforming knowledge and ways of knowingfor food sovereignty. Reclaiming Diversity and Citizenship series,IIED: Londres. En línea: http://pubs.iied.org/G02493.html

Pimbert, M.P. y B. Boukary (2010) ‘Democratising research for foodsovereignty in West Africa.’ The Journal of Peasant Studies 37: 1,enero de 2010, pp. 220–226.

Pimbert, M.P., B. Boukary, A. Berson y K. Tran-Thanh (2011)Democratising agricultural research for food sovereignty in WestAfrica. IIED: Londres. En línea: http://pubs.iied.org/14603IIED.html

Ravetz, J. y S. Funtowicz (1990) Uncertainty and quality in science forpolicy. Kluwer Academic Publishers: Países Bajos.

Visvanathan, S. (2005) ‘Knowledge, justice and democracy.’ In: (Eds) M.Leach, I. Scoones y B. Wynne. Science and citizens: globalizationand the challenge of engagement. Zed Books: Londres.

Ziegler, J., C. Golay, C. Mahon y S.A. Way (2011) The fight for the rightto food: lessons learnt. Palgrave Macmillan: Nueva York.

Page 60: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

58

por SAGARI R. RAMDAS

¿El acceso de quién y elbeneficio de quién? ElProtocolo de Nagoya yderechos consuetudinariosen India

3

IntroducciónLos adivasis (pueblos indígenas deIndia),campesinos, pastores y pescadores,necesitan defender sus derechos a losrecursos de los cuales dependen (tierra,bosques y agua), para vivir y llevar adelantesus medios de vida con dignidad. Estascomunidades han nutrido, dado forma yconservado estos recursos, incluyendo sudiversidad genética (cultivos, árboles,ganado, aves, microorganismos). Surelación mutuamente sostenida, complejay multiestratificada con el mundo de losseres vivos es una relación basada en lacustodia y administración de los recursosa ser entregados a las futuras generaciones.Mantiene la vida, los medios de sustento yla espiritualidad, siembra las semillas parafuturas generaciones y se origina en laeconomía moral y política de los derechosde la madre Tierra. Esta relación, en lavisión del mundo de las comunidades indí-genas y otras comunidades locales, nopuede reducirse a una mercancía a sercomerciada o a la que se tenga ‘acceso’ y dela cual se obtengan ‘beneficios’ mediante

un pago monetario, como lo sugiere elrecientemente acordado Protocolo deNagoya del Convenio sobre la DiversidadBiológica (CDB).

Este artículo proporciona una crítica alProtocolo de Nagoya en el contexto de laIndia, concluyendo que es improbable quelas disposiciones del mencionado protocolorelativas al consentimiento informadoprevio (CIP) y protocolos comunitariospermitan a las comunidades proteger susderechos consuetudinarios. Luego exploracómo los adivasis y las comunidades pasto-riles han usado otras leyes nacionales y laautomovilización para proteger su biodi-versidad y sus derechos intelectuales,salvaguardado su acceso a los recursosgenéticos para su sustento y ‘beneficios’, deacuerdo con su visión del mundo.

El Protocolo de Nagoya en el contexto dela IndiaEl Protocolo de Nagoya desarrolla elArtículo 15 del CDB que trata del acceso alos recursos genéticos y la participación enlos beneficios (APB). En este caso, ‘acceso’

Page 61: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

59l¿El acceso de quién y el beneficio de quién? El Protocolo de Nagoya y derechos consuetudinarios en India

y ‘beneficios’ se originan en un marco dederechos de propiedad intelectual (DPI,)porque a menudo involucran el desarrolloy patentamiento de productos comercialespara generar beneficios. Los DPI incluyenpatentes, indicaciones geográficas, marcascomerciales, protección de variedades deplantas, derechos de autor y protección deinformación confidencial. Estos regímenesotorgan derechos de propiedad exclusivossobre un producto intelectual a unapersona o empresa para explotar comer-cialmente una invención durante un ciertoperíodo de tiempo. El conocimiento y losrecursos genéticos asociados son vistoscomo mercancías comercializables, y elacceso y los beneficios son intermediadospor el mercado. Esta mercantilización delconocimiento y la biodiversidad es comple-tamente antiética para las visiones delmundo indígenas y pastoriles.

Asimismo, el marco de DPI no puedeser aplicado prolijamente para protegerrecursos biológicos y conocimiento tradi-cional porque:• es imposible identificar un inventor indi-vidual;• por lo general, el conocimiento tradi-cional no puede ser atribuido a unaubicación geográfica en particular;• no siempre es posible demostrar los crite-rios exigidos de ‘novedad’ y ‘nivel inventivo’;y• el concepto de propiedad exclusiva deplantas y conocimiento es ajeno paramuchas culturas.

Ejemplos recientes ilustran que losestados usan legislación de APB para facil-itar el acceso por parte de las corporacionesa los recursos genéticos y conocimiento delas comunidades, ya que estos son la mate-ria prima para una industria internacionalde biotecnología que genera una grancantidad de millones de dólares

(Kalpavriksh, GRAIN y PANOS SouthAsia, 2010). Los beneficios serán esencial-mente un flujo de ganancias para las arcasde la industria, con entrega de algunos (silos hubiera) ‘beneficios’ monetarios a losposeedores de conocimientos comunitar-ios. El 11º plan de investigación quinquenaldel Gobierno de la India reafirma sucompromiso con el régimen de DPI. Losrecursos genéticos y la bioprospección sonáreas clave de investigación del IndianCouncil of Agricultural Research (ICAR)en ciencia animal, guiadas por la búsquedade ‘genes novedosos’ en razas indígenas,que puedan ser usados para crear nuevasrazas, que sean luego comercializadas yvendidas a los productores. En el proceso,los DPI/patentes sobre genes seránobtenidos por científicos de institucionesde investigación y empresas privadas.

Dentro del Protocolo de Nagoya, elespacio para que las comunidades ejerzansu voz, rechacen el régimen de DPI yestablezcan su propia visión del mundo seencuentra en los Artículos 6, 7 y 12. LosArtículos 6 y 7 hablan sobre el Consen-timiento Informado Previo (CIP) de lacomunidad, que debe ser obtenido antes deque cualquier persona pueda tener accesoal conocimiento tradicional o a los recur-sos genéticos de las comunidades.1 ElArtículo 12 habla de cómo los estadosrespetarán las leyes consuetudinarias, losprotocolos comunitarios y los proced-imientos de las comunidades indígenas ylocales relacionados al conocimiento tradi-cional asociado a los recursos genéticos.Las comunidades pueden usar el CIP, losprotocolos comunitarios y las leyes consue-tudinarias para proteger su conocimientode los regímenes de los DPI y de la biopi-ratería. Sin embargo, todas estasdisposiciones están sujetas a la legislaciónnacional.

1 El componente de CIP del Protocolo de Nagoya surge del artículo 8(j) de la CDB, donde laspartes, sujeto a la legislación nacional, se comprometen a: respetar, preservar y mantener losconocimiento, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales, y promoversu aplicación más amplia con la aprobación y participación de los poseedores de dichoconocimiento, innovaciones y prácticas e incentivar la participación equitativa en losbeneficios derivados de la utilización de estos conocimiento, innovaciones y prácticas.

Page 62: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Sagari R Ramdas60

Ninguna de las disposiciones legalesclave de la India relativas al sistema de APB–Ley de Protección de Variedades Vege-tales y Derechos de los Agricultores (2001)y Ley de Biodiversidad (2002) exigen elconsentimiento informado previo (CIP) delas comunidades en cuestión, ni contienenun mandato ni disposición para los ‘proto-colos comunitarios’ (ver Recuadro 1).Solamente se exige el CIP del Estado,representado por la National BiodiversityAuthority (NBA) (Autoridad Nacional deBiodiversidad).2 Se supone que los intere-ses del Estado equivalen a los intereses delas personas. Sin embargo, el Estado estáusando cada vez más su poder paradefender los intereses de corporaciones ygrandes negocios, malvendiendo los dere-chos de las comunidades (Kalpavriksh,GRAIN y PANOS South Asia, 2010). Encambio, las comunidades deben acudir aotras leyes y enfoques no legales para prote-ger sus derechos consuetudinarios. En lassiguientes secciones se exploran algunosejemplos de ello de Andhra Pradesh.

Leyes de los pueblos indígenas (adivasis)que protegen los derechos sobre labiodiversidadLos derechos de los adivasis y otras comu-nidades a sus recursos, biodiversidad yconocimiento tradicional asociado sonprotegidos a través de dos fuertes leyesnacionales.• Ley de Panchayats (Extensión a lasÁreas Registradas) No. 40, 1996 (PESA,por su sigla en inglés): PESA faculta a lascomunidades para asumir el control sobrelos recursos bajo los auspicios de los conse-jos de los poblados –conocidos como gramsabhas– y asimismo para diseñar y aprobarplanes de desarrollo, incluyendo aquellospara la agricultura.• Ley de Tribus Registradas y Otros Habi-tantes Tradicionales del Bosque(Reconocimiento de los Derechos Fore-

stales), 2006 (FRA, por su sigla eninglés): FRA reconoce el derecho de losadivasis y otros habitantes tradicionales delbosque sobre su propiedad intelectual yconocimiento tradicional relativos a labiodiversidad, así como sus derechos deacceso a la biodiversidad y a gobernar susbosques de acuerdo con sus costumbres ytradiciones. El consentimiento libre, previoe informado (CLPI) debe ser obtenidoantes de que cualquier bosque dentro delos límites consuetudinarios sea desviadopara usos no forestales.

Disputas para asegurar los derechosforestales consuetudinariosLos adivasis savaras de HeeramandalamMandal, Distrito de Srikakulam, viven enlas cumbres de las colinas en los bosques yse han negado a ‘descender’, a pesar devarios intentos a lo largo de los años porautoridades del Estado para sacarlos de allí.En 2008, inmediatamente después de quela FRA entrara oficialmente en vigencia, losadivasis savaras comenzaron a hacer valersus derechos a vivir en el bosque, con elapoyo de la Adivasi Aikya Vedika (AAV)(ver Recuadro 2). En cada paso del caminotuvieron que luchar contra una recalci-trante burocracia reticente a desprendersedel poder y los recursos.

El gobierno preparó unilateralmentetítulos comunitarios para los recursos fore-stales, que iban a ser administradosconjuntamente bajo un programa preexis-tente y altamente controversial conocidocomo: “Joint Forest Management (JFM)”(Manejo Forestal Conjunto), administradopor el Departamento Forestal de India. Lostítulos subrepresentaban el verdaderogrado de la tenencia forestal comunitariatradicionalmente ejercida dentro de loslímites consuetudinarios, cuya integridadera vital para la supervivencia y resistenciacomunitarias. Las personas aprobaronunánimemente las resoluciones de gram

2 Bajo la Ley de Biodiversidad de la India, hasta las comunidades que son las poseedoras deconocimiento tienen que recurrir a la Autoridad de Biodiversidad para plantear un reclamosobre beneficios.

Page 63: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

61l¿El acceso de quién y el beneficio de quién? El Protocolo de Nagoya y derechos consuetudinarios en India

sabhas rechazando la aceptación de estasáreas de ‘bosque manejado conjuntamente’bajo el JFM y también rechazaron los títu-los individuales que habían sido asignados,que eran una fracción de sus reivindica-ciones originales (Ramdas, 2009).Resolvieron mapear nuevamente susrecursos forestales comunitarios deacuerdo con sistemas consuetudinarios degobernanza forestal. Percibieron que eraimperativo garantizar los derechos detenencia forestal comunitarios y que losderechos individuales vendrían luego.Sesenta y dos poblados estuvieron involu-crados en la generación de mapascomunitarios con base en los límitesconsuetudinarios (ver Recuadro 3).

Los gram sabhas de los poblados y laAAV han utilizado estos mapas con éxitopara mostrar a las autoridades guberna-mentales a nivel local, estatal y nacional,cómo y por qué la tierra del JFM no repre-senta sus límites consuetudinarios,constituyendo, por lo tanto, una violación ala ley. La presión resultó finalmente en que

la Agencia de Desarrollo Tribal Integradodecidió, en agosto de 2010, rehacer losmapas forestales comunitarios de acuerdocon los límites consuetudinarios tradi-cionales de las comunidades, como elpunto de partida para preparar títulos fore-stales comunitarios.4

Consejo tradicional hace valer el derecho anegar el accesoEn 2010, el poblado de Dabbagudem tuvoque decidir si daba autorización a uncomerciante externo de Tamil Nadu, paraacceder y comprar valiosas hierbas medic-inales encontradas en sus bosques. Losancianos del poblado decidieron convocara una reunión del consejo tradicional delpoblado (dakkojanguber), que es legal-mente equivalente al gram sabha del

3 Un punto de referencia es la terminología GPS que indica un punto capturado con su latitudy longitud.4 La agencia gubernamental responsable del desarrollo tribal a nivel de distrito.

Recuadro 2: Adivasi Aikya Vedika (AAV) Recuadro 3: Mapeo de nuestrosterritorios para la defensa

En noviembre de 2011, miembros de seis gramsabhas de poblados adyacentes que compartíanlímites consuetudinarios se reunieron confuncionarios del gobierno. Discutieron detalles delnuevo relevamiento y decidieron iniciar el ejercicio enBondigudda, Srikakulam. Llevó tres días caminaralrededor de todo el perímetro de los límitesconsuetudinarios del bosque; las personas queguiaban al agrimensor, se aseguraban que capturaracada giro como un punto de referencia, que lacomunidad marcó con una pila de piedras.3

Los sarrihadula consuetudinarios o postes delímites tradicionales del poblado, identificados porestructuras físicas preexistentes (por ejemplo,rocas/árboles añejos), también fueron marcados. Lamarcha de tres días vio la participación de todas lasfamilias y también de poblados vecinos. Incluyó aancianos (mujeres y hombres) con conocimientohistórico, mujeres que tienen una intrincada ymulticolor relación con el bosque, y a jóvenes en cuyasmanos está el presente y el futuro. La experienciapalpitó con el espíritu de autodeterminación yautogobierno, y fue una manera de reconectarcolectivamente a la comunidad con su cultura,conocimiento tradicional y territorios. Involucróintensas deliberaciones y diálogos para llegar a unconsenso dentro y entre poblados, respetandotradiciones antiguas de porosidad de límites.

Adivasi Aikya Vedika es una alianza de los adivasis através de la cual los adivasis pueden proteger suidentidad cultural, territorialidad, gobernanza,sistemas de conocimiento y ley consuetudinaria queafirme su relación sagrada con la madre Tierra.Impugnan las fuerzas externas dominantes ymodelos de desarrollo que los están desplazando desus territorios, usando salvaguardias constitucionalesy legislaciones, particularmente PESA y FRA, yafirman sus propias leyes consuetudinarias ysistemas de gobernanza. Entre 2002 y 2006, AAVtuvo una función clave en la movilización de losadivasis en todo Andhra Pradesh para protestarcontra los desalojos de los bosques y para luchar porel reconocimiento de sus derechos forestalesconsuetudinarios, como parte de una movilización anivel de toda la nación de adivasis y otros habitantestradicionales del bosque. La AAV fue formada en elaño 2000, en una reunión de pueblos adivasis detodo el estado de Andhra Pradesh. Su liderazgo sederiva de sus miembros que están esparcidos a lolargo de nueve distritos de Andhra Pradesh.

Page 64: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Sagari R Ramdas62

Los recursos forestales consuetudinarios y los límites tradicionales –cuál es el bosque comunitario de acuerdo conla legislación consuetudinaria, versus el área de bosque limitada, administrada mediante manejo forestal conjunto(JFM, por su sigla en inglés)– marcados ‘VSS’ en el mapa.

Un mapa del poblado de Bondigudda que muestra los límites del bosque comunitario de acuerdo con la legislaciónconsuetudinaria y la gobernanza.

Foto

graf

ía: A

nthr

a, Y

aksh

i and

Adi

vasi

Aik

ya V

edik

aFo

togr

afía

: Ant

hra,

Yak

shi a

nd A

diva

si A

ikya

Ved

ika

Page 65: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

63l¿El acceso de quién y el beneficio de quién? El Protocolo de Nagoya y derechos consuetudinarios en India

Marcado de los nombres de los límites tradicionales – poblado de Bondigudda.

Pobladores de Bondigudda creando marcadores de límites en cada giro de sus límites consuetudinariostradicionales con una pila de piedras.

Foto

graf

ía s

: Ant

hra,

Yak

shi a

nd A

diva

si A

ikya

Ved

ika

Page 66: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Sagari R Ramdas64

poblado bajo PESA y por lo tanto sus deci-siones son vinculantes. El consejo debatiópor tres días. La mayoría de las mujeres yancianos se manifestaron firmementecontra el otorgamiento del permiso. Lasplantas medicinales que deseaba el comer-ciante eran una parte intrincada de lasmedicinas usadas por los pobladores paramantenerlos saludables y protegerlos de lamalaria endémica. Aunque al principioalgunos jóvenes estaban indecisos sobreeste tema, pues creyendo que les traeríadinero, cuando supieron cuán fundamen-tales eran estas plantas para la salud ysupervivencia de las comunidades, tambiénapoyaron a los ancianos y a las mujeres.

Luego de escuchar las opiniones detodos, el consejo aprobó una resolucióncontra el comercio de estas valiosas plan-tas medicinales y reafirmó que iban a serusadas exclusivamente por la comunidad,prohibiendo por lo tanto que cualquiermiembro de la comunidad vendiera lashierbas. Temían que las hierbas desapare-cerían si se permitía su comercialización .La comunidad ha acatado esta decisión,como lo han hecho otros poblados y elcomerciante de Tamil Nadu no se ha aven-turado a acercarse nuevamente a ellos.Este es un ejemplo de un poblado que haceuso de sus derechos bajo la legislaciónnacional para negar su consentimiento ausar su biodiversidad y conocimientos, através de formas consuetudinarias de tomade decisiones.

Defensa de derechos para criar razas localesde ovejasDesde 1995, la ONG Anthra ha estadotrabajando con comunidades pastoriles enel distrito de Medak para documentar,registrar y recuperar los conocimientostradicionales sobre salud animal, razas deanimales, variedades de forraje y prácticasde manejo, y para defender los derechos depastoreo. Los pastores de las comunidades,profundamente preocupados por la

creciente morbilidad y mortalidad de lasovejas, analizaron los factores que podríanestar afectando la salud de las ovejas yconcluyeron que la mezcla gradual de laraza deccani pura (ver Recuadro 4) estabacomprometiendo la salud de sus animales,llevando a una explosión de enfermedades.Esto se volvió un fuerte estímulo para quelos pastores revivieran la raza, dando comoresultado el surgimiento de colectivoscomunitarios, como Deccani Gorrela-Mekala Pempaka Dharla Sangham yMahila Bathukuderuvu Sangham.5 6 Estasorganizaciones usan la acción comunitariapara defender sus medios de vida,incluyendo sus derechos a criar razaslocales. Los pastores habían dejado de criarla deccani pura debido a una combinaciónde factores:• políticas de ajuste estructural que procur-aban desviar la tierra de la produccióntradicional a la industrial;• liberalización de los mercados de la lana,resultando en un “dumping” de lana inter-nacional barata; y

5 El Deccani Sheep and Goat Rearers Collective.6 Women’s Life and Livelihood Collective.

Curandero con plantas medicinales en el poblado deDabbagudem.

Foto

graf

ía: A

nthr

a, Y

aksh

i and

Adi

vasi

Aik

ya V

edik

a

Page 67: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65l¿El acceso de quién y el beneficio de quién? El Protocolo de Nagoya y derechos consuetudinarios en India

• programas para sustituir la raza deccanipor ovejas de rápido crecimiento paraobtener carne.

Estos factores llevaron a la casi extin-ción del trabajo tradicional con lana(Anthra, 2009).

Las estrategias comunitarias paraconservar la raza han involucrado accionespara garantizar los derechos de pastoreo enbosques usando la ley FRA, que legalizó elpastoreo en bosques, involucrando a losgram panchayats.7 Los convencieron deaprobar resoluciones para proteger los últi-mos recursos de propiedad común delpoblado remanentes, restableciendocaminos de pastoreo forestales antiguosque habían sido invadidos; evitando elcorte de árboles de acacia, que son fuentesfundamentales de forraje de verano; ydesenfangando cuerpos de agua delpoblado.8 También están promoviendo lasalud animal y la agricultura sosteniblebasada en conocimientos y prácticas indí-genas, y están involucrados en elredescubrimiento y mantenimiento de los

conocimientos de las comunidades asocia-dos a la cría de deccani. Los ancianoscomparten conocimientos con los jóvenes através de diferentes reuniones comuni-tarias y eventos culturales que estánestrechamente asociados con la raza. Con elresurgimiento de la razón vino elresurgimiento de la lana y del tejidogongadi. Pastores, hilanderos, tejedores yespecialistas kada, que producen los

7 Instituciones de autogobernanza de los pueblos locales formadas bajo la Ley “AndhraPradesh Panchayat Raj” de 1994.8 Los árboles de Acacia nilotica están siendo cortados por el valor de su madera.

Medicina usada para evitar la malaria.

Foto

graf

ía: A

nthr

a, Y

aksh

i and

Adi

vasi

Aik

ya V

edik

a

Recuadro 4: Las ovejas deccani

La raza deccani se encuentra esparcida en los cuatroestados de Andhra Pradesh, Karnataka, Maharashtray partes del norte de Tamil Nadu ubicados en elaltiplano Deccan. Los custodios originales de la razason las castas Kuruma/Kuruba/Dhangar, cuyashistorias narran cómo los dioses crearon a la oveja delana negra y asignaron a la comunidad la tareaespecífica de su cuidado (Murty y Sontheimer, 2004).Los pastores seleccionaron la raza por años por sutolerancia a la sequía, escasez de forraje y agua, asícomo su capacidad para migrar largas distancias ysoportar grandes variaciones en las temperaturasdiurnas. La lana ha sido tradicionalmente hilada porlas mujeres y tejida por los hombres en mantasconocidas como gongadi.

Page 68: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Sagari R Ramdas66

Foto

graf

ía s

: Ant

hra,

Yak

shi a

nd A

diva

si A

ikya

Ved

ika

Pastores usando gongadi de lana –un textil versátil usado para proteger a los pastores del sol, la lluvia y el frío.

Ovejas deccani y pastores –tanto mujeres como hombres.

Page 69: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

67l¿El acceso de quién y el beneficio de quién? El Protocolo de Nagoya y derechos consuetudinarios en India

bordes de los gongadi , están recon-struyendo vínculos entre ellos y estánobteniendo beneficios de la conservaciónde la raza.

En un contexto de cambio climático, laresistente lana negra de la raza deccanipromete ser la mejor opción para lospastores y agricultores del Deccan. Sinembargo, las comunidades enfrentan ahorauna nueva amenaza: una decisión delEstado de expandir la ciudad de Hyder-abad, tragándose a 600 poblados,incluyendo aquellos en el distrito deMedak. Los poblados están determinados ausar las facultades del gram panchayatbajo PESA para resistir esta absorción.

ConclusionesLas comunidades adivasis y pastoriles enIndia están desafiando las premisas funda-mentales de los acuerdos y leyes de APBque se encuentran dentro de la estructurade un mercado capitalista. Simultánea-mente están forjando el camino para elacceso y los beneficios de la diversidad

genética y conocimientos asociados conbase en sus visiones del mundo. Esto estásupeditado a que se les aseguren un dere-cho incondicional sobre sus territorios yrecursos –tierra, bosques, agua, biodiversi-dad, conocimientos, leyes consuetudinariasy sistemas de gobernanza.

Como la legislación de APB de India norequiere ni apoya el CIP ni los protocoloscomunitarios, las comunidades estánprobando la efectividad de la legislaciónnacional existente diseñada para protegersus derechos a sus territorios y recursos.Esta legislación también apoya el autogob-ierno de las comunidades y los sistemaslocales de gobernanza, ayudando a revi-talizar y democratizar las funciones detoma de decisiones de los consejos depoblados tradicionales, y fortaleciendo sulegitimidad frente a las partes externas.

Las acciones comunitarias (como porejemplo, el mapeo comunitario por losadivasis y las plataformas comunitarias paradiseñar estrategias de conservación porparte de las comunidades pastoriles), las

Tejiendo textiles gongadi.

Page 70: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Sagari R Ramdas68

ayudan a reconectarse con sus territorios,sistemas de conocimiento y recursos. Hanincentivado la aplicación de conocimientostradicionales en todas las esferas de la vidapara reconstruir la resistencia y bienestarde la comunidad –desde la construcción decasas, a la revitalización del riego tradi-cional, el cultivo de alimentos, laconservación de semillas tradicionales, lacría de razas locales de animales y lacuración. También han permitido la trans-ferencia de conocimientos, así como el usoy ‘beneficios’ derivados de estos, de losancianos a los jóvenes. La organizacióncomunitaria también ha incentivado a lascomunidades a participar activamente encuestiones relativas a la gobernanza de

recursos, biodiversidad y conocimientos, envez de ser receptoras pasivas de políticas yleyes, y les ha permitido garantizar sus dere-chos consuetudinarios cuando las leyesnacionales los respaldan.

Aunque las experiencias descritas aquíno involucran el uso de protocolos comu-nitarios, hay muchos elementos en común–revivir conocimiento tradicional, explo-rar leyes nacionales/internacionales pararespaldar derechos y fortalecer leyesconsuetudinarias e instituciones de tomade decisiones. Se espera haber conseguidomostrar cómo estos procesos intervincu-lados pueden ayudar a las comunidades agarantizar sus medios de vida y derechossobre los recursos de los cuales dependen.

INFORMACIÓN DE CONTACTODr Sagari R. RamdasDirectorAnthraB-228/229 SainikpuriSecunderabad-500094Andhra PradeshIndiaEmail: [email protected]

REFERENCIASAnthra (2009) Conservation of the Deccani sheep breed: a community

initiative on biodiversity management. Green Foundation:Bangalore, India.

Kalpavriksh, GRAIN y PANOS South Asia (2010) A summary report of apost-CBD/COP10 assessment of access and benefit-sharing (ABS).

M.L.K Murty y G.D. Sontheimer (2004) ‘Prehistoric background topastoralism in the Southern Deccan in the light of oral traditions andcults of some pastoral communities.’ In (eds): H. Bruckner, A.Feldhaus y A. Malik (2004) Essays on religion, literature and law.Manohar Publishers: Delhi.

Ramdas, S.R. (2009) Women, forest spaces and the law: transgressingthe boundaries. Economic and political weekly. 31 de octubre de2009. XLIV No 44.

Page 71: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

69

PARTE IIInnovacióninstitucionalpara el CLPI y laparticipación enlos beneficios

Page 72: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

6570

Page 73: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

7171

El espíritu del CLPI consiste en que eldesarrollo debería responsabilizarse frentea las distintas cultura , prioridades y elcamino particular de cada pueblo haciasu autodeterminación, y no poner enpeligro su propia supervivencia.Joji Carino y Marcus Colchester (2010).1

Abrazar el ‘espíritu del CLPI’ significapermitir una inclusión genuina de lasperspectivas y valores de los pueblos indí-genas y reconocer sus derechos a laautodeterminación. En este artículo, seexaminan dos estudios de casos en loscuales los pueblos indígenas participan enprocesos de CLPI o similares. Ambos estu-dios de casos están relacionados a laextracción de minerales, una industria quereúne, en marcado contraste, intereses yvisiones en conflicto. Por lo tanto, losprocesos que permiten que las decisionesmutuamente beneficiosas se basen en unadiversidad de visiones son de suma impor-tancia.

El presente artículo se inicia con unadiscusión acerca de cada uno de los estu-dios de casos, comenzando por el de lasFilipinas, para luego seguir con el deCanadá. En cada caso se exploran las insti-tuciones que apoyan el CLPI y cómofuncionan en la práctica. En base a esteanálisis se extraen algunas lecciones de losdos estudios de casos, haciendo una reflex-ión sobre cómo las instituciones puedenser diseñadas o rediseñadas para reflejarel verdadero espíritu del CLPI.

Reconocimiento legal del CLPI: un casode las FilipinasLas Filipinas es un país afectado por un altonivel de pobreza (ocupa el lugar 97 de 169países en el Informe de Desarrollo Humanode 2010) pero también tiene una enormeriqueza mineral (estimada en USD 3 tril-lones –de los cuales solamente un 2% esexplotado actualmente. Sin embargo, seestima que la mitad del área identificadapara el desarrollo de la minería en las Filip-

por ABBI BUXTON

El espíritu del CLPI:lecciones de Canadáy las Filipinas 4

1 La Sra. Carino es asesora de política en Tebtebba Foundation e Ibaloi-Igorot de la regiónCordillera de las Filipinas. Marcus Colchester es Director del Forest Peoples Programme.

Page 74: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Abbi Buxton7272

inas es objeto de reivindicación de derechossobre tierras (Holden, 2005).

Instituciones para el CLPILas Filipinas es uno de los pocos países delmundo que han incluido el CLPI en sulegislación nacional (otros países incluyena Australia y Bolivia). El CLPI es consid-erado como ‘el corazón y alma esencial’(ESSC, 1999) de la Ley de Derechos de losPueblos Indígenas (IPRA, por su sigla eninglés) de 1997, que exige que el consen-timiento sea determinado por ‘el consensode todos los miembros de las comunidadesculturales / pueblos indígenas… deconformidad con sus respectivas leyes yprácticas’ (Artículo 3g).

El organismo encargado de la imple-mentación de la IPRA es la ComisiónNacional sobre Pueblos Indígenas (NCIP,por su sigla en inglés). Las reglas yreglamentos para la implementación de laNCIP clarifican el proceso para alcanzar elCLPI, incluyendo quién debería estarpresente, el período en el cual los ancianos/ líderes deberían realizar reunionesconsultivas con los miembros (un período

de 15 días), y cómo debería llegarse a lasdecisiones. Además de ello, establece queestas prácticas deberían reflejar las prácti-cas consuetudinarias de las comunidadesindígenas.

El CLPI en la prácticaLa NCIP no es independiente de los proce-sos políticos: los comisionados sonseleccionados por la oficina del Presidente,en lugar de serlo por las propias comu-nidades. Esto ha tenido como resultadouna serie de denuncias contra el NCIPsobre sobornos a líderes de poblados,creación de nuevos ‘ líderes’ cuando elconsentimiento de los verdaderos líderesno estaba próximo, inducir intencional-mente a error a las comunidades yfalsificación de documentos (Colchester yFerrari, 2007).

El requerimiento para asegurar que elCLPI sea alcanzado de acuerdo con lossistemas consuetudinarios, podría decirseque es la parte más progresiva de la IPRA.Sin embargo, es a menudo percibido como‘un obstáculo técnico a ser superado tanrápidamente como sea posible’ (UNHCR,

Barricada levantada para protestar contra la Mina Didipio, Luzan Norte, Filipinas.

Foto

graf

ía: A

ndy

Whi

tmor

e, P

IPLi

nks

Page 75: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

73l El espíritu del CLPI: lecciones de Canadá y las Filipinas 73

2008). Las reuniones no son organizadascon base en las costumbres tradicionalesde las comunidades indígenas, raras vecessiguen procedimientos comunitarios paraalcanzar consenso y los plazos establecidos(un total de 55 días para todo el proceso),por lo general, no son suficientes paracompletar procesos tradicionales de tomade decisiones.

Unas directrices aprobadas en 2006debilitaron el derecho al CLPI, ya que elgobierno quería hacer más eficientes losprocesos de consulta. Las directrices sonconsideradas apresuradas y mecánicas.Proporcionan información limitada a lascomunidades, habiéndoseles dicho en uncaso que se volverían millonarias y seríancapaces de comprar autos Mercedes Benzsi fueran directamente afectadas por unaoperación minera (Goodland y Wicks,2009). También prescriben el establec-imiento de autoridades indígenas, aunqueesto no esté de acuerdo con las leyes yprácticas consuetudinarias.

Los esfuerzos de los pueblos indígenaspara sostener su derecho al CLPI los hanllevado a un conflicto directo y a menudoviolento con ambas empresas mineras y elgobierno –como lo muestran las experien-cias con la mina Dipido en las provinciasde Nueva Vizcaya y Quirino, la explotaciónminera en las tierras ancestrales enBankun, Benguet y muchas otras.2 Deacuerdo con un grupo de pueblos indíge-nas (Salamat, 2011):

En cada ocasión se estableció un patrón:se otorgaron permisos de explotaciónminera, solicitudes de participación yproducción mineral, así como contratos deminería de carbón por parte del gobiernoa corporaciones mineras privadas antesdel inicio de operaciones militares.

La situación empeoró tanto que losgrupos indígenas están haciendocampañas ahora para que la IPRA seaabolida, ya que el CLPI ha sido ‘viciado ycorrompido por los propios intereses de lasempresas y la NCIP’ (KAMP NationalAlliance of Indigenous Peoples Organisa-tions, 2011).

La experiencia filipina pone en eviden-cia el fracaso en la implementación delespíritu del CLPI, al interpretar el consen-timiento de manera mecánica solo paracumplir con la letra de la ley. Se da priori-dad a las inversiones mineralespromovidas tanto por el gobierno comopor las empresas mineras sin considerarque existen visiones en conflicto o alterna-tivas. Como dice Joji Carino:

Aunque debemos reunir todos los argu-mentos económicos, de desarrollo, ambi-entales y técnicos en apoyo del CLPI, alfinal se requerirá un proceso político quepriorice la diversidad cultural y naturalcomo valores fundamentales en nuestrasvidas y supervivencia.

Entendiendo el ‘espíritu del CLPI’ –uncaso de CanadáCanadá es un país que se beneficia de surica dotación de recursos: en 2010, laminería contribuyó con USD 53,9 billones(más del 4%) al PBI de Canadá (IndustryCanada 2011). Sin embargo, Canadá tieneuna gran población indígena y unas 1200comunidades aborígenes se encuentrandentro de los 200 kilómetros de unaoperación minera.

2 Para más información, ver: www.minesandcommunities.org

Casa perteneciente a Manolita y Loloy Galvez, quienesse negaron a venderla a una empresaminera, por loque la empresa construyó la mina a su alrededor.

Foto

graf

ía: D

IOPI

M C

omm

itte

e on

Min

ing

Issu

es (D

CMI)

Page 76: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Abbi Buxton74

Instituciones para procesos deliberativosEn contraste con las Filipinas, la Consti-tución y la jurisprudencia de Canadá nocontemplan un CLPI que implique underecho de veto. En efecto, el gobiernoprioriza los beneficios para la poblaciónmás amplia por encima de los impactos enlas comunidades locales cercanas o en elsitio de la explotación minera.

La ley protege el derecho de los pueblosindígenas a ser consultados a través deprocesos deliberativos (esto es, ‘consultasignificativa’ que asegure que todas laspartes involucradas en la toma de deci-siones estén mejor informadas), pero noexige que las decisiones tengan en cuentalos aportes realizados en los procesos departicipación (Delegación de Obser-vadores de Canadá de las NacionesUnidas, 2005). Los grupos aborígenescontinúan presentando demandas encontra de esto y por el derecho al ‘consen-timiento’.

A pesar de ello, las estructuras deCanadá para la participación y toma dedecisiones sobre recursos naturales yproyectos mineros (en particular, en prác-ticas de evaluación ambiental)contribuyen en gran medida a reflejar elespíritu del CLPI. De hecho, la decisiónde la Suprema Corte en Delgamuukwc/British Columbia (1997: 3 SCR 1010)estableció que, en el caso de tierras contítulos, la obligación del gobierno deconsultar es a menudo ‘significativamentemás profunda que la mera consulta’ y enun espectro que incluya el derecho al‘pleno consentimiento’.

Bajo los Acuerdos Globales de Reivin-dicación de Tierras, se incluyendisposiciones para la autogobernanza, laprotección del uso tradicional de los recur-sos, y la coadministración por parte de lascomunidades aborígenes para manejar losrecursos y planificar el desarrollo a travésde una serie de ‘juntas’ –un resultado del

proceso de reivindicación de tierras indí-genas en Canadá.3 Se permite a las juntascrear sus propias reglas y políticas,otorgándoles mayor flexibilidad en eldiseño institucional. Son comanejadas conigual representación del gobierno y aborí-genes e incluyen procesos claros paraincorporar diferentes tipos deconocimiento. Las juntas de agua y tierra,por ejemplo, han adoptado políticas rela-tivas al conocimiento tradicional para suuso en las evaluaciones ambientales (verRecuadro 1).

Implementando el ‘espíritu del CLPI’En los Territorios del Noroeste de Canadá,donde tanto los minerales como las comu-nidades aborígenes son prominentes, laLey de Manejo de los Recursos del

Recuadro 1: Ejemplos de cómo esincorporado el conocimiento tradicionalen evaluaciones ambientales

Clima – momento/fechas en los que se llevará acabo el proyecto y qué condiciones podrían esperarse(por ejemplo, cuándo se hielan los cursos deagua/lagos, cuándo está suficientemente congeladoel terreno como para soportar los equipos).Vegetación – enumera tipos de vegetación en elárea. ¿Para qué se usa la vegetación? ¿Es un árealocal de recolección de bayas?Uso del agua – potenciales impactos de los cambiosen la calidad o cantidad (por ejemplo, en pequeñoslagos usados para almacenar agua la bajada de nivelpuede ser tal que no habría suficiente agua para lasplantas o los peces).Flujo de las corrientes de agua – se afecta a loscruces de corrientes de agua, áreas decongelamiento y desove (por ejemplo, ¿se afectará elflujo de las corrientes por puentes de hielo o puentespermanentes?).Importancia de determinadas áreas específicas– por qué la tierra es importante, sitios sagrados,leyendas, creencias, necesidad de que seanrespetados(por ejemplo, la Red Dog Mountain en elDistrito Tulita es considerada un sitio sagrado por losmountain denes).Uso tradicional – ¿cómo podrían verse afectadas lapesca, la captura y las cabañas?Fuente: Armitage (2005).

3 El proceso de reivindicación de tierras de Canadá apunta a permitir a los indians, inuits ymétis, obtener pleno reconocimiento de sus derechos reconocidos en los tratados o comohabitantes originarios del actual territorio de Canadá.

Page 77: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

75l El espíritu del CLPI: lecciones de Canadá y las Filipinas

Mackenzie Valley (MVRMA, por su siglaen inglés) está encargada de la imple-mentación de los Acuerdos Globales deReivindicación de Tierras y mantiene laresponsabilidad de revisar y aprobar lospermisos para el uso de la tierra. Lasestructuras que adopta apuntan a descen-tralizar la toma de decisiones y tienen encuenta la cooperación entre aborígenes,gobiernos y actores privados.

Las solicitudes de inversiones minerasson presentadas a la junta, que luego lasdistribuye a las comunidades potencial-mente afectadas. Las comunidades tienende 30 a 45 días para proporcionar comen-tarios y recomendaciones, gran parte delos cuales se basan en sus conocimientostradicionales. Las solicitudes son revisadaspor la junta basándose en estos aportes, asícomo la información de expertos técnicosque analizan consideraciones ambientalesy económicas. Como la junta tiene igualnúmero de representantes de comu-nidades aborígenes y gobierno, estasevaluaciones tienen lugar sobre la base devalores, información y experiencias prove-nientes de prácticas tradicionales (verRecuadro 1).

Los proyectos con impactos ambien-tales significativos pasan una evaluaciónadicional por la Junta de Revisión delImpacto Ambiental, que es liderada por elgobierno, pero tiene representación equiv-alente tanto del gobierno como de lospueblos indígenas, que también apruebanla presidencia. Los proyectos con impactosque afectan a una mayor población sonpresentados en audiencias públicas paraobtener aportes más amplios. Sinembargo, las decisiones finales sontomadas por el Ministro de Asuntos Aborí-genes y Desarrollo del Norte de Canadá(AANDC, por su sigla en inglés –una agen-cia del gobierno federal), que tiene lamáxima autoridad en materia de tierras yuso de recursos.

Ha habido casos en los que este procesoha tenido como resultado que no se ejecuteun proyecto minero, por ejemplo, una

mina de uranio propuesta en ScreechLake. Hasta la fecha no ha habido ningúncaso en que el ministro haya revocado unadecisión de las juntas.

Estas instituciones no son para nadaperfectas. La criticas señalan que semantienen las estructuras burocráticas detoma de decisiones euro-canadienses,fuertemente basadas en reglas escritas,compleja documentación (toda en inglés)y estructuras jerárquicas. Esto entra enconflicto con los procesos informales, lacomunicación verbal y estructuras iguali-tarias que son más comunes en lascomunidades aborígenes. Como un partic-ipante de los Pueblos Originarios comentó(Fitzpatrick et al., 2008):

Se proporciona la oportunidad de partic-ipar… pero esa participación está condi-cionada a que las personas puedan actuarcomo burócratas occidentales y ese es elreal problema.

Sin embargo, lo que estas institucionesparecen capaces de abrazar es una flexibil-idad que les permite evolucionar yreflexionar mejor desde una perspectivaindígena –y así desafiar estas estructuraseuro-canadienses. Por ejemplo, en unanálisis de las consultas realizadas dentrodel marco del proyecto Snap LakeDiamond se organizaron sesiones técnicasno planificadas para discutir verbalmentetemas específicos derivados de las consul-tas (dándose dos días a cada tema,supervisado por un moderador indepen-diente). Se determinó que esta era la mejormanera de alcanzar una consulta quellevara a una decisión conjunta, con diálo-gos cara a cara y discusiones abiertas entrelos expertos de los proponentes de la minay los representantes del gobierno aborí-genes, la sociedad civil y el gobiernofederal (Fitzpatrick et al., 2008):

…cuando se llega a las sesiones técnicasdonde se tiene a las personas apropiadaspara discutir temas, se obtiene la solución

Page 78: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Abbi Buxton76

mucho más rápidamente y se puede ver laposición de las personas sobre los temas y,como un todo, se puede hacer que todas laspartes se involucren, y veo que eso esmucho más efectivo (Entrevista 6).

Estas sesiones no fueron parte de lalegislación, sino simplemente adoptadaspor la Junta de la MVRMA, reflejando losvalores de esa junta representativa y laflexibilidad de las instituciones para alcan-zar una efectiva participación.

Análisis y recomendacionesCanadá no es un caso de CLPI, peroproporciona importantes lecciones conrespecto a cómo podría ser posible alcanzarel ‘espíritu del CLPI’. Implementar el CLPIrequiere instituciones flexibles, más queuna definición legislativa. Para implemen-tar el ‘espíritu del CLPI’ las institucionesnecesitan ser flexibles para incorporar undiseño ascendente, procesos culturalesdinámicos y presiones políticas.

Tanto la NCIP en las Filipinas como laMVRMA en Canadá son ejemplos dediseño institucional descendente que prior-izan la eficiencia y amenazan condesempoderar a las comunidades locales.El caso de las Filipinas muestra claramenteque un derecho legal al CLPI no es sufi-ciente y puede, de hecho, tener impactosnegativos cuando el gobierno siente lanecesidad de estructurar el consentimientocon el fin de cumplir con la ley.

Por otra parte, la creación misma denuevos organismos de participación enCanadá ha sido un proceso deempoderamiento de la sociedad civil y delos grupos indígenas locales en decisionesque afectan sus tierras. Las propias estruc-turas, como la MVRMA, representan uncambio en las relaciones de poder en lascuales los grupos indígenas, y suconocimiento y valores, están representa-dos equitativamente.

La flexibilidad es esencial para permitirque los procesos dinámicos de CLPIempoderen a las comunidades locales

mediante el ‘aprendizaje social’ –por el cuallas personas reflejan los comportamientosdel contexto social en el que operan. Aunexisten dificultades en el sistema canadi-ense en aquellos casos en que la toma dedecisiones continúa estando basada enestructuras occidentales que se centran enla eficiencia y la racionalidad, limitando elempoderamiento real. Sin embargo,cuando los procesos de toma de decisioneshan sido más flexibles, permitiendo queestos se adapten para reflejar los diferentesvalores, han sido más exitosos en llegar adecisiones conjuntas.

Crear un espacio donde todas las posi-ciones puedan ser consideradasequitativamente es crucial para alcanzar elespíritu del CLPI. Los marcos legales sona menudo necesarios para forzar elcomienzo de una conversación. Perodeberían tratar de codificar las prácticas ynormas existentes, y ser flexibles en permi-tir que se desarrollen nuevas normas,basadas en nuevas alianzas entre elgobierno, la sociedad civil y el sectorprivado. Las comunidades locales y losgobiernos necesitan trabajar juntos paraidentificar valores compartidos –tanto conbase en el conocimiento cultural comotécnico- y prácticas para implementar elCLPI de manera que se empodere a lascomunidades locales. Esto se ve en el estu-dio de caso de Canadá. En contraste, elfuerte sentimiento antiminero visto en lasFilipinas -resultado de los muchos desas-tres ambientales y violentos conflictos querodean a las operaciones mineras- juntocon la priorización del gobierno de lacontribución de la minería al crecimientoeconómico, ha impedido que el gobierno yla sociedad se reúnan para identificarvalores compartidos e instituciones parasostener dichos valores.

Se deberían crear instituciones queacojan a las diferentes perspectivas. Lasjuntas de la MVRMA incluyen alconocimiento indígena no como un requi-sito técnico, sino como parte de unproceso para que estén representadas e

Page 79: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

77l El espíritu del CLPI: lecciones de Canadá y las Filipinas

incorporadas las diferentes visiones delmundo (Armitage, 2005). Se autoriza alas juntas a crear sus propias reglas ypolíticas, lo que les permite reflejar losvalores sociales y culturales quemantienen. Esta flexibilidad es en parte elresultado del contexto político y social enel cual estas juntas fueron diseñadas,específicamente destinadas a permitir quelas comunidades aborígenes decidansobre el uso de sus tierras dentro delmarco de los Acuerdos Globales deReivindicación de Tierras.

ConclusiónNo hay un modelo único para que las insti-tuciones implementen el CLPI. Sinembargo, la investigación en sistemas flex-ibles para la participación y la deliberaciónproporcionará los gobiernos, a la sociedadcivil y al sector privado, orientación sobrecómo alcanzar el ‘espíritu del CLPI’. Esto

requiere procesos de toma de decisionesdeliberativos y participativos que reflejenel conocimiento, los valores, las prácticas ylas normas de las comunidades locales.Los procesos deliberativos son institu-ciones que comparten información detodos los participantes, consideran todaslas visiones por igual con base en la eviden-cia compartida, y prestan una concienzudaatención a una discusión en la cual todoslos valores y posiciones son pertinentes.

Las instituciones para el CLPI deberíanincorporar prácticas consuetudinarias quepermitan a las comunidades indígenasreflejar debidamente sus valores y consid-erar el conocimiento indígena al lado delconocimiento ‘científico occidental’. Estopermitirá que las perspectivas de los pueb-los indígenas reciban la mismaconsideración que las de los gobiernos yempresas, que tienden a ser las domi-nantes. Este es el espíritu del CLPI.

INFORMACIÓN DE CONTACTOAbbi BuxtonResearcher, Sustainable Markets Group(Investigadora, Grupo de Mercados Sostenibles)International Institute for Environment andDevelopment (IIED)80-86 Gray’s Inn Road, London, WC1X 8NH,United KingdomTel: +44 20 3463 7399Fax: +44 20 3514 9055Email: [email protected]: www.iied.org

REFERENCIASArmitage, D.R. (2005) ‘Collaborative environmental assessment in the

Northwest Territories, Canada.’ Environmental Impact AssessmentReview, 25, pp. 239–258.

Buxton, A. (2009) ‘Democratic pragmatism or green radicalism? A criticalreview of the relationship between free, prior and informed consentand policymaking for mining’. DESTIN Working Paper 102. En línea:www2.lse.ac.uk/internationalDevelopment/publications/Home.aspx

Carino, J. y M. Colchester (2010) ‘From dams to development justice:progress with ‘free, prior and informed consent’ since the WorldCommission on dams.’ Water Alternatives 3:2.

Colchester, M. and M.F. Ferrari (2007) Making FPIC work: challenges andprospects for indigenous peoples. Forest Peoples Programme:Moreton-in-Marsh.

Environmental Science for Social Change (ESSC) (1999) Mining revisited.Emiluz Printing Industries: Philippines. En línea:http://essc.org.ph/content/category/4/13/46/

Page 80: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Abbi Buxton78

Fitzpatrick, P., J. Sinclair, y B.Mitchell (2008) ‘Environmental impactassessment under the Mackenzie Valley Resource Management Act:deliberative democracy in Canada’s North?’ EnvironmentalManagement 42, pp.1–18.

Goodland, R. y C. Wicks (2009) ‘Philippines: mining or food?’ The WorkingGroup on Mining in the Philippines. En línea:http://workinggrouponmininginthephilippines.blogspot.com.

Holden, W.N. (2005) ‘Indigenous peoples and non-ferrous metals miningin the Philippines,’ The Pacific Review, 18:3, pp. 417-438. IndustryCanada (2011) Canadian industry statistics. En línea: www.ic.gc.ca/cis-sic/cis-sic.nsf/IDE/cis-sic21vlae.html

Salamat, M. (2011) ‘Indigenous peoples’ groups decry use of IPRA and NCIPfor development aggression.’ Publicado el 12 de agosto de 2011 enBulatlat.com: http://tinyurl.com/salamat-12-08-2011. URL completo:http://bulatlat.com/main/2011/08/12/indigenouspeoples%E2%80%99-groups-decry-use-of-ipra-and-ncip-for-development-aggression/

Salamat, M. (2011) ‘Respect our rights to land and life, indigenous peoplesasked on World IP day.’ En línea: www.minesandcommunites.org

UN Observer Delegation of Canada (2005) ‘Statement by the ObserverDelegation of Canada United Nations Permanent Forum on IndigenousIssues Workshop on Methodologies regarding free, prior and informedconsent and indigenous peoples.’ Nueva York, 17-19 de enero de2005. En línea: www.ainc-inac.gc.ca/ap/ia/stmt/unp/05/fpi/mrf-eng.asp.

UNHCR (2008) ‘NGO submission to the Human Rights Council UniversalPeriodic Review Mechanisms.’ UPR 1st Session, 7–18 de abril de 2008,Filipinas. Online: http://tinyurl.com/UNHCR-2008. URL completo: www.upr-info.org/IMG/pdf/CAFOD_PHL_UPR_S1_2008_CatholicAgencyForOverseasDevelopment_etat_uprsubmission.pdf

Por la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas de 1997 y sus reglas yreglamentaciones de implementación ver:www.ncip.gov.ph/downloads/irr.pdf

Page 81: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

79

por DAVID RITTER

Participación indígena enlos beneficios del desarrollode recursos: la experienciaAustraliana de TítulosNativos

5

IntroducciónUn creciente número de acuerdos ambien-tales multilaterales (AAM) involucranalguna forma de proceso participativobasado en derechos para la participaciónde los pueblos locales e indígenas.Considerando los avances a nivel interna-cional, dos décadas de experienciaaustraliana de trabajo con legislaciónnacional sobre tierras indígenas, queincluye el derecho de participación en latoma de decisiones vinculadas a cuestionesde desarrollo, deberían ser de gran interés.Promulgada en 1993, la Ley de TítulosNativos (LTN) Australiana establece unmecanismo para el reconocimiento de lostítulos nativos.1 Los procesos de titulaciónnativa en Australia s son análogos losarreglos internacionales para la partici-pación de pueblos locales e indígenas.

En particular, este artículo describe losprocesos de representación indígena, nego-ciación y realización de acuerdos sobreminería y desarrollo exigidos bajo la LTN,y luego evalúa qué lecciones y aprendizaje

pueden aplicarse a procesos similares bajolos AAM (como por ejemplo, consen-timiento libre, previo e informado). Enparticular, el objetivo es describir la partic-ipación en procesos de negociación con laindustria y el gobierno, más que abordar ladinámica a nivel de una comunidad.

El título nativo –derechos de los pueblosindígenas a la tierra y el agua, derivados desus propias leyes y costumbres consuetudi-narias- fue recién reconocido en Australiaen 1992 en el caso de Mabo c/Queensland(2). Éste es bastante posterior a decisionessimilares en otras partes del grupo de paísesque comparten el sistema del “commonlaw” (incluyendo los EUA, Canadá y NuevaZelanda), heredado del Reino Unido. La leyde títulos nativos de Australia se desvía delas de otras jurisdicciones del “common law”en aspectos importantes (Strelein, 2009).La LTN fue la respuesta legislativa delgobierno de Australia al caso Mabo –estableció un sistema legislativo para tratarla cantidad de demandas que se esperabaque siguieran a la decisión.

1 Parar más información ver: http://www.hreoc.gov.au/social_justice/native_title/index.html

Page 82: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 David Ritter80

Antecedentes –reivindicaciones de títulosnativos, actos futuros y organismos derepresentaciónEl objetivo de la Ley de Títulos Nativos dela Mancomunidad (Commonwealth) eraestablecer un proceso ordenado pararesolver las reivindicaciones de títulosnativos en Australia. Cabe destacar, que lalegislación no creó derechos sobre la tierra,sino que estableció un mecanismo para elreconocimiento de derechos de propiedadque pudieran haber existido bajo el“common law” de Australia, pero que hastaese momento nunca habían sido reconoci-dos. El proceso de reivindicación dispusola presentación de solicitudes para elreconocimiento de títulos nativos, queluego estarían sujetas a un proceso demediación. En el transcurso de esto, lacomunidad indígena solicitante convocaríaa todos los titulares de derechos sobre elárea en cuestión a fin de elaborar una prop-uesta para lograr un consenso legalmentevinculante. Este artículo no trata delsistema para la reivindicación de derechossobre las tierras en sí, sino de dos elemen-tos auxiliares de la arquitectura legislativa:• El ‘sistema de actos futuros’, que establecióla forma en que las tierras y aguas sujetas areivindicación de títulos nativos registradospodrían ser tratadas por el gobierno y losterceros antes de que se adopte una decisióncon respecto a la reivindicación;• El ‘sistema de organismos representa-tivos, bajo el cual se otorgó autoridadespecial a las ‘corporaciones aborígenes’ yse les proporcionó fondos para representara grupos indígenas que planteen reivindi-caciones de títulos nativos.

En conjunto e funcionamiento e inter-acción del acto futuro y de los sistemas deorganismos de representación han regu-lado la forma en que las empresas derecursos y los gobiernos han obtenidopermiso de los grupos indígenas para llevara cabo proyectos de desarrollo en tierrassujetas a títulos nativos en Australia.

En líneas generales, el sistema de actosfuturos estableció que una vez que una

reivindicación de títulos nativos ha sidoregistrada, el aprovechamiento de recursosen el área en cuestión solamente podríatener lugar una vez que determinados dere-chos de procedimiento indígenas hubieransido agotados.

El término ‘acto futuro’ es definido enla LTN. En términos generales un actofuturo significa la creación de una conce-sión minera (ver Recuadro 1) o unaadquisición obligatoria de tierra por elgobierno, en un área sujeta a una reivindi-cación de títulos nativos registrada o unárea donde se ha determinado que existe eltítulo nativo. El sistema de actos futurosdescribe el mecanismo legal establecido enla LTN para ocuparse de los actos futuros.

El más fuerte de estos derechos fue el‘derecho a negociar’ (por un mínimo de seismeses) la creación de un derecho mineroabsoluto. El más débil el derecho sola-mente a ser notificado. Crucialmente (ycontrariamente a cierta mitología popularen Australia), la LTN nunca estableció underecho al consentimiento libre, previo einformado ni nada parecido a una simplecapacidad de veto. Al igual que las regula-ciones legales para encargarse de lasreivindicaciones de títulos nativos, la inten-ción del derecho a negociar fue que losasuntos contenciosos deberían ser resueltospor un mecanismo alternativo de resolu-ción de disputas (negociación de buena fe,mediación y arbitraje si fuera necesario),más que ser dirimidos en un tribunal.

El derecho a negociar y otros derechosde procedimiento disponibles bajo elsistema de actos futuros residía en lospropios grupos de solicitantes de títulosnativos registrados y, en particular, en deter-minadas personas que gozaban de unestatus especial como los solicitantes desig-nados. Sin embargo, la LTN tambiénbuscaba que los grupos de solicitantespudieran beneficiarse de organismos derepresentación para títulos nativos. Estasinstituciones representativas para títulosnativos fueron las corporaciones aborígenesespeciales, que funcionaban en áreas

Page 83: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

81

geográficamente delimitadas, a las que seles proporcionaron fondos para contratarabogados, antropólogos y demás personalpara brindar asesoramiento experto y repre-sentación a los grupos de solicitantes detítulos nativos dentro de su jurisdicción.

Los fondos generalmente provenían delgobierno de la Mancomunidad, con dineroadicional a veces proveniente de gobiernosde los estados. Durante la vigencia de laLTN, el nivel de apoyo financiero propor-cionado por los organismos derepresentación para títulos nativos por elgobierno australiano ha sido, por lo general,terriblemente inadecuado, con graves conse-cuencias para la efectividad de los serviciosprestados. Un importante estudio realizadoen 1999 determinó que, en toda Australia,sería imposible que los organismos de repre-sentación para títulos nativos cumplieranprofesionalmente sus funciones ante laausencia de fondos. Estas eran funcionesque el propio gobierno había impuesto a losorganismos como obligatorias.

La insuficiente provisión de fondos por

el gobierno creó llevó a que los organismosde representación para títulos nativostuvieran la necesidad de buscar directa-mente fondos alternativos de empresas derecursos, sobre la base de la recuperacióndel costo: esto es, cuando una empresarequería negociar con un grupo de solici-tantes de títulos nativos para cumplir consus obligaciones bajo el sistema de actosfuturos, como condición previa paraobtener una concesión minera, la corpo-ración debía proporcionar recursosfinancieros adicionales para hacer posibleel compromiso. Estas sumas adicionales sesumarían como costo de reuniones comu-nitarias adicionales (usualmente muycostosas y con gran uso de recursos parapoder reunir a una comunidad dispersa),así como parte del impuesto asociado a lacontratación de personal adicional,incluyendo potencialmente a abogados,antropólogos, arqueólogos, funcionarios deenlace indígena y otros. Esta capacidadcomplementaria podía ser contratada porcortos períodos o por años –dependiendo

l Participación indígena en los beneficios del desarrollo de recursos: la experiencia Australiana de Títulos Nativos

Foto

graf

ía: R

ic D

avie

s

Solicitantes de la reivindicación de título nativo mayala firman el acuerdo para la extracción minera de IrvineIsland luego de una reunión de reivindicación a la que asistieron unos 250 mayalas en Broome, AustraliaOccidental, en junio de 2011.

Page 84: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 David Ritter82

de la escala y duración de las negociacionesen cuestión.

La participación primaria del autor enel proceso de títulos nativos fue comoFuncionario Jurídico Principal del organ-ismo de representación para títulos nativosde las regiones de Murchison, Gascoyne yPilbara de Australia Occidental (elnoroeste) entre 1999 y 2005, ahora cono-cida como la Yamatji Marlpa AboriginalCorporation (YMAC). La jurisdicción deYMAC cubre más de 1 millón de kilómet-ros cuadrados, con oficinas en Geraldton,South Hedland, Karratha, Tom Price yPerth. Yamatji significa ‘hombre’ aborigenen Murchison y Gascoyne, mientras queMarlpa se usa para denotar a los pueblosaborígenes de Pilbara.

Las áreas en cuestión son altamentericas en recursos, incluyendo depósitossignificativos de hierro, gas natural, cobre,molibdeno y oro. Como consecuencia, elprincipal énfasis del trabajo del autor setransformó en la supervisión del aseso-ramiento profesional y representaciónproporcionados en negociaciones conempresas de recursos, más que en impulsarlas reivindicaciones de tierras propiamentedichas. El resultado directo de la presióndel desarrollo fue que las decisiones sobresolicitudes de títulos nativos fueran rele-gadas a segundo plano. Muchasreivindicaciones continúan sin resolverseluego de una década o más en el sistema.

Métodos y procesos –representaciónindígena y respuestaResultó claro que a pesar de la promul-gación de la LTN, sin una versiónsimplificada y sistematizada, los pueblosindígenas del noroeste –los yamatjis y marl-pas– se perderían los derechos deprocedimiento y las oportunidades asoci-adas creadas por la legislación.Sencillamente, existen demasiadas empre-sas de recursos que quieren realizarexploración y explotación minera comopara poder atender las solicitudes de conce-siones de manera ad hoc.

Se dieron seis pasos clave para maxi-mizar los derechos y oportunidadesdisponibles para los pueblos yamatji ymarlpa:1. Los derechos de procedimiento paraextracción y desarrollo recién se convertíanen derechos adquiridos de los pueblos indí-genas una vez que la reivindicación de untítulo nativo hubiera sido registrada, por loque fue esencial asegurar que las solici-tudes de títulos nativos se registraran entoda el área de la jurisdicción de la YMLC.2. El número de solicitudes de concesionesy lo estricto del plazo para dar respuestasignificó que fuera esencial tener unmétodo confiable para recibir instruccioneslegales y políticas del grupo de reivindi-cación. En consecuencia, cada grupo dereivindicación de títulos nativos dentro dela jurisdicción de la YMLC designó a ungrupo de trabajo menor (generalmente deuna docena de personas) para realizarreuniones de uno o dos días aproximada-mente cada seis semanas para tomar todaslas decisiones.3. En la medida de lo posible la YMLCobtuvo instrucciones estandarizadas decada grupo de reivindicación para ‘objetar’todo, no porque hubiera necesariamenteuna oposición real, sino con el fin de maxi-mizar la voz indígena sobre el desarrollo.4. También se obtuvieron instruccionesestandarizadas para recuperar los costos dela negociación de los promotores delaprovechamiento de recursos tan prontocomo fuera posible.5. Aunque siempre imperfectos, determi-nados protocolos y formas decomportamiento fueron hechos de maneraestandarizada para minimizar la fricciónasociada con la comunicación interculturalentre pueblos indígenas y no indígenas.6. Aunque procesar cada solicitud deconcesión constituyó un discreto procesobajo la LTN, se volvió la norma para tratarde manera consistente determinados tiposde concesiones:

• El consentimiento para la prospecciónfue generalmente concedido a cambio de

Page 85: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

83l Participación indígena en los beneficios del desarrollo de recursos: la experiencia Australiana de Títulos Nativos

un relevamiento en pequeña escala paraasegurar que ningún lugar de especialimportancia cultural fuera afectado;• El consentimiento para la explotaciónfue generalmente concedido a cambio deun relevamiento a mayor escala; y• El consentimiento para el desarrollo aescala completa fue generalmente conce-dido a cambio de una participación en losbeneficios a gran escala, usualmenteincluyendo pagos monetarios directos;puestos de trabajo, oportunidades decapacitación y negocios; ofertas deacciones, etc.

Cada uno de los puntos que antecededebía ser establecido en un contrato escrito.Típicamente, los acuerdos en menor escalapodrían ser tratados comparativamentemás rápido, mientras que las negociacionessobre explotaciones mineras a gran escalapodrían llevar meses o incluso años. Laescala de los pagos fue generalmente deci-dida por un proceso análogo al delmercado: grupos de títulos nativos obten-drían en general el mayor monto quepodrían razonablemente negociar,teniendo en cuenta que no tenían el poderde vetar la explotación, solamente demor-arla por un período de tiempo limitado. Elarte de las negociaciones fue negociar elconsentimiento precisamente en elmomento en que más valía hacerlo. En lamayoría de las negociaciones mineras, elmejor momento para llegar a un acuerdoes cuando el solicitante del recurso estabajo una gran presión para obtener lospermisos necesarios para continuar; como(por ejemplo), una condición previa a unamayor inversión de capital.

El sistema establecido anteriormenteconstituyó un cambio radical en elfuncionamiento de las sociedades indíge-nas del noroeste previo a la LTN. Nohabiendo tenido antes derechos conrelación al desarrollo, no había sistemasindígenas preexistentes para tratar dichosasuntos. Todo el edificio para maximizar elacceso a los derechos y oportunidadesinherentes en el sistema de actos futuros

fue impuesto –aunque con la participaciónactiva en el diseño y consentimiento de lascomunidades en cuestión. No obstante, elsistema descrito nunca fue completamenteseparado de la legislación y costumbresindígenas.

Sin embargo, las reuniones de títulosnativos llevan tiempo y a menudo sonestresantes, imponiendo una considerablecarga a las comunidades indígenas. La real-idad social de los pueblos indígenas enAustralia también implica que muchos deaquellos que asisten a reuniones de títulosnativos pueden tener serios problemas desalud mental o física.

Las estructuras representativas orde-nadas por la LTN y más elaboradas en lapráctica de títulos nativos actuaron comoun sustituto para la participación directapor parte de toda la comunidad en todomomento. El punto de la sustitución fueesencialmente práctico: proporcionar unmecanismo legal y administrativo por elcual la certeza del consentimiento indígenay el acuerdo podrían ser prestados bajo laLTN. Sin embargo, existe una variedad devueltas de retroalimentación en el procesode títulos nativos para tratar y minimizarel grado en el cual las estructuras repre-sentativas pueden terminar alejándose delconjunto de comunidades que representan.Por ejemplo, bajo el artículo 66B de la LTN,un determinado solicitante de una reivin-dicación de título nativo que no estáactuando de conformidad con el alcance dela autorización comunitaria puede serremovido como solicitante. Esto presentaun cruce entre la autoridad tradicional y el

Recuadro 1: Concesiones y derechosmineros

Las concesiones son una forma de título queproporcionan a su titular el permiso para llevar acabo la actividad minera –es una suerte de títulominero. Se crean diferentes concesiones paradiferentes niveles de actividad relacionada a losrecursos, como extracción, exploración, prospeccióne infraestructura. Australia tiene un sistema degobierno federal en el cual la facultad de otorgartítulos sobre las tierras corresponde al Estado.

Page 86: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 David Ritter84

poder legalmente establecido. En el caso deDaniel c/Western Australia [2002] FCA1147, por ejemplo, un solicitante fueremovido luego que la comunidad en suconjunto, a la que supuestamente debíarepresentar, lo hubiera autorizado a otor-gar un acuerdo de títulos nativos y él senegara hacerlo. Detrás del rostro de ladecisión yace una considerable tensión yconflicto en la comunidad con relación alas decisiones de uso de la tierra encuestión.

Los derechos a participar en la toma dedecisiones, por ejemplo, estaban a menudodeterminados por la autoridad tradicionaly serían expresados en la selección depersonas para llevar a cabo negociaciones orelevamientos de patrimonio en base a suderecho a ‘hablar por la zona’ en cuestión.‘Hablar por la zona’ es una expresióncomúnmente usada en las tierras yamatjisy marlpas, para referirse a que una personatenga el derecho de actuar como autoridadtradicional sobre un área de tierras o aguas.Por ejemplo, podría decirse ‘Old Jack hablapor esa zona’.

Lecciones aprendidas, reflexiones críticasy análisis – La era de los Títulos Nativos deAustraliaSin lugar a dudas, el sistema descrito ante-riormente fue exitoso en asegurar que eldesarrollo no se realizara en tierras bajoreivindicaciones de títulos nativos en elnoroeste, sin que se llevara a cabo algúnproceso de compromiso con los dueñostradicionales indígenas. Muchos cientos denegociaciones individuales tuvieron lugar,originando numerosos acuerdos y decenas(posiblemente centenas ahora) de millonesde dólares en compromisos por parte de lospromotores del desarrollo. Parece probableque numerosos sitios de importancia tradi-cional fueran salvados de la destrucción.Una generación de pueblos indígenas post-colonización experimentó un nivel deempoderamiento desconocido hasta esemomento a propósito del desarrollo derecursos, llevando a los beneficios económi-

cos tangibles descritos anteriormente. En elnoroeste, todo esto ocurrió en una formaeconómica predecible, efectiva y eficaz enfunción de los costos, por lo menos deacuerdo con los estándares del sistema detítulos nativos de Australia. La evidenciacontinúa siendo mixta y ambigua en cuantoa si el flujo entrante de dinero derivado deestas negociaciones ha resultado en algunamejora en el bienestar social o económicode las comunidades en cuestión (amplíoeste tema en Ritter, 2009, pp. 58-61).

Sin embargo, también es fácil exagerarteniendo en cuenta los hechos. A un nivel,el funcionamiento de la LTN en general y elsistema de actos futuros en particular esta-ban más destinados a asegurar elprocesamiento ordenado de concesionespara recursos que a preservar los derechosindígenas. Luego de la agitación inicialasociada con la introducción de la LTN, elsistema se acomodó en forma razonable-mente rápida como un sistema deintercambio similar al utilizado en losmercados, en el cual los promotores de laexplotación minera vendrían y negociaríanuna autorización oportuna a cambio deuna contraprestación. El eventual impactode la LTN fue no solamente la emanci-pación de los pueblos indígenas para tenersignificativos derechos de procedimiento,sino una forma de mercantilización. Enefecto, la LTN funcionó para proporcionara los derechos tradicionales un valor pecu-niario estrecho, creando lo que era ensustancia un ‘mercado de títulos nativos’.Hay una serie de lecciones del sistema deactos futuros y organismos de repre-

Recuadro 2: El Grupo de Trabajo Badimia

Desde 1997, el Grupo de Trabajo Badimia –un grupode aproximadamente una docena de pueblosindígenas étnica y culturalmente badimias (un grupotribal de cerca de Mt Magnet en Australia Occidental)se han reunido regularmente para tomar decisionessobre procesos de títulos nativos asociados con todaexploración, extracción y desarrollo propuestos enlas tierras que están reivindicando bajo la Ley deTítulos Nativos. Hay muchos otros grupos de trabajotribales en todo el noroeste de Australia Occidental.

Page 87: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

85l Participación indígena en los beneficios del desarrollo de recursos: la experiencia Australiana de Títulos Nativos

sentación de títulos nativos de Australia quepodrían tener una aplicación más amplia.• Determinar la tenencia tradicional puedeser un proceso extremadamente largo ycomplejo, que puede llevar, literalmente,años.• Hay una tensión entre conservar lasestructuras tradicionales y la provisión decomplejos derechos de procedimiento: ladinámica nunca es directa, sino que pareceprobable que el funcionamiento interno delas sociedades indígenas de Australia seviera afectado por las obligaciones deprocedimiento de la LTN. Los derechos deprocedimiento deberían ser diseñados paraafectar lo menos posible las estructurastradicionales, pero incluso con la mejorvoluntad del mundo hay límites: simple-mente no es viable otorgar derechos deprocedimiento liberales sobre un sistemade legislación y costumbres tradicionalessin causar alguna fricción y una ciertacantidad de transformación cultural suby-acente.

• Los nuevos derechos de procedimiento noescapan a la gravedad de presiones políti-cas y económicas subyacentes: al final fueduro no pensar que el sistema de títulosnativos funcionó principalmente para facil-itar el desarrollo de recursos. Un verdaderoderecho de veto hubiera hecho la situaciónmuy diferente, ya que habría dado a losposeedores de tierras tradicionales lacapacidad genuina de decidir, caso porcaso, si participar o no en la economía derecursos.• Los recursos adecuados y el aseso-ramiento de expertos son esenciales paraasegurar que los pueblos indígenas seanjustamente capaces de utilizar derechos deprocedimiento en su beneficio.• Estandarizar procedimientos, medidas derecuperación de costos y protocolos decomunicaciones cruzadas puedencontribuir a la maximización de derechosy oportunidades.• Correcta o incorrectamente, la partici-pación de los pueblos indígenas en el

Foto

graf

ía: R

ic D

avie

s

Realización de un relevamiento de flora en Irvine Island. La contribución del conocimiento tradicional aborigena los estudios ambientales ha sido invalorable.

Page 88: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 David Ritter86

sistema se vio confinada por las limita-ciones impuestas por un procesopredefinido, incluyendo la ausencia decualquier derecho de veto.

ConclusiónCualquier sistema que cree derechos paralos pueblos indígenas –no importa cuánbien intencionado o diseñado esté- tendráigualmente un efecto transformador en lamedida que exija a las personas en cuestiónactuar y pensar de forma diferente. EnAustralia, la Ley de Títulos Nativos tuvoéxito en otorgar a los pueblos indígenas unlugar en la mesa de negociaciones cada vezque un promotor del desarrollo de recursos

quería realizar explotación minera oexplotar tierras objeto de una reivindi-cación. La consecuencia fue la obtención debeneficios en gran escala por las comu-nidades indígenas y que el desarrollocausara menos destrucción de la que podríahaber acarreado en otra forma. Pero seríaerróneo imaginar que los títulos nativos enAustralia funcionaron como un freno parael desarrollo. Lejos de ello, el sistema detítulos nativos proporcionó una forma deincorporar de manera ordenada los dere-chos tradicionales de los indígenas sobre lastierras en la economía de recursos deAustralia. Las cosas cambiaron, para quetodo pudiera permanecer igual.

INFORMACIÓN DE CONTACTODavid RitterHead of Biodiversity (Jefe de Biodiversidad)Greenpeace UKTel: +44 77 1770 4595Email: [email protected]

REFERENCIASHay una vasta variedad de trabajos sobre el sistema de títulos nativosen Australia. La guía global para el estado actual del sistema detítulos nativos de Australia puede encontrarse en Neate G. et al.,Native Title Service, LexisNexis. Sobre la particular naturaleza de laley de títulos nativos en Australia ver: Strelein, L. (2009)Compromised Jurisprudence. AIATSIS, Canberra.

Las propias opiniones del autor sobre títulos nativos, según loexpresado en este ensayo, están ampliadas y presentadas en:Ritter, D. (2009) The Native Title Market. UWA Press: PerthRitter, D. (2009b) Contesting Native Title. Allen & Unwin: Sydney.Ritter, D. (2010) ‘The ideological foundations of arguments about Native

Title.’ Australian Journal of Political Science, 45:2, pp. 191-207.

Page 89: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

87

por JINGSONG LI, JANICE JIGGINS y YICHING SONG

Cambiando el sistema desdeadentro: mejoramientovegetal participativo y APBen China 6

Guangxi – centro de diversidad del maízCon la rápida pérdida de biodiversidad entodo el mundo, los recursos genéticos agrí-colas están cada vez más amenazados. Losde China no son la excepción.

Guangxi es un área montañosa delsudoeste de China. Aunque económica-mente pobre, Guangxi es diversaagroecológicamente y uno de los centros dediversidad genética del maíz en China. Sinembargo, un estudio en el año 1990 revelóque el sistema formal de semillas delEstado estaba operando de manera total-mente independiente de los propiossistemas de semillas de los agricultores,resultando en un desarrollo de variedadesinadecuado, una mala adopción devariedades formalmente mejoradas por losagricultores y una disminución tanto en labase genética para la mejora formal comoen la diversidad genética en los campos delos agricultores (Song, 1998). Esto estabateniendo un impacto en la seguridad

alimentaria y en la biodiversidad. Desde elaño 2000, la apertura del mercadonacional de semillas ha visto una rápidaexpansión en la disponibilidad de semillascomerciales, marginando en gran medida alos sistemas de los agricultores para conser-var e intercambiar semillas de variedadeslocales. Esto ha resultado en una pérdidadramática de diversidad genética en loscampos de los agricultores en la últimadécada, a favor de variedades modernasque son menos resistentes al cada vez másduro clima local (por ejemplo, sequías).

El primer programa de mejoramientovegetal participativo (MVP) de China fueiniciado en Guangxi y apunta a abordarestos desafíos.1 Este tipo de investigacióncolaborativa entre granjeros y fitogenetistasen instituciones gubernamentales nuncahabía sido llevada a cabo y es única enChina. El programa no solamente apunta adesarrollar variedades de cultivos mejo-radas para los granjeros, sino también a

1 El mejoramiento vegetal participativo es un enfoque para el desarrollo y mejoramiento de lassemillas que involucra a agricultores y fitogenetistas en procedimientos sistemáticos, con el finde identificar en forma conjunta características deseables, seleccionar líneas prometedoras yevaluar las variedades resultantes.

Page 90: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jingsong Li, Janice Jiggins y Yiching Song88

desarrollar acuerdos locales mediante loscuales las comunidades agrícolas puedanrecibir beneficios compartiendo sus recur-sos genéticos y conocimiento tradicionalrelacionado con los institutos de mejo-ramiento.

El programa ha abierto un espacio paraque los agricultores negocien acuerdos deAPB y en el proceso fortalezcan la legitim-idad de sus derechos/reivindicaciones a laparticipación en los beneficios. El desar-rollo de mecanismos de APB también estáalimentando las actuales discusiones depolítica sobre cómo implementar lasdisposiciones de APB del Convenio sobrela Diversidad Biológica y el Protocolo deNagoya.

APB en ChinaLos recursos fitogenéticos (RFG) para laalimentación y la agricultura han sidodesarrollados durante milenios para satis-facer la más fundamental de lasnecesidades humanas. El libre flujo e inter-

cambio de estos recursos estuvo en algúnmomento regido por las personas y lascomunidades. Sin embargo, esto ha cambi-ado con la aplicación de los regímenes dederechos de propiedad intelectual (DPI) ala agricultura. En la legislación interna-cional y nacional, los DPI a menudoopacan o incluso extinguen los derechosnaturales de los agricultores y comu-nidades agrícolas a las razas nativas yvariedades que han desarrollado, benefi-ciando en gran medida a los fitogenetistascomerciales.2 Estas empresas han sidocapaces de desarrollar nuevas semillas, amenudo en base a RFG de los agricultores,para luego proteger su inversión a través depatentes comerciales o leyes de protecciónde variedades de plantas que impiden quelos agricultores intercambien y guardenlegalmente semillas para un uso futuro(Tansey y Rajotte, 2008).

El recientemente acordado Protocolode Nagoya está tratando de abordar estetema, exigiendo a quienes tienen acceso a

2 Una raza nativa es una variedad local de un animal domesticado o especie de planta, quese ha desarrollado en gran medida mediante procesos naturales, por adaptación al medionatural y cultural en el que vive. Difiere de una raza formal que ha sido criadaselectivamente en forma deliberada. Las razas nativas son generalmente más diversasgenética y físicamente que las razas formales. Fuente: Wikipedia

Sitio de investigación en las provincias de Guangxi, Yunnan y Guizhou. La fotografía muestra un relieve típicoen esta región.

Page 91: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

89l Cambiando el sistema desde adentro: mejoramiento vegetal participativo y APB en China

los recursos genéticos para la investigacióny el desarrollo que compartan los benefi-cios que obtienen con los países ycomunidades que proporcionan estosrecursos. Pero en la práctica, en China,todavía no hay una política formal de APB,aunque en 2011 el gobierno chino estable-ció la Comisión Nacional de Biodiversidadde China, que ha comenzado a redactarnormas nacionales sobre APB. Sinembargo, la legislación para promover losderechos de los agricultores todavía no estáa la par de la protección de los derechos delos fitogenetistas comerciales.

También hay incertidumbres conrespecto a quién ‘posee’ variedades desar-rolladas mediante MVP y cómo debencompartirse los beneficios. Las discusionescon los agricultores han mostrado que elconcepto de propiedad intelectual es nuevopara los agricultores locales. Los agricul-tores chinos no son propietarios de sutierra. Su percepción sobre los derechos y lapropiedad, así como su contribuciónintelectual al desarrollo de semillas, noestán fuertemente insertos en la cultura –yson desalentados activamente. Esto crea

una barrera para los agricultores queprocuran reivindicar sus derechos duranteprocesos de negociación de APB.

El programa de MVP tuvo que tratarestas incertidumbres y contradiccionesmientras trataba de desarrollar mecanis-mos de APB para beneficiar a losagricultores a través del proceso de MVP.

El programa de MVPEl programa de MVP comenzó en el

año 2000. Fue iniciado y facilitado por ungrupo de investigadores chinos sobrepolítica agrícola y ciencias sociales en elCentre for Chinese Agricultural Policy(CCAP) de la Chinese Academy of Sciences,junto con fitogenetistas involucrados. Fueapoyado por el International DevelopmentResearch Centre (IDRC) y la FundaciónFord. El equipo del proyecto estuvo inte-grado por: poblados de mejoramientoagrícola en Guangxi, extensionistas locales,fitogenetistas del Guangxi Maize ResearchInstitute (GMRI) y del Institute of CropScience (ICS) bajo la Chinese Academy ofAgricultural Sciences (CAAS), y sociólogosdel CCAP.3 El programa apunta a traer

3 Su colaboración ha sido desarrollada mediante una investigación de Ph.D. apoyada porla Wageningen University de los Países Bajos. Se agradece el apoyo financiero eintelectual de nuestros socios internacionales.

Tabla 1. El desarrollo del mejoramiento vegetal participativo en Guangxi, sudoesteChina

Actividades

• Mejorar las razas nativas y variedades delos agricultores.• Desarrollar híbridos adaptados localmente.• Desarrollar la capacidad de los agricultores.

Producción comunitaria de semillas paraMVP, como recompensa basada en elmercado para agricultores MVP llevada acabo por un grupo de agricultoras (15agricultoras) con apoyo técnico de losfitogenetistas del GMRI.

Desarrollo y acuerdo de contratos de APBentre el instituto de mejoramiento (GMRI) y12 comunidades agrícolas.

Resultados

Procesos de mejora documentados y evaluados:• Guangxi Maize Research Institute (GMRI) –fitogenetista formal• 13 comunidades• 100+ agricultores individuales

Información detallada, documentada yanalizada para la producción de semillas entérminos de escala, rendimiento, distribuciónlocal y problemas/riesgos.

Contratos firmados en el año 2010.

Fecha

Fase 1: MVP(2000 enadelante).

Fase 2:Produccióncomunitaria desemillas (apartir del año2005).

Fase 3:Contratos deAPB (a partirdel año 2008).

Page 92: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jingsong Li, Janice Jiggins y Yiching Song90

beneficios a los cultivadores pobres de maízy conservar la diversidad genética medi-ante:• el desarrollo de variedades mejoradas decultivos para los agricultores, combinandorecursos y conocimiento genéticos formalesy de los agricultores locales; y• el desarrollo de mecanismos para elacceso a los recursos genéticos y la partici-pación en los beneficios (APB) entreinstitutos de mejoramiento y comunidadesagrícolas.

El equipo de MVP usó un proceso deinvestigación de acción participativa parapermitir a los agricultores y fitogenetistastrabajar juntos para aprender, explorar yprobar soluciones prácticas innovadoraspara el mejoramiento de variedades derazas nativas, la producción de semillas ymecanismos relacionados de participaciónen los beneficios. El programa se desarrollóen tres etapas (ver Tabla 1). Entre los años2000 y 2011, el proyecto se fue convirtiendogradualmente en un programa, expandién-dose de una a 13 comunidades y deagricultores individuales a grupos deagricultores. La selección de comunidadesde MVP se basó en dos aspectos: la riquezade los recursos genéticos locales, y la volun-tad de participar de los agricultoresdedicados a la mejora. Tanto para los fito-genetistas como para los agricultores, laMVP se volvió un punto de entrada paraexplorar e identificar opciones tecnológicase institucionales para unir los sistemas desemillas de los agricultores y el sistema desemillas formal, integrar el conocimientocientífico y el conocimiento de los agricul-tores en el mejoramiento y la conservación,así como generar respeto y entendimientomutuos entre agricultores y fitogenetistaspúblicos.

Fase 1: desde el año 2000 al año 2003,se apuntó a desarrollar alianzas mutua-mente benéficas entre fitogenetistasformales y comunidades, y desarrollar lacapacidad de los agricultores mediantevariedades mejoradas. Las variedades deMVP fueron desarrolladas exitosamente,

pero hubo dificultades para promocionarlas variedades de MVP y obtener beneficiospara los agricultores (ver a continuación).Por lo tanto, se exploraron otras formaspara generar beneficios para ellos.

Fase 2: a partir del año 2005. Losagricultores sugirieron iniciar la produccióncomunitaria de semillas y la comercial-ización de las variedades mejoradas por elequipo. La investigación se centró en estaactividad y se extrajeron lecciones de ello.

Fase 3: a partir del año 2008, elprograma comenzó a desarrollar contratosde APB entre fitogenetistas y agricultores.Esto permitió que más agricultores involu-crados en el desarrollo de variedades deMVP compartieran los beneficios comer-ciales de las variedades y acordaran lostérminos para el acceso de los fitogenetis-tas formales a los recursos genéticos de losagricultores.

Desafíos en la liberación de variedades deMVPPara el año 2007 había más de 100variedades recientemente mejoradasensayadas en pruebas en estaciones ycampos de agricultores. Se seleccionaroncinco variedades de maíz preferidas por losagricultores, que se liberaron en los 13 pobla-dos de prueba. Aunque los resultados delprograma mostraron que se generaronbeneficios, tanto para los agricultores comopara los fitogenetistas formales, mediante elmejoramiento conjunto y el intercambio derecursos genéticos del maíz, el programaenfrentó desafíos en la liberación de lasnuevas variedades y para posibilitar que losagricultores pudieran reclamar los benefi-cios de su contribución. Estos desafíossurgieron de las reglamentaciones sobresemillas de China con respecto a los crite-rios para la liberación de variedadesvegetales, falta de reconocimiento de dere-chos de propiedad intelectual colectivos yfalta de legislación nacional sobre APB.

Legislación sobre semillas en ChinaEl sistema formal de liberación de semillas

Page 93: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

91l Cambiando el sistema desde adentro: mejoramiento vegetal participativo y APB en China

exige que las nuevas variedades de semillaspasen por una serie de pruebas: la pruebade valor para cultivo y uso (VCU) y laprueba de distinción, uniformidad y esta-bilidad (DUE). Las normas existentessobre semillas solamente reconocen ypermiten liberar variedades que pasanestas pruebas (Ley de Semillas, 2001). Peroes improbable que las variedades de MVPcumplan los criterios de liberación devariedades como las pruebas VCU (esto es,el valor para cultivo y uso) y DUE (distin-ción, uniformidad y estabilidad), que hansido diseñados para adecuarse a las carac-terísticas de las variedades modernas,puesto que las variedades mejoradas porlos agricultores no siempre pueden mostraruna ‘clara mejora’ bajo diferentes condi-ciones de cultivo, y casi no pueden cumplircon los criterios DUE (Visser, 2002;Louwaars, 2007). Cuatro de las cincovariedades de MVP fallaron en la etapa deprueba VCU en 2003. Solamente unavariedad híbrida de MVP fue liberadaoficialmente, Guinuo 2006, que fueregistrada y luego comercializada por fito-genetistas del GMRI. Para las otrasvariedades, la única opción fue liberar lasemilla en forma no oficial en las comu-nidades agrícolas circundantes. Pero estosignificó un reconocimiento limitado de lasvariedades en el mercado, ya que no habíansido liberadas oficialmente.

Derechos de propiedad intelectual (DPI)Los DPI otorgan derechos exclusivos apersonas u organizaciones, pero no se apli-can en MVP ni a razas nativas ni avariedades desarrolladas colectivamentepor comunidades de agricultores. Lasvariedades podrían ser introducidas en elsistema formal de mejoramiento de Chinaregistrándolas bajo el nombre de un fito-genetista, pero este enfoque no reconoce elaporte de los agricultores. No había ningúnmecanismo para decidir cómo cada parteinteresada podía beneficiarse de la venta ouso de un producto de MVP. Como unainiciativa local, la producción de semilla

comunitaria proporcionó una forma decompartir los beneficios de MVP, tantomonetarios como no monetarios. Sinembargo, se limitó a agricultores en unpoblado de prueba y en dicha etapa nohubo mecanismo formal para la partici-pación en los beneficios con otrosagricultores de MVP. Un acuerdo no escritoentre el equipo de MVP, el instituto demejoramiento y la empresa de semillas desuministro al mercado permitió a losagricultores MVP suministrar Guinuo2006 a nivel local.

Falta de legislación sobre APBLa falta de legislación significó que nohubiera marco ni mecanismo para acordarel APB entre fitogenetistas y agricultores.También hubo una continua falta de conci-entización, tanto entre los agricultorescomo entre los formuladores de políticas,sobre la amplia gama de potenciales benefi-cios comerciales y de interés público, tantode la conservación in situ como del usojusto y equitativo de los recursos fito-genéticos locales.

Desarrollo de contratos de acceso yparticipación en los beneficios (APB)

Dada la falta de legislación de APB enChina, el equipo del proyecto decidióformalizar un acuerdo sobre acceso yparticipación en los beneficios entre partesinteresadas a través de contratos mutua-mente acordados. Durante la redacción delos contratos de APB de 2008 a 2010, elequipo reflexionó sobre cómo proteger elvalor público de los recursos genéticos delos cultivos, considerando la contribuciónde los agricultores para la mejora de laagrobiodiversidad y para mantener la basegenética para el mejoramiento híbrido. Elequipo también consideró cómo reconocerlos derechos de los agricultores a la partic-ipación en los beneficios, individual ocolectivamente. Durante el inicio de loscontratos de APB, tanto los fitogenetistascomo los agricultores fueron entrevistadospor investigadores de políticas y posterior-

Page 94: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jingsong Li, Janice Jiggins y Yiching Song92

mente fueron reunidos para una mayordiscusión y negociación, sobre la base desus intereses contrapuestos y el potencialbeneficio de la colaboración MVP.

En junio de 2010, el programa MVP delcontrato de APB fue firmado entre agricul-tores y fitogenetistas del GMRI. El procesode contratación fue facilitado y testimoni-ado por investigadores del CCAP. Elcontrato reconoce la contribución, tanto delos agricultores MVP como de sus recursosgenéticos, en el proceso de mejoramientoy regula cómo se comparten los beneficios.Esto incluye, por ejemplo, el derecho aregistrar nuevas variedades; compartir lapropiedad (mediante el registro de dere-chos conjuntos de fitogenetistas (DFG)4) yregalías; y el pago de subsidios a agricul-tores para la conservación de razas nativasy para cubrir cualquier riesgo asociado conexperimentos de mejoramiento, talescomo, pérdida de la cosecha debido acondiciones severas del clima. Aunque elcontrato de APB establece un acuerdoinicial para compartir beneficios entreinstitutos de mejoramiento y agricultores,su efectiva implementación dependerá decontinuar desarrollando el entendimientoy la colaboración entre las partes.

¿Qué ha alcanzado el programa?El proceso de MVP ha creado unaplataforma para el entendimiento mutuo,la creación de conocimiento y el apren-dizaje social entre agricultores yfitogenetistas formales e investigadores enel equipo del proyecto. Los fitogenetistasy agricultores pudieron aprender de lasexperiencias, ideas y valores de cada uno,creando un nuevo entendimiento entreestos actores anteriormente distantes.Aunque son de diferentes contextos y

pueden no compartir los mismos valores yaspiraciones, los agricultores y fitogenetis-tas están vinculados por el objetivo comúnde desarrollar variedades mejoradas.Comprometiendo a las partes interesadasen la acción práctica, la MVP proporcionauna forma de involucrar activamente a losactores en la búsqueda de una solución aun problema, y esto puede cambiar susperspectivas. Esto ha llevado alreconocimiento de la importante funciónde los agricultores en el mejoramientovegetal y la conservación, así como de lanecesidad de reconocer los derechos de losagricultores sobre variedades de MVP yrazas nativas, lo que resulta vital para crearincentivos para que los agricultoresconserven la diversidad genética.

Trabajar en alianza con agricultores hafortalecido en gran medida la legitimidadde la posición de los agricultores comoactores que reclaman derechos, y se hahecho evidente la asimetría del marcolegal existente en la forma en que trata alos agricultores y a las organizacionescomerciales. El posterior desarrollo demecanismos de contratación de APB hadado legitimidad a la idea de participaciónen los beneficios con los agricultores en lasdiscusiones de política.

Las innovaciones de MVP y APB anivel comunitario también han influenci-ado a las instituciones de mejoramientoformal (públicas) a nivel provincial ynacional, porque los fitogenetistas delGMRI (a nivel provincial) y el ICS (a nivelnacional) han estado directamente involu-crados en el trabajo de MVP a nivel local.En cada etapa del proyecto, los investi-gadores del CCAP, agricultores yfitogenetistas, en forma conjunta,definieron problemas, desarrollaron solu-

4 4 Los DFG son instrumentos internacionalmente reconocidos para registrar la contribución defitogenetistas al desarrollo o mejoramiento de semillas que son posteriormente comercializadas.Un DFG otorga el derecho de recibir una proporción de la ganancia comercial. De acuerdo con laley de PVP (1997), Artículo 2, inciso 7 (www.caas.net.cn/caasnew/nykjxx/nyxz/6163.shtml), losDFG pueden ser otorgados a fitogenetistas de institutos o a fitogenetistas individuales (hobby).Para la mejora colaborativa, la propiedad de DFG se basa en acuerdos contractuales. Sifitogenetistas agricultores y otras partes interesadas tienen dicho reconocimiento, los derechosde los agricultores sobre los recursos genéticos locales pueden ser fortalecidos a través deacuerdos contractuales.

Page 95: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

93l Cambiando el sistema desde adentro: mejoramiento vegetal participativo y APB en China

ciones prácticas y reflexionaron sobre lastensiones entre el trabajo de MVP a nivellocal y las normas a nivel nacional (princi-palmente leyes sobre semillas). Elaprendizaje resultante fue documentado ycompartido con el gobierno a través de unaserie de talleres de política y discusiones(ver a continuación). Este proceso dereflexión proporcionó un enfoquesistemático para fomentar la innovacióninstitucional a diferentes niveles,incluyendo la adopción de prácticas deMVP por parte de institutos de mejo-ramiento nacionales y programas deextensión, así como la creación de conci-entización entre el Ministerio deAgricultura sobre la necesidad de reformarlos regímenes nacionales de semillas. Serequiere un esfuerzo adicional para esta-bilizar esta capacidad en el régimen enevolución, como modificar las normasexistentes sobre semillas para adaptarlasa las características de las variedadesmejoradas por los agricultores; apoyar lafunción de los institutos públicos de inves-tigación en la mejora orientada a lospequeños propietarios y la conservación;proteger el valor público creado por MVPcon relación a la conservación de la agro-biodiversidad; empoderar a losagricultores a través de acuerdos de APB;y apoyar la producción y comercializaciónde semillas lideradas por agricultores (Liet al., de próxima aparición, b).

El proyecto también tiene que abordarlas relaciones de poder. El institutonacional de mejoramiento lidera elsistema nacional de investigación agrícola,que tiene un estilo organizativo descen-dente, con una jerarquía de poderclaramente definida. Pero a diferencia decualquier proyecto de investigación disci-plinaria único o limitado a la investigacióna nivel local, el programa de MVP ha facil-itado la interacción a lo largo de laestructura de poder (por ejemplo, esce-narios burocráticos descendentes dentrodel sistema formal de mejoramiento), paracrear una red de relaciones entre diversas

partes interesadas con experiencias yantecedentes de conocimiento comple-mentarios. El equipo está integrado porsociólogos e investigadores de política delCCAP, además de que el equipo tambiéncolabora de manera activa con fitogenetis-tas de GMRI y CAAS. Esto ha sidofacilitado por la estrecha colaboraciónentre científicos agrícolas a nivel local,provincial y nacional en el proceso deMVP, y la sistemática retroalimentación ydiscusión de resultados en el ámbito localal más alto nivel. Al mismo tiempo, tantopara los fitogenetistas como para losagricultores, la MVP se volvió un punto deentrada para explorar e identificaropciones tecnológicas e institucionalespara unir los sistemas de semillas de losagricultores con el sistema de semillasformal; integrar el conocimiento científicocon el conocimiento de los agricultorespara la mejora y conservación; así comopara desarrollar respeto y entendimientomutuos entre agricultores y fitogenetistaspúblicos.

Influyendo en las políticasEl equipo de proyecto de MVP partic-

ipa en las actuales discusiones y en elintercambio de conocimiento con losinvestigadores del CAAS, formuladores depolítica del Ministerio de Agricultura y delMinisterio de Protección Ambiental. Elprograma de MVP también ha facilitadoy/o contribuido con 12 talleres de políticay discusiones en mesas redondas a nivelprovincial, regional, nacional e interna-cional desde el año 2000. Estasdiscusiones han incluido la participacióndirecta e indirecta de formuladores depolíticas, nacionales y provinciales delMinisterio de Agricultura y del Ministeriode Protección Ambiental, CAAS, GMRI ysocios internacionales de proyecto.

El actual diálogo de políticas ha creadouna plataforma donde las innovaciones deMVP y APB a nivel local pueden ser discu-tidas y evaluadas. Este diálogo ha dadofrutos: en un taller de políticas organizado

Page 96: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jingsong Li, Janice Jiggins y Yiching Song94

por CCAP en 2002, el APB fue consider-ado, por primera vez, como unametodología alternativa y complementariapara la mejora de cultivos y el manejo de laagrobiodiversidad. En 2004, el Ministeriode Agricultura acordó incluir los métodosde trabajo de la MVP en su programapiloto de reforma de extensión nacional; ya partir del año 2008, un programanacional de mejora del maíz liderado porCAAS ha colaborado con el equipo delCCAP en uno de sus sub-objetivos: conser-var los recursos genéticos del maíz ydesarrollar mejoramiento participativo delmaíz en el sudoeste de China.

El diálogo también ha dado lugar a unaconcientización sobre las barreras exis-tentes de las políticas y la legislación, queevitan que los agricultores se beneficiencon la MVP. Además, ha promovido quese comprenda que existe la necesidad dehacer cambios en las políticas y la legis-lación para remover estas barreras. Estotiene importantes implicancias para elaumento de la escala de los enfoques.

La colisión entre los nuevos enfoques ylas leyes establecidas puede impulsar elcambio en el régimen gubernamental. Másaún, este cambio se ve estimulado por elvacío de normas sobre APB en la legislaciónnacional, lo que implica que actualmentelos formuladores de políticas esténbuscando activamente soluciones. Con laimplementación del Protocolo de Nagoyasobre APB, se espera que los países miem-bros del CDB formulen y promulguenlegislación nacional sobre APB en los próx-imos años. Pero la ausencia de legislaciónsobre APB en China ha creado un vacíoregulatorio para los profesionales de laMVP. No hay camino formal para que lascontribuciones de los agricultores a lamejora y desarrollo de las semillas seanreconocidas bajo DFG. El programa deMVP ha demostrado un enfoque alterna-tivo bajo la forma de contratos de APB entrelos participantes del proyecto. Sin embargo,

también necesitamos continuar explorandoopciones de APB dentro del sistema legal.China ya ha ratificado e implementado elConvención sobre la Diversidad Biológica(CDB) y está preparándose actualmentepara convertirse en país signatario delTratado Internacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura (ITPGRFA, por su sigla eninglés), que apunta a promover la conser-vación y el uso sostenible de los recursosfitogenéticos para la alimentación y la agri-cultura, así como la participación justa yequitativa en los beneficios derivados de suuso, en armonía con elCDB.5 China estáexplorando ahora un marco de política dedoble vía para el acceso y la participaciónen los beneficios, relativo a los recursos fito-genéticos, con el fin de equilibrar lasnecesidades de regímenes de protección dePI guiados comercialmente para una listalimitada de plantas de alto valor (como porejemplo, ornamentales) y materias primasde gran valor comercial (como el maízhíbrido como alimento para la industriaporcina) y la protección de los derechos delos agricultores.

ConclusiónEn un contexto en que los agricultoresenfrentan significativas barreras legalespara garantizar sus derechos y beneficios,esta experiencia muestra cómo unproyecto experimental a nivel local, queinvolucra de manera directa a institutos demejoramiento formal, puede mostrar unanueva manera de hacer las cosas. Retroal-imentando sistemáticamente a losdepartamentos gubernamentales con losresultados, el proyecto ha comenzado acambiar actitudes, prácticas y debates depolítica, allanando el camino para cambiosen las políticas y la legislación. También hafortalecido la legitimidad de la reivindi-cación de los agricultores para compartirlos beneficios derivados del uso de losrecursos fitogenéticos. Aunque todavía

5 El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura entró en vigencia en 2004. Ver: www.planttreaty.org por detalles.

Page 97: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

95l Cambiando el sistema desde adentro: mejoramiento vegetal participativo y APB en China

deben hacerse cambios concretos en lalegislación, estos logros son significativos ymuestran cómo se puede conseguir uncambio positivo trabajando dentro delsistema. Los acuerdos de APB podríanservir como base para seguir explorandoprincipios y protocolos de CPI efectivos enChina (Li y Song, 2010; Song et al., 2012).

Aunque la legislación sobre APB en Chinano está todavía formulada adecuada-mente, el APB aún puede ser abordado enla práctica local en términos de enfoquesprocesales; como por ejemplo, contratosde APB, porque la base legal para estosmecanismos ya existe (Li et al., de próximaaparición, a).

INFORMACIÓN DE CONTACTOJingsong LiSenior Research Assistant (Asistente deInvestigación Senior) Centre for Chinese Agricultural PolicyChinese Academy of SciencesBeijingChinaEmail: [email protected]

Janice JigginsCommunication and Innovation Studies Group(Grupo de Estudios de Comunicación eInnovación)Wageningen UniversityP.O. Box 81306700 EW WageningenThe NetherlandsEmail: [email protected]

Yiching SongSenior Research Scientist (InvestigadoraCientífica Senior) Centre for Chinese Agricultural PolicyChinese Academy of SciencesBeijingEmail: [email protected]

REFERENCIASLi, J., C. Leeuwis, E.T. Lammerts van Bueren, Y. Song y J. Jiggins (de

próxima aparición) a. Contribution of action researching toinstitutional innovation: a case study of access and benefit sharing(ABS) mechanisms in the participatory plant breeding (PPB) in theSouthwest China (aceptado por IJARGE sujeto a revisión menor).

Li, J., J. Jiggins, E.T. Lammerts van Bueren, y C. Leeuwis (de próximaaparición) b. ‘Towards a regime change in the organization of the seedsupply system in China.’ (Presentado a Experimental Agriculture).

Louwaars, N. (2007) ‘Seed of confusion: the impact of policies on seedsystems.’ PhD thesis, Wageningen University: Países Bajos.

Song, Y. (1998) “‘New’ Seed in ‘Old’ China: impact of CIMMYTcollaborative programme on maize breeding in south-western China.’PhD thesis, Wageningen Agricultural University: Países Bajos.

Song, Y., J. Li, y R. Vernooy (2012) ‘China: designing policies and laws toensure fair access and benefit sharing of genetic resources andparticipatory plant breeding products.’ En: Ruiz, M. y R. Vernooy (Eds.)

Page 98: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jingsong Li, Janice Jiggins y Yiching Song96

The custodians of biodiversity: sharing access to and benefits ofgenetic resources. Abingdon: Earthscan and Ottawa: InternationalDevelopment Research Centre, pp. 94–120.

Tansey, G. y T. Rajotte (Eds.) (2008) The future control of food: a guideto international negotiations and rules on intellectual property,biodiversity and food security. Earthscan Publications: Londres.

Visser, B. (2002) ‘An agrobiodiversity perspective on seed policies.’Journal of New Seeds 4:1-2, pp. 231–245.

Page 99: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

97

PARTE IIIProtocoloscomunitariospara recursosgenéticos y APB

Page 100: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

6598

Page 101: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

99

IntroducciónEste artículo describe el proceso de desar-rollo del protocolo comunitario biocultural(PCB) del Parque de la Papa para ladistribución equitativa de beneficios: unenfoque innovador de la investigación-acción, liderado y diseñado porcomunidades indígenas quechuas de Perú.Constituyó un proceso de empoderamientopara las comunidades y sus instituciones,permitiendo un control efectivo de la tomade decisiones, particularmente en la defini-ción del contenido del PCB. Aunque esteproceso se llevó a cabo durante los tres añosde duración del proyecto, el desarrollo delprotocolo en sí llevó aproximadamente 15meses.1

AntecedentesEl Parque de la Papa en Cusco, Perú, fueestablecido por seis comunidades quechuasen 2002, con apoyo de ANDES y del IIED.2

El parque incorpora actualmente las tier-ras comunales de las comunidades amaru,chawaytire, pampallaqta, paru paru ysacaca, cubriendo un área total de 8240hectáreas, con más de 6000 residentes.

Esta área de los Andes es un conocidomicrocentro de origen y diversidad de lapapa. El parque funciona como una reservagenética, con 700 cultivares locales, 410variedades repatriadas del Centro Interna-cional de la Papa (CIP) y otras 151conservadas por comunidades en Ayacu-cho y Apurimac. Asimismo, muchoscultivos andinos nativos y plantas medici-

por ALEJANDRO ARGUMEDO

Descolonizando lainvestigación-acción: elprotocolo biocultural delParque de la Papa para ladistribución de beneficios

7

1 El proceso fue parte de un proyecto liderado por el IIED, cuyo objetivo fue asistir a lascomunidades indígenas y locales para proteger sus derechos sobre su patrimonio biocultural,de conformidad con sus leyes y prácticas consuetudinarias. Procuró identificar nuevasalternativas al APB que promovieran la sostenibilidad y la resistencia ecológicas y quebeneficiaran económicamente a los pobres. El proyecto tuvo lugar en cinco países –Perú,India, China, Kenia y Panamá- entre los años 2005 y 2009. Fue financiado por el InternationalDevelopment Research Centre y el Christensen Fund.2 La Asociación ANDES es una ONG indígena cuyas actividades se centran en la mitigación dela pobreza, mediante el desarrollo y divulgación de modelos alternativos para el manejoliderado por la comunidad de la biodiversidad y los paisajes.

Page 102: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Alejandro Argumedo100100

nales crecen en el área. La Asociación de Comunidades del

Parque de la Papa (en adelante“Asociación”) dirige el parque en base avalores andinos, leyes y prácticas consue-tudinarias. Los miembros electos de cadacomunidad integran la junta directiva.Varios colectivos económicos, basados enla conservación y el uso sostenible del patri-monio biocultural, contribuyen con losmedios de vida y con el desarrollo delparque.

MetodologíaANDES entiende que el conocimientoproviene de una variedad de formas deconocer, y que cualquier perspectiva oenfoque único está cargado de supuestos,cegueras y limitaciones. Este proyecto deinvestigación-acción comenzó con unaorientación metodológica que combinó losenfoques complementarios demetodologías participativas, emancipado-ras/descolonizadoras e indígenas(Recuadro 1). Las metodologías para el

Agricultor andino tradicional, Parque de la Papa, Pisaq, Perú.

Foto

graf

ía: K

hanh

Tra

n-Th

anh

Page 103: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

101lDescolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural del Parque de la Papa

proyecto fueron diseñadas e implemen-tadas en forma colaborativa con socioscomunitarios indígenas. Se centró demanera explícita en enfoques descolo-nizadores para el acceso y la participaciónen los beneficios, en los cuales las creenciasculturales, las prácticas y las formas deaprendizaje tradicionales de las comu-nidades quechuas fueron valoradas yreivindicadas en la investigación como unaforma de resistencia frente a los discursosdominantes. La metodología procuró colo-car el control de las acciones y decisionesque afectan sus vidas en las manos de lospropios pueblos indígenas: desde cómo sonconceptualizados los problemas y lasacciones, hasta cómo son tomadas lasmedidas y por quién.

El diseño de la metodología colabora-tiva comenzó con el proceso deconsentimiento libre, previo e informado(CLPI). Esto fue especialmente impor-tante, ya que el alcance y marco para lainvestigación ya habían sido predefinidosen el proceso global. El personal deANDES e investigadores locales llevaron acabo consultas en asambleas de poblados yreuniones de grupos focales con miembrosde comunidades indígenas, para reinter-pretar este marco desde las perspectivas y

necesidades de los miembros comunitar-ios. Los objetivos del proyecto fueron:• identificar leyes consuetudinariasquechuas que rijan el acceso y participaciónen los beneficios de los recursos tradi-cionales y el conocimiento, de acuerdo conel concepto holístico de patrimonio biocul-tural colectivo; y• aplicar estas normas en modelos de APBequitativos con el fin de hacer valer losderechos de los pueblos indígenas sobre supatrimonio biocultural colectivo a nivellocal, nacional e internacional.

El desarrollo de una metodologíaapropiada para la investigación-acción sebasó en los siguientes requisitos:• la metodología debía estar orientada asatisfacer las necesidades de las comu-nidades y contribuir con su desarrollo;• se debía usa métodos flexibles pararecabar y validar información científica yconocimiento tradicional, así como paravincular estos dos sistemas deconocimiento; y• los investigadores indígenas debíanactuar como un puente entre los sistemasde conocimiento occidental e indígena.

El desarrollo de capacidades para losinvestigadores indígenas locales fue unaparte importante del proceso, ya que lasherramientas de investigación debían estaren las manos de pueblos indígenas capaci-tados –para sus propios fines y en armoníacon su propia cosmovisión y enfoquesculturales tradicionales para elconocimiento- aprendizaje, diálogo y tomade decisiones.

Fases de la investigaciónPara efectos de la planificación e imple-mentación, la investigación se dividió entres fases.

Fase 1: Identificación de normascomunitarias y leyes consuetudinarias sobreparticipación en los beneficiosEl principal objetivo de la fase inicial fueidentificar y documentar leyes consuetudi-narias y losprincipios subyacentes

Recuadro 1: Enfoques metodológicos

Metodologías participativas: involucran a laspartes interesadas pertinentes en los procesos detoma de decisiones y acciones/actividades queafecten sus vidas.Metodologías emancipadoras/dedescolonización: comienzan críticando lasrelaciones coloniales de las anteriores investigaciónque involucra a pueblos indígenas y destacanalgunas consideraciones metodológicas para llevar acabo dicha investigación. El objetivo es ‘asegurar quelas investigaciones con pueblos indígenas puedan sermás respetuosas, éticas, comprensivas y útiles’. Sebasan en el desarrollo de relaciones y seguimiento deprotocolos comunitarios, y abordan explícitamentetemas de poder y derechosMetodologías indígenas: originadas en lascosmovisiones, marcos conceptuales y formas devida indígenas.

Fuente: Smith (1999).

Page 104: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Alejandro Argumedo102

relacionados con el acceso a los recursosbioculturales y la distribución equitativa debeneficios dentro del Parque de la Papa.ANDES también capacitó a 14 investi-gadores indígenas (siete mujeres y sietehombres), que representaban a las seiscomunidades del Parque de la Papa.Fueron electos por las asambleas de suscomunidades con base en criterios comu-nitarios, tales como: conocimiento de leyesy prácticas consuetudinarias relacionadasa los recursos bioculturales y experienciade liderazgo. Aprendieron cómo llevar acabo una investigación a través de entre-vistas semiestructuradas, grupos focales,grupos de estudio, observación de partici-pantes, análisis de datos y la grabación yfilmación de actividades. Tuvieron unafunción fundamental en el diseño de lainvestigación y en su facilitación a través degrupos de estudio.

En esta fase se utilizaron los siguientesenfoques:• Revisión de la literatura sobre leyes ynormas consuetudinarias quechuas, paraidentificar potenciales principios y prácti-cas pertinentes para la investigación.• Grupos de trabajo temáticos que identi-ficaron los temas clave a ser abordados.

Las discusiones se focalizaron en los prin-cipios y prácticas identificados en larevisión de la literatura, como voluntad,ayni (asistencia mutua) y minka (inter-cambio de trabajo), donde la equidad en ladistribución de los beneficios/bienes es unafunción de la distribución equitativa deltrabajo. Estos grupos contribuyeron demanera importante al desarrollo de capaci-dades de los investigadores, especialmentecon relación a la integración del

Recuadro 3: Leyes consuetudinariasrelativas al acceso y la participación enlos beneficios

Reciprocidad (Ayninakuy): lo que se recibe debeser devuelto en igual medida. Todos los elementosde la naturaleza, incluyendo los seres humanos, dany reciben, contribuyendo con el bien común y laarmonía del mundo. Ayni es el mecanismo por elcual el principio de reciprocidad encuentra suexpresión; por lo tanto, ayni, definido comoasistencia mutua, puede ser aplicado tanto a laspersonas como a los elementos de la naturaleza.Este principio puede ser visto en intercambios desemillas entre las comunidades y en la distribucióndel trabajo agrícola.Dualidad (Yanantin): el cosmos está divido en dosmitades opuestas pero complementarias. Estopuede ser visto en la división del trabajo entrehombres y mujeres (que, aunque diferenciado, nodenota superioridad ni sumisión, sinointerdependencia mutua); o entre derechos yobligaciones, que deben ser cumplidos para alcanzarla armonía y mantener el equilibrio. Este principiotambién puede ser encontrado en la transmisión deconocimientos relacionados con prácticas agrícolas,donde las funciones de las mujeres y los hombres secomplementan entre sí.Equilibrio (Rakinakuy): se refiere a la proporción yarmonía con la naturaleza (Pachamama, MadreTierra), el mundo sagrado y entre miembros de lacomunidad –por ejemplo, respeto por los dioses dela naturaleza y la montaña, y en la resolución deconflictos para restablecer la armonía social y lacomplementariedad (incluyendo entre nichosecológicos). El equilibrio necesita ser observado enla aplicación de leyes consuetudinarias. Esteprincipio está relacionado con una distribución justay proporcional de las ganancias con relación a lasnecesidades, capacidades, responsabilidades,contribuciones y esfuerzos de cada uno. Este criteriotambién aparece en la resolución de conflictos y enla toma de decisiones, asegurando la imparcialidadde todos los actores.

Recuadro 2: Grupos de estudio

Los grupos de estudio ha sido una herramientaclave utilizada en todo el trabajo de ANDES con lascomunidades del Parque de la Papa. Su objetivo esreunir y analizar sistemáticamente losconocimientos locales existente y generar nuevosconocimientos a través del diálogo. Estos grupos sondefinidos territorialmente. Las reuniones tienenlugar en horas de la tardes y en ubicacionesconvenientes, como espacios tradicionales dereunión familiares y grupales. Emplean una variedadde herramientas y técnicas apropiadas como:observación de participantes, documentación envideo, entrevistas, narrativas, conversacionesinformales, grupos focales, encuestas ycuestionarios. Durante el proceso de PCB había seisgrupos de estudio principales (uno por cada una delas comunidades del parque) de entre ocho y 15personas, dependiendo del tamaño de lacomunidad, incluyendo una combinación deautoridades tradicionales, adultos, ancianos yjóvenes de ambos sexos.

Page 105: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

103lDescolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural del Parque de la Papa

conocimiento tradicional (CT) y losconceptos y enfoques indígenas.• Grupos de estudio que realizaron discu-siones en profundidad sobre temasidentificados en los grupos de trabajotemáticos. Los participantes identificaronprincipios derivados de la legislaciónconsuetudinaria pertinentes dentro del

contexto del acceso a los recursos biológi-cos y genéticos, conocimiento asociado yparticipación en los beneficios. Los gruposde estudio también desarrollaron capaci-dades en los miembros de las comunidadesy proporcionaron valiosos aportes a lainvestigación del proyecto sobre conceptosindígenas (Recuadro 2).

Un colectivo de mujeres produciendo artesanía hecha con materiales locales y vendièndola en el Centro deInterpretación.

Foto

graf

ías:

Kha

nh T

ran-

Than

h

Paisaje panorámico. Parque de la Papa, Pisaq, Perú.

Page 106: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Alejandro Argumedo104

• La observación de participantes fue unenfoque importante para la investigaciónsobre leyes consuetudinarias, porque lasleyes consuetudinarias de los pueblosquechuas no están escritas, sino insertas enlas acciones de todos los días. Las leyesconsuetudinarias influyen en la partici-pación en los beneficios en relación a ladistribución de semillas, trabajo agrícola,el uso y herencia de la tierra, y la trans-misión de conocimientos a nivel individual,comunal, regional y generacional.

Estos enfoques llevaron a la identifi-cación de tres principios andinos–reciprocidad, dualidad y equilibrio- queapuntalan las prácticas de administraciónde los recursos tradicionales (Recuadro 3).Estos principios y otros aportes comuni-tarios fueron luego puestos en práctica enla creación de un borrador de protocolointercomunal biocultural. El proceso deredacción identificó los intereses comunesde las comunidades, los objetivos y elalcance del protocolo con base en leyes yprácticas consuetudinarias.

Además, estos principios fueron usadospara establecer mecanismos de resoluciónde conflictos e identificar mecanismos paracompartir información y beneficios. Porejemplo, las instituciones que están general-mente involucradas en la resolución deconflictos a nivel comunitario sonintegradas en estos procesos. Asimismo, seaplican reglas relativas a la reciprocidadpara la participación en los conocimientos eintercambios de semilla a través de sistemasde trueque. Estos mecanismos ayudan aasegurar el acceso por parte de las mujeresy otros grupos sociales pobres a la seguri-dad alimentaria y la nutrición. El resultadofue la transformación del proceso de redac-ción del borrador en una metodologíaindígena para el proyecto, y la producciónde un borrador de protocolo en base a la leyy principios consuetudinarios quechuas delas comunidades del Parque de la Papa.

Fase 2: Consulta, discusión, revisión ynegociación del acuerdo intercomunalEn esta etapa, el principal objetivo fue

Foto

graf

ía: K

hanh

Tra

n-Th

anh

Centro de Interpretación en el Parque de la Papa. El parque está ubicado en una región que es centro deorigen de 4000 variedades de papa. El Centro de Interpretación también funciona como un centro deinvestigación para el cultivo continuado de variedades de papa.

Page 107: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

105lDescolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural del Parque de la Papa

expandir la participación y el control de lascomunidades en el proceso de desarrollodel PCB. Se inició una consulta amplia y unproceso de negociación en todo el parque,involucrando a las autoridades locales ymiembros de la comunidad en discusionesrelativas a cada uno de los artículos prop-uestos en el borrador del PCB y lasopciones para implementarlos.

Estas discusiones también fueronusadas para recabar e incorporar las dudas,preguntas, observaciones y sugerencias delos miembros de la comunidad conrespecto al borrador y cómo mejorar y fort-alecer el documento.

Las metodologías participativas cumpli-eron una importante función,particularmente en la identificación deaquellos a quienes debía involucrarse en elproceso de consulta y negociación. Investi-

gadores de ANDES y del parque usaron elSistema de Análisis Social (SAS) para iden-tificar redes sociales de actores involucradosen el parque y potenciales participantes delproyecto.3 La decisión finales sobre aquiénes incluir en el proceso de consulta latomaron los miembros de la Asociación deComunidades del Parque de la Papa.

Una vez identificados, se invitó a losactores clave a participar en grupos deconsulta que examinaron y discutieron elmandato del borrador de PCB, así como losdetalles de cada artículo propuesto y poten-ciales reglamentos para su aprobación. Entotal hubo 30 grupos de consulta involu-crados en este proceso, integrados por cincomiembros (designados por proximidadgeográfica), un investigador indígena quefacilitó las discusiones y un miembro delcolectivo gastronómico. Los líderes tradi-

3 Los enfoques del Sistema de Análisis Social (SAS) buscan promover el análisis socialparticipativo, integrar la investigación en la acción, apoyar sistemas de aprendizaje y desarrollarun enfoque de gestión del proceso a las actividades del proyecto.

Recuadro 4: Imágenes enriquecidas

Las imágenes enriquecidas sonimágenes que representanvisualmente una situación oconcepto complejos omultiestratificados, y son usadaspara establecer la base de unadiscusión, orientarla oestimularla. ANDES,conjuntamente con sus sociosde investigación indígena, hanusado imágenes enriquecidascomo una oportunidad pararevalorizar la antigua imageninca de Santa Cruz Pachakutique representa simbólicamentela cosmovisión andina indígena.

Esta imagen ha resultadoextremadamente útil paraorientar las discusiones relativasa recursos naturales oagricultura dentro de unacosmovisión holística indígena,asegurando que las discusionesse originen en esos conceptos yque,, al mismo tiempo sereafirmen la cultura y losconocimientos tradicionales.

Page 108: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

cionales participaron ocasionalmente. Losgrupos se reunieron cuatro veces al mes, enmomentos predeterminados, para discutirlos diferentes aspectos del borrador deacuerdo y ofrecer sus observaciones,sugerencias y dudas. Los investigadoreslocales llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con miembros de lascomunidades para obtener aportesadicionales. Las contribuciones de lasreuniones y entrevistas resultaron en unsegundo borrador del PCB.

Los investigadores indígenas tuvieronuna vez más una función central en la facil-itación de estos grupos de consulta y lasdiscusiones realizadas. Los investigadoresusaron métodos como videos,presenta-ciones en Powerpoint e imágenesconceptuales/imágenes enriquecidas(Recuadro 4). Se desarrolló un video enquechua para explicar los términos legalesusados en el PCB y reinterpretar losconceptos en términos indígenas, inclusocreando nuevos términos en quechua parareflejar los nuevos conceptos.

El proceso de consulta en sí se basó enlos principios andinos de reciprocidad,dualidad y equilibrio, asì como prácticastradicionales usadas para generar ymantener flujos de diálogo y toma de deci-siones. Por ejemplo, miembros del grupogastronómico del parque prepararon ysirvieron platos tradicionales a los miem-bros de los grupos de consulta usandoalgunas de las raras especies de papaencontradas en el parque, tanto comoforma de reciprocidad como para facilitarla discusión sobre patrimonio biocultural.El concepto de dualidad está reflejado enla inclusión de hombres y mujeres, jóvenesy ancianos, asì como de diversos tipos deexperiencia y conocimiento.

Fase 3: Consulta final y validación delacuerdo intercomunitarioLa etapa final fue llevada a cabo por inves-tigadores indígenas y personal de ANDES,con el fin de concluir y firmar el PCB. Laparticipación comunitaria se expandió más

mediante consultas y reuniones con unaamplia variedad de actores de los gruposde estudio, microempresas, líderes comu-nitarios, chamanes, grupos de mujeres,ancianos, grupos de jóvenes y la junta irec-tiva de la Asociación de Comunidades delParque de la Papa. Los facilitadores indí-genas lideraron discusiones centradas enobjetivos, beneficios y beneficiarios, dere-chos y responsabilidades y formas departicipación en los beneficios dentro delPCB. Se identificaron y abordaron brechasen el conocimiento para mejorar e borradorfinal del PCB, que luego fue revisado porun grupo de expertos, incluyendo unabogado especializado en derecho consue-tudinario.

Los grupos de estudio continuaron elproceso para simplificar el acuerdo, con elfin de facilitar el entendimiento y recon-ceptualizar su contenido en términosquechua. Luego de incorporar los resulta-dos de los grupos de estudio y las consultas,se elaboró otra versión del acuerdo y seinició el proceso de validación. Siguiendolos procedimientos tradicionales para latoma de decisiones, el PCB fue presentadoy discutido en las asambleas comunales ysometido a votación. Todas las comu-nidades involucradas aprobaron el acuerdopor amplia mayoría.

El protocolo intercomunal bioculturalpara la participación en los beneficiosEl protocolo intercomunal biocultural esahora un amplio marco para la partici-pación en los beneficios, que incluye todoslos beneficios recibidos por el Parque de laPapa obtenidos directa o indirectamentede sus recursos bioculturales. El PCB dividelos beneficios entre las 6000 personas delas cinco comunidades. Se ha establecidoun fondo comunal para los ingresos gener-ados por dichas actividades, incluyendo:• uso por parte de terceros de recursosbiológicos, semillas y conocimientos tradi-cionales del Parque de la Papa;• actividades emprendidas en el parque,como por ejemplo, investigación, ecotur-

65 Alejandro Argumedo106

Page 109: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

107lDescolonizando la investigación-acción: el protocolo biocultural del Parque de la Papa

ismo y otros servicios relacionados (porejemplo, restaurante e instalaciones dealojamiento);• repatriación de semillas, especialmenteaquellas obtenidas dentro del marco de unacuerdo con el Centro Internacional de laPapa;• donaciones, proyectos o actividades simi-lares; y• acuerdos con terceros fuera de las cate-gorías anteriormente mencionadas yrelacionados directa o indirectamente conel uso de recursos bioculturales.

Las ganancias son distribuidas enforma equitativa entre las comunidades delparque al final del año. En principio, laAsociación está a cargo de la distribución yredistribución de beneficios y bienes a losmiembros de las comunidades, aunque elparque está siendo actualmente asistidopor ANDES. La distribución tiene lugarmediante una comisión especial creada coneste fin (el Comité de Asignación y Super-visión de Beneficios). El PCB guía ladistribución de beneficios monetarios. Loscolectivos económicos del parque

contribuyen con el diez por ciento de susganancias, como medida de reciprocidad ycomo contribución para el mantenimientodel patrimonio biocultural colectivo delparque.

El PCB asegura que la distribución yredistribución de beneficios se base en unconjunto de criterios que sean justos yproporcionados con respecto a las necesi-dades, capacidades, responsabilidades,contribuciones y esfuerzos de las comu-nidades y sus miembros. Cada año laAsociación establece estos criterios paracalificar la participación comunitaria enactividades que contribuyen con el manten-imiento de los recursos bioculturales y lapromoción del parque. Los criterios sonorganizados en una matriz de tipo ábaco(yupana en quechua), donde los líderes delas comunidades aplican una simplefórmula numérica para calificarse a símismos. Los beneficios son distribuidosentre las comunidades de acuerdo con estoscriterios. El excedente es usado paraconstruir y mantener una red de seguridadsocial para los pobres (por ejemplo, viudas,

Foto

graf

ía: K

hanh

Tra

n-Th

anh

El colectivo de mujeres que administra y opera el pequeño restaurante proporciona demostraciones de cocinay comidas para mostrar los ingredientes locales tradicionales, como la quinoa y el amaranto.

Page 110: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

huérfanos), en línea con los principios tradi-cionales de desarrollo de solidaridadquechua.

Lecciones y conclusionesEl PCB representa un enfoque innovadorfrente al APB que prioriza las episte-mologías y normas indígenas. Como tal,contribuye con un proceso de descolo-nización de los marcos discursivos ylegales occidentales, y la resultante domi-nación cultural y legal. Representa unenfoque más amplio con respecto a la APBque incluye no solamente beneficiosobtenidos del acceso a los recursos genéti-cos y al CT, sino también aquellos de todaslas actividades relacionadas con el usodirecto e indirecto de los recursos biocul-turales. El PCB se vislumbra como unmarco modelo de participación en losbeneficios que pueda ser usado por otrascomunidades indígenas y locales en laregión andina. El proceso para desarrollarel PCB ha fortalecido la cohesión entre lascomunidades del parque y elreconocimiento de leyes consuetudinariasque promueven la conservación y laequidad, que ahora son formalmenteadoptadas por las comunidades a travésdel acuerdo. También ha mejorado lacapacidad del parque para la negociaciónde APB.

El proyecto utilizó un enfoquemetodológico innovador, combinandoenfoques participativos, emanci-

padores/de descolonización e indígenas,orientados hacia el liderazgo comunitario:no solamente en la implementación de lametodología, sino también en su diseño.Las altas tasas de participación, liderazgoy control del proceso por parte de lascomunidades indígenas fueron alcanzadasmediante dichos enfoques. Sin embargo,el alcance y tema general del marco fueronpredefinidos. Esto demostró ser un factorlimitante para el liderazgo comunitario delproceso. Aunque el proceso para obtenerel CLPI y el desarrollo de metodologíacolaborativa ayudó a mitigar esto, lametodología podría mejorar si los obje-tivos generales del proyecto fuerandefinidos por las comunidades en unproceso ascendente; por ejemplo,utilizando actividades de visualización anivel comunitario e intercomunitarioseguidas por diálogos y el diseño colabo-rativo del proyecto basado en los interesescompartidos de las comunidades.

Las herramientas para APB y la protec-ción del CT –como el PCB del Parque de laPapa- pueden ser insuficientes sin unambiente de política local a internacionalque cree una relación saludable entresociedades locales y Estados-nación. Losresponsables de la toma de decisiones nece-sitan definir las políticas nacionales einternacionales y los marcos legales para laprotección del conocimiento tradicionalbasándose en el concepto de patrimoniobiocultural colectivo.

65 Alejandro Argumedo108

INFORMACIÓN DE CONTACTOAlejandro ArgumedoAsociación ANDESCalle Ruinas 451Casilla Postal No. 567 CuscoCuscoPerúEmail: [email protected]: www.andes.org.pe/en

REFERENCIASmith L.T. (1999) Decolonising methodologies: research and

indigenous peoples. Zed Books: Londres.

Page 111: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

109

IntroducciónLas leyes y políticas nacionales e interna-cionales están reconociendo gradualmentela importancia del empoderamiento de lascomunidades para asegurar la conser-vación. Sin embargo, la implementación deestos ideales ha demostrado ser lenta ydespareja. En la conservación liderada porla comunidad, que también mantiene losmedios de vida y protege las culturas, esimportante tanto para la conservacióncomo para las comunidades que este ritmose acelere.

Con una historia de bioprospección nocompensada, los profesionales de la saludtradicionales kukulas, de Bushbuckridgeen Sudáfrica, se enfrentan con lamarginación y una crisis ecológica emer-gente debido a la recolección excesiva deplantas medicinales.1 Pero han planteadola reivindicación de sus derechos directa-mente a través del desarrollo de un

protocolo comunitario biocultural (PCB).2

Su PCB es un documento comunitarioo carta que reafirma tanto el rol tradicionalcomo el rol consuetudinarios que aúnsubsiste dentro de la comunidad, así comolos roles para conservar los recursos natu-rales y conocimientos de los que dependenEl PCB identifica y muestra claramente losdesafíos enfrentados por los profesionalesde la salud tradicionales frente a agentesexternos –como por ejemplo, empresas ygobierno– y exige que los derechos sobresus tierras, recursos y conocimientos seanrespetados.

El PCB fue desarrollado a través de laparticipación de los miembros de la KukulaTraditional Health Practitioners Associa-tion of Bushbuckridge (KTHPA)(Asociación de Profesionales de la SaludTradicionales Kukulas de Bushbuckridge).En este proceso, dicha asociación contócomo el apoyo del comité directivo de

por RODNEY SIBUYE, MARIE-TINKA UYS, GINO COCCHIARO yJOHAN LORENZEN

El PCB Bushbuckridge:curanderos tradicionalesse organizan para el APBen Sudáfrica 8

1 La bioprospección es el uso y la comercialización de un recurso y los conocimientosrelacionados a este.2 Los curanderos de kukulas reciben el apoyo de la Open AIR www.openair.org.za/ y formanparte de la Africa BCP Initiative, que a su vez es apoyada por la ABS Initiative (con fondos deGIZ), la Open Society for Southern Africa y la Heinrich Böll Foundation.

Page 112: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Rodney Sibuye, Marie-Tinka Uys, Gino Cocchiaro y Johan Lorenzen110

Kruger to Canyons Biosphere (K2C) yNatural Justice: Lawyers for Communitiesand the Environment (NJ), una ONGinternacional que trabaja con comunidadespara garantizar los derechos sobre susrecursos y conocimientos.3

Este artículo describe brevemente elcontexto en el cual los miembros de Kukulapractican sus curaciones y los desafíos a losque se enfrentan. Luego, comenta sobre lasreuniones donde los curanderos tradi-cionales de Bushbuckridge decidierondesarrollar un PCB – y el proceso deinclusión mediante el cual lo prepararon,con la plena participación de todos susmiembros. Concluye con un resumen sobreel proceso del PCB y examina alguno de losimpactos que el PCB ya está teniendo.

AntecedentesCon una extensión que supera los cuatro

millones de hectáreas, la Reserva de laBiósfera de la UNESCO Kruger to Canyons(K2C) es una de las Biósferas más grandesdel mundo.4 Alberga a las principales áreasprioritarias para la conservación,incluyendo el Parque Nacional Kruger(KNP, por su sigla en inglés) y la ReservaNatural Blyde River Canyon. El área es ricatanto en biodiversidad como en cultura.

Las Reservas de la Biósfera participanen el Programa de la UNESCO sobre elHombre y la Biósfera, cuyo objetivo esencontrar y demostrar soluciones inno-vadoras para reconciliar la conservación dela biodiversidad y el desarrollo sostenible.El proceso para ser reconocidas por laUNESCO es impulsado por los gobiernos,pero debe existir un compromiso por partede la comunidad. K2C es una organizaciónsin fines de lucro y su visión es lograr unavida mejor para todos a través de alianzas.

3 El comité directivo de Kruger to Canyons Biosphere es un grupo de seis partes interesadasindividuales que apoya a comunidades que viven en la biósfera y también brinda apoyo parala contínua conservación de la región.4 UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura. Ver www.kruger2canyons.org por más información sobre K2C.

Mapa de la Reserva de la Biósfera Kruger to Canyons.

Page 113: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

111l El PCB Bushbuckridge: curanderos tradicionales se organizan para APB en Sudáfrica

Las comunidades de Bushbuckridgeviven en la región sur de la Biósfera K2Cen la Provincia de Mpumalanga. La munic-ipalidad de Bushbuckridge está delimitadapor el camino Orpen hasta el ParqueNacional Kruger al norte, el Río Sabie alsur, el acantilado Drakensberg al oeste y loslímites del extremo más occidental de KNP,y al este la Reserva de CazaSabie-Sand. Sibien una gran parte de esta área es admin-istrada por el gobierno, la mayoría es tierrade pastoreo de la comunidad.

Con 150 habitantes por kilómetrocuadrado en el este y 300 por kilómetrocuadrado en el oeste más húmedo, la densi-dad de población es ya una de las más altasdel sur de África, siendo su tasa de crec-imiento del 2,4%. El desempleo en el áreade Bushbuckridge se estima que es del63%. Hay una fuerte dependencia en laeconomía de dinero en efectivo y ensubvenciones del Estado, principalmenteen forma de pensiones y asignaciones porhijos. Aproximadamente el 50% de lapoblación adulta masculina y el 14% de lasmujeres son trabajadores migrantes. Elpromedio de ingreso por hogar es de R850

(cerca de USD110) por mes.El área es extremadamente biodiversa.

Además, cultural y lingüísticamente es unade las más diversas en Sudáfrica, con pueb-los de diferentes orígenes étnicos y gruposlingüísticos. Por ejemplo, los pueblos queviven en las mismas áreas geográficashablan pedi, pulana (que es una mezcla depedi, swazi y tsonga), tsonga y swazi.Muchos también hablan inglés, afrikaanso portugués, dada la proximidad con lafrontera de Mozambique (Thornton,2002).

Los profesionales de la salud tradi-cionales atienden el bienestar físico,cultural y espiritual de sus comunidades através de ceremonias tradicionales médi-cas y culturales. Los curanderos tambiénmantienen varias formas de conocimientotradicional con relación a los usos de susplantas medicinales locales. Mediante susprácticas tradicionales de recolecciónsostenible, los curanderos mantienen laconservación y el uso sostenible de lasmismas. Lamentablemente, la recoleccióna nivel comercial de estas plantas medici-nales para el consumo en las ciudades de

Foto

graf

ía: J

ohan

Lor

enze

n

Vivero de plantas medicinales cuidadas por miembros kukulas.

Page 114: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Rodney Sibuye, Marie-Tinka Uys, Gino Cocchiaro y Johan Lorenzen112

Sudáfrica está amenazando a variasespecies de estas plantas. El acceso a lasáreas protegidas y administradas por elgobierno ha sido severamente restringidodebido a esta excesiva recolección, y loscuranderos tradicionales locales luchanpara recolectar las plantas que necesitan.Los curanderos también están preocupa-dos por el uso de su conocimientotradicional (CT) sin su consentimientoinformado previo, debido a una larga histo-ria de bioprospección sin beneficios para lacomunidad.

Métodos y procesosEn 2009, Natural Justice fue invitada

por el comité directivo de K2C y sus sociospara presentar y discutir los enfoquescomunitarios para los mecanismos deacceso y participación en los beneficios(APB), incluyendo los protocolos comuni-tarios bioculturales (PCB). Interesados enla posibilidad de usar tales enfoques, losinvestigadores que trabajan con el comitédirectivo de K2C realizaron encuestas parala recolección de datos en las zonas, núcleo,de amortiguamiento y de transición de lareserva de la biósfera reconocida por laUNESCO. Vieron cómo los árboles demarula, la leña, las plantas para escobas ymedicinales son recolectadas, con miras adesarrollar un protocolo biocultural rela-cionando los métodos tradicionales derecolección con la conservación.5

En mayo de 2009, se realizó unareunión preliminar entre un pequeñogrupo de curanderos vinculados conviveros de plantas medicinales en la regiónVukuzenzele y representantes del comitédirectivo de K2C. Se investigó el potencialpara iniciar un proceso de PCB con loscuranderos tradicionales. El procesocomenzó con una reunión de 26 curan-deros tradicionales, miembros del comité

directivo de K2C y de Natural Justice paradiscutir las preocupaciones de estosrespecto a la recolección ilegal de plantasmedicinales en K2C, y los posibles casos debiopiratería. Se realizaron presentacionesdel People and Parks Programme, así comodel trabajo de Natural Justice y el uso deprotocolos bioculturales.6

Siguiendo esta reunión inicial, loscuranderos tradicionales mantuvieronreuniones regulares para compartir suspuntos de vista, discutir las formas de abor-dar sus preocupaciones y aprender mássobre las leyes relacionadas con la conser-vación de plantas medicinales y laprotección del CT. Esto también les dio laoportunidad de aprender sobre las leyes deacceso y participación en los beneficios(APB) bajo el Convenio sobre DiversidadBiológica (CBD) y la Ley de Biodiversidadde Sudáfrica.7 Este proceso fomentó unsentimiento de identidad de los curanderostradicionales que hasta entonces no existía,debido a las grandes distancias geográficasentre ellos, la separación entre sus dosculturas y grupos lingüísticos. En estasreuniones iniciales los curanderos tambiéncomenzaron a planificar cómo podríanformar una organización para hacer frentea los desafíos identificados y registrarsecomo curanderos tradicionales en el Minis-terio de Salud.

El proceso de desarrollo del PCBcondujo a la formación del TraditionalHealth Practitioners of Bushbuckridge(Profesionales de la Salud Tradicionales deBushbuckridge), conocida actualmentecomo la Kukula Traditional Health Practi-tioners Association (Asociación deProfesionales de la Salud TradicionalesKukulas). El grupo comenzó con 80 miem-bros y ahora ha crecido casi a 300curanderos, principalmente mujeres. Laasociación está integrada por un comité

5 Marulas son árboles sudafricanos que se encuentran frecuentemente en el Parque Kruger.Varias partes del árbol son usadas desde la antigüedad, incluyendo la corteza, las hojas, los frutos, las nueces y loscarozos.6 Un programa sudafricano que involucra a las comunidades locales en la preservación de lasáreas protegidas. Ver: www.peopleandparks.com/about/learn7 Ley de Biodiversidad Nº 10 de 2004, Sudáfrica.

Page 115: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

113l El PCB Bushbuckridge: curanderos tradicionales se organizan para APB en Sudáfrica

directivo de 26 personas, siendo seis deellos integrantes del comité ejecutivo, elegi-dos anualmente por todos los miembros dela asociación. El comité ejecutivo apoya ala asociación para que se vincule con otraspartes interesadas en K2C, incluyendoactores comerciales y del gobierno paracoordinar el desarrollo y uso del PCB.

Durante un taller de dos días llevado acabo a mediados de 2009 con la partici-pación del comité ejecutivo de Kukula, elcomité directivo de K2C y Natural Justice,los miembros del comité ejecutivo seofrecieron voluntariamente a participar enun grupo de facilitación (junto con NaturalJustice y K2C) para reunir la informaciónde todos los miembros de la asociacióninvolucrados en el PCB. En este taller elgrupo de facilitación seleccionó seis obje-tivos para facilitar el proceso de desarrollodel PCB:• Construir credibilidad, confianza yrespeto mutuo entre los curanderos tradi-cionales.• Identificar las preocupaciones y valoresde los curanderos y asegurar que sonentendidos cabalmente mediante pregun-tas de sondeo y reflexiones.

• Facilitar el consenso entre los curanderosconfirmando que todas las opiniones sonescuchadas y consideradas.• Asegurar que todos los participantes sonparte del proceso y confirmar que se sien-ten parte de una visión compartida delPCB.• Captar y reflejar las decisiones grupalesque pertenecen a los curanderos.• Asegurar las prácticas participativas yjustas durante todo el proceso. Alentar atodos los miembros de la asociación aexpresar sus puntos de vista y estar involu-crados.

Se apoyo el proceso de facilitacióncompartiendo información clarasobre elmarco legal ambiental dentro del cualoperan los curanderos tradicionales.Además, se aseguró que durante el proceso,al final de cada reunión de facilitación lasdecisiones y los procesos realizados hastaese momento fueran resumidos en formaadecuada, que las tareas durante el períodoentre las reuniones estuvieran claramentearticuladas, y las oportunidades de retroal-imentación para dichas tareas fueranincluidas al comienzo de la reunión deseguimiento.

Foto

graf

ía: J

ohan

Lor

enze

n

El grupo de facilitación redactando un código de ética para complementar el PCB.

Page 116: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Rodney Sibuye, Marie-Tinka Uys, Gino Cocchiaro y Johan Lorenzen114

Foto

graf

ía: J

ohan

Lor

enze

n

Miembros de la Kukula Traditional Health Practitioners Association.

En base a la información reunida, losmiembros del grupo de facilitación elabo-raron el PCB con la ayuda de NaturalJustice. El PCB fue luego presentado,discutido y aceptado por la mayoría de losmiembros de la asociación. El PCB incluyelo siguiente:• sus valores bioculturales;• la forma en que conectan sus comu-nidades a la biodiversidad a través de sucultura;• algunos detalles de su conocimientotradicional;• las amenazas para sus medios de vidaderivadas de la pérdida de la biodiversidad

y la apropiación de su CT sin participaciónen los beneficios;• la forma en que la comunidad planeamejorar la conservación y el uso sosteniblede las plantas medicinales;• la información para personas que deseantener acceso a su CT y a las plantas medic-inales; y• los lazos entre sus valores y preocupa-ciones, así comolos derechos que tienen loscuranderos conforme a las leyes nacionalese internacionales.

El PCB es considerado un documentovivo por los curanderos tradicionales, loscuales revisan periódicamente sus objetivos

Page 117: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

115l El PCB Bushbuckridge: curanderos tradicionales se organizan para APB en Sudáfrica

y desafíos incluidos en el documento orig-inal. A través del proceso de desarrollo delPCB, los curanderos tradicionales se hanorganizado formalmente con el nombre deKukula Traditional Health PractitionersAssociation y han elaboraron sus propiosestatutos. La asociación quedó registradaconforme a la ley de Sudáfrica como unaorganización sin fines de lucro en 2011.

A través de un amplio debate interno,los miembros de Kukula decidieron reuniralgunos de los conocimientos tradicionalesy compartir en forma colectiva dichosconocimientos con una pequeña compañíalocal de cosméticos, de manera talquealgunos beneficios por el uso de estosretorne hacia el grupo en su conjunto.

En 2011, la asociación firmó un contratode confidencialidad con la compañía decosméticos para investigar sobre el uso dealgunos de los recursos genéticos yconocimientos tradicionales asociados.Esperan poder negociar un contrato deacceso y participación en beneficios, en elcaso que la investigación lleve al desarrollode productos cosméticos.

Dado el aumento de conciencia porparte del gobierno que los curanderoslocales no son responsables por la recolec-ción excesiva, los miembros también hannegociado un acceso limitado a las áreasprotegidas que antes habían estado total-mente selladas para ellos. También sientenque ha mejorado el acceso a las plantasmedicinales en sus tierras de comunales-debido a una disminución de la recolecciónexcesiva, principalmente como resultadode una mayor toma de conciencia entre losmiembros sobre la importancia de usarprácticas tradicionales para la recolecciónde plantas. Ahora también coordinan conlos agricultores de la zona para recolectarlas plantas medicinales antes de arar elterreno.

La asociación también ha extendido suPCB elaborando un código de ética parasus miembros. Ellos esperan que estomejore la consistencia del servicio a losclientes y ayude a los miembros en el

proceso de registro en el Departamento deSalud de Sudáfrica, para ser oficialmentereconocidos como profesionales de la saludtradicionales.

A través de este proceso, los miembroshan contribuido y apoyado la naturalezademocrática de la asociación, donde losrepresentantes ejecutivos regionales y loscomités directivos son elegidos paraconducir el proceso, mientras se les requiereprocurar el apoyo comunitario de todos losmiembros para decisiones mayores. En unaentrevista con el comité ejecutivo en agostode 2011, se hizo evidente que se valora elimpulso generado por el PCB para hacer unesfuerzo colectivo hacia una mejor inte-gración y reconocimiento. Rodney Sibuye,uno de los autores de este articulo, fueelegido como presidente del comité ejecu-tivo. Aunque el comité ejecutivo es capaz dereunirse regularmente, el costo de reunir alos comités directivos de 26 miembros y alos demás 300 curanderos tradicionalesmiembros debidolas distancias geográficasque separan a los grupos, limita la frecuen-cia de las reuniones. Esto, a su vez, tiene unimpacto en los procesos democráticos quese ha procurado fomentar dentro de laasociación.

ConclusiónEl PCB de la Kukula Traditional Healers ofBushbuckridge ha sido una herramientaimportante para ayudar a los curanderos adefinirse a sí mismos como una comunidadcon valores compartidos, en un intento porabordar sus preocupaciones de maneraconjunta. El PCB establece claramente susvisiones combinadas sobre la conservacióny el uso sostenible de las plantas medici-nales, incluyendo el uso de su conocimientotradicional. Lo que comenzó como unpequeño grupo de personas, ahora involu-cra a aproximadamente 300 miembros. Enla actualidad, la asociación se encuentracolaborando con las autoridades tradi-cionales en la asignación de tierras para losproyectos de medios de vida y conser-vación. Además, mediante el desarrollo de

Page 118: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Rodney Sibuye, Marie-Tinka Uys, Gino Cocchiaro y Johan Lorenzen116

INFORMACIÓN DE CONTACTO Rodney SibuyePO Box 1270Thulumahashe1365South Africa

Marie-Tinka UysPO Box 408Hoedspruit1380South Africa

Gino Cocchiaro y Johan LorenzenNatural Justice: Lawyers for Communities andthe Environment63 Hout StreetCape Town8000South AfricaEmail: [email protected]

Email: [email protected]

REFERENCIASThornton, R. (2002). Environment and land in Bushbuckridge, South

Africa. Department of Anthropology, University of Witwatersrand,Johannesburgo: Sudáfrica.

su PCB, los curanderos pudieron desarrol-lar mayores capacidades para hacer valersus derechos sobre sus recursos yconocimientos asociados.

A través de un proceso de profundadiscusión y consulta, los curanderos acor-daron reunir sus conocimientostradicionales. Esto es visto actualmentecomo un ejemplo a seguir de propiedadcomún del conocimiento tradicional, dondelos beneficios del uso de este conocimientoretornan al grupo como un todo.

Durante todo el proceso del PCB, losresultados deseados han estado inextrica-blemente relacionados con la integridad

del proceso y las herramientas de compro-miso y representación de la comunidad. Elproceso ha asegurado que todos los curan-deros tengan propiedad plena sobre suPCB y abracen en forma colectiva sus obje-tivos hacia la conservación de labiodiversidad, la protección de la cultura yel aumento del reconocimiento de susvalores y prácticas en el futuro. Los curan-deros entienden que el PCB no es el fin,sino un paso en el proceso para lograrmedios de vida sostenibles y comunidadesmás sanas. La revisión y ampliación de suPCB continuará estando en el centro deeste proceso.

Page 119: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

117

IntroducciónEl reconocimiento internacional del rolfundamental que tienen las comunidadesen la conservación y el manejo de la biodi-versidad del ganado está creciendo. LaOrganización de las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricultura (FAO)ahora se refiere a los criadores de ganadocomo ‘guardianes de la diversidad biológ-ica’ (FAO, 2009). En su Plan de AcciónMundial sobre los Recursos Zoogenéticosde 2007 (FAO, 2007) la FAO apoya a:

…los sistemas de producción indígenasy locales y los sistemas de conocimientoconexos que sean de importancia parael mantenimiento y la utilizaciónsostenible de los recursos zoogenéticos[y] el establecimiento y fortalecimientode los programas de conservación insitu, incluyendo el apoyo a las organi-zaciones de conservación de base comu-nitaria.1

A pesar de estos avances en el papel,muchos científicos y burócratas encarga-dos de la conservación de los recursoszoogenéticos no toman conciencia de larelación entre las razas específicas deganado (i.e. recursos zoogenéticos) y lascomunidades. Ellos continúan ignorandoel rico conocimiento local y la experienciade las comunidades ganaderas cuyos estilosde vida –y animales– están en riesgo por lapérdida de acceso al pastoreo, falta deservicios y baja rentabilidad económica delas razas tradicionales. Ellos dan preferen-cia a la conservación de razas de ganado enlas granjas del gobierno y a través de la crio-conservación, en lugar de apoyar laconservación que realizan las comunidadeslocales, como fue establecido en el Conve-nio sobre la Diversidad Biológica de lasNaciones Unidas (CBD).2 3

En LIFE Network, hemos llegado areconocer que los acuerdos internacionalesno son necesariamente implementados a

por ILSE KÖHLER-ROLLEFSON, ABDUL RAZIQ KAKAR, EVELYN MATHIAS, HANWANT SINGH RATHORE y JACOB WANYAMA

Protocolos comunitariosbioculturales: unaherramienta paraasegurar los bienes delos criadores de ganado

9

1 Prioridades Estratégicas 6 y 8 (FAO, 2007).2 Ver Artículo 8J.3 Crioconservación es la conservación del material genético mediante técnicas de congelación.

Page 120: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Köhler-Rollefson, Kakar, Mathias, Singh Rathore y Wanyama118

nivel local.4 Las comunidades necesitanayuda para asegurar sus derechos (Köhler-Rollefson et al., 2010). Los protocoloscomunitarios bioculturales (PCB) consti-tuyen una de las herramientas para ayudara lograrlo. Un PCB relacionado al ganadopodría documentar razas, y conocimiento yprácticas tradicionales asociadas, así comoinvocar derechos reconocidos en variosmarcos legales existentes tales como elCBD. El proceso de desarrollo de estosdocumentos –cuando son dirigidos ydiseñados por las comunidades– tienen elpotencial de fortalecer la cohesión de lacomunidad y la capacidad para asegurar ydefender sus derechos.

A través de las conexiones de LIFE conNatural Justice, una ONG especializada entemas legales, algunos socios de LIFENetwork fueron alentados a apoyar el desar-rollo de una serie de PCB por los criadores deganado en Pakistán, India y Kenia.

Este artículo analiza tres experienciasdiferentes, y hasta qué punto estos PCBfueron elaborados a través de procesosdirigidos por las comunidades. Examina siy cómo las comunidades han podido haceruso de los protocolos en la lucha para lograrque sus derechos fueran reconocidos, y si eldesarrollo de estos protocolos tuvo otrosbeneficios para las comunidades. Tambiéntrata sobre algunas lecciones emergentes ycómo podrían ayudar a informar futurostrabajos.

Protocolo Biocultural PashtúnLos pashtunes viven al noreste de las tierrasaltas de la provincia de Baluchistán, hacia elcentro-oeste de Pakistán. Son de una comu-nidad pastoral indígena y tribal conocidacomo Janobi Pashtunkhawa. Su territoriose ubica alrededor de las montañasSuleiman y está compuesto por 13 distritosde Baluchistán. Se pueden encontrar refer-

encias de la zona, también conocida comoArya Warsha o ‘el lugar para el pastoreo’, enel Avesta, el libro sagrado de Zoroastro, quetiene una antigüedad de 2700 años. Pash-tunkhuwa es la cuna de domesticación demuchos animales como el camello bactri-ano, las ovejas y las cabras.

El pueblo pashtún es amante de la natu-raleza. Crían su ganado siguiendo sistemasde producción ecológicos, y pueden sernómadas, seminómadas o sedentarios. Elganado es importante no solamente comomedio de vida; también constituye unaparte íntima de la vida cultural y espiritualde los criadores de ganado pashtunes. Lacomunidad está orgullosa de su rol en laconservación de la preciosa biodiversidad ydiversidad del paisaje. Ellos decidierondesarrollar el PCB porque la importancia desu rol nunca había sido apreciada. La comu-nidad quiso hacer reflejar esto a través delPCB. Aunque otros pashtunes compartenconocimiento, razas y prácticas consuetu-dinarias con los Janobi Pashtunkhawa, elacceso a algunas tierras pashtunes es difícildebido a los conflictos en las áreas tribalesde Pakistán y al sur de Afganistán. Enconsecuencia, no fue posible desarrollar unPCB para todo el pueblo pashtún

ProcesoLa concientización inicial sobre el PCBcomenzó en octubre de 2010 por trespersonas de SAVES.5 Ellos viajaron por todala región, encontrándose con los criadoresde ganado. Su objetivo era concientizarsobre el proceso general para el desarrollode un PCB y explicar algunas ideas especí-ficas sobre este proceso en particular.

Reuniones PrimariasEn primer lugar, se llevaron a cabo conver-saciones con los grupos comunitarios delos poblados, a diferentes niveles. Las

4 LIFE es un grupo internacional de organizaciones que trabajan con criadores de ganado a nivelde base. LIFE apoya a las organizaciones de conservación comunitarias, así como el desarrollo derazas locales y recursos zoogenéticos. En especial, destaca el rol de los pastores en laconservación de la biodiversidad del ganado y ha desarrollado un método para documentar elconocimiento indígena sobre las razas y la mejora animal. 5 SAVES -The Society of Animal, Veterinary and Environmental Scientists es una organizaciónfundada por un hombre pashtun de formación universitaria con estudios en ciencias zoológicas.

Page 121: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

119l Protocolos comunitarios bioculturales: herramientas para asegurar los bienes de los criadores de ganado

reuniones fueron documentadas en pashto(idioma de los pashtunes). Los temastratados se centraron en las razas de suganado, la diversidad de la flora y faunaque ellos conocen y utilizan, así como ensus sistemas y prácticas agrícolas. Losmiembros de la comunidad demostraronsu familiaridad con los recursos biológicosy estar orgullosos de su riqueza biológica ycultural. Se recogió información básicapero vital, como los nombres de las razas,su importancia en los sistemas de bajo usode insumos y las estaciones secas, el saborde los alimentos producidos por susanimales y la importancia cultural de lasrazas. Así se elaboró un primer borradordel PCB, centrándose en los orígenes de lasrazas y en su diversidad, su importancia yen los sistemas de producción.

Reuniones SecundariasCon base en visitas a hogares (yendo puertapor puerta y hablando con cualquierpersona que contestara) fueron selecciona-dos para las discusiones secundariasancianos, expertos en conocimiento indí-

gena, curanderos y los mejores criadores dela comunidad. Esta selección se basó en elconocimiento de los participantes, el equi-librio de las clases de ganado y la voluntadde participar, que condujo a la formaciónde grupos de expertos regionales (GER).

Se realizaron entre tres y cincoreuniones de GER en cada región o áreassub-ecológicas designadas según las tribus,las especies de ganado y la accesibilidad. Elborrador del protocolo fue discutido demanera detallada en cada GER, y se obtuvomás información. Con aportes de la comu-nidad, se elaboró una segunda versión. Losrepresentantes de la comunidad (por ejem-plo, los ancianos) participaron en ladefinición de los criterios y el diseño delproceso para la finalización de esteborrador.

Reunión finalCasi 40 personas fueron seleccionadas paraun taller del PCB de tres días de duración.Los criterios para la selección fueron:conocimiento, equilibrio de clases deganado y equilibrio regional/tribal. Exper-

Foto

graf

ía: A

bdul

Raz

iq K

akar

Camello Kohi de la región montañosa de Suleiman.

Page 122: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Köhler-Rollefson, Kakar, Mathias, Singh Rathore y Wanyama120

tos externos (científicos, abogados yacadémicos) de la comunidad urbanapashtun fueron también invitados. Eldebate se centró en las razas de ganado yconocimiento desarrollado, vegetación delecosistema y leyes consuetudinariasvigentes, que podrían apoyar la producciónganadera y el sistema pastoril pashtún (porejemplo, para la conservación, derecho arecursos, acceso y toma de decisiones). Seincluyeron otros aspectos sobre los produc-tos del ganado, tiempo y clima, sistemas deproducción y el papel de los criadores deganado en la sociedad. Un abogado ambi-entalista de Pakistán elaboró una lista deleyes nacionales e internacionales, yreglamentaciones relacionadas con losderechos y el bienestar de los pastores.

Se discutieron las leyes con los partici-pantes y fueron incluidas en el protocolo.Luego de realizar las modificaciones ycorrecciones necesarias, se aprobó elborrador final del protocolo. El PCB haotorgado a los pashtunes un documentoconcreto que puede ser usado para infor-mar a otros sobre su rol e importancia. Elproceso ha ayudado a los criadores deganado a organizarse. Ahora son másfuertes y tienen un foro para defender susderechos. SAVES ha usado el PCB paradestacar la importancia del rol de los pash-tunes en la conservación de labiodiversidad y del ganado ante los respon-sables de las políticas nacionales einternacionales. Por ejemplo, los pashtuneshan definido e informado sobre algunasrazas de ganado desconocidas hastaentonces. El fundador de SAVES y coautorde este artículo, Abdul Raziq Kakar afirma:

En mi opinión, el PCB es un proceso deorganización y fortalecimiento de nuestracomunidad así como deprotección denuestra comunidad y su cultura ganadera.

Limitaciones y solucionesFue difícil organizar estas reuniones. Elárea es vasta e inaccesible, con poca conec-tividad para teléfonos móviles en muchas

partes. La forma de vida ambulante demuchos pastores contribuye con estalimitación.

Por lo general, las personas estabanocupadas y tenían poco tiempo paradebates extensos. Para superar esta dificul-tad, se usó el sistema de informacióntradicional llamado hall. El hall es el inter-cambio de información sobre las lluvias,clima, condiciones de la pastura, enfer-medades, mortalidad, movimiento ynoticias. Las personas comparten informa-ción cuando se encuentran con otraspersonas– especialmente informaciónsobre el ganado y sus medios de vida. Seusaron caballos y camellos para llegar aáreas remotas. Para involucrar a máspersonas, se incluyó a los ancianos desde elprincipio. Los ancianos son muy respeta-dos y se tuvo cuidado en explicarles elproceso y las razones de este. Involucraractivamente a los ancianos de la comu-nidad fue importante también paragenerar un sentimiento de apropiaciónlocal sobre el proceso del PCB.

Se necesita más trabajo para ampliar elcontenido del PCB de pashtún, así comopara procesarlo y relacionarlo con otrascomunidades pashtún que viven en áreasadyacentes. Estas comunidades están sepa-radas por límites internacionales odelimitaciones provinciales y administra-tivas.

Protocolo Biocultural RaikaLos raikas pertenecen a la mayor comu-nidad de pastores del oeste de Rajastán, alnoroeste de la India. Ellos tienen unarelación estrecha con el camello, perotambién han desarrollado otras razas deganado, incluyendo el vacuno, ovino ycaprino. Son una sociedad extremada-mente igualitaria, que a menudo compartesus animales entre todos. Mientras esténampliamente disponibles los recursos depropiedad común, los raikas se sientenfuertes y prósperos. Históricamente,también tienen una relación cercana con laclase dominante de rajputs, que cuidan sus

Page 123: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

121l Protocolos comunitarios bioculturales: herramientas para asegurar los bienes de los criadores de ganado

rebaños de camellos, y gozan de los privile-gios de pastoreo en los bosques. Pero en losúltimos 60 años, los raikas han sufridodebido a que el desarrollo ha afectado losrecursos de propiedad común y se ha limi-tado el acceso al resto de las áreas, por elsistema de cultivo intensivo, establec-imiento de nuevos santuarios de vidasilvestre, presión demográfica, construc-ción de carreteras y delimitaciones detierras. También existe una división entreel raika tradicional criador de animales ylos jóvenes educados que no se interesanen el ganado ni valoran mucho elconocimiento tradicional.

El Protocolo Biocultural Raika describeuna serie de razas locales que ellos hanestado criando, incluyendo al camello,ganado vacuno nari, ovejas botic, y lascabras sirohi y marwari. El protocolo

establece, entre otros aspectos:• valores bioculturales y roles de los raikaspara la conservación in situ;• uso sostenible de la diversidadzoogenética, y ecosistemas de bosques ypastizales;• leyes consuetudinarias y procesos de tomade decisiones (por ejemplo, relacionadoscon el consentimiento informado previo); y• derechos y responsabilidades de la comu-nidad y agencias del gobierno conforme alas leyes y políticas nacionales e interna-cionales.

ProcesoEl PCB Raika es probablemente el primeroen ser elaborado por criadores de ganado.Fue desarrollado con el apoyo de la ONGinternacional Natural Justice y LokhitPashu-Palak Sansthan (LPPS), una ONG

Raikas llevando sus ovejas y cabras para pastoreo en el polémico Santuario Kumbalgarh.

Los raikas protestando por sus derechos depastoreo,Rajastán.

Raika Bhanwarlal y su rebaño de camellos entrandoal Santuario de Vida Silvestre Kumbhalgarh.

Foto

graf

ía: L

PPS

arch

ives

Foto

graf

ía: I

lse

Köhl

er-R

olle

fson

Foto

graf

ía: I

lse

Köhl

er-R

olle

fson

Page 124: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Köhler-Rollefson, Kakar, Mathias, Singh Rathore y Wanyama122

local que ha estado trabajando con lacomunidad por más de 15 años para docu-mentar el conocimiento tradicional sobrela cría de ganado y los recursos genéticos.Por esta razón, ya se disponía de gran canti-dad de documentación escrita.

En mayo de 2009, dos representantesde Natural Justice –quienes habíansugerido la idea de elaborar un PCB–viajaron a la región raika y se instalaron enla sede de LPPS. Conjuntamente con elequipo de LPPS, se reunieron con un sectorde la comunidad en las puertas de suscasas, explicando los fundamentos del PCBy aprendiendo sobre los problemas ylimitaciones que enfrentaban los raikas,especialmente con relación a los derechosde pastoreo en un santuario de vidasilvestre cercano. Si bien las mujeres raikaspor lo general no interactúan con extrañosy no participaron en los debates, LPPS sabeque las mujeres son activas detrás deescena y tienen cierto poder, generalmentemanejanla mayoría de los asuntos mone-tarios.

La información fue reunida en un docu-mento borrador en inglés. Esto fuecompartido y discutido con los ancianos dela comunidad, y debidamente revisado.LPPS tradujo e imprimió el documento enhindi, permitiendo que fuera ampliamentecompartido con la comunidad, losfuncionarios del gobierno local e interna-cionalmente. En septiembre de 2009, unamujer líder raika presentó el PCB en unareunión de comunidades locales e indíge-nas sobre acceso y participación en losbeneficios (APB) en Nairobi. Ella luegoviajó a Montreal para el Sixth Ad hocOpen-ended Working Group on Article 8J(del Convenio sobre la Diversidad Biológ-ica). Sin embargo, fue difícil para ellacompartir estas experiencias con su comu-nidad, ya que sus miembros no pudieronidentificarse con el viaje al exterior.

Los raikas han usado el documento ensu interacción con los funcionarios delgobierno, especialmente con el Departa-mento de Bosques. Se los ha puesto ‘en el

mapa’ y se han convertido en una fuente deinformación para gente joven. Sinembargo, en la lucha actual por los dere-chos de pastoreo, también se ha puesto demanifiesto que existen una grave falta deconocimiento e implementación a nivellocal de los acuerdos internacionales vincu-lantes como el CBD , a pesar de que Indiaes Parte signataria de dicho convenio.

Problemas y limitacionesEl PCB raika ha sido elaborado con base enuna amplia documentación existente.Representa un resumen conciso de aspec-tos importantes de la cultura raika, suconocimiento tradicional y recursos genéti-cos. Esto es útil, pero también peligroso.No es un registro completo y ofrece unsegmento limitado de la totalidad de suconocimiento. Si bien los contenidoslegales son valiosos, es difícil para los raikasentenderlos, destacando la necesidad de unempoderamiento legal dentro de la comu-nidad. Lo más valioso está en el uso deldocumento impreso para interactuar conterceros. En términos generales, el PCB essolamente una de las tantas herramientasen el arsenal requerido por los raikas parareivindicar sus derechos dentro del marcode la Ley de los Derechos Forestales Indios.

Protocolo Biocultural SamburuLos samburúes son pastoresde la regiónnorte de Kenia, cuyo idioma es el maa .

Foto

graf

ía: I

lse

Köhl

er-R

olle

fson

Un pastor samburu leyendo el PCB Raika.

Page 125: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

123l Protocolos comunitarios bioculturales: herramientas para asegurar los bienes de los criadores de ganado

Están estrechamente relacionados con losmaasais y se estima que hay unos 800.000hogares en los distritos de Samburu,Laikipia, Isiolo, Marsabit y Baringo. Haynueve clanes que se dividen en dos subdi-visiones principales, White Cow y BlackCow. Ocho de ellos crían ganado y elnoveno está compuesto por cazadores yrecolectores. Se mudaron al área actualluego de la firma del Tratado de 1911 entreel jefe maasai Lenana y los británicos.

Los samburúes crían un ganado cebúpequeño de África Oriental, la oveja redmaasai y cabras de África Oriental. La ovejared maasai tiene una capacidad genéticasingular para soportar los parásitos inter-nos, especialmente el Haemonchuscontortus (una especie de gusano del estó-mago). Esto ha atraído la atención de loscientíficos interesados en la base genéticade esta característica, que tiene un poten-cial comercial evidente. Pero a pesar de este

interés, la supervivencia de la oveja redmaasai está amenazada, particularmentepor la fuerte promoción del cruzamientocon la oveja dorper y por la demanda delmercado por animales de mayor tamaño.La propia comunidad parece haber perdidola confianza en esta raza autóctona, a pesarde ser mucho más resistente a la sequía quela dorper y requerida para algunos ritualesde ciclo de vida de los samburúes.

ProcesoLa elaboración del PCB Samburu se desar-rolló sobre una serie de actividades iniciadapor el coordinador de LIFE Network Africaen el Distrito de Samburu en 2008.6

Comenzó con un estudio sobreconocimiento indígena y prácticas de críade ganado de la oveja red maasai. Losmétodos incluyeron visitas de campo,reuniones de concientización de la comu-nidad, entrevistas informales con pastores

Foto

graf

ía: I

lse

Köhl

er-R

olle

fson

Samburu y ovejas red massai.

6 El proceso del PCB Samburu es parte de la Africa BCP Initiative, que está apoyada por la ABSInitiative (financiada por GIZ), Open Society for Southern Africa y la Heinrich Böll Foundation.

Page 126: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Köhler-Rollefson, Kakar, Mathias, Singh Rathore y Wanyama124

individuales y otras partes interesadas, ygrupos locales de pastores. Los hallazgosilustran la estrecha relación de la culturasamburu con sus ovejas. Pero también selogró concientizar a las comunidades sobreel potencial de la raza y el interés científicoen la misma (Lekimain, 2009).

En agosto de 2009, un miembro deLIFE Africa de una familia samburuimportante viajó a la región para docu-mentar instituciones locales y estructurasde liderazgo (Lenyasunya y Wanyama,2009). Organizó reuniones comunitariaspara informarlos sobre los PCB. Tambiénpidió a los jefes comunitarios que identi-ficaran a los pastores más experimentadosque pudieran estar interesados y dispuestosa participar en la elaboración de un PCBsamburu.

Luego, en septiembre de 2009, unequipo de apoyo para la redacción del PCBcompuesto por abogados de NaturalJustice (NJ), la League of Pastoral Peoplesand Endogenous Livestock Development(LPP), la líder raika y un miembro de LIFEAfrica de Samburu viajaron a Maralal.Organizaron dos talleres en dos lugares.Unos 40 pastores de diferentes poblados yotras partes interesadas locales partici-paron y discutieron sobre la identidad dela comunidad y su origen, el significadocultural de las razas, las relaciones entre lasformas de vida, el conocimiento tradicionaly las leyes consuetudinarias asociadas, laconservación de razas y la biodiversidadlocal, así como los desafíos actuales.

Una vez de regreso a sus oficinas, losabogados de NJ redactaron el texto delPCB. El borrador fue corregido posterior-mente por los demás miembros del equipode apoyo del PCB y luego traducido a lalengua local.

Durante un taller de seguimiento en2009, los dos miembros de LIFE Africaregresaron a las comunidades paracompartir el borrador en lengua samburucon un grupo de pastores seleccionados.Los pastores discutieron las formas deavanzar. Algunas sugerencias consistieron

en usar el protocolo para educar a losjóvenes, movilizar a su comunidad y a otrascomunidades, y reivindicar sus derechos.Sus correcciones y modificaciones fueronincorporadas en el documento definitivoantes de su impresión.

El PCB samburu fue lanzado el 28 demayo de 2010 en Maralal a través del subdi-rector del Servicio de Producción Ganaderade Kenya, en presencia de más de 30criadores de ganado samburúes yfuncionarios del Servicio de ProducciónGanadera de Samburu. Los samburúes semostraron felices de ver su protocolo publi-cado y expresaron su entusiasmo porcomenzar con las actividades de conser-vación. Además, el subdirector se haadherido a la idea de los protocolos biocul-turales y está dispuesto a avanzar en supromoción.

Problemas y limitacionesA diferencia de los pashtunes y los raikas,no existen organizaciones locales deSamburu capaces de continuar con elproceso del PCB y hacer un seguimiento.Al momento de este artículo, es inciertohasta qué punto la comunidad ha usado eldocumento del PCB. Sin embargo, se estánrealizando esfuerzos por parte de LIFENetwork Africa para reactivar la interac-ción y usar el trabajo existente como puntode partida hacia un proyecto integral paraconservar la raza de la oveja red maasai.

ConclusionesLos protocolos bioculturales sonherramientas extremadamente útiles parahacer visible la conexión entre las comu-nidades y sus razas –una conexión quecontinúa siendo invisible para terceros,incluyendo funcionarios que tienen la tareade conservar los recursos zoogenéticos. LosPCB constituyen la base y el primer pasoesencial para los proyectos de conservaciónin situ de los recursos zoogenéticos. Dejanen claro que son riquezas que pertenecena las comunidades. Esto es de gran impor-tancia no solamente para los proyectos de

Page 127: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

125l Protocolos comunitarios bioculturales: herramientas para asegurar los bienes de los criadores de ganado

conservación. En el futuro, elinterés comercial por las razasque se han adaptado al lugar y esapeculiaridad de adaptaciónpodría verse aumentado.

La idea detrás de los PCB esque estos pertenecen y son proce-sos impulsados por lacomunidad. Los casos aquídescritos fueron catalizados pororganizaciones o personas externas, quemantuvieron una relación de largo plazocon la comunidad (raika) o tuvieron origenen ellas (pashtún y samburu). Si se pretendeque sea usado para defender los derechosde las comunidades, el PCB no puede seruna medida aislada sino que debe estarinserto en un proceso continuo de largoplazo orientado a empoderar a la comu-nidad. El documento del protocolocomunitario biocultural capta este procesoy la relación entre la comunidad, su ecosis-tema y los actores externos en un puntoparticular en el tiempo. El papel de los facil-itadores externos es para asegurar que dichoproceso ocurra de una manera verdadera ycompleta.

El significado del documento del PCB

variará enormemente. Depen-derá no solamente de lacomunidad, sino también de laspresiones que se ejerzan sobreesta. Si una comunidad vive feliz,le será difícil entender el funda-mento del PCB y el proceso queestá detrás de él. Pero esta

situación cambia una vez que la comunidadqueda bajo la presión ejercida desde afuera.

Los raikas están experimentando unagran amenaza a su modo de vida. En losúltimos meses – mientras se escribía esteartículo – fueron informados que su prin-cipal fuente de recurso natural, elSantuario de Vida Silvestre Kumbhalgarhestaba siendo convertido en un ParqueNacional. Entre otros documentos, ellosestán presentando el PCB como prueba desu reivindicación legítima a un rol en elfuturo manejo del parque. De esta forma, sibien los beneficios pueden no ser aprecia-dos de inmediato, creemos que el PCB esuna herramienta importante para asegu-rar los bienes de las comunidades criadorasde ganado a largo plazo.

Tapa del PCB Samburu.

INFORMACIÓN DE CONTACTO Dr Ilse Köhler-RollefsonProjects Coordinator (Coordinadora de Proyectos)League for Pastoral Peoples and EndogenousLivestock DevelopmentButibagh, Sadri 306702District Pali, RajasthanIndiaEmail: [email protected] web: www.ikrweb.wordpress.comwww.pastoralpeoples.org

Dr Abdul Raziq KakarPresident (Presidente)Society of Animal, Veterinary and EnvironmentalScientists (SAVES)Applied animal scientist and freelance consultantKakar House, St. 7 Faisal TownBrewery Road, QuettaPakistanEmail: [email protected] web: www.saves.org.pkEl PCB pashtún está disponible aquí:www.saves.org.pk/pub/401.pdf

Page 128: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Köhler-Rollefson, Kakar, Mathias, Singh Rathore y Wanyama126

Dr Evelyn MathiasLeague for Pastoral Peoples and EndogenousLivestock DevelopmentMüllenberg 5a51515 KürtenGermanyEmail: [email protected] web: www.pastoralpeoples.orgwww.mamud.com

Hanwant Singh RathoreDirectorLokhit Pashu-Palak Sansthan (LPPS)PO Box 1, Sadri 306702District PaliRajasthanIndiaEmail: [email protected]

Dr Jacob B. WanyamaCoordinator (Coordinador)LIFE Network Africa RegionPO Box 38469Nairobi 00623KenyaEmail: [email protected]

REFERENCIASFAO (2007) Global plan of action on animal genetic resources.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura: Roma. En línea:www.fao.org/docrep/010/a1404e/a1404e00.htm

FAO (2009) ‘Livestock keepers: guardians of biodiversity.’ AnimalProduction and Health Paper 167, Organización de las NacionesUnidas para la Alimentación y la Agricultura: Roma.

Köhler-Rollefson, I., P. Vivekanandan y H.S. Rathore (2010) ‘Livestockkeepers rights and biocultural protocols: tools for protectingbiodiversity and the livelihoods of the poor.’ LEISA India 12(1):35-36.

Lekimain, S.M. (2009) ‘A study of the Red Maasai sheep carried in Kirisiaand Loroki divisions of Samburu District.’ Informe no publicado, LIFEAfrica Network: Nairobi.

Lenyasunya, P. y J. Wanyama (2009) ‘Background information on RedMaasai and Samburu institutional structure for the development of abiocultural protocol.’ Informe no publicado, Life Africa Network:Nairobi.

LIFE Network (2009) ‘Samburu biocultural feedback workshop draftreport.’ 17 de diciembre de 2009. Informe no publicado, LIFE AfricaNetwork: Nairobi.

Page 129: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

127

PARTE IVProtocoloscomunitarios yCLPI: minería,áreas protegidasy alianzasforestales

Page 130: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65128

Page 131: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

129129

IntroducciónEl Centro de Conocimiento Indígena yDesarrollo Organizativo (CIKOD, por susigla en inglés) ha estado trabajando con lacomunidad de Tanchara en la Región AltoOeste de Ghana desde 2003.1 En 2004,una compañía minera australiana, AzumahResources Limited, obtuvo el permiso delgobierno de Ghana para la prospección deoro en la Región Alto Oeste. La posibilidadde encontrar oro atrajo a mineros ilegales ala zona, que dejaron marcas imborrablesen la tierra y contaminaron las corrientesde agua con químicos tóxicos usados parala extracción de oro. Sus actividadestambién amenazaron las arboledassagradas en Tanchara –conjuntos verdes deárboles y arbustos autóctonos veneradoscomo tierras sagradas. Las arboledassagradas son una fuente importante deplantas medicinales, y conservan el suelo yel suministro de agua. Lo más importante,

es que albergan a los espíritus ancestralesde la comunidad, y tienen un papel funda-mental en la vida espiritual de lacomunidad. Las normas tradicionales parala protección de las arboledas sagradas sonaplicadas por los Tingandem, los líderesespirituales que son considerados como losverdaderos dueños de la tierra. Ellos acon-sejan al Jefe y a la Pognaa, la contrapartefemenina del Jefe.

En 2010, como respuesta a estasamenazas contra las arboledas sagradas ylos suministros de agua –y por primera vezen su historia– un grupo de diez Tingan-dem se unieron para protestar contra lasactividades mineras. Este artículo relata loshechos que condujeron y siguieron a laprotesta, describiendo cómo, con la ayudadel CIKOD, la comunidad se movilizó parareconocer y documentar sus instituciones ybienes, y trabajar para lograr su propiavisión de desarrollo. Sobre la base de este

por BERNARD GURI YANGMAADOME, DANIEL BANUOKUFAABELANGNE, EMMANUEL KANCHEBE DERBILE, WIM HIEMSTRA y BAS VERSCHUUREN

Arboledas sagradasversus minas de oro:protocolos comunitariosbioculturales en Ghana 10

1 CIKOD es una ONG de Ghana sin fines de lucro. Los miembros de la junta directiva son elVicerrector de la University of Development, el Presidente de la National House of Chiefs, unex parlamentario de Nkoranza de la región de Brong Ahafo y una Reina Madre (lídertradicional mujer) de Mampong Akwapim. CIKOD es coordinadora de la red ETC COMPASen África.

Page 132: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Guri, Banuoko, Derbile, Hiemstra y Verschuuren 130130

trabajo, la comunidad desarrolló un proto-colo comunitario biocultural (PCB) comouna herramienta para obtener protecciónlegal para su conocimiento tradicional yrecursos naturales contra la amenaza de laminería del oro (Natural Justice, 2009). Elartículo expone lecciones para otros queestén desarrollando y usando los PCB parahacer valer y defender los derechos comu-nitarios sobre los recursos naturales.

Apoyando el desarrollo endógeno (DE)El enfoque de CIKOD para trabajar con lostancharas ha sido el de ayudarlos a fortale-cer sus capacidades para el ‘desarrolloendógeno’, que es el desarrollo impulsadopor las comunidades, sobre su cultura,conocimiento, recursos e instituciones.Fortalecer la capacidad comunitaria es unatarea compleja y lleva tiempo, porque lascomunidades son entidades sociales yculturales difusas e imprecisas, con muchasdimensiones y grupos diversos. CIKODcree que enfocarse solamente en una partede la comunidad, por ejemplo, los jóvenes,mujeres o líderes tradicionales, podríagenerar conflictos porque algunas partesde la comunidad quedan excluidas. Fort-

alecer el DE para beneficio de toda lacomunidad significa movilizar diferentesgrupos de interés, las instituciones tradi-cionales y las organizaciones comunitarias(OC). Los líderes tradicionales, como parteintegral de la sociedad africana y una de lasinstituciones más antiguas de la gober-nanza del continente, deben estarintegrados en el proceso de desarrollo,reconociendo al mismo tiempo que estopuede significar cambios con los tiempospara afrontar los retos de hoy: transparen-cia, género, equidad, conservaciónmedioambiental y empoderamiento de lospobres.

Un proceso de desarrollo organizativocomunitario Cuando CIKOD comenzó a trabajar con lacomunidad tanchara, facilitó un procesoparticipativo para permitir a las personasreunir la información acerca de sus recur-sos locales/indígenas y bienes, y crear unavisión de su propio desarrollo y desarrollarplanes de acción para lograr dicha visión,recurriendo a los recursos locales/indíge-nas y otros recursos relevantes de fuentesexternas. Los pasos de este proceso se

La minería del oro ilegal afectando las corrientes de agua.

Foto

graf

ía:B

as V

ersc

huur

en, E

TC C

OM

PAS

Page 133: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

131l Arboledas sagradas versus minas de oro: protocolos comunitarios bioculturales en Ghana 131

describen en el Recuadro 1. Una parte clavedel enfoque fue entender y trabajar dentrode las visiones del mundo propias de lascomunidades, que sustentan la vida diariae influyen en las interacciones con laspartes externas y los sistemas deconocimiento externos (Recuadro 2). Laidentificación de los principales bienes dela comunidad –biológicos, naturales,culturales, sociales y espirituales– fuetambién un requisito previo importantepara la organización y desarrollo de capaci-dades de la comunidad. Esta informaciónfue recolectada por los miembros de lacomunidad (Recuadro 1).

El proceso ha sido exitoso para movi-lizar a la comunidad y para trabajar hacia lavisión que ellos identificaron, y permitirles

presentar su visión a los actores externos(funcionarios del gobierno y organiza-ciones de desarrollo), y solicitar apoyo.Desde 2004, se han organizado foroscomunitarios (durbars) por el Jefe, enocasión de todas las Pascuas y Navidadespara hacer revisiones de las actividades ypresentar proyectos a estas agencias exter-nas. Fueron también invitados los hijos ehijas que trabajan fuera del poblado paracontribuir con el desarrollo del poblado. En2007, se acordaron programas de campopara revitalizar las arboledas sagradas, fort-aleciendo a las autoridades tradicionales(hombres y mujeres), a las variedades decultivos tradicionales, la producciónorgánica y labranza cero (ver CIKOD,2010).2

2 Labranza cero es una forma de sembrar cultivos de año en año sin remover la tierra. Mantiene la cantidad de agua y materia orgánica(nutrientes) en el suelo y disminuye la erosión. Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/No-till_farming

Recuadro 1: Proceso de desarrollo organizativo comunitario

Preparación del personal de campo de CIKOD: El personal se dedica a abordar actitudes y conocimiento parala promoción del desarrollo endógeno: cómo trabajar dentro de las visiones del mundo de la comunidad? (verRecuadro 2). El personal identificó los desafíos y propuso formas de abordarlos.Concientización y obtención del consentimiento de la comunidad de Tanchara: Reuniones entre CIKOD,y el Jefe y los ancianos para explicar el enfoque, luego una reunión comunitaria para presentar CIKOD a másmiembros de la comunidad y obtener el consentimiento previo informado (CPI).Formación y preparación del equipo comunitario: Fueron seleccionados por la comunidad cinco personas(dos mujeres y tres hombres). Identificación de las instituciones indígenas, autoridades tradicionales, institucionesformales (por ejemplo, ONG) y medios de subsistencia usados por los diferentes grupos. Lista de verificación depreguntas preparadas en la lengua local dagara.Formación del equipo comunitario: Se presentaron herramientas de evaluación rural participativa, incluyendodiscusiones de grupos focales, entrevistas individuales, observaciones de campo, recorridos de transecta y mapeode recursos.El equipo aplicó las herramientas de representación de roles con la comunidad, recibiendo gran cantidad deaportes, luego se acordó un horario para visitar diferentes sectores de la comunidad y para volver a informar.Realización de mapeo de instituciones comunitarias y de recursos: Durante cinco días se reunieroninformaciones sobre las instituciones comunitarias y los recursos bioculturales. Se visitaron los diez sectores deTanchara, así como al Tindana de cada sector y al Tindana supremo. La información reunida fue cotejada con laayuda de un miembro del personal de la University for Development Studies, y se identificó la falta de datos. Elequipo de CIKOD registró algunos de los recursos identificados en video.Nueva presentación de informes: La información fue modificada y verificada en una reunión comunitaria.Dicho informe fue adoptado como un documento comunitario.Visión comunitaria: Se desarrolló un mapa de los recursos comunitarios, luego se mantuvieron discusionesusando el mapa. ¿Dónde estaba nuestra comunidad hace 10 años? ¿Dónde está nuestra comunidad ahora? y¿Dónde queremos que esté nuestra comunidad dentro de 10 años? Las respuestas fueron recopiladas por elequipo de CIKOD y fueron presentadas a la comunidad de Tanchara como una declaración de visión.Plan de acciones: ¿Cómo usamos los recursos identificados para que la visión comunitaria se cumpla? ¿Quéactividades prácticas debemos realizar? ¿Cuándo queremos implementar esas actividades? ¿Quién hará qué ycómo nos aseguramos de cumplir nuestras responsabilidades (contrato comunitario)? Luego se priorizaron lasactividades de desarrollo, se elaboró un cronograma y un contrato comunitario.

Page 134: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Guri, Banuoko, Derbile, Hiemstra y Verschuuren 132

Monitoreo de la capacidad comunitariapara el desarrollo endógenoEn 2010 y 2011, se realizaron reunionescomunitarias en Tanchara para reflejarcómo sus capacidades para el desarrolloendógeno habían cambiado desde 2003,cuando CIKOD comenzó a trabajar porprimera vez con la comunidad (Figura 1).Se acordaron puntajes en los debates comu-nitarios con los representantes de jóvenes,mujeres, autoridades tradicionales,ancianos y Tingandem. La capacidad delJefe y de la Pognaa para movilizar a lacomunidad había sido fortalecida gracias alreconocimiento obtenido a través delproceso de desarrollo organizativo. Lasmujeres están ahora mejor organizadaspara apoyarse mutuamente y dedicarse a laagricultura como una actividad económica,y sus roles han aumentado, sus voces sonoídas y respetadas en las reuniones comu-nitarias. El respeto y la comprensión sobrela importancia de la biodiversidad, lasarboledas sagradas y los Tingandem quecuidan las arboledas también han aumen-tado sustancialmente. Esta capacidad decrecimiento y confianza de la comunidad ensu habilidad de movilizarse y negociar conagentes externos fue fundamental paraenfrentarse con las amenazas de la mineríadel oro en sus tierras.

La amenaza de la minería y la respuestade la comunidad En 2000 el gobierno de Ghana otorgó los

Recuadro 2: Aprendiendo sobre lasvisiones del mundo

Visiones del mundo y conceptos de vida: Larelación de la humanidad con la naturaleza y elmundo espiritual: los mitos de la creación, losseres divinos; el rol de los ancestros, personas,animales, lugares y objetos sagrados; el conceptode la naturaleza; y las relaciones de causa yefecto.Instituciones indígenas: De qué forma lasinstituciones locales regulan la toma dedecisiones de la comunidad, el manejo derecursos y experiencias con nuevas prácticas;entender roles, responsabilidades y actitudes delas instituciones indígenas en procesos deexperimentación e innovación.Prácticas indígenas y uso del conocimiento:Prácticas importantes relacionadas con el manejode los recursos naturales, agricultura y salud.¿Cuáles son los conceptos y las explicaciones delas prácticas usadas por la población local? ¿Y cómo se relacionan con las explicaciones yconceptos occidentales? ¿Cómo hacen laspersonas para aprender, enseñar, experimentar einnovar?Interacción: ¿De qué forma los sistemas deconocimiento local o indígena interactúan confuentes externas de conocimiento? ¿Cuál es elfoco de la educación, la investigación y laextensión, la religión y la salud?Cambios en las visiones del mundo de lascomunidades locales: Identificar cambios queson resultado de influencias externas y cambiosque son un resultado de ajustes internos a loscambios ecológicos, tecnológicos, comerciales,políticos o demográficos. ¿En qué medida laexperimentación y el aprendizaje estáninfluenciados por, o mezclados con la visión delmundo occidental? ¿Cuáles son lascontradicciones o tensiones: la erosión de losconocimientos e instituciones indígenas, laadaptación creativa, conflictos o sistemasparalelos, y el conocimiento subyacente?Opciones existentes para el desarrolloendógeno de las comunidades locales: ¿Cuál es la visión del éxito en términos decambios deseados para el DE? ¿Cuáles son lascapacidades claves para revitalizar el DE? ¿Qué estrategias, herramientas y técnicas puedenfortalecer la capacidad de la comunidad para elDE?Fuente: Versión editada de ‘Appreciating thediversity of worldviews’, pp. 81-107, en:Learning Endogenous Development,Practical Action 2007 En línea: www.compasnet.org

Recuadro 3: Bienes identificados por losmiembros de la comunidad de Tanchara

• Bienes biológicos: especies amenazadas deárboles, cultivos, animales y hierbas medicinales.• Bienes naturales: depósitos de arcilla, fuentesnaturales de agua, materias primas para la artesaníalocal, sitios naturales para la recolección de agua.• Bienes culturales: arquitectura tradicional,artesanía local, artefactos tradicionales, tecnologíasindígenas, medicina tradicional de la comunidad.• Bienes sociales: festivales, centros de salud,instalaciones educativas, centros sociales, mercados.• Bienes espirituales: templos, arboledassagradas, bosques, árboles, puntos de agua.

Page 135: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

133l Arboledas sagradas versus minas de oro: protocolos comunitarios bioculturales en Ghana

Figura 1: Autoevaluación de cambios en las capacidades de la comunidad de Tanchara,comparación entre 2003 y 2010

Reunión de la comunidad de Tanchara para discutir la minería de oro y el PCB.

Foto

graf

ía:C

IKO

D

1= latentes; 2= germinando; 3 = en crecimiento; 4 = bien desarrollados; 5 = madurez total, visión definitiva deléxito (comparado con el desarrollo de un árbol, desde la semilla hasta un árbol maduro capaz de dar frutos).

Capacidad del Jefe paramovilizar a la comunidad

de Tanchara

Apreciación de lacomunidad por

Tingandem y sustemplos

Apreciación de lacomunidad por

arboledas sagradas ybiodiversidad

Capacidad de loscuranderos para

fortalecer la medicinatradicional Capacidad de los

agricultores parala producción

orgánica ylabranza cero

Capacidad de la Pognaa(contraparte femeninadel jefe) para movilizar

mujeres

Capacidad de la Pognaapara asegurar que las

mujeres puedan acceder alos recursos

Capacidad de granjeros haciala seguridad alimentaria

mediante variedadestradicionales

Antes de la intervención de CIKOD (2003)Después de la intervención de CIKOD (2010)

Page 136: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Guri, Banuoko, Derbile, Hiemstra y Verschuuren 134

derechos para la prospección de oro en losdistritos de Nawdoli, Lawra y Jirapa delAlto Oeste de Ghana. Las comunidades deestas áreas no estaban informadas niinvolucradas en esta decisión. Tampoco loestaban las ONG como CIKOD, que traba-jaban con las comunidades. Los derechosconcedidos fomentaron la prospecciónilegal del oro desde 2007, amenazando lasarboledas sagradas de Tanchara. Un lídertradicional de Tanchara Naa Yaa-yin Niberrelata lo que sucedió a continuación:

Nuestra principal preocupación [era] unacompañía minera [que estaba] a punto deentrar en nuestra comunidad. Convoquéuna reunión comunitaria, para que todossupieran sobre el asunto de la minería.

Hoy nadie quiere aparecer como untonto, así que reuní a mi pueblo y ahoraestamos unidos y listos para evitar futurosproblemas.

Los Tingandem formularon unadeclaración en protesta por las actividadesde los mineros ilegales y pidieron al

gobierno salvaguardar sus arboledas ylugares sagrados de los mineros tantolegales como de los ilegales. Todos losTingandem estamparon sus huellas digi-tales en ese documento y pidieron aCIKOD que lo enviara a las autoridadescorrespondientes para su atención y acción.CIKOD respondió facilitando las discu-siones de la comunidad, donde se acordóque el Jefe se comunicaría con el JefeSupremo para discutir sobre el problemade la minería del oro. CIKOD se compro-metió a realizar un estudio (en mayo yjunio de 2010) sobre el impacto de laminería de oro con relación al bienestar delas comunidades.3 El estudio fue analizadoen un taller de defensa y validación en juniode 2010, donde asistieron los jefes, lasasambleas del distrito y CIKOD. Las asam-bleas del distrito se involucraron porque laamenaza de la minería de oro estaríaafectando a toda la región norte de Ghana.

Después del taller, un foro regionalsobre minería de oro ( julio de 2010) fueorganizado por CIKOD, las asambleas deldistrito y la casa regional de jefes del Alto

Foto

graf

ía:P

eter

Low

e

3 Financiado por el programa Natural Resource and Environment Governance (NREG) de laembajada holandesa en Ghana.

Naa Yaa-yin Niber y su consejo de ancianos.

Page 137: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

135l Arboledas sagradas versus minas de oro: protocolos comunitarios bioculturales en Ghana

Oeste. El objetivo del foro fue evaluar elimpacto y acordar una declaraciónconjunta para destacar estrategias parahacer frente a la situación. Por primera vez,el representante en el país de AzumahResources Limited, la compañía minera deoro, también participó. Al finalizar el forose emitió un comunicado conjunto,exigiendo que Azumah escuche a las comu-nidades y haciendo un llamado para unaaudiencia pública para considerar los efec-tos actuales y futuros de sus actividades enlas comunidades.

Mientras sucedía todo esto, también secontinuó con la concientización del públicosobre el tema. Un programa semanal en laradio local permitió a los miembros de lacomunidad comparecer y expresar suspreocupaciones. Esto tuvo un serioimpacto sobre la compañía minera de oro,que no estuvo nada contenta por la publi-cidad negativa que estaba recibiendo.

Desarrollo de un protocolo comunitariobiocultural CIKOD también presentó la idea de desar-rollar un protocolo comunitario biocultural(PCB) como una herramienta para que lostancharas negociaran con las partes exter-nas e hicieran valer sus derechos. Los PCBson herramientas para abordar conflictosque enfrentan las comunidades y los usuar-ios externos de la misma región quecomparten y usan los recursos genéticos ynaturales y el conocimiento tradicionalasociado. Un primer borrador del PCB fueelaborado en abril de 2011 por un pasantecanadiense que trabajaba para CIKOD. Elmismo utilizó la información reunidadurante el trabajo de desarrollo comuni-tario en curso, incluyendo el mapeo de lasarboledas sagradas, los humedales y loscementerios, y las estructuras tradicionalesresponsables de las tomas de decisiones. Elborrador fue luego discutido con los gruposcomunitarios –hombres, mujeres,ancianos, jóvenes y líderes tradicionales–para asegurarse que todas las partes de lacomunidad tuvieran algo que decir. Este

borrador documentó los valores culturalesde la comunidad, la visión para el desar-rollo endógeno, los derechos yresponsabilidades consuetudinarios, lasinstituciones y los procesos para el CPI.

Actualmente (fines de 2011), el ‘PCB dela minería de oro’ necesita completarse coninformación sobre los derechos legales.CIKOD ha comenzado a trabajar con laComisión de Derechos Humanos y JusticiaAdministrativa (CHRAJ, por su sigla eninglés) en Ghana para documentar losderechos comunitarios de acuerdo con lasleyes consuetudinarias y las leyes interna-cionales y nacionales, para que puedan serincluidas en el PCB. El reconocimientolegal anticipado de las leyes consuetudi-narias en Ghana, como lo recomienda elProtocolo de Nagoya (Artículo 12) de laConvención sobre Biodiversidad (CBD),será un impulso importante en los esfuer-zos de Tanchara para hacer valer susderechos. Una vez terminado, el protocoloserá firmado por el Jefe, la Pognaa y losTingandem, y es de esperarse que tambiénpor el Jefe Ejecutivo del Distrito y JefeSupremo.

Luego de las protestas por parte de lascomunidades, la minería de oro por partede de Azumah Resources fue postergadapara 2013. Este hecho fue un logro impor-tante para la comunidad de Tanchara.

Lecciones y desafíosLa fortaleza comunitaria desarrollada através del proceso de desarrollo organiza-tivo de la comunidad fundó las bases parael desarrollo del PCB. Tratar el desarrolloendógeno seriamente significa avanzar alritmo de la comunidad, especialmente elde los ancianos, asegurando que las autori-dades tradicionales son concientes de susroles para el desarrollo y son responsablesfrente a la comunidad. Se sabe que lacompañía minera de oro ha tratado desobornar a otros jefes, pasando por alto lasopiniones y el consentimiento de lamayoría de los miembros de la comunidad.

Aunque las autoridades tradicionales y

Page 138: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

las leyes consuetudinarias han sido revital-izadas durante este proceso, es importanteevaluar estas leyes y prácticas, y educar a lacomunidad cuando quedan fuera de lasleyes nacionales o perjudican a algunossectores de la comunidad. En este caso, estefue parte del trabajo del abogado deCHRAJ. Para que un proceso sea válido, esfundamental reunir las opiniones de todoslos miembros de la comunidad, no sola-mente de los ancianos.

La tarea de documentar los recursosculturales y la biodiversidad por parte de lacomunidad ha sido clave para la revalo-ración de estos recursos, que habían sidodados por sentado anteriormente, y haservido para marcar el rol de las comu-nidades como guardianes de labiodiversidad.

Mientras un proceso de organizacióncomunitaria enfocado internamente queinvolucre investigación y visiones es funda-mental para desarrollar el PCB, elinvolucramiento o compromiso del

gobierno local y nacional también es nece-sario para que sea una herramienta fuertepara el empoderamiento legal. La comu-nidad de Tanchara ha resultado ser muyexitosa en lograr el apoyo de las estructurasdel gobierno local e incluir a todas laspartes interesadas en el proceso de movi-lización y desafío a la compañía minera deoro desde el principio.

Como principales retos a los cuales seenfrentó el proceso de desarrollo del PCBse incluyen:• Actualmente no existe un respaldo legalen Ghana para las leyes consuetudinariasy los PCB.• Las leyes consuetudinarias no sonrespetadas por los jóvenes por la religión yeducación occidentales.• La comunidad no tenía informaciónsobre los estatutos de la asamblea deldistrito, ni sobre leyes nacionales ni acuer-dos internacionales firmados por Ghanacon relación a los derechos comunitarios.(Como se mencionó anteriormente,

65 Guri, Banuoko, Derbile, Hiemstra y Verschuuren 136

Foto

graf

ía:N

atur

al J

usti

ce

Una ‘imagen enriquecida’ donde Bernard Guri de CIKOD explica cómo se espera que el protocolo comunitariobiocultural habrá de contribuir al bienestar sostenible de la comunidad.

Page 139: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

137l Sacred groves versus gold mines: biocultural community protocols in Ghana

CIKOD ha traído un experto legal parahacer frente a este problema.)• La comunidad aun no tiene en claro laimportancia de tener un PCB en un docu-mento por escrito para negociar con otraspartes interesadas. Esto se debe a que elPCB así tal como está no es un instru-mento legal vinculante y depende de labuena voluntad de las partes interesadas.Para abordar este desafío, CIKOD haincorporado el concepto de plataformas departes interesadas. Como parte del procesode desarrollo del PCB, se están llevando acabo estudios por la University for Devel-opment Studies para identificar a lasdiferentes partes interesadas y sus intere-ses en la minería de oro de la comunidad ypara promover el diálogo hacia laaceptación de las exigencias a ser incluidasen el PCB. Se espera que esto aumente lacredibilidad del PCB e impulse a las partesinvolucradas a cumplir las exigenciascontenidas en el PCB, si bien éste no eslegalmente vinculante.

A pesar de estos desafíos, la comunidadsin dudas ha desarrollado confianza yhabilidades como resultado del desarrollodel PCB, aunque es incierto que en elfuturo pueda ser usado en su integridadpara negociar por sí solos usando un PCBsin apoyo externo. Aunque los PCB aun nocuentan con reconocimiento legal enGhana, igual pueden ser herramientaspoderosas para negociar si son reconocidospor todas los partes interesadas involu-cradas.

Próximos pasosLa postergación de la minería de oro para2013 da tiempo para CIKOD y las comu-nidades para terminar el PCB de Tanchara.Otras comunidades potencialmente afec-tadas al norte de Ghana van a poderdesarrollar también el PCB mucho másfácilmente y en menor tiempo si las leyes ylos estatutos aplicables son aclarados. Estascomunidades también van a necesitar un

proceso de desarrollo comunitario. CIKODya está usando la misma herramienta dePCB para defender los derechos de lasmujeres recolectoras de nueces de karité ensus negociaciones con los compradorescomerciales. Se basará en las leccionesaprendidas en el proceso del PCB deTanchara.

A partir de noviembre de 2011 a setiem-bre de 2012, un nuevo programainvestigación-acción sobre el trabajo delPCB en Ghana y Kenya aplicarámetodologías y herramientas específicaspara el análisis de las dinámicas de poderen procesos con múltiples partes intere-sadas (ver este tema en Consejos paraCapacitadores, de esta edición). Los inves-tigadores locales estudiarán cómo los PCBempoderan las comunidades para negociarsus derechos. Analizarán la manera denivelar el poder y reconciliar los diferentesintereses. Los resultados de esta investi-gación servirán como referencia para otrosprocesos del PCB.

Además, CIKOD estará trabajando conla comunidad para el desarrollo de unaestrategia comunitaria para la conservaciónde las arboledas sagradas en asociación conSacred Natural Sites Initiative.4

Los Tingandem, los líderes tradi-cionales y los jóvenes de la comunidadparticiparán en un intercambio de visitasde campo a otras comunidades de Ghanaque hayan tenido éxito en la protección desus arboledas sagradas. El proceso dedesarrollo de una estrategia para la conser-vación de sus arboledas sagradas y recursosha puesto en práctica el conocimiento y lasprácticas tradicionales de la comunidadque son también parte de su PCB. Mien-tras la comunidad desarrolla su propiaestrategia de conservación para susarboledas sagradas y su patrimonio biocul-tural, estará alertando a la compañíaminera y a los actores del gobierno sobrelas directrices de la CBD, la UNESCO yUICN, específicamente diseñadas para

4 Ver: http://sacrednaturalsites.org

Page 140: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Guri, Banuoko, Derbile, Hiemstra y Verschuuren 138

asistir a compañías e instituciones externaspara trabajar en lugares sagrados (Wild yMcLeod, 2008; Secretaría de la Conven-ción sobre Biodiversidad 2004).

El proceso de planificación de la conser-vación en sí está basado en los propiosrecursos bioculturales de las comunidadesy conducirá hacia una estrategia de conser-vación localmente pertinente.

Junto a CIKOD, la comunidad reunirátoda la información necesaria para crear unproceso de planificación endógena e infor-mada que podrá incluir también nuevos

aliados y partes interesadas que apoyen laestrategia de conservación. El resultadoque se espera de este proceso es no sola-mente la conservación de las arboledassagradas, sino también apoyar el usosostenible de los recursos naturales de lacomunidad junto con otros actores. Loúltimo puede ser logrado desarrollandoactividades socioeconómicas que seanalternativas a la minería, como la cosechade nueces de karité, atrayendo el eco-turismo y creando zonas productivas deamortiguación alrededor de las arboledas.

INFORMACIÓN DE CONTACTOBernard Guri YangmaadomeExecutive Director (Director Ejecutivo)CIKODPO Box CT4131AccraGhanaEmail: [email protected],[email protected] web: www.cikod.org

Daniel Banuoku FaabelangneRegional Coordinator (Coordinador Regional)CIKODPO Box CT4131Cantonments AccraGhanaTel: +233 208332241Email: [email protected] web: www.cikod.org

Emmanuel Kanchebe DerbileLecturer (Profesor)Faculty of Planning and Land ManagementUniversity for Development StudiesUPW3, Wa Campus, Wa, UWRGhanaTel: +233 244516896Email: [email protected]

Wim HiemstraETC COMPAS: Comparing and SupportingEndogenous DevelopmentThe NetherlandsEmail: [email protected] web: www.compasnet.org

Page 141: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

139l Arboledas sagradas versus minas de oro: protocolos comunitarios bioculturales en Ghana

Bas VerschuurenCo-Chair, IUCN WCPA Specialist GroupCultural and Spiritual Values of Protected AreasResearcher and Coordinator, EarthCollectiveSitio web: www.earthcollective.netCoordinator, Sacred Natural Sites initiativeSitio web: www.sacrednaturalsites.orgEmail: [email protected]

REFERENCIAS CIKOD (2010) Study on traditional women leadership (Pognamene /

Haala-Kuoros) in three districts in Upper West Region in Ghana.CIKOD (2010) ‘Ghanaian communities protects sacred groves from

mining.’ Estudio de caso en línea: www.sacrednaturalsites.org/sitesGuri, B. y D. Banuouku (no date) ‘Process for engaging in a win-win

scenario for gold mining in Upper West Region of Ghana.’ Informe aKASA, Netherlands Embassy Accra, Ghana.

ETC COMPAS (2007) Learning endogenous development. PracticalAction. En línea: www.compasnet.org/blog/?page_id=386

Lowe, P. (2010) Tanchara. Video elaborado sobre líderes tradicionaleshombres y mujeres en Tanchara, Ghana. Ver: www.cikod.org, PeterLowe Photos.

Natural Justice (2009) Bio-cultural community protocols: a communityapproach to ensuring the integrity of environmental law and policy.Recopilado por Natural Justice con apoyo de la UNEP Division forEnvironment, Law and Conventions: Nairobi, Kenya.

Practical Action ( 2007) ‘Appreciating the diversity of worldviews.’ En:Learning Endogenous Development. En línea:www.compasnet.org/blog/?page_id=386

Wild, R. y C. McLeod (2008) ‘Sacred natural sites: guidelines for protectedarea managers.’ Best Practice Protected Area Guidelines 16. IUCN yUNESCO: Gland, Suiza.

Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2004) ‘Akwé: Konvoluntary guidelines for the conduct of cultural, environmental andsocial impact assessment regarding developments proposed to takeplace on, or which are likely to impact on, sacred sites and on landsand waters traditionally occupied or used by indigenous and localcommunities.’ CBD Guidelines Series: Montreal.

Page 142: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

140

IntroducciónEl protocolo comunitario biocultural (PCB)del territorio colectivo de Alto San Juan fuedesarrollado para fortalecer los derechoscolectivos de las comunidades y parareconocer formalmente las prácticasculturales que contribuyen a mantener labiodiversidad en la región. El territorio esun asentamiento histórico y ancestral decomunidades afrocolombianas que llevana cabo prácticas tradicionales de produc-ción . El protocolo refleja el conceptoholístico de territorio de las comunidades ysu relación con los recursos naturales.Expone los temas ambientales mas impor-tantes según el criterio de la comunidad..

El territorio colectivo cubre un área de54.517 hectáreas y 4.625m2, y se encuentraubicado en los municipios de Tadó y RíoIró en el Chocó biogeográfico de Colombia.Alberga a 30 comunidades que tienen unacultura, una historia compartida, unastradiciones y costumbres propias quedemuestran y mantienen una identidadque los distingue de otros grupos étnicos.Como sujetos de derecho las comunidades

locales eligen a los representantes delconsejo mayor del alto San JuanASOCASAN, que conforme con la Ley 70de 1993, es la máxima autoridad adminis-trativa con reconocimiento jurídico delterritorio colectivo de la cuenca alta del RioSan Juan y sustenta la permanencia de lacultura local.

Representantes de diferentes locali-dades participaron en el desarrollo delPCB. Acordaron que la minería ilegal y laextracción de recursos naturales en losbosques comunitarios eran preocupacionesmayores. También identificaron prácticasculturales que contribuyen a reducir lapérdida de hábitats y propusieron sinergiascon instituciones clave del Estado pararelacionarse con ellas durante la imple-mentación de proyectos de desarrollo einvestigación en el territorio.

Un desafío para los procesos locales esidentificar mecanismos culturales paramitigar los problemas causados por agen-cias externas, así como expresar valores quela comunidad desea que sean consideradospara su desarrollo. El artículo muestra las

por TATIANA LÓPEZ PIEDRAHITA y CARLOS HEILER MOSQUERA

La defensa de nuestroterritorio: el protocolocomunitario bioculturalde Alto San Juan,Colombia

11

Page 143: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

141l La defensa de nuestro territorio: el protocolo comunitario biocultural de Alto San Juan, Colombia

medidas tomadas por la comunidad delAlto San Juan para desarrollar unaherramienta que articule directrices paraasegurar que cualquier actividadcontribuya al modelo de desarrollo de lacomunidad y donde la relación entre recur-sos naturales, cultura, comunidad y actoresexternos constituyan los pilares funda-mentales del manejo. Como lo expresóWilson Murillo, Presidente (2010) de laJunta Directiva de ASOCASAN :

En el territorio colectivo, las comu-nidades afrodescendientes practicanmétodos de producción tradicionales quesostienen a esta generación y a las quevendrán. (Comunicación personal-Tallerde socialización)

Amenazas territorialesLa tierra colectiva tiene una rica flora,fauna y recursos minerales de los cualesdepende la comunidad –directa (caza, agri-

cultura en pequeña escala, pesca, minería)–e indirectamente (uso de productos fore-stales no madereros y venta deexcedentes)1. Sin embargo, hay presionesexternas en y alrededor del territorio. Lapolítica de desarrollo nacional de Colom-bia (2010-2014) está basada en laextracción de recursos minerales y natu-rales. Para el año 2010, el Estado habíaotorgado 7.397 títulos para minería a cieloabierto en la región del Chocó biogeográ-fico de Colombia, que ascendían a 844.000hectáreas. Otras 22.000 hectáreas fueronafectadas por la minería ilegal por gruposarmados que operaban fuera de la ley,causando una pérdida de recursos fore-stales, cambios drásticos en el uso de latierra y contaminación de fuentes de agua.Esto también llevó a cambios en los valoresculturales de la comunidad, a través depagos a las familias para permitir el ingre-sos de retroexcavadoras ilegales paraextraer oro y atracción de jóvenes para que

Foto

graf

ía:G

ino

Cocc

hiar

o

Los impactos de la minería ilegal mecanizada.

1 La Ley 70 de 1993 reconoce las prácticas de producción tradicionales y el derecho a lapropiedad colectiva por parte de las comunidades negras que han estado ocupando tierra sincultivar en áreas rurales adyacentes a los ríos de la Cuenca del Pacífico.

Page 144: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Tatiana López Piedrahita y Carlos Heiler Mosquera142

abandonan sus estudios y valores paratrabajar en las minas en condiciones inade-cuadas. También trajo nuevos mercadoslocales de alimentos y víveres que hanllevado a una disminución en las prácticastradicionales de producción.

Aunque el Estado otorgó el derecho a lapropiedad colectiva a ASOCASAN, estosderechos todavía están siendo violados.Esto se debe en parte a que la legislaciónpara las comunidades negras no está total-mente reglamentada y su regulación esinadecuada por parte de las autoridades delEstado , ocasionando el crecimiento de lasactividades de extracción ilegales y proyec-tos de desarrollo que desconocen laestructura local de manejo interno . Losproblemas se agudizan cuando el Estadono facilita el control de actividades deminería ilegal que llevan a la degradaciónprogresiva de los recursos naturales. Asímismo, el proceso de consulta no se lleva acabo debidamente antes de que se imple-menten proyectos de desarrollo y cuandose hacen las consultas, los acuerdos no sonvinculantes.

Las prácticas tradicionales que

promueven el mantenimiento de la diver-sidad cultural y biológica no sonsuficientemente reconocidas por los actoresexternos al territorio. Lo cual obstaculizael reconocimiento de los derechos territo-riales ; y la comunidad carece desalvaguardias culturales cuando seenfrenta con grandes proyectos de desar-rollo o grandes empresas.

Prácticas comunitariasLas prácticas tradicionales de producciónde la comunidad del Alto San Juan consti-tuyen un sistema de manejo y producciónintegrados, que mantiene el buen estadode los ecosistemas. La tasa de extracciónde recursos naturales favorece la dinámicanatural, tomando en cuenta diferentestipos de suelos y especies y los tiempos deextracción. La minería tradicional de oroes un sistema de producción cultural inte-gral que incentiva el trabajo familiar ycolectivo, la recuperación de la estructuradel suelo y la regeneración de la coberturavegetal. También promueve los cultivos dealimentos asociados y evita la contami-nación del recursos hídrico por uso de

Foto

graf

ía:J

ohan

na v

on B

raun

La minería ilegal mecanizada causa pérdida de recursos forestales, cambios drásticos en el uso de la tierra ycontaminación de fuentes de agua.

Page 145: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

143l La defensa de nuestro territorio: el protocolo comunitario biocultural de Alto San Juan, Colombia

contaminantes metálicos.Mantener estas técnicas tradicionales,

asegura la producción sustentable y evitala degradación del hábitat. Por ello lasfamilias mineras tradicionales desarrol-laron una cooperativa comunitaria –OroVerde, la cual promueve actividades deproducción diversas, responsabilidadambiental, acceso al mercado a preciosjustos, fortalecimiento de modelos dedesarrollo endógeno y desarrollo decapacidades y distribución de beneficiosentre los mineros asociados2. Así mismoestablece diez criterios con valores cultur-ales asociados a la minería, incluyendo ladistribución de beneficios3. Este procesocomunitario fue certificado por la Alianzapor la Minería Responsable (ARM, porsu sigla en inglés) como oro “fairtrade”(comercializado en forma justa) y“fairmined” (extraído en forma justa), porsu proceso amigable con el medio ambi-ente.

La minería tradicional es un ejemplode desarrollo local sustentable y estávinculada con el uso y conocimiento tradi-cionales relacionados con todos losaspectos de la biodiversidad (flora, fauna,suelo, calendario lunar, entre otros). Laminería es una gran prioridad en lo queconcierne al gobierno de Colombia, perootros sistemas productivos y mecanismosculturales que son importantes para losprocesos de desarrollo endógeno deben serreconocidos y considerados cuando seplanifican e implementan acciones en elterritorio. Como dice Carlos H. Mosquera,coautor de este artículo, residente en elárea de Playa de Oro y representante deASOCASAN:

Continuaremos hablando sobre desarrollolocal de manera que las partes externasentiendan nuestra realidad y ayuden afortalecer nuestras tradiciones y procesosde desarrollo local. (Taller II –PBC)

2 Resolución INCORA 2727 de 27 de diciembre de 2001.3 El desarrollo local se refiere al concepto de desarrollo endógeno, un modelo que ayuda afortalecer la capacidad interna de la comunidad local para fortalecer su cultura y economía ymantenerlas en el tiempo.4 Ver: www.greengold-oroverde.org/loved_gold/

Foto

graf

ía:T

atia

na L

ópez

Día de trabajo en minería artesanal. Mina ‘Los socios del cerro’, Luis Américo Mosquera.

Page 146: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Tatiana López Piedrahita y Carlos Heiler Mosquera144

El protocolo comunitario bioculturalEl PCB del Alto San Juan es unaherramienta de gestión desarrollada por lacomunidad. Expresa el carácter ancestralde ocupación del territorio por las comu-nidades afropacíficas que han logrado unacoexistencia armoniosa con otros gruposindígenas en la región, estableciendoacuerdos sobre los límites territoriales decada grupo étnico y de acceso a recursospara caza y extracción forestal.

El protocolo expresa los valores comu-nitarios y su relación con los recursosnaturales. Propone directrices para el diál-ogo con los actores externos paradesarrollar procesos apropiados social-ización y consulta en el marco de losderechos étnicos y estableciendo compro-misos con el ambiente y con las futurasgeneraciones.

Para las partes externas, el protocolocomunica el hecho de que la planificaciónterritorial comunitaria, las prácticas ances-trales y los derechos otorgados por la ley

Foto

graf

ías:

Tati

ana

Lópe

z

Recuperación de áreas degradadas por parte de la minería artesanal.

Page 147: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

145l La defensa de nuestro territorio: el protocolo comunitario biocultural de Alto San Juan, Colombia

con relación al manejo de los recursosnaturales deberan ser reconocidos y artic-ulados en las propuestas de desarrollo,procesos de planificación municipal, políti-cas nacionales y en las entidades delEstado, de manera que la comunidadpueda participar en decisiones que afectensu forma de vida.

El PCB del Alto San Juan forma partetambién de un proceso regional por partede las comunidades negras que promueveel reconocimiento de los derechos colec-tivos de comunidades étnicas en losterritorios; y para evitar procesos de inter-vención a gran escala que no consideren lasnaturales y culturales de la región. Segúnlo define Wilson Murillo:

El territorio constituye una estrategia devida para la defensa de la existencia , laautonomía y la identidad cultural.

El PCB contribuye con este proceso yexige que el manejo comunitario alcance

su posicionamiento como una herramientade gestión para ASOCASAN.

MetodologíaEl desarrollo de la metodología comenzóen agosto de 2010. El documento fuesocializado en la comunidad en diciembrede 2010 y su revisión finalizó en el 2011. Lainvestigación participativa fue el marcometodológico ya que es un proceso socialque contribuye con procesos de autodesar-rollo que son continuos y dinámicos.Acarrea una serie de etapas: investigación,análisis/diagnóstico, programación, imple-mentación y evaluación. Las cuales puedendividirse para facilitar el informe, pero en lapráctica a menudo ocurren simultánea-mente.

El Instituto de Investigaciones Ambi-entales del Pacífico (IIAP) ha acompañadoiniciativas de fortalecimiento comunitarioen la región para asegurar procesos de fort-alecimiento para las comunidades. Elproceso de PCB identificó la necesidad de

Foto

graf

ía:C

arlo

s A

riel

Proceso metodológico para identificar problemas asociados con el uso de recursos.

Page 148: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Tatiana López Piedrahita y Carlos Heiler Mosquera146

crear vínculos con entidades gubernamen-tales y abrir espacios de participación enlos procesos de gubernamentales de plani-ficación territorial. Para identificar temas ycontenido del PCB, se usaron dos compo-nentes metodológicos. Uno se apoyó en laexperiencia de Natural Justice en el desar-rollo de protocolos en diferentes países.5

Esto guió la identificación de problemasrelativos a determinados recursos y mecan-ismos culturales para contrarrestarlos, aligual que normas y valores tradicionalesque promueven la conservación y facilita laarticulación de los derechos nacionales einternacionales para el cumplimiento de

las pretensiones comunitarias . El otrocomponente se centró en las etapas deprocesos de intervención para el desarrollocomunitario endógeno. En este caso enparticular, esto se refirió al entendimientode las percepciones de la comunidad de surealidad, los problemas que requieren unaintervención temprana y los escenarios enparticular que son más afectados, e identi-ficaron posibles acciones. Se organizarontres talleres y se llevaron a cabo entrevistasde campo con mineros artesanales en sulugar de trabajo. A los talleres asistieronrepresentantes de las comunidades deCarmelo, Playa de Oro, Angostura, de Oro,

Tabla 1: Resumen de problemas percibidos

SistemaTradicional

Mineríaartesanal

Conocimiento tradicional

ManejoForestal

Importancia

Cultural yeconómica

Social,cultural,espiritual

Cultural,económica

Problema

• La minería artesanal no está debidamente reconocida niregulada en el marco regulatorio nacional.• Las reglamentaciones mineras nacionales violan la dinámicalocal ya que los mecanismos de control para la implementación yoperación de empresas mineras no son aplicados rigurosamente.• Las técnicas explotadoras de empresas mineras comerciales engran escala infringen el ecosistema y los arreglos sociales de lacomunidad, generando pérdida y cambios en los valoresnaturales y culturales de la población sin generar acciones osanciones compensadoras.

• El conocimiento tradicional no es valorado y es percibido reciéncuando se pierde el conocimiento, cuando los poseedores delconocimiento fallecen y no dejan un legado.• Necesitamos más investigación sobre conocimiento tradicionalasociado con nuestros festivales, desarrollo de herramientas einstrumentos y artesanías, estas investigaciones deben serdivulgadas para promover el bienestar de la comunidad.• En el pasado, los investigadores venían a trabajar y se llevabanel conocimiento y la información sin ni siquiera regresar paramostrar a la comunidad los resultados de su trabajo.• Las investigaciones no responden a nuestras necesidades, lasideas son traídas desde fuera, la investigación beneficia a laspersonas de fuera del territorio comunitario del Alto San Juan.

• Hay necesidad de una reglamentación interna de usocomercial y actividad maderera. Los intereses del comercio de lamadera y la llegada de partes externas viola la dinámicacomunitaria, genera pérdida de nuestros bosques y no considerael manejo para restablecer nuestro territorio.• Alternativas insuficientes para la generación de renta forestalque promuevan la conservación del bosque y hagan visibles losvalores culturales asociados con el mismo.

Recurso

Oro, platino

Medicinas,uso derecursosrenovables

Madera,sustentabley nosustentable

5 Ver: Natural Justice (2010).

Page 149: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

147l La defensa de nuestro territorio: el protocolo comunitario biocultural de Alto San Juan, Colombia

Angostura, Manungará, el Tabor, y elconsejo comunitario ASOCASAN. Entrelos participantes se incluyeron jóvenes,mujeres y hombres, entre los cuales habíamineros tradicionales, agricultores, médi-cos tradicionales y maestros. Esto permitióuna mejor representación de todos losintereses comunitarios y diferentes percep-ciones de los temas. Las entrevistas fueronllevadas a cabo por IIAP con el acom-pañamiento de Natural Justice, todas lasactividades fueron acompañadas por unrepresentante de ASOCASAN. El IIAPsocializo y ajusto la propuesta con repre-sentantes del consejo mayor deASOCASANy de los consejos comunitariosmenores. Una vez validadas, las actividadesmetodológicas fueron desarrolladas en tresetapas generales, en las cuales el mismogrupo de personas estuvo involucradocontinuamente:• Divulgación de la idea: intercambio

inicial con la comunidad para entender suspercepciones de los problemas ambien-tales y sus expectativas para el desarrollodel PCB.• Definición, uso de preguntas, temas rela-tivos a la comunidad y su relación con losrecursos naturales, problemas y desafíos.En esta forma, se identifican los recursosmás importantes.• Identificación de los principales proble-mas percibidos (prediagnóstico).Facilitada por el IIAP y Natural Justice, lacomunidad definió los recursos másimportantes, sistemas tradicionales asoci-ados y problemas (Tabla 1).

Con esta información y con la comu-nidad de manera conjunta se estructuro,el contenido del PCB.

Redacción, desarrollo y divulgación deldocumento finalLas actividades en esta fase involucraron la

Tabla 2: Contenido del protocolo comunitario biocultural de ASOCASAN

Marco legal nacional

Ley 70 de 1993

Decreto 1745 de 1995

Constitución Política de ColombiaLey 70 de 1993Ley 99 de 1993Decreto 1745 de 1995Resolución de ASOCASAN

Ley 70 de 1993Código Nacional de Minería

Decreto 2811 de 1974

Decreto 309 de 2000

Temas

Historia de la comunidad (de dónde provenimos, procesoshistóricos de ocupación)

Definición de la comunidad (quiénes somos), cómo se definela comunidad a sí misma

Estructura de gobernanza (ASOCASAN)

Nuestra relación con la tierra y los recursos naturales

Nuestra relación con el recurso minero

Cómo usamos nuestros recursos forestales

Medicina tradicional (conocimiento tradicional)

Desafíos (disposiciones finales)

Compromisos

Nuestras expectativas para el futuro

Page 150: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Tatiana López Piedrahita y Carlos Heiler Mosquera148

integración de diversos marcos legales conlas aspiraciones que la comunidad expre-saron en los talleres. Este proceso fueajustado mediante consultas con líderescomunitarios. El resultado final fue social-izado con representantes comunitarios.

La estructura del PCB y los marcos depolítica nacionales asociados (Tabla 2)fueron dispuestos en dos partes. Laprimera expresó temas relacionados con lacomunidad y la tierra en términos quereflejaban la cultura local de la comu-nidad. La segunda presentó marcosespecíficos y jurisprudencia que sustentalos derechos y reivindicaciones de la comu-nidad en un lenguaje más técnico –paraproporcionar un marco de referenciadurante el diálogo con actores externos. Eltexto fue ajustado por representantes delconsejo mayor para asegurar que ellenguaje fuera acorde al contexto local.

El documento fue aprobado en unaasamblea general realizada por la comu-nidad como un documento interno para elconsejo mayor, a ser ajustado de acuerdocon las propias leyes de las comunidadesy a la luz de los cambios en la legislaciónnacional. Esto finalizó la etapa de formu-lación. Como un primer paso de manejo,se propuso que el PCB fuera promovido aorganismos de planificación regionales y ala agencia ambiental gubernamental paragenerar sinergias con actores claves en elterritorio como parte de un nuevo proceso.

Lecciones aprendidasLa existencia de una estructura organiza-tiva como ASOCASAN, que representa alas comunidades del área, facilita lasetapas de diálogo, diagnóstico, la formu-lación de alternativas y acciones deseguimiento. ASOCASAN no solamentevincula el bienestar socioeconómico con laseguridad alimentaria, trabajando paramejorar las condiciones de vida enarmonía con la naturaleza –también fort-alece la identidad y autonomía de lascomunidades.

Es importante vincular a represen-

tantes del Estado de los departamentos deplanificación territorial y medio ambiente,ya que esto genera procesos de diálogoiniciales que pueden convertirse en instan-cias de participación comunitaria paraprocesos de planificación. Dicha partici-pación es importante para vincularejercicios comunitarios de planificación deuso de la tierra y manejo de los recursosnaturales con la planificación presupues-taria del gobierno, de manera que elpresupuesto municipal apoye iniciativascomunitarias y fortalezca procesos locales.

La metodología para desarrollar PCB esvariada y puede ser adaptada al contextoespecífico de cada comunidad. No hay unafórmula única, solamente orientacionespara desarrollar estos procesos comunitar-ios. En la planificación de procesos de PCBes importante considerar tiempos flexibles,ya que algunas etapas pueden requerir mástiempo del esperado. El proceso de redac-ción puede llevar tanto tiempo como laetapa de diagnóstico. Es importante usarun lenguaje simple, pero no usar demasi-adas frases locales que dificulten elentendimiento de las partes externas.

Un PCB no debería ser el fin último,sino parte de un proceso de gestión comu-nitario con un fin específico. Los PCBdeberían estar vinculados a otrasherramientas de manejo para contribuir a

Foto

graf

ía:T

atia

na L

ópez

Priorización de temas asociados con el uso de recursos.

Page 151: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

149l La defensa de nuestro territorio: el protocolo comunitario biocultural de Alto San Juan, Colombia

los procesos locales de gestión.ASOCASAN tiene actualmentereglamentaciones internas para el uso yexplotación de los recursos naturales oreglamentaciones que regulen las activi-dades comunitarias que, junto con el PCB,contribuyan con el manejo integral delterritorio.

Las actividades metodológicas (porejemplo, entrevistas) fueron llevadas a caboprincipalmente por las organizaciones queapoyaban el proceso (IIAP y NaturalJustice) y aunque la comunicación eraconstante, el tiempo no permitió la sufi-ciente generación de capacidad en lacomunidad de manera que la comunidadpudiera asumir estas tareas por sí misma.Esto se debió a los tiempos establecidospara el proyecto en el contrato del donante(nueve meses). Sin embargo, la partici-pación continua de representantes deASOCASAN generó propiedad delcontenido y utilidad del PCB, un aspectoque es determinante l para los procesos denegociación relacionadas con actividadesque afectan el territorio.

Con respecto al impacto, siendo unanueva herramienta de manejo, el PCB notiene ningún posicionamiento político,debido a una falta de concientización de supotencial. Esto significa que debe hacersetodo un proceso de socialización en lasentidades del Estado para darle mayorreconocimiento y aumentar la concienti-zación entre las autoridades ambientales ymunicipales de la importancia de este tipode mecanismos comunitarios paradefender sus derechos consuetudinarios.

Como instrumento, los protocoloscomunitarios enfrentan barreras como losintereses económicos de gremios (mineros,madereros) y limitaciones políticas (capaci-dad limitada del Estado de asegurar que losderechos sean respetados y marcos regula-torios que son inadecuados o ambiguos),que obstaculizan su implementación poste-rior. Por lo tanto se recomienda consideraruna fase de seguimiento al desarrollo de unPCB, hasta que el tema esté bien posi-cionado en el gobierno, o quizás comenzarun proceso en toda la región para apoyarestas iniciativas para mejorar su influencia.

INFORMACIÓN DE CONTACTOTatiana López PiedrahitaConsultoraInstituto de Investigaciones Ambientales delPacifico (IIAP)/Pacific Institute ofEnvironmental ResearchCra 83 cll 34 conjunto M Casa #36Ciudadela ComfandiColombiaEmail: [email protected] web: www.iiap.org.co

Carlos Heiler MosqueraRepresentante de la Junta Directiva delConsejo Comunitario del Alto San Juan(ASOCASAN)Cra 9 ª N° 4-46Barrio Reinaldo Perea-Casa de la JusticiaColombiaEmail: [email protected].

NOTASLos autores desean agradecer a Johanna von Braun por suinspiración y apoyo.

Page 152: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Tatiana López Piedrahita y Carlos Heiler Mosquera150

REFERENCIASBorda Niño, C.A. y D.J. Mejía Montalvo (2006) ‘Political participation

and poverty in Colombian indigenous communities: the case of theZenú and Mokaná peoples.’ En: Release: indigenous peoples andpoverty: multi-disciplinary approaches. Programa CLACSO-CROP,Buenos Aires, Argentina.

Cardenas, J.C., D.L Maya y M.C. López (2003) Experimental andparticipatory methods for analysis of collective action andcooperation in the use of natural resources by rural communities.Rural Development Paper 50.

Castellanos, O. y C. Martinez (2002) ‘Conceptual foundations andchoice of research methodologies.’ Bogotá 15:24.

Dieguez, J. A. (2002) ‘Three models of community intervention.’ En: K. Lewin, S. Alinsky y O. Flas Borda (Eds) Social work and socialsciences daily: electronic edition 27.

Gomez, R.A. (2009) ‘Participation, fundamental category forcommunity self-development: experience and reflections.’Innovación Tecnológica. 15: 4.

Natural Justice (2010) ‘How biocultural community protocols canempower local communities.’ Endogenous development magazine 6.

Page 153: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

151

AntecedentesUlu Papar es un lugar remoto en Borneo,ubicado en la cuenca alta del Río Papar, enel Distrito de Penampang, Sabah, Malasia.El paisaje se encuentra habitado por unos1000 indígenas dusunes, en nuevepequeños asentamientos. El medio ambi-ente es la fuente de su alimentación,artesanías, medicina, materiales deconstrucción, patrimonio cultural, historiae identidad. Habiendo manejado susbosques comunalmente de acuerdo conprácticas consuetudinarias durante genera-ciones, la comunidad tiene un rico yprofundo conocimiento cultural y ecológico.

En 2010, los pueblos de Ulu Papar sereunieron para crear un protocolo comu-nitario biocultural (PCB) –un documentoque articulara los intereses, derechos yresponsabilidades de la comunidad de UluPapar en la preservación, manejo yutilización de sus territorios y cultura. Laidea del protocolo de Ulu Papar se desar-rolló a partir de las preocupaciones

comunitarias sobre tres temas principales:falta de seguridad en la tenencia, conflic-tos con la conservación dirigida por elEstado y desarrollo destructivo.1

Antecedentes sobre tierra, recursos yconservación en Ulu PaparLos indígenas dusunes han habitado elpaisaje de Ulu Papar durante generaciones.Las historias orales afirman su presencia

Creación del protocolocomunitario bioculturalde Ulu Papar 12

1 El proceso de PCB fue iniciado como parte de las actividades bajo los proyectos de la DarwinInitiative en Ulu Papar, con la asistencia de Natural Justice.

Panorama del poblado de Buayan en el valle de UluPapar.

Foto

graf

ía:Y

assi

n M

iki

por THERESIA JOHN, PATRICIA JOHN, LOUIS BUGIAD y AGNES LEE AGAMA

Page 154: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Theresia John, Patricia John, Louis Bugiad y Agnes Lee Agama152

desde tiempos coloniales. Casi todos lospoblados carecen de caminos de acceso, y elterreno escarpado y accidentado hace queUlu Papar sea un área remota y de difícilacceso. Los miembros comunitariosconsideran esta área como sus tierrasancestrales y dependen casi totalmente delos recursos naturales y los paisajes circun-dantes para su supervivencia.

La pérdida de tierras consuetudinariasen Ulu Papar comenzó luego de que Mala-sia se formara en 1963 con la declaraciónde área protegida de la Crocker RangeForest Reserve (Reserva Forestal deCrocker Range) en 1969, seguida por suconversión en Crocker Range Park (CRP)(Parque Crocker Range) en 1984. Lasrestantes tierras consuetudinarias –unaestrecha franja a lo largo del valle de UluPapar- fueron clasificadas como tierra delEstado enajenable. No se ha otorgado a lacomunidad de Ulu Papar un título legalsobre sus tierras consuetudinarias, porrazones no explicadas por las autoridades.

Los conflictos surgieron cuando unagran porción de las tierras consuetudinar-ias de Ulu Papar fueron incorporadas en elCrocker Range Park en 1984, sin la partic-ipación ni el consentimiento de lacomunidad. Las actividades diarias demuchas personas, como la agriculturamigratoria, la caza, la pesca en agua dulcey la recolección de productos del bosque,que siempre han sido realizadas dentro delos límites del parque, fueron consideradas‘ilegales’, generando un amargo conflictodurante 20 años. La escisión de las tierrasdesde dentro del parque fue consideradaen un momento, pero dado lo sustancial delárea involucrada, se consideró que dichoejercicio tendría un impacto significativosobre la conservación de la biodiversidad ylos ecosistemas del Crocker Range Park(Sabah Parks, 2006). Como medida provi-soria, en 2006 el Plan de Manejo del CRPintrodujo el concepto de zonas de usocomunitario (ZUC), áreas determinadasdentro del parque donde se permitiría a lascomunidades tener acceso y usar los recur-

Mapa de Ulu Papar que muestra la ubicación de los poblados con relación a los límites del Crocker Range Park (CRP).

Page 155: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

153l Creación del protocolo comunitario biocultural de Ulu Papar

sos y las tierras (con determinadas limita-ciones), como un acuerdo mutuo parasuavizar el conflicto entre la comunidad y elparque, con vistas a explorar una resolu-ción aceptable para ambas partes a largoplazo (Sabah Parks, 2006). Aunque estootorgaba determinados derechos (en elpapel) a los pueblos de Ulu Papar, muchosno quedaron satisfechos. Las ZUC no otor-garían a la comunidad la tenencia legal detierras consuetudinarias dentro del parquey no quedaba claro si las áreas de ZUCpodrían sustentar sus necesidades desupervivencia (Pacos, 2004).

En 2009, el Gobierno de Sabahcomenzó el proceso para designar a laCrocker Range Biosphere Reserve (CRBR)(Reserva de la Biósfera de Crocker Range),que es una designación bajo el Programasobre el Hombre y la Biósfera de laUNESCO.2 La CRBR adoptaría a todo elCrocker Range Park (1.400 km2) como lazona núcleo de conservación estricta. Lasáreas adyacentes a los límites formarían lazona de amortiguamiento, donde se permi-tirían actividades limitadas.3 Una zona detransición rodearía la zona de amor-

tiguamiento, donde se permitirían activi-dades de conservación y desarrollo mixto,como viviendas y predios comerciales,caminos e infraestructura. Ulu Papar seencuentra dentro de las zonas de amor-tiguamiento y de transición, mientras quela ZUC sería implementada como unaexoneración dentro de la zona núcleo. Conun impacto potencial sobre 400 pobladosen la periferia del parque, la CRBR estátodavía en una fase conceptual y las consul-tas comunitarias aún son preliminares.

Luego en 2009, el Gobierno del Estadode Sabah anunció planes para construir laRepresa de Kaiduan, para suministrar aguaa la capital. El proyecto expropiaría 320hectáreas de Ulu Papar como área decaptación y sumergiría a los poblados deTimpayasa, Tiku, Buayan y Babagon Laut(adyacentes a Ulu Papar). El proyecto seenfrentó con la indignación pública cuandoalegó que el valle de Ulu Papar estabainhabitado. Aunque los planes presentaninmediatas y obvias contradicciones a losplanes del gobierno para designar a laCRBR, la situación del proyecto de larepresa continúa siendo desconocida. Lacomunidad de Ulu Papar se opone vehe-mentemente a la represa. Sin embargo, sucompleta falta de seguridad en la tenenciasignifica que no tiene base legal pararechazar la represa propuesta.

Investigación en colaboración en Ulu PaparEn 2004, incentivado por el interés en losParques de Sabah para encontrar solucionesinnovadoras al conflicto de Ulu Papar, unconsorcio de socios inició un proyecto deinvestigación conjunta para investigar ydocumentar patrones de uso de los recursosen Ulu Papar.4 Un enfoque de investigación-acción participativa fue diseñado para

La agricultura, un medio de vida clave para lacomunidad de UP, es limitada debido a restriccionesde acceso a sitios de agricultura tradicionales.

Foto

graf

ía:N

oah

Jack

son

2 El Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la UNESCO apunta a establecer una basecientífica para mejorar las relaciones entre las personas y su medio ambiente globalmente. Ver: http://tinyurl.com/unesco-mab3 La legislación vigente respecto a las tierras del Estado puede establecer limitaciones a lascomunidades en zonas de amortiguamiento; por ejemplo, prohibiciones sobre la caza yrestricciones en áreas de vertientes.4 Dirigido por la Global Diversity Foundation (GDF), los Sabah Parks y la comunidad de UluPapar y financiado por la Darwin Initiative UK, esta iniciativa de ocho años, a lo largo del tiempo,ha incluido a socios como: Pacos Trust, Universiti Teknologi Malaysia, Universiti Malaysia Sabah yla University of Kent UK.

Page 156: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Theresia John, Patricia John, Louis Bugiad y Agnes Lee Agama154

desarrollar la capacidad de los investi-gadores comunitarios indígenas, con el finde documentar los recursos etnobiológicosclave importantes para los medios de vidacomunitarios y monitorear conjuntamentecómo son usados, manejados y protegidospor la comunidad (GDF, 2009).5 El término‘área de captación de recursos’ fue acuñado:el área total requerida para sustentar losmedios de vida comunitarios en Ulu Papar,tanto dentro como fuera del parque. Losresultados de la investigación continúaninformando las discusiones en curso dentrode la comunidad, y entre la comunidad y losadministradores del parque sobre planifi-cación del uso de la tierra y manejo de losrecursos, tanto en la ZUC propuesta comoen las zonas de amortiguamiento y transi-ción de la CRBR, las áreas conservadascomunitariamente o las áreas de uso múlti-ple de los recursos manejadascomunitariamente (Wong et al., 2009).

Un resultado importante fue la capaci-dad enriquecida dentro de la comunidad

para participar en el diálogo y acción parala conservación (Agama et al., 2011). Másde 300 hombres y mujeres jóvenes yancianos de los poblados de Ulu Papar hanparticipado en actividades de investigación,como investigadores comunitarios, colabo-radores, informantes, participantes detalleres, guías de campo y anfitriones.Durante ocho años, más de 25 investi-gadores comunitarios han sido capacitadospara trabajar con sus poblados paramapear áreas de recursos clave y marcarlasen modelos tridimensionales, llevar a caboevaluaciones de medios de vida, registrarhistorias orales, recolectar especímenesbotánicos de plantas útiles y producir unaserie de videos participativos quecomparten las preocupaciones de su comu-nidad en sus propias palabras y usando suspropias imágenes. Llevadas a cabo medi-ante trabajo de campo, talleres,intercambios comunitarios, cursos decapacitación, expediciones y exhibicionesitinerantes, estas actividades produjeron

Los investigadores comunitarios actualizan la ubicación de cementerios en el mapa participativotridimensional de Ulu Papar.

Foto

graf

ía:E

phra

em L

ompo

duk

5 La investigación para recolectar datos para una línea de base (por ejemplo, ubicacionesde áreas importantes, recursos clave importantes para los medios de vida) fue un primerpaso necesario para que las comunidades expresaran sus preocupaciones y expectativas.Los datos acumulados de esta investigación son vitales para desarrollar una propuestaconvincente y realista para resolver temas de acceso, uso y tenencia; entendiendo el usode los recursos y la importancia cultural del paisaje de Ulu Papar, de manera que lasdiscusiones se pudieran focalizar en soluciones practicables y expectativas realistas.

Page 157: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

155l Creación del protocolo comunitario biocultural de Ulu Papar

una significativa cantidad de datos sobrepatrones de uso de recursos y paisajesculturales. El proceso también ha facilitadolas discusiones y la posibilidad de compar-tir información entre miembroscomunitarios y con agencias externas.

Esta iniciativa colaborativa ha sidofundamental para promover el rol de lacomunidad en la conservación y manejo deUlu Papar (Majid-Cooke y Vaz, 2011). Sinembargo, restan muchas amenazas a susmedios de vida, bienestar y futuro. Lasmismas incluyen la falta de tenencia legalde sus tierras consuetudinarias, prolon-gadas demoras en la implementación deZUC y falta de claridad sobre la zonificaciónde CRBR, continuado estancamiento con elparque y planes para construir la Represade Kaiduan.

El protocolo comunitario bioculturalPara tratar estos problemas y asegurar elreconocimiento de Ulu Papar como un sitioimportante para la protección y promocióndel patrimonio biocultural en Sabah, losinvestigadores comunitarios complemen-taron la amplia gama de actividades dedefensa participativas en curso, lanzandoun proceso para desarrollar el PCB de UluPapar en 2010 con el apoyo de varios

socios. En este contexto, fueron los proce-sos de investigación participativa y defensaque proporcionaron a los investigadorescomunitarios las técnicas y experiencias aser utilizadas en el proceso de desarrollodel protocolo.

El PCB de Ulu Papar es un documentoque describe a la comunidad, la forma devida y cultura de sus miembros y las activi-dades que sustentan sus vidas diarias;como por ejemplo, agricultura, caza yrecolección de productos del bosque y delrío. Esclarece los derechos, responsabili-dades, intereses y funciones de lacomunidad en la superación de los desafíosque enfrenta, así como sus enfoques únicosde manejo y conservación, basados en susadat (leyes consuetudinarias) y cultura. Elprotocolo representa el producto de consul-tas que han involucrado a muchosmiembros comunitarios en el proceso depensar y analizar sus prioridades como uncolectivo unido. De esta forma, tambiénpersonifica una guía marco para estimularla unidad mientras avanzan para resolverlos problemas enfrentados en cadapoblado.

Lo que es más importante, y yendo másallá de los problemas a nivel de poblado, elprotocolo representa una clara articulación

Investigadores comunitarios capacitados en video participativo.

Foto

graf

ía:N

ick

Lunc

h

Page 158: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Theresia John, Patricia John, Louis Bugiad y Agnes Lee Agama156

de las aspiraciones de la comunidad entérminos de futuras interacciones conactores externos, incluyendo represen-tantes de agencias gubernamentales. Eneste sentido, el protocolo es unaherramienta fundamental en cualquierproceso en el que las partes externas tratende obtener el consentimiento libre, previo einformado (CLPI) de la comunidad y, porlo tanto, representa el primer paso en unmecanismo mayor para el compromiso conlos actores externos, dentro de la comu-nidad y con las generaciones futuras.

El proceso para desarrollar el protocolode Ulu Papar fue conducido mediante unaserie de talleres, capacitaciones y discu-siones con miembros comunitarios y partes

pertinentes (ver Tabla 1). El primer taller,realizado a principios de marzo de 2010, fueun evento centralizado, donde cada pobladode Ulu Papar autoseleccionó representantespara que vinieran a Buayan para participaren una discusión conjunta con la GlobalDiversity Foundation (GDF) y NaturalJustice, sobre las formas de resolver losproblemas que enfrentan. Durante estetaller, los participantes acordaron recabarinformación para desarrollar el protocolocomunitario biocultural de Ulu Papar, comoun paso preliminar en la articulación de laidentidad, la forma de vida y la visión de lacomunidad para un futuro colectivo.

Se realizó un curso de ‘capacitación decapacitadores’, diseñado con experiencia de

Tabla 1: Consultas comunitarias durante el desarrollo del protocolo de Ulu Papar

Actividad

Taller comunitariocentralizado conNatural Justice y GDF

Curso de capacitaciónpara investigadorescomunitarios conNatural Justice, SabahParks y GDF

Taller comunitariocentralizado con GDF

Taller comunitariocentralizado

Exhibición Itinerantede Ulu Papar I

Exhibición Itinerantede Ulu Papar II

Exhibición Itinerantede Ulu Papar III

Lugar

Buayan

Crocker NatureCentre, Sededel CrockerRange Park enKeningau

Buayan

Buayan

Todos lospoblados deUlu Papar

Todos lospoblados deUlu Papar

Todos lospoblados deUlu Papar

Participantes6

61 personas de los poblados de Ulu Papar deBuayan, Tiku, Timpayasa, Terian, Pongobonony Kalanggaan (incluyendo tres de GDF y dos deNatural Justice)

34 personas, que incluyen investigadorescomunitarios del poblado de Ulu Papar de Buayany el poblado de Bundu Tuhan Ranau, naturalistasde Sabah Parks, capacitadores de UniversitiTeknologi Malaysia (UTM), Natural Justice y GDF

54 personas de los poblados de Ulu Papar deBuayan, Tiku, Pongobonon, Kalanggaan yTimpayasa y GDF

32 personas de los poblados de Ulu Papar deBuayan, Tiku y GDF

93 personas de los poblados de Ulu Papar deBuayan, Tiku, Timpayasa, Terian, Podos,Longkogungan, Pongobonon y GDF

99 personas de los poblados de Ulu Papar deBuayan, Tiku, Timpayasa, Terian, Podos,Longkogungan, Pongobonon y GDF

71 personas de los poblados de Ulu Papar deBuayan, Tiku, Timpayasa, Terian, Podos,Longkogungan, Pongobonon y GDF

Fecha

1-2 de marzo de2010

10-11 de marzode 2010

29-30 de marzode 2010

3 de mayo de2010

24 de agosto-6 de setiembrede 2010

10-19 de agostoy 18-19 desetiembre de 2011

29 de enero-10de febrero de2012

6 Aparte de GDF, Natural Justice, Sabah Parks y capacitadores de UTM, los participantes erantodos miembros comunitarios: hombres y mujeres que viven en Ulu Papar. Algunos eranlíderes, otros no, aunque todos son dusunes: agricultores, pescadores, cazadores yrecolectores de productos forestales.

Page 159: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

157l Creación del protocolo comunitario biocultural de Ulu Papar

Discusiones grupales en el primer taller de protocolo comunitario biocultural.

Foto

graf

ía:N

atur

al J

usti

ce

Investigadora comunitaria Theresia explicando el borrador de protocolo a otro miembro comunitario.

Foto

graf

ía:I

nanc

Tek

guc

Page 160: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Theresia John, Patricia John, Louis Bugiad y Agnes Lee Agama158

Natural Justice (Recuadro 2), para fortale-cer la capacidad de los investigadorescomunitarios que tuvieron un rol funda-mental en el diseño y facilitación deconsultas comunitarias, compilando lainformación necesaria y puliendo el textodel protocolo. El curso incorporó ejerciciosde talleres interactivos, como representa-ciones de roles, para revisar y seguir losdesarrollos del primer taller centralizadoen Buayan. Estas sesiones apuntaron aexplorar en detalle los enfoques legalespara apoyar a las comunidades y la conser-vación con relación a derechos humanos yleyes ambientales a nivel internacional,nacional y local. También proporcionaron alos participantes la oportunidad de enten-der mejor las diversas perspectivas de lasdiferentes partes interesadas implicadas enla decisión del futuro de Ulu Papar.

Luego de esto, se realizaron tallerescomunitarios posteriores para comple-mentar el contenido del protocolo de UluPapar y procurar aportes de todos losparticipantes. Los investigadores comuni-tarios tuvieron una función fundamentalen el diseño de actividades de consultacomunitarias que les permitieran compilarinformación necesaria para el protocolo,desde talleres y discusiones, y haciendo usodel significativo corpus de datos recolecta-dos durante los proyectos de la DarwinInitiative hasta apoyar los puntos de vistahechos valer en el protocolo. Por ejemplo,se usaron mapas georreferenciados paramostrar ubicaciones de importantes recur-sos y sitios culturales, mientras que losdatos etnobiológicos mostrados en cuadrosy gráficos demuestran la interrelación entrela comunidad y el paisaje natural en el que

Recuadro 1: La sesión de capacitación del PCB de Ulu Papar de 10-11 de marzo de 2010

La primera sesión de capacitación consistió en presentaciones informativas, representación de roles ydiscusiones grupales:

i. Presentación sobre instrumentos legales internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por su sigla en inglés) y el Convenio sobre la DiversidadBiológica (CDB) que apoya los derechos de los pueblos indígenas a manejar sus recursos.

ii. Representación de roles: participantes divididos en tres grupos. En cada grupo, se dio a cinco pares departicipantes diferentes roles de ‘partes interesadas’. Cada par tenía 30 minutos para preparar una posición yestrategia en base a un escenario ficticio. Luego regresaron al grupo para negociar y llegar a una ‘manera deproceder’ constructiva, que incluyera estrategias tales como el desarrollo de un protocolo, la recolección de másdatos, la mejora de la comunicación entre agencias, la concientización entre los miembros comunitarios y larealización de más capacitación para investigadores comunitarios. Luego se realizó una discusión de evaluacióngeneral para comentar el proceso de negociación, explorar los desafíos involucrados para llegar a una decisióngrupal y extraer lecciones aprendidas para la comunidad.

iii. Presentación sobre protocolos comunitarios bioculturales, haciendo uso de la representación de rolespara explorar situaciones en las cuales los protocolos comunitarios pueden ser útiles. Esto incluyó una discusiónen la cual las preocupaciones y preguntas de la comunidad fueron abordadas.

iv. Actualización de campo del primer taller del PCB de Ulu Papar (ver Tabla 1). Los participantes llevaronentonces a cabo discusiones grupales sobre los principales temas de importancia para la comunidad (RepresaKaiduan, tierra consuetudinaria dentro del parque, necesidad de mejores materiales de educación y edificiospara una mejor infraestructura local y las posibilidades de turismo en el área).

v. Planificación y próximos pasos. En dos grupos, los participantes discutieron prioridades, estrategias yacciones a corto y mediano plazo. Desarrollaron un plan de seis meses para facilitar las consultas comunitarias yla recolección de datos para desarrollar el protocolo. Este plan incorporó una selección de técnicas, tales comoexpediciones de recolección colaborativa de datos a poblados en las partes más altas del valle, exhibicionesitinerantes, capacitación adicional de investigadores comunitarios en enfoques comunitarios extendidos yentrevistas usando videos participativos. Acordaron que el plan debería ser evaluado y revisado luego de seismeses. En el largo plazo, la prioridad fue colocada en aumentar el perfil de Ulu Papar como un importantepaisaje cultural. Los planes tentativos incluyeron el lanzamiento de una campaña comunitaria y deconservación de Ulu Papar, como el vehículo principal para estructurar el uso del protocolo (junto con los videosparticipativos, galerías fotográficas y mapas) para comprometerse con las agencias gubernamentales yaumentar la concientización pública.

Page 161: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

159l Creación del protocolo comunitario biocultural de Ulu Papar

se basan. Durante los talleres deseguimiento, se dio la oportunidad a losparticipantes para discutir entre sí, darinformación y compartir sus opinionessobre el borrador de protocolo marco queestaba comenzando a tomar forma.

En las etapas tempranas de redaccióndel protocolo, la participación fue dealguna manera insatisfactoria debido a lasubicaciones remotas de los poblados. Ladificultad del viaje impidió que miembroscomunitarios de poblados alejadosasistieran. Los investigadores comunitar-ios decidieron diseñar y llevar a cabo untaller itinerante –que pasó a ser conocidocomo la Exhibición Itinerante de UluPapar- para visitar cada uno de los pobla-dos, compartiendo la misma informacióncon respecto al proceso de redacción delprotocolo en cada uno y reuniendo, almismo tiempo, los aportes de todos losmiembros comunitarios para finalizar elborrador de protocolo. Para revisar el textodel protocolo, los investigadores comuni-tarios eligieron embarcarse en un extensoproceso, palabra por palabra, que exami-nara cada sección y subsección delprotocolo con cada uno de los poblados quevisitaban. Aunque tedioso y demandante,el formato de exhibición itinerante permi-tió que más mujeres y ancianos miembrosde la comunidad participaran en el procesode consulta; asegurando además, lapropiedad y el compromiso de cadapoblado. Al final de cada exhibición itiner-ante, los investigadores comunitariosmejoraron y revisaron el borrador de textoen base a las opiniones y comentariosrecolectados de los miembros comunitar-ios. En marzo de 2012, luego de casi dosaños, el protocolo fue finalizado e impresoen Bahasa Malaysia para ser divulgado porlos miembros comunitarios e investi-gadores (también se ha preparado unaversión digital en inglés).7

El protocolo forma parte de la piedraangular de la Campaña Comunitaria y deConservación de Ulu Papar lanzada en2011, para divulgar información sobre laimportancia de Ulu Papar como un sitio depatrimonio biocultural para el Estado deSabah. Las actividades llevadas a cabo bajoesta campaña incluyen:• Exhibiciones itinerantes que visitan cadapoblado de Ulu Papar, para compartir lasúltimas actualizaciones y permitir a losmiembros comunitarios discutir los temascríticos que enfrentan colectivamente;• Diálogos con el gobierno para concienti-zar sobre el valor patrimonial de Ulu Papary el rol de la comunidad en la conservaciónde su patrimonio;• La circulación del PCB de Ulu Papar comoun documento que represente el deseo ycompromiso de la comunidad de Ulu Papar,para trabajar juntos en la preservación delpatrimonio biocultural de Sabah.

Por sobre todo, el PCB de Ulu Papar y elproceso participativo asumido para crearlo,han ayudado a la comunidad a articularuna visión y aspiraciones comunes de bien-estar. Lo que es más importante, hafomentado un sentido de solidaridad entrelos pueblos de Ulu Papar, dándoles confi-anza en el futuro. Estos, sin embargo,continúan siendo pasos tempranos en elmás extenso viaje de equipar a los gobier-nos de los estados para reconocer y apoyarlos derechos de los pueblos indígenas a laautodeterminación. Cuando los investi-gadores comunitarios de Ulu Paparcomiencen a usar el PCB como medio paracomprometerse con las agencias guberna-mentales en Sabah, se verá la receptividady reciprocidad por parte de los actores delEstado. Para llevar sus aspiraciones a larealidad, lo que fue un intensivo procesocomunitario debe ahora alcanzar e inau-gurar relaciones constructivas con actoresexternos y agencias gubernamentales.

7 Desarrollar el protocolo no fue una tarea de tiempo completo –los pobladores tuvieron queatender sus granjas, cuidar sus familias, participar en prácticas culturales y religiosas, etc.Desarrollar el protocolo también involucró una cantidad inusual de papeleo –a menudoresultó útil ‘tomarse un descanso’ y dar tiempo a las personas para hablar, reflexionar y luegovolver al documento.

Page 162: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Theresia John, Patricia John, Louis Bugiad y Agnes Lee Agama160

INFORMACIÓN DE CONTACTOTheresia JohnUlu Papar Community Researcher (InvestigadoraComunitaria de Ulu Papar)Email: [email protected]

Patricia JohnUlu Papar Community Researcher (InvestigadoraComunitaria de Ulu Papar)Email: [email protected]

Louis BugiadUlu Papar Community Researcher (InvestigadorComunitario de Ulu Papar)Email: [email protected]

Agnes Lee AgamaRegional Coordinator, Southeast Asia(Coordinadora Regional, Sudeste de Asia)Global Diversity FoundationEmail: [email protected] web: www.global-diversity.org

REFERENCIASAgama, A.L., J. Sanem, J. Naisand y G. Martin (2011) ‘A biocultural perspective for

heritage conservation in Ulu Papar, Sabah: the importance of culture in theCrocker Range Biosphere Reserve Nomination.’ Trabajo presentado en el AsianWetland Symposium, 18-20 de julio de 2011, Kota Kinabalu.

GDF (2009) ‘Resource use and community livelihoods in the proposed Buayan-Kionop CUZ, Penampang, 2004-2009. Informe de investigación presentado alGrupo de Trabajo ZUC bajo el Programa Bornean Biodiversity and EcosystemsConservation Programme (Phase II). Global Diversity Foundation: Kota Kinabalu(manuscrito no publicado).

Majid-Cooke, F. y J. Vaz (2011) ‘The Sabah ICCA review: a review of indigenouspeoples and community conserved areas in Sabah.’ Informe presentado a laAgencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) como parte del proyectoTraditional Ecological Knowledge in Sabah, under the Bornean Biodiversity andEcosystems Conservation Phase II Programme. Global Diversity Foundation:Kota Kinabalu.

Pacos Trust (2004) ‘Prospects for collaboration: Sabah Parks and indigenouspeoples in the management of the Crocker Range Park. Southeast Asiaindigenous peoples and collaborative management in protected areas:proceedings of a strategy and planning workshop, 3–6 de agosto de 2004,Chiang Mai, Tailandia.’ Asia Indigenous Peoples Pact Foundation: Chiang Mai.

Sabah Parks (2006) ‘Crocker Range Park management plan.’ Bornean Biodiversityand Ecosystems Conservation Programme: Kota Kinabalu.

Wong, J.T.W., A.L. Agama, A. Murphy, G. Martin, J. Nais, M. Lakim y Y. Miki (2009)‘Application of ethnobiological methods to assess community resource usepatterns in the Crocker Range Park in Sabah, Malaysian Borneo.’ Presentaciónde trabajo en la International Society of Ethnobiology, 1st Asian Congress ofEthnobiology, 21–28 de octubre de 2009, Taiwan.

NOTASLos editores de PLA desean agradecer a Emily Caruso, Directora de ProgramasRegionales de la Global Diversity Foundation, por su apoyo en la concreción deeste artículo.

Page 163: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

161

IntroducciónLos bosques ecuatoriales del este deCamerún albergan muchas decenas demiles de indígenas pigmeos bakas y otrascomunidades agrícolas dependientes delbosque, principalmente los bantúes. Tienengran dependencia de los recursos forestalespor su identidad cultural y medios de vida:alimentos como proteína animal, vegetalesy fruta, materiales artesanales paraherramientas y construcción de viviendas,plantas medicinales y sagradas. Debido a suextrema pobreza son muy vulnerables a loscambios que afectan su acceso a los recursosdel bosque (Abega y Bigombe, 2005). ElEstado ha mantenido las leyes coloniales,atribuyendo los bosques de la nación a sucontrol, a pesar de las reivindicaciones a latierra de los pueblos locales. Con la intro-ducción por parte del gobierno de un Plande Zonificación Nacional a comienzos de losaños 90, las comunidades indígenas ylocales (CIL) se encontraron a sí mismascon territorios muchas veces reducidosdrásticamente y grandes áreas de su antiguatierra arrendada a partes externas, como

empresas madereras, mineras, cazadores desafaris y organizaciones de conservación,con derechos exclusivos sobre los recursosen estas áreas. Con territorios a menudoreducidos en gran medida y con el acceso adeterminados recursos clave denegado, lasCIL son cada vez más vulnerables apenurias.

Los bosques de Camerún están sujetos avasta actividad maderera legal e ilegal, tantopor los piratas madereros artesanales comopor las empresas madereras industrial-

Tecnologías accesibles yCLPI: monitoreoindependiente concomunidades de losbosques en Camerún

13por JEROME LEWIS y TÉODYL NKUINTCHUA

Recuadro 1: Problemas clave queenfrentan las comunidades dependientesde los bosques en Camerún

• Sustancial reducción del territorio consuetudinarioen el Plan de Zonificación Nacional• Expulsión de su territorio consuetudinario en‘bosques manejados’ (parques nacionales, reservasde vida silvestre, concesiones madereras, etc.)• Restricciones al acceso a los recursos forestales• Débil comunicación entre comunidades del bosquey otras partes interesadas con respecto al manejo delbosque• Actividad maderera rápida e ilegal• Destrucción de recursos clave durante la actividadmaderera

Page 164: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua162

Mapa 1: región oriental, Camerún.

Page 165: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

163l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

izadas (REM, 2009). Las CIL dependen demuchas especies de árboles clave como elsapelli, el moabi, el ébano para obtenerfrutas, orugas, medicinas y aceite. Hastaahora, no han podido hacer frente a estaseria amenaza para su futuro. Percibiendo elvínculo entre una gobernanza débil y laactividad maderera ilegal, la Unión Euro-pea (UE) inició el proceso Forest LawEnforcement, Governance and Trade(FLEGT) (Aplicación de las Leyes, Gober-nanza y Comercio Forestales) en 2003 parahacer frente a la actividad maderera ilegalen países que exportan madera al territoriode la UE (Brown et al., 2009). Los paísesproveedores de la UE deben firmar unacuerdo de asociación voluntaria (AAV)describiendo cómo van a mejorar lasreglamentaciones de FLEGT. Camerúncomenzó a negociar su AAV con la UE,firmando el acuerdo en 2010.1

Aunque perjudicial para la economía yel medio ambiente del país, la actividadmaderera ilegal proporciona empleo paraunos pocos hombres. Pero la actividadmaderera socava los medios de vida a largoplazo de los pueblos dependientes delbosque, especialmente las mujeres y losancianos, que pierden alimentos vitales yárboles medicinales. La débil gobernanza,la pobreza y las ineficaces estructuras políti-cas a nivel local permiten que la mayoría delos madereros ilegales trabajen conimpunidad en la medida en que se lesasegure una renta a las élites locales.

Objetivos, participantes y enfoque delproyectoEl mapeo participativo es una forma clavepara que las comunidades hagan valer susderechos. Muchos proyectos administradospor ONG y organizaciones comunitarias(OC) apoyan a las CIL en el mapeo de susterritorios.2

El objetivo global del proyecto fue

apoyar y fortalecer la capacidad de las CILpara monitorear en forma independiente eluso de recursos, documentar su territorio ypresentar sus constataciones a las partesinteresadas pertinentes. Las CIL recibieroncon agrado la oportunidad de participar. Elproyecto apuntó a:• mejorar la gobernanza forestal a través delmonitoreo de recursos;• comprometer efectivamente a las comu-nidades del bosque en procesos claverelacionados con el manejo forestal;• crear una plataforma de defensa para eldiálogo entre comunidades, OC e institu-ciones gubernamentales; y• asegurar la responsabilidad del gobiernofrente al proceso FLEGT.

Este proyecto fue desarrollado por ungrupo de organizaciones que ya trabajabanen mapeo participativo para establecer unmodelo de ‘mejores prácticas’ para moni-toreo ambiental futuro por parte de las CIL.Las mismas incluyeron a OC, ONG, organi-zaciones internacionales, conducidas poruna empresa privada, Helveta Ltd., unaempresa de software con sede en el ReinoUnido, con responsabilidad por la trazabili-dad de la madera en Camerún.3 Helvetaquería desarrollar un modelo para verifi-

Recuadro 2: La función de la sociedadcivil en el proceso FLEGT en Camerún

La participación de la sociedad civil en el procesoFLEGT pasó desde una función de observador a laparticipación directa en las negociaciones. Ahoraestán en el Comité de Monitoreo Nacionalestablecido por el AAV, con seis lugares en 30. Unaimportante contribución de la sociedad civil fuedestacar las dificultades de las comunidadesdependientes del bosque. Como resultado, el AAVestipula que:

‘Con el fin de minimizar cualesquiera potencialesefectos adversos del plan de licenciamiento deFLEGT sobre las comunidades indígenas y locales encuestión, las partes acuerdan por el presente evaluarel impacto de este Acuerdo sobre su forma de vida’(AAV Camerún-UE, Art. 17-1).

1 Ver: http://ec.europa.eu/environment/forests/flegt.htm2 Lewis (2012) revisa varios de ellos.3 Helveta y la Foreign and Commonwealth Office cofinanciaron el proyecto como parte de lacontribución del Reino Unido a la mejora de la gobernanza forestal en línea con AAV/FLEGT.Ver http://corporate.helveta.com/products.html?pgid=97 por más información.

Page 166: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua164

Mapa 2: Comunidades participantes.

Page 167: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

165l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

cación comunitaria a ser usado en conjuntocon su sistema de trazabilidad de madera.

El equipo del proyecto incluyó a cincogrupos de socios:• Dieciséis CIL dependientes del bosque en elsudeste de Camerún. El personal delproyecto trabajó con grupos bantúes y bakasen forma separada para evitar la discrimi-nación. Las comunidades recolectaron datosy dirigieron la presentación de los mismos alas demás partes interesadas.• Cinco OC implementaron la metodologíay capacitaron a miembros comunitarios enla recolección de datos, lectura de mapas yasistieron con el manejo de los datos.4 Orga-nizaron una red de socios del proyecto paraapoyar a las comunidades a abogar por susderechos. Cada OC acompañó entre dos acinco comunidades.• La Alta Comisión Británica financió laprimera fase del proyecto.• Helveta Ltd. financió la segunda fase, propor-cionó equipamiento para el proyecto,supervisó las actividades de la OC y almacenóen forma segura los datos recolectados.También contrató personal para facilitar elproyecto en general. Téodyl Nkuintchua, coau-tor de este artículo, dirigió el proyecto durantedos años como empleado de Helveta Ltd.• John Nelson (Forest Peoples’ Programme)y Jerome Lewis, coautor (University CollegeLondon) suministraron su experiencia entodo momento.5

Los miembros del proyecto consideraronque el monitoreo de las actividades mader-eras por parte de los pueblos del bosquelocales eran una parte clave en alcanzar unamejor gobernanza forestal en Camerún.

DesafíosEl proyecto se extendió entre 2008 y 2011.En el segundo año, una evaluación indepen-diente mostró que la tecnología funcionóbien. Pero había una débil apropiación del

proyecto por parte de las comunidadesparticipantes. Además, hubo un dilemaético: se recolectaron datos y se elaboraronmapas, pero como las comunidades nohabían prestado su consentimiento formal-mente para que datos delicados sobrepotencial actividad delictiva fueran mostra-dos a terceros, no podrían ser usadosefectivamente para defensa. Una segundafase desde junio de 2010 a setiembre de 2011abordó estos temas instituyendo un procesode consentimiento libre, previo e informado(CLPI) (Lewis et al., 2008) y adaptación deprotocolos comunitarios (Bavikatte y Jonas,2009) para fortalecer la organización políticay la participación de las comunidades.

A pesar de su promoción en la legis-lación de derechos humanos, el CLPI esraras veces aplicado en la práctica.6 Anuestro leal saber, nunca había sido imple-mentado en actividades de extracciónindustrial, desarrollo o conservación en laCuenca del Congo. Dada la tradición dedesarrollo e intervenciones gubernamen-tales descendentes en esta región, y la débilparticipación y apropiación de proyectospor parte de las CIL (Abega y Bigombe,2005), el proyecto procuraba desarrollar unenfoque de CLPI para permitir a las CILcontrolar los términos de su participación,fortalecer su capacidad para negociar conterceros y participar en la defensa. Elproceso de CLPI apuntó a asegurar que lasactividades del proyecto y sus potencialesconsecuencias fueran plenamente entendi-das por la mayoría de la comunidad antesdel comienzo de actividades de monitoreo.

Proceso y metodologíaEl primer paso fue desarrollar asociacionesefectivas dentro del equipo del proyecto.Luego de algunos problemas iniciales, estose volvió una prioridad que requería aten-ción continua. El aprendizaje y la

4 Association des Baka de l’Est (ASBAK); Centre pour l’environnement et le développement(CED); Centre pour l’éducation et la formation pour l’appui aux initiatives de développement(CEFAID); Okani; Organisation pour la Protection de l’Environnement, la Recherche et l’Appuiau Développement en Afrique (PERAD).5 Lewis (2007) describe la metodología participativa usada para desarrollar el software.6 Por información sobre cómo implementar el CLPI, ver Lewis, en esta edición.

Page 168: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua166

incorporación de las perspectivas de losdemás en el codesarrollo de la metodologíademostró ser la forma más efectiva de abor-dar este desafío.

Las OC comenzaron visitando unacomunidad del bosque que pensaron estaríainteresada en participar. Luego de vastasconsultas comunitarias, la OC verifica que lainformación proporcionada sobre lospotenciales resultados positivos y negativosde participar ha sido entendida. Luego sesolicita el consentimiento y el mismo esnegado o prestado. Si es prestado, la comu-nidad trabaja con la OC para desarrollar unprotocolo comunitario –una declaración dequé recursos comprometería la comunidad,cuándo y en qué términos y un cronogramade actividades para comenzar a recolectardatos georreferenciados precisos sobre susrecursos y actividad maderera. Los datosson luego usados para elaborar mapas, quepuedan ser presentados a quien la comu-nidad autorice a verlos. El proceso generales mostrado en la Figura 1.

Paso uno: Participación comunitariaEste paso crucial establece acuerdos deCLPI y protocolos comunitarios que son la

base para organizar actividades delproyecto. El enfoque estándar consistió eninformar a la comunidad unos pocos díasantes de la reunión, para encontrarse en unlugar elegido por la comunidad e incentivarla participación de las mujeres. Cuando losbakas y bantúes compartían el mismo terri-torio, las OC realizaban reuniones con cadacomunidad en forma separada.

Para asegurar el consentimiento infor-mado, las discusiones comenzaronexplorando los objetivos, ventajas, riesgos yperspectivas del proyecto en formas que losmiembros comunitarios pudieran entender.Estas discusiones ocurrieron en formadiferente de acuerdo con la CIL. Las comu-nidades indígenas bakas tienen unaorganización social igualitaria no jerárquicadonde las mujeres y los hombres tienen lamisma voz en las decisiones comunitarias.En contraste, las sociedades bantúes sonjerárquicas y dominadas por los hombres.Hubo que hacer esfuerzos para asegurarque los puntos de vista de las mujeresfueran tenidos en cuenta y evitar elacaparamiento por parte de una élite. Enforma similar, hubo que trabajar en formaseparada con los bantúes y bakas para

Figura 1: Proceso del proyecto

Paso 1: Participacióncomunitaria

Paso 2: Documentación delos derechos al bosque

Consulta comunitaria

• Informarlos de los riesgos yventajas del proyecto• Desarrollar CLPI y protocoloscomunitarios

Paso 3: Organización de lascomunidades para la defensa

Desarrollo de una red derepresentantes comunitarios

• Compartir experiencias entrecomunidades• Desarrollar mensajescompartidos para la defensa

Paso 4: Defensa

Presentación de mapas a las demáspartes interesadas del bosque

• Reuniones a nivel local con partesinteresadas del bosque• Reunión a nivel nacional conautoridades gubernamentales pertinentes

Recolección de datos georreferenciados

• Recolección de datos con GPS basadoen íconos• Discusión y corrección de mapas conlas comunidades

Page 169: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

167l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

asegurar que los bantúes no marginaran alos bakas durante las discusiones. Unacaracterística clave de los acuerdos de CLPIy protocolos comunitarios es su dinamismo:el consentimiento puede ser retirado,parcial o totalmente y el protocolo puede seractualizado para cambiar qué datos sonrecolectados, quien cumple los diferentesroles, incorporar a recién llegados, etc.

Desde el comienzo, las comunidades fueroninformadas que pueden prestar, negar oretirar su consentimiento para todo elproyecto o para ciertas actividades encualquier momento.

Se discutieron y explicaron dos formu-larios de CLPI antes de ser firmados. Unoera para el consentimiento de la comunidady el segundo para el consentimiento de las

Figura 2: Los cinco niveles del CLPI

Sellar/firmar paraotorgar elconsentimiento (SÍ).X para negar elconsentimiento (NO).

Formulario de consentimiento libre, previo e informado

Declaración (debería ser filmada si los participantes estuvieran de acuerdo)

1. P: ¿Cuál entienden que es el propósito y los principales objetivos del proyecto titulado‘Enabling local and indigenous people to do independent monitoring of forestresources’ (Habilitar a los pueblos locales e indígenas para realizar monitoreoindependiente de recursos forestales)?R: ¿La respuesta demuestra entendimiento?

• En caso negativo, explicar nuevamente y en forma diferente hasta que la respuestademuestre un entendimiento adecuado.• En caso afirmativo, se puede pedir al representante que selle/firme la siguientedeclaración:

Declaración: Entendemos y apoyamos el propósito y objetivos del proyecto.

2. P 2.1: ¿Cuáles entienden que serán los beneficios de participar en este proyecto?R: ¿La respuesta demuestra entendimiento?

• En caso afirmativo, se puede hacer la P 2.2.• En caso negativo, explicar nuevamente hasta que la respuesta demuestre unentendimiento adecuado.

P 2.2: ¿Cuáles entienden que serán los potenciales riesgos de participar en este proyecto?R: ¿La respuesta demuestra entendimiento?

• En caso negativo, explicar nuevamente hasta que la respuesta demuestre unentendimiento adecuado.

Si se demuestra un entendimiento informado tanto de los beneficios como de losriesgos, pedir al representante que selle/firme la siguiente declaración:Declaración: Hemos sido informados y entendemos tanto los potenciales riesgos comolos potenciales beneficios de participar en este proyecto.

3. Estamos de acuerdo en participar en este proyecto recolectando datos sobre el usoconsuetudinario del bosque y la explotación maderera.

4. Estamos de acuerdo en compartir datos que hemos recolectado con respecto a laexplotación maderera con funcionarios del gobierno y organizaciones participantes enel proyecto.

5. Entendemos nuestro derecho a retirarnos total o parcialmente del proyecto en cualquiermomento y que podemos insistir en la eliminación de todos los datos que hemosrecolectado como parte del proyecto.

Page 170: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua168

personas designadas por la comunidad parahacer la cartografía. Los líderes designadospor la comunidad firmaron los formulariosen representación de toda la comunidad.Pero como los cartógrafos estarían involu-crados en actividades que requieren tiempoy energía recolectando datos designados porla comunidad, firmaron como personasindividuales.

La OC luego apoyó a la comunidad paradesarrollar un protocolo comunitario (PC)inspirado por el enfoque de protocolo comu-nitario biocultural, recientementeimplementado en Asia y Sudáfrica porNatural Justice y UNEP.7 El PC permitió alas comunidades discutir y especificar cómoparticiparían y aclarar roles y responsabili-dades. Esto fue formalizado en un simpledocumento de dos páginas –con imágenespara ayudar a las comunidades analfabetasa ‘leerlos’- para determinar la escala detiempo para las actividades, qué datos serían

recolectados y dónde, los nombres de loscartógrafos, cuidadores de equipos y repre-sentantes para el trabajo de defensa luegode la recolección de los datos, así comodescribir las acciones de mitigación paraabordar los riesgos. Algunas CIL designarona su ‘equipo’ fácilmente. Otras lo encon-traron difícil debido a que muchos quisieranparticipar o por desavenencias internas querequirieron una delicada negociación.

El proceso de elaborar los formulariosde CLPI y los protocolos comunitarios esimportante. La mayoría de los desafíos queenfrenta la implementación de proyectospor la comunidad son discutidos y lasestrategias para resolverlos son desarrol-ladas. Las comunidades participantesapreciaron en gran medida que las OC setomaron el tiempo para capacitarlos encómo adaptar estos tipos de acuerdos aotros socios. También examinaron cómoabordar posibles consecuencias positivas y

Figura 3: Generalidades del software de íconos

7 Para promover la Convención de Biodiversidad, la UNEP apoyó investigación paradesarrollar protocolos comunitarios bioculturales.. Bavikatte y Jonas (2009) ofrecen un buenejemplo de esto.

Recurso agrícola Cultural Religioso

Pesca Recolección

Caza FLEGT

Page 171: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

169l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

negativas de la participación en el proyecto.Reflexionaron sobre sus propias limita-ciones institucionales, facciones internas ycapacidades organizativas generales, paradecidir el grado en el cual requerían odeseaban supervisión. La buena voluntad yla organización propia fueron más impor-tantes que las demandas e incentivosfinancieros generalmente prestados enotros proyectos de mapeo social.

Paso 2: Documentación de los derechos albosqueA continuación las comunidades comen-zaron el monitoreo de recursos mapeandosu territorio de bosques. Los datos fueronrecolectados usando una unidad conpantalla táctil basada en íconos, conectadaa un sistema de posicionamiento global(GPS). Los íconos fueron desarrolladosparticipativamente con las comunidadespara capturar recursos clave y fueron divi-didos en seis categorías (Figuras 3 y 4). Eldispositivo de fácil manejo, puede ser usadopor comunidades analfabetas o multil-ingües (Lewis, 2007) y permitió a lascomunidades apropiarse del proceso derecolección de datos, abordando unreproche hecho frecuentemente a las inicia-tivas de mapeo social, donde lascomunidades simplemente asisten a untécnico externo en la recolección de datos.8

Los datos fueron luego enviados porInternet a un servidor seguro tenido porHelveta. Estos registros pueden ser visual-izados o copiados solamente por entidadesautorizadas por las comunidades partici-pantes. Las OC y las comunidadestrabajaron en un borrador de mapa duranteaproximadamente tres reuniones hasta quefinalmente se elaboró un mapa definitivovalidado. Hasta la fecha, se han elaboradomás de 75 mapas.

Paso tres: Organización de comunidades parala defensaLos socios del proyecto reunieron sus expe-riencias de defensa y desarrollo decapacidades con las comunidades delbosque para desarrollar una estrategia dedefensa. Apoyaron a las comunidadesparticipantes en la presentación de susmapas a las autoridades con poder parainvestigar actividades ilegales y admin-istradores forestales cuyas actividadespodrían ser mejoradas con un mejorconocimiento de las necesidades de lospueblos locales. Por ejemplo, una empresamaderera alegó que no había pueblos indí-genas que usaran el bosque de su concesión.Los mapas comunitarios mostraron queesto era incorrecto. La empresa madereracambió su plan de manejo para reflejar esto.

Participar en reuniones con partes exter-

Figura 4: Opciones de ‘recolección’

8 Un video resume el proceso: www.youtube.com/watch?v=H3I8O2DRu7A

De árbolesRecolección

Del suelo

Page 172: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua170

Mapa 3: Ejemplo de un mapa elaborado comunitariamente.

Page 173: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

171l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

Cartógrafos comunitarios durante capacitación aprenden cómo usar el dispositivo de GPS basado en íconos.

Foto

graf

ía:T

éody

l Nku

intc

hua

nas poderosas no es fácil para muchospueblos rurales Para evitar la intimidación,el trabajo de defensa involucró una serie deetapas, desde nivel local hasta regional ynacional. En primer lugar, los cartógrafosde cada comunidad reunieron a un grupolocal para asistir a reuniones locales orga-nizadas por la OC para discutir el procesode CLPI y cuán bien estaban funcionandolos protocolos comunitarios. Las discu-siones se centraron en temas surgidos alcomienzo del proyecto, la naturaleza de suconsentimiento con relación a diferentestipos de datos que estaban recolectando ypara discutir próximos pasos.

Luego de reuniones locales, se organizóuna reunión regional para todos los repre-sentantes comunitarios. Los representanteslocales trabajaron con las OC para prepararel proceso de defensa. Las comunidadesidentificaron a los siguientes como puntosclave para el proceso de defensa:• El CLPI y los protocolos comunitariosdeben ser centrales para todas las negocia-ciones por parte de agencias del gobierno opartes externas que procuren trabajar con

comunidades o en sus tierras.• Los conflictos de intereses entre usosconsuetudinarios y madereros del mismobosque son extendidos. Todos los mapaselaborados demuestran que las actividadesmadereras se superponen con el territoriocomunitario, incluso cuando este territorioestá lejos de áreas madereras legales.• Los funcionarios gubernamentales perti-nentes deberían tomar medidas parainvestigar las actividades madereras ilegalesque las comunidades identifican.

Paso cuatro: Defensa frente a otras partesinteresadasEstas actividades se focalizaron a nivel localy nacional. Como parte del proceso deCLPI, las OC ayudaron a las comunidades aexplorar sus derechos y responsabilidadeslegales, según lo expresado en la Ley Fore-stal de Camerún. Usaron una variedad deherramientas, incluyendo libros deimágenes ilustrados, discusiones de gruposfocales y presentaciones orales, centrándoseen las secciones de la Ley Forestal máspertinentes para las CIL.

Page 174: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua172

Cada OC también organizó una reuniónpara presentar mapas a las partes intere-sadas locales, incluyendo representantesgubernamentales, otras OC y ONG, admin-istradores forestales y partes interesadas.Las comunidades presentaron su trabajo ycontextualizaron la actividad madererailegal en su área. Lamentablemente, pocasautoridades locales actuaron en base a losresultados del proyecto. De acuerdo conalgunas OC y comunidades, esto se debe aque están implicadas en actividad mader-era ilegal y se sintieron acusadas durante lasreuniones. Sin embargo, en un caso, lasautoridades forestales locales quedaron tanimpresionadas que pidieron para mantenerlos mapas y trabajar más de cerca con lascomunidades en el futuro.

Se realizó una reunión nacional conaltos funcionarios del ministerio forestal,ONG, OC y actores internacionales (AltaComisión Británica). Asistieron tres cartó-grafos comunitarios. Compartieron susexperiencias y cómo los mapas los habíaninformado mejor de lo que estaba sucedi-endo en sus territorios. La reunión fuebreve, pero el funcionario del ministeriorecibió con agrado el proyecto como unaforma importante de comprometer a otraspartes en el proceso FLEGT.

Los participantes expresaron la esper-anza de que el sistema se volviera integralpara el sistema de trazabilidad de maderade Camerún y que los cartógrafos pudieranvolverse importantes en hacer de enlace consus comunidades para elaborar proyectosREDD+ en los cuales Camerún está partic-ipando crecientemente.9

La defensa es continua a través de lasredes de socios del proyecto y el proyectoespera contribuir para desarrollar unmodelo que pueda ser repetido, de manejoforestal sustentable comunitario en laCuenca del Congo. La Alta ComisiónBritánica en Yaoundé está comprometida amantener un compromiso de largo plazocon el gobierno de Camerún para actuar enbase a los resultados del proyecto, como

parte del AAV firmado entre la UE yCamerún para marcar su compromiso conel FLEGT.

Fortalezas y desafíosDurante las reuniones locales y regionales,se preguntó a los cartógrafos comunitariossobre las fortalezas y limitaciones delproyecto a nivel de poblado. Esta sección sebasa principalmente en su análisis, conespecial atención con respecto a CLPI yprotocolos comunitarios.

Fortalezas del proyectoLos resultados más valorados por las comu-nidades fueron sus habilidades de manejosostenible del bosque recién descubiertas(mapeo y monitoreo), negociaciones deCLPI y protocolos comunitarios y un mejorentendimiento de su rol y responsabilidadcon respecto a la defensa de sus derechos albosque. Durante sesiones de CLPI, dichostemas y conceptos fueron discutidos enforma extensa y fueron clave para el diálogoefectivo con otras partes interesadas. Lascomunidades apreciaron especialmente elproceso de CLPI como una nuevaherramienta de empoderamiento: serexplícito sobre su derecho a negarse haceque las discusiones y negociaciones con laspartes externas sean más igualitarias.

El desarrollo de capacidades de defensaha ayudado a las CIL a entender cómopresentar sus temas. Los representantes deCIL apreciaron que el proyecto hiciera de ladefensa con el gobierno y otros actores,parte integral del proceso del proyecto.Aunque focalizadas en la actividad mader-era ilegal, la CIL usaron las reuniones conlos funcionarios del gobierno para discutirotros temas relacionados con restriccionesimpuestas por el gobierno sobre su tierra osu expulsión de algunos bosques. Partici-pantes comunitarios informaron que sesienten más confiados con respecto a reivin-dicar y hacer valer sus derechos, a pesar queel Plan de Zonificación Nacional los hubieraignorado. Su participación los ha ayudado a

9 Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal (REDD). Ver: www.un-redd.org

Page 175: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

173l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

entender la Ley Forestal y aprender nuevashabilidades y conceptos para entendermejor su actual situación.

Aunque no fue el primer proyecto demapeo para algunas comunidades partici-pantes, la mayoría de las personasentendieron ahora qué significan los mapas ypara qué pueden ser usados: en particularpara resistir a quienes traten de explotar suterritorio y recursos. Entender el rol del GPSbasado en íconos fue fundamental para haceral CLPI más concreto. Las comunidadesprestaron su consentimiento esperando diri-gir un proyecto, y lo hicieron exitosamente,algo a lo cual están desacostumbradas. Elproyecto también fue la primera vez en quemuchas comunidades usaron computadoras.Más de 100 personas fueron capacitadas parausar computadoras y 38 se volvieron cartó-grafos comunitarios especialistas. A susolicitud, el proyecto también proporcionócertificados que dejaron constancia de susnuevas habilidades.

El protocolo también fue muy útil parapromover la organización comunitaria. Lamayoría de las comunidades de la regiónoriental tienen una organización políticadébil (ver Bahuchet, 1991). Las OC y otrossocios de desarrollo ven esto como unabarrera clave para el desarrollo. A menudoes difícil atraer más que solo al jefe para‘participar’ en un proyecto. Los protocoloscomunitarios ayudaron a abordar este temafundamental facilitando a la comunidadpara organizar mejor su participación.

DesafíosLos procesos de CLPI y los protocoloscomunitarios son herramientas poderosas.Pero hay precauciones. Aunque recono-ciendo cuán importante podría ser elproyecto en el futuro, las comunidades handesarrollado relaciones ‘patrocinador-cliente’ a largo plazo con las OC. Lasprimeras consultas de CLPI fueron partic-ularmente difíciles. Algunas CIL otorgaronsu CLPI no porque entendieran la proposi-ción, sino porque confiaban en las personasinvolucradas. Las comunidades empobre-

cidas a menudo prestan su consentimientoa proyectos y actividades que pueden estarcontra sus intereses a largo plazo. Elpersonal de OC tuvo que ser muy cuidadosode no crear expectativas en el sentido de quelos miembros comunitarios obtendríaningresos directos del proyecto.

Esto hace surgir temas éticos relativos alequilibrio entre compensar a los partici-pantes y asegurar la neutralidad al negociarel consentimiento. Las OC decidieron nocompensar, de manera que las comu-nidades no se vieran motivadas porbeneficios financieros insignificantes. Estoexplica en parte por qué fue difícil involu-crar a todos los líderes comunitarios en laelaboración de los protocolos comunitarios,pero esto fue ventajoso cuando los líderesque estaban más preocupados con la ganan-cia personal eligieron no participar.

Algunos miembros comunitarios partic-ipaban en actividades en conflicto: la dedocumentar la actividad maderera ilegal,mientras al mismo tiempo asistían a losmadereros. La mayoría de las comunidadeseligieron personas fuertes con buenas habil-idades forestales como sus cartógrafos. Estoshombres habían prestado su CLPI formalpara participar. Sin embargo, a vecestambién ganaban dinero transportandotablas desde el bosque para madererosilegales en pequeña escala. Debido a unafuerte ética de participación, a menudo estasactividades no eran vistas como opuestas.

Este fue un desafío complejo para las OC.¿Deberían prohibir la participación de estaspersonas, yendo contra las decisiones comu-nitarias? ¿O pedir a los cartógrafosdesignados que renunciaran a una impor-tante actividad generadora de ingresos? Losdebates discutieron la necesidad de laspersonas de beneficios a corto plazo contraresultados forestales a largo plazo. AlgunasOC sugirieron que se pagara a los cartó-grafos lo que ganaban por transportarmadera durante el proyecto. Otros indicaronque los proyectos son siempre a corto plazo,en comparación con las vidas de laspersonas, y por lo tanto, la concientización

Page 176: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis y Téodyl Nkuintchua174

sobre el manejo forestal sustentable deberíaser reforzada. Otros sugirieron que sola-mente las personas que nunca participan enactividad maderera ilegal participaran,incluso si esto fuera contra la decisión de lacomunidad. No ha sido posible un consensosobre estos temas.

La participación de las mujeres tambiénfue limitada. De 40 cartógrafos comunitar-ios, solamente tres eran mujeres. Durantelas reuniones de defensa, solamente unamujer participó. Las explicacionesincluyeron: demasiado tiempo lejos de loshijos; los hombres no permitirían que susesposas se unieran a un equipo de hombres;largas distancias a recorrer; las comunidadestendían a designar a hombres: había sola-mente un dispositivo de GPS porcomunidad. Las OC trataron de hacer frentea esto en un poblado, preguntándole a lasmujeres qué querían que se mapeara. Enretrospectiva, hubiera sido mejor tenermenos comunidades involucradas, para quehubiera dos dispositivos GPS disponiblespor comunidad, permitiendo a las mujeresformar sus propios grupos de mapeo. Esteprincipio fue aplicado para tratar la discrim-inación contra los grupos indígenas por losagricultores locales y debería haber sido apli-cado para evitar la parcialidad de género.

Queda por establecerse la sustentaciónde estas actividades a largo plazo. Esteproyecto fue diseñado para probar elconcepto y desarrollar un modelo paraparticipación comunitaria en monitoreoforestal que pudiera ser integrado en elmonitoreo FLEGT nacional y para la traz-abilidad de la madera. Sin embargo, muchoha cambiado institucionalmente y a nivelnacional. Aunque el personal del Ministe-rio Forestal respondió positivamente alproceso del proyecto, no ha expresadoplanes para apoyar su continuación. Enforma similar, resta por verse si la nuevadirectiva en Helveta todavía considera elmonitoreo por las CIL como parte integralde su sistema de trazabilidad.

Las comunidades han conducido elproyecto, pero no pueden manejar directa-

mente sus datos actualmente sin acceso aInternet y electricidad. Las comunidadestienen un mapa definitivo en su poblado,pero comunicar nuevos usos posibles paralos datos es posible solamente para ellos através de las OC. En el futuro, esperamosque también se dejen copias de los datos encada comunidad, para que puedan recon-figurarlos para apoyar sus reivindicacionesen nuevos contextos.

Un último desafío es el lugar del CLPI enla legislación de Camerún. El Estado todavíareclama el bosque como suyo propio. Siaprueba a las empresas madereras, organi-zaciones de conservación o empresasmineras con el derecho a extraer recursos dela tierra de CIL, las partes externas no tienenobligación de procurar la aprobación de lasCIL, y en la práctica nunca lo hacen. Aunquelas CIL tratan de hacer valer su derecho aprestar o negar su CLPI para actividades ensu tierra, la legislación nacional no reconoceeste derecho explícitamente, a pesar de susobligaciones internacionales de hacerlo. Sinembargo, en determinados dominios comoel esquema de certificación forestal delForest Stewardship Council (Consejo deManejo Forestal), el CLPI es el estándar quelas empresas madereras deben alcanzarahora en sus relaciones con CIL.

Perspectivas para otros proyectosEste proyecto ilustra las ventajas de aplicarun proceso de CLPI junto con protocoloscomunitarios para asegurar que las comu-nidades entiendan el objetivo y potencial deactividades del proyecto y se comprometancon ellas en una manera que considerenapropiada y justa. El proyecto muestra quenuevas tecnologías pueden ser usadas y serpertinentes para los pueblos locales e indí-genas, y la ventaja del desarrollo de softwareparticipativo, interfaces intuitivas y proto-totipos de prueba in situ con los usuarios alos que se destinan. El enfoque colaborativoy la tecnología de fácil uso permitió a lascomunidades apropiarse del proceso derecolección de datos y entender los mapasque habían elaborado.

Page 177: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

175l Tecnologías accesibles y CLPI: monitoreo independiente con comunidades de los bosques en Camerún

INFORMACIÓN DE CONTACTOJerome LewisLecturer in Anthropology and Co-Director of theEnvironment Institute and Extreme CitizenScience Research GroupUniversity College London (UCL)14 Taviton StreetLondonWC1H 0BWUKEmail: [email protected]

Téodyl NkuintchuaAnthropologist (Antropólogo)Muséum National d’Histoire Naturelle8 rue Francis de CroissetParisFranceEmail: [email protected]

REFERENCIASAbega, S. y P. Bigombe Logo (2005) La margininalisation des Pygmées

d’Afrique Centrale. Editado por Langres, Francia: Africaine’Edition/Maisonneuve et Larose.

Bahuchet, S. (1991) ‘Les Pygmées d’aujourd’hui en Afrique centrale.’Journal des Africanistes 61(1): pp. 5–35.

Bavikatte, K. y H. Jonas (2009) Bio-cultural community protocols: acommunity approach to ensuring the integrity of environmental lawand policy. Natural Justice, Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente. En línea:www.unep.org/communityprotocols/PDF/communityprotocols.pdf

Brown, D., K. Schreckenberg, N. Bird, P. Cerutti, F. del Gatto, C. Diaw, T.Fomété, C. Luttrell, G. Navarro, R. Oberndorf, H. Thiel y A. Wells (2009)Legal timber: verification and governance in the forest sector.Overseas Development Institute.

Lewis, J. (2007) ‘Enabling forest people to map their resources and monitorillegal logging in Cameroon.’ En: Before farming: the archaeology andanthropology of hunter-gatherers 2 . En línea:www.waspress.co.uk/journals/beforefarming/journal_20072/news/2007_2_03.pdf

Lewis, J., L. Freeman y S. Borreil (2008) Free, prior and informed consentand sustainable forest management in the Congo Basin. Society forThreatened People, Intercooperation, Swiss Foundation forDevelopment and International Cooperation. En línea:www.intercooperation.ch/offers/download/forest-managementcongo/

Lewis, J. (2012) ‘Technological leap-frogging in the Congo Basin: Pygmiesand geographic positioning systems in Central Africa: what hashappened and where is it going?’ En: African Study Monographs,Supplementary Issue 43: 15-44.

REM (2005-2009) ‘Progress in tackling illegal logging in Cameroon: finalreport 2005-2009.’ En línea:www.observationcameroun.info/documents/REM_IMFLEG_Cameroon_Report_endproject.pdf

Page 178: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

IntroducciónMadre de Dios, en el sudeste de Perú, es ricaen diversidad cultural y biológica. Sinembargo, la región lucha para encontrarenfoques de desarrollo que sean sosteniblesy respeten los derechos de sus habitantes. LaAsociación Forestal Indígena Madre de Dios(AFIMAD) y Candela Perú, una empresa deaprovisionamiento ético de biodiversidad,están apuntando a desarrollar dichas opor-tunidades para medios de vidas sosteniblespara las comunidades indígenas.1 Estántrabajando en forma conjunta para larecolección y transformación de productosnaturales, principalmente la castañaamazónica, así como colaborando en unnuevo proyecto que involucra el uso delaceite de ungurahui.2 Están usando estenuevo proyecto como una oportunidad parafortalecer y consolidar su relación, mejorar el

entendimiento mutuo y promover inter-cambios de información más equilibrados einclusivos. Con el apoyo de dos organiza-ciones internacionales, Unión para elBioComercio Ético (UEBT) y NaturalJustice, se identificaron y exploraron losprotocolos comunitarios bioculturales(PCB) como un enfoque que podría resul-tar útil en la mejora del diálogo y lacolaboración. UEBT promueve el ‘aprovi-sionamiento con respeto’ de losingredientes naturales. El trabajo sobrePCB es parte de sus esfuerzos más ampliospara apoyar las buenas prácticas enempresas comprometidas con el aprovi-sionamiento ético de biodiversidad.3 ParaNatural Justice, el trabajo en Madre deDios fue la oportunidad de vincular unproceso de afirmación de derechos con lageneración de medios de vida.4

Protocolos comunitariosbioculturales yBioComercio Ético:explorando enfoquesparticipativos en Perú

14

1 Aunque este artículo se refiere a Candela Perú como empresa, fue formada y funcionacomo una asociación sin fines de lucro dedicada a actividades comerciales.2 Ungurahui es una palmera nativa de la región amazónica. Da frutos comestibles que sontan ricos en aceite que pueden ser usados en cosméticos.3 UEBT es una asociación sin fines de lucro. Ver: www.ethicalbiotrade.org4 Natural Justice es una organización no gubernamental internacional que facilita elempoderamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Ver:www.naturaljustice.org

por MARÍA JULIA OLIVA, JOHANNA VON BRAUN y GABRIELA SALINAS LANAO

176

Page 179: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

177l Protocolos comunitarios bioculturales y BioComercio Ético: explorando enfoques participativos en Perú

Este artículo proporciona un breveresumen de esta experiencia de uso dePCB, describiendo cómo fueron adaptadospara este contexto en particular yextrayendo algunas lecciones para otraspersonas que deseen desarrollarlos.

AntecedentesEl trabajo en Madre de Dios tuvo lugar amediados de 2011 e incluyó una serie detalleres realizados en julio.5 El proyectoapuntó a determinar cómo los conceptos ymetodologías de los PCB podrían ser adap-tados y usados como herramienta paramejorar la participación de los actores localesen el BioComercio Ético (Recuadro 1).

Hablando en general, las comunidadesusan PCB para afirmar sus derechos sobrela tierra, los recursos y el conocimientotradicional. Surgen de vastos procesos dereflexión interna que incentivan a la comu-nidad a considerar sus objetivos dedesarrollo endógeno en el contexto de dere-chos consuetudinarios, nacionales einternacionales. El proceso y resultadosespecíficos del PCB se adaptan a lasituación local.6

En Madre de Dios, los PCB eran vistoscomo una forma de apoyar a las comu-nidades en la promoción de susexpectativas sociales, culturales y ambien-tales de sus relaciones comerciales–particularmente con Candela Perú. Estoincluyó asegurar el respeto por el patrimo-nio biocultural de las comunidades ymonitorear el avance hacia prácticas deBioComercio Ético. Candela Perú, comomiembro de UEBT, está comprometidacon el trabajo hacia el estándar de BioCom-ercio Ético.

Métodos y procesos

Pasos preliminaresEl proceso comenzó contratando a unafacilitadora local, que fue sugerida por los

socios del proyecto en base a suconocimiento y experiencia con los temas yactores involucrados, y aceptada tanto porAFIMAD como por Candela Perú comouna experta neutral, confiable e indepen-diente. La facilitadora sostuvo consultascon AFIMAD y Candela Perú para deter-minar el interés en participar en esteproceso. Candela Perú vio el diálogo comouna oportunidad para mejorar su relaciónde trabajo con AFIMAD. También consid-eró al diálogo como una oportunidad paraexplicar sus propios valores y enfoques altrabajo con la biodiversidad y las comu-nidades locales, según lo definido por sumembresía en la UEBT. El valor delproceso fue inicialmente menos claro paraAFIMAD, pero acordaron participardebido a su interés en fomentar su relacióncon Candela Perú.

Recuadro 1: ¿Qué es el BioComercioÉtico

BioComercio Ético se refiere a un conjunto deprácticas comerciales que respetan los criteriossociales, ambientales y económicos establecidos porel estándar de BioComercio Ético.El estándar es reconocido internacionalmente y estábasado en los objetivos y principios de la Convenciónsobre Biodiversidad (CBD). A través de una serie deprincipios, criterios e indicadores, es una herramientapara apoyar a los miembros de UEBT en elaprovisionamiento ético de ingredientesprovenientes de la biodiversidad. También es la basepara auditorías independientes que miden el avancehacia prácticas de aprovisionamiento ético. Losprincipios del estándar de BioComercio Ético son:• Conservación de la biodiversidad• Utilización sostenible de la biodiversidad• Distribución justa y equitativa de los beneficiosderivados del uso de la biodiversidad• Sostenibilidad socioeconómica (productiva,financiera y de gestión del mercado)• Cumplimiento de la legislación nacional einternacional• Respeto por los derechos de los actoresinvolucrados en actividades de BioComercio• Claridad con respecto a la tenencia de la tierra, elderecho de uso y acceso a los recursos naturalesFuente: www.ethicalbiotrade.org

5 Parte de un proyecto conjunto de UEBT y Natural Justice, financiado por GIZ. Ver: www.giz.de/en/home.html6 Ver www.naturaljustice.org y http://biocultural.iied.org.

Page 180: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 María Julia Oliva, Johanna von Braun y Gabriela Salinas Lanao178

Luego de las consultas, la facilitadoradefinió un procedimiento que acomodaríados fases críticas:• un proceso de reflexión interna queinvolucrara a representantes de AFIMAD ylas comunidades que integra con laasociación; y• un diálogo entre AFIMAD y CandelaPerú.

Paso uno: reflexión internaEl proceso de desarrollar el PCB deAFIMAD fue organizado en dos talleresseparados que reunieron a representantes–en la mayoría de los casos los presidentes-de cada comunidad. Cada taller duró dedos a tres días.

En el primer taller, los participantesleyeron PCB desarrollados en diferentespartes del mundo e identificaron algunoselementos en común. Luego consideraroncómo los protocolos los podrían ayudar aresponder mejor a propuestas comercialesrelativas a los recursos forestales, aumentarel reconocimiento por parte del gobiernode sus derechos como comunidades indí-genas y comunicar sus visiones a otrasinstituciones y organizaciones. A partir deallí, propusieron y discutieron elementos aser incluidos en el PCB y acordaroncompartir este documento preliminar consu comunidad y retornar con más aportespara el segundo taller. Como sintieron quecarecían de conocimiento detallado de susderechos a la tierra y recursos, se encargó

un estudio a un abogado independienteespecializado en legislación indígena, enpreparación para el segundo taller.

El segundo taller reunió dos a tresrepresentantes por comunidad de la juntade AFIMAD y comités forestales. El docu-mento preliminar fue complementado,incluyendo expectativas de compromisocon las empresas sobre productos forestalesespecíficos, los compromisos de las comu-nidades hacia la conservación y el uso de labiodiversidad y el proceso de compromisocon las comunidades. También se compar-tió, discutió e incorporó en el borrador dedocumento un informe legal sobre legis-lación nacional e internacional que apoyalos derechos de las comunidades (verRecuadro 2 por un esbozo del PCB).

Al final del taller, los participantes eval-uaron tanto el proceso como el protocolo.Además de las ventajas que identificaronal principio, los participantes consideraronque el protocolo podría ayudar a:• promover discusiones dentro de lascomunidades sobre lo que está haciéndoseactualmente y qué podría suceder en elfuturo;• asistir a los miembros en el trabajoconjunto;• proporcionar claridad sobre BioComer-cio Ético; y• mostrar cómo debería estructurarse unarelación comercial en un contexto ético.

El proceso de compartir y discutir elPCB ha comenzado ahora, particularmente

Representantes de comunidades de AFIMAD discuten posibles elementos para su protocolo comunitario.

Foto

graf

ía:U

EBT

Page 181: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

179l Protocolos comunitarios bioculturales y BioComercio Ético: explorando enfoques participativos en Perú

con las comunidades y organizacionesexternas que trabajan con ellas y han expre-sado un interés en trabajar con productosforestales no madereros. El protocolotambién ha sido compartido con un grupode ONG locales que trabajan con AFIMADy la apoyan sobre diferentes temas. Elprotocolo continuará siendo un documentovivo, a ser desarrollado según las comu-nidades lo consideren conveniente.

Paso dos: diálogo entre las comunidades y laempresaSiguiendo el proceso de reflexión comuni-taria, el equipo de Candela Perú se unió aAFIMAD y a representantes comunitariosen un diálogo destinado a definir valores yenfoques compartidos a su relación detrabajo. Cada grupo explicó sus valoresbásicos y cómo operaban. Los participantes

exploraron entonces en forma conjuntatemas relativos a BioComercio Ético y lasdisposiciones del estándar de BioComercioÉtico. Unieron varios temas con los corre-spondientes principios del estándar deBioComercio Ético, que también ayudarona enfatizar que tanto Candela Perú comoAFIMAD visualizaban su relación no solocomo comercial, sino como una asociaciónpara trabajar hacia la sostenibilidadeconómica, social y ambiental.

En base al PCB y principios de BioCom-ercio Ético, los participantes identificaronposibles elementos de una relación detrabajo, tanto en un contexto ético comouna interacción comercial convencional.Los participantes representaron ambostipos de relaciones a través de repre-sentación de roles y luego identificaron loselementos representados en cada una. Porejemplo, los participantes consideraronque en una interacción comercial conven-cional, las empresas no están interesadasen conservar los recursos forestales ni enentender como comprometerse apropiada-mente con la comunidad, mientras que lasempresas comprometidas con las prácticaséticas lo harían.

Representantes de Candela Perú y lascomunidades se separaron entonces paradiscutir internamente cómo podríancontribuir con la mejora de su relación detrabajo. Se centraron en la identificaciónde compromisos específicos, como porejemplo, iniciativas para un uso mássostenible y un mejor intercambio de infor-mación que cada grupo podría hacer conrelación a los principios de BioComercioÉtico. Los participantes luego fueronreconvocados para discutir y proporcionarretroalimentación sobre las contribucionese los demás. Identificar estos compromisosespecíficos permitió a los participantesentender globalmente los principios delBioComercio Ético, su función en lapromoción de los mismos y establecer obje-tivos comunes como socios.

Los participantes examinaron luego losprincipios clave sobre los cuales ambas

Recuadro 2: El PCB de AFIMAD

• Quiénes somos:AFIMAD y sus comunidadesmiembros.• Estructura de gobernanza local: cómo setoman las decisiones por parte de AFIMAD y susmiembros.• Entendimiento de la naturaleza: cómo ven yvalorizan las comunidades sus entornos,focalizándose en el bosque, su ecosistema local.• Uso y conservación de los recursos forestales.•Amenazas actuales: concentración en amenazaspara el bosque y sus componentes.• Visión para el futuro: objetivos de desarrolloendógeno de las comunidades.• Derechos: resumen de los derechos de lascomunidades de acuerdo con las normasinternacionales y nacionales, como seguridad de latierra, consulta y respeto por la legislacióntradicional (los detalles completos se incluyen en unanexo separado).• Convocatoria a autoridades e instituciones:las solicitudes y demandas al gobierno local yregional con relación a sus derechos, necesidades ypreocupaciones.• Marco para el compromiso con las empresas:expectativas de las comunidades de compromisocon el sector privado, por ejemplo, participación enlos beneficios, mecanismos de coordinación,desarrollo comunitario.• Compromisos comunitarios: por ejemplo, usosustentable y conservación de los recursos naturales,responsabilidad y calidad en su trabajo conorganizaciones comerciales.

Page 182: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 María Julia Oliva, Johanna von Braun y Gabriela Salinas Lanao180

partes querían que su asociación se desar-rollara. Estos incluyeron aspectos comotransparencia, confianza, responsabilidad,honestidad, buena fe, comunicaciónabierta e información clara. Finalmente, losparticipantes definieron los siguientespasos, en base a sus principios y compro-misos colectivamente definidos. Estoincluyó organizar talleres adicionales paraabordar preguntas o preocupacionespendientes, incluyendo:• la utilidad de desarrollar un sistema demanejo de conflictos;• discusiones continuadas de lo que consti-tuye un precio justo; y• la importancia de más capacitación sobrela recolección de productos y prácticas defabricación.

Luego del diálogo, se estableció unacuerdo de principios y compromisos entreambas partes. Este documento incluye losprincipios sobre los cuales se basa surelación de trabajo, los compromisosespecíficos de cada parte para promover eltrabajo bajo el marco de BioComercio Éticoy próximos pasos concretos para

seguimiento en el contexto de exploraciónde proyectos futuros. El acuerdo es undocumento interno, tenido tanto por laempresa como por las comunidades.También se volverá una referencia en eldesarrollo y evaluación de los esfuerzoscontinuados de Candela Perú, como miem-bro de UEBT, para implementar elestándar de BioComercio Ético.

Al cierre de los talleres de Madre deDios, los participantes fueron optimistas encuanto a la continuación del proceso dediálogo para fortalecer su asociación.

Resultados y lecciones aprendidasEl trabajo en Madre de Dios confirmó quelos enfoques y metodologías PCB puedenser adaptados a una variedad de contextos,incluyendo el BioComercio Ético. ParaAFIMAD, la reflexión sobre los objetivos yvalores ha reafirmado su significacióndentro de las comunidades y fomentado lasactividades en curso y planificadas.AFIMAD también pudo reflexionar sobrecómo sus actividades económicas encaja-ban dentro de sus objetivos como grupo de

Elementos del protocolo comunitario AFIMAD.

Foto

graf

ía:U

EBT

Page 183: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

181l Protocolos comunitarios bioculturales y BioComercio Ético: explorando enfoques participativos en Perú

comunidades y como una asociación.Como resultado, fue capaz de comunicarsecon Candela Perú con mucho más firmezasobre temas como uso sostenible de recur-sos, procesos de negociación, cómo quierenque la relación entre ellos se desarrolle yparticipación en los beneficios. Las comu-nidades y Candela Perú están ahora mejorposicionadas para entender y hacer frentea las necesidades y preocupaciones mutuasen el contexto de su trabajo actual y futuro.AFIMAD también ha expresado sucompromiso con las prácticas de aprovi-sionamiento ético.

El trabajo ha resultado en una versiónaltamente adaptada de un PCB renom-brado ‘diálogo biocultural’ por parte de lossocios del proyecto. En términos decontenido, el diálogo reflejó el interésexpresado por las comunidades en el abor-daje no solamente de temas a nivelcomunitario, como es habitual en PCB,sino también de su relación existente conCandela Perú, otras relaciones comercialesy el contexto de BioComercio Ético. Estosignificó que las discusiones estuvieron

más focalizadas que en protocolos comu-nitarios ‘convencionales’, considerandodesafíos y oportunidades concretos. Sinembargo, es importante que los procesosde reflexión comunitaria mantengan loselementos clave de los PCB ‘conven-cionales’ con el fin de asegurar que lostemas sean discutidos en el contextobiocultural apropiado y para proporcionaruna base sólida para el compromiso contin-uado con la empresa.

Uno de estos elementos clave es elenfoque participativo usado en los talleres,que resultó ser una valiosa parte delproceso, permitiendo a los representantescomunitarios discutir y redactar en formaconjunta el contenido del PCB. Sinembargo, la participación de la comunidadmás amplia fue bastante limitada, en virtudde limitaciones de tiempo y presupuesto.

En el diálogo entre la comunidad y laempresa, el enfoque participativo resultó serfundamental. Promovió un ambiente máshorizontal, que ayudó a equilibrar el poderusando metodologías que enfatizaron elvalor de todas las contribuciones. Por ejem-

Representantes de las comunidades de AFIMAD y Candela Perú discuten valores y enfoques importantes en suasociación.

Foto

graf

ía:U

EBT

Page 184: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 María Julia Oliva, Johanna von Braun y Gabriela Salinas Lanao182

plo, compartir información en un formatosimple y claro fue esencial para asegurar laparticipación informada de las comu-nidades. El rol de un facilitador localindependiente, aceptado por ambas partes,también fue crucial. Sin embargo, huboparticipación limitada de representantescomunitarios en el diálogo con la empresa.Esto se debió a que los presidentes comuni-tarios argumentaron que los representanteselegidos de cada comunidad fueron selec-cionados precisamente para representar alas comunidades sobre estos temas, por lotanto no se necesitaba una representaciónmás amplia en los talleres.

Las estructuras y relaciones existentestanto dentro como entre las comunidades,AFIMAD y Candela Perú, fueron vistascomo minimizadoras del impacto negativode estos procesos más breves y menosinclusivos. Sin embargo, AFIMAD estáapuntando a ampliar los aportes al PCB,usando el borrador actual como base paraun documento más global y representativo.

Mirando hacia el futuroDesde el proyecto piloto, AFIMAD haexperimentado limitaciones en los recur-sos, que han limitado la divulgación delPCB entre las comunidades. Esto destacala importancia del financiamientosostenible para cualquier proceso de PCB.En forma similar, ampliar el PCB paraincluir intereses y preocupaciones másamplios requerirá el apoyo continuado delos facilitadores locales u organizaciones dela sociedad civil y obtención de fondosadicionales. El trabajo está en curso parahacer frente a estos desafíos.

Habrá más discusiones tanto sobre elprotocolo y el acuerdo de principios ycompromisos como parte del proceso demembresía del UEBT. Como miembro deUEBT, los informes anuales de CandelaPerú incluyen actualizaciones sobre sutrabajo hacia el cumplimiento del estándarde BioComercio Ético, y la empresa sesomete a auditorías independientes cadatres años para verificar el avance.

ConclusionesPara UEBT, la retroalimentación positivatanto de AFIMAD como de Candela Perúconfirma las sinergias entre BioComercioÉtico y enfoques basados en derechos aldiálogo y compromiso comunitarios. Estosmejoran la colaboración entre comu-nidades indígenas y locales y empresas quetrabajan sobre la base de prácticas de apro-visionamiento ético. Estos procesos puedenpromover el cumplimiento de los requisitosdel BioComercio Ético, como por ejemplo,negociaciones transparentes que se desar-rollan sobre la confianza, asociaciones delargo plazo y sostenibles, promoción deldesarrollo sostenible a nivel local, y respetopor los derechos de las comunidades indí-genas y locales. El trabajo se focalizaráahora en determinar qué aspectos específi-cos del enfoque y contenido del PCB sonmás pertinentes en el contexto de BioCom-ercio Ético, así como la forma en que estoselementos pueden ser incorporados altrabajo de UEBT y sus miembros.

Se ha llevado a cabo un sustancialtrabajo para destacar la importancia de losderechos comunitarios como una clavepara asegurar la conservación y el usosustentable de la biodiversidad. Para Natu-ral Justice, resulta claro que los derechospor sí solos no van a llevar a la generaciónde medios de vida. Pero usar un enfoquebasado en derechos como base para el diál-ogo ha demostrado cómo un proceso deeste tipo podría no solamente afirmar dere-chos sino muy concretamente fortalecer larelación entre comunidades y una empresacomercial –que de otra forma sería improb-able que fueran socios.

En un momento en que la demanda delas industrias extractivas para el acceso atierras de comunidades indígenas y localesse vuelve todavía más urgente, lageneración de alternativas de medios devida reales es de extrema importancia. Laesperanza es que estos tipos de procesosalternativos sean usados más ampliamentepara facilitar procesos que también afirmenlos derechos comunitarios.

Page 185: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

183l Protocolos comunitarios bioculturales y BioComercio Ético: explorando enfoques participativos en Perú

INFORMACIÓN DE CONTACTOMaría Julia OlivaSenior Adviser on Access and Benefit-Sharing(Asesora Senior sobre Acceso y Participación enlos Beneficios)Union for Ethical BioTrade (UEBT)Keizergracht 1581015 CX AmsterdamThe Netherlands.Email: [email protected] web: www.ethicalbiotrade.org

Johanna von BraunNatural Justice: Lawyers for Communities andthe EnvironmentEmail: [email protected] web: www.naturaljustice.org

Gabriela Salinas LanaoATINCHIKEmail: [email protected];[email protected] web: www.atinchik.com

REFERENCIASUEBT (2012) ‘Ethical BioTrade Standard STD01.’ Union for Ethical

BioTrade. En línea: www.ethicalbiotrade.org/verification/standard.html

Page 186: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 María Julia Oliva, Johanna von Braun y Gabriela Salinas Lanao184

Page 187: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

185

PARTE VConsejos paracapacitadores

Page 188: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65186

Page 189: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

187

IntroducciónNegociar el CLPI es un proceso. Consiste eninformar a las personas afectadas sobreactividades planificadas y sus impactos –tanto positivos como negativos– y verificarque la información proporcionada haya sidoentendida, antes de que pueda negociarseel consentimiento explícito. Si las personasse niegan, su decisión debe ser respetada.El CLPI se centra en armonizar e igualarrelaciones entre grupos de diferente poder ymedios.

Los elementos clave del concepto de CLPI

Consentimiento El consentimiento es requerido de personasen situaciones en las que cualquier activi-dad iniciada externamente, por agencias delestado, empresas privadas u ONG, puedetener un impacto en las vidas y medios devida de las personas individuales y comu-nidades. Este es particularmente el caso deactividades que probablemente afecten lacapacidad de las personas de continuar suforma de vida, de determinar su propio

desarrollo o de mantener el acceso a losrecursos naturales necesarios para susmedios de vida económicos y tradicionalesculturales.

En la mayoría de las situaciones, elconcepto de consentimiento difiere entrepueblos afectados y aquellos que proponenel cambio. En África Central, por ejemplo,la noción a menudo implica una relaciónnegociada continua basada en confianzagenerada por un intercambio de informa-ción y bienes y servicios regular y de largoplazo. Los entendimientos internacionalestienden a focalizarse en un contratofirmado permanentemente vinculante.

Puede obtenerse un acuerdo entre losentendimientos locales e internacionalesasegurando que, si las personas prestan suconsentimiento, sea en una manera que seaentendida como contractual por ambaspartes.

Libre e informadoEl ejercicio de la libre voluntad es esencialpara que cualquier acuerdo represente unconsentimiento auténtico. Las comu-

por JEROME LEWIS

Cómo implementar elconsentimiento libre,previo e informado(CLPI) 15

Page 190: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis188188

nidades deben ser capaces de aceptar, nego-ciar o rechazar una intervención propuestapor terceros sin ninguna coacción. Lascomunidades deben tener la posibilidad denegar el consentimiento. En la mismaforma, deben ser capaces de retirar suconsentimiento si los términos en los cualesfue negociado no son respetados. Suconsentimiento es solamente significativoen estos términos. Las negociaciones justasy no coercitivas respetadas por todos losparticipantes producen acuerdos duraderosy sostenibles.

Los enfoques y estrategias específicosque toman en cuenta diferencias sociocul-turales y lingüísticas y niveles dealfabetización deben ser desarrollados parainformar plenamente a las personas tantode las potenciales consecuencias positivascomo negativas. Éstas pueden incluir, porejemplo, técnicas teatrales o visitas al sitio,más que documentos escritos. Antes de queel consentimiento pueda ser solicitado, debeverificarse independientemente que laspersonas en cuestión han entendidodebidamente la información propor-cionada.

PrevioEl consentimiento debe ser negociado antesde que las personas sean afectadas poracciones externas. En situaciones donde lasactividades ya han tenido lugar antes de quehaya comenzado un proceso de CLPI, elconsentimiento debe ser procurado paracualesquiera actividades adicionales unavez que un enfoque de CLPI es aplicado.

El compromiso previo debería mejorarel éxito de proyectos desactivando poten-ciales conflictos y creando oportunidades deasociación al comienzo. Cuanto antes seimplemente un proceso de CLPI, másduraderos y sostenibles serán los beneficiospara todas las partes interesadas.

Las ocho etapas clave de un proceso de CLPI1. Fortalecer las capacidades institu-cionalesCon el fin de asegurar negociaciones justas

entre partes, puede necesitarse fortalec-imiento institucional dentro del cuerpogubernamental, la empresa privada o laONG, de manera que pueda proporcionarapoyo apropiado a las comunidades afec-tadas. Esto requiere a menudo crear unequipo con experiencia en comunicación yen los idiomas, conceptos y cultura de todaslas partes involucradas. Puede incluirpersonas de confianza elegidas por laspersonas afectadas que puedan supervisarel proceso de negociación en curso.2. Desarrollar estrategias de comuni-cación e informaciónUna vez que los potenciales impactos posi-tivos y negativos han sido identificados,una tarea clave para el equipo de comuni-cación es desarrollar métodos decomunicación apropiados para asegurar laparticipación más amplia posible de lascomunidades sin discriminación contraningún grupo (como las mujeres). Elcontexto social y cultural, idiomas, nivel dealfabetización, organización política y esti-los locales de intercambio de información,aprendizaje, discusión y negociación,deben ser todos tomados en cuenta paraasegurar que la información sea debida-mente transmitida y que la negociación delconsentimiento sea por lo tanto viable yduradera.3. Crear una asociación participativa einformar a las comunidades localesCon el fin de crear una asociación partici-pativa, es crucial que los pueblos afectadosdecidan cómo desean representarse a símismos. También debería ofrecérselesapoyo apropiado para asegurar el flujointerno de información y dárseles la opor-tunidad de explicar cómo toman decisionescon respecto al consentimiento.

En base a esta asociación participativa,los métodos desarrollados por el equipo decomunicación deberían asegurar la trans-misión continuada de la informaciónnecesaria para la negociación informada yla plena participación de las comunidadesafectadas en las discusiones y decisionesrelativas a su consentimiento. Éstas

Page 191: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

189l Cómo implementar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

permiten que el Estado, la empresaprivada u ONG proporcione informaciónclave a la población en cuestión mientrasdure el proyecto. Dicha informacióndebería incluir actividades de proyectosobre las tierras de la población afectada,potenciales impactos positivos y negativosy potenciales beneficios a ser obtenidos, elproceso de negociar el consentimiento y elderecho a negar el consentimiento o rene-gociarlo mediante, por ejemplo, laexigencia de protección de recursos clave oparticipación en los beneficios.4. Llevar a cabo mapeo participativo deluso de la tierraCon el fin de decidir a quién debe solic-itársele el consentimiento y determinar elpotencial impacto de las actividades prop-uestas sobre las comunidades, resulta vitardocumentar el uso de la tierra y derechosconsuetudinarios de poblaciones afectadas.En base a ello, pueden comenzar las nego-ciaciones informadas.

El mapeo del uso de la tierra debe serllevado a cabo usando un enfoque partici-pativo junto con las comunidades encuestión. Esto puede hacerse por GPS, peroen el caso de comunidades analfabetas,debe usarse una unidad de GPS con unainterfaz de usuario con íconos. En situa-ciones en las que hay usos superpuestos porparte de diferentes comunidades, ambascomunidades deben ser igualmente consul-tadas por su consentimiento, más quetratar de atribuir derechos exclusivos a unau otra de las comunidades.

Mediante el mapeo, puede hacerse uninventario preciso de los recursos comuni-tarios, así como de las actividadeseconómicas y culturales llevadas a cabo(por ejemplo, zonas de pesca, importantesárboles que proporcionan alimentos, sitiossagrados, cementerios, áreas de caza, etc.).El mapeo también puede ser extendido acualquier información que podría ayudarpara el éxito del proyecto y las negocia-ciones (movimientos de vida silvestre,retención de carbono en la biomasa,precipitaciones, etc.).

5. Identificar recursos a ser protegidos ynegociar compensación por dañosEl mapeo participativo de recursos e inven-tario territorial centró la discusión con lascomunidades con relación a qué medidaspueden ser establecidas para proteger susrecursos y actividades. También facilita einforma las discusiones sobre compen-sación a ser pagada por dañosintencionales o no intencionales causadospor las actividades de terceros.6. Acordar participación en los beneficiosLos usos que terceros hacen de la tierra ylos recursos pertenecientes a los puebloslocales a menudo generan beneficios oriqueza para terceros, mientras reducen elvalor del área para las personas afectadas olimita su acceso a recursos clave. Los pueb-los afectados tienen derecho a una porciónde los beneficios producidos. Las represas,por ejemplo, crearán beneficios junto conimpactos negativos por docenas de años.Por lo tanto, los beneficios deben sercompartidos con las comunidades afec-tadas por lo menos mientras se produzcan.

Dicha participación en los beneficios esnegociada y puede adoptar diferentesformas dependiendo del contexto. Puedesignificar entregar bienes, dinero o servi-cios a los poblados, asociaciones o familiaslocales. La elección depende de los deseosde la población afectada, pero debe tomaren cuenta el grado de desigualdad, clien-telismo y la capacidad de manejo de losgrupos en cuestión.7. Registrar y formalizar el proceso deobtención de conocimientoLos pasos y procedimientos para obtenerconsentimiento deben registrarse en diver-sas formas, satisfaciendo el entendimientode consentimiento para ambas partesinvolucradas (esto puede ser un documentopara la empresa, organización o adminis-tración e intercambio de bienes y serviciosy realización de ceremonias o celebracionesapropiadas para las comunidades locales).8. Mantener la relación sobre la cual sebasa el consentimientoEl consentimiento es un proceso que se

Page 192: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Jerome Lewis190

basa en que todas las partes estén satisfe-chas con su relación. Es importantemantener la calidad de esta relacióndurante todas las negociaciones y más allá.Una vez acordadas, las obligaciones decada parte deben ser respetadas de maneraque puedan mantenerse buenas relaciones.

Si los acuerdos no son cumplidos, losgrupos afectados tienen derecho a retirarsu consentimiento y las actividadesdeberían cesar hasta que se hagan repara-ciones y se preste nuevamente elconsentimiento o la ruptura sea formal-izada y el cese de actividades se hagapermanente.

Ventajas del CLPIHay numerosas ventajas a la aplicación delCLPI, tanto para el medio ambiente comopara las personas involucradas. Permiteque la transformación del manejo de latierra y los recursos en el área de proyectose vuelva más responsable ambientalmentey socialmente y por lo tanto sostenible,porque se basa en cooperación e igualdad.Las ventajas importantes son:• La participación de comunidades localesen el manejo de su tierra y recursos a travésdel pleno reconocimiento de sus derechos.• El establecimiento de maneras para quelas comunidades controlen el uso de recur-sos de los cuales dependen sus medios devida.• La protección de sus recursos y forma devida.• La redistribución y participación en losbeneficios derivados de la explotación desus recursos.• La facilitación de sus propias aspiracionespara su desarrollo.• La prevención de conflictos entre lascomunidades locales y otros usuarios derecursos.• Una reducción general de conflictos, y eldesarrollo de asociaciones entre comu-nidades locales y aquellos que usan sutierra o recursos.• El aumento en la eficiencia y sostenibili-dad de empresas e instituciones

gubernamentales gracias a estas asocia-ciones.

Desafíos del CLPILa implementación del CLPI requiereesfuerzos en términos de inversión(tiempo, recursos y capacitación) ypresenta ciertos desafíos:• Las negociaciones pueden durar un largotiempo si los niveles de alfabetización noson tomados en cuenta, o si la desigualdadsocial y la corrupción son altas.• La resolución de conflictos y el establec-imiento de buenas relaciones no songarantizados a corto plazo. La apertura deun diálogo entre diferentes culturas en uncontexto marcado por grandes desigual-dades puede llevar temporalmente amayores tensiones.• Se requiere de negociadores altamenteespecializados para superar el dañinopotencial de malentendido transcultural.• Personas locales poderosas podríanmanipular y beneficiarse de informacióntransmitida a las mismas a expensas deotros residentes y dañar el proceso engeneral.• La participación de comunidades en elmanejo de los recursos naturales a travésdel CLPI no genera automáticamente másprácticas de manejo sustentable sin acuer-dos específicos y mecanismos de control.• El monto, la manera y la administraciónde la compensación y los beneficios debenser negociados con gran cuidado porque,dependiendo del contexto, pueden aumen-tar los reclamos hacia el estado, empresa uorganización, originar celos entre y dentrode comunidades y fomentar la corrupción.• Asegurar la participación de la mayoríade la población puede requerir estrategiascuidadosas. Deben establecerse métodos ymedios especiales para facilitar y medir laparticipación de todas las personas directae indirectamente afectadas, en particular,grupos marginados como las mujeres.• El apoyo del Estado al derecho de decir‘no’ a desarrollos propuestos es difícil deasegurar.

Page 193: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

191l Cómo implementar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

INFORMACIÓN DE CONTACTOJerome LewisLecturer in Anthropology and Co-Director of theEnvironment Institute and Extreme Citizen ScienceResearch Group (Profesor en Antropología yCodirector del Environment Institute y ExtremeCitizen Science Research Group)University College London (UCL)14 Taviton StreetLondonWC1H 0BWUKEmail: [email protected]

REFERENCIASCompendio de documentos elaborados por el autor, Sophie Borriel

(Anthroscape), Regula Hafner y Christoph Weidmer (www.gfbv.ch).Por más información ver: Lewis J., L. Freeman y S. Borreill (2008) Free, Priorand Informed Consent and Sustainable Forest Management in theCongo Basin. Society for Threatened People Switzerland: Berna. En línea:www.rightsandresources.org/publication_details.php?publicationID=841

Page 194: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

192

Las Regional Initiatives on BioculturalCommunity Protocols (IniciativasRegionales sobre Protocolos ComunitariosBioculturales) han llevado al desarrollo deun conjunto de herramientas dedicado yun sitio web sobre protocolos comunitar-ios bioculturales.1 2 El conjunto deherramientas comprende las siguientescuatro partes:• Entender y usar el conjunto deherramientas• Documentar y desarrollar un protocolocomunitario biocultural• Usar un protocolo comunitario biocul-tural• Reflexionar, informar y revisar

El sitio web contiene más informaciónde antecedentes sobre métodos yherramientas clave, ejemplos de protoco-los de todo el mundo y recursoscomplementarios como publicaciones,películas y módulos de aprendizaje elec-

trónico sobre marcos legales. Este artículodestaca una serie de consideraciones delconjunto de herramientas sobre la facil-itación de un proceso de protocolo.3

Consideraciones clave antes de facilitarun protocolo comunitario bioculturalAntes de comenzar el proceso de docu-mentar, desarrollar y usar un protocolocomunitario biocultural, los facilitadoresdeberían tener un entendimiento sólido decómo se define a sí misma la comunidad,la dinámica cultural e interna, las institu-ciones locales y la participación yrepresentación. Las consideraciones sobrecómo facilitar un proceso de protocoloincluyen entender la función del facilita-dor, manejar las expectativas, los tiempos yla información, apoyar los catalizadorescomunitarios y procurar un acuerdo sobreroles y responsabilidades en el proceso deprotocolo.

por HOLLY SHRUMM y HARRY JONAS

Entendimiento yfacilitación de unproceso de protocolocomunitario biocultural16

1 Por más información sobre las Iniciativas Regionales sobre Protocolos ComunitariosBioculturales, ver: http://naturaljustice.org/our-work/regional-initiatives/biocultural-community-protocol2 Ver: www.community-protocols.org3 Descargar el conjunto de herramientas completo en: www.community-protocols.org/toolkit

Page 195: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

193l Entendimiento y facilitación de un proceso de protocolo comunitario biocultural

Estas no son normas rígidas ni requisi-tos paso por paso, sino que podrían serconsiderados lineamientos de buena prác-tica a ser adaptados al contexto local y a lashabilidades del facilitador. Pueden serexplorados en una serie de formas difer-entes, incluyendo a través de talleres,discusiones abiertas con determinadosgrupos y reuniones focalizadas con líderescomunitarios (Recuadro 1).

Contextualización de la ‘comunidad’Asegurar la claridad sobre quién y quécomprende la comunidad es integral parael proceso del protocolo. Las partes exter-nas usan comúnmente el término‘comunidad’ para referirse a personas queviven en un espacio geográficamentedefinido, sin mucha consideración de quélos une o qué puede separarlos. Laspersonas generalmente conocen los límitesde su propia comunidad y dónde comienzaotra. Este entendimiento de los límites serige por relaciones entre grupos que estána menudo determinados históricamente.

Es fluido y puede cambiar con el tiempo,particularmente en el contexto de nuevasamenazas u oportunidades. Las personastambién pueden tener múltiples roles, iden-tidades y alianzas. Por encima de todo, lacomunidad debe definirse a sí misma ydeterminar cómo abordar temas externos.

Dinámica cultural e internaLa cultura tiene un rol fundamental en elproceso de protocolo y debería ayudar adefinir el enfoque y herramientas que ustedusa como facilitador. En forma muy pare-cida a la identidad, puede ser solamenteplenamente entendida y trasladada signi-ficativamente por la propia comunidad. Siuno es de una organización externa, estable-cer un conocimiento funcional de la culturay dinámica interna, por ejemplo, explo-rando informalmente temas clave deimportancia para la comunidad como lasprácticas de manejo de los recursos natu-rales, las leyes y valores consuetudinarios,las percepciones de propiedad y manejo, las

autoridades tradicionales y los sistemas degobernanza, la estructura de género y famil-iar, la danza, la música, el folklore y lascreencias espirituales. El objetivo no esdocumentarlos simplemente por hacerlo,sino eventualmente centrarse en los temasmás fundamentales y urgentes que la comu-nidad quisiera abordar en el protocolo.

Cada comunidad tiene una dinámicainterna única que está determinada porrelaciones entre personas y grupos. Simu-lar que no hay política o tensiones puedeparecer más fácil al comienzo, pero es unenfoque de corto alcance que probable-mente produzca un efecto indeseado.Algún grado de conflicto es inevitable,especialmente cuando están en juego laseguridad de los medios de vida y el bien-estar. El proceso del protocolo no deberíaser usado como una herramienta para creardivisiones ni para promover el poderpolítico de determinados grupos dentro dela comunidad. Por encima de todo, deberíainfundir un sentido de unidad y visióncomún.

Recuadro 1: Documentación, desarrolloy uso de un protocolo comunitario

En general, el proceso de documentar, desarrollar yusar un protocolo comunitario debería:• Ser definido y controlado por la comunidad• Ser empoderador y estar originado dentro de losvalores y procedimientos de la comunidad• Crear un espacio para la confianza, el respeto, laparticipación, la reflexión y el aprendizaje mediantela acción• Incluir la participación plena y efectiva de tantosmiembros comunitarios como sea posible• Incentivar el diálogo y el aprendizaje entregeneraciones, entre diferentes grupos en lacomunidad, y con otras comunidades conpatrimonio, recursos o conocimiento compartidos• Valorar y desarrollar la diversidad de conocimiento,habilidades y capacidades en la comunidad• Enfatizar las interrelaciones entre bienestarsociocultural, material y espiritual• Aumentar la concientización de marcos legalespertinentes y claridad sobre cómo la comunidadquerría comprometerse con ellos• Inspirar la movilización comunitaria con respecto atemas clave• Llevar a un cambio tangible de conformidad conlos planes y prioridades comunitarios

Page 196: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Holly Shrumm y Harry Jonas194

Instituciones locales y gobernanzaOtro aspecto fundamental de un protocolocomunitario es quién decide y cómo setoman las decisiones sobre la comunidad yel medio ambiente circundante. Tambiénconocido como gobernanza, este es unasunto de poder, responsabilidad, rela-ciones humanas, participación,legitimación, transparencia y equidad. Unadiscusión global sobre estructuras degobernanza debería representarse fuerte-mente en el proceso de protocolo en sí.Centrase en explorar las historias y experi-encias personales, más que en alegacionesde la validez de decisiones. En algunassituaciones, las instituciones comunitariaspueden no parecer equipadas para encar-garse de nuevos desafíos. En otrassituaciones, prácticas comunitarias delarga data pueden ser altamente efectivas altratar con nuevas amenazas u oportu-nidades. De cualquier forma, los supuestosno deberían ser revelados (Recuadro 2).

Participación y representaciónLa participación y la representación sonesenciales para los protocolos comunitariosbioculturales. Tanto cuanto sea posibledentro de la cultura y situación locales, elprotocolo debería tratar de incluir el amplioespectro de perspectivas, especialmente lasde las mujeres, jóvenes, ancianos y otros quea menudo son excluidos de los procesos detoma de decisiones (Recuadros 3 y 4).Aunque no es posible incluir a todas laspersonas, un enfoque participativocontribuye con el desarrollo de mayorconsenso y aprendizaje colectivo. Tambiénayuda a las personas a sentirse personal-mente involucradas en el proceso, lo queaumenta el potencial de movilización socialefectiva y cambio tangible. A la inversa, unprotocolo comunitario que ha sido desarrol-lado con poca consulta y sin usar ningúnmétodo participativo daría lugar a significa-tivas preocupaciones sobre representación ylegitimidad. También podría llevar asentimientos de exclusión, conflicto internoy divisiones y ‘captura por una élite’.

Recuadro 2: Preguntas orientadorassobre instituciones y gobernanzacomunitarias

• ¿Cómo se toman las decisiones importantes ensu comunidad?• ¿Cuáles son los valores centrales que guían lasdecisiones?• ¿Quién está involucrado en la toma dedecisiones? ¿Quiénes son consideradas comoautoridades comunitarias?• ¿Cómo puede Ud. participar en el proceso ocómo participa en el proceso?• ¿Siente que tiene suficientes oportunidades deexpresar sus preocupaciones y opiniones?• ¿Quisiera cambiar algo sobre el sistema oestructura existentes?• ¿Cómo se relacionan las institucionescomunitarias con los funcionarios del gobiernolocal?• ¿Podría compartir un ejemplo de una buenadecisión? ¿Cuáles fueron los principales factoresque llevaron a la misma?

Recuadro 3: Preguntas orientadoraspara mejorar la participación y larepresentación

• ¿Quién debería estar involucrado en lasdiferentes etapas del desarrollo de un protocolocomunitario biocultural? ¿Qué roles yresponsabilidades podrían asumir?• ¿Qué barreras sociales, culturales o políticasafectan a diferentes miembros de la comunidad?¿Cómo podrían afectar la capacidad odisposición de las personas para participar enactividades relacionadas con el protocolo?¿Cómo podrían ser acomodadas las mismas enun intento por facilitar la amplia participación yrepresentación en formas localmenteapropiadas?• ¿Hay determinados momentos del año, mesy/o día que serían más apropiados para quediferentes personas se involucren? Lasdiscusiones y actividades relativas al protocolodeberían apuntar a trabajar con respecto a loscronogramas y rutinas de la comunidad, más queviceversa.• Las personas responden en forma diferente adeterminados estilos de aprendizaje,documentación y comunicación. Por ejemplo,algunos aprenden mejor viendo a otros, mirandoun texto o escuchando, y otros aprenden mejormediante movimiento físico. ¿Cómo pueden lasdiscusiones y actividades relativas al protocoloser facilitadas en formas culturalmenteapropiadas, diversas y comprometidas?

Page 197: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

195l Entendimiento y facilitación de un proceso de protocolo comunitario biocultural

Entendimiento de su rol como facilitadorLa facilitación puede ser desafiante aunquealtamente gratificante. Requiere habilidad,sensibilidad, flexibilidad y disposición paraaprender y adaptarse a condicionescambiantes (Recuadro 5). La función delfacilitador en talleres, reuniones comuni-tarias, discusiones grupales y otras formasde reunión incluyen, por ejemplo:• redactar de una agenda y lista de partici-pantes a ser invitados;• identificar puntos de discusión clave;• asegurar la logística y los materiales;• hacer arreglos para la traducción;• fijar las reglas de base;• seguir las limitaciones de agenda ytiempo; y• llevar un acta de las discusiones.

Búsqueda de apoyo de catalizadorescomunitariosAdemás de su propio rol como facilitadorprimario, usted requerirá el apoyo de otrosmiembros comunitarios que demuestrenciertas cualidades, como por ejemplo:• Liderazgo• Sentido de compromiso con el bien mayor• Confiabilidad• Iniciativa

• Capacidad de trabajar bien independien-temente y en equipos• Mentalidad abierta• Flexibilidad• Disposición para aprender

Estas personas podrían ser consider-adas ‘catalizadores comunitarios’ opersonas que tienen el potencial de inspirar

Recuadro 4: Acomodando diferentesgrupos dentro de la comunidad

Orientación sobre la acomodación de diferentesgrupos dentro de la comunidad, como mujeres,jóvenes, ancianos y personas con discapacidades oproblemas conductuales:• Mantenerse sensible y paciente• Evitar aparecer ser condescendiente ofomentador• Entender que cada uno quiere contribuir conprocesos comunitarios• Tener confianza en sus capacidades ycontribuciones únicas• Preguntar por adelantado cuándo podrían sercapaces de participar en actividades como tallereso recolección de datos• Mantener reuniones separadas o talleres parapersonas o grupos específicos• Prestar mucha atención al comportamiento yniveles de participación durante actividadescomunitarias

Recuadro 5: Cualidades y acciones de unbuen facilitador

• Ser un oyente activo• Tener un rol de apoyo• Respetar la cultura y las tradiciones locales• Mantener una atmósfera de respeto y apertura• Promover la confianza y el crédito• Ser consistente y claro• Mantenerse neutral y equilibrado• Mantener el impulso positivo• Percibir cambios sutiles en energía y tono• Desarrollar una compenetración positiva con unaserie de miembros comunitarios• Tener presentes los objetivos más amplios y ayudara focalizar las discusiones en temas clave

Recuadro 6: Preguntas clave paradiscusión con aquellos involucrados enel proceso de protocolo

• ¿Cuál es el objetivo del protocolo?• ¿Cuál es nuestro rol? ¿Qué involucra el proceso?• ¿Cuáles son los costos y riesgos?• ¿Cuáles son los beneficios?• ¿Cómo sería útil para nuestra comunidad o grupo?• ¿Cómo podemos planificar y responderapropiadamente a oportunidades o consecuenciasinesperadas?

Recuadro 7: Consideraciones clave yadvertencias para ayudar a manejar lasexpectativas

• Un protocolo no es una panacea. No existengarantías en el sentido de que todos los temascontenidos en un protocolo serán suficientementeabordados o resueltos.• La probabilidad de realizar un protocolocomunitario está influenciada por una amplia gamade factores. Sin embargo, es a menudo afectado mássignificativamente por factores internos, comocohesión comunitaria, fuerte liderazgo y estructurasde gobernanza y agencia e iniciativa.• Pueden surgir oportunidades o consecuenciasinesperadas que sean causadas directa,indirectamente o no causadas para nada por elproceso de protocolo.

Page 198: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

y crear significativo cambio. Aunquepueden no necesariamente servir comorepresentantes oficiales de la comunidad,hay innumerables roles diferentes quepodrían tener, incluyendo la facilitación detalleres, presentación en escuelas locales,contacto con los medios u organización deuna delegación para visitar a unfuncionario del gobierno local. Deberíanestar cómodos con asumir la responsabili-dad por una determinada parte del procesoe informar a los demás involucrados,incluyendo a usted mismo y a los líderescomunitarios.

Manejo de las expectativasUna de las partes más importantes de facil-itar un proceso de protocolo es manejar lasexpectativas de los involucrados(Recuadros 6 y 7). Esto incluye personasindividuales y grupos, tanto dentro de lacomunidad como entre actores externos.Establecer un sentido de expectativas real-istas al comienzo y durante todo el procesopuede ayudar a evitar la desilusión y elcinismo. También puede proporcionar unmecanismo para reflexión y evaluación adiferentes etapas del proceso.

Manejo de los tiemposNo hay regla o fórmula fijas para cuántotiempo lleva ‘elaborar’ un protocolo comu-nitario biocultural. Los tiempos para todoel proceso de documentación, desarrollo,uso y reflexión sobre un protocolo variaránampliamente dependiendo del contextolocal. Cada parte del proceso podría serafectada por una serie de factores y circun-stancias inevitables, tanto positivas comonegativas (Recuadro 8). Para muchascomunidades, un protocolo es visto comoun proceso continuado y en evolución quees parte de sus planes y estrategias a largoplazo. El protocolo puede por lo tanto notener un claro ‘comienzo’ o ‘final’.

En la medida de lo posible, los tiemposdeberían ser determinados por la situaciónlocal y por las prioridades y capacidades dela comunidad. Aunque deben tomarse encuenta consideraciones prácticas comofondos disponibles y recursos humanos, lostiempos no deberían ser determinadosprincipalmente por intereses externos orequisitos de donantes.

Manejo de la informaciónFacilitar un proceso de protocolo viene conla responsabilidad de manejar una cantidadde información recolectada mediantetalleres, reuniones, entrevistas, investi-gación de escritorio, etc. Como formará labase del propio protocolo, debería ser docu-mentada y organizada de forma que tengasentido y sea apropiada en el contexto local.Determinada información, como ubica-ciones de sitios sagrados o recursospotencialmente lucrativos puede ser deli-cada o confidencial y requiere precaucionesextra. Estar en conocimiento de cómomanejaría usted esta responsabilidad desdeel comienzo puede mejorar el procesogeneral. Documentar el proceso de proto-colo en sí también resulta útil para ayudar averificar determinada información paraasegurar la precisión, proporcionar eviden-cia de un resultado o acuerdo en particulary facilitar la validación comunitaria delprotocolo comunitario.

65 Holly Shrumm y Harry Jonas196

Recuadro 8: Factores que puedenafectar los tiempos de un proceso deprotocolo

• Las razones para asumir un protocolo en primerlugar• Agencia, motivación y capacidad para lamovilización• Cohesión y claridad internas de los sistemas deliderazgo y de toma de decisiones• Recursos disponibles (financieros, humanos,tiempo, materiales)• Experiencia existente con métodos y herramientasclave• Investigación o documentación existentes detemas clave que serán incluidos en el protocolo• Nuevo proyecto de desarrollo, ley un otra presiónexterna que afectará significativamente a lacomunidad• Desastres naturales• Enfermedad o pérdidas familiares• Elecciones o cambios en las administracionespolíticas

Page 199: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

197

Búsqueda del acuerdo comunitario parael proceso de protocoloUtilizando la orientación anterior, asegu-rarse que la comunidad tenga claros desdeel principio el proceso de protocolo y lafunción del facilitador. En primer lugar,el proceso debería ser guiado por y parala comunidad, con apoyo del facilitador.Aunque haya una cantidad considerablede organización y recursos invertidos, estodavía el protocolo comunitario y es

esencial que tengan sentido de propiedadsobre el proceso. En segundo lugar, asegu-rar la claridad sobre los roles yresponsabilidades para diversas tareas,incluyendo la documentación y consoli-dación del protocolo. Si determinadosmiembros o catalizadores comunitarios secomprometen con roles clave, se volveráuna iniciativa de la comunidad másamplia, distinta y mayor a su rol comofacilitador.

INFORMACIÓN DE CONTACTOHolly Shrumm y Harry JonasNatural Justice: Lawyers for Communities andthe Environment479 Jalan Sang KancilKota Kinabalu 88000SabahMalaysiaEmails: [email protected]@naturaljustice.orgSitios web: www.naturaljustice.orgwww.facebook.com/naturaljusticewww.community-protocols.org

l Entendimiento y facilitación de un proceso de protocolo comunitario biocultural

Page 200: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

198

IntroducciónMuchos protocolos comunitarios seránusados por las comunidades en negocia-ciones con otras partes interesadas(generalmente más poderosas), por ejem-plo, sobre desarrollos en gran escalapropuestos o explotación minera o petroleraen tierras de las comunidades. En formasimilar, los procesos de CLPI involucrannegociaciones con otras partes interesadas.

Estos procesos de negociación sedenominan a menudo ‘procesos con múlti-ples partes interesadas’ (PMPI). Enalgunos casos hay una plataforma formal oespacio común, que es propiedad colectivade todas las partes interesadas, dondepueden tener lugar las negociaciones. Enotros casos, las partes interesadas no sereúnen todas en un lugar, pero todavíaparticipan en diversas formas. Analizar losintereses de las partes interesadas y ladinámica de poder que opera (haya un

proceso de PMPI formal dispuesto o no) esmuy importante para permitir a las comu-nidades planificar cómo negociar con estaspartes más poderosas.

Estos Consejos para Capacitadoresdiscuten un programa de investigación-acción que está analizando la dinámica depoder en PMPI y explorando cómo fortale-cer la capacidad de las comunidades localespara negociar con partes interesadas máspoderosas. El programa comenzó en 2011 eincluye 12 proyectos en nueve países.1 SeisONG holandesas, sus socios del sur y TheChange Alliance están implementando elprograma, financiado por PSO, una orga-nización tutelar de organizaciones dedesarrollo holandesas.2 Algunos de lossitios de aprendizaje de acción son procesoscon múltiples partes interesadas (PMPI) yaestablecidos, mientras que en otros casos,las comunidades están presionando paraque se cree un espacio así.

Uso del análisis deactores, análisis delpoder y PCB en procesoscon múltiples actores17

1Un evento de aprendizaje está planificado en 2012 para comparar las constataciones entrelos participantes, con apoyo de un grupo de referencia de expertos académicos.2 The Change Alliance es una red global emergente de organizaciones que reúnen fuerzaspara aumentar la efectividad de los procesos de múltiples partes interesadas en los queparticipan.

por HERMAN BROUWER, WIM HIEMSTRA y PILLY MARTIN

Page 201: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

199l Uso del análisis de actores, análisis del poder y PCB en procesos con múltiples actores

La primera parte de estos Consejosexamina el marco metodológico usado enla investigación-acción. La segunda partese centra en los esfuerzos de las comu-nidades locales en Lamu, Kenya, parareclamar sus derechos a través de unproceso de protocolo comunitario biocul-tural (PCB) y exigir negociaciones sobre eldesarrollo de un puerto en gran escala queha sido propuesto por el gobierno deKenya. Discute cómo las herramientasparticipativas, como el análisis de partesinteresadas y poder están ayudándolos enesto. Están siendo apoyados por investi-gadores locales que trabajan como partedel programa de investigación-acciónmayor.

¿Por qué analizar el poder en PMPI?Los defensores del PMPI a menudo aleganque, en virtud de la interdependencia de laspartes interesadas en la resolución detemas complejos, los PMPI crean rela-ciones basadas en la confianza quepermiten la participación empoderada yactiva de todas las partes interesadas. Sinembargo, la distribución de poder, capaci-dad y recursos es generalmentedesequilibrada. Las diferencias de poderestán insertas en el entramado social de lasociedad y pueden ser reproducidas, oincluso reforzadas en un PMPI. Incluso silos participantes estuvieran dispuestos aparticipar en el diálogo en forma iguali-taria, todavía hay diferencias en el nivel deexperiencia, acceso a recursos e informa-ción. El propio proceso de PMPI tambiéngenerará nueva dinámica de poder inter-personal en base a carisma, habilidades ypersuasión, la capacidad de movilizarfondos, antigüedad y muchos otroselementos.

Sin embargo, el hecho de no reconocerla dinámica de poder puede resultar en quealgunas partes interesadas dominen aotras. Las partes interesadas menospoderosas pueden ser maltratadas,desautorizadas o excluidas. Dichadinámica evita el aprendizaje conjunto y

las soluciones innovadoras que uno esper-aría como resultados de un buen PMPI. Elresultado de un PMPI así no reflejará losintereses y necesidades de partes intere-sadas menos poderosas, a menudo aquellasque representan el nivel popular. Por lotanto, está la necesidad de unentendimiento profundo de la dinámica depoder en procesos de PMPI por las partesinvolucradas.

La investigación-acción descrita aquíestá destinada a ayudar a hacer frente aesto. Los investigadores locales estánapoyando a las partes interesadas másdébiles (comunidades) a analizar ladinámica de poder y aprender juntas cómoparticipar e influenciar procesos queinvolucren a actores más poderosos. Através de esto las comunidades deberíanadquirir la confianza para comprometersemás efectivamente con estas partes intere-sadas más poderosas en el futuro.

Marco metodológicoCon el fin de asegurar un marcometodológico coherente para los 12 proyec-tos de aprendizaje-acción, se acordaronsiete preguntas de investigación y sietepreguntas de acción durante una reuniónde inicio de programa en noviembre de2011 (Tabla 1). Los investigadores locales,los facilitadores del Centre for Develop-ment Innovation de la WageningenUniversity, Países Bajos y convocadores delas seis organizaciones miembros PSOholandesas participaron en esta reunión.Se redactó un menú acompañante deherramientas para análisis de partes intere-sadas y análisis de poder, para ayudar a losinvestigadores locales a seleccionarherramientas para sus situaciones específi-cas. Los investigadores locales llevarán acabo análisis de partes interesadas con lascomunidades locales antes de ingresar en elanálisis de poder (Tabla 1 y Recuadro 1).

Exigir una voz: la coalición Save LamuEl Condado de Lamu se encuentra en lacosta del norte de Kenya. Ha sido un Sitio

Page 202: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Herman Brouwer, Wim Hiemstra y Pilly Martin200

de Patrimonio Mundial de la UNESCOdesde el año 2001 y fue declarado comoReserva del Hombre y la Biósfera de laUNESCO en 1980.3 La ciudad de Lamutambién es el asentamiento swahili másantiguo y mejor conservado en ÁfricaOriental. Las personas de Lamu están

orgullosas de su patrimonio cultural ynatural: el Condado de Lamu alberga rarasespecies marinas, como tortugas de mar,tiburones y dugones. Sin embargo, esto haestado amenazado por el proyecto delcorredor Lamu Port and Lamu-SouthernSudan-Ethiopia Transport (LAPSSET).

Tabla 1: Preguntas de investigación, preguntas de acción y herramientas

Preguntas de acción

1. ¿Son estos los actorescorrectos? ¿Necesitan losactores unirse al PMPI?

2. ¿Cómo pueden serfortalecidos los interesescomunes? ¿Cómo puedenser superados los diferentesintereses? ¿Qué otrasopciones hay disponibles?

3. ¿Qué es necesario parafortalecer la influencia de losmenos influyentes? ¿Cómopuede ser promovido elempoderamiento?

4-5. ¿Cómo puede lainterdependencia a nivel deacceso y control de recursosser realizada? ¿Quécapacidades de qué actoresnecesitan ser fortalecidas?

6. ¿Cuáles son laslimitaciones en el procesode toma de decisiones?¿Pueden cambiarse losacuerdos de gobernanza?

7. ¿Cómo puede organizarsela toma de decisiones demanera que todos losactores se beneficien y veanresultados que satisfagansus intereses?

Herramientas

Análisis de partesinteresadas:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11Análisis de poder: 6, 7

Análisis de partesinteresadas:1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11Análisis de poder:6, 7, 8, 9, 10

Análisis de partesinteresadas:1, 2, 4, 9Análisis de poder:6, 8, 9, 10

Análisis de partesinteresadas:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11Análisis de poder:6, 7

Análisis de partesinteresadas:1, 4, 7, 8, 11Análisis de poder:2, 6, 8, 9

Análisis de partesinteresadas: 9 Análisis de poder:1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10

Análisis de partesinteresadas:3, 6Análisis de poder:8, 9, 10

Preguntas de investigación

1. ¿Quiénes son los actores clave involucrados?Entender los diferentes grados de poder entre actoresde PMPI, sus bases de poder y la manera en que usan supoder.

2. ¿Cuáles son los intereses/objetivos de losdiferentes actores?Los actores tienen objetivos comunes a más largo plazo,pero pueden tener diferentes intereses einterdependencias que pueden ser una fuente deconflicto, fortaleza o (in) efectividad.

3. ¿Cómo se encuentra enmarcado el problema ypor quién?Los actores en el control de la fijación de la agendapueden ejercer su poder. Las herramientas participativasy de empoderamiento son necesarias para equilibrar elnivel de influencia de todos los actores en el PMPI.

4. ¿Cuáles son los recursos clave de los actores(por ejemplo, materiales, inmateriales, políticos,económicos, sociales, institucionales)?¿Cómo afecta el control sobre los recursos la capacidadde cada actor de ejercer influencia?

5. ¿Cuáles son las dependencias (recursos) entreactores?Diferentes actores tienen diferente acceso y controlsobre recursos que determinan su influencia y sucapacidad de realizar sus intereses.

6. ¿Cuáles son las reglas de toma de decisiones?Entender la dimensión institucional del PMPI.¿Cuáles son las reglas? ¿Cómo y por quién son fijadas?¿Cómo son aplicadas, arbitradas y sancionadas?

7. ¿En qué medida están los diferentes interesesreflejados en los resultados de la toma dedecisiones?Las decisiones tomadas son una expresión de losresultados de la dinámica de poder en el PMPI.

3 Ver: http://tinyurl.com/unesco-man-biosphere. URL completo:www.unesco.org/new/en/naturalsciences/environment/ecological-sciences/man-and-biosphere-programme

Page 203: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

201l Uso del análisis de actores, análisis del poder y PCB en procesos con múltiples actores

Este proyecto construiría un oleoductopara transportar petróleo del sur de Sudána una nueva refinería cerca de la ciudad deLamu, construir instalaciones portuariaspara embarcar el petróleo desde unagigante terminal de buques petroleros,construir más de 1700 km de nuevascarreteras y vías férreas hacia el sur deSudán y Etiopía y construir tres nuevosaeropuertos y balnearios para turistas enLamu, Isiolo y en Lake Turkana. Tambiéntraería unos 1,2 millones de personas alárea (un aumento estimado de diez veces),dando lugar a temores de pérdida de lasculturas locales.

Diferentes comunidades étnicas en el

Condado de Lamu se reunieron en 2010para formar una coalición llamada SaveLamu, en respuesta a los planes delgobierno de Kenya, parte de su Visión2030.4 Aunque la infraestructura planifi-cada tendrá impactos ambientales, socialesy demográficos irreversibles sobre lo que esun área única y políticamente delicada, losencargados de la toma de decisiones delEstado no han consultado a la comunidadLamu como las partes interesadas clave yno se ha llevado a cabo una evaluación delimpacto ambiental.5

El 25 de enero de 2011, Save Lamupresentó una petición con 1000 firmantesde diferentes poblados en el archipiélagode Lamu. La coalición exigió que:• el Gobierno de Kenya (GOK) compartierapúblicamente toda la información sobre elproyecto propuesto con las comunidadeslocales;• el GOK facilitara una evaluación delimpacto ambiental global a ser llevada acabo por expertos independientes;• se llevara a cabo un proceso participativocon las comunidades involucradas en laevaluación de los impactos y en la planifi-cación del proyecto propuesto; y• las violaciones a los derechos sobre latierra contra las comunidades indígenas deLamu fueran investigadas y abordadasadecuadamente antes de que se inaugu-raran planes adicionales de desarrollo.

La investigación-acción en este casoapunta a apoyar a las comunidades localesen sus esfuerzos para persuadir el gobiernode acceder a las demandas en su petición.6

Esto trae aparejado tratar de hacer quepartes interesadas poderosas comiencennegociaciones sobre posibles impactos enforma pacífica, esto es, crear un PMPI. SaveLamu ha estado haciendo campaña para

4 Los diferentes grupos étnicos lamu incluyen a los bajunes, los kore-maasais, los sanyes, losbonis, los pokomos, los ormas, los mijikendas y están representados por líderes locales. Ver:www.savelamu.org5 Una evaluación del impacto ambiental es una evaluación de los posibles impactos positivoso negativos que un proyecto propuesto puede tener sobre el ambiente, consistiendo enconjunto en los aspectos ambientales, sociales y económicos. Fuente:http://en.wikipedia.org/wiki/Environmental_impact_assessment6 Los investigadores de la acción se involucraron en Lamu en octubre de 2011, luego dedesarrollar una propuesta de investigación entre ETC COMPAS, Save Lamu y Natural Justice.

Recuadro 1: Herramientas de análisis departes interesadas y poder

Herramientas de análisis de partes interesadas:1. Imagen enriquecida2. Análisis de árbol de problemas3. Matriz de interés/influencia4. Matriz de características y roles de las partesinteresadas5. Diagrama de red de tela de araña6. Mapeo de arreglo rápido7. Intereses, roles y habilidades de las partesinteresadas8. Mapeo comunitario institucional de recursos9. Análisis institucional10. Cuatro cuadrantes del marco de cambio11. Mapeo de la cadena de valor

Herramientas de análisis de poder:1. Cubo de poder2. Fuentes y posiciones de poder3. Expresiones y rostros de poder4. Espacios y niveles de poder5. Clasificación de poder6. Mapa-red (rastreo de poder e influencia en redes)7. Matriz de poder8. Herramienta política analítica9. Protocolo comunitario biocultural10. Círculo de coherenciaFuente: Brouwer et al. (2012).

Page 204: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Herman Brouwer, Wim Hiemstra y Pilly Martin202

que se cree este espacio en diversas formas,incluyendo peticiones, escribiendo cartas,manifestaciones, acciones legales contraministerios y uso de los medios. Al mismotiempo, 46 comunidades Lamu estánreivindicando su derecho a prestar o negarel consentimiento a los desarrollos que lasafecten mediante un proceso de CLPIcomo parte de un PCB que será finalizadoen 2012. Dos equipos de PCB (Lamu Estey Lamu Oeste) estuvieron involucrados enel desarrollo de los PCB, en base a visitas a46 poblados en el Condado de Lamu. ElPCB incluye las historias, cultura y valoresde las comunidades, sus recursos y cómolos usan para sus medios de vida. Tambiéncubren sus derechos bajo la constitución deKenya y en leyes nacionales e interna-cionales.

Un ejemplo de análisis de partesinteresadas y poderLa investigación-acción se ha centrado enreuniones de la coalición Save Lamu. Laprimera reunión fue en febrero de 2011 yse planifican cinco reuniones adicionalespara 2012. Durante las primeras reuniones,se utilizaron las herramientas de análisisde partes interesadas y poder.

Análisis de partes interesadas: uso de laherramienta matriz de interés/influenciaLos investigadores llevaron a cabo en primerlugar un análisis de partes interesadas paraidentificar a todas las partes interesadasclave afectadas por el puerto propuesto. Laevaluación de la dinámica de poder de laspartes interesadas se hizo usando el interéscontra la matriz de influencias.7

Las partes interesadas fueron divididasen seis categorías y calificadas de acuerdocon el interés y la influencia: alta o baja(Figura 1). Como todas las partes intere-sadas designadas son por definición partesya altamente interesadas, la calificación usósolamente el eje de influencia.

Las partes interesadas fueron categorizadascomo de alta influencia o baja influencia.

Análisis de poder: uso de la herramienta dela casa de poderEl cubo de poder fue discutido con losmiembros del comité directivo de SaveLamu, y representantes de los dos equiposde PCB. Los representantes incluyeron acazadores recolectores, pastores, agricul-tores y pescadores, cubriendo una ampliagama de intereses. Pilly (una de las coau-toras de este artículo), que es de Río Tana,

El poder de las partes interesadas pro-LAPSSET excede considerablemente el poder de los actorescomunitarios. Fuente: Goldsmith (2012).

Figura 1: Matriz de interés-influencia, Lamu

1. Alto interés + influencia:Agencias gubernamentales;

ministerios de línea; estados e inversores internacionales;

políticos clave y encargados de la toma dedecisiones

3. Alto interés + baja influenciaSociedad civil nacional;

Organizaciones internacionales;Líderes comunitarios

Nivel de interés

Gra

do d

e in

fluen

cia

4. Bajo interés + baja influencia

2. Bajo interés + alta influencia

7 Ver, por ejemplo: www.odi.org.uk/resources/docs/6509.pdf

Page 205: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

203l Uso del análisis de actores, análisis del poder y PCB en procesos con múltiples actores

un área vecina a Lamu, fue la principal facil-itadora. Las dimensiones del cubo de poderfueron escritas en inglés y Pilly tradujo losconceptos a kiswahili.

En primer lugar presentamos elconcepto de poder y sus diferentes dimen-siones: formas, espacios y niveles depoder (Figura 1).• Las formas de poder se refieren a formasde poder visibles, ocultas e internalizadas.• Los espacios de poder se refieren apotenciales ámbitos para participación yacción –cerrados, invitados o reivindicados.• Los niveles de poder (locales, nacionales,

globales), se refieren a diferentes capas detoma de decisiones y autoridad.

Para facilitar el entendimiento, el cubode poder se volvió una casa de poder, usandoanalogías de la arquitectura islámica enLamu. Se preguntó a las personas cómo seintegrarían ellos mismos y otros gruposinvolucrados en el proyecto LAPSSET en lacasa de poder. Esto llevó a una discusiónmuy animada. Por ejemplo, en la Figura 1:• La puerta representa el poder económicovisible de las comunidades a nivel local ynacional, y es un poderoso símbolo de lacultura de Lamu.8

Figura 2: La casa de poder

NIVELES

ESPACIOS

Global

Nacional

Local

Formal/Cerrado

Invitado

Reivindicado Visible

Oculto

Internalizado

FORMAS

8 Las puertas de Lamu son muy adornadas e inusuales y parte del estilo arquitectónicoswahili. La puerta simboliza tanto la cultura de Lamu como su poder económico, porque laspuertas son exportadas. Están hechas de árboles de manglares, que crecen en agua salina.Sin embargo, los árboles de manglares, de los cuales se hacen puertas, y que son tambiénparte integral de los medios de vida basados en el mar como el comercio de la madera y lapesca, están amenazados por el puerto.

Page 206: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65 Herman Brouwer, Wim Hiemstra y Pilly Martin204

• La ventana representa el poderformal/cerrado, cruzando los niveleslocales y nacionales, por ejemplo, la Visión2030 del GOK, en la cual las comunidadesno pueden participar.• Un ejemplo de poder internalizado es el

PCB que las comunidades han estadodesarrollando. Es internalizado porquerefleja sus historias, culturas y gobernanzaconsuetudinaria de recursos.• Las personas sintieron que los lídereslocales electos tenían poder oculto, ya que

Foto

graf

ía: P

illy

Mar

tin

La casa de poder de Lamu.

Page 207: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

205l Uso del análisis de actores, análisis del poder y PCB en procesos con múltiples actores

solamente tienen poder cuando hablan conlos pueblos locales, pero no son escuchadosa nivel nacional. Esto es representado poruna ventana con líneas punteadas.• La ventana entreabierta representa elespacio invitado a nivel local y nacional.Por ejemplo, el gobierno creó el Lamu PortSteering Committee, en el cual los miem-bros de Save Lamu están ahora invitados aparticipar. Sin embargo, no están involu-crados en la fijación de la agenda.

Lecciones y desafíos en el uso de lasherramientasLas reuniones iniciales entre los investi-gadores y las comunidades fueron tantosobre encontrar una base común entre losdiferentes grupos en la coalición SaveLamu y tratar de resolver tensiones inter-nas mediante diálogo, como sobre eldesarrollo de estrategias para satisfacer susdemandas. Las personas tienen diferentesvisiones de la historia de la franja costera,algunas valoran su herencia árabe, otras lavisualizan colonialismo y esclavitud. Laforma en la cual las diferentes sociedadesoperan también varía. Algunos están basa-dos en respeto por los ancianos, mientrasque otros son más igualitarios. Esto creatensiones y desconfianza entre diferentesgrupos y hace difícil llegar a unentendimiento unificado. Cada grupo tienesu propia forma de hacer las cosas y esto esun gran desafío en términos de desarrollode un PCB conjunto a ser usado con finesde defensa.

Tener un facilitador del área local fueimportante porque se hablan cuatro difer-entes dialectos kiswahili. Pero esto a vecesllevó a una percepción en el sentido de quealgunos grupos eran más escuchados queotros. La facilitadora era muy conscientede eso e hizo grandes esfuerzos para asegu-rar que fuera percibida como inclusiva en lareunión de diferentes perspectivas.

Las reuniones también han ayudado aSave Lamu a crear estrategias en términosde sus relaciones con otras partes intere-sadas. Por ejemplo, la coalición ha sido

percibida como contraria al propiogobierno de Kenya en vez de contraria a susacciones. Sintieron que necesitaban apare-cer más dispuestos a transar y a negociar. Elanálisis de poder los ayudó a identificarespacios para la acción para cambiar estapercepción. Por ejemplo, el Port Steering

Committee ha sido establecido por elgobierno para solicitar opiniones de lacomunidad local. Esto fue inicialmente unespacio invitado, pero está ahora trasladán-dose hacia un espacio reivindicado, ya quetres miembros de la coalición se han unidoal mismo. Como las relaciones entre elgobierno y la coalición han mejorado,funcionarios gubernamentales locales(como el comisionado de distrito) han asis-tido a la cuarta reunión de Save Lamu.Ahora hay una puerta de política abiertacon los funcionarios del gobierno –SaveLamu puede recurrir a las oficinas delgobierno en cualquier momento por discu-siones o a solicitar información. Este pasoes crucial, ya que ayuda en el desarrollo deun proceso formal de PMPI.

El análisis también ayudó a identificarque era importante para Save Lamu hablarcon los medios de comunicación locales ypresentar su punto de vista, ya que lacobertura de los medios respecto a SaveLamu ha sido a veces bastante negativa.

Se necesita un análisis adicional parainformar mejor reuniones futuras y laestrategia de defensa que emergerá de ellas.Luego de cuatro reuniones del condado deSave Lamu, se planifica una reuniónregional y nacional para coordinar e incor-porar al PCB como una herramienta dedefensa y diálogo para comprometerse conpartes interesadas poderosas. Esta reunióntambién planifica presentar los PCB a otrascomunidades que podrían ser afectadas porel proyecto LAPSSET, en la esperanza deque estarán inspiradas para desarrollar suspropios PCB. Como informa uno de losinvestigadores de PMPI (Goldsmith, 2012):

Es ingenuo esperar que un PCB por síresponsabilice al gobierno de Kenya y la

Page 208: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

INFORMACIÓN DE CONTACTOHerman BrouwerCentre for Development InnovationWageningen UniversityThe NetherlandsEmail: [email protected]: www.cdi.wur.nl

Wim HiemstraETC COMPASPO Box 64Kastanjelaan 53830 AB LeusdenThe NetherlandsEmail: [email protected] web: www.compasnet.org

Pilly MartinIndependent researcher on peace building and conflictresolution (Investigadora independiente sobredesarrollo de la paz y resolución de conflictos)Email: [email protected]

REFERENCIASBrouwer, H., A. Groot Kormelinck y S. van Vugt (2012) Tools for analysing

power in multi-stakeholder processes – a menu. Caja de herramientasdesarrollada para el Programa de Aprendizaje Temático ‘Strategicallydealing with power dynamics in multi-stakeholder processes’. El portal dela caja de herramientas estará accesible en breve en línea. Ver:www.wageningenportals.nl/msp

Goldsmith, P. (2012) Informe Interno, Save Lamu MSP Initiative.Save Lamu (2012) ‘Lamu Port legal petition.’ Presentada el 25 de enero de

2012 a los Tribunales de Milimani, Nairobi. Ver: www.savelamu.org

65 Herman Brouwer, Wim Hiemstra y Pilly Martin206

asociación financiera internacional frentea los derechos bioculturales de las comu-nidades. En contraste, su influenciaaumentará exponencialmente cuando sevuelva parte de un mosaico de PCB quecubra todas las comunidades afectadas deLAPSSET (y otras involucradas indirecta-mente) en Kenya. Traer a comunidades deSudán y Etiopía llevará dicha influenciaa otro nivel.

La reunión regional y nacional trabajarácon vistas a dicha agenda. El análisis deinterés/influencia será repetido para enrique-cer y expandir la información generada porlas reuniones en el Condado de Lamu.También se retornará a la casa de poder paramonitorear cambios en posiciones de poder

y reglas para la toma de decisiones.Las comunidades de Lamu decidieron

en enero de 2012 iniciar acciones judicialescontra cinco ministerios de Kenya porquese les estaban negando sus derechos deacceso a la información y sus derechos a unmedio ambiente limpio y saludable y a sutierra. El caso judicial, el PCB y la presiónpara comenzar un proceso con múltiplespartes interesadas son por lo tanto mutual-mente reforzados. No está claro si partesinteresadas poderosas (Gobierno de Kenyay políticos), estarán dispuestos a escucharlas demandas de ciudadanos involucradosy negociar modificaciones que puedanhacer de Lamu el puerto africano más verdey salvaguardar los derechos comunitarios alas tierras y medios de vida.

Page 209: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

EN CONTACTO207

Page 210: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

208 65

Page 211: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

RECURSOS RELACIONADOS

Biocultural community protocols: atoolkit for community facilitatorslEditado por Holly Shrumm y Harry JonasNatural Justice, marzo de 2012Los protocolos comunitarios bioculturalespueden ser usados para apoyar a lospueblos indígenas y las comunidadeslocales a asegurar sus territorios, áreas yrecursos y derechos y responsabilidadesasociados. Este conjunto de herramientasfue desarrollado a través de las Regional

Initiatives on Biocultural CommunityProtocols (Iniciativas Regionales sobreProtocolos Comunitarios Bioculturales)con orientación y aportes de otros sociosclave de todo el mundo. Comprendecuatro partes:• Parte I: Entendimiento y uso delconjunto de herramientas• Parte II: Documentación y desarrollo deun protocolo comunitario biocultural• Parte III: Uso de un protocolocomunitario biocultural• Parte IV: Reflexión, informes y revisión

El conjunto de herramientas está

209

Biodiversidad y cultura:exploración deprotocolos comunitarios,derechos yconsentimiento

Page 212: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65210

dirigido principalmente a los facilitadoresde las propias comunidades o de lasorganizaciones de apoyo con las cualestienen relaciones de larga data y positivas.Está destinado a ser usado junto conrecursos complementarios alojados en elportal de protocolos comunitarios(www.community-protocols.org).Sírvanse dirigirse a Holly Shrumm [email protected] por preguntas ocomentarios.nDisponible para descarga gratuita en:www.community-protocols.org/toolkit

The balancing act: experiences withaccess and benefit-sharing under India’sbiodiversity lawlKanchi Kohli y Shalini BhutaniKalpavrisksh and Swissaid, India(de próxima aparición)Esta publicación trata de entendercríticamente la experiencia de otorgaracceso a material biológico /conocimiento de los pueblos, así comodeterminar la participación en losbeneficios. Aunque utiliza algunas de lasdiscusiones y ejemplos de la fase previa ala CBD, se ubica a sí misma en laaparición de la Biological Diversity Act(Ley de Biodiversidad) de 2002 en Indiay cómo su diseño e implementación handado forma a la práctica de acceso yparticipación en los beneficios en el país.También procura explorar la pertinenciade los marcos de APB y el Protocolo deNagoya para realidades comunitariasespecíficas en India.nPor más información contactar a:[email protected]

Chasing ‘benefits’:issues on access togenetic resources andtraditionalknowledge withreference to India’sbiodiversity regime. Apost-Nagoya Protocol

view on access and benefit-sharing

lKanchi Kohli y Shalini Bhutani,Kalpavriksh, 2011La palabra ‘persecución’ implica perseguircon la intención de atrapar. Eso es lo quelos países ricos en biodiversidad estabanpretendiendo a través de un régimeninternacional sobre acceso y participaciónen los beneficios (APB) –dar caza a la‘biopiratería’. La persecución ha sido largay dura, extendiéndose por más de nueveaños.

En medio de la fatiga de las últimashoras, el texto en sus rostros en la línea dellegada no es el premio que los paísescomo India estaban esperando. Por lo quesí, hay un Protocolo de Nagoya globalbajo la Convención sobre Biodiversidad(CBD). Pero no, la persecución todavía noha terminado para los países proveedoresde recursos genéticos. Ni tampoco es elfinal de la piratería de los conocimientosde sus pueblos, basados en la diversidad.Recobrando su aliento, tanto los paísescomo las comunidades tienen que mirarhacia adentro mientras trazan suspróximos pasos para el camino futuro.Para los países que son usuarios derecursos genéticos, el acceso continúamientras los ‘beneficios’ para lascomunidades continúan siendo ilusorios.Este trabajo fue preparado para la ONG

Alliance on CBD (India) apoyada através de la Iniciativa CSO de WWFIndia.nDisponible en hindi e inglés. Por másinformación y para pedir una copia ver:http://tinyurl.com/d45sujb owww.kalpavriksh.org

Biocultural communityprotocols – acommunity approachto ensuring theintegrity ofenvironmental law andpolicylEditores:

KabirBavikatte y Harry Jonas. Autores:Elan Abrell, Kabir Bavikatte, Harry Jonas,

65

Page 213: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

Ilse Köhler-Rollefson, Barbara Lassen,Gary Martin, Olivier Rukundo, Johannavon Braun y Peter WoodUNEP y Natural Justice, octubre de 2009Este libro ilustra la aplicación deprotocolos comunitarios bioculturales auna serie de marcos legales ambientales.La parte I se centra en la Convenciónsobre Biodiversidad (CBD) y el acceso yparticipación en los beneficios. La ParteII examina otros marcos a los cualespueden aplicarse los protocolosbioculturales por parte de lascomunidades indígenas y locales,incluyendo el REDD, el programa detrabajo de la CBD sobre áreas protegidasy pago por planes de servicios delecosistema. La Parte III examina másampliamente el significado de losprotocolos bioculturales para lalegislación ambiental. De acuerdo con losautores, el desarrollo de los protocolosbioculturales es una forma en la cual lascomunidades pueden aumentar sucapacidad impulsar la implementación deleyes ambientales internacionales ynacionales. Un protocolo así se desarrollaluego de que una comunidad asume unproceso consultivo para delinear susvalores ecológicos, culturales yespirituales principales y leyesconsuetudinarias relativas a suconocimiento tradicional y recursos, enbase a los cuales proporcionan términos ycondiciones claros para regular el acceso asu conocimiento y recursos.nEn línea: www.unep.org/communityprotocols/PDF/communityprotocols.pdf

Community bioculturalprotocols: buildingmechanisms for accessand benefitsharingamong thecommunities of thePotato Park based oncustomary Quechuanorms

lANDES (Perú), las comunidades del

Parque de la Papa y el IIED, 2012Las comunidades del Parque de la Papaen Perú están profundamentecomprometidas con la conservación delos recursos bioculturales, elconocimiento asociado y los derechosindígenas, y asumieron esta investigaciónpara investigar más el rol de las normas einstituciones consuetudinarias en laprotección del conocimiento tradicional(CT) y los recursos. El desarrollo de unprotocolo biocultural, bajo la forma delAcuerdo Intercomunitario para AccesoEquitativo y Participación en losBeneficios es el resultado de sus esfuerzos.Además de proporcionar un ejemplovalioso de protección comunitaria efectivade CT y recursos genéticos o biológicos enla práctica, esta iniciativa también es unade solamente un puñado de ejemplos detodo el mundo de modelos funcionalesque provienen directamente de leyes ynormas consuetudinarias.

Dada la actual escasez internacionalde modelos que valoren y protejanadecuadamente los derechoscomunitarios indígenas y locales, labiodiversidad y las normas y prácticas conrelación a la participación en losbeneficios y el acceso a recursos yconocimiento, la presente iniciativa puedeservir adicionalmente como un ejemplode mejor práctica con relación a laimplementación del Protocolo de Nagoya.nDescargar el informe resumido en:http://pubs.iied.org/G03168.html y elinforme detallado en:http://pubs.iied.org/G03340.html

Protecting community rights overtraditional knowledge: implications ofcustomary laws and practices. Keyfindings and recommendations (2005-2009)lKrystyna Swiderska, AlejandroArgumedo, Yiching Song, Jingsong Li,Ruchi Pant, Heraclio Herrera, DorisMutta,Peter Munyi, S VedavathyIIED, 2009

En Contacto l Recursos relacionados 211

Page 214: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65212

Esta carpeta proporciona un resumen delas constataciones de este proyecto delIIED, incluyendo los resultados de seisestudios de casos, que involucraroninvestigación participativa concomunidades indígenas en China, India,Kenya, Panamá y Perú, y análisis depolítica. El objetivo fue entender sistemasde leyes consuetudinarias existentes parala protección del conocimientotradicional, el acceso y la participación enlos beneficios y sustentación del CT;desarrollar herramientas locales para laprotección del CT en base a leyesconsuetudinarias (como por ejemplo,protocolos y registros comunitarios); einformar el desarrollo de políticas de CT anivel nacional e internacional. El proyectodesarrolló el concepto de ‘patrimoniobiocultural’ y lo usó como el marcoconceptual para la investigación. Lacarpeta también proporcionarecomendaciones para la políticainternacional sobre acceso a los recursosgenéticos y participación en losbeneficios.nEn línea: http://pubs.iied.org/14591IIED.html

Nagoya Protocol onaccess to geneticresources and the fairand equitable sharing ofbenefits arising fromtheir utilisation to theConvention on BiologicalDiversity

lSecretaría de la Convención sobreBiodiversidad, 2011Este es el texto y anexo del Protocolo deNagoya, que fue adoptado luego de seisaños de negociación en la décima reuniónde la Conferencia de las Partes de la CBDel 29 de octubre de 2010 en Nagoya,Japón. El Protocolo proporciona una basesólida para mayor certeza jurídica ytransparencia, tanto para los proveedorescomo para los usuarios de recursosgenéticos. Las obligaciones específicaspara sostener el cumplimiento de la

legislación nacional o requisitosregulatorios de la parte que proporcionarecursos genéticos y obligacionescontractuales reflejadas en términosmutuamente acordados, son unainnovación significativa del Protocolo.Estas disposiciones de cumplimiento, asícomo las disposiciones que establecencondiciones más predecibles para elacceso a los recursos genéticoscontribuirán a asegurar la participaciónen los beneficios cuando los recursosgenéticos salen de una parte queproporciona recursos genéticos.Asimismo, las disposiciones del Protocolosobre acceso al conocimiento tradicionaltenido por las comunidades indígenas ylocales cuando está asociado con losrecursos genéticos, fortalecerá lacapacidad de estas comunidades debeneficiarse del uso de su conocimiento,innovaciones y prácticas.nEn línea: www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-en.pdf

Use it or lose it:protecting thetraditional knowledge,genetic resources andcustomary laws ofmarginal farmers insouthwest ChinalJingsong Li y Yiching Song

IIED y CCAP, 2011Este informe proporciona lasconstataciones y lecciones del proyecto deinvestigación-acción ProtectingCommunity Rights over TraditionalKnowledge: Implications of CustomaryLaws and Practices in Guangxi, southwestChina. El proyecto, que comenzó en2004, procuró explorar las leyes, losvalores y las prácticas consuetudinariasrelativas a los recursos fitogenéticos(RFG) y al conocimiento tradicional (CT)con las comunidades locales, desarrollarprácticas innovadoras y herramientaslocales para la protección de los RFG y el

65

Page 215: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

CT; e informar la política y la legislaciónnacionales. Se desarrolla sobre unproyecto en curso de mejora vegetalparticipativa (MVP) en el sudoeste deChina, que comenzó en 2000, y trabajósobre la conservación y la mejora de losRFG con los institutos de mejora y losagricultores locales.nEn línea: http://pubs.iied.org/G02787.html

UN-REDD programme guidelines on free,prior and informed consent (FPIC)lDe próxima aparición, 2012Los pueblos indígenas y las comunidadesdependientes del bosque son esencialespara el éxito de REDD+, dado que lamayoría de los bosques restantes delmundo en los países en vías de desarrolloestá localizada en sus tierras ancestrales yconsuetudinarias, donde durante sigloshan tenido un rol histórico y cultural en elmanejo sustentable de estos bosques conrelativo éxito.1 Mecanismos inadecuadospara la participación efectiva de lascomunidades locales en las decisiones deuso de la tierra podrían comprometerseriamente la entrega tanto de beneficioslocales como globales y la sostenibilidad alargo plazo de las inversiones de REDD+.

Reconociendo el rol fundamental delas comunidades indígenas y locales parala sostenibilidad a largo plazo y laefectividad de REDD+, el ProgramaONU-REDD ha priorizado elcompromiso de las partes interesadasdesde su inicio. Luego de una serie devastas consultas con pueblos indígenas ycomunidades locales, el Programa ONU-REDD desarrolló directrices sobre elcompromiso de partes interesadas, quedesde ese momento han sidoarmonizadas con orientación de la ForestCarbon Partnership Facility (FCPF)

(Fondo Cooperativo para el Carbono delos Bosques) sobre el mismo tema. EstasGuidelines on stakeholder engagement forREDD+ readiness with a focus on theparticipation of indigenous peoples andother forestdependent communities(Directrices para el involucramiento delas partes relevantes en la preparaciónpara REDD+ con un enfoque en laparticipación de los pueblos indígenas yotras comunidades dependientes de losbosques) conjuntas del FCPF y ONU-REDD se centran en principios paraparticipación y consulta efectivas yorientación concreta sobre laplanificación e implementación de lasconsultas.nDescargar las directrices en inglés, español yfrancés: www.unredd.net/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=1333&Itemid=53

Free, prior andinformed consent inREDD+: principles andapproaches for policyand projectdevelopmentlCenter for People andForests, 2012El derecho de los

pueblos indígenas a prestar o negar suconsentimiento libre, previo e informadoa desarrollos propuestos que puedanafectar sus tierras consuetudinarias estáreconocido en la Declaración de lasNaciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indígenas y está incluido enlas políticas de salvaguardia del BancoEuropeo de Reconstrucción y Desarrollo.Los estándares voluntarios para REDD+también exigen que los proponentesrespeten el derecho al consentimientolibre, previo e informado (CLPI). Elestándar de Carbono, Comunidad yBiodiversidad (CCB) exige que losproponentes del REDD+ respeten el

En Contacto l Recursos relacionados 213

1 Programa de las Naciones Unidas en Colaboración, sobre la Reducción de EmisionesResultantes de la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo

Page 216: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65214

derecho de los pueblos indígenas y lascomunidades locales al CLPI. Muchosgobiernos, ONG y empresas que procurandesarrollar sitios piloto REDD+,actividades de demostración o políticaspertinentes están preguntando qué debenhacer para respetar los derechos de lascomunidades al CLPI. Para comenzar aabordar esta necesidad, confinanciamiento de GIZ, el Center forPeople and Forests ha acabado depublicar un libro para los profesionales deREDD+ que describe en términosprácticos los pasos que involucra asegurarque los proponentes de REDD+ respetenel derecho de las comunidades al CLPI.Hay planes de eventualmente traducir ellibro a los idiomas nacionales del sudestede Asia. Las futuras versiones del librocontendrán revisiones y materialadicional, por lo que sus comentarios yaportes son bienvenidos calurosamente.nEn línea: www.forclime.org/images/stories/RECOFTCGIZ_FPIC_in_REDD_2011.pdf

Biocultural diversityconserved byindigenous peoplesand localcommunities –examples andanalysislDocumento queacompaña a la NotaInformativa No.10

de UICN/CPAES, 2010Los territorios de conservación indígena yáreas conservadas por los pueblosindígenas y las comunidades locales(ACIC) están sujetos a la nota informativade la UICN/CPAES. Este documento másamplio proporciona los ejemplos yanálisis que subyacen al asesoramiento depolítica contenido en la nota informativa.El documento puede ser leído como undocumento independiente, ya quedescribe los principales conceptos.Aunque su existencia es tan antigua yextendida como la propia civilización, los

ACIC han surgido recién como unfenómeno mayor en círculos deconservación formal. Las políticas yprogramas internacionales,principalmente aquellos de la UniónInternacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN) y la Convención sobreBiodiversidad (CBD), incentivan hoy quetodos los países reconozcan y apoyen a losACIC como ejemplos de gobernanzaefectiva de la diversidad biocultural.Resulta claro, sin embargo, que dichoreconocimiento y apoyo deben seradaptados cuidadosamente y no puedenser improvisados. La nota informativa yesta publicación ofrecen asesoramiento yrecursos para los gobiernos,organizaciones de la sociedad civil,pueblos indígenas y comunidades localesdedicadas a la colaboración, apoyo yaprendizaje conjunto sobre ACIC.

Adapting agriculturewith traditionalknowledgelKrystyna SwiderskaPublicación informativadel IIED, octubre de 2011En las décadas venideras,es probable que el cambio

climático presente un sustancial desafíopara la agricultura; las temperaturas estánaumentando, las precipitaciones se estánhaciendo más variables y el clima extremoestá volviéndose un evento más común. Losinvestigadores y formuladores de políticaestán de acuerdo en que adaptar laagricultura a estos impactos es unaprioridad para asegurar la seguridadalimentaria futura. Las estrategias paraalcanzar eso en la práctica tienden acentrarse en la ciencia moderna. Pero laevidencia, tanto antigua como nueva,sugiere que el conocimiento tradicional ylas variedades de cultivos de los pueblosindígenas y las comunidades localespodrían resultar incluso más importantesen la adaptación de la agricultura al cambioclimático.

65

Page 217: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

215En Contacto l Recursos relacionados

También disponible en chino(tradicional y moderno).nEn línea: http://pubs.iied.org/17111IIED.html

Protecting traditionalknowledge from thegrassroots uplKrystyna SwiderskaPublicación informativadel IIED, junio de 2009Para los pueblosindígenas de todo el

mundo, el conocimiento tradicionalbasado en los recursos naturales, como lashierbas medicinales, forma el núcleo de lacultura y la identidad. Pero estaabundancia de conocimiento está bajopresión. Las comunidades indígenas soncrecientemente vulnerables al desalojo, ala degradación ambiental y a los interesesexternos deseosos de monopolizar elcontrol sobre sus recursos tradicionales.Los derechos de propiedad intelectual,como las patentes, sin embargo, noconcuerdan con el conocimientotradicional. Su enfoque entra en conflictocon principios indígenas fundamentalescomo el acceso a los recursos y laparticipación en los beneficios. Lalegislación consuetudinaria ofrece unmejor ajuste, y constataciones en China,India, Kenya, Panamá y Perú muestrancómo esta unión puede funcionar en lapráctica. La investigación ha identificadoa elementos comunes y diferencias clave,en la legislación consuetudinaria, quedebería estar informando la política sobreel conocimiento tradicional y los recursosgenéticos.nEn línea: http://pubs.iied.org/17067IIED.html

Protecting indigenous knowledgeagainst biopiracy in the AndeslAlejandro Argumedo y Michel PimbertIIED, 2006Este trabajo presenta el Registro dePatrimonio Biocultural Indígena, unenfoque desarrollado por comunidadesandinas en Perú para proteger su

conocimiento contrala biopiratería yadquirir derechoslegales relativos a suconocimiento. Elprincipal objetivo delregistro es asegurar laconservación, laprotección y la

promoción de los sistemas deconocimiento de los pueblos indígenaspara sostener sus medios de vida yderechos a recursos tradicionales. ElRegistro de Patrimonio BioculturalIndígena, basado en la ciencia y latecnología andinas, también usamodernas herramientas para recolectar,documentar, almacenar y administrar elcontenido del registro.nEn línea: http://pubs.iied.org/14531IIED.html

Traditional resourcerights and indigenouspeoples in the AndeslAlejandro Argumedoy Michel PimbertIIED, 2005Texto e imágenes secombinan paradestacar la

investigación-acción con comunidadesindígenas sobre la sustentación de lossistemas de alimentación locales, diversasecologías, derechos, medios de vida ycultura en los Andes peruanos. Facilitadopor ANDES (Asociación Quechua-Aymará para la Conservación de laNaturaleza y el Desarrollo Sostenible) y elIIED, esta investigación-acciónparticipativa está desarrollandoactivamente un modelo integrado paraproteger a los sistemas de conocimientotradicional en base a la conservación y eluso sostenible de los ecosistemas en loscuales prosperan el conocimiento einnovaciones de los pueblos indígenas. Elmodelo se desarrolla sobre el conceptoandino de ‘paisajes de trabajo’ e integralos propios conceptos de derechos de los

Page 218: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65216 65

pueblos indígenas sobre su conocimientoy recursos.nEn línea: http://pubs.iied.org/14504IIED.html

Intellectual propertytools for productsbased on bioculturalheritagelGraham DutfieldShaping SustainableMarkets Paper, IIED,2011Los productos

desarrollados por los pueblos indígenas ylas sociedades tradicionales, comocultivos de alimentos y medicinas, puedenproteger la biodiversidad y proporcionaruna importante fuente de ingresos. Estarevisión explora las herramientas depropiedad intelectual (PI) de indicacionesgeográficas, marcas y reglas decompetencia injusta para promover estosproductos y protegerlos de la apropiaciónindebida, el mal uso e imitación y evalúasu potencial para contribuir con eldesarrollo sustentable.

La legislación de propiedad intelectualno acomoda fácilmente los interesescolectivos de grupos y comunidades. Peroformas particulares de PI –como porejemplo, indicaciones geográficas (IG) ymarcas, que pueden reconocer y apoyarderechos de grupos- pueden ser másapropiadas para ser usadas por grupos oasociaciones de pequeños productores ypueden ayudar a proteger su patrimoniobiocultural.

Esta revisión legal hace usoprincipalmente de experiencia en Europa,donde las IG y las marcas han sido másampliamente usadas hasta la fecha, perotambién incluye experiencia de países endesarrollo, como la reciente experienciade la India con las indicacionesgeográficas. Algunos países en desarrolloya han sido capaces de beneficiarse deindicaciones geográficas y marcas. Con undiseño y uso cuidadosos, estasherramientas de PI podrían promover

productos basados en el patrimoniobiocultural y beneficiar económicamentea comunidades indígenas y pequeñosproductores.nEn línea: http://pubs.iied.org/16506IIED.html

La voz de lasemillas/Thevoice of theseeds (DVD)lAsevida QollaAymara,PaqualquAsociación parala Promoción

Rural, Ceprosi e IIED, 2011Español e inglés con subtítulos Estecolorido DVD de 30 minutos de duraciónfue hecho con miembros de la comunidadindígena andina en el Parque de la Papaen Perú junto con el Programa delAltiplano Andino para la SoberaníaAlimentaria. Muestra la relación de lascomunidades con su tierra y cómo sussemillas son sagradas para ellas. Discutencómo nutren la biodiversidad y examinanel debate sobre OGM en Perú.nVer en youtube (sin subtítulos):www.youtube.com/watch?v=rpwdKpAPQNsPor otros videos de este programa y de lainvestigación del IIED sobre lademocratización de la investigación agrícolaver: www.excludedvoices.org/video

Biodiversity andpoverty: tenfrequently askedquestions – ten policyimplicationslDilys Roe, DavidThomas, Jessica Smith,Matt Walpole y JoannaElliott

Gatekeeper 150, IIED, 2011Este trabajo apunta a estimular ladiscusión sobre los vínculos entre labiodiversidad, la conservación y lareducción de la pobreza. ¿Qué sabemos,qué no sabemos y qué necesitamos saber?

Page 219: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

217En Contacto l Recursos relacionados

Estas diez preguntas proporcionan unaidea rápida –por lo tanto simplista- de untema complicado y difícil. Por lo tanto,estaríamos muy interesados en susaportes. ¿Son éstas las preguntascorrectas? ¿Y las respuestas correctas?¿Qué otra cosa deberíamos estarpreguntando –y tratando de responder-para entender mejor (y mejorar) larelación biodiversidad-pobreza? Sírvanseenviar sus ideas a: [email protected]. Parasaber más sobre este tema visite el sitioweb de Poverty and ConservationLearning Group:http://povertyandconservation.info/nEn línea: http://pubs.iied.org/14612IIED.html

Association ANDES:conserving indigenousbiocultural heritagelAlejandro Argumedoy Tammy StennerGatekeeper 137a, IIED,2008La Asociación para laNaturaleza y el

Desarrollo Sustentable (ANDES) es unaONG indígena que procura defender losderechos indígenas a los recursosgenéticos, el conocimiento tradicional y elcarácter del paisaje en el Perú. Fuefundada en 1995 con personal voluntarioy sin financiamiento y ha crecidoconsiderablemente con el transcurso delos años. Ahora trabaja con 39comunidades rurales indígenas, muchasde las cuales viven en condiciones depobreza o extrema pobreza. Ha unido conéxito principios quechuas tradicionalescon modelos organizativos modernospara hacer valer los derechos indígenas alpatrimonio en términos prácticos,estableciendo una nueva forma de áreasprotegidas conocidas como Áreas dePatrimonio Biocultural Indígena (APBI).Dichas áreas son manejadas localmente ysosteniblemente a través de asociacionescomunitarias; forman la base para laactividad empresarial local (ecoturismo

agrícola y cultural); involucran ybenefician a grupos marginados; unencomunidades; incentivan la participaciónde los pueblos indígenas y la negociacióncon los mismos; y crean un modelo parafutura protección y desarrollo. El Parquede la Papa fue la primera APBI y reúne aseis comunidades quechuas para protegerun área de 12.000 hectáreas como unmicrocentro de origen de la papa y otroscultivos andinos nativos característicos delos sistemas de alimentación andina. Esteenfoque también depende de la estrechacolaboración con los técnicos quechuasformales e informales en investigación,capacitación y desarrollo de modelos degestión adaptables para la el patrimoniobiocultural indígena –un enfoque de‘proyecto’ más que un enfoque de ‘servicio’que funcione con la política local.nEn línea: http://pubs.iied.org/14567IIED.html

Banishing thebiopirates: a newapproach toprotecting traditionalknowledgelKrystyna SwiderskaGatekeeper 129, IIED,2006Los medios de vida de

los pueblos indígenas y la conservación dela biodiversidad en todo el mundodependen de la conservación y laprotección del conocimiento tradicionaldel uso y funcionamiento de los recursosbiológicos y naturales. Este conocimientotradicional (CT) ha ayudado a desarrollarlos millones de variedades de cultivos dealimentos de los agricultores en usoactualmente, así como la cantidad demedicinas y técnicas tradicionales para laagricultura sostenible y uso de losrecursos. Sin embargo, este conocimientoestá desapareciendo rápidamente. Estábajo creciente amenaza tanto de losregímenes de propiedad intelectual comode los procesos de globalizacióneconómica que socavan los medios de

Page 220: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65218

vida rurales tradicionales. Esta pérdidaestá ocurriendo a pesar del hecho de quela Convención sobre Biodiversidad (CBD)exige que los países miembros respeten,preserven y mantengan el conocimiento,las innovaciones y las prácticastradicionales e incentiven la participaciónjusta y equitativa en los beneficiosderivados de su uso. Las políticasinternacionales y nacionales hanresultado hasta ahora ser inadecuadaspara proteger el conocimiento tradicional.Los paradigmas dominantes de acceso yparticipación en los beneficios y derechosde propiedad intelectual, no protegenadecuadamente el CT porque reflejannormas y leyes occidentales y se centranestrechamente en la protección dederechos intelectuales. Este trabajodescribe cómo las organizaciones deindígenas y agricultores están exigiendoenfoques más holísticos para laprotección de sus derechos al CT, losrecursos biogenéticos, los territorios, lacultura y las leyes consuetudinarias. Estoscomponentes de los sistemas deconocimiento y patrimonio indígenas nopueden ser separados. Un nuevo marcopara la protección del CT, conocido comopatrimonio biocultural colectivo, aborda ala biodiversidad y la cultura en formaconjunta, en vez de en forma separada;reconoce los derechos colectivos enoposición a los derechos individuales; ylos coloca dentro del marco de‘patrimonio’ en oposición a ‘propiedad’.nEn línea: http://pubs.iied.org/14537IIED.html

Bioculturalcommunityprotocols enforcebiodiversitybenefits: aselection of casesand experienceslEndogenous

Development Magazine No. 6.COMPAS, 2010Los protocolos comunitarios necesitan de

un proceso de desarrollo endógeno –y eldesarrollo endógeno se vuelve más fuertecuando se incluyen marcos legales. Estaedición de

COMPAS Magazine está dedicada aprocesos y marcos legales relativos a losprotocolos comunitarios bioculturales eincluye información, recursos y estudiosde casos de comunidades de Canadá,Ghana, Guatemala e India.nEn línea: www.compasnet.org/blog/wpcontent/uploads/2010/11/EDM-6.pdf

Global biodiversityoutlook 3Esta es la publicacióninsignia de laConvención sobreBiodiversidad.Utilizando unavariedad deinformación, fuentes,incluyendo informes

nacionales, información de indicadoresde biodiversidad, literatura científica y unestudio que evalúa escenarios debiodiversidad para el futuro, la terceraedición (GBO-3) resume los datos másrecientes sobre la situación y lastendencias de la biodiversidad y sacaconclusiones para la futura estrategia dela Convención.nDisponible para descarga en árabe, chino,ruso, francés, español, inglés, portugués yjaponés: www.cbd.int/gbo3

Indigenous peoplesand poverty: aninternationalperspectivelEditado por RobynEversole, John-AndrewMcNeish y Alberto D.CimadamoreCROP (ComparativeResearch Programme

on Poverty), 2005Este libro reúne dos de las principalespreocupaciones actuales en la política de

Page 221: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

219En Contacto l Recursos relacionados

desarrollo –la necesidad urgente depriorizar la reducción de la pobreza y lascircunstancias particulares de los pueblosindígenas tanto en los países en desarrollocomo en los industrializados. Loscontribuyentes analizan patrones dedesventaja indígena en todo el mundo, lacentralidad del derecho a laautodeterminación y las propiasperspectivas diversas de los pueblos sobreel desarrollo. Se exploran variaspreguntas fundamentales y difíciles,incluyendo el equilibrio correcto a serencontrado entre autonomía yparticipación y la tensión entre una nuevaola de asimilacionismo a modo depolíticas de desarrollo ‘pro-pobres’ y ‘deinclusión’ y el hecho de que dichaspolíticas puedan de hecho proporcionarnuevos espacios para que los pueblosindígenas promuevan sus demandas. Eneste sentido, una conclusión global quesurge es que tanto las diferencias comolos elementos en común deben serreconocidos en cualquier estudio realistade la pobreza indígena.nDisponible en Zed Books Ltd., 7 Cynthia Street, London N1 9JF, UKEn línea: www.crop.org/viewfile.aspx?id=98

Natural resourcegovernance,empowerment andpoverty reduction:learning frompracticelJordi SurkinIUCN Social Policy,2011

Este documento fue desarrollado a travésde una revisión de aprendizaje deproyectos existentes y otros documentos.Se divide en tres secciones. La primeraexamina el aprendizaje sobre variosaspectos de la gobernanza de los recursosnaturales. Esto es seguido por una sesiónque se centra más específicamente en laimplementación de proyectos, laplanificación y las lecciones de gestión.

Finalmente concluye con algunassugerencias sobre posibles nichos futurospara la UICN en el ámbito de lagobernanza de los recursos naturales.Este documento apunta a contribuir conel fortalecimiento del trabajo degobernanza de los recursos naturales de laUICN y socios y proporciona valiosoaprendizaje para las institucionesinvolucradas en la gobernanza.nEn línea: http://cmsdata.iucn.org/downloads/dfid_governance_lessons_final.pdf

Page 222: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65220

RECURSOS GENERALES

Provocations fordevelopmentlRobert ChambersIDS, 2012¿Usamos palabrasinextricables paraimpresionar anuestros colegas –opalabras de modapara ganarpropuestas de

investigación? ¿Cómo definen los pobresa su pobreza? ¿Cómo podemos usarpresupuestos de ayuda en forma másefectiva? ¿Son muchas de nuestrasacciones contra la pobreza simples,directas e incorrectas? Provocations forDevelopment es una colección amena einquietante de escritos que cuestionanconceptos, convenciones y prácticas en eldesarrollo. Está compuesta por escritosbreves y accesibles de Robert Chambers,muchos de los últimos diez años y otrosmás recientes, que reflexionan sobre laevolución de conceptos comoparticipación y otros de organizacionescomo el Banco Mundial. Además de lasprovocaciones hay travesura, verso ydiversión seria. El libro está organizadoen cuatro secciones. La primera Wordplay, examina irreverentementevocabularios del desarrollo y cómo laspalabras son instrumentos de poder. Lasegunda, Poverty and participation,cuestiona conceptos de pobreza, presentaavances empoderadores en la actualexplosión de las metodologíasparticipativas y concluye con lo que puedehacerse a nivel personal. La tercera, Aid,es crítica con respecto a procedimientos yprácticas pasadas y presentes relativos aayuda y puntos para cambios viables parala mejora. Las provocaciones en la últimasección For our future trata de valores,ética, género y participación, inmersiones,hipocresía y paradigmas y ve esperanzaen los niños. La provocación final invita a

los lectores a encontrar respuestas a lapregunta ‘¿qué se necesitaría paraeliminar la pobreza en el mundo?’

Provocations for development serádisfrutado por profesionales deldesarrollo, incluyendo académicos,estudiantes, trabajadores de ONG y elpersonal de agencias internacionales, asícomo también el público en general.nDisponible para compra en la librería IDS en:www.ntd.co.uk/idsbookshop/details.asp?id=1278

Principle 10:publicparticipation inenvironmentaldecision-making(DVD)lFIELD, 2011Los pobres en los

países en desarrollo a menudo se basanmucho en su ambiente inmediato parasus medios de vida. Sin embargo, amenudo están subrepresentados oausentes de los procesos de toma dedecisiones que afectan sus ambientes y losrecursos naturales que sostienen a suscomunidades. El Principio 10 de laDeclaración de Rio sobre MedioAmbiente y Desarrollo de 1992 exigeacceso público a la información, laparticipación en la toma de decisiones y elacceso a la justicia como principios clavede la gobernanza ambiental. Solamentecuando estos principios están protegidospor la ley e incorporados en prácticasgubernamentales las decisiones puedenser equitativas, responder a lasnecesidades de los pueblos y serambientalmente sostenibles.

La película Principle 10: publicparticipation in environmental decisionmaking proporciona un análisissinóptico de la pertinencia del principioen la legislación y en la práctica. En basea varias entrevistas e investigación enEtiopía, la película de 20 minutos deduración reflexiona sobre parte del

Page 223: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

221En Contacto l Recursos generales

trabajo en curso para mejorar la toma dedecisiones ambientales, las barreras y losdesafíos existentes. Próximamenteaparecerá la versión con subtítulos enespañol.nVea la película en:http://vimeo.com/30856233Por más información sobre esta investigación,visite el sitio web de FIELD: www.field.org.uk

Small-scalefarming and youthin an era of rapidrural changelFelicity Proctor yVelerio LucchesiIIED/HIVOS, 2012Este es el segundoen una serie detrabajos del

Knowledge Programme: Small ProducerAgency in the Globalised Market. Eltrabajo se centra en regiones deeconomías en desarrollo y emergentes delmundo, proporcionando un panoramageneral de las tendencias en la agriculturaen pequeña escala y los mercados para losalimentos agrícolas, cambiosdemográficos y tendencias en empleo –particularmente los de los jóvenes.Reflexiona sobre las aspiraciones de losjóvenes rurales e identifica a algunos delos incentivos e innovaciones que hancomprometido a los jóvenes con laagricultura y que podrían ayudar ainformar y estructurar el futuro.Identifica algunas implicacionesemergentes de política que abordan laagricultura en pequeña escala y losjóvenes en una era de rápido cambio,incluyendo brechas de conocimiento que,si fueran llenadas, podrían informarmejor el debate sobre el futuro de laagricultura en pequeña escala y sobre cuálserá la próxima generación deagricultores.nEn línea: http://pubs.iied.org/14617IIED.html

High level policydialogue between theAlliance for a GreenRevolution in Africa(AGRA) and small scalefarmers on thepriorities andgovernance ofagricultural research

for development in West Africal IED, APPG on Agroecology, CNOP, Keneconseils, Centre Djoliba, IRPAD, 2012Esta historia fotográfica destacamomentos clave en un diálogo de políticasobre investigación agrícola para eldesarrollo que involucró a agricultores enpequeña escala y representantes de laAlliance for a Green Revolution in Africa(AGRA). Más de cien personasparticiparon en el diálogo de política. Esteevento sin precedentes fue presidido porel Relator Especial de las NacionesUnidas sobre el Derecho a laAlimentación y tuvo lugar entre el 1º y el3 de febrero de 2012 en Accra, Ghana.n En línea: http://pubs.iied.org/G03349.html

Putting citizens at theheart of food systemgovernancel Michel PimbertPublicación informativadel IIED, 2012Establecer unagobernanza inclusiva de

los sistemas de alimentación –donde losagricultores y otros ciudadanos tienenuna función activa en el diseño y laimplementación de políticas alimentariasy agrícolas– no constituye solamente untema de equidad o justicia social. Laevidencia muestra que también puedellevar a medios de vida y ambientes mássustentables. Y sin embargo, en todo elmundo, la gobernanza de los sistemas dealimentación está marcada por procesosde exclusión que favorecen los valores eintereses de las corporaciones máspoderosas, los inversores, los grandes

Page 224: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65222222

agricultores y los grandes institutos deinvestigación.

¿Cómo podemos inclinar la balanza yampliar la voz e influencia de ciudadanosmarginados en el establecimiento de laspolíticas de alimentación y agrícolas quelas afectan? Este informe describe seisformas intentadas y probadas que,cuando se combinan, pueden empoderara los ciudadanos en la gobernanza de lossistemas de alimentación.n En línea: http://pubs.iied.org/17125IIED.html

Putting farmers first:reshaping agriculturalresearch in West Africal Michel PimbertPublicación informativadel IIED, 2012La forma en que lainvestigación es

financiada, organizada, controlada ypracticada puede tener un gran impactosobre los productores en pequeña escalaen el Sur global. En muchos países, dichainvestigación es impulsada por fondos,prioridades y soluciones tecnológicas,como por ejemplo, semillas híbridas,externos, que pueden erosionar ladiversidad de cultivos. Pero losproductores de alimentos de todo elmundo están comenzado a elevar susvoces para asegurarse que la investigaciónagrícola cumpla mejor sus necesidades yprioridades. Este informe explica la formaen que una serie de evaluaciones deagricultores y jurados de ciudadanos enÁfrica Occidental ha ayudado a losagricultores a evaluar enfoques existentesy articular recomendaciones para que lapolítica y la práctica alcancen su propiavisión de investigación agrícola. En 2012,un diálogo de política de alto nivel entreagricultores y Alliance for a GreenRevolution in Africa espera llevar estadiscusión al siguiente paso y desarrollaruna agenda compartida que pueda serviral desarrollo y al bien público.n En línea: http://pubs.iied.org/17122IIED.html

Southern voices onclimate policy choices:analysis of and lessonslearned from civilsociety advocacy onclimate changel Hannah Reid, GiftyAmpomah, María IsabelOlazábal Prera, Golam

Rabbani y Shepard ZvigadzaIIED, 2012Este informe proporciona un análisis delas herramientas y tácticas que los gruposde defensa usan para influenciar lasrespuestas de política al cambio climáticoa nivel internacional, regional, nacional ysubnacional. Más de 20 redes climáticas ysus organizaciones miembros hancontribuido con el informe con susexperiencias de defensa sobre el cambioclimático, incluyendo más de 70 estudiosde casos de una amplia variedad de países–incluyendo muchos de los más pobres-en África, Asia, América Latina y elPacífico. Estas actividades de defensaapuntan principalmente a los gobiernosnacionales, pero también a los procesosinternacionales y regionales, donantes y alsector privado.

Los análisis y estudios de casosmuestran cómo la sociedad civil tieneroles clave en presionar para conseguirnuevas leyes, programas, políticas oestrategias sobre el cambio climático, enresponsabilizar a los gobiernos para querespondan por sus compromisos; enidentificar la falta de respuestas deadhesión del gobierno al cambioclimático; y en asegurar que laelaboración de políticas nacionales noolvide a los pobres y los vulnerables.

El informe es el primer productoconjunto del Southern Voices CapacityBuilding Programme, o en formaabreviada: Southern Voices on ClimateChange. El resumen ejecutivo seencuentra disponible en inglés, español yfrancés.n En línea: http://pubs.iied.org/10032IIED.html

Page 225: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

223En Contacto l Recursos generales

Building climatechange adaptation oncommunityexperiences: lessonsfrom community-basednatural resourcemanagement insouthern AfricaNyasha E. Chishakwe,

Laurel Murray, Muyeye ChambweraIIED, 2012Esta publicación, elaborada encolaboración con WWF Southern Africa,examina cómo el manejo comunitario delos recursos naturales puede informar ycontribuir con la adaptación al cambioclimático a nivel comunitario,específicamente con la adaptacióncomunitaria al cambio climático.Proporciona un marco para analizar losdos enfoques a nivel conceptual ypráctico.

Usando estudios de casos del sur deÁfrica, la publicación demuestra lassinergias entre la adaptación comunitariay el manejo comunitario de los recursosnaturales, las más importantes de lascuales son los cobeneficios de laadaptación entre las dos. Aunque losincentivos locales han impulsado laacción comunitaria en el manejocomunitario de los recursos naturales, esla evolución de un medio ambientehabilitante en la región, en forma deinstituciones, políticas, capacidad ycolaboración, que caracteriza el aumentode escala del manejo comunitario de losrecursos naturales a nivel nacional yregional.n En línea: http://pubs.iied.org/10030IIED.html

Page 226: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65224

ANDES – Asociación para la Naturaleza yel Desarrollo Sosteniblewww.andes.org.pe/es/

ANDES trabaja en forma cooperativa conorganizaciones indígenas a nivelcomunitario para desarrollar modelos demanejo adaptable de patrimoniobiocultural que afirmen los derechos yresponsabilidades de las comunidades yfortalezcan la soberanía alimentaria, lasalud y los medios de vida locales.ANDES utiliza estrategias de desarrollocomunitario basadas en la cosmovisión yvalores tradicionales de la cultura andina,asegurando que sus intervenciones seanholísticas, democráticas, participativas ylocalmente efectivas.

En los últimos años, ANDES se havuelto reconocida nacional einternacionalmente en el campo de losderechos indígenas sobre los recursosgenéticos, el conocimiento tradicional y laprotección y conservación de centros deorigen de cultivos nativos andinos y lanaturaleza del paisaje andino. ANDES espionera en la promoción y establecimiento

de territorios bioculturales basados en unaestrategia innovadora que combina laconservación y el uso sustentable de laagrobiodiversidad y el paisaje, eldesarrollo de estrategias novedosas demedios de vida locales y la reducción de lapobreza. El Parque de la Papa es elproyecto insignia de esta nueva propuestade conservación-desarrollo.

Áreas y Territorios Conservados dePueblos Indígenas y Comunidades (ICCA,por su sigla en inglés)www.iccaforum.org

Los ICCA son ecosistemas naturales y/omodificados que contienen significativosvalores de biodiversidad, serviciosecológicos y valores culturales,conservados voluntariamente por lospueblos indígenas y las comunidadeslocales, tanto sedentarios como móviles,mediante leyes consuetudinarias u otrosmedios efectivos. El Consorcio ICCA haestado involucrado en un proceso para:profundizar el entendimiento delfenómeno de ICCA con respecto a

Participación electrónica

Page 227: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

225En Contacto l Participación electrónica

diversos contextos históricos y regionales;identificar y apoyar iniciativas basadas enel campo, donde las ICCA pueden sercrucialmente salvaguardadas, habilitadas,fortalecidas y/o promovidas en lapráctica; y apoyar la consecuente políticanacional, regional e internacional. Estesitio web incluye una serie de resultados yanálisis generados por este proceso, asícomo una cantidad de publicacionesdescargables pertinentes para los ICCA.

COMPASwww.compasnet.org

COMPAS (COMPAring and SupportingEndogenous Development) es unprograma de desarrollo de capacidadespara desarrollar e incorporarmetodologías de desarrollo endógenopara fortalecer la diversidad biocultural.Tiene programas de campo con socioslocales en países en desarrollo y su trabajoincluye el desarrollo de protocoloscomunitarios.

Comunidad de práctica Visualización enProgramas Participativos (VIPP) http://vipp.wordpress.com

Esta comunidad de práctica fueestablecida por un grupo central defacilitadores y capacitadores de VIPP.Ofrece un espacio para intercambio yconsulta sobre facilitación a colegasfacilitadores de todo el mundo. Losmiembros de la comunidad de prácticaVIPP comparten la misma práctica defacilitación, aunque trabajen en diferentescampos. VIPP tiene ahora un sitio web enespañol, donde se pueden encontrardetalles del manual de VIPP en español:www.vipp.es

Convención sobre Diversidad Biológica(CBD): el Protocolo de Nagoya sobreAcceso y Participación en los Beneficioswww.cbd.int/abs

Sitio web oficial de la CBD sobre elProtocolo de Nagoya. La participación justay equitativa en los beneficios derivados de la

utilización de recursos genéticos es uno delos tres objetivos de la CBD.

Democratising agricultural research:making excluded voices count in foodand agricultural policy makingwww.excludedvoices.org

Este programa de investigación-acción,con el IIED y socios, apunta a identificary apoyar procesos que pueden ayudar ademocratizar la gobernanza de losalimentos y la investigación agrícola.Iniciado en 2007, este proyecto ha pasadoa establecerse en cuatro regiones,actuando un país como anfitrión paracada región: África Occidental (Malí), Surde Asia (India), Oeste de Asia (Irán) y laregión andina en América Latina(Bolivia/Perú). El sitio web incluye videosderivados de algunos de estos procesosparticipativos en países.

El Foro Permanente de las NacionesUnidas para las Cuestiones Indígenas(UNPFII)www.un.org/esa/socdev/unpfii

El Foro Permanente es una de tresentidades de las Naciones Unidasencargadas específicamente de cuestionesde los pueblos indígenas. Las otras son elMecanismo de Expertos sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas y elRelator Especial sobre laSituación de losDerechos Humanos ylas LibertadesFundamentales delos PueblosIndígenas. El ForoPermanente es unaentidad consultora delConsejo Económico y Social con elmandato de discutir temas indígenasrelacionados con el desarrollo económicoy social, la cultura, el medio ambiente, laeducación, la salud y los derechoshumanos. Entre otras cosas, procurapromover la implementación de laDeclaración de las Naciones Unidas sobre

Page 228: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65226226

los Derechos de los Pueblos Indígenas(UNDRIP). El UNPFII elaboró algunasdirectrices para CLPI en 2005, conrelación a la minería, que surgieron de untaller técnico.

Forest Peoples Programmewww.forestpeoples.org

El Forest Peoples Programme apoya losderechos de las personas que viven enlos bosques y dependen de ellos para susmedios de vida. Trabaja para crearespacio político para que los pueblos delos bosques aseguren sus derechos,controlen sus tierras y decidan suspropios futuros. Los informes recientesincluyen aquellos sobre la Declaraciónde las Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas(UNDRIP).

International Institute for Environmentand Development: Community protocolscan bring real benefits for communitiesand combat biodiversity losshttp://tinyurl.com/cp-iied-blog

Una entrada de blog de KrystynaSwiderska, principal editora invitada deesta edición de PLA, que proporcionaalgunos antecedentes sobre protocoloscomunitarios y delinea los procesosparticipativos involucrados en eldesarrollo de un acuerdointercomunitario con las comunidadesquechuas.n URL completo:www.iied.org/communityprotocols-can-bring-real-benefits-communities-combat-biodiversity-loss

International Society of Ethnobiology(ISE)http://ethnobiology.net

La ISE promueve y apoya activamente losvínculos inextricables entre diversidadbiológica y cultural y la función vital delos pueblos indígenas y locales en elmanejo de la biodiversidad y elpatrimonio cultural, que incluye el

reconocimiento de los derechos a la tierray los recursos, así como los derechos yresponsabilidades sobre propiedadesculturales e intelectuales tangibles eintangibles. La ISE está comprometidacon el entendimiento de las complejasrelaciones que existen entre sociedadeshumanas y sus ambientes. Un valorfundamental de la ISE es elreconocimiento de los pueblos indígenascomo actores fundamentales en laconservación de la diversidad biológica,cultural y lingüística. El Código de Éticade la ISE para investigación incluye unconjunto de principios, incluyendo CPI yestá disponible en línea: n www.ethnobiology.net/code-of-ethics

Kalpavriksh – Environment Action Groupwww.kalpavriksh.org

Kalpavriksh fue establecido en India en1979 y trabaja sobre concientizaciónambiental, campañas, litigios,investigación y otras áreas. Haadoptado una posición sobre una seriede temas de ambiente-desarrollo, lamayoría de las veces confrontando alEstado mediante medidas que vandesde cartas de protesta amanifestaciones en las calles. El sitioweb de Kalpavriksh es parte de la listade correo de BioDWatch y la Campaignfor Conservation and CommunityControl over Biodiversity.

Parque de la Papawww.parquedelapapa.org

Sitio web del Parque de la Papa –un Áreade Patrimonio Biocultural Indígena(APBI) en Perú.

Patrimonio Bioculturalwww.bioculturalheritage.org

El sitio web de Patrimonio Biocultural(PB) del IIED está dedicado a promoverel entendimiento y la acción para apoyarlas riquezas biológicas y culturalesinterrelacionadas de los pueblosindígenas y las comunidades locales. El

Page 229: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

227En Contacto l Participación electrónica

Patrimonio Biocultural incluye una grancantidad de recursos biológicos desde elnivel genético hasta el paisaje y unconocimiento y prácticas de larga dataque son vitales para la seguridadalimentaria y la salud. El sitio web sedivide en cuatro secciones:• Sobre el PB: explora las funciones delpatrimonio biocultural en el contexto delcambio climático y la naturaleza de lossistemas bioculturales como sistemasdinámicos complejos.• Herramientas y materiales:proporciona información y ejemplos deherramientas que pueden ser usadospara proteger estos sistemas y derechoscomunitarios relacionados: protocoloscomunitarios bioculturales, registros,productos, territorios y asociaciones.• Política y práctica: hace una revisiónde cómo las disposiciones de las leyesinternacionales y nacionales apoyan osocavan el patrimonio biocultural y cómolas diversas organizaciones estánapoyando el PB en la práctica.• Resultados y socios: proporcionainformes, publicación y cortosproducidos por el proyecto ProtectingCommunity Rights over TraditionalKnowledge: Implications of CustomaryLaws and Practices (2005-2009).

El sitio web es actualizadoregularmente con investigaciónpertinente e incluirá en breveinformación y resultados de un nuevoproyecto de la Comisión Europea:Smallholder Innovation for Resilience.

People and Parkswww.peopleandparks.com

El Programa Sudafricano People andParks (P&PP) compromete a las

comunidades locales en la preservaciónde áreas protegidas y surgió del WorldParks Congress realizado en Durban en2003. La sección de recursos del sitio webincluye documentos útiles y recursoselectrónicos relativos a la conservación enSudáfrica y el Programa.

Política Social de la UICN – gobernanzade los recursos naturaleshttp://tinyurl.com/iucn-gnrp

La Unidad de Política Social de la UICNtrabaja para entregar conservación ymanejo sustentable de la biodiversidad ylos recursos naturales desde el nivelglobal hasta el local. Bajo esta agenda,una de sus áreas prioritarias de trabajo esmanejar la naturaleza para el bienestarhumano y promover un entendimiento enel sentido de que la conservación y losmedios de vida están relacionadosinextricablemente. Este proyecto abogapor cambios legales, de política einstitucionales que promuevan elreconocimiento y el respeto por losderechos de los pueblos pobres ymarginados dependientes de los recursosnaturales. Empoderando a lascomunidades para responsabilizar a losfuncionarios, agencias estatales einstituciones locales y para que asuman laresponsabilidad por el manejo de suspropios recursos naturales, la UICN creeque este trabajo ayudará a asegurar losmedios de vida y superará la brecha entreconservación y bienestar humano.n URL completo: www.iucn.org/about/work/programmes/social_policy/governance_of_natural_resources_project

Portal de protocolos comunitarioswww.community-protocols.org

Este portal está administrado por NaturalJustice y contiene recursos abarcadoressobre protocolos comunitarios,incluyendo: antecedentes y contexto;revisiones legales y módulos de e-aprendizaje sobre marcos legales clave;publicaciones fundamentales, como por

Page 230: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

65228

ejemplo, informes, artículos, libros,revistas y boletines; cortos,presentaciones y historias fotográficas;oportunidades de formación de redes; yvínculos a protocolos comunitariosexistentes de África, Asia-Pacífico yAméricas.n Visitar la página sobre instrumentoslegales: http://tinyurl.com/cp-legalURL completo: www.communityprotocols.org/toolkit/additional-resources/legal-resources/legal-instrumentVer también en Facebook:www.facebook.com/communityprotocols

Poverty and conservation – theinformation portal of the poverty andconservation learning grouphttp://povertyandconservation.info

El Poverty and Conservation LearningGroup (PCLG) es un foro con múltiplespartes interesadas, coordinado por elInternational Institute for Environmentand Development (IIED), para promoverel diálogo y fomentar el aprendizaje sobrelos vínculos entre conservación de labiodiversidad y reducción de la pobreza.

Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambientewww.unep.org/communityprotocols

La sección de protocolos comunitarios delsitio web de la UNEP es una base de datosde protocolos desarrollados porcomunidades y otras instituciones paraestablecer estándares para comprometersecon las comunidades con respecto a unaserie de actividades. Proporciona a

diversas partes interesadas información,herramientas y recursos para permitir lainteracción culturalmente apropiada entreuna serie de partes interesadas y pueblosindígenas y comunidades locales. Tambiénse vincula con la Traditional KnowledgeCommons, una plataforma deinvestigación no comercial de fuenteabierta.

Tebtebbahttp://tebtebba.org

Tebtebba (Indigenous Peoples’International Centre for Policy Researchand Education) es una institución depueblos indígenas surgida de la necesidadde aumentar la defensa para que losderechos de los pueblos indígenas seanrespetados, protegidos y cumplidos.Tebtebba es una palabra usada por losindígenas kankana-ey igorots del norte delas Filipinas, que se refiere a un procesode discusión colectiva de temas ypresentación de diversas opiniones con elfin de llegar a acuerdos, posicionescomunes y acciones concertadas. El sitioweb de Tebtebba incluye vínculos a otrossitios web pertinentes.

Unión para el BioComercio Ético (UEBT)www.ethicalbiotrade.org/resources

La sección de recursos del sitio web de laUEBT proporciona varios documentosque pueden ser de interés para loslectores. Por ejemplo, incluye tresestudios de casos de participación en losbeneficios en la práctica, incluyendo unoque trata de los diálogos bioculturales. Elestándar de Biocomercio Ético tambiénaborda específicamente el tema delconsentimiento previo e informado. Lossiguientes son los vínculos directos: n Benefit-sharing in practice: bioculturaldialogueshttp://tinyurl.com/uebt-bdURL completo: www.ethicalbiotrade.org/news/wpcontent/uploads/UEBT.note2_.BioCultural.Dialogue.BenefitSharing.2O12.pdfn Benefit-sharing in practice: Talapetraka

Page 231: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

229En Contacto l Participación electrónica

http://tinyurl.com/uebt-talapetrakaURL completo: www.ethicalbiotrade.org/news/wpcontent/uploads/UEBT.note3_.Talapetraka.BenefitSharing.2O12.pdfn Benefit-sharing in practice: Villa Andinahttp://tinyurl.com/uebt-villa-andinaURL completo: www.ethicalbiotrade.org/news/wpcontent/uploads/UEBT.note1_.VillaAndina.BenefitSharing.2O12.pdfn STD01: Ethical BioTrade Standard – 2012-04-11http://www.ethicalbiotrade.org/news/wp-content/uploads/STD01-Ethical-BioTrade-Standard_2012-04-11_SPA.pdf

Page 232: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

Directrices para colaboradoresPara tener acceso a un conjunto completo de directrices,visite nuestro sitio web www.planotes.orgEn la siguiente dirección en línea: http://pubs.iied.org/G03143.html podrá encontrar una guía gratuita para escribirpara la serie PLA (disponible en inglés solamente).

Tipos de materiales aceptados (en inglés solamente)• Artículos: máximo 2500 palabras más ilustraciones – ver

directrices a continuación.• Aportes: cartas al editor o documentos más largos (máximo

1500 palabras) que respondan en más detalle a losartículos.

• Consejos para Capacitadores: ejercicios de capacitación,consejos para realizar talleres, reflexiones sobrecomportamiento y actitudes en capacitación, etc., máximo1000 palabras.

• En Contacto: documentos breves sobre talleres y eventos arealizarse en breve, publicaciones y recursos en línea.

Agradecemos relatos de experiencias recientes en elcampo (o en talleres) y reflexiones actuales relativas a temasde participación y particularmente incentivamos lascontribuciones de profesionales del Sur. Los artículos debenincluir como coautores a todos los que participaron en lainvestigación, proyecto o programa.

En una era en que los enfoques participativos han sidovistos a menudo como una panacea con respecto a losproblemas del desarrollo o cuando la adquisición de fondospara proyectos ha dependido del uso de dichas metodologías,es vital prestar atención a la calidad de los métodos y procesosde participación. Aunque continuaremos publicandoexperiencias de innovación en el campo, quisiéramosenfatizar la necesidad de analizar las limitaciones, así comolos éxitos de la participación. Participatory Learning andAction es todavía una serie con un enfoque metodológico,pero importante prestar más atención a temas de poder en elproceso y al impacto de la participación, preguntándonos anosotros mismos quién fija la agenda para la prácticaparticipativa. Es solamente a través del análisis crítico quepodemos desarrollar nuestra reflexión sobre el aprendizaje yla acción participativos.

Particularmente favorecemos artículos que contenganuno o más de los siguientes elementos:• un ángulo innovador con respecto a los conceptos deenfoques participativos o su aplicación;• reflexiones críticas sobre las lecciones aprendidas de lasexperiencias del autor;• un intento por desarrollar nuevos métodos o adaptacionesinnovadoras de métodos existentes;• consideración de los procesos involucrados en los enfoquesparticipativos;• una evaluación de los impactos de un proceso participativo;• posibilidades y limitaciones del aumento de escala y lainstitucionalización de enfoques participativos; y • posibilidades y limitaciones de los procesos participativospara la elaboración de políticas.

Lenguaje y estilo Tratar de que las contribuciones sean claras y accesibles (eninglés solamente). Las oraciones deben ser cortas y simples.Se debe evitar el uso de jergas, terminología teórica y un

lenguaje excesivamente académico. Explicar cualquiertérmino especializado que se use, así como las siglas.

ResúmenesSírvase incluir un breve resumen con su artículo(aproximadamente 150-200 palabras).

ReferenciasSi se mencionan referencias, sírvase incluir detalles.Participatory Learning and Action apunta a serinformal, más que académico, por lo que debe incluirse elmenor número posible de referencias.

Fotografías y dibujosSírvase asegurar que las fotografías/dibujos seanescaneados a una resolución lo suficientemente alta paraimpresión (300 dpi) e incluya una breve leyenda ycrédito (s).

Presentación de su contribuciónLas contribuciones pueden ser enviadas a:The Editors, Participatory Learning and Action, IIED,80-86 Gray’s Inn Road, London WC1X 8NH, UK.Fax: +44 20 7388 2826;Email: [email protected] web: www.planotes.org

Resource Centres for Participatory Learning and Action(RCPLA)Desde junio de 2002, el Resource Centre forParticipatory Learning and Action del IIED ha sidoalbergado por el Institute of Development Studies, UK.Los diversos miembros de la Red RCPLA tambiéncuentan con información práctica y apoyo sobreparticipación en el desarrollo.

Esta iniciativa es una red global de organizaciones,comprometidas para compartir información e integrarredes sobre enfoques participativos.

En la sección En Contacto de Participatory Learningand Action puede encontrarse más información,incluyendo actualizaciones regulares sobre lasactividades de la RCPLA, o también visitando el sitiowww.rcpla.org, o contactando al coordinador de la red:Ali Mokhtar, CDS, Near East Foundation, 4 AhmedPasha Street, 10th Floor, Garden City, Cairo, Egypt. Tel:+20 2 795 7558; Fax: +2 2 794 7278; Email:[email protected]

Participación en el IDSLos enfoques y las metodologías participativas tambiénson centrales para el Participation, Power and SocialChange Team en el Institute of Development Studies,University of Sussex, Reino Unido. Este grupo deinvestigadores y profesionales está involucrado encompartir conocimiento, fortalecer las capacidades paraapoyar los enfoques participativos de calidad y enprofundizar el entendimiento de métodos, principios yética participativos. Para más información contactar a:Jane Stevens, IDS, University of Sussex, Brighton BN1 9RE,UK. Tel: +44 1273 678690; Fax: +44 1273 621202.Email: [email protected]. Sitio web: www.ids.ac.uk

Page 233: Biodiversidad y cultura: exploración de protocolos ...pubs.iied.org/pdfs/14618SIIED.pdf · autores y a la serie PLA. Para ver una copia de esta licencia, ... San Francisco, California

aprendizaje y acción participativos

65

ISBN: 978-1-84369-880-7 IIED Order No: 14618SIIED

80-86 Gray’s Inn RoadLondon WC1X 8NH, UKTel: +44 20 3463 7399Email: [email protected]: www.planotes.orgIIED website: www.iied.org

Muchas comunidades rurales en el Sur global –incluyendo unos 370 millones de indígenas-dependen directamente de la biodiversidad y del conocimiento tradicional relacionado para susmedios de vida, seguridad alimentaria, cuidado de la salud y bienestar. Pero con la pérdida debiodiversidad, están desapareciendo valiosos recursos, como cultivos resistentes al clima, plantasmedicinales y alimentos silvestres. La diversidad cultural está siendo erosionada a un ritmo sinprecedentes y con ello, el conocimiento ancestral de cómo usar y conservar la biodiversidad.Esta edición especial de Aprendizaje y Acción Participativos explora dos importantes herramientasparticipativas que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden utilizar para ayudar adefender sus derechos consuetudinarios al patrimonio biocultural: i) Protocolos comunitarios –o cartas de reglas y responsabilidades- en los cuales las comunidades establecen sus derechosconsuetudinarios a los recursos naturales y a la tierra, según lo reconocido en leyesconsuetudinarias, nacionales e internacionales; y ii) Procesos de Consentimiento Libre, Previo eInformado (CLPI), en los cuales las comunidades deciden si permitir o no el avance de proyectosque afecten su tierra o recursos y en qué términos.Esta edición revisa las experiencias de comunidades en Asia, América Latina y África, en eldesarrollo y uso de estas herramientas en una variedad de contextos, incluyendo: el desarrollo demecanismos para el acceso y a los recursos genéticos y conocimiento tradicional, participación enlos beneficios (APB); el enfrentamiento a las amenazas de la minería y áreas protegidas; y la mejorade las asociaciones forestales.También examina experiencias gubernamentales en el establecimiento de procesos institucionalespara CLPI y participación en los beneficios. Identifica lecciones prácticas y orientación con base enestas experiencias y apunta a fortalecer la capacidad de una serie de actores para sustentar en lapráctica estas herramientas basadas en derechos.Esta edición especial apunta a proporcionar orientación para aquellos que implementen elProtocolo de Nagoya y otros profesionales de los recursos naturales y del desarrollo, y a concientizarsobre la importancia de los procesos participativos diseñados y controlados por la comunidad.