biodiversidad, pobreza y bionegocios

182

Upload: gonzalo-vidal-paulinich

Post on 09-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 1/182

Page 2: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 2/182

PERÚ:BIODIVERSIDAD,

POBREZAy

BIONEGOCIOS

ntonio Brackc > , , , , w del PNUD

Lima 2 4

PNUD

Page 3: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 3/182

BIODIVERSIDAD POBREZA Y BIONEGOCIOS

Inscripción N° 9972-612-13-9

Hecho el depósito legal

ISBN: 1501132004-3423

Copyright ©, 2004

Programa de las Naciones Unidas para el Oesarrollo - PNUO

Av. Benavides 786, Miraflores, Lima 18, Perú

www.pnud .org.pe 

Carátula diseño fotografías diagramaci6n:

Antonio Brack Egg

Primera Edición: Junio 2004, Tiraje 1,000 ejemplares

Impresión:

O' Papier Grafics SACo

Av . Santa Cruz 272

Jesús María

Tel.: 436-4469

E-mail: [email protected]

Lima, Perú

Los contenidos pueden ser reproducidos citando la fuente.El contenido de esta publicación no representa necesariamente el punto

de vista de PNUO, ni de las personas que hayan colaborado en su

formulación.

lí 2

Page 4: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 4/182

PRESENTACiÓN

setiembre del 2000 se llevó a cabo en Nueva York la Cumbre del Milenio, convocada por la ONU, para hacer un plan de acción

afrontar en forma conjunta problemas muy graves que afligen a la humanidad. Los 189 Estados Miembros de las Naciones

, representados por sus gobernantes, suscribieron un documento de compromiso que contiene LOS OBJETIVOS DEL

a alcanzarse hasta el 2015 .

Erradicar la pobreza extrema y el hambre y reducir a la mitad el porcentaje de personas en pobreza y que padecen hambre.

Lograr la enseñanza primaria universal. Velar para que todos los niños yniñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria .

Promover la igualdad entre los géneros y a autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza

primaria y secundaria .

Reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes de los niños menores de 5 años.

Mejorar la salud materna , reduciendo la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes .

Combatir el VIHISIDA, el paludismo y otras enfermedades. Detener el avance y reducir el SIDA, y comenzar a reducir la incidenciadel paludismo y otras enfermedades graves.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Para esto incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y

los programas nacionales; e invertir la pérdida de los recursos del medio ambiente . También mejorar el abastecimienro de

agua, y mejorar la vida de los habitantes de los tugurios.

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo . Esto en los aspectos referidos. a desarrollar un sistema comercial y

financiero abierto; atender necesidades de los países menos adelantados , sin litoral e insulares; encarar el problema de la

deuda; estrategias para trabajo digno a los jóvenes ; y la cooperación para el desaifollo entre los países.

El lograr estos objetivos es un enorme reto también para un país como el Perú, con un 54 de población pobre y una enorme

población de jóvenes sin empleo o subempleados.

El Perú es uno de los países megadiversos, y la importancia de la biodiversidad para la economía del país es enorme, si se

considera que las exportaciones dependen en un 25 de los recursos vivos (pesca, agricultura, forestales y pecuaria) y que el

uso de los recursos vivos es de gran importancia para las poblaciones locales en el abastecimiento de leña , carne, maderas,

plantas medicinales y muchos otros productos.

El manejo y el uso racional de los recursos vivos ofrecen concretas posibilidades para aliviar la situación de pobreza y generar

actividades económicas de enorme impacto sobre las exportaciones, la generación de empleo y el revertir procesos de deterioroambiental.

En concordancia con las tendencias mundiales, el Perú tiene la oportunidad de hacer muy buenos econegocios o bionegocios

en el sector agricultura, con la producción orgánica; en el sector pecuario , con el manejo de la vicuña y de los camélidos, y la

cría de especIes de la fauna; en el sector pesquero con la acuicultura marina, costera, andina y amazónica ; en el sector forestal

con la reforestación y el manejo de bosques ; y en el sector turismo con el fomento del ecoturismo y el turismo hacia la

naturaleza.

La presente obra elaborada por nuestro asesor Antonio Brack, nos pone frente al desafío sugerente que los negocios en base

a la biodiversidad pOdrían incrementar en los próximos 5 años las exportaciones en al menos 12000 millones; generar

cerca de 2 millones de puestos de trabajo , y revertir el deterioro ambiental y mejorar el manejo de los recursos naturales.

Un s f u r z o o n j u n t o entre las instituciones públicas y privadas para lograr un desarrollo humano sostenible en base a la

biodiversidad, será unrecurso estratégico para el país en el siglo XXI.

Martín Santiago Herrero

Representante ResidentePrograma de la5 Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 5: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 5/182

Page 6: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 6/182

IND/CE

PRESENTACiÓN ...... ... ................................................................................... ............................... .. 05

INTRODUCCiÓN ............ ....... ........... ........... ...... .. ...... .. .............................................................. ...... 09

1.0 PERU MEGADIVERSO ................................................................ ........................................ 13

1.1 La biodiversidad ...... .. ............................... ............ .. ................ .. .......... ........ ............................... 15

1.2 Diversidad de especies .......... ................ ..... ... ....... ......... ..... ............ ...... ............. ... ... .... ....... ... ... 15

1 3 Diversidad genética .............. .......... ....... ................................................................ ... .......... ....... 17

1.4 Diversidad e ecosistemas .. .... ... ..... ....... ........ ..... ....... ... ... .......... ... ..... ............ ............. ... .... .. .... 30

1.5 Diversidad humana ...... ....... .................... .......... .............................. .. .................... ............... ..... 32

2.0 IMPORTANCIA, ESTADO Y CONSERVACiÓN DE L BIODIVERSIDAD ............................ 352.1 Importancia de la biodiversidad ..... ... .... ............................. ................... ...... ... ...... ............ ..... .. .. 37

2.2 Estado y tendencias de la biodiversidad .. .................. .... ....... ........... ................. ....................... 42

2.3 Conservación de la biodiversidad ............... ......... ...... ....... ........... .... ... .. ... .. .. .......... .. .. ... ....... .. ... 47

3.0 AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y POBREZA .......................................................... 53

3.1 Pobreza, mitos y opciones ... ............................................................ .........................................55

3.2 Pobreza y deterioro ambiental: una relación preocupante ............ ....... .. ..................................58

3.3 La estrategia a futuro ................ ....... ... ... .. ................ .. .. .......... ..................... .. .. ...........................63

3.4 Las opciones ambientales para superar la pobreza ......... .... ............................... ..................... 68

4.0 BIONEGOCIOS ECONEGOCIOS .................................................................................... 75

4.1 Econegocios, ecoeficiencia y biocomercio ........ ......................... .......... ............... ........... .......... 77

4.2 Bionegocios en el Sector Agricultura .................... ... .................................................................85

4.3 Bionegocios en el Sector Pecuario y de Fauna .... ..... .............................................................. .89

4.4 Bionegocios en el Sector Pesquero ...... ................. ................. ...... ............. .. ...... ............... ........ 91

4.5 Bionegocios en el Sector Forestal .... ............... .......... ....... ........... ... .. ... .. .. ..... .... .. ...... .. ........... ... 94

4.6 Bionegocios en el Sector Agroindustrial ...................................................................... ............. 96

4.7 Bionegocios en el Sector Textil .......... ................................... ............................... ............ ....... 100

4.8 Bionegocios en el Sector Turismo .. .................................................. ..................... ............ ..... 100

4.9 Inversiones y beneficios del fomento de los bionegocios ............................... ........................ 104

5.0 L PRODUCCION ORGANICA - UN POTENCIAL PARA EL PERU .................................. 107

6.0 EL CASO DE LOS CAMÉLlDOS SUDAMERICANOS ....................................................... 129

7.0 AMAZONíA ECONEGOCIOS ......................................................................................... 143

8.0 EL CASO DE LOS ALGODONES PERUANOS " ................................................................ 165

INFORMACiÓN CONSULTADA .............................................................................................. 175

Page 7: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 7/182

Page 8: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 8/182

INTRODUCCiÓN

CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLOMark Malloch Brown

Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)24 de febrero del 2004

tiene que ver la biodiversidad con la pobreza ydesarrollo? Y por qué debe preocupar a una

como el Programa de las Naciones Unidasel Desarrollo (PNUD), cuya misión principal es la

las vidas de la gente pobre?

respuestas a ambas preguntas están en el hechola biodiversidad está lejos de ser opcional o un

rA .Tr ln lnl r l0 a los ricos y en que constituye

tema clave para el desarrollo. De hecho,el «sistema de bienestar

la y las comunidades

las medic inas basadas en productosun 80 por ciento de losel cuidado de la salud

la población en los países en desarrollo. De manera

madereros proporcionan más del 20 de losen Vietnam, hasta el

Zimbabwe, y más del 50 en Senegal, de

la Unión Internacional para la Conservación

tierras húmedas y las de pastoreolo que comúnmente se denomina

el soporte principal

de contaminación yde las inundaciones y control de las

es más la gente rica que la pobrecontrola el acceso a la mayor parte de estos

se protegen de los cambios en sual poder adquirir servicios escasos o

Por cuando la

un río ya no purifica el agualos ricos construir

el tratamiento de aguas, pero losno pueden hacerlo.

el agotamiento de las zonas

la pesca en los en desarrollo puedela de un invalorable medio de

De hecho, para las comunidades

la seguridad brindada por un ecosistema

saludable e intacto puede ser literalmente un asuntode vida o muerte.

El impacto de las inundaciones, las avalanchas, laslas cosechas y las enfermedades,

para nombrar algunos ejemplos, puede ser

intensificado individualmente cada vez que los

ecosistemas se encuentran ya Por ejemplo,

fueron las comunidades pobres que vivían en talescondiciones las que fueron afectadas más severamentepor el Huracán Mitch - la tormenta catastrófica que

causó más de 6 000 muertes y una disminución del 80

en el producto bruto interno, solamente en Honduras.

La Biodiversidad y los de Desarrollo delMilenio.

Uno de los principales retos que. enfrenta actualmentela comunidad internacional es encontrar las formas detransformar las precarias condiciones de vida de losmás pobres de los pobres. Una iniciativa global que

realizar esto es la campaña para lograr losUOleWJOS de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos ymetas mensurables y con tiempo límite para combatirlas enfermedades, el analfabetismo, la degradación delmedio ambiente y la discriminación hacia lascon la meta de disminuir a la mitad la extremapobreza y el hambre, fueron acordados en setiembredel año 2000 por los mandatarios de todo el mundo en

la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en NuevaYork,

Los objetivos fueron explícitamente reafirmados en la

Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, en el

año 2000, en colocándolos en elcentro de una visión más para lasprioridades de desarrollo con la proteccióndel medio ambiente. Es muy alentador que los 188

que son miembros del Convenio sobre la

Diversidad Biológica, consideraran el rol de labiodiversidad en el de los de Desarrollodel Milenio en su de este mes, febrero de 2004,en Malasia,

Se trata explícitamente la biodiversidad bajo el séptimoObjetivo de Desarrollo del Milenio que uncompromiso para asegurar la sostenibilidad del medio

ambiente, pero está claro que la conservación y el uso

9

Page 9: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 9/182

sostenible de la d i v ~ r s i d d biológica es también central

para lograr muchos de los demás objetivos .

Por ejemplo , el primer objetivo de erradicar el fIambre

depende de una agricultura sostenible y productiva.

Eso, a su vez, depende de conservar y mantener las

tierras agrícolas, el agua, los recursos genéticos y los

procesos ecológicos. La capacidad de las zonaspesqueras de proporcionar a cientos de millones de

personas con la mayor parte de su consumo deproteína animal depende de mantener ecosistemas

como los mangles o arrecifes de coral) queproporcionan a los peces su hábitat y alimento.

Tres de los objetivos los números 4, 5 Y 6) están

orientados a mejorar la salud y el saneamiento. Cada

uno de éstos requiere ecosistemas saludables con

agua fresca para proporcionar suministros adecuados

de agua limpia y un suministro sostenible de recursos

genéticos tanto para la medicina moderna como la

tradicional.

Superando los conflictos con l Agricultura

Lograr los diversos Objetivos de Desarrollo del Milenio

podría ocasionar conflictos potenciales, que deben ser

obviamente evitados. Tomemos el objetivo de disminuir

a la mitad el hambre en el mundo antes del año 2015.

Una manera de lograr esto sería expandiendOdrásticamente la agricultura, talando los bosquesnaturales, pero sabemos que los efectos colaterales

de la deforestación, tales como el aumento en la erosión

de as tierras, la sedimentación de los ríos, que lleva a

la reducción del volumen de peces río abajo, y ladegradación de la calidad del agua. sea en forma

planeada o no, puede en realidad significar la reducción

de los beneficios para la sociedad de esa tierra en el

largo, e incluso, en el corto plazo.

Un enfoque más innovador y sostenible es el deincorporar la conservación de la biodiversidad a las

prácticas de producción de alimentos. Esta es una

estrategia conocida cada vez más como«ecoagricutura». Esta se refiere a las diferentes formas

en que se puede usar la tierra para producir alimentos,

sosteniendo también el mantenimiento de la

biodiversidad y de otros servicios críticos delecosistema. Hay una diversidad de métodos para

promover dicho «uso dual» de la tierra, desde la

reducción de la cantidad de químicos usada hasta el

mayor suministro para los centros de cría de animales

en las granjas.

También existe un número creciente de ejemplosprácticos que muestran como este enfoque puede ser

aplicado . Tomemos, por ejemplo, el progran:a CaC,

Campesino a Campesino, en Nicaragua. El Cae iueun linalista para los Prernios de Iniciativa Ecuador 2002

del PNUD , que reconocen el éxito comunitariosobresaliente en la reducción de la pobreza él través

de la conservación de la biodiversidad.

E proyecto CaC fue fundado en 1992 y tiene como

meta controlar la expansión rápida de la agricultura

sobre las áreas naturales valiosas, logrando laseguridad alimentaria y restaurando las áreasdeforestadas en el municipio de Siuna en Nicaragua

Realiza esto, por ejemplo, al promover el uso de plantas

leguminosas y fertilizantes verdes como cosechas de

protección que estabilizan la tierra y llevan a unadiversificación de las cosechas y a un planeamiento

mejorado del uso de tierras.

Como resultado del trabajo del CaC y de su red de«promotores» voluntarios, se ha superado el doble de

los rendimientos de maíz en Siuna y se ha superado el

triple de la producción de frijoles. Simultáneamente,

CaC ha ayudado a reempiazar las prácticas agrícolas

destructivas que habían infringido pérdidasdevastadoras en la cercana Reserva de Biosfera de

Bosawas, una zona rica en especies, con sistemas

sostenibles que garantizan la seguridad alimentaria

aumentan los ingresos familiares y protegen labiodiversidad local .

Por medio del trabajo del PNUD con la Iniciativa

Ecuatorial y el Programa de Pequeñas Donaciones

financiado por el Fondo para el Medio AmbienteMundial GEF) , nos hemos percatado de los,

literalmente, miles de otros ejemplos de tales iniciativas

«ganador-ganador» por todo el mundo. Necesitamos

aprender de estas comunidades innovadoras y ayudar

a otras comunidades a aprender de ellas y seguir su

ejemplo. Esta es una prioridad del trabajo del PNUDen biodiversidad.

Una Oportunidad para los Pobres

~ hecho, hay una perspectiva consoladora sobre todo

esto. La mayor parte de la biodiversidad de la Tierra se

da en los países más pobres económicamente. Esto

proporciona a los pobres las oportunidades paraaumentar sus ingresos al entrar en mercadosemergentes de productos obtenidos en formasostenible, de productos forestales y agíÍcolascertificados, así como del ecotürismo.

Las comunidades rurales pobres incluso tienen 13

oportunidad de competir en la economía global a través

del pago de servicios ambientales por parte de los que

más se benefician de ellos. Dichos arreglos pOdrían

incluir contratos de protección de cuencashidrográficas (en los que, por ejemplo, los usuarios del

agua o los dependientes de la energía hidroeléctrica

dependientes de estas cuencas hacen pagos a las

comunidades para proteger los bosques) , asi· como

muchos otros mecanismos basados en el mercado. Un

enfoque de este tipo dependería definitivamente de que

las comunidades no sean excluidas por una tenencia

insegura de la tierra. por altos costos de transacción o

subsidios injustos.

Page 10: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 10/182

rea

en todos los Objetivos de Desarrollo del

sin nuestro pero

en

su propio ecosistema a la vez que

otras palabras, debemos ir por la senda que

en la

el desarrollo no puede darse sin la

conservación de la biodlversidad. La verdadera clave

para un íuturo sostenible es recordar que nuestros

esfuerzos hacla la reducción de la y laconservación se refuerzan mutuamente, En otras

nuestros programas se deben concentrar en

,da biodiversidad p r el desarrollo no en «la

biodiversidad o el desarrollo».

Fuente: SciDev.Net  www.scidev.nel/bíodiversity)

Page 11: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 11/182

Page 12: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 12/182

Page 13: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 13/182

Page 14: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 14/182

Perú es un país de extraordinaria variedad de

osistemas, que hoy se conocen

, y por esto

.

extraordinaria diversidad de ecosistemas y de

se debe a los largos procesos de evolución,ción como país ubicado en el Pacífico

en los Andes y en la Amazonía, donde el

la cordillera andina y la

importantes.

de temperaturas frías y cálidas, diversos

s ecológicos en los Andes, una porción importante

los bosques tropicales amazónicos y un

18 grados, el Perú

, que lo

s paises más diversos.

iversidad de recursos genéticos es un logro de los

s humanos aborígenes, que durante un proceso

al menos 10 000 años, han domesticado plantas

, las han seleccionado y adaptado a los pisos

, y han domesticado especies de la fauna.

onsecuencia es que el Perú es uno de los mayores

cos con unas 182

de animales domesticados, y

reconocido como uno de los centros de origen de

la ganadería. También es uno de los

importantes en recursos genéticos de

de usos conocidos , que suman unas 4 500

.

consecuen cia , el Perú es un pa ís de gran

c ia global por haber dado al mundo cultivares

ianzas de suma importancia, en especial la papa y

, que son dos de los cuatro cu ltivos

l mundial.

sigue aportando al bienestar de la humanidad

con una larga lista de plantas alimenticias,

icinales y ornamentales, entre muchas otras .

, la diversidad biológica es la base de la

, la ganadería, la forestería y la pescaionales , que aportan con el 25  de las

iones anuales, y es de suma importancia para

el aporte de alimentos, leña,

.

la biodiversidad para

, en forma de biocomercio,

se está vislumbrando Se calcula que el

la actividad

el siglo

; ayudar a superar la situación de pobreza; y mejorar

la restauración de

sistemas y especies.

El siglo XXI será el siglo de la biotecnolog ía y de la

ingeniería genética, lo que otorga al Perú una posición

única en el concierto de los países a nivel global.

1 1 LA BIODIVERSIDAD

La biodivers idad o diversidad biológica es un concepto

que engloba a todos los seres vivos de la Tierra . Haceal menos 3 800 millones de años que se orig inó la vida

en el planeta y hoy en día millones de espeCies viven

en los ecos istemas terrestres , de aguas dulces y

marinos. Todas las especies están relacionadas de una

manera muy intrincada.

La biodiversidad es la variedad de los seres vivos y

sus interacciones, y los científicos distinguen 4 niveles

de diversidad : las especies, la variabilidad genética,

los ecosistemas y la diversidad humana. Todos los

niveles son importantes e interactúan unos con otros,

y cualquier cambio en uno de ellos tendrá

repercusiones en los otros.

1 2 DIVERSIDAD DE ESPECIES

La diversidad de especies se refiere al número de

especies presentes en un ecosistema o en una región

o en un país, y es sinónimo de «riqueza de especies»

Hasta el presente se han descrito cerca de 1,9 millones

de especies (plantas, animales y microorganismos) ,

pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones .

En la actualidad la diversidad de especies de plantas,

animales y microorganismos es muy alta . Esta

diversidad ha sufrido variaciones importantes a travésde la historia geológica de la Tierra, como se puede

comprobar por los fósiles.

La distribución global de la diversidad de especies

depende de varias condiciones de la latitud, la altitud,

y el clima, en especial la disponibilidad de agua.

La l titud es muy importante y determina que a menor

latitud , o sea, con la cercanía hacia la línea ecuatorial,

el número de especies aumenta, mientras que hacia

los polos (mayor latitud) disminuye.

La ltitud influye porque a mayor altura aumentan el

frío y las heladas, hay menos vegetación y la diversidad

de especies genera lmente disminuye con la altura. En

los Andes este fenómeno es patente desde la Amazonía

hacia las alturas andinas, donde cerca de la línea de

nieves perpetuas el número de especies es mucho

menor.

Las precipit ciones determinan la disponibilidad de

agua y las zonas desérticas y áridas tienen menos

diversidad de especies que las zonas más lluviosas.

Esto en nuestro país se hace ev idente comparando la

diversidad de especies entre el desierto costero, las

lomas y las vertientes andinas. El desierto costero tiene

muy baja diversidad , que va en aumento en proporcióndirecta con la precipitación y la vegetación.

Page 15: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 15/182

Los estudios sobre la diversidad de especies a nivel local

y global son aún incipientes, y se necesitan mayores datos.

Se conoce una mínima parte de los seres vivos existentes y

sólo para ciertos grupos mamíferos. aves. reptiles, anfibios.

peces y plantas con flores) los conocimientos son bastante

completos. En base a la distribución de las especies a nivel

local y mundial , y con fines de ubicar las áreas más

importantes para conservación se consideran varios aspectos.

Los centros de diversidad de especies se refieren a la

diversidad de todas las especies; a la presencia de especies

endémicas; y a la presencia de especies en situación crítica.

En una zonificación se pueden establecer mapas especiales

donde se señalan las áreas con mayor diversidad, las de altos

índices de endemismos, y aquellas con presencia de especies

en situación crítica.

La extinción de especies y áreas criticas es otro aspecto

importante. Ya desde el siglo XVII es posible tener datos sobre

extinción de especies y en los últimos decenios se ha recogido

información más detallada al respecto. Se sabe que desde el

siglo XVI se han extinguido unas 484 especies conocidas.

Del Perú se conoce la extinción de la chinchilla en su forma

silvestre.

Las especies amenazadas de extinción son cada día

más numerosas y muchas especies están en camino a

extinguirse por la pérdida y modificación de su habitat;

por la explotación; y por la introducción de especies

foráneas , entre otras causas. Por ejemplo, a nivel

mundial están listadas más de 12 000 especies en

peligro por la influencia de las actividades humanas.

Los científicos estiman que a nivel global existen al

menos unas 10 millones de especies, de las queconocemos apenas 1 837 000.

Diversidad de especies del Perú

El Perú posee una muy alta diversidad de especies, y solo

se tienen registros incompletos y datos fragmentarios.

Los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos

y virus), los organismos del suelo y de los fondos

marinos han sido muy poco estudiados.

De la flora se calculan que existen unas 25 000

especies (10 del total mundial) de las cualesun 30 son endémicas. Es el 5º país en el mundo

en número de especies; y uno de los primeros

en número de especies de plantas de

propiedades conocidas y util izadas por la

población (4 400 especies); y el primero en

especies domesticadas nativas (182) . La familia

más numerosa de plantas son las orquídeas, de

las que están presentes en el país más de 3 000

especies.

En lo referente a la fauna posee 462 especies de

mamíferos; 1 811 de aves; 395 de reptiles; 379 de

anfibios; 2 000 de peces; y 4 000 de mariposas.

En el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen

(Oxapampa, 122 000 ha y un gradiente de altitud de

400 a 4 000 m) se han colectado y clasificado 2 800

especies de plantas superiores (con flores) en sólo 3C

días de colección y se han descubierto en ese tiempo

unas 30 especies nuevas para la ciencia. Se calcula

que el área del Parque posee al menos unas 10 000

especies, lo que equivale al doble de las especies queexisten en Europa Central.

Cuadro 1-1

Especies a nivel mundial y del Perú

Grupo Especies Perú

Mundo

Mamíferos 4629 462

Aves 10000 1 811

Reptiles 6458 395

Anfibios 4222 379

Peces 22000 2000Insectos 960000 ¿

Invertebrados 400000 ¿

Plantas 270000 25000

Hongos 70000 ¿

Virus 5000 ¿

Bacterias 4000 ¿

Varias fuentes

Cuadro 1-2

Diversidad específica y especies endémicas del PerúGrupo Especie % Endémicas

Perú

1. Fauna 77

Mamíferos 462 10 58

*Quirópteros 152 18 11

*Cetáceos 36 43

Aves 1 811 20 111

Reptiles 395 5 109

Anfibios 379 5 184

Peces con . 900 13 ¿

Peces marinos 700 ¿ ¿

Lepidóptero diurnos) 3 366 21 300

2. Flora 5528Fanerógamas 17 144 7 5354

Helechos 1 000 10 160

Palmeras 142 7 14-19

TOTAL 6288

FUENTE: 1997 Diversidad Biológica del Perú.

Informe Nacional (Modificado).

16

Page 16: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 16/182

Cuadro 1-3Diversidad de especies de árboles en la Amazonía

en parcelas de 0,1 ha

No. Especies

Allpahuayo 256

Indiana 225Jenaro Herrera 239

Mishana planicie no inundable 249

Mishana arena blanca en tierra firme 196

Mishana tahuampa 168

Sucusari 241

Yanamono tierra firme 1 212

Yanamono tierra firme 2 225

Yanamono tahuampa 163

DE DIOS

Cochacashu 165

Cusco Amazónico 150

Río Heath 138

Tambopata laterítico .1 151Tambopata laterítico 2 161

130

Cabeza de Mono 147

Shiringamazú 197

MARTIN

Tarapoto 102

Bosque von Humboldt 154

Río Távara 187

Río Candamo 212

y Ortiz, 1993

Cuadro 1-4

Diversidad del Bajo Urubamba Area de Camisea)

Entre 224 y 271 especies de árboles por hectárea

Mariposas

264 especies

103 especies

Hormigas 55 especies; 2,2 especies por m2

4,3 nidos por m2cada nido entre 10 Y un millón de

individuos

Abejas y Avispas

especies

especies del soto bosque

especies del estrato alto

Arañas 252 especies

Caracoles 41 especies

70% en el suelo

3 especies de árboles

Coleópteros 81 especies (Scarabaeidae)

Peces 110 especies

Anfibios 66 especiesReptiles 48 especies

* Mamíferos 165 especies

Marsupiales 16

Murciélagos 66

Roedores 18

Grandes 59

Fuente: Alonso y Dallmeier, 2001

Cuadro 1-5

Qué hay en una hectárea de bosque amazónico

BIOMASA TOTAL

900 200 kg de animales y vegetales

363 000 kg de masa vegetal viva

282 000 kg de vegetales muertos

255 000 kg de raíces

200 kg de animales

FLORA

Hasta 300 especies de árboles de más de 10 cm

DAP con hasta 600 ejemplaresHasta 2 000 especies de plantas

FAUNA

Unas 367 especies de mariposas diurnas y

nocturnas

Unas 55 especies de hormigas con unos 2 millones

de individuos y 4,3 nidos por m2

Unas 54 especies de abejas y avispas

Unas 200 especies de arañas

Unas 41 especies de caracoles, de los que el 70%

está en el suelo

Unas 81 especies de coleópteros (Scarabaeidae)

Unas 66 especies de anfibiosUnas 48 especies de reptiles

Unas 200 especies de aves; en el Parque Nacional

Manu (Perú) se han catalogado 450 especies de

aves en un km2.

Unas 100 especies de mamíferos, la mayoría de

murciélagos

Compilación de diversas fuentes

1.3 DIVERSIDAD GENETICA

La variabilidad genética, conocida también como

recursos genéticos, se refiere a la variación hereditaria

dentro y entre poblaciones de organismos , cuya base

está en los cromosomas (ADN) y puede ser manipulada

por la tecnología tradicional y moderna (biotecnología,

ingeniería genética, etc .).

Cada especie viva posee en su estructura celular la

información codificada necesaria para transmitir a susdescendientes caracteres especiales, que se conocen

como hereditarios, o sea, que se heredan de los

progenitores.

Los caracleres hereditarios están contenidos en partes

especiales de la célula, conformadas por una cadena

proteínica muy compleja conocida como ácidodesoxir ibonucleico ADN), una molécula linear

Page 17: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 17/182

compuesta de cuatro bases nucleótidas, que se

combinan en miles de posibilidades a lo largo del ADN.

Cada parte de la cadena del ADN con una disposicióncaracterística de las cuatro bases, se conoce como gen,

que es la unidad mínima de la herencia. Cada gen

transmite una determinada característica hereditaria

color de los del forma de la nariz, etc.). El

AON tiene la de duplicarse en cadenasiguales cuando la célula se divide. Las bacterias

generalmente tienen una única de cada uno de

los genes situada en una parte determinada del AON.

Los genes están ubicados linearmente a lo largo de la

cadena del AON y en los organismos superiores existen

hasta 50 000 de ellos. En los seres superiores el AON

de una célula está dividido en unidades

llamados cromosomas. Los seres humanos tienen 23

cromosomas diferentes. Estos cromosomas

generalmente existen en dos en cada célula del

organismo y éste es llamado entonces los

seres humanos tienen en cada célula 46 cromosomas

en 23 pares.

En la mayor parte de los organismos, que tienen

reproducción sexual, una de las viene de la

madre y la otra del En esta forma lascaracterísticas diferentes de los padres se combinan

en el descendiente, que no es absolutamente idénticoa los progenitores y estas diferencias se van

transmitiendo a sus descendientes a través de

recombinaciones continuas.

Las cadenas de ADN están a cambios,

conocidos como mutaciones, que se de

diversas formas por recombinación, por radiaciones,Estas mutaciones pueden ser letales o dar origen

a caracteres de adaptación a las condiciones impuestas

por el ambiente clima, resistencia a enfermedades,

dando una ventaja a los individuos que poseen

determinadas características. En la población de una

no existen dos indiViduos que tengan la misma

e idéntica información en el ADN, lo que se

conoce como variabilidad genética. Los únicos casosde identidad son los nO lmo l

La diversidad es el materialbase que les a los

cambios que ocurren en el ambiente. La adaptación a

estos cambios ser no adecuada y latiene problemas que la pueden conducir al camino

hacia la extinción. Esto ha sucedido a lo largo de la

historia de la Tierra y muchas especies han

desaparecido. Si la respuesta es adecuada a loscambios del ambiente la sobrevive y desarrolla

que llevar a una

nueva Este proceso se conoce como

evolución de las y se por lo

en largos periodos de tiempo.

En la actualidad, por la influenCia de las actividades

humanas sobre el ambiente contaminación,

destrucción de habitat, los cambios ser

tan violentos que muchas no logran

y

Los humanos, a lo largo del tiempo, han domesticado

plantas y animales, y los han seleccionado y

reproducido por ciertas características, lo que ha dado

origen a formas. razas y variedades domésticas. Estas

formas son para la lay la forestería. En la actualidad es posible manipular

los genes y recombinarlos artificialmente, lo que se

conoce como ingeniería genética, a fin de tenercaracterísticas deseadas en poco y de esta

forma obtener nuevas variedades.

La domesticación de plantas y animales, a partir desilvestres, se inició en diferentes partes del

mundo hace unos 10 000 años, cuando grupos

humanos recogieron las semillas y capturaron

animales, y comenzaron a sembrar y a criar. El cultivo

y la crianza impuso una selección artificial de las

y animales, que, a través de los siglos, llevó al desarrollo

de cultivos y crianzas modernos, a

ambientes artifiCiales Muchas de las especies de lascuales fueron seleCCionados los cultivos y crianzas aún

sobreviven en condiCiones silvestres, al igual que otras

especies muy con ellas. Los genes de

los silvestres contienen características deespeCial vigor, que benefiCiar a las formasdomésticas.

Desde el XIX se inició un avance científico muy

grande en el mejoramiento y la selección de lasvariedades cultivadas y de las razas criadas,

de lado muchas formas, y hoy la agricultura y la

descansan sobre una base muyEl proceso de selección ha conducido a

una alta uniformidad genética, que constituye un

peligro ante las y enfermedades. Los

silvestres contienen genes resistentes a

plagas y enfermedades; pueden mejorar la

productividad; y dar mayor valor nutritivo y buen sabor,

entre otras características. Su conservación es

fundamental como reserva genética para casos de

y para futuros mejoramientos.

Los parientes silvestres y las formas locales,

conservadas por comunidades humanas aisladas,tienen un alto valor económico, porque su uso puede

incrementar la producción y ahorrar ingentes sumas

de dinero en por enfermedades y Por

esta razón muchas grandes firmas internacionales

buscan con ansiedad este material para hacer

buenos de semillas y razas nuevas.

silvestres y las formas primitivas van

lo que se conoce como erosióny se hace necesario conservar el material

genélico para usos futuros. Esta conservación

se logra de dos formas.

La conservación ex ítu se realiza en bancos 'onói, ¡ r , , ,

fuera del ambiente natural, y para esto se

18

Page 18: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 18/182

; bancos de embriones y

; y cultivo de tejidos. Esta forma es cara porque

instalaciones costosas de refrigeración y

, sólo es posible conservar una

.

conservación n ítu se realiza en las áreas donde

chacras delos

agricultoresy

se trabaja con las poblaciones locales (agricultores)el material genético local. Este trabajo

ica estudios de las formas y variedades existentes

los diferentes lugares . Implica, también, apoyo y

a los agricultores por el trabajo y el

que realizan para conservar el material

.

grobiodiversidad

diversid d grícol o grodiversid d es un

la diversidad biológicala producción agdcola y comprende los recursos

icos de plantas y animales, los organismos delen ecosistemas

o agroecosistemas , y también los

les para la producción

agrobiodiversidad se refiere a los siguientes

Los recursos genéticos y germoplasma de plantasy animales.

Plantas y cultivos comestibles, incluyendo lasvariedades tradicionales , los cultivares, los híbridos,etc.

Especies de animales y sus formas o razas,

incluyendo los peces y otras especies acuáticas.

Los organismos del suelo en áreas de cultivo y queson esenciales para la fertilidad, estructura,

cualidad, sanidad y los ciclos de nutrientes.

Insectos, bacterias y hongos, de ocurrencia natural ,que controlan las pestes y enfermedades de las

plantas y animales domésticos.

Los componentes y los tipos de agroecosistemas

(sistemas de cultivos, paisajes, cultivos asociados,

suelos, etc .) y que son importantes para la

productividad.

Recursos silvestres (flora, fauna , microorganismos)de los habitats naturales y paisajes , que proveenservicios, como control de plagas y estabilidad de

los ecosistemas, importantes para el desarrolloagrario.

Los componentes culturales y conocimientos de los

agricultores y pobladores rurales para el manejo de

los recursos bio lógicos , como la diversidad de

cult ivos, los árboles , los suelos, los animales y otros

relacionados con la producción de alimentos.

Diversidad genética del Perú

El Perú posee una alta diversidad genética por ser

uno de los centros mundiales de origen de la agricultura

y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los

centros más importantes de recursos genéticos de

plantas y animales . En el Perú se han producido

procesos de domesticación durante cerca de 10 000

años.

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con

centenares y hasta miles de variedades , y además las

formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo en el

territorio peruano existen cerca de 85 especies de

papas silvestres y 15 de tomates.

Es el primer país es variedades de papa 9 especies

domesticadas y unas 3 000 variedades) , de ajíes 5

especies domesticadas y decenas de variedades) , de

maíz (36 ecotipos) , de granos, tubérculos y raíces

andinos.

Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies),

cucurbitáceas, plantas medicinales (1408 especies),

ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias

(unas 1200 especies).

De los cuatro cultivos más importantes para la

alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa

y maíz) , el Perú es poseedor de alta diversidad genética

de dos de ellos , o sea, de la papa y del maíz .

Posee 5 formas de animales domésticos : la alpaca,

forma doméstica de la vicuña Lama vicugna) y cruzada

con llama; la llama, forma doméstica del guanaco

Lama guanicoe) ; el cuy, forma doméstica del

poronccoy Cavia tschudii); el pato criollo, forma

doméstica del pato amazónico Cairina moschata) ; y

la cochinilla a ctilopius coccus) .

Las poblaciones locales util izan una gran diversidad

de especies para diversos fines y para su subsistencia.

En los bosques secos de la Costa norte · (Piura ,

Tumbes , Lambayeque una de las espec ies más

importantes es el algarrobo Prosopis spp.). que tiene

diversos usos y es una especie muy importante en la

economía rural. Además del algarrobo se usan otras

especies asociadas en los bosques secos para

alimento , forraje y medicina, especialmente.

Page 19: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 19/182

Cuadro 1-6

Usos del algarrobo en l Costa norte del Perú

HOJ S

• Hojas secas en el suelo (poña o puño) : abono;

forraje

• Hojas en los árboles: forraje

FRUTOLa vaina del algarrobo (algarroba). Producción de

46 kg/árbol/año y cerca de 2,3 t/ha/año.

Usos:

• Alimento: preparar el chupicin.

• Algarrobina o miel de algarroba

• Harina de algarroba

• Café de algarroba

• Alcohol etílicoFLORES

Florea en noviembre-febrero y en julio-agosto

Uso:

Apicultura. 5 ha de bosque ralo por colmena y 25

kg de miel por colmenaTRON OS

Madera muy dura

Usos:

• Construcciones de casas

• Cercos• Carbón de algarrobo

RBOL

• Control de dunas.

• Ornamental.

• Sombra.

Fuente: Ruiz et al. , 998

Cuadro 1-7

Especies del bosque seco utilizadas por los

pobladores rurales

1. Pechiche Vitex gigantea): fruto comestible

2. Guanábana cimarrona Armona montana): fruto comestible

3. Guayaba Psidium guajava): Fruto comestible;

fruto y hojas como medicinal

4. Paca e lnga edulis): fruto comestible; hojas

como forraje.

5. Barbasco Piscidia carthaginensis): fruto industrial

6. Algarrobo Prosopis pallida): fruto comestible,

e industrial; exudado de la corteza como

industrial ; la corteza como medicinal y forraje

7. Cerezo Guazuma ulmifolia): fruto comestible y

medicinal; corteza como medicinal y forraje

8. Choloque Sapindus saponaria): fruto como industrial

9. Charán Caesalpinia paipai): semilla y hojas

como forraje

10. Bichayo Capparis ovalifolia) : semilla como industrial

11. Sapote Capparis angulata) : exudado de la

corteza como industrial

12. Palillo Capparis prisc3.): fruto comestible

13. Leucaena L.eucaena leucocephala): semilla

como industrial

i 4. Hierba de la lancha Leucaena trichodes): hojas

como forraje

15. Pasallón Eriotheca ruizi/): semilla como medicinal

16. Angolo Pithece/obium multiflorum) : fruto y hojas

como forraje; hojas como medicinal

17. Quiriguinche Pithece/obium excelsum): hojas

como forraje

18. Ceibo Ceiba tr ichistandra): fruto comomedicinal y forraje

19. Tutumo Crescentia cujete): fruto como

medicinal

20. Bálsamo Myroxylon balsamum): exudado de la

corteza como medicinal; corteza como forraje

21. Borrachera lpomoea carnea) : exudado de la

corteza como medicinal

22. Hualtaco Loxopterigium huasango) : exudado

de la corteza como medicinal; corteza como

forraje

23. Higuerón Ficus killipit): exudado de la corteza

como medicinal

24. Higuerón Ficus urbaniana): exudado de la

corteza como medicinal

25 . Palosanto Bursera graveolens): exudado de la

corteza, la corteza y el tronco somo medicinal

26. Porotillo Erythrina smithiana): hojas como

forraje

27. Sacha barbasco Tephrosia cinerea): hojas

como forraje

28. Papelillo Bougainvillea peruviana): hojas como

forraje

29. ¿ Pisonia macracantha) : hojas como forraje

30 Faique Acacia macracantha): hojas como

forraje

31 . Mataburro Parkinsonia aculeata) : hojas como

forraje32. Huillco Piptadenia flava) : hojas como forraje

33. Pata de vaca Bauhinia aculeata): hojas como

forraje

34. ¿ Pothomorphe sp.): hojas como forraje

35 . Taque Geofroea striata): hojas como forraje

36 . Sensitiva Mimosa sp.): hojas como forraje

37. Madero negro Tabebuia bilbergii): hojas como forraje

38. Mangle Rhizophora mangle): corteza como industrial

39. Pretina Cavani/esia platanifo/ia): corteza como

industrial y forraje

40. Overo Cordia lutea): fruto corno medicinal

41. Sauce Salix humboldtiana): hojas como medicinal

42. Pájaro bobo Tessaria integrifolia): hojas como

medicinal

43 . Limoncillo Ximenia americana): hojas como

medicinal

44 . Palo de cebolla Gallesia integrifolia): corteza

como medicinal

45. ¿ Ocotea piurensis): corteza como industrial

46. Cuncuno Vallesia dichotoma): hojas como

medicinal

47. Suelda con suelda Phoradendron sp.): hojas

como medicinal

Fuente: Otivo M., J., 1998.

20

Page 20: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 20/182

pobladores amazónicos son maestros en el manejo

uso de las plantas. Por ejemplo  los aguarunas  que

la zona del Marañón en el norte del Perú

nombre propio 31 variedades de yuca ystinguen más de 100 variedades. Además manejan

especies de plantas nativas para finesilitarios de alimentación  fibras tintes   colorantes

entre otros.

amuesha o yanesha son un grupo étnico del Perúque viven en las estribaciones orientales de los

en el piedemonte andino donde los suelosmuy variables a nivel local altamente erosionabieslas pendientes  y se hace necesario una rotaciónestricta de cultivos con barbechos forestales .

sistema de los yanesha se caracteriza por la

de los suelos y los cultivos agroforestales

cada tipo de suelo. La agricultura tiene el mismosistema migratorio : despejan el bosque en

parcelas  de acuerdo a su aptitud  y practican

quema controlada   en el sentido que no permitenel fuego invada el bosque. Los árboles importantesellos los dejan en pie. Se encuentran parcelas

existen hasta 40 árboles del bosque por  especialmente de especies valiosas.

primer lugar han desarrollado una sencilla pero

clasificación de suelos que no tiene queen nada a las hechas por los especialistas. En

uno de estos tipos de suelos clasifican especiescultivos especiales. Bajo las

de los tipos de suelos y la estacionalidaddesarrollado cinco sistemas de cultivos:

Playas inundadas estacionalmente.

Tierras bajas o planicies aluviales altas.Tierras altas o terrazas y colinas ácidas.

Tierras cultivadas continuamente y zonas

pantanosas .Huertos familiares.

sus parcelas los yanesha cultivan hasta 57 especies12 especies introducidas.

Cuadro 1-8

cultivadas por los yanesha del Palcazúen sus parcela

ombre común Nombre científico

NATIVOS

Anacardium occidenta/eSpondias dulcisAnnona squamosaRollinia sp 

ituca Xanthosoma poeppigiíixa orellana

Carica papaya

Carica monoica

Carica pubescensCaryocar

Achira Canna edulis

Huaco barbasco Clibadium sp

Camote Ipomoea batatas

Shupi Cucurbita moschata

Caigua Cyclanthera pedata

Sachapapa Dioscorea sp

Coca Erythroxylum coca

Yuca Manihot esculenta

Flecha Gynerium sagittatum

Shoa Guadua sp 

Carrizo Phragmites sp

Durazno de monte Rheedia

Palta Persea americana

Frijol chileno Dolichos lablab

Pacae Inga edulis

Shimbillo Inga sp

Barbasco Lonchocarpus nicou

Frijol Phaseolus vulgaris

Pashullo Erythrina edulislgodón Gossypium barbadense

Dale-dale Calathea lutea

Solla Maranta arundinacea

Uvilla Pourouma cecropiifolia

Arazá Eugenia sp .

Guayaba Psidium guayaba

Pijuayo Bactris gasipaes

Aguaje Mauritia flexuosa

Camona Iriartea deltoidea

Palma garza Socratea sp.

Ungurahui Jessenia sp .

Ají Capsicum spp.Tomate silvestre Lycopersicon sp.

Tabaco Nicotiana tabacum

Cocona Solanum sessiliflorum

Lulo Solanum quitoense

Capuli Physalis peruviana

Cacao Theobroma cacao

Cacao de monte Theobroma sp.

Maní Arachis hypogea

Piña Ananas comosus

INTRODUCIDOS

Mango Mangifera indica

Pituca Colocasia esculentaSandía Citrulus sp.

Yerba luisa Cymbopogon citratus

Caña de azúcar Sacharum officinarum

Pan de árbol Artocarpus alti/is

Banana Musa x paradisiaca

Pomarrosa Sysygium jambos

Coco Cocos nucifera

Café Coffea arabica

Cítricos Citrus spp .

Arroz Oryza sativa

Fuente: Salick  1989. Modificado

Page 21: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 21/182

Los bora son indígenas de la familia lingLiístlca huitoto,

ubicados en la cuenca de los ríos Ampiyacu y

Yanasyacu , afluentes del Amazonas, a 120 km de

Iquitos (Perú) y a lo largo de los ríos Putumayo y

Caquetá en Colombia. Ellos practican la agricultura en

forma de jardín o huerto asociado con árboles de

diferente uso . Inician la actividad agrícola con el

tradicional rozado con quema . Pero una familia tala

cada año sólo una parcela que no excede la media

hectárea, dejando siempre una franja de monte entre

el rozado nuevo y la chacra anterior. Las parcelas son

manejadas en secuencia, con la meta final de

convertirlas nuevamente en bosque.

En todas las parcelas de uso agrotorestal secuencial

se encuentra una sucesión coniinua, que Ieva a

transformar esta parcela en un futuro monte

enriquecido. La incorporación espontánea o plantada

de especies nativas de frutales y árboles valiosos es

una de las características del manejo, y las parcelas

terminan en convertirse en un bosque secundario

enriquecido, con las especies que ellos emplean.

Los conocimientos del suelo en las variaciones

topográficas, que ellos clasifican en campos fértiles,

como las terrazas inundables y las várzeas, así como

la tierra alta, son determinantes para la instalación de

los cultivos en el sitio preciso.

Las parcelas agrícolas son en base a la yuca (alimento

importante y todo el quehacer agroforestal gira

alrededor de este cultivo. Así encontramos yuca, no

sólo en las parcelas recientemente quemadas, sino

también en los ciaros, donde ya hay árboles en

regeneración .

Las rotaciones que los bora dan al terreno varia n en

ciclos de 20 a 50 años. Cuando abandonan una parcela

de cultivo, los bosques secundarios regenerados han

sido enriquecidos por ellos, y son utilizados para la

recolección de productos. Por ello se puede hablar de

un real cultivo del bosque .

Después de rozar y quemar usan la parcela durante 3

a 5 años, para luego pasar a la fase de rotación forestal

por empurmamiento . Hasta cerca de los 12 años la

parcela es utilizada como huerto de frutales y para la

obtención de diversas plantas. Luego pasa a ser un

bosque alto , que sigue produciendo cosechas deplantas y animales (caza). de manera que , mientras se

regeneran el bosque y la fertilidad del suelo , se trata

siempre de una zona productiva, hasta entrar

nuevamente a un ciclo de corta y quema, y reiniciar el

ciclo agroforestal.

El paso de la agricultura al bosque es gradual , y nunca

se rompe la relación bosque y producción agrícola,

porque el bosque secundario sigue siendo una a r c e l aproductiva.

Los huertos familiares o huertos amazónicos cerca

o alrededor de la vivienda, son de amplio uso en la

Amazonía. Los indígenas y ribereños , en parte de

ol'igen indígena y en parte descendientes de antiguos

colonos y caucheros, son los que más practican este

sistema de huertos. Estos huertos contienen una alta

diversidad de especies de plantas útiles, que oscila

entre 18 y 72 especies, y son centros de domesticación

de plantas.

Estas chacras de frutales diversos son ejemplos

agroforestales muy productivos, que además cumplen

con una excelente cobertura del suelo y una reciclaje

bastante efectivo de materia orgánica. Las densidades

de los frutales son muy diversas, dependiendo de la

forma de crecimiento de cada especie. Generalmente

se asocian árboles frutales de crecimiento alto y recto

con especies de copa ancha y crecimiento bajo. Con

ello se logra una estratificación ideal para e

aprovechamiento del espacio y permitir mayor

densidad.

Un ejemplo muy común se encuentra en Tarapoto, y

las especies más comunes cultivadas en los huertosmixtos de frutales son 15 con una densidad de hasta

428 plantas por hectárea.

En el Perú se usan unas 5 000 plantas , de las que unas

4 400 son nativas, para unos 49 fines distintos. Estos

usos son muy importantes para el abastecimiento de

las poblaciones locales, tanto en las ciudades como

en las zonas rurales.

Cuadro 1 9

Plantas cultivadas por los bora

ESPECIE usos

1

L

PLANTAS ANUALES

Piña Ananas comosus :

Ají Capsicum spp.):

Sachapapa Dioscorea trífida):

Siucaculantro Eryngium foetidum):

Camote /pomoea batatas):

Yuca Manihot eseu/enta):

Tabaco Nicotiana tabaeum):

Arroz Oryza saliva) :

Caña azúcar Saccharum officinarum):

Cocona So/anum sess iliflorum):Frijol chiclayo Vigna sp . :

Huitina Xanthosoma sp . :

Maíz lea mays :

ESPECIES PERENNES :

Achiote Bixa arel/ana) :

Daled¿le Ca/athea al/ouia):

Coca Erythroxy/on coca):

fruta/venta

cond im e nto ,

antihelmíntico

alimento

cond imen to ,

medicinal

alimento, cobertura

alimento

fumar, medicinal

alimento y venta

alimento

alimento y ventaalimento

alimento

alimento y forraje

condimento, tinte

alimento; fibras

es t imu lan te

medicinal

Barbasco Lonchocarpus nicou): pesca, insecticida

Marañón Anacardium occidenta/e): alimento

Anona Annona squamosa): alimento , venta

Guanábana Annona muricata): alimento

Pan de árbol Artocarpus a/tilis): alimento, forraje  _ 

Page 22: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 22/182

Astrocarium chambira):

Bactris gasipaes):

Carica papaya) :

Cedre/a odorata) :

Citrus spp. :

Cocos nucifera):

Crescentia cujete):

Euterpe oleracea):

Ficus spp . :

Genipa americana) :

Gossypium barbadense):

Inga spp. :

Irianea spp .):

Jacaranda copa/a:

Jessenia bataua):

Mauritia flexuosa) :

Musa x paradisiaca):

Persea americana):

Phytelephas macrocarpa):

f i b r a s

construcciones

alimento, palmito ,

alimento

madera

alimento

alimento , venta

utensilios

alimento , palmiio,

construcciones

medicinal

alimento, colorante

fibra

alimento, sombra ,

abono

construccione s,

palmito

construcciones,

madera

alimento

fibras , alimento

alimento

alimento, forraje

const rucc ión ,

artesanías

Poraqueiba sericea) : alimento

Pouruma cecropiiafolia): alimento

Pouteria caimito): alimento

Psidium guajaba): alimento

ja Scheelea sp . : construcciones

Theobroma bicolor) : alimento

: Denevan 1990. Adaptado.

Cuadro 1-11

Plantas nativas usadas en el Perú para diversos

fines

USO No. Especies

Alimento 1 200

Medicinal 1408Abono 17

Aceites y grasas 48

Agroforestería 123

Antídoto 26

Perfumes y aromas 37

Bebida 51

Condimento 31

Madera, construcción' 618

Cosmetologia 57

Curtir 27

Leña y carbón 132

Estimulante/alucin . 76

Veterinaria 51

Fibras y similares 109

Forraje 483

Magia 42

Ornamentales 1 608

Látex y resinas 58

Sexo y reproducción 28

Tóxicas e ictiotóxicas 179

Tintes y colorantes 134

Utensilio 62

Pesticidas 51

Castigo 5

Marfil vegetal 2

Ceniza 6

Techar 30

Miel y azúcar 4

Meliferas 20

Analgésica 3

Artesanía 31

Pulpa y papel 7

Obtener sal 7

Fumar 4

Luz y como antorchas 4

Zoocría 7

Cerámica 3

Embalsamar 2

Ablandar la carne 4

Carnada para pescar 8

Cera 3

Embravecer perros 2

Fuente: Brack A., 1997

Cuadro 1-10

en los huertos familiares de

Tarapoto

Densidad por hectárea

(Pouteria caimito) 13

(So/anum topiro) 121

(Annona muricata) 9

(Anacardium occidentale) 22

(Sysigium jambos) 10

(Bactrís gasipaes) 38(Spondias dulcis) 6

(Pouruma cecropiifo/ia) 17

(Poraqueiba sericea) 9

(Quraríbea cordata) 6

(Annona squamosa) 11

de árbol (Artocarpus alli/is) 3

(Carica papaya) 134

(Citrus limon) 12

(Inga edulis) 17

Plantas animales domest icados

En el Perú se ha producido un largo proceso de

domesticación de plantas y animales, y nuestro país

es uno de los centros mundiales de origen de la

agricultura y de la ganadería. Esto hace que tenga una

gran variedad de especies domesticadas.

Page 23: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 23/182

El proceso de domesticación ha durado al menos diez

mil años y en el existe una experiencia milenaria

al respecto.

Se calcula que los primeros grupos humanos se

establecieron en los Andes y en la Amazonia entre los

15000 Y35000 años a. C., aunque algunos estiman

quehaber sido antes. Durante el largotranscurrido desarrollaron, con muy poco contacto con

el ex1erior, una serie de conocimientos y

que surgieron de su adaptacíón al entorno

geográfico y desde el desierto costero y la

complejidad de los Andes hasta la variada ecología dela Amazonia. Dieron a diversas cultur9,s con

estructuras sociales idiomas y díalectos, que

sucesivamente se fueron

de mayor grado, hasta dar en

la Sierra y la Costa. Las culturas amazónicas tuvieron

un desarrollo autónomo del

El uso de las plantas y los animales fue la base de su

sustento desde los inicios y, lo poco que hoyconocemos merece nuestra admiración y nuestro

respeto. El cúmulo de y animales nativos

utilizados y domesticados es increíble. No existe, tal

vez, región en el mundo entero que tenga tal canl ídad

de plantas nativas utilizadas para tantos fines y un tan

alto número de plantas nativas cultivadas, muchas de

ellas domesticadas y con decenas de variedades.

Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines

distintos; 182 domesticadas, y 1 700 que se cultivan,

pero también existen en forma silvestre. Pero detrás

de estas cifras se esconde un proceso de

descubrimientos y acumulación de muydifícil de y más difícil de reconstruir.

Costa y la Sierra

La cronología en la Costa de la de plantas

cultivadas es la siguiente segun los restos

• (So/anum sp.). Primeros indicios 8 000 a. C.

en la cueva Tres Ventanas, Ayacucho. Presencia

segura haCia 4 400 a 3100 a. C. en Ayacucho.

• Olluco (UJ/ucus tuberosus). Presente en 8 000 a.

C. en la cueva Tres Ventanas, En 5 500

a C. presente en Cueva Guitarrero, Ancash.• Yuca (Manihot esculentum). En 8000 a. C. presente

en cueva Tres Ventanas, En el 3 000 a.

C. presente en Los Gavilanes, Huarmey.

• Camote (lpomoea Presente en 8000 a. C.

en la cueva Tres Ventanas, Ayacucho.

.. Jícama sp.). Presente en 8 000 a. C.

en la cueva Tres Ventanas,

.. Paliar /unatus). Presente entre B 000 a

7 500 a. C. en Cueva Guitarrero. Ancash. Desde 5

800 a. C. presente en la Costa.

(Phaseolus Entre 8 000 a 7 500 a.

C. presente en Cueva Guitarrero, Ancash. Entre 5

700 a 3 000 a. C. presente en La Paloma, Chílca.

Oca tuberosus). Entre 8 500 a 7 500 a. C.

presente en Cueva Guitarrero, Ancash.

• Ají (Capsicum Entre 8 000 a 7 500 a. C.

presente en Cueva Guitarrero, Ancash.

.. Ají (Capsicum A partir de 8 500 a. C.

presente en Cueva Guitarrero, Ancash.

• Ají ceviche frutescens). entre

2 400 a 1 200 a. C. en Huaca Prieta. Costa... Lúcuma (Lucuma bifera). Entre 8000 a 7500 a. C.

presente en Cueva Guitarrero, Ancash. Entre 4 400

a 3 100 a. C. presente en Ayacucho.

.. Zapallo (Cucurbila Desde 7 000 a. C. presente

en Cueva Guitarrero, Ancash.

.. Zapallo (Cucurbila andina). Entre 5 800 a 4400 a.

C. presente en Ayacucho.

• Zapallo (Cucurbita ;>m'ir ',:>n;>

a. C. presente en Pampa

macre maxima). Entre 4 200 a 2

500 a. C. presente en Encanto, Costa.

.. Mate (Lagenaria Desde 6 000 a 4 000 a.

C. presente en Siches, Costa Norte. Desde 5 800 a

4 400 a. C. presente en Ayacucho. Los primerosmates burilados aparecen hacia el 2 000 a. C.

.. Calabaza (Cucurbita !icito/ia). Desde 5700 a 3000

a. C. presente en La Paloma, Chilca.

• Loche (Cucurbita Presente desde 4 200

a 2 500 a. C. en la Costa.

e Caigua pedata). Presente desde 3 700

a 2 400 a. C. en Chilca.

.. Maíz Desde 6 200 a. C. presente en

Cueva Guitarrero, Ancash, pero dudoso. Desde 4

400 a 3 100 a. C. presente en Ayacucho. Desde 4

000 a. C. presente en Casma.

.. Quinoa (Chenopodium quinoa). Desde 5800 a 4

400 a. C. presente en Ayacucho... Begonia geraniífo/ia). Desde 5700 a 3000

a. C. presente en La Paloma, Chilca. Esta begOnia

es un caso al parecer se cultivaba en la

Costa, pero ha desaparecido como cultivo. En la

actualidad existe silvestre en las lomas costeras, en

eSI)e(:lal en la Costa central.

.. Guayaba (Psidium Desde 5 700 a 3 000

a. C. presente en La Paloma, Chilca.

.. Coca (Erythroxylon Desde 4 400 a 3 100 a. C

presente en Ayacucho... Algodón Dudosa su

en Chilca a partir de 4 200 a 2 500.

Presente desde 4 200 a 2 500 a. C. en Ancón.

Presente desde 3100 a 1 750 a. C. en Ayacucho.• Pepino dulce muricatum) Presente

desde 4 200 a 2 500 a. C. en Encanto, Costa.

.. Guaba o pacae (lnga feuillel). Desde 4 200 a 2 500

a. C. presente en Ancón.

.. Frijol de los gentiles o canavalia (Canavalia

Presente a de 3 700 a 2 400 a.

C. en Chilca.

• Achira (Canna edulis). Presente desde 3 700 a 2

400 en Chilca. Desde 3 100 a 1 750 a. C. en

Ayacucho.

• Palta (Persea americana). Presente a partir de 3000

a. C. en la Costa.

.. Maní (Arachis hypogea). a partir del 3000a. C. en Los Gavilanes,

4

Page 24: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 24/182

Chirimoya Annona cherimolia). Aparece entre 2

700a2220a. C. en LosGavilanes,Huarmey.

Cirueladelfraile  Bunchosia armeniaca). Aparece

entre2662a2000a. C. en La Galgada, Costa.

Choloque Sapindus saponaria) . Aparece entre 662a2000a. C. en La Galgada,Costa.

Tumbo Passiflora sp.).Apareceentre2662a2000

a. C. en La Galgada,Costa.

Tabaco  Nicotiana tabacum). Apareceentre2500

a1800a. C. en la CostaCentral.

Llacón  Smallanthus sochifolius). Apareceentre 1

200a800a. C. en la Costa.

Papaya  Garica papaya). Apareceentre 1200a800a. C. en laCosta.

 Ananas comosus). Apareceentre1200a800

a- C.en laCosta.

 Annona muricata).Apareceentre1200

a800a.C. en la Costa.

Granadilla Passiflora ligularis).Apareceentre1200

a800a.C.en laCosta.

Maca   Lepidium meyenil). Apareceentre 1600 a.

C. a1200d. C. enlaCuevaPanaulauca,Sierra.

Cañigua Ghenopodium pallidicaule) . Aapareceen

1200d. C. enCuevaPanaulauca,Sierra.

 Lupinus mutabilias) apareceel 650d. C.en

Jauja.

 Tropaeolum tuberosum). Aparece en 650

d. C. en Jauja.

Llama Lama guanicoe f lama). Apareceapartirdel

4000a. C. en laSierra.

Alpaca  Lama vicugna f pacos). Apareceapartir

del4000a. C. en la Sierra.Cuy  Gavia tschudii f porcellus). Apareceapartir

de3500a2500a. C. en la Sierra.

criollo Gairina moschata). Apareceapartirdeliniciodenuestraera en laCostaNorte.

ocupaciónde la Amazonía se remontaal menosa

añosa. Cypocoslugaresse puedenconsiderar

en su estadonaturalsininfluencia

base a los hallazgos arqueológicos, la

de la secuencia de la ocupación

ha sido lasiguiente (Roosevelt, 1999):

 12000 a8000a.C.)

paleo-indígenas eran cazadores, pescadores, y

los ríos yrecolectabanycazabanen laszonasnoSus artefactos se encuentran en los

sabanasyalo largode losríosdelasáreas

es de los macizos erosionados.Su actividad der y quemarla vegetación tuvo ciertamente un

en las formaciones vegetales más secas ys, favoreciendo la proliferacióndeplantascomo

palmerasyleguminosas.quese adaptarona lasáreas

alteradas.En el sitioarqueológicodeCavernadaPedra

Pintada (MonteAlegre, Brasil)se hapodidoestudiarla

ocupación humana entre los años 11 200 a9 800,

dondese ha encontrado unaalta preponderanciade

restos de frutos Hymenaea spp., Sacoglottis

guianensis, alisia esculenta yMouriri apiranga) y en

segundo lugarhuesos de peces. Igualmente se han

encontradopuntas de flecha.

RecolectoresdelHoloceno  8 000a4000a. C.)

Apartirdelos 8000añosa. C. se produjouncambio

hacia la especialización de recolección de fauna

acuática, y unacaza y recolección intensivas en los

inter/luvios.Tambiénfueronunodelosprimerosgrupos

humanosdelmundo en confeccionarcerámica, pues

la cerámica más antigua encontrada hasta ahora

provienede la Amazonía y es de esta época. Los

grupos humanos se volvieron pescadores muy

especializadosdepecesyconchasdeaguadulce.La

acumulación de restos indica que eran más

sedentarios,vivían enaldeasy fabricabancerámica.

Horticultorestempranos  4 000a.C. a1000d.C.)

Duranteestaépocalosasentamientosse volvieronmás

permanentes y se inicia el cultivo de la yuca y otras

plantas,conun enriquecimientodelbosquedeplantas

útiles.Tambiénse notala confecciónde un nuevotipo

decerámica. Los restosdeéstaépocase encuentran

en regionesmásamplias (Bolivia,EcuadoryPerú).

Cacicazgostempranos (despuésdelaño1000d.C.)

Se comienzanadesarrollarsociedadescomplejas con

agricultura intensiva y se tala el bosque en áreas

extensas. Se cultivan la yuca, el maíz, los frijoles, la

guaba lnga spp.), varias palmeras  Astrocaryum,

Euterpe, Acrocomia) ymuchas especiesproductoras

desemillas. Los bosquesdeestos lugaresmuestran

unaconcentración deplantasútiles.

Cacicazgosagrícolas

Conpueblosmásorganizadosyconpredominiodela

agricultura, pero siempre colectandoproductos del

bosquey delos ambientes acuáticos. Se amplía elespectrodelasplantascultivadas(comoel marañóno

cashu) y se encuentran más restos de animales

silvestres (tortugas, sajino, huangana,venados,etc.).

En laselvaaltaperuanasedesarrollóel Cacicazgode

losChachapoyas,enloquehoyes AmazonasypartesdeSanMartín.Estosgruposyculturasencontraronlos

incasal penetrarenla selvayloseuropeosal descubrir

la regiónenel sigloXVI.

La conquista

Apartirde1532,conel iniciode la conquistaeuropea,

se produce un proceso del encuentro de la culturaeuropea con las culturas aborígenes, con impactos

Page 25: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 25/182

importantes en lo referente a la y la

Por una parte se inició la introducción

masiva de especies domesticadas desde Europa a

América, y, por otra, la de ciertas

domesticadas nativas, el relegamiento de muchas otras

y la interrupción abrupta de procesos de selección y

domesticación.

Muchas de plantas y animales domesticados

de origen extra americano fueron adoptados y se

propagaron con gran celeridad, y, al mismo tiempo, se

aceleró el intercambio de domesticadas

americanas por la mayor comunicación entre lascolonias españolas en América.

El proceso continúa

Sin embargo, los procesos de domesticación no se han

interrumpido y continúan en la actualidad, tanto a nivel

de los pobladores rurales como de los centros de

Las poblaciones rurales mantuvieron tercamente parte

de sus y sistemas agrícolas, eSI:>e<;ialm

en las zonas más apartadas, y continuaron usando y

desarrollando sus especies tradicionales.

Los pobladores amazónicos, a pesar de haber ido

adoptando introducidas, continuaron con el

manejo y uso de las plantas. Por ejemplo, los

aguarunas, que habitan la zona del Maranón en el norte

del Perú, conocen con nombre propio 31 variedadesde yuca y distinguen más de 100 variedades. Además,manejan más de 400 especies de plantas nativas.

Los huertos familiares o huertos amazónicos cerca

o alrededor de la vivienda, son de amplio uso en la

Amazonia. Estos contienen una alta diversidad de

de plantas útiles, que oscila entre 18 y 72

<H,,'"''·''''' Y son centros de adaptación y domesticación

En las andinas y costeras los

mantuvieron celosamente y variedades hastael presente, y, aunque de ellas subsisten en

contados constituyen una reserva genética

importante.

En la mitad del siglo XX se inicia un interesante

proceso de y rescate de las t';>'Jt'L t'''

domesticadas nativas, y, al mismo tiempo, un gran

interés por cultivar y criar nuevas de plantas

y animales por sus comparativas. Ciertamente

el siglo XXI marcará una época muy importante en la

domesticación de nuevas plantas y animales en los

Andes y en la Amazonia.

En la actualidad se está desarrollando para

el cultivo de nuevas especies de plantas nativas (camu-camu, por y para la cría de nuevas especies

de animales sajino, suri o nandú andino, ranas.

y varios

Un aspecto resaltan te actual es la selección de plantasornamentales nativas, que están siendo introducidas

en jardinería, y están en proceso de domesticación

Los grupos son los sigUientes:

Aráceas: Dieffenbachia Monstera PhilodendronAnthurium Spathyphyl/um Rhodospata

Xanthosoma Caladium DracontiumMontricardia. Syngonium .

Helechos: Adíanthum Nephrolepís Platycerium¡

Selaginella, Blechnum.

Bromeliáceas: Billbergia Bromelia Aechmea, TillandsiaGuzmania, Vriesia.

Comelináceas: Geogenanthus, Comme/ina, Tradescantia.

Ciclantáceas: Carludovica, Cyclanthus, Asplundia.

Cyperus, Carex.

Poáceas: Guadua, COItaderia.

Iridáceas: Eleu/herine, Anthericum,

Marantáceas: Ca/athea¡ Hylaeanthe, /schnosiphon, Maranta

Musáceas: Heliconia.

Orquidáceas: muchas especies.

Palmeras: Aiphanes, Geonoma, Chamaedorea.

Cos/us, Renealmia,

Acantáceas: Aphelandra Jus/icia Jacobinia Rue//iaFíttonia, Sanchezia.

Araliáceas: Schefllera Oreopanax Dendropanax

Didymopan8X.

muchas

Sin lugar a dudas, en los próximos decenios la lista de

las nativas domesticadas se incrementará.

Plantas nativas domesticadas

En el Perú existen unas 182 dedomesticadas nativas, de las que 174 son de origen

andino, amazónico y costeño y 7 de origen americano

y que fueron introducidas hace

Las de amazónico son 85 que

representan el 46,96 del total. Las de origen andino

son 81 y representan el 44,75 del total. Las

de costeño son 8 especies, el 4,43 del total.

Existen 7 especies de origen americano (3,86 %)

de ellas fueron introducidas en muy

maní, loche, de los gentiles) y de

las que se encuentran muestras en los sitiOSarqueológicos. Otras has sido introducidas en épocas

posteriores y con ciertas dudas si verdaderamente ya

se cultivaban en el país antes de la llegada de loseuropeos, y se discute sí fueron traídas en las

tempranas de la conquista desde América Cenlra(Iacayote, ají ceviche, chayote).

Los usos que se dan a esas plantas son muy diversos

y la mayor parte de ellas tienen varios usos. Los máscomunes son los

1. Alimento: 116 especies. Comprende granos (10

especies); ¡rutas (58 especies); raíces, rizomas,tubérculos y cormos (25 especies); condimentos

Page 26: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 26/182

 10 especies ; verduras 10 especies ; nueces 2

especies ; semillas 1 especie .

Ornamentales : 51 especies .

Utensilios : 2 especies.

Tintes y colorantes: 1 especie.

Estimulantes: 3 especies.

Látex: 1 especie.

Pesticidas: 1 especie.

Fibras : 4 especies.

Medicinales: 2 especies.

Jabón: 2 especies.

especies más importantes a nivel mundial son

, el maíz, el camote, la yuca, el

, el achiote, la shiringa y la papaya.

el Perú existen 9 especies de papas domesticadas

es cultivada a nivel

, y que es la papa blanca o común So/anum

. Con el aporte de la papa el Perú ha hecho

mayor contribución a la alimentación mundial.

maíz, de origen centroamericano y que llegó al Perú

unos 6 000 años, fue adaptado a los diversos pisosse desarrollaron unos 36 ecotipos.

camote se conocen unas 1 500 ecotipos y la mayor

se ha convertido en uno de los

en varios continentes.

yuca , de origen amazónico, es hoy cultivada en

algodón se ha convertido en uno de los cultivos

importantes a nivel mundial para fibra ,ivados.

achiote se cultiva intensamente en Africa y Asia parala bi xina, un tinte importante.

shiringa o jebe se cultiva especialmente en Asia y

un cultivo industrial importante.

papaya es tal vez el frutal más cultivado en las zonas

subtropicales.

la actualidad el mundo se beneficia aún de especies

ivadas peruanas, que están siendo adaptadas a.

Cuadro 1-12

de plantas n l sitio arqueológico de Cahuachi

Estaquería Nasca) hace unos 1 000 años.

y especie Nombre común

adoforáceas

sp.

sp.

alga

alga

alQa

qUlsetaceas

Equisetum giganteum

Salicáceas

Salix chílensis

Amarantáceas

Amaranthus sp.

Quenopodiáceas

Chenopodium sp.

Cactáceas

Neoraimondia sp.

Opuntia sp.

Echinopsis sp.

Papaveráceas

Argemone subfusiformis

Fabáceas

Arachis hypogea

Canavalia ensiformis

Cassia bicapsularis

Crota/aria incana

Inga feuil/ei

Indigofera sp.

Pachyrhizus tuberosusParkinsonia aculeata

verde

Phaseolus lunatus

PhaseOlus vulgarisProsopis pallida

Vicia graminea

Eritroxiláceas

Erythroxylon novogranatenseEuforbiáceas

Euphorbia sp. hirta?)

Euphorbia heterophylla

Manihot esculenta

MalpighiáceasBunchosia armeniaca

Sapindáceas

Sapindus saponaria

Ramnáceas

Scutia spicata

Malváceas

Gossypium barbadense

Esterculiáceas

Waltheria ovataBixáceas

Bixa ore lana

Begoniáceas

Begonia sp.Cucurbitáceas

Cucurbita maxima

Cucurbita moschataCucurbita sp.

Lagenaria sicerariaMirtáceas

Campomanesia lineatifolia

Psidium guajav

Sapotáceas

Pouteria lucuma

Convolvuláceas,Ipomoea batatas

Iyerbenáceas~ p p i canescens

cola de caballo

huayau, sauce

kiwicha, hataco

yerba de gallinazo

cactotuna

sanpedro

cardo santo

maní

frijol de los gentile

alcaparrilla

sacha-sacha

pacae

añil

jíquimamataburro pal

paliar

frijol

huarango

alverjilla

cuca

¿

huachapurga

yuca

ciruela del frayle

boliche, choloque

ruoke

algodón

palo negro, lucraco

achiote

begonia

zapallo

zapallo

mate

palillo

guayaba

rucma

camote, apichu

Page 27: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 27/182

Solanáceas

Capsicum frutescens

Oatura innoxia

Nacotiana paniculata

Solanum americanum

Escrofulariáceas

Bacopa monnieri

Asteráceas

Ambrosia peruviana

Baccharis lanceolata

Eclipta alba

Eupatorium sp.

Tessaria integrifolia

Bromeliáceas

Tillandsia purpurea

Tillandsia sp.

Poáceas

Cenchrus pilosus

Chloris virgata

Chloris radiata

Oistichlis spicataEragrostis sp.

Gynerium sagittatum

Leptochloa uninervia

Phragmites australis

Paspalum distichum

Sporobolus virginicus

Tragus barteronianus

Zea mays

Tifáceas

ypha sp  

Ciperáceas

Cyperus esculentus

Cyperus laevigatus

Eleocharis geniculataScirpus sp.

Cannáceas

Canna edulis

aji , uchu

chamico

tabaco cimarrón

yerba mora

altamisa, mal/co

chilca

pájaro o o

achupalla

grama

cañabrava

carrizo

grama

sara, maíz

totora

coquito

achira

Fuente: L. Piacenza, 1998, manuscrito.

Cuadro 1 13

Plantas nativas domesticadas del Perú

Familia y especie Origen

Fam. Amarantáceas

Kiwicha (Amaranthus caudatus) AndesFam . Anacardiáceas

Marañón Anacardium occidental e) Amazonía

Ciruela agria Spondias purpurea) América tropical

Ubos Spondias mombin) Amazonía

Molle Schinus mol/e) Costa/Andes

Fam . Anonáceas

Chirimoya Annona cherimolia) Andes

Guanábana Annona muricata) Amazonía

Mamón Annona reticulata) Amélzonía

nona ata Annona squamosa) América tropical

nona Rol/inia mucosa) América tropical

Guanábana cimarrona Annona montana) Amazonía

Fam . Apiáceas

rracacha Arracacia xanthorrhiza) Andes

ISacha culantro Eryngium loetidum)

Fam . Apocináceas

Trompetilla Thevetia peruviana)

Fam. Aste ráceas

Yacón Smallanthus sochifolius)

Chincho Tagetes el/iptica)

Huacatay Tagetes minuta)

Marigold Tagetes erecta)Zinnia Zinnia peruviana)

Fam. Baseláceas

Dlluco UI/ucus tuberosus)

Fam . Bignoniáceas

Huingo o lútumo Crescentia cujete)

Huaranhuay Tecoma spp .)

Fam . Bixáceas

chiote Bixa arel/anal

Fam . Bombacáceas

Sapote Quararibea cordata)

Fam . Brasicáceas

Maca Lepidium meyenii)

Fam. CactáceasTuna Opuntia ficus-indica)

Fam . Caprifoliáceas

Saúco peruano Sambucus peruviana)

Fam . Caricáceas

Papaya Carica papaya)

Papaya de olor Carica pubescens)

Papayita Carica mono ica)

Fam . Convolvuláceas

Camote Ipomoea batatas)

Fam . Crisobalanáceas

Parinari Couepia dOlicopoda)

Parinari Couepia subcordata)

Fam . Cucurbitáceas

Zapallo Cucurbita maxima)Calabaza (Cucurbita ficifolia)

Loche Cucurbita moschata)

Caigua Cyclanthera pedata)

Mate Lagenaria vulgaris)

Chayote Sechium edule)

Sicana Sicana odorifera)

Fam . Eritro xiláceas

Coca Erythroxylum coca)

Coca Erytroxylum novogranatense)

Fam . Esterculiáceas

Cacao Theobroma cacao)

Macambo Theobroma bicolor)

Cacao sacha Theobroma speciosum)Cacahuillo Theobroma subincanum)

Fam . Euforbiáceas

Metohuayo Caryodendron orinocense)

Yuca Manihot esculenta)

Sacha inchi Plukenetia volubilis)

Shiringa Hevea brasiliensis)

Fam . Fabáceas

Maní Arachis hipogea)

Frijol canavalia Canavalia spp .)

Pajuro Erythrina edulis)

Tarhui o chocho Lupinus mutabilis)

hipa Pachyrrhizus ahipa)

Jíquima Pachyrrhizus tuberosus)

Paliar Phaseolus lunatus)

Amazonía

Amazonía

Andes

Andes

Andes

América tropicaPerú

Andes

Amazonia

Andes

Amazonia

Amazonia

Andes peruanos

Andes

Andes

Amazon ia

Andes

Andes

Andes, Amazon

Amazonia

Amazonia

AndesAndes

Costa , Amazon i

Andes

América tropica

América Centra

Amazonia

Amazonia

Amazonia

Amazonia

Amazonia

AmazoniaAmazonia

Amazonía

Amazonia

Amazonia

Amazonia

América del Su

América tropica

Andes

Andes

Andes

Amazonía

Andes

8

Page 28: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 28/182

ijol o ñuña Phaseolus vulgar is Andes

Lonchocarpus nicou) Amazonia

Gesneriáceas

oxinia Gloxinia spp .) Amazonia

Gutíferas

arichuelo Rheedia benthamiana) Amazonia

Icacináceas

arí Poraqueiba sericea) Amazonía. Lauráceas

ta Persea americana) América tropical

Lecitidáceas

ha mango Grias neubertii) Amazonia

a mango Grias peruviana) Amazonia

Malpighiáceas

ela del fraile Bunchos ia armeniaca) América

eza colorada Malpigh ia pun icifol ia) Sudamér.

Maslváceas

dón Gossypium barbadense) Amazonia

. Mimosáceas

a o pacae soga Inga edulis) Amazonia

a o pacae Inga feuillei) Costaba o pacae machete rnga spectabilis) Amazonía

Mirtáceas

o Campomanesia lineatifolia) Amazonía

azá Eugenia stipitata) Ama rría p illlél

zo de Surinam Eugenia uniflora) Amazonia

u camu Myrciaria dubia) Ama rría ¡mma

ayaba Psidium guajava) Andes

. Moráceas

Pourouma cecropiifolia) Amazonia

Nictagináceasuca Mirabil is expansa) Andes

nas tardes Mirabilis jalapa) Andes

pelillo Bougainvillea peruviana) Costa norte Perú

elillo Bougainvillea buttiana) Valle del Marañón

. Onagráceas

ia Fuchs ia spp .) Andes,AnmOOa

. Oxalidáceas

a Oxalis tuberosa) Andes

. Pasifloráceas

cuyá Passiflora edulis) Amazon ia

adilla Passiflora ligularis) Andes

Passiflora mollissima) Andes

mbo Pass iflora quadrangularis) América tropical

anadilla roja Passiflora coccinea) Amazonia

r de pasión Passiflora coeru lea) América

anadilla de olor Passiflora nitida) Amazonia

Passiflora pinnatistipula) Amazoniapassiftora laurifolia) Amazonia

. Polemoniáceas

Cantua buxifolia) Andes peruanos

Pontederiáceas

Eichornia crassipes) Amazonía

. Portulacáceas

de las once Portulaca pilosa) Andes

Quenopodiáceas

Chenopodium pallidicaule) Andes

Chenopodium quinoa) Andes

Chenopodium ambrosioides) Andes. Rosáceas

o capulí Prunus serotina) Andes. Rubiáceas

Huito Genipa americana) Amazonia

Fam . Sapindaceas

Choloque Sapindus saponaria) Amazonia

Fam . Sapotáceas

Caimito Pouteria caimito) Amazonia

Lúcuma Pouteria lucuma) Andes

Lucma Pouteria macrophylla) Andes

Cutite Pouteria macrocarpa) AmazoniaFam . Solanáceas

Ají pimentón Capsicum annuum) Amazmía  Andes

Ají amarillo/panca Capsicum baccatum) Costa

Ají charapilla Capsicum frutescens) Amazonia

Rocoto Capsicum pubescens) Andes

Ají ceviche Capsicum sinense) Amazonia

Mukuru Capsicum tovarii) Ayacucho

Tomate de árbol Cyphomandra betacea) Amazonía

Tomate Lycopersicom esculentum) Perú

Tomatillo Lycopersicon pimpinellifolium)Andes

Tabaco Nicotiana tabacum) América tropical

Aguaymanto Physalis peruviana) Andes

Bolsa mullaca Physalis pubescens) AmazoniaPepino dulce Solanum muricatum) Andes

Lulo o naranjilla Solanum quitoense) Amazonia

Cocona Solanum sess iliflorum) Amazonia

Papa común Solanum tuberosum) Andes

Papa ayanhuiri Solanum ajanhuiri) Andes

Papa rucki Solanum curtilobum) Andes

Papa amarilla Solanum goniocalyx) Andes

Papa tropical Solanum hygrothermicum) Andes

Papa amarga Solanum juczepczukii) Andes

Papa fureja Solanum phureja) Andes

Papa patiquiña Solanum stenotomum) Andes

Floripondio rojo Brugmansia sanguinea ) Andes

Floripondio Brugmansia arborea) Andes

Floripondio blanco Brugmansia candida) Andes

Floripondio Brugmansia cornigera) Andes

Toé Brugmansia suaveolens) Amazonia

Francisquita Brunfelsia australis) Amazon ia

Mermelada Streptosolen jameson ii) Andes

Fam . Tropeoláceas

Mastuerzo fropaeolum majus) Andes

Ticsau fropaeolum peregrinum) Andes

Mashua fropaeolum tuberosum) Andes

Fam. Verbenáceas

Cedrón Aloysia triphylla) Andes

Lantana Lantana spp.) Andes

Pampa orégano Lippia alba) Amazonía

Fam . AgaváceasMaguey Agave americana) Andes

Cabuya Furcraea andina) Andes

Cabuya Furcraea occidentalis) Andes

Fam . Amarilidáceas

Amarilis Hippeastrum spp.) Andes

Eucaris Eucharis amazonica L Amazonia

Eucaris Eucharis bakeriana ) Amazonía

Eucaris Eucharis candida) Amazonía

Eucaris Eucharis castelnaeana) Amazonia

Tamancay Ismene narcissiflora) Amazonía

Tamancay Ismene longipetala) Ama zonía

Flor del inca Alstroemeria pelegrina) Costa

Fam . AráceasUncucha Xanthosoma helleborifolium) Amazonia

Page 29: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 29/182

Patqulna Xanthosoma poeppigii) Amazonía

Fam, Arecáceas

Pljuayo Bactris gasipaes) Amazonia

Fam , Bromeliáceas

Piña Ananas comosus) América del Sur

Fam. Cannáceas

chira Canna indica) Andes

chira ornamental Canna glauca) América tropical

Fam , Dioscoreáceas

Sachapapa (Dioscorea trifida) Amazonía

Fam, Marantáceas

Daledale Ca/athea al/ouia) Amazonia

Sachaoca (Maranta arundinacea) Amazonía

Fam, Poáceas

aíz lea mays) América Central

Animales nativos domesticados

Los grupos que colonizaron el Continente Americano

trajeron consigo al perro, que se extendió por todo el

continente y que en el Perú dio origen al menos a dosrazas: el perro chino o calato, que subsiste hasta hoy,y el perro andino, hoy cruzado con otras razas y apenas

reconoscible como tal.

En México se domesticó el pavo, hoy criado en todo el

mundo como animal doméstico,

En América del Sur la domesticación de animales fue

más rica y se domesticaron al menos 5 especies de

fauna, Las culturas andinas domesticaron tres especies

de mamíferos (guanaco, vicuña, cuy), una de aves (pato

criollo) y un insecto (cochinilla) .

Posiblemente el primer animal domesticado fue elporonccoy Cavia tschudii), que existe en forma

silvestre en los Andes, y que dio origen al cuy, llamado

también cobayo o conejillo de Indias, y que hasta hoyes un animal doméstico muy común .

La domesticación del guanaco, que dio origen a la

llama, y de la vicuña, que dio origen a la alpaca, permitió

el desarrollo de una intensa ganadería andina, basepara la producción de carne, cueros, pieles y fibra . El

centro de la ganadería andina fue la Meseta del Callao

o Altiplano del Sur de Perú, Bolivia y partes de Chile y

Argentina. a llama fue un importante animal de carga

durante la época prehispánica y se la usa hasta hoy en

algunas zonas para tal fin. La ganadería andina de

camélidos era una actividad muy intensa y muy bien

organizada, con sistemas y prácticas originales. La

nomenclatura quechua y aymara de nombres pararazas, colores y otros aspectos es muy rica en detalles.

Se desarrollaron tecnologías propias de mejora de los

pastos, como los bofedales o zonas irrigadas para

aumentar la producción de forraje,

a llama y la alpaca se criaban en hatos separados ycon la conquista este sistema fue alterado se

mezclaron los hatos y se produjeron hibridaciones, lo

que condujo a una pérdida gradual de la finura de lafibra en la alpaca, que de 17 micrones de diámetro pasó

a mayor grosor, siendo hoy mayoritaria la fibra de 34

35 micrones, Hoy apenas un 20 de las alpacas so

de fibra muy fina.

El pato criollo, que existe silvestre hasta hoy en

Amazonía y en la costa de Ecuador y Colombia, tuv

al parecer, dos centros de domesticación: uno en

costa norte peruana, entre los moches, y uno enParaguay, entre los guaraníes. En la cerámica moc

el pato criollo está muy bien representado, y hasta hconserva el nombre mochica de joche. Esta espec

se cría hoy en muchas regiones del mundo.

a cochinilla, un insecto parásito de la tuna, y asocia

al cultivo de esa planta, era criado para obtener un tinrojo, uso que subsiste hasta hoy y el Perú es el prim

productor de cochinilla para la obtención del carmín

Existe información poco clara que en la Costa norte

tenían otras especies domesticadas como las pava

Sin embargo, o se trataba de animales en cautiveriono se mantuvo la cría hasta hoy,

El Perú es uno de los centros mundiales de origen

desarrollo de la ganadería. La cría de camélid

sudamericanos domésticos se ha extendido en el sig

XX a varios paises como Estados Unidos

Norteamérica, Europa, Australia y Nueva Zelanda,

Cuadro 1 14

nimales domesticados nativos del Perú

Familia y especie Lugar de origen

Fam. CamélidosLlama (Lama guanicoe l  g/ama) Andes

lpaca (Lama vicugna l pacos) Andes

Fam . Cavíidos

Cuy (Cavia tschudii porcel/us) AndesFam, Chinchillidos

Chinchilla (Chichilla /aniger) AndesFam, Anátidos

Jocke (Cairina moschata) Amazonía, Costa

Fam . DactilopíidosCochinilla (Dacty/opius coccus) Andes

1.4 DIVERSID D DE ECOSISTEM S

Los genes determinan las características de l

individuos que se agrupan en pOblaciones d

especies y, a su vez , las poblaciones y l

componentes no vivos del ambiente (agua, minerale

suelo, energía solar, etc,), que las rodean , interactúa

en forma dinámica para formar ecosistemas, o se

espacios donde viven las pOblaciones de las especie

La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribuciespacial de los diversos ecosistemas bosques, lagos, río

desiertos, etc,) y que albergan a las especies y a s

poblaciones, en forma de habitat y comunidades vegetalesanimales, Los ecosistemas son de suma importancia pa

Page 30: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 30/182

los procesos evolutivos de las especies y de las

que albergan.

Tierra comprende una enorme variedad de

bientes terrestres y acuáticos, desde los polos hasta

. La clasificación de esta enorme

es abordada por la biogeografía y la

clasificar los ambientes no es sólo

, sino que es de fundamental importancia para

la biosfera. Para talse han acuñado una variedad de términos

, bioma, reino,

, ecorregión, etc.) a

.

de clasificar las unidades

se basan en la identificación de las especies

se encuentran en ellas con una descripción de lasel clima y la

Las unidades terrestres, por ejemplo, son

en base a las comunidades vegetales, o, áreas con composición y estructura similar de las

.

clasificaciones existentes son numerosas y ofrecen

en los mapas a nivel

tal fin son muy generales y tienenen las

clasificación más utilizada es desde un enfoquea nivel mundial, con detalles más

se divide la

en reinos o regiones, dominios, ecorregiones,

general se reconocen a nivel global 6 Reinos de

y 7 Regiones de Fauna. América Central y del

la Reg ión Neotropical , que se divide

dominios y provincias biogeográficas. El Perú seen la Región Neotropical, en lo referente a la parte

, y en el Dominio Oceánico del Pacíficoen lo que respecta al mar.

tir de esta clasificación general es posible integrar

en base a ecosistemas, aspecto muy

La clasificación dees un gran

.

d de ecosistemas del Perú

posee una muy alta diversidad ecológica de, de pisos ecológicos y zonas de producción, y

En superficie de bosques es el segundo país en

América Latina y el cuarto a nivel mundial, y posee el

13  de los bosques tropicales amazónicos .

• Se reconocen ecorregiones que comprenden el

mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque

seco ecuatorial , el bosque tropical del Pacífico, la

serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de

lluvias de altura (selva alta), el bosque tropicalamazónico (selva baja) y la sabana de palmeras.

De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84

se encuentran en el Perú.

En el territorio nacional se ubican ecosistemas

reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad

de especies como el mar frío de la Corriente Peruana;

los bosques secos en la costa norte; la puna; la selvaalta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la

diversidad de especies llega a su máxima expresión.

El Perú es un país privilegiado en ecosistemas únicos de los que posee una gran parte. Señalamos los más

destacados.

El Mar Frío de la Corriente Peruana: compartido con

Chile y de alta biodiversidad .

El Bosque Seco Ecuatorial : compartido con Ecuador

y con una muy alta tasa de endemismos de flora y

fauna.

Las Lomas Costeras: compartidas con Chile y de una

muy alta tasa de endemismos.

El Desierto del Pacífico: compartido con Chile y con

muchas especies endémicas.

La Puna y los Altos Andes: compartido con Bolivia,

Chile y Argentina , con grandes formaciones de pastos

naturales, bosques de altura y especies endémicas.

Destacan lagos (Titicaca y Junín) con peculiaridades

ecológicas y especies endémicas.

Los Bosques de Neblina: en las vertientes orientales

andinas, compartidos con Colombia, Ecuador y Bolivia,

con numerosas especies endémicas.

Los Bosques Tropicales Amazónicos : compartidos

con Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil ,

Guyana y Suriname, y del cual el país posee el 13  .

Los Bosques Secos Interandinos: con características

muy peculiares y muy poco conocidos. Los principales

se ubican en los valles del Marañón, Huaylas, Huánuco,

Mantaro, Apurímac, Vilcanota y algunos otros.

3

Page 31: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 31/182

Cuadro1-15

Regiones,Dominios i Ecorreglones del Perú

REGION NEOTROPICAL1. Dominio Amazónico :conflorayfaunadeorigen

amazónico, pero que se extiendemás allá de la

cuenca amazónica. Enel

Perú se reconocen lasecorregionessiguientes:

• Amazónicaoselvabaja,hastalos800 a1000 m.

• Pacíficao bosque tropicaldel Pacífico,en el

interiordelOpto. deTumbes (El Caucho);

• Yungas o selva alta, en la vertienteoriental

andinaentre los1000  los3 800 m, y en las

vertientes occidentales del norte (Piura,

Lambayeque,Cajamarca,La Libertad);

Páramo,encimadelos3500mal nortedelPasodePorculla; y

• Ecuatorial o bosque seco ecuatorial, enTumbes,Piura,Lambayeque, La Libertadypartebajadel valledel Marañón.

2. Dominio Andino-patagónico: con flora yfaunade origen andino y patagónico. En el Perú se

reconocen lasecorregionessiguientes:

• Puna,encimadelos3800 men losAndesal sur

delPasodePorculla;

• Desierto Costero o del Pacífico, en la costa

hastalos1000m; y• Serranía Esteparia, en las vertientes

occidentalesdesdeLa Libertadhaciael surentre

los1000 los3800m.3.DominioChaqueño:conflorayfaunadeorigen

chaqueño.Con unaecorregión.

• Sabana de palmeras, en el río Heath en la

fronteracon Bolivia.REGION OCEANICA

En la RegiónOceánicasereconocenparael Perú:

• El DominioOceánicoTropical :desdelos5° loS.hacia el norte, con la ecorregión del mar

tropical.

• El Dominio OceánicoPeruano-chileno:desdelos 5° L.S. hasta Chile, con la ecorregión del

mar fríodelaCorriente Peruana.

Cuadro 1-16

Ecosistemasmásfrecuentesenlaselvabaja

peruana

1. ECOSISTEMASTERRESTRES

1.1 Condominanciadeárboles

• Bosques no inundables: bosque de colina,bosque de terraza o planicie, supaychacra,

chamizal,varillal.

• Bosques inuo bajiales: tahuampa, restinga,pungal, aguajal, bosquede planicie o llanura,

yarinal.

• Bosquesribereños:barrialobarrizal,vegetacióndeplayaoarenal.

1.2 Condominanciadeotrasplantas: J

• Palmaresdiversos,especialmentelosaguajaleen zonasdemaldrenajeypantanosas .

• Pacales, con formaciones debambú o pac Guadua spp.). muyeX1ensas en la selva s

(UcayaliyMadredeDios).2. ECOSISTEMASACUATICOS

2.1 Lagosylagunas (cochas):• deaguasnegras

• deaguasturbias• deaguasdemezcla2.2 Ríos:

• deaguasnegras• deaguasturbiasoblancas2.3 Pantanos:

• aguajales• otrostipos:pantanosdeojé-paloazufre-cumal

pantanos con vegetación arbórea dispersapantanosdehierbas.

1.5DIVERSIDAD  M N

La diversidad de grupos yculturas humanas e

expresadaen las diversas razasy etnias en to

laTierra,consuspropios idiomas ydialectos; smanifestaciones culturales (artesanías, músic

filosofíade lavida,etc.);susconocimientos sob

plantas y animales; sus costumbres culinarias;otras manifestacionesoriginales.Además,posevariabil idad genética de importancia para

resistenciaaenfermedades yde adaptación avariadas condiciones ambientales.

Muchos grupos humanos se han extinguido a

largode la historia, yhoy este proceso continú

Por ejemplo, a la llegada de los europeos a

cuenca amazónica se calcula que existíanunos000 grupos étnicos distintos y hoy quedan un

400.

El Perú posee una alta diversidad de culturas

cuenta con 14 familias lingüísticas yal menos

etniasdistintas,delasque 42se encuentran en

Amazonía.

Estos grupos aborígenes poseen conocimientimportantes respecto a usos y propiedades

especies; diversidad de recursosgenéticos (4 4

plantasde usos conocidos ymilesde variedadey las técnicas de manejo . Por ejemplo, en u

hectárea de cultivo tradicional de papas en

Altiplano del Titicaca es posible encontrar hastres especies de papa ydiez variedades . Esto

más que todas las especiesy variedades que

cultivanen Américadel Norte.

Page 32: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 32/182

Cuadro 1-17

Familias lingüísticas y grupos étnicos de la

Amazonía peruana

milia/etnia Población Hectáreas

(1993) tituladas

ARAHUACA

Yanesha 6980 111 154,93Asháninka 52461 1 580201,71

Culina 300 26330 ,31Chamicuro 126 O

Machiguenga 8679 401 745,83

5531 51 049,90Piro 2553 83187,72

CAHUAPANA

13717 223778 ,08

Jebero 642 O

1. HARAKMBET

. Amarakaeri 1 623 102874,24

HUITOTO

. Bora371

4 574,99. Huitoto 1 917 125604,14

. 0caina 188 54368,10

JIBARO

. Achual 4719 513017,16

. Aguaruna 45137 749673 ,96

. Candoshi 1 916 231 607,70

. Huambisa 5545 203286 ,07

Jíbaro 52 9475,00

 PANO

Amahuaca 247 38023,71

20. Capanahua 267 16819,1121 . Cashibo-Cacataibo 661 154669,16

22. Cashinahua 909 213167,34

23. Isconahua ReseNa Estatal

24. Mayo-Pisabo ReseNa Estatal

25. Mayoruna 1 177 452735 ,00

26. Nahua 450 ReseNa Estatal

27. Sharanahua 438 91 849 ,0828. Shipibo-Conibo 20178 441 005,23

29. Yaminahua 324 72816,40

VII. PEBA YAGUA

30. Yagua 3487 161 546,04

VIII. QUECHUA

31 . O. Lamista 22513

32. 0 . del Napo 8632 519 102,57

33. O. Pastaza-Tigre 2175 162396,91

IX. TACANA

34. Ese-Eja 600 25652 ,31

X. TUCANO

35. Orejón 288 17670,74

36. Secoya 678 98637 ,69

XI. TUPI-GUARANI

37. Cocama-Cocamilla 10705 102951 ,23

XII. ZAPARO

38. Arabela 302 O39. Iquito 234 18658,09

XIII. SIN CLASIFICACION

40. Taushiro O

41 . Ticuna 1 787 46092 ,14

42. Urarina 564 135820,07

33

Page 33: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 33/182

Page 34: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 34/182

2 0

IMPORTANCIAESTADO

Y CONSERVACiÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Page 35: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 35/182

Page 36: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 36/182

DE LA BIODIVERSIDAD

produce bienes y servicios para

, agua

alimentos, medicinamentos y protección.

bién produce satisfacciones como recreación,

Es por esto que es necesario

UCTOS DIRECTOS

os

nuestros alimentos provienen de plantas y

% de la agricultura nacional depende de

las papas, el maíz,

granos andinos (quinoa , kiwicha,

los frutales (palta, papaya, tuna, camu-camu,

moya, anona , capulí , guinda, pepino dulce, etc.),

, lIacón , maca), tubérculos andinos

mashua, olluco), cacaos (cacao común,

, etc .), legumbres (paliar, frijoles, pashullo) y

cultivos más.

a del 95% de la ganadería nacional depende de

recursos forrajeros nativos, como los pastos

altoandinos y los pastos naturales y

la costa norte. Una parte importante

ganadería nacional depende de recursos

e camélidos (alpaca,

a, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo).

cerca de 400 000

ladas de pescado y mariscos para el consumo de

nacional. El lago Titicaca produce al año

de 4 000 toneladas de pescado para consumo

En la Amazonía

al año cerca de 80 000 toneladas de

unas 15000 toneladas de «carne de monte",

la fuente más importante de proteínas para la

lación amazónica. Por ejemplo, las ciudades de

consumen al año 18 000 Y 12 000

de pescado respectivamente.

que la alimentación de los peruanosla biodiversidad nativa.

Cuadro 2 1

Frutas importantes para combatir la desnutrición

en la Amazonía peruana por su contenido en

caroteno, calcio y grasas (Gavin y Nihus, 2003)

Especie Contenido

Contenido en Vitamina A 1)

Caimito Pouteria caimito)Aguaje Mauritia flexuosa)

Tumbo Passiflora quadrangularis)

Mamey Mammea americana)

Contenido de Calcio (2)

Metohuayo Caryodendron orinocense)

Caimito Pouteria caimito)

Aguaje Mauritia flexuosa)

Huito Genipa americana)

Ungurahui Oenocarpus bataua)

Mamey Mammea americana)

Chambira Astrocaryum chambira)

Contenido de grasas (3)

Metohuayo (Caryodendron orinocense)Aguaje (Mauritia flexuosa)

Ungurahui (Oenocarpus bataua)

Chambira (Astrocaryum chambira)

Palta (Persea americana)

Macambo (Theobroma bicolor)

833706

159

57

300

88

74

69

65

51

47

45,225,1

21,1

16,6

12,5

9,2

(1) microgramos/100 g equivalentes a retinol.

(2) mg/100 g

(3) g/100 g

Cuadro 2-2

Especies más importantes de caza en laAmazonía peruana (Dourojeanni, 986t

Especie Pachitea ( ) Ucavali (%)

Sachavaca 6,80 10,10

Huangana 3,10 21,10

Sajino 16,60 12,60

Venado 17,40 8,10

Ronsoco 5,40

Carachupa (armadillo) 2,10 5,10

Añuje 5,70 5,80

Majaz 16,50 14,80

Motelo 17,20 9,90

Monos 6,60 9,30

Aves 2,50 3,10

7

Page 37: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 37/182

Cuadro 2-3

Contribución de la fauna a la dieta alimenticia en

la Amazonía peruana (Dourojeanni, 1986)

Lugar y fuente g/día

Pachitea

Caza 460,0Ucayali (Jenaro Herrera)

Pescado 135,6

Caza 52,0

Aves de corral 22,1

Porcinos 12,0

Ucayali

Pescado 158,3

Caza 75,8

Aves de corral 25,7

Porcinos 10,2

Pichis

Pescado 279,6

Caza 64,9

Aves de corral 10,6

Vacunos 0,6

Las plantas alimenticias nativas suman alrededor de

787 especies, que se consumen en diversas formas

(verduras, almidón, semillas, almendras, savia, látex,

fruta, raíces, tubérculos, bulbos, corteza, flores y

aceite . De ellas 107 son domesticadas y

exclusivamente cultivadas; 160 se usan silvestres , pero

también se cultívan; y el resto son exclusivamente

silvestres.

La mayor parte de las plantas usadas como alimentoson amazónicas (70%).

Las formas de uso son muy diferentes:

• Unas 164 espeCies se usan como verduras y

hortalizas, bajo diversas formas : planta entera,

hojas, penca, brotes, tallos, legumbres y cogollos.

Destacan especialmente el consumo de hojas (96

especies), plantas enteras (26 especies), cogollos

24 especies), y legumbres y vainas .

• Para la obtención y consumo en forma de almidón ,

fécula y polen se han encontrado 3 especies .

• El consumo en forma de semillas, granos, nueces

y almendras es un rubro importante, con 73

espeCies.

• El consumo en forma de savia y látex sólo alcanza

a 7 especies .

• El consumo de especies en forma de raíces,

rizomas, tubérculos, cormos y bulbos es un rubro

destacado con 61 especies.

• De 3 especies se consume la corteza,

especialmente para condimento y saborizante .

• De 8 especies se consumen las flores, tanto

forma cruda como cocida.

• Las especies que producen aceite comest

suman un total de 25 , especialmente en el gr

de las palmeras y leguminosas.

• El mayor número de las especies consumidas een el rubro de frutos con un total de 525 espec

Medicamentos

Una gran parte de los medicamentos que usa

humanidad para curar sus enfermedades y alivia

dolor provienen de las plantas.

En el Perú cerca del 80% de la población usa plan

medicinales y se cura en forma tradicional, porque

tiene acceso a los medicamentos comerciales po

lejanía y por ser pobres. En nuestro país se usan u

1 408 especies de plantas para fines medicinales.

Al mismo tiempo, el comercio de plantas medicina

es una actividad económica importante, y sólo e

ciudad de Lima existen más de 462 comercian

formales e informales dedicadas a esta actividad.

La industria nacional transforma y exporta produc

en base a las plantas medicinales, y es una activi

económica creciente.

Leña y carbón de madera

En las zonas rurales la leña es una fuente importa

de energía para los hogares, y se utilizan cerca d

millones de m3, lo que tiene una valor económico m

importante.

También en el país se usa la madera de ciertas espe

para producir carbón, que es usado como fuente

energía en las zonas rurales y en las ciudades.

Fibras y otros productos

La biodiversidad es fuente para la obtención de fib

animales (lana y fibra de camélidos y vegeta

(algodón, lIanchama, fibra vegetal, etc.), que represe

un rubro importante para la economía nacional.

También las plantas y algunos animales, como

cochinilla, son fuente de materias primas para tinte

colorantes. El Perú es el primer productor de cochin

de la que se obtiene el carmín, un colorante rojo

cancerígeno.

Varias plantas producen látex, entre las que la m

importante es el jebe o shiringa, del que se obtien

caucho para la fabricación de llantas, guant

condones y otros productos .

También muchos aceites provienen de plantas, codel algodón íaceite de pepita de algodón), de la s

Page 38: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 38/182

de soya), y de varias plantas amazónicas

, pijuayo, metohuayo, etc.).

es un rubro importante para

, muebles , artesanías , y para

cerca de 120 millones anuales) .

,

la castaña en Madre de Dios, cuya

los 10 millones.

O  RECREACION E INSPIRACiÓN

, especies y

ivos especiales tiene creciente importancia

el turismo , el turismo hacia la naturaleza y el

En el Perú el turismo hacia la naturaleza,

en aumento, y en la

ya cerca de 50 instalaciones para

idad de los bosques amazónicos .

iversidad, también, presta un importante servicio

la recreación de las personas, que salen de las

, plantas y ecosistemas.

, difícilmente cuantificable, es el

de inspiración

, pintura y programas de televisión.

biodiversidad tiene importancia

el uso de ciertas

ayahuasca sanpedro etc.) y de ciertos, águilas , serpientes, etc.) forma parte

.

S AMBIENTALES

rsidad presta servicios enormes para

ener la trama de la vida y para sostener la vida de

. Estos servicios son poco

, pero superan las más de las veces a la

es de extrema importancia para la polinización

s plantas, en especial las abejas, las pol illas o

, los abejorros, los murciélagos ,

icaflores y muchas otras especies Sin este servicio

pOdrían reproducirse.

ia de una planta para

, que si se extingue el agente la planta

.

, la vaini lla una orqu ídea), que fue llevada

, por mucho tiempo erail hasta que se descubrió que debía polin izarse

almente, porque en su nueva área no existía el

to especializado para ella.

Dispersión e semillas

Muchas especies de an imales son agentes

ind spensables para la dispersión de las sem illas y,

además, ciertas semillas necesitan pasar por el tracto

digestivo de animales para poder germinar.

Muchos mamíferos murciélagos, monos, pacas) , aves

tucanes y otras) y peces son agentes de dispersión

de semillas porque se alimentan de los frutos y con

sus excrementos las transportan a zonas alejadas de

los árboles madre.

El añuje, por ej emplo, entierra las semillas de palmeras

y castaña y permite que germinen. La gamitana, un

pez amazónico, se al imenta de frutos caídos al agua,

como del camu-camu, y dispersa las semillas por los

ríos.

Purificación del aire del agua

Las plantas prestan grandes servicios en purificar el

aire y las aguas .

Por medio de la fotosíntesis las plantas producen

oxígeno y capturan el C02 del aire, fijando el carbono

en su biomasa en forma de celulosa y lignina. El aire al

pasar por el follaje deposita el polvo y otras partículas

en las hojas , y de esta manera se limpia. Este servicio

es de gran importancia en las ciudades, donde el aire

se contamina por los gases y partículas de los vehículos

automotores y por la industria.

La vegetación, especialmente acuática, es un agente

para limpiar el agua, como sucede en los bosques demangle en las orillas marinas y con las plantas

acuáticas , como la totora, el junco, la guama, el lirio de

agua y la lechuguita de agua, que eliminan sustancias

contaminantes. Por esto se las usa con frecuencia en

las lagunas de oxidación para purificar las aguas

servidas .

Para la purificación de las aguas son de gran

importancia los humedales y panlanos, donde por la

vegetación y la actividad de bacterias se purifican las

aguas poluidas . Por desgracia, los humedales a nivel

global y en nuestro país están siendo destruidos en

forma acelerada para transformarlos en tierrasagrícolas .

Clima

La vegetación tiene una tremenda influencia sobre el

clima global y local.

Con los procesos industriales actuales se están

depositando en la atmósfera gases de efecto

invernadero C02, metano y otros) , que producen el

calentamiento global y serias alteraciones en el clima.

Las plantas en crecimiento capturan el C02 y lo fijan

en su estructura y contribuyen a disminuir elC02

de laatmósfera. En este sentido las plantas marinas y los

9

Page 39: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 39/182

bosques en crecimiento son de gran importancia. Es

por esto que una de las medidas para contrarrestar el

efecto invernadero es la reforestación , y el Perú tiene

un gran potencial en este sentido y podría contribuir a

recapturar unas 1 500 millones de toneladas de C02

de la atmósfera con la reforestación de 10 millones de

hectáreas.

Igualmente, las plantas contribuyen a controlar las

heladas y por esto es útil sembrar árboles y arbustos

en los bordes de los campos .

Control de sequías y de inundaciones

La vegetación en general , pero en especial los bosques

prestan grandes servicios en controlar las sequías y

las inundaciones.

Cuando se deforestan las cuencas y amplias áreas , el

agua disminuye y se produce un proceso conocido

como desertización, quees

muy intensoen

las zonasdesérticas y semiáridas. En el Perú, por la disminución

de los bosques secos y algarrobales en la costa norte,

entre Pisco e Ica (Pampas de Villacurí) y en los valles

secos (Marañón, Apurímac, Mantaro , Tarma y otros) se

ha producido un avance de los desiertos y ha

disminuido la cantidad de agua.

Cuando una región es despojada de la cobertura

boscosa y otro tipo de vegetación, las inundaciones

se vuelven más intensas, por la sencilla razón que la

vegetación y el suelo actúan como una esponja que

almacena agua y la va liberando poco a poco. Cuando

la vegetación desaparece el agua escurre

inmediatamente, arrastrando parte del suelo, y setransforma en torrentes violentos con ingentes daños

para los poblados y las actividades agropecuarias.

En el Perú este problema es cada vez más intenso en

las vertientes occidentales y orientales andinas, y en

los valles interandinos, donde la pérdida de la coberturavegetal es muy marcada.

Reciclaje de nutrientes

l suelo contiene gran variedad de organismos

bacterias, hongos, protozoarios , algas y otros),

conocidos como microflora y microfauna del suelo, quetransforman los restos orgánicos y los cadáveres, y

restituyen los elementos al suelo para volver a ser

aprovechados por las plantas. Este servicio de la

biodiversidad del suelo es de suma importancia para

mantener y restituir la fertilidad y hacer sostenible la

agricultura.

Los suelos agrícolas con un aporte continuo de materia

orgánica (restos vegetales , guano . estiércol) sonmucho más productivos que los suelos sin materia

orgánica. Este servicio de la biodiversidad del suelo

para las actividades agrícolas es de altísima

importancia.

Habitat

Los ecosistemas son el habitat de las especies

cobertura vegetal en forma de bosques , pastu

matorrales y vegetación acuática son de extr

importancia para el mantenimiento de las especi

garantizan su supervivencia. Muchos ecosiste

acuáticos, como los manglares y los pantanos ,lugares de reproducción de las especies.

De igual forma los espacios abiertos y las áreas ve

de las ciudades pueden albergar una biodivers

muy interesante, y prestan servicios para

conservación.

4. VALOR E  ONOMI O

La economía mundial depende en un 40 %

productos de la biodiversidad, y en el caso del

las exportaciones y la captación de divisas depenen un 25% de productos de la biodiversidad nativse incluyen los productos de la biodivers

introducida (animales y plantas, como el café

azúcar) la importancia económica es mucho may

Por desgracia, podemos contabilizar en fo

adecuada sólo una parte del valor económico d

biodiversidad, porque aún carecemos de instrume

precisos para valorar los servicios ambientales.

embargo, la biodiversidad tiene un enorme v

económico para el Perú, y valgan algunos ejempl

• El 65% de la agricultura nacional depende

recursos genéticos nativos.

• El 95% de la ganadería nacional es en base apastos nativos.

• 400 000 toneladas de pescado y mariscos delse consumen al año.

• 80 000 toneladas de pescado se consumen al

en la selva.

• 5 000 toneladas anuales de carne de montconsumen en la selva.

• 4000 toneladas de pescado se ex raen anualm

del lago Titicaca.

• 8 millones de m3 de leña se consumen en las zo

rurales.

• 4 500 plantas nativas son usadas y por un valo

4 000 millones anuales .

• 25% de exportaciones provienen de la biodiversnativa.

•l

turismo aportaal

menos 500 millonesal

en divisas.

40

Page 40: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 40/182

Cuadro 2 4en base a l biodiversidad nativa

Export. 2000 (US miles)

AGRICULTURA 5973 1

485033

4951

454510

420

de cacao 5960

4340

10530

140blanco 3122

morado 185

329

54610507

4210

3940

2357

6130

de frutas 4809

de tomate 1 321

82098

de Brasil 2230

preparado 2090

1 720

70417

5641

13533

13533

945629

de pescado 69380069700

28321

41 032

66815

de pescado 41 230

s ornamentales 4731

542930

7028400

21 ,95

: Instituto Cuánto, El Medio Ambiente en el

2001

sentido convencional, no tiene una

resaltante en el mercadeo geopolítico

En efecto, no es un país con resaltantes

como los países árabes; no

el comercio mundial encomo Turquía, Egipto o

no tiene un desarrollo tecnológico de

de poder por

patentes y aspectos relacionados; y no juega ningúnrol en el mercado de capitales.

,En el panorama actual su único rol de importancia estáen ser un centro importante de cultivos ilícitos para

drogas prohibidas, que nutren el narcotráfico a nivel

mundial.

En consecuencia las grandes potencias mundiales no

lo ven ni como una amenaza para la seguridad global

ni lo consideran un país objetivo para garantizar laseguridad y la estabilidad global, y hacerlo objeto de

apoyos especiales en forma de inversiones y rescates

financieros.

Este aspecto es álgido para el rol del país en el

concierto internacional y para negociar en el ámbito

geopolítico global.

Sin embargo, el Perú es uno de los países más

destacados en diversidad biológica y se ubica entre

los tres primeros países megadiversos por la superficiede bosques tropicales (IV a nivel global) y que

mantienen cautivas unas 15 000 millones de toneladas

de carbono; posee una superficie apta a ser reforestadade 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de

recapturar unas 1 500 millones de toneladas de

carbono atmosférico; es el primer país en recursos

genéticos de plantas domesticadas (182 especies) , de

usos conocidos 4 400 especies) , entre ellas 1200alimenticias y 1408 medicinales; posee 5 especies de

animales domesticados; y posee ecosistemas de

importancia global bosques tropicales húmedos,

bosques secos, punas, bosques de neblina, mar frío).

Este sitial del país en biodiversidad le otorga una

importancia estratégica a nivel global porque el siglo

XXI será el siglo de la biotecnología y de la ingeniería

genética.

Este aspecto debe ser rescatado y desarrollado por el

país en forma estratégica para transformar la

biodiversidad en una ventaja competitiva.

El país puede jugar un rol muy importante en las

negociaciones internacionales sobre la biodiversidad

y los recursos genéticos, y en todo lo relacionado al

cambio climático, en los aspectos referidos almantenimiento del equilibrio del carbono en la

atmósfera.

En consecuencia, el país debe desarrollar su capacidad

de negociación en todo lo relacionado a la seguridad

alimentaria mundial; a la seguridad de la salud (plantas

medicinales) ; y a la seguridad global en lo referente al

cambio climático.

Se debe hacer el máximo esfuerzo para que labiodiversidad sea la renta estratégica del Perú en el

siglo XXI, y lograr desarrollar la capacidad para ser una

potenCia en patentes de recursos genéticos; en el

mantenimiento del equilibrio climático global; y en el

Page 41: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 41/182

desarrollo de nuevos principios activos para la industria

farmacológica.

2.2 ESTADO Y TENDENCIAS DE LA

BIODIVERSIDAD

La diversidad biológica está sujeta a cambios en el

tiempo, que son verificables a través de los estudiosde los fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra.

Estos cambios han sido continuos y seguirán

produciéndose por la alteración en las condiciones de

nuestro planeta. En el transcurso del tiempo se han

producido 5 extinciones masivas de especies, como

la de los dinosaurios hace 65 millones de años. y han

surgido nuevas especies .

La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión

más crítica es la extinción de especies, variedades y

grupos humanos . La tasa de extinción actual es

centenares de veces más alta que la que se ha

producido en los tiempos pasados. En los tiemposmodernos la pérdida de la biodiversidad está siendo

altamente influenciada por la especie humana en forma

directa o indirecta.

La extinción directa es causada por actividades

humanas como la caza, la pesca, la recolección y la

persecución, que llevan a la eliminación total de una

especie. Por ejemplo, en el Perú se ha extinguido la

chinchilla en los ambientes naturales por la caza

excesiva para obtener su fina piel.

La extinción indirecta es causada por actividades

humanas que destruyen o modifican el habitat de las

especies. En este aspecto son de gran impacto ladestrucción de la cobertura vegetal tala, quema,

sobrepastoreo, etc.); la contaminación de las aguas

marinas y continentales, y del suelo; y las alteraciones

ocasionadas por la urbanización.

Las actividades humanas durante los últimos 10 000

años han conducido a la extinción a miles de especies;

a la alteración de ecosistemas; a la erosión genética; y

a la extinción de grupos humanos minoritarios. Este

proceso se está acrecentando en los tiempos

modernos por el desmesurado crecimiento de la

población humana y su impacto sobre el medio.

Los factores que afectan a la biodiversidad y que

conducen a la pérdida de especies, recursos genéticos

y grupos humanos aborígenes son muy variados, y van

desde una percepción errada de la importancia de los

recursos vivos hasta la destrucción del habitat de las

especies, a veces por decisiones políticas y

económicas, que no incluyen una evaluación de los

efectos que se producirán.

La diversidad biológica. a pesar de su tremenda

importancia, es afectada por diversos procesos, que

se suelen denominar como amenazas, y que afectan

su estabilidad en el futuro y van reduciendo la

disponibilidad de recursos genétiCOS. especies y

ecosistemas. Estas amenazas son muy variadas y

causas complejas, y podemos agruparlas en 3 nive

conceptuales, políticas y aquellas directas deriva

de las mismas actividades humanas.

1. AMENAZAS DE PERCEPCION

Las amenazas de percepción se refieren a errores o faconceptos en el enfoque de la problemática relativa

biodiversidad, y que conducen a la inacción o a decisio

erradas , y son en fin de cuentas las grandes causas de

problemas concretos que afectan al recurso.

El escaso conocimiento sobre la diversid

biológica del país en lo referente a ecosistem

especies y recursos genéticos . Los conocimientos

se tienen sobre los componentes de la biodiversida

los servicios que prestan son muy fragmentarios, y

son de conocimiento generalizado.

Esta falta conocimientos afecta a las decisiones so

las posibilidades que ofrece la biodiversidad para

aprovechamiento sostenible de los ecosistemas,

destruirlos o alterarlos drásticamente. Este proble

tiene que ver con el rescate de sistemas de

tradicionales, que conservan diversidad de recur

genéticos y especies útiles, y con las decisiones p

encaminar el aprovechamiento sostenible de

biodiversidad. Mucho se ha insistido en vedar el

de recursos, antes que en fomentar su manej

aprovechamiento sostenible.

Existe también una escasa comprensión de que

conservación y el aprovechamiento de

biodiversidad tiene aspectos regionales y globalque el país en forma individual no pueden resolver.

trata con frecuencia de recursos compartidos, q

trascienden las fronteras, y que hace necesaria

cooperación y el intercambio de experiencias entre

países, y que a veces es conveniente formar un fre

común para ciertos aspectos relacionados con

países industrializados. Este es el caso de la indus

farmacéutica internacional, que trata de obtener nue

drogas en base a la biodiversidad sin el consentimie

previo de los países de origen.

Finalmente, un mal comprendido y orienta

concepto de modernización ha relegado y relega

conocimientos tradicionales y no logra detectar

importancia para el desarrollo científico y tecno lóg

nacional. Paquetes enteros de conocimien

tradicionales se pierden por la agresión consta

contra las culturas por considerárselas primitivas y «

adecuadas a la civilización moderna».

2. FACTORES DIRECTOS O PROCESOS

Las amenazas directas se refieren a los impactos

las actividades humanas sobre los componentes d

diversidad biológica, que conducen a alteracion

graves y a extinciones. La principales y más graves s

la pérdida del habitat; la pesca y caza excesivas

4

Page 42: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 42/182

la extinción de grupos aborígenes

desde la urbanización, la tala de

, la destrucción de la cobertura vegetal , elde humedales y otras formas .

es un proceso de larga data y que

. El Perú ha perdido al

ha privado a muchas especies de su entorno

queñoales y quishuarales), que

millones de hectáreas se han reducido a

s unas 50 000; a los bosques secos algarrobales

a los bosques de los valles

el pasado, y de los quela actualidad ; a los bosques de

na de las vertientes occidentales del norte y centro,

de los

, Piura, Saña y La Leche; a los bosques de

a los de la selva baja,

se han talado ya unas 9,5 millones de hectáreas

.

por una explotación

es creciente por las actividades de

de maderas y para la fabricación de carbón

La extracción de madera, sin reposición del

alterando amplias áreas y la

ión de las especies más importantes caoba,

,

e igual forma la extracción de leña y

de carbón vegetal está afectando los

de la costa norte.

de amplias áreas es alterada y

incendios forestales tan comunes

país. Estas quemas son de impacto grave en la

la quema de los pastos naturales, y en las

deforestadas de las vertientes orientales y

, donde no permiten regenerar la cobertura

la

-Quillabamba; todos los

de la Selva Central Chanchamayo, Satipo,

el valle del Huallaga y del Mayo.

humedales han sido

la ampliación de la agricultura,

de la costa .

de especies foráneas

empre ha llevado especies de un área

, ya desde tiempos prehistóricos . En la actualidad

es masivo, a veces voluntario, pero con

mayor frecuencia involuntario por los medios de

transporte modernos. La introducción de especies

foráneas impacta sobre las especies nativas, que no

cuentan con las defensas naturales para controlarlas o

son depredadas por las mismas, o las introducidas son

lavorecidas por las actividades humanas.

Con la conquista se inició una introducción masiva de

plantas y animales al país, que desplazaron a lasespecies nativas o compitieron con ellas, como es el

caso del ganado vacunos, caprinos, equinos y otros)

y de los cultivos trigo, cebada, etc.) .

El caso más patético ha sido la introducción de la trucha

y del pejerrey en el lago Titicaca, y que han depredado

varias especies nativas de peces, endémicas del lago,

llevando a dos a la extinción y a las demás a un serio

peligro de extinguirse. A pesar de ello se siguen

sembrando especies de peces introducidos en los ríos

y lagos de la Sierra, sin considerar los impactos sobre

las especies nativas, con frecuencia endémicas.

La introducción del kikuyo Pennisetum c/andestinum) ,

un pasto africano, que ha proliferado en la Sierra y ha

desplazado a muchas plantas nativas por su

agresividad, y hasta causa problemas en los sitios

históricos, como en Machupicchu.

Sobreuso de recursos

La pesca y caza excesivas han comprometido a

determinadas especies y a las poblaciones de muchas

otras.

La sobrepesca de especies marinas es un problema

mundial, ya que los grandes bancos de peces están

siendo depredados. En el Perú la sobrepesca en el mar

ha afectado a poblaciones importantes de peces como

el bonito y la anchoveta. Indirectamente la sobrepesca

de la anchoveta ha afectado a las especies de aves y

mamíferos marinos, que se alimentan de ella. Tal es el

caso de la población de aves guaneras guanay,

alcatraz, piqueros y algunas otras) , que desde 1972

ha descendido de 28 millones de ejemplares a unos 4

millones.

La sobrepesc de especies continent les ha

afectado a muchas especies , especialmente al

camarón de río, endémico de los ríos costeros; al sucheen la cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín,

endémicas de la meseta de Bonbón; al paiche , de los

lagos amazónicos; y a algunas especies más. Este

proceso es creciente en los ecosistemas acuáticos

amazónicos.

La caza excesiva ha afectado a muchas especies

marinas ballenas, lobos marinos) y continentales

decenas de especies). Este proceso continúa y se

acrecienta especialmente en la Amazonía por la caza

de consumo, que presiona sobre las poblaciones de

ungulados venados, sachavaca, sajino , huangana,

venado), primates, pavas y otras.

4

Page 43: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 43/182

El efecto es que, por una parte, la lista de especies enpeligro de la fauna nacional va en continuo aumento,y, por otra parte, las poblaciones naturales descienden

en forma alarmante, como es el caso de las tortugasamazónicas charapa, taricaya, cupiso, motelo) , de los

peces de agua dulce, y de especies de mamíferos, quesoportan alta presión de caza.

En la Amazonía la extracción selectiva de especies de

maderas finas caoba y cedro) está exterminando losrodales naturales y varias especies se están tornando

muy escasas.

ontaminación

a contaminación del ambiente es uno de los mayores

problemas de la civilización moderna, por la alta

generación de desechos basuras yaguas poluidas),

la emisión de sustancias tóxicas a la atmósfera, y el

uso de agroquímicos fertilizantes y pesticidas) paralas actividades agropecuarias y forestales.

a contaminación de los ambientes marinos, de aguas

continentales y de los suelos es un aspecto degravedad creciente y de impactos no del todo

conocidos, a pesar que se han iniciado accionestendientes a revertir los procesos.

La causa de la contaminación de los ambientesmarinos es el vertimiento de residuos sólidos y líquidosprovenientes de los centros poblados de las

actividades industriales y de las actividades

agropecuarias , y es de gravedad creciente en zonas

determinadas.

Los centros urbanos, ubicados a lo largo de la costa y

que, en general, muestran un crecimiento acelerado

de la población, vierten gran parte sus desechosbasuras yaguas servidas) directamente al mar o

indirectamente a través de los ríos costeros. La

sobrecarga de los ambientes marinos es manifiesta en

muchos lugares, pero especialmente en las costasfrente a Lima, Paita, Chimbote y Paracas.

Gran parte de los desechos industriales, especialmente

de la industria pesquera y minera, son vertidos al mar,

sin tratamiento previo. Esta amenaza es manifiesta enlas zonas de concentración de actividades minerasfrente al mar Tacna, Moquegua y San Juan) y de

concentración de la industria de harina de pescadoPaita, Bayóvar, Chimbote, Huarmey, Chancay, Callao,

Pisco-Paracas, 11 y otros lugares) .

Los desechos de las actividades agropecuarias

fertilizantes, pesticidas y otros) llegan al mar a través

de los ríos costeros, y su impacto sobre los ecosistemas

y las especies no ha sido evaluado.

La contaminación de los ambientes acuáticoscontinentales es causada por el vertimiento de los

desechos urbanos e industriales.

a casi totalidad de las ciudades y centros urbanos país vierten sus basuras yaguas servidas directame

a los ríos y lagos, con muy poco o sin tratamie

previo. Este problema es generalizado , y e

impactando fuertemente los cursos de agua y los lag

cerca de las ciudades grandes y medianas .contaminación de la Bahía de Puno, en el lago Titica

es un problema crónico.

Otro problema manifiesto es el vertimiento de desechos de la industria minera relaves y similares

los ríos y lagos, con problemas agudos a nivel locespecialmente en la cuenca de los ríos Mantaro, Moc

Santa, Marañón y Huallaga.

En la Amazonía es creciente el problema en las zonde explotación petrolera por el vertimiento de las ag

de formación y derrames ocasionales de petróleo.zonas más afectadas son los ríos Napa por

actividades petroleras en la cuenca alta en EcuadTigre y Samiria Pavayacu) .

El uso generalizado de pesticidas químiCOS la doce

sucia en la agricultura es causa de grav

contaminaciones del suelo y de las aguas, y, al mis

tiempo, elimina los insectos benéficos polinizado

y controladores de plagas) y a muchas aves, que

alimentan de insectos.

ambio climático global

En los tiempos modernos se están acumulando cavez mayores evidencias de un cambio en el clim

nivel global, como el efecto invernadero y

destrucción de la capa de ozono.

El efecto invernadero o calentamiento global

causado por la acumulación de gases en la atmósfen cantidades nunca antes vistas , por el uso combustibles fósiles petróleo, carbón y gas naturala quema de bosques y vegetación , que emi

grandes cantidades de C02. Este gas producecalentamiento de la atmósfera y, como efecto,

pierden los glaciares y los. hielos polares , conconsecuente aumento del nivel de los océanos y mar

además de cambios en el clima.

El aumento de la temperatura afecta a especies msensibles a los cambios, como los corales y las de zonas oceánicas frías, como el mar frente a las cos

del Perú, que podrían ver cambiadas sus cadentróficas .

La destrucción de la capa de ozono de la atmósfera

hueco de ozono, es causada por la emisión de gas

como los clorofluorocarbonos CFC) y compuestos

bromuro , que destruyen el ozono protector, y,

consecuencia , las radiaciones peligrosas para la v

rayos ultravioleta) penetran con mayor intensidhasta el suelo y las aguas. Esto afecta a especespecialmente sensibles a las radiaciones , como

anfibios.

Page 44: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 44/182

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LABIODIVERSIDAD

consecuencias de la pérdida de la biodiversidadiples y complejos, y su continua disminución

Es difícil cuantificarsi se toman en consideración los

presta, las consecuencias sonen lo económico, social y ambiental.

económicas

económico el deterioro de ecosistemas

ivos y la disminución de las poblaciones de, ocasiona pérdidas económicas al país

las comunidades locales. En muchas partes del país

disminuido en tal forma que la industria forestal ha

se ha trasladado hacia otras zonas.

deforestación de las laderas andinas causa grandesel deterioro de la infraestructura vial y por

inundaciones y huaycos) . En el Perú los, intensificados por la deforestación ,

la infraestructura via l y urbana.

cuencias sociales

consecuencias para las poblaciones locales son a veces

, en especial por la reducción de sus fuentes de

la caza y la pe sca . En la

ios grupos étnicos han perdido sus áreas

esde caza y pes ca,como en San Martín Alto Mayo ,, en la Selva Central Satipo , Chanchamayo y

, y en otras áreas .

demasiada frecuencia las comunidades locales se

obligadas a emigrar hacia zonas más apartadas .

oc imientos

xtinción de grupos aborígenes y el cambio de sus

la tecnología del país .

grupos aborígenes, por su larga evolución enla naturaleza , poseen enormes

, los suelos, el clima y la ecología. Con la

se pierde totalmente el conocimiento de un

perdiendo paulatinamente.

l ESTADO ACTUAL DE LA BIODIVERSIDADEN EL PERU

diversidad biológica del Perú , en forma de

istemas , especies y recursos genéticos está en

Ecosistemas amenazados

La degradación de ecosistemas importantes y, con, frecuencia altamente productivos , es creciente.

Los manglares o bosques de mangle, otrora extensosdesde la boca del río Piura hasta la frontera con

Ecuador y con una superficie de unas 28 000 hectáreashan sido fuertemente intervenidos y están redu cidos aunas 5 000 hectáreas en un estado satisfactorio. Esteecosistema es importante para la reproducción demuchas especies de peces, moluscos y crustáceos, yson refugio de muchas especies de aves, repti les yalgunos mamíferos. Han sido talados en parte para la

instalación de langostineras y la ampliación de lafrontera agrícola . La sobrecosecha de moluscos

(conchas negras, pata de burro y otras) , crustáceoscangrejos) y otras especies ha reducido las

poblaciones existentes de estas especies. De losmanglares han desaparecido varias especies, entreellas la pava aliblanca, abundante hasta el siglo XIX, y

el cocodrilo es ya una rareza.

Los humedales de la costa, tan importantes para lasaves migratorias y para muchas especies de la fauna ,están desapareciendo gradualmente por el drenajepara la implantación de cultivos y por los procesos deurbanización. Los más afectados son los de Chimbote,lagunas de Villa (Lima), Puerto Viejo (Chilca), AguasSantas (Pisco) y varios otros.

Los ecosistemas marino-costeros están siendo

urbanizados, especialmente en la costa sur de Lima , ycontaminados por las actividades industriales

pesqueras y los desagües de las ciudades, en especialla bahía de Paita (Piura) , la bahía de Chimbote, la costafrente a Lima , la bahía de Paracas, la bah ía de

Independencia y Laguna Grande, y las playas de

Las lomas costeras, dependientes de las neblinas nvemales,han sufrido el impacto por el sobrepastoreo , a tala de árbolesy la urbanización, especialmente las cercanas a las grandes

ciudades. Son de tremenda importancia porque un altoporcenta je de las especies son endémicas.

Los bosques secos del noroeste están siendo

tremendamente afectados por la tala, la extracción deespecies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y

las quemas periódicas. En el futuro se prevé la tala deunas 200000 hectáreas adicionales para la instalaciónde irrigaciones en Olmos y en el Alto Piura.

Los algarrobales son afectados por la ampliación dela frontera agrícola y la tala para leña y carbón. Ampliasextensiones en la costa norte y en lea han desaparecidocasi por completo.

Los bosques húmedos de las vertientes occidentalesdel norte, antes muy extensos en todas las cuencas

altas desde el río Chira hasta el río Rímac, han sido

eliminados en un 95% y sólo quedan algunos restos

insignificantes y en proceso de destrucción total.

5

Page 45: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 45/182

Muchas lagunas altoandinas están siendo afectadas

por la deposición de desechos de la industria minera y

por desagües de los poblados cercanos. El lagode JUnln sufre de contaminación minera y de desagües.

El lago Titicaca recibe los desagües de las ciudades y

poblados a su alrededor. Muchas lagunas andinas se

han convertido en depósitos de relaves mineros.

Los bosques andinos de keñoa Polylepis spp .) y

klshuar Buddleja spp.), de los que en el pasado existían

al menos unas 3 millones de hectáreas, han sido

reducidos a menos de 50 000 ha.

Los bosques de la selva alta han sido reducidos

tremendamente en las zonas con acceso de carreteras

por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3millones de hectáreas han sido talados en Amazonas

Cajamarca , San Martín , Huánuco , Pasco, Junín :

Ayacucho, Cusca, Apurímac, Puno y Madre de Dios.

El proceso continúa en la actualidad.

Los ríos costeros han sido muy alterados por lacontaminación urbana, minera y agrícola, y por la extracción

de agua para riego. Varios de ellos son cloacas como el río

Rímac, que pasa por la ciudad de Lima.

Los bosques tropicales amazónicos de la selva baja

han sido intervenidos sobre una superficie superior alas 7 millones de hectáreas para transformarlos en

tierras agropecuarias y para la extracción de maderas

finas cedro, caoba y varias otras). Sin embargo, e188

de los bosques aún están en pie .

Especies extintas y en peligro de extinción

La chinchilla Chinchilla brevicaudata , hasta principios del

siglo XX muy común en las vertientes occidentales del centro

y sur, ha desaparecida por completo por la cazaexterminadora de que fuera objeto para exportar su fina piel.

La lista de especies en peligro de extinción de la flora

y la fauna nacionales es muy larga y va en aumento

cada año. En la actualidad 222 especies están

catalogadas en peligro. Sin embargo, muy poco se

sabe de las varios miles de especies endémicas de

plantas unas 5354 Y de fauna no menos de 350); y

vanas decenas de especies de plantas en peligrodirecto por las actividades humanas.

Cuadro 2-5Especies en peligro de extinción de la fauna

peruana

Grupo/especie Nombre científico

MAMIFEROS

Cotomono de Tumbes

Maquisapa cenizo

Maquisapa negroHuapo colorado

Alouatta palliata)

Ateles belzebuth)

Ateles paniscus)

Cacajao calvus)

Choro de cola amarilla Lagothrix flavicaud

Lobo fino Arctocephalus australi

Ciervo de pantanos Blastocerus dichotomu

Taruca Hippocamelus antisensi

Lobo de crin Chrysocyon brachiuru

Lobo de río Pteronura brasiliensi

Nutria del noroeste Lutra longicaudis annecten

Gato marino Lutra felin

Gato montés Oncifelis colocol

Gato andino Oreailurus jacobit

Tapir pinchaque Tapirus pincha qu

Guanaco Lama guanico

AVES

Zambullidor de Junín Podiceps taczanowsk

Suri Pterocnemia pennat

Paujil carnudo Crax unicomi

Pava aliblanca Pene/ope albipenni

Arpía Harpia harpyj

Pato cabeza castaña Netta erythrophthalm

Potoyunco Pelecanoides gamot

Flamenco andino Phoenicoparrus andinuFlamenco de James Phoenicoparrus james

Guac.amayo cabeza celeste Propyrrhura coulon

Plngulno de Humboldt Spheniscus humbold

REPTILES

Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutu

Charapa Podocnemis expand

Extinción e grupos aborígenes

La extinción de grupos y culturas aborígenes es

proceso muy preocupante en la actualidad. En el P

se cuenta ya con 12 lenguas y varias decenas de etn

extintas desde 1532, y entre 1950 y 1997 se hextinguido grupos aborígenes de la Amazoresígaro, andoque, panobo , shetebo, angote

omagua, andoa, aguano, cholón, munichi y taushiro

de los 42 remanentes 18 de ellos están en peligroextinción por tener menos de 225 personas. De la co

han desaparecido varios otros .

La consecuencia sobre la biodiversidad es importa

por la pérdida de material genético humano, importa

para la resistencia a ciertas enfermedades, y la pérd

de los conocimientos sobre los recursos genéticos

plantas y animales útiles. Al desaparecer una et

desaparecen todos los conocimientos, si antes no

han registrado.

En los Optas. de Ucayali y Madre de Dios exist

grupos en aislamiento y, algunos de ellos, en conta

incipiente, que se encuentran en una situación crít

por el avance de extractores de madera y

actividades de prospección de hidrocarburos. Tienpoblación muy baja y escasas defensas con

enfermedades comunes gripe, sarampión , viruela

otras) .

6

Page 46: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 46/182

Cuadro 2-6aborígenes extintos (1950-1997) y en

peligro de la Amazonía peruana

Ex Pel Aisl S.I.

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X X X

X X

X

X

X X X

X X X

X

X X X

X

X X

X

X

X

X

CLASIFICACIONX

X

X

X

11 18 7 6Ex1intos entre 1950 y 1997. Pel = En peligro dE

Aisl = en aislamiento. S.I. = sin información

Cuadro 2-7Grupos aborígenes en aislamiento

, Región, ríos y población

Nanti Kirineri: Región Cusco.

Camisea, Timpía, Ticumpinía, Pariría.

2. Mashco-piro o lñapari: Región Madre de Dios.Ríos Palotoa, Panagua, Pinquén y Piedras .100 hanitantes

'3. Asháninkas, Poyenitzares: Región Cusco. Ríos

Mantalo, Parotori, Pagoreni . 150 habitantes11 PANO

4. Chitonahua: Región Ucayal i. Ríos Mapuya,

Inuya, Yurúa, Piedras. 50 a 200 habitantes5. Maxonahua o Cujareño : Región Ucayali .Río

Cújar. 100 habitantes6. Morunahua: Región Ucayali. Río Alto Yurúa,

Embira. 150 habitantes7. Nahua o Yura: Regiones Ucayali y Madre de

Dios. Ríos Mishagua, Alto Manu, Alto Piedras.250 habitantes

8. Arahuacas: Región Ucayali. Ríos Inuya, Purús,Yurúa, Cújar. 150 habitantes

9. Isconahua o Izkobakebu: Región Ucayali.Cabeceras del Sheshea. 50 habitantes

111 NO IDENTIFICADOS

Región Madre de Dios . Río Manu Chico.100 habitantes.

Fuente : A. Zarzar, 2000

2.3 CONSERVACiÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La conservación de la biodiversidad es una cuestiónde supervivencia para la humanidad y para lasgeneraciones futuras de peruanos, porque es unrecurso imprescindible para la producción económica.

La biodiversidad es riqueza actual y futura, y destruirlasignifica cerrar posibilidades de desarrollo a futuro,tanto a nivel nacional como global, porque es seguridadeconómica seguridad alimenticia seguridad deproducción, seguridad de negociación y seguridadpara las generaciones futuras .

La biodiversidad es seguridad económica, porquegran parte de la economía mundial y nacional estábasada en los recursos de la diversidad biológica ,especialmente en lo referente a los cultivos , lascrianzas, la forestería, la pesca y las industrias conexasa estas actividades productivas.

La biodiversidad es seguridad alimenticia, porque la

base alimenticia del mundo y del país depende de losrecursos genéticos de los cultivos y crianzas, y muchospueblos dependen de la recolección de productos delos ecosistemas acuáticos mar, ríos, lagos) y terrestres(bosques, praderas y otros).

La biodiversidad es seguridad para la producción

industrial, porque muchas industrias dependen de lasmaterias primas obtenidas de las especies y de losrecursos genéticos, especialmente la agroindustria, laindustria forestal , la industria pesquera y la industria

farmacológica. Asimismo, la biodiversidad permite eldesarrollo de nuevas actividades industriales ,

47

Page 47: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 47/182

especialmente en lo referido a nuevos compuestos

químicos (fármacos, pesticidas, tintes, colorantes, etc .),

cosméticos (aceites , aromas, perfumes, etc.) y derecursos genéticos, como semillas mejoradas y todo

lo relacionado a nuevas variedades de cultivos ycrianzas.

El Perú es uno de los cinco países más destacados delplaneta en lo referente a la diversidad biológica (países

megadiversos), lo que implica una alta

responsabilidad en conservarla, pero al mismo tiempoofrece extraordinarias oportunidades para el

desarrollo sostenible del país en los aspectos

económico, social y tecnológico.

La biodiversidad es ya en la actualidad un rubro muy

importante para la economía nacional , pero suspotencialidades están aún poco utilizadas y los

beneficios pueden ser mucho mayores en lo

económico, social, tecnológico y ambiental.

1. CONSERVAR PAR A USAR

El Perú debe realizar el máximo esfuerzo posible , con

cooperación internacional, para conservar la diversidadbiológica, revertir los procesos de deterioro y recuperarlos recursos deteriorados, para mantener los servic ios

ecológicos, económicos, sociales y tecnológicos que

presta la biodiversidad a nivel nacional y mundial ;mantener las potencialidades de los recursos de ladiversidad biológica para el desarrollo del país; y por

la responsabilidad del país ante la comunidad globalpara conservar aquellos recursos destacados y de losque el país posee aspectos únicos en ecosistemas,especies y recursos genéticos , que son propiedadcomo país de origen, pero que también cumplen unafunción de servicios globales.

El Perú, como país depositario de una alta tasa de

recursos genéticos de plantas y animales, debe

realizar un gran esfuerzo para conservarlos y controlarla erosión genética por ser esenciales para el desarrollo

agropecuario y forestal, y la industria con base en ellos.

En este sentido el esfuerzo debe orientarse hacia la

conservación en los lugares donde se encuentran insitu) yen bancos de genes (ex situ).

La conservación in situ», o sea , en los lugares de

origen , en un trabajo mancomunado con lascomunidades humanas locales que los poseen yutilizan, procurando mantener sistemas y prácticasadecuadas, que garanticen, por una parte , la

conservación de los mismos, y, por otra parte, generenbeneficios a esas comunidades. La conservación " insitu» debe tener alta prioridad por las dificultades

económicas de mantener todos los recursos genéticosen bancos genéticos.

La conservación ex situ», o sea, en instalacionesespeciales (bancos genéticos) con la cooperación delas instituciones internacionales espeCializadas, debe

mantener siempre el principio de la propiedad del país

de origen, pero con un adecuado sistema legal , qu

garantice un acceso a ellos. La más alta priorida

deberían tener aquellos recursos genético

amenazados y en peligro de desaparecer.

La conservación de especies debe estar orientadaaquellas endémicas del país, en peligro de extinció

e importantes para la producción económicreorientando las prácticas de saqueo y depredacióhacia el manejo de las mismas.

A pesar que el país está realizando un gran esfuerz

para la conservación de muestras representativas dla diversidad de biomas y ecosistemas, a través de la

r ~ a s Naturales Protegidas por el Estado, esesfuerzo debe ser reforzado, por una parte , pamejorar la gestión de las áreas protegidas , y, por otparte, para proteger áreas aún no incluidas en

sistema . Para este esfuerzo se debe ampliar

profundizar la cooperación financiera internacionexistente.

Finalmente, el Perú, por sus características de una graheterogeneidad cultural humana, y ante la realidaque se han extinguido numerosos grupos o etniaminoritarias, especialmente en la Amazonía, debrealizar un gran esfuerzo para conservar su diversidacultural y encauzar acciones para protegerlas co

énfasis en los grupos en peligro de extinción y que e

la actualidad suman 18 en la región amazónica. L

conservación de la diversidad cultural tiene una relaciódirecta con la conservación de la diversidad biológic

especialmente de conocimientos sobre recursogenéticos y las propiedades de numerosas plantasanimales.

Para conservar las potencialidades las prioridade

deberían ser las sigu ientes:

i. Inventario de los recursos genéticos, ubicación de l

áreas prioritarias de concentración de esos recursos

las áreas críticas, y preparar programas coordinados d

conservación con las comunidades locales .

ii. Inventario de los centros de conservación drecursos genéticos ex situ a nivel nacional internacional (recursos genéticos del país e

centros internaCionales), y establecer una estrateg

para reforzar los centros nacionales con prioridadeclaras sobre aquellos recursos que merecen un

alta atención por estar amenazados.

iii . Inventario nacional y mapeo de las especies endémica

en peligro y de aquellas de importancia económica actu

con indicaciones sobre su situación poblacional ,preparación de estrategias para la toma de decisione

para su conservación y manejo .

iv. Inventario de áreas naturales de importancia psu biodiversidad y con graves amenazas, que debeser protegidas o manejadas en forma especial.

8

Page 48: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 48/182

Evaluación detallada de la situación de las

etnias aborígenes en situación de peligro y

estructuración de una estrategia nacional

para evitar su extinción .

ertir las amenazas

muy grande será el revertir los procesos quenazan directamente los recursos de la diversidad

por las actividades humanas de alto impacto

sobre el ambiente y los recursos. En este sentido

, con prioridad, orientar los esfuerzos del

hacia los siguientes aspectos:

Revertir la alteración de los ecosistemas

causada en especial por la contaminación

de los ambientes marinos, de las aguas

continentales y de los suelos; la

destrucción de la cobertura vegetal (tala

de bosques, alteración de bosques y los

incendios forestales); controlar la

introducción de especies foráneas sin

estudios previos de los posibles impactos;

y cont rolar la pesca y caza excesivas con

prioridad en el control de la sobrepesca

de especies marinas y continentales , y la

caza excesiva.

la erosión genética, en especial la

introducc ión irresponsable de especies y

variedades foráneas, la transformación de las

prácticas y sistemas agropecuarios

tradicionales , y las exigencias de los

mercados.

alta preocupación por los ecosistemasnazados las especies en peligro con

procesos de degradación de

en grave amenaza actual como son

manglares, los humedales de la Costa y Sierra,ecosistemas marino-costeros , las lomas

, los bosques secos del noroeste y los, los bosques húmedos de las

occ dentales del norte, los lagos y

inas , los bosques andinos (keñuales

, los bosques de la selva alta, los ríos

.

muy alta preocupación por las especies en

. En este sentido se deben implementarla información sobre

distribución y situación poblacional de las, y proteger los habitats de las especies

a los fondos internacionales

tal fin.

2. USO SOSTENIBLE DE LOS COMPONENTES

DE LA BIODIVERSIDAD

'La altísima diversidad ecológica es una de las ventajas

comparativas más resaltantes del pa ís y con

potencialidades destacables para el desarrollo

sostenible . En este sentido el país debe planificar

estratégicamente el desarrollo sostenido en losrubros relacionados con la biodiversidad.

El Estado debe orientar sus políticas hacia el desarrollo

y la gestión de las potencialidades pesqueras y

acu ícolas mar, sierra y Amazonía), forestales

(reforestación y manejo de bosques) , ganadería de

camélidos en la puna; agricultura diversificada en base

a recursos genéticos nativos, y la biotecnología

(farmacología, cosmetología, tintes y colorantes,plantas ornamentales y pesticidas naturales); zoocría

de especies con potencial; producción orgánica , paraevitar el impacto de los agroquímicos dañinos a losecosistemas y a la salud humana.

La empresa privada nacional tiene una oportunidad

única para el desarrollo de nuevos negocios en base a

la biodiversidad , en especial los orientados alecoturismo, la agricultura orgánica , la producción

forestal sostenible, la acuicultura, la zoocría, los cultivos

nativos y la agroindustria, y los servicios ambientales .

3 LOS INSTRUMENTOS

Para conservar las potencialidades de la diversidadbiológica y fomentar su uso sostenible para el

desarrollo del país , será necesario un trabajo arduo y

sostenido en varios aspectos, como la educación , lacienc ia y la tecnología ; formación de recursos

humanos; información; políticas e incentivos ; un marcolegal adecuado; contar con instituciones modernas y

de excelencia; y financiamiento.

Educación conciencia pública

El Estado y la sociedad en su conjunto, deberán

integrar los aspectos relativos a la conservación

al uso sostenible de la diversidad biológica en todoslos niveles educativos a fin de generar una conciencia

pública más objetiva sobre su importancia económica,

social, tecnológica y ambiental. Este reto deberá contarcon la participación de las instituciones

gubernamentales , no gubernamentales y las

organizaciones de base.

La capacitación de recursos humanos para elaprovechamiento de las potencialidades de la

diversidad biológica deberá ser uno de los ejes

prioritarios para lograr su conservación y uso sostenibleen beneficio del país . En este aspecto deberá ser dealta prioridad la capacitación en centros de excelencia

regionales y del Norte de profesionales para lograr unatransferencia tecnológica; y reorientar la educaciónsuperior hacia el desarrollo futuro del país .

9

Page 49: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 49/182

Ciencia y Tecnologia

La carrera actual por la posesión de los recursos de la

biodiversidad por parte de los países industrializados,

especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo puede

ser afrontada por el país mejorando su capacidad nacional

en ciencia y tecnología.

El mejoramiento de la capacidad nacional en

biotecnología es uno de los aspectos más álgidos para

ganar la carrera internacional por la posesión de los

productos y el usufructo de los beneficios económicos.

Información

Uno de los aspectos a considerarse es la

implementación de centros de información , públicos y

privados, al servicio del desarrollo. Las instituciones

nac ionales IMARPE, INIA, CONAM, IIAp, INRENA,

CONCYTEC) y las universidades deberán jugar un rol

preponderante en este aspecto.

Estos centros de información son imprescindibles para

la transferencia a los usuarios de información adecuada

y al día para la conservación y el uso de la

biodiversidad; el asesoramiento para la toma de

decisiones; y el desarrollo de proyectos estratégicos

con visión en el largo plazo.

En este sentido el país en su conjunto y en cooperación

intersectorial deberá sistematizar información importante en

lo referente a recursos hidrobiológicos ecosistemas

acuáticos, especies y situación de las poblaciones);

ecosistemas continentales y especies especies endémicas

yen peligro); recursos genéticos domésticos y silvestres , suconservación in situ y ex situ; áreas protegidas, tierras

indígenas y ecosistemas en peligro a protegerse; y las

posibilidades empresariales en base a a diversidad biológica,

incluyendo información actualizada sobre mercados actuales

y emergentes, y proyectos para desarrollo empresarial.

Incentivos para el uso sostenible

Para afrontar el reto de la conservación de la diversidad

biológica y aprovechar su extraordinario potencial para el

desarrollo sostenible, se deberá hacer un gran esfuerzo para

mejorar el nivel de las políticas en todos los sectores.

Una de las políticas fundamentales que se deben aplicar es

incentivar y premiar, mediante incentivos especiales, a las

empresas y organizaciones que hacen bien las cosas, vale

decir, que conservan y usan en forma sostenible.

En el marco de las políticas el Estado deberá tomar

decisiones claves para aprovechar los recursos de

la biodiversidad en función del desarrol lo

sostenible. La demora en las decisiones puede traer

como consecuencia que los países industrializados

ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos

de la biodiversidad para fortalecer su posición

económica, y que la retribución para el país sea mínima,

con claras desventajas tecnológicas y económicas.

La prioridad general deberá estar orientada

aprovechamiento de la biodiversidad en for

sostenible mediante el desarrollo de la capacid

nacional en biotecnología y manejo de esos recur

para beneficio local y nacional. En este sentido s

importante: usar los ecosistemas sin destruirlos,

prioridad para importantes áreas que aún no han s

intervenidas para fines agropecuarios, y desarrocapacidad científica y tecnológica nacional.

En el uso de la biodiversidad deberá orientarse a log

el beneficio prioritario de los pobladores locales, p

lograr su cooperación en conservarla.

Marco legal adecuado

El Perú cuenta ya con un marco legal basta

completo para la conservación y el uso sostenible

los recursos vivos. Sin embargo, este marco legal e

disperso y presenta algunos vacíos, que deben

mejorados.

Se hace necesario garantizar la propiedad intelect

de los conocimientos y recursos genéticos de

comunidades. El marco legal actual no hace posibl

registro de propiedad intelectual en forma comuna

Es necesario una amplia apertura del espectro de

posibilidades empresariales para desarrollar

potencialidades que ofrece la diversidad biológica

Instituciones modernas y de excelencia

Ante el extraordinario espectro de la diversidad biológica

país ecosistemas, especies, recursos genéticos y diverscultural), el Estado debe afrontar el reto de contar

instituciones clavesy aHamente eficientes,públicas y privad

con una clara visión estratégica de las potencialidades .

Deben ser fortalecidas algunas instituciones importantes

este marco y que deberían ser verdaderos centros

excelencia al servicio del desarrollo de las potencialidad

como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo

CONCYTEC); el Consejo Nacional del Ambiente CONA

el Instituto del Mar del Perú IMARPE); el Instituto Tecnoló

Pesquero ITP); el Instituto Nacional de Investigación Agr

INIA); el Instituto Nacional de Recursos Naturales INREN

y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIA

Uno de los ejes de acción deberá ser la integración de

esfuerzos estatales y privados para diseñar e impleme

las políticas. En consecuencia, se hace necesario inte

en los directorios de las instituciones gubernamenta

especialmente las antes mencionadas, a representantes

los gremios empresariales privados.

Financiamiento

Para la conservación y el fomento del uso sosten

de la diversidad biológica, se deberá contar con

financiamiento adecuado lo que implicará conce

medidas desde el frente externo e interno.

5

Page 50: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 50/182

el frente del financiamiento externo se deberá

na pol itica estratégica para aprovechar

fondos d isponibles para la conservación y uso

la diversidad bio lógica . Para esto es

aprovechar mejor los fondos disponibles, en

el Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Environmental Facility - GEF) , dirigido a, la

biológica, el cambio climático, energlas

yaguas compartidas.

el frente interno el Estado deberá incrementar el

iamiento para el desarrollo, especialmente en

y tecnología, a través de las instituciones

(IMARPE, ITP, INIA, INRENA, IIAP,

, CONAM como de universidades:

inversiones en econegocios; y fomentar

alianzas estratégicas con las empresas privadas

gremiales.

r áreas naturales

1961 , en que se establece el primer Parqueel Perú ha realizado un tremendo esfuerzo

conservar áreas naturales con alta d i v ~ r s i d dy al presente se tienen bajo protecclon legal

áreas, que suman una superficie de 16 547 577

Areas Protegidas por el Estado y Areas

privadas.

s indígenas

esfuerzo en dotar

tierras tituladas a los grupos aborígenes, que tienen

propiedad comunal cerca de 8 millones de

de tierras en la región amazónica . Estaspor mandato de la Constitución y de las leyes

, no pueden ser expropiadas y su propiedad es

d .

Cuadro 2-8

Areas Protegidas del Perú

Extensión (ha) Región

NACIONALES: 5 301 972, 11

Cutervo 2500

Tingo María mManu 1716295,22

Huascarán 34000J

Amotape 91300

Río Abiseo 274520

Yanachaga-

12200J

Bahuaja - Sonene 1001416

Card .Azul 1353100,85

. Otishi 305 973,05

NACIONALES: 3 279 445 90

P Galeras 6500,00

Junín 53 OOJ ,oo

Paracas 335 OOJ ,oo

Lachay 5070,00

Trticaca 36 180,00

Gajamarca

Huánuco

CU, MD

Ancash

Piura y Tumbes

San Martín

Paseo

M de Dios, Puno

SM,LO,UC

Cusco, Junín

Ayacucho

Junín y Paseo

lca

Urna

Puno

I 6. Salinas y Aguada Blanca 366936,00

I 7. Calipuy 64 OOJ ,oo

8. Pacaya-Samiria 2 080 OOJ ,oo

9. Tambopata 274600,00

10. Al lpahuayoMshana 58 069,9

SANTUARIOS NACIONALES: 48113,10

1. Huayllay 6815,00

2. CaJipuy 4500,003. Lagunas Mejía 600,60

4.Ampay 3635,50

5. Mang lares 2972,00

6. Tabaconas-Namballe 29 500,00

SANTUARIOS HISTORICOS: 41 279,38

1. Chacarnarca 2 500 Junín

2. Pampa Ayacucho 300

3. Machu Picchu 32592

4. Bosque Pomac 5887,40

RESERVAS PAlSAlISTlCAS: 221 268,50

1 Nor Yauyos-Cochas 221268 ,50

ZONAS RESERVADAS: 5 064 579,78

1 Laquipampa 11 346,00

2. Pantanos Villa 396

3. Tumbes 75102

4.A1g . El Moro 320,70

5. Chancay Baños 2628

6.Ayrnara Lupaca 3OO00J

7. Güeppí 625971

8 Río Rímac 280

9. Sanliago-Comaina 1642567

10. Alto Purús 2274263,68

11 . Cordillera Galán 64114,74

12. Huayhuash 67589,76

BOSQUES PROTECCION: 389 986,99

1. Nuevo Imperial 18,11

2. Puquio Santa Rosa 72,50

3. Pui Pui 6000J

4.S. Matías-S . arlos 145 818

5. Pagaibamba 2078,38

6.Alto Mayo 182 OOJ

RESERVAS COMUNALES: 1 456 867,74

1. Yanesha

Paseo

2. El Sira 616416,40

3. Amarakaeri 402335,62

4. Asháninka 184468,38

5. Machiguenga 218905,63

COTOS DE CAZA 124735,00

1. El Angolo 650002. Sunchubamba 59735

Arequipa

La libertad

Loreto

M de Dios

Loreto

Paseo

La libertadArequipa

Apunmac

Tumbes

Cajamarca

!'Iyacucho

Cusco

Lambayeque

lima, Junín

Lambayeque

lima

Tumbes

La libertad

Cajarnarca

Puno

Loreto

lima

AM, LO

UC,MD

AM

U, PA

lima

LL

Junín

Paseo

CA

SM

34 744,70

PA , UC, HU

MD

Cusco

Cusca

PiuraCAJ

SUBTOTAL 15 928 248 ,50 100%

-AREAS PROT, PRIVADAS: 34412,00

1. Chaparrí 34412,00 LAM, CAJ

CONCESIONES CONSERVACION: 135832

1. Los Amigos 135 832 MD

56 áreas protegidas públicas

1 Area protegida privada

1 Concesión de Conservaciuón

TOTAL

Superficie del Perú

% del terr itorio nacional protegido

15 928 248,50

34412,00

135832,00

16 098 492,50

128521 560 ,00

13,28%

51

Page 51: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 51/182

Page 52: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 52/182

Page 53: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 53/182

Page 54: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 54/182

POBREZA MITOS Y OPCIONES

ivos a la pobreza y al ambiente son

os puntos de vista en el país, según

los expertos y de las instituciones :

, y la conservación del

.

enfoques no han logrado interconectar la

y el buen manejo

les .

una parte, los expertos que analizan las causas de

incluyen el deterioro ambiental como una

ni ven en el manejo de los recursos

. Por otra parte,

al menos en forma

, conectar la solución a los graves problemas

de la pobreza y la

.

gran vacío en la discusión

ha excluido por largo tiempo las posibilidades

el desarrollo nacional, en especial como base de

crecimiento económico sostenido a favor del

XX ha significado un grave deterioro del

calidad de vida de los peruanos, en especial con

de la pobreza el desempleo, y la

de grupos humanos abor ígenes en la. A pesar que existen algunos esfuerzos

, la tendencia es hacia el deterioro, con gran

ión por la calidad del agua y del aire, la

iente de suelos agrícolas, las ciudades

, y la pérdida gradual de los recursos vivos

.

la sociedad civil ha liderado una

ha generado diversas propuestas, pero

políticos no las han logrado incluir en su agenda.

el aspecto

l y unas pocas tratan de ver la problemática

enuna forma más integral; otras tienen

un

mas bien proteccionista y unas pocas tratan de

la conservación con el uso de los recursos en forma

muy pocas propuestas tratan de integrar los

, económicos y ambientales, y a los

el modelo de

el país, que sacrifica la

, y

la pobreza y la miseria .

poco se ha avanzado en lograr integrar las

ofrecen el buen manejo de los

recursos naturales y el revertir los procesos de deterioro

ambiental para superar la pobreza, y contribuir al

crecimiento económico fomentando actividades

, empresariales ecoeficientes, o sea , con bajos impactos

ambientales.

Cuando se examina la información muy diversa sobre

la problemática ambiental en el Perú y las posibles

alternativas de solución, aparece otra vez el sesgo y elvacío de conectar el ambiente con la superación de la

pobreza, generar riqueza y empleo.

Se sugiere la necesidad de políticas ambientales; el

potencial económico de los recursos naturales, su uso

y conservación ; el valor de la biodiversidad y los

servicios ambientales; la disponibi lidad de los recursos

forestales , pesqueros, de suelos, del agua, de los

minerales, de los recursos energéticos; la reducción

de la contaminación ambiental residuos sólidos, aire,

agua, etc.); y el diseño y la implementación de políticas

ambientales instituciones, incentivos , información,

investigación asistencia técnica participaciónciudadana) .

En todo el proceso de posibles soluciones a la

problemática ambiental está excluida la pobreza y su

superación.

Economía e derroche de pobreza

La economía peruana, entre muchas otras, tiene

algunas características muy patéticas: el país exporta

poco; las actividades económicas son responsables de

enormes impactos ambientales y derrochan recursos

naturales; y la incidencia de la pobreza y del desempleoson muy altos.

El Perú exporta poco

Las exportaciones peruanas p r capita llegaron a unos

315 en el año 2003, y, si se añaden los ingresos por

el turismo, la captación de divisas p r capita llegó a

unos 333.

Si se compara con otros países esta capatación de

divisas es muy baja. Por ejemplo, Alemania supera los

8 000 p r capita Israel llega a cerca de 5 000; Costa

Rica a 1 200; Y Chile a cerca de 1 400.

Las escasas exportaciones indican , por una parte , una

recaudación fiscal baja , que aunada , por otra parte a una

economía interna pequeña y de bajo poder adquisitivo, por

la pobreza y la informalidad hacen que el Estado obtenga

pocos ingresos para atender las exigencias de servicios

básicos de una población creciente .

Con una economía de estas características , es

imposible que el Estado logre atender las necesidades

de mejores salarios, educación de ca lidad , vías de

comunicación e inversiones productivas. La

insatisfacción de las necesidades sociales y de

infraestructura productiva genera en forma creciente

Page 55: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 55/182

las llamadas «turbulencias sociales», poniendo en

peligro la gobernabilidad del país.

erroche de recursos naturales e impactos ambientales

Las actividades económicas productivas derrochan

gran cantidad de recursos naturales graves

impactos ambientales, en especial la calidad delagua y del aire; la disposición inadecuada de desechos;

la calidad del ambiente en las ciudades; el deterioro

de los suelos y el deterioro de labiodiversidad, en especial los bosques.

n la Amazonia se han intervenido y destruido 9,5

millones de hectáreas de y cada año seintervienen unas 250 000 adicionales, mientras lastierras de las áreas colonizadas en más del 60% seencuentran en estado de abandono y aegrélaa:aas.

Por otra parte, el deterioro de muchos recursos

naturales, en especial de los suelos es de talque la productividad se v afectada y se

genera mayor pobreza, en una suerte de círculo vicioso.

Por ejemplo, en la San Martín se han colonizado

ya unas 2 millones hectáreas, pero apenas sesiembran unas 90 000 hectáreas anuales, y la re>?total es del 66,9 % Y la extrema del 36,2%.Esta situación nos indica que, a pesar de la gran

de tierras habilitadas, no ha sidogenerar sino mas bien se han

nuevos bolsones de pobreza

Pobreza

Uno de los temas de en el Perú es el dela pobreza, que afecta a cerca del 54% de la población.

Se habla de "alivio a la pobreza», de la

o lucha contra la

relaciona la pobreza con "líneas de pobreza», o sea laimposibilidad de satisfacer la canasta

insatisfacción de «necesidades básicas» (educación,vivienda, saneamiento, y oportunidades de

empleo); la «pobreza humana" (privación básica dey de desarrollo); y la

en la distribución del ingreso», en que el

crecimiento económico aumentar la

Se clasifica la en endémica, crónica y

coyuntural; se indica que las causas son la exclusióneconómica, social y política; y que en el Perú la pobrezatiene dimensiones y culturales, porque la

mayor incidencia se concentra en la Sierra y en la Selva.Se han preparado mapas de la pobreza, pero no se ha

hecho el ensayo de sobreponer el mapa de la pobrezaal mapa de las locales dormidas,

olvidadas o marginadas, y el mapa de deterioro de

recursos naturales.

a poca conexión causal entre pobreza y deterioro del

ambiente y de los recursos naturales constituye un

de enfoque muy significativo. Para pocos esevidente que el deterioro de los suelos en la

Sierra y la Selva, con la consecuente

productividad, es un factor limita que los en forma sostenida,

que la migración masiva de la hacia la Costa yAmazonía se debe, en gran parte, a la escasez drecursos para satisfacer las necesidades básicas a nivlocal.

Cuando se proponen las alternativas para superar la pobreza se considera que la forma má

efectiva es el productivo y estable; dar servicio

sociales básicos de calidad; y dar la oportunidad pa

que los pobres expresen sus demandas atienen la de satisfacerlas.

Por otra parte, la discusión sobre la situació

económica del no ha logrado hasta el presenanalizar el modelo económico vigente y relacionarcon el deterioro y derroche de recursos naturales; lograves impactos ambientales; la generación d

pobreza; y el potencial de recursos para genernuevas actividades económicas de positiv

sobre el empleo, el ambiente, la generación de riquezy el incremento de las

Mitos sobre los pobres y la nnl'U'.'.,,::l

n la relación entre la y el deterioro d

ambiente y de los recursos naturales existen diverso

mitos o errados.

Se cree que la pobreza conlleva necesariamente

la degradación del ambiente y de los recurso

naturales. Sin embargo se de ladola

constatacióque la mayoría de las comunidades nativa

amazónicas, calificadas como pobres, maneja

los recursos del ambiente, y que

destrucción de sus reservas forestales y de fauna h

venido desde afuera, cuando llegó la explotacióirracional a través de circuitos extractivos y comerciale

sin de los recursos.

Se dice que los paises deben erradicar primero pobreza antes que intentar mejorar el ambiente. Ssupone que un país pobre no darse el lujo dorientar inverSiones hacia la conservación del ambien

y el manejo de los recursos naturales, y que debe pas

por una etapa destructiva para generar lanecesaria para poder destinar fondos a la conservació

Si esto fuese cierto, la contaminación de las aguas,erosión de los suelos y la destrucción de lo

bosques debería generar la para superarpobreza. Entonces, cabe pensar cuál es la causa qupor ejemplo, en la Amazonía se han colonizado y taladya 9,5 millones de hectáreas de bosques para ampli

la frontera y la gente tanto o más pobque antes.

También se postula que los son demasiadpobres para invertir en el medio ambiente. Sembargo, existen poblaCiones pobres que maneja

magníficamente los recursos, como en el valle del Colc

56

Page 56: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 56/182

con 7 000 hectáreas de andenes, o en

u (Loreto),dondelosribereñosmanejan los

permiten la regeneración de bosques.

bargo ,los pobres noestánen lacapacidad,ni

su responsabilidad , de asumir y de corregir los

de losderrames petroleroso delos relaves

odelvertimientodelasaguasservidasasus

yes injustopensarquelospobresasuman

externalidades y los pasivos ambientales de.

creequeel crecimiento de l población conlleval degradación del ambiente. Sin

como IsraeloCostaRica,

una alta densidad poblacional , tienen un mejor

lambienteyde losrecursos naturales que

ses más grandes y con menor población. como

. Israel, por ejemplo, ha sufrido un crecimiento

losúltimos50años, yen su

de 2,2 millones de hectáreas tiene una

ar recursos (agua, suelos); ampliarla frontera

cola; reciclarlasaguas servidas; tenerprogramas

;yhadestinadoel 10%desuterritor io

asprotegidas. Porotrolado,el departamentode

con casi la misma super1icieque Israel

431 000 habitantes muestra un deterioro

su ambienteydelosrecursosnaturales .

los pobres no disponen de losl gestión

. Se desconoceque las poblaciones

les pobres poseen los conocimientos sobrelos

alimenticias

nales; han logrado domesticarcercade 182

de plantas y 5 especies de fauna; hansistemas agroforestales; han

sistemasde manejode lascuencasydelagua;

destruirlosdurante milenios.

se postula que quien mejor puede

los recursos es el Estado y en

debemos fortalecerel aparatoestatal

un buen manejodelosrecursosydelambiente.

el roldelEstadoydelasinstituciones

contrario,porque

cuanto más leyes e instituciones estatales

con el ambiente existen tanto mayorel deterioroambiental, la contaminación y

destrucción de recursos. Se olvida que la

ciudadanaesvitalen esteasunto.

diversosdocumentos nacionales referentes a las

indicanlosesfuerzosquesedebenrealizar.

postulaquelasaccionesdebenestardirigidashacia:

• Focalizar los esfuerzos, a través de programas

soc ales permanentes , para aquellos que se

encuentran en pobrezaendémica;

• Asegurar la sostenibilidad de las acciones de

lucha contra la pobreza a través de obras de

infraestructurayapoyoaactividadesproductivas;

Cambiarel enfoque asistencial delosprogramas

deapoyoalimentario;

• Implementar programas de apoyo financierocomplementados con programas de asistencia

técnica;

• Generarempleo en sectoresproductivos formales

(agricultura , turismo,construcción, manufacturay

comercio); mejorarla calidad del empleoinformal

y autogenerado; y lograr innovaciones en la

generacióndeempleoyen el accesoalosbienes

y servicios sociales básicos educación, salud,

nutrición, reforestación,saneamiento); fomentarel

turismo ; apoyara la pequeñaempresa urbana y

rural; generar empleo temporal reforestación ,

vialidad y saneamiento básico); destinardineros

sociales complementarios; y darentrenamiento a

los desempleados.

• Priorizar en nutrición, salud, educación, agua y

saneamiento,yaccesoalajusticia.

Para el periodo 1996-2000 el Ministerio de la

Presidencia programó lassiguienteslíneasde acción

para laluchacontralapobreza:

i. Apoyo asistencial

Alimentación: apoyo alimentario para niños y

gruposvulnerables .

• Planificación familiar: conénfasisen adolescentes

y familias numerosas en situación de pobreza

extrema.

ii. Infraestructurasocial

• Centros educativos.

Centrosdesalud.

• Agua potableyletrinización.

iii. Infraestructuraeconómica

• Víasde acceso :caminos,puentes,túneles,etc.

• Irrigacionesenpequeñaescala:represas,canales,

pozos,etc.• Electrificación: pequeñas centrales térmicas O

hidráulicas,conexióneléctrica,panelessolares,etc.

La estimación de la inversión socialrequerida entre

1996-2000fuede  2700 millonesen:

• Nutriciónyplanificaciónfamiliar:  470millones.

• Aulas,colegiosycentroscomunales:  580millones .

• Postasycentrosde salud:  144millones.

• Víasdeacceso:  440millones.

• Pequeñas irrigaciones:   405millones.

• Pequeñasobrasdeelectrificación :  121 millones.

• Aguaydesagüe:  540millones.

  7

Page 57: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 57/182

Como se puede apreciar, la inversión estaba orientada

esencialmente a obras de infraestructura, alimentación

y planificación familiar mas no se incluyen el

mejoramiento de suelos productivos, de la calidad del

agua, la reforestación , el manejo de recursos, las

actividades productivas en base a las potencialidades

locales, etc.

3 2 POBREZA Y DETERIORO AMBIENTAL: UNARELACiÓN PREOCUPANTE

La economía peruana, por su eneficiencia generalizada,

es causa por una parte , de graves impactos

ambientales y, por otra parte, derrocha ingentes

recursos naturales cuya consecuencia es la

insostenibil idad del desarrollo mismo; elempobrecimiento de la población rural ; y costos

adicionales para reponer la salud de las personas

afectadas.

Los procesos de deterioro del ambiente y de los

recursos son alarmantes en muchos aspectos yafectan a los pobres en dos sentidos : reducen los

recursos naturales indispensables para sus actividades

productivas suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.) ,

y tienen un fuerte impacto sobre su salud y estabilidad

social por la contaminación y la emigración hacia las

ciudades y otras regiones, como la Amazonía.

Deterioro de la calidad del agua

l deterioro de la calidad del agua es uno de losproblemas más graves del país y es un impedimento

para lograr el uso eficiente del recurso , y compromete

el

abastecimientoen

calidad y cantidad.

Las causas principales están en la contaminación

industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas,

el uso indiscriminado de agroquímicos y el deterioro

de las cuencas.

La contaminación industrial más significativa es la queproviene de la minería, la industria pesquera y el sector

hidrocarburos, y afecta a las aguas continentales y

marinas en sectores determinados.

La contaminación minera representa un rubro

importante a través del vertimiento de los desechos o

relaves mineros, portadores de metales contaminantescobre, zinc, cadmio , plomo, arsénico y otros) , y la

minería aurífera por la contaminación de mercurio,especialmente en Madre de Dios.

La industria pesquera origina contaminación marina

grave en sectores definidos Paita, Chimbote, Huarmey,

Casma, Pisco-Paracas) por el vertimiento de aguas de

cola, de bombeo y soda cáustica d irectamente al mar,

por lo que se produce la alteración de las aguas y la

mortandad de las especies . Este problema es

especialmente grave en Chimbote Bahía de Ferrol) y

Paracas.

La explotación de petróleo especialmente en la

Amazonía norte, es responsable de contaminación poderrames esporádicos de petróleo y por el vertimiento

de las aguas de formación, cargadas de sales y ciertos

compuestos metálicos.

Otra causa es el vertimiento directo de gu s

servidas de las ciudades y pueblos a los ambientes

acuáticos y sin tratamiento previo, pues muy pocos

centros poblados tienen plantas de tratamiento. Las

ciudades más grandes Lima, Callao, Chimbote

Huancayo, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca, Pucallpa e

Iquitos entre otras) están originando una grave

contaminación de ambientes acuáticos, entre ellos e

Lago Titicaca, los ríos Urubamba, Mantaro y Santa, yde ambientes marinos.

La contaminación por agroquímicos existe, pero no

se tienen evaluaciones suficientes para calcular su

gravedad.

La contaminación de las aguas subterráneas tambiénexiste, en especial cerca de las grandes ciudades , pero

los datos sobre su intensidad son muy puntuales .

l deterioro de las cuencas altas de los ríos es

extremadamente grave en la Sierra y en la Selva Alta

donde interactúan causas variadas como la

deforestación y la destrucción de la cobertura vegetal

la erosión laminar; y la contaminación urbana y mineraEstos procesos afectan la calidad del agua y la cantidad

del recurso.

onsecuencias para los pobres

Los procesos de deterioro del recurso agua tienen

impactos sobre los pobres.

Se reduce la producción agrícola, por el deterioro de

los suelos por contaminación . n el valle del Mantaro

las aguas de riego provenientes del río Mantaro afectan

la producción agrícola por la concentración de

elementos tóxicos provenientes de la Oroya y otras

zonas mineras.

Se compromete la producción ganadera, porque las

aguas contaminadas afectan la salud del ganado.

Se generan problemas en la salud de las personas , loque complica la situación de los más pobres , que no

cuentan con los medios para defenderse de estas

situaciones.

8

Page 58: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 58/182

Cuadro 3-1

Consecuencias de la minería auríferaen Madre de Dios

la Región Madre de Dios (cuencas de los ríos

, Inambari, Colorado y

en los ríos

en los cauces y terrazas. Los métodos de

son artesanales, extracción con

. El movimiento diario de

155 000 m3.

separar las partículas de oro de las arenas

se aplica mercurio para la amalgamación.

utilizan 2,8 kg de mercurio por kg de oro

500

. Este

ríoen el campamento. La amalgama se somete a

un soplete, lo que volatiliza el mercurio y

el oro, obteniéndose el oro refogado. El 76%los mineros realiza esta tarea en los

un 24% al aire libre.

mercurio volatilizado llega al agua y es

enel metilmercurio,

forma más tóxica. Estos compuestos son

la cadena trófica y lleganel consumo de

Se estima que unos 250 km de ríos en la

el problema llega hastaLa concentración de mercurio en los peces

zona supera los 0,5 ug/g permitidos por laEl examen practicado en

río Madre de Dios arrojó los siguientes

: 8,8 ug/g7,91 ug/g

se han destruido unas 6 000 hectáreas dey cada año se destruyen unas 400

un impacto de ruido y tráfico por la operaciónretroexcavadoras, cargadores frontales,

a alteración del paisaje de los ríos y en los bosques

es evidente, con un panorama desoladorplayas alteradas y bosques destruidos.

La descarga a los euros de agua de gran cantidad

de sólidos en suspensión afecta la calidad del agua.En los ríos Puquiri y Caychive los sólidos en

suspensión llegan a 50 000 ppm. La turbiedadnatural de los ríos del área es de 100 NTU, pero en

las zonas auríferas está entre 280 y 1 000 NTU .

Igualmente el color normal de las aguas es menor

o igual a 75 UC, y en la zona aurífera varía entre 80y 280 UC .

Las actividades auríferas generan un impacto

importante en la fauna acuática y de los orillares dela región , por la intensa presencia humana, la

deforestación y la contaminación.

Se calcula que cerca de 30 000 personas viven de

la minería aurífera en Madre de Dios, en condiciones

precarias de vivienda, por los campamentos

temporales de plásticos, y de salud. La minería

artesanal ocupa a unas 2 000 personas; unas 5 000

personas son ocupadas entre mayo y octubre en laminería de motobombas y chupaderas; unas 500

personas operan con las dragas; y unas 20 000personas son ocupadas en la minería con

cargadores frontales y volquetes. Casi la totalidadson migrantes desde la sierra de Puno y Cusco.

En los centros mineros prolifera la explotación de

menores, la prostitución y la inseguridad por falta

de orden y presencia de las autoridades

gubernamentales. La uta, la lepra y las

enfermedades sexuales proliferan entre los mineros.

La contaminación de las personas que usan el

mercurio para la amalgama produce unaenfermedad conocida como azogamiento. Confrecuencia la mezcla del mercurio con las arenas

finas se hace a mano, y al vaporizar el mercudio

una parte es aspirada por los operadores de lossopletes por falta de campanas de recuperación.

Se calcula que cada año se producen al menos unas10 000 toneladas de oro por un valor superior a los

75 millones, y que es comercializado en forma

informal y se evaden al menos unos 15 millonesen impuestos.

Se trata de una actividad económica de grandespérdidas para el Estado en evasión de impuestos,

en destrucción de recursos, en problemas de saludy educación, y es difícil comprender la indiferenciagubernamental en este rubro (Pesantes, 2002).

Deterioro de la calidad del aire

Los problemas de contaminación del aire estánconcentrados en las grandes ciudades, en especialLima-Callao, yen lugares con industrias contaminantes,

especialmente mineras y pesqueras.

59

Page 59: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 59/182

En las ciudades la causa principal de la contaminaciónestá en el parque automotor, en incremento rápido (en

Lima 55   entre 1990-1996), constituido en gran parte

por vehículos antiguos y sin una regulación adecuadatanto de los vehículos como del tráfico. Una

contaminación importante y nociva es el contenido deplomo de la gasolina más barata, ampliamente usada,

y que afecta la salud de las personas, especialmentede los niños.

En las ciudades y en centros mineros una causa decontaminación es la industria, como la minera , la

pesquera y algunas otras. Es ampliamente conocidala contaminación que generan las refinerías de 110 y La

Oroya, y las industrias de transformación de pescado

(harina y aceite) en Chimbote , Paracas, y otras zonas.

En el Perú, con excepción del Centro Histórico de Lima,

no se monitorea la calidad del aire y no se tomanmedidas para implementar un sistema de monitoreopara orientar regulaciones correctivas.

Cuadro 3-2

Contaminación por plomo en niños de a

Oroya Junín)

Pb en sangre No. Atención

ug/dL Ni ños requerida0-10 0,9 3 Ninguna10,1 - 20 13,3 45 Referir manejo

del caso20,1 - 44 67,0 234 Evaluación médica

y seguimiento

44 ,1-70 18 ,3 62 Atención urgente>70 0,6 2 Terapia inmediata

Muestra de 346 niños.Límite permisible máximo de plomo: 10 ug/dL desangre

Fuente:Cederstav y Barandiarán, 2002

onsecuencias para los pobres

Los impactos de la contaminación del aire sonimportantes.

La salud de las personas es afectada, en especial en

los barrios marginales, donde los hospitales y loscentros de salud detectan el incremento de

enfermedades bronquiales, alergias y desórdenesdigestivos.

En algunas zonas la contaminación del aire tienedirectos impactos sobre las actividades agropecuarias,como sucede en el valle del río Tambo y en Moqueguapor la lluvia ácida, originada por la refinería de 110 y en

los alrededores de Oroya por la destrucción de lospastos por los humos de la refinería . Esta situación

disminuye la producción agrícola y pecuaria, y afecta

directamente a los pobladores rurales.

Deterioro e las tierras agrícolas

Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso máescaso del país (un 7 del territorio nacional) y tambié

es el más amenazado por procesos de deterioro , e

especial la salinización en la Costa, la erosión paulatinen la Sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazoní

Un total de 8 millones de hectáreas están clasificadacomo severamente erosionadas y 31 millones d

moderadamente erosionadas.

Se estima que un 40 al menos de los suelos agrícola

de la Costa están afectados por procesos d

salinización y mal drenaje. Además, con las crecida

anuales de los ríos en el verano y cuando se producel Fenómeno de El Niño, y por falta de defensa

ribereñas se pierden importantes superficies de laescasas tierras agrícolas. También los procesos durbanización están reduciendo fuertemente

superficie agrícola de los valles costeros.

En la Sierra al menos un 60  de los suelo

agropecuarios están afectados por procesos de erosió

de mediana a extrema gravedad por la falta de técnicade manejo y la destrucción de la cobertura vegetal e

las laderas.

En la Amazonía un 60  de los suelos de las tierraocupadas y colonizadas (unas 5 millones de hectáreaestán en estado de abandono por la pérdida de

fertilidad y la erosión a causa de técnicas inadecuada

onsecuencias para los pobres

Las consecuencias del deterioro de los suelos son eextremo graves.

La productividad agrícola y ganadera es afectaddirectamente, por disminuir en forma gradual o, e

algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones

erosión fluvial), la producción en las zonas rurales, como efecto , desmejora la economía de lapOblaciones rurales.

En la Costa la salinización, en especial en la parte norty la pérdida de suelos, por falta de defensas en laorillas de los ríos, tiene un efecto devastador en

mayoría de los valles. Sólo en el valle de Lambayequ

se estima que unas 130 000 hectáreas de las mejore

tierras agrícolas están en proceso de salinización.

En la Sierra la erosión laminar de los suelos es tan grave que e

muchos valles interandinos obliga a la emigración d

poblaciones hacia la selva y las ciudades por la paulatin

disminución de la producción, aunado a la atomización de

propiedad rural. La Región Huancavelica es, sin lugar a duda

una de las más afectadas por la erosión lam inar por ser e

extremo accidentada .

En la puna los pastizales naturales están afectados poel sobre pastoreo la erosión y las quemas , y

producción ganadera está disminuyend

6

Page 60: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 60/182

. Esto se agrava por el pastoreo de

, en especial los ovinos.

la Selva Alta la erosión violenta de los suelos ha

efecto el abandono de grandes superficies

la migración hacia otras áreas. Por ejemplo,

50 000 hectáreas están actualmente eny el resto son tierras

en Chanchamayo (Junín),

y en amplias áreas del departamento de

a Selva Baja el panorama es muy preocupante,

a pesar de los grandes esfuerzos de

50 años y haberse integrado

frontera agraria cerca de 9,5 millones de hectáreas,

% están abandonadas o degradadas. Uno

es la Región San Martín ,

se han colonizado cerca de 2 millones dey, a pesar de ello, se han generado bolsones

por el deterioro de los suelos, y se ha

el narcotráfico, como

.

la pérdida de la fertilidad de los suelos

en que en cacao el promedio es de 300 kg/

el 50% del promedio

la de café es de unos 10 quintales/ha (460

cuando algunos caficultores superan los 50

nejo de los suelos; y la ganadera

la Sierra hacia la Amazonía y las ciudades

drástica erosión de los suelos en toda la región, y

, agravada por

la dificultad

los mercados.

la diversidad biológica

en el Perú es

y de preocupantes proporciones,

en lo referente al deterioro de los

, la degradación de ecosistemas y la pesca y.

l de bosques es un proceso de larga data y que

la actualidad.

las grandes extensiones de bosques andinos (3

la costa (algarrobales, bosques secos

en el

Los bosques húmedos, tipo ceja de selva, de las

vertientes occidentales del norte y centro, han sido

destruidos casi en su totalidad y quedan escasos

, relictos en las partes altas de los ríos Piura, Saña y La

Leche.

En la selva alta y baja se han talado ya unas 9,5 millones

de hectáreas y cada año se talan unas 250 000

hectáreas adicionales , y se quema anualmente unequivalente a 2 000 millones en madera, mientras

exportamos apenas por 110 millones anuales.

La degr d ción de ecosistem s importantes y, con

frecuencia, altamente productivos, es creciente,

especialmente de los manglares, de los humedales de

la costa y sierra, ecosistemas marinos, lomas costeras,

bosques secos, bosques de neblina, bosques andinos,

y ríos costeros. Los datos disponibles, aunque aislados,

indican que la producción de mariscos en los

manglares ha disminuido drásticamente, al igual que

el camarón de los ríos costeños .

La pesc c z excesiv s han comprometido a

determinadas especies y a las poblaciones de muchas

otras.

La sobrepesca de especies marinas, muy generalizada

en el pasado, ha afectado a poblaciones de peces

importantes como el bonito y la anchoveta, que hasta

el presente no han logrado recuperar sus niveles

originales. Indirectamente la sobrepesca de la

anchoveta ha afectado a las especies de aves y

mamíferos marinos, que se alimentan de ella. Por

ejemplo, la sobrepesca de la anchoveta, alimento

principalde las aves guaneras (guanay, piqueros,alcatraz), ha causado la disminución de sus

poblaciones de 28 millones en 1970 a apenas 4

millones en el 2 000, con la consecuente disminución

de la producción de guano de las islas de 250 000

toneladas a 20 000 toneladas anuales.

La sobre pesca de especies continentales ha afectado

a muchas especies, especialmente al camarón de río ,

endémico de los ríos costeros ; al suche en la cuenca

del Titicaca; a las ranas de Junín , endémicas de la

meseta de Bonbón; al paiche, de los lagos amazónicos ;

y a algunas especies más. Este proceso es creciente

en los ecosistemas acuáticos amazónicos por la

demanda de pescado en las ciudades.

La caza excesiva ha afectado a muchas especies

marinas (ballenas, lobos marinos) y continentales

(decenas de especies) . Este proceso continúa y se

acrecienta especialmente en la Amazonía por la caza

de consumo, que presiona sobre las poblaciones de

ungulados (venados, sachavaca, sajino) , primates,

pavas y otras .

La erosión genétic es el proceso de pérdida de

variedades y razas de las especies domesticadas de

plantas y animales, y es continuo y generalizado a nivel

mundial y nacional, aunque con datos fragmentarios y

6

Page 61: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 61/182

puntuales en nuestro país. Las causas son la

introducción de especies y variedades foráneas; los

procesos de transformación de las prácticas y sistemas

agropecuarios tradicionales; y las exigencias de los

mercados.

La introducción de especies foráneas de plantas ha

relegado a muchas especies y variedades nativas, porsustitución y competencia, y porque las introducidas

son más solicitadas por los mercados. Este procesose inició con la conquista y la introducción de las

especies domésticas de otras latitudes, tanto de plantas

(cereales, legumbres, frutales, palma aceitera, pastos,eucalipto, pinos, verduras, etc.) como de animales

(vacunos, equinos, ovinos, caprinos, suinos, peces,

abejas y varias otras). Este proceso y su impacto sobre

la diversidad genética aún no ha sido estudiado en toda

su dimensión, y continúa en la actualidad en forma

creciente. Por desgracia, esta sustitución es fomentada,

consciente o inconscientemente, por las mismas

instituciones que están encargadas a nivel nacional einternacional de la conservación de la diversidad

genética.

La transformación de las costumbres alimenticias y de

las prácticas culturales tradicionales ha impactado e

impacta fuertemente en la pérdida de conocimientos,

y de especies y variedades nativas, y sus usos

tradicionales . A pesar que el país posee una altísima

diversidad de plantas domesticadas con alta diversidad

genética y miles de especies de plantas silvestres deusos conocidos, este acervo genético se va reduciendo

gradualmente.

onsecuencias para los pobres

Las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad

sobre las poblaciones rurales son muy diversas, y van

desde la reducción de la seguridad alimentaria a mayor

empobrecimiento por la desaparición de recursos.

La biodiversidad es un elemento importante en

especial en la Amazonía, para la seguridad alimentaria

de las poblaciones rurales y también urbanas. En la

región la mayor fuente de proteínas es el pescado y en

la parte peruana se consumen entre 70 000 Y 80 000

TM anuales, muy superior a la carne vacuna 10 000

TM) Y a las demás fuentes como aves, porcinos y otros(25000 TM). La ciudad de Iquitos consume al año unas

18000 TM de pescado, y sólo 500 TM de carne vacuna,

y la de Pucallpa unas 12 000 TM de pescado. La

sobre pesca y la consecuente disminución de laspoblaciones locales de peces está reduciendo la fuentede proteínas de la población.

Los manglares de Tumbes en el pasado abarcaban

cerca de 28 000 hectáreas y en la actualidad han sido

reducidos a unas 5 000 hectáreas. Esto ha disminuido

la capacidad de producción de mariscos (cangrejos yconchas) en alta proporción y ha conducido a que una

gran parte de las familias dedicadas a la recolección

no tengan ya posibilidades de hacerlo.

La tala intensa de bosques en ciertas zon

(Chanchamayo, Satipo, Huallaga, Alto Mayo, Iquit

Pucallpa y alrededores) ha privado a las comunidad

nativas de su fuente tradicional de «carne de mont

segunda fuente en importancia de proteínas en

Amazonía, después de la pesca. Al desaparecer bosques la fauna cinegética desapare

irremediablemente. Esta situación se ha tornado crítpara comunidades aborígenes de Madre de Dios,Convención Chanchamayo Satipo, Oxapamp

Ucayali, San Martín y Amazonas.

La ex1racción forestal irracional, sin reposicicón d

recurso, ha puesto fin a prósperas industrias madere

en varias zonas. Por ejemplo, en Oxapampa entre 19

y 1960 existían 28 aserraderos, y hoy apenas qued

unos 3. Este deterioro ha privado a centenares

familias de sus puestos de trabajo. El mismo proble

se ha presentado en toda la zona de los valles

Huallaga y Alto Mayo.

Las comunidades de los alrededores del Lago de Jutenían a la rana como una de sus fuentes tradiciona

de ingresos. Sin embargo la sobrepesca ycontaminación de las aguas han llevado a la espeal borde de la ex1inción y han privado a los poblado

de este recurso.

iudades contaminadas

Cerca del 70 de la pOblación peruana vive

ambientes urbanos, y las ciudades crecen en foracelerada y desorganizada, con una serie de problemambientales. de tremendo impacto sobre

pobladores y el entorno.

Se está produciendo un deterioro creciente de

calidad y disponibilidad del agua, por la falta de gest

adecuada de las fuentes de abastecimiento y

distribución y el mantenimiento de los sistemas.

El deterioro grave de la calidad del aire por gaseolores, y quema de residuos, entre otros, es crecien

El deterioro de las áreas recreativas de la població

tanto dentro del perímetro urbano como en el entorn

se puede constatar por doquier. No se comprende q

los pobladores urbanos necesitan áreas para esparcimiento y la recreación. Esto implica

destrucción de áreas verdes, de las playas y balneary de lugares de especial atractivo . La ciudad de Limpor ejemplo, cuenta apenas con 1,8 m2 de áreas verd

por habitante, cuando lo recomendado es 6 m2, lo q

indica un déficit de cerca de 4 000 hectáreas de áre

verdes y de recreación. A pesar de esta realidad,

están destruyendo importantes áreas periurbana

como el valle de Turín , los humedales de Ventanilla

casi 12 totalidad de las playas de la parte sur han s

urbanizadas.

La contaminación de los alimentos, en especial

bacteriológica y por agroquímicos, es generalizada.

Page 62: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 62/182

l, losmercadosnose adecúanaun manipuleo

e una gestión ineficazde los residuos sólidosy

, incluyendo los peligrosos, que son

en el ambientesin tratamiento previo.

de habitabilidadson muy bajosen las periferias

en especialdelas ciudadesgrandes.

la contaminaciónvisualyauditiva,en forma

es muypatente.

ecuenci s p r los pobres

consecuenciasson manifiestas.

dde lospobladoresmás pobresdelospuebloses afectada,ydondelacontaminación es más

trada por las condicionesmeteorológicas yla

.Los centrosde saludtienen informacióncreciente

,alergias,altasconcentracioneslomoyotrosmetalespesadosen la sangre.

costosde estos impactossobre la salud afectan

al Estadoyalosmunicipios.

de áreasverdesyderecreación,poruna

produceun hacinamientopeligroso ,y, por otraparte,la descontaminacióndelambiente .

ulturas grupos humanos

nción de grupos y culturasaborígenes es unso histórico y continuo, queha llegadoa una

ción críticaen el siglo XX. Entre1950y 1997 se

extinguido11 gruposaborígenesde laAmazonia

andoque, panobo, shetebo, angotero,

gua, andoa, aguano, cholón,munichi y taushiro)

los 42 remanentes, 18 deellosestánen peligro

ciónportenermenosde225 personas.De la

han desaparecidovariosotros. Las causashanel atropellocolonizador,

táneo opromocionado oficialmente,que los ha

,comohasucedido

cuenca del Huallagacon la construcción de la

.

ESTRATEGIA A FUTURO

políticaeconómicarazonableyqueconsiderelostos ambientales y la superación de la pobreza

orientarse hacia dos líneas estratégicas:conservar los recursosde lospobres;

el usosostenible.

el ambiente los recursos de los

deberealizarel máximoesfuerzo posiblepara

varlos recursosnaturales ,revert irlosprocesos

dedeterioroyrecuperarlosrecursosdeteriorados ,que

afectana las poblacionespobres,en especialrurales.

,Revertir los procesos dedeteriorodel agua yde las

cuencas es muy urgente para mantener la calidad o

recuperarla , y donde el mejorar la disposición debasuras sólidas ypeligrosas anivel municipal es un

aspecto clave.

Es urgente reducir los niveles de contaminación del

aire en las grandes ciudades y en los centros

industriales,regulandoel parqueautomotoryel tráfico;eliminando el uso de la gasolina con plomo; y

reduciendo la contaminación proveniente de las

industriasmineraypesquera.

Es deextremaurgencia el revertirlosgravesprocesos

deerosiónysalinizacióndelossuelos,ylapérdidadelafertilidad,queconllevanala bajadelaproductividad

agrícola.

Es degran importanciaparalospobresel reducirlosprocesosde deteriorode la diversidad biológica, con

altaprioridadenfrenar la degradacióndeecosistemas

importantes(manglares;humedalesdelacostaysierra;ecosistemasmarino-costeros;lomascosteras;lagunas

andinas;yríos) ;considerarmedidasparalasespecies

endémicasyenpeligrodeextinción ;controlarlapescaexcesiva en el mar y en los ambientes acuáticos

continentales;controlar la cazaexcesiva deespecies

marinasycontinentales;controlarla erosióngenética,con prioridad en la conservación de las variedades y

razas de las especies domesticadas de plantasy

animales,yfrenar la introduccióndeespeciesforáneas .

El controlarla extincióndeculturasygruposhumanos

aborígenes, en especial en la Amazonía, es,

ciertamente,unadelas responsabilidadesmásálgidas ,

porquesoncentrosdeconocimientostradicionalesde

sumaimportanciaparael desarrollonacionalyforman

partedelacervodecienciaytecnologíanacionales.

Fomentar el uso sostenib le

El uso sosteniblede los recursos naturales, con unadecisivaparticipacióndelsectorprivadoylaactividad

empresarial , debe ser uno de los objetivos

fundamentalesdeldesarrolloeconómicobasadoen lasostenibilidad.

El Estado debería orientar su accionar hacia el

desarrollo y la gestión de las siguientes aspectos

prioritarios:

• El ordenamientodel territorio para el desarrollo,através de la zonificación ecológica y económica(ZEE) anivel nacional,regional y distrital debería

ser la baseparaunusoordenadodelosrecursos y

laocupacióndelespacio .

• El desarrollarlaspotencialidadesdelpaísenforma

ordenadayconvisión en el largoplazodeberíaser

63

Page 63: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 63/182

una política permanente. Las prioridades deberían

estar en la pesquería responsable y fomento a la

acuicultura; el manejo de bosques tropicales y la

reforestación; la ganadería de camélidos; la

producción orgánica; los recursos genéticos

farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes ,plantas ornamentales y plaguicidas naturales; y

fomentar los econegocios en base a la diversidadbiológica del país.

l manejo de los recursos naturales y del ambiente

ofrece excelentes oportunidades al sector privado

para el desarrollo de actividades empresariales, a ser

fomentadas en coordinación estrecha entre el Estado

y las instituciones gremiales, en que el Estado fija el

marco legal, los incentivos y las garantías adecuados

para posibilitar en forma amplia la participación de lasempresas en la conservación, el uso sostenible y el

desarrollo de tecnologías.

El Estado , a través de los diferentes sectores e

instituciones, deberá fijar los programas a fomentarseen base a una pl nific ción estr tégic que

comprenda las potencialidades, las ventajas

comparativas, los mercados internacionales actualesy potenciales, y los incentivos necesarios para orientar

las inversiones privadas.

Es ineludible la responsabilidad de mejor r las

actividades empresariales actuales para desactivar

las amenazas contra el ambiente y los recursos, conalta prioridad en la industria minera limpia, pesca

responsable, manejo forestal, reforestación, yfomentando el manejo de los recursos.

En un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el

Estado, y con una visión en el largo plazo, seránecesario desarrollar diferentes programas de inversión

para el desarrollo de las potencialidades, en favor dela población y para superar la pobreza.

os instrumentos

Para lograr una gestión adecuada del ambiente y de

los recursos naturales será necesario un trabajo arduo

y sostenido en varios aspectos, como el planeamiento

y el desarrollo de las potencialidades locales; la

educación, la ciencia y la tecnología; formación de

recursos humanos; información; políticas e incentivos;un marco legal adecuado; contar con institucionesmodernas y de excelencia; y financiamiento.

laneamiento y desarrollo de potencialidades

En el país se han preparado mapas de la pobreza para

ubicar las zonas de mayor concentración de pobres ypoder focal zar las inversiones para el alivio y la posible

superación de la pobreza. Sin embargo, el vacío estáen que no se ha hecho ningún esfuerzo concreto parasobreponer al mapa de la pobreza a un mapa del

deterioro de los recursos y del ambiente, como una

causal importante de pobreza, y, por otra parte, un '

mapa de las potencialidades locales para incentiv

actividades productivas nuevas, mejorar la econom

local, generar empleo y buscar de superar la pobre

Si se toman algunos ejemplos concretos a nivel

Regiones y se evalúan las potencialidades ,diagnóstico del mapa de la pobreza cambia ha

opciones de desarrollo muy favorables para superasituación de pobreza en el mediano y largo plazo.

Tomemos algunos ejemplos por Regiones.

egión Tum es

La Región tiene una superficie de 478 152 hectáre

con una población de 194 000 habitantes y udensidad de 40,57/km2. La pobreza total es del 46,8y pobreza extrema del 7,4%.

La capacidad de las tierras para la producción es

siguiente:

• Para cultivo en limpio (Clase A): 25000 ha (5,28

• Para cultivo permanente (Clase C): 55 000 (11,62%)

• Para pastos/ganadería (Clase P): 205 000 (43,33%)

• Para producción forestal (Clase F): 40 000 (8,45%)

• Para protección (Clase X): 145 152 ha (31 ,31 )

Dadas las características especiales de la biodiversid

de la Región se han establecido varias áreas protegidsobre una superficie de 168074 ha (33% de la Regió

• Santuario Nacional de los Manglares: 2 972 ha

• Zona Reservada de Tumbes: 75 102 ha• Parque Nacional Cerros de Amotape (parte) : 80000 h

La economía actual depende de los atractivos natura

manglares , playas tropicales/ turismo); pes

(conchas, cangrejos, larvas de langostinos); cría

langostinos (con problemas por la mancha blanc

agricultura (plátano orgánico, coco y otros); ganade

limitada (caprina y bobina); y paso fronterizo a Ecuad

(compras, contrabando y turismo transfronterizo).

En base a los recursos disponibles, los mayor

potenciales de la Región son los siguientes:

• Turismo: playas tropicales; bellezas naturalesfauna (únicas en el país por los manglares,

bosque tropical del Pacífico y el bosque sec

frontera (paso a Ecuador para compras y turismetc.

• Cría de langostinos: se ha intervenido una superfiimportante de manglares para establecer poz

para langostineras, y la mayor parte está ociosa p

poblemas de enfermedades (mancha blanca)costos.

• Pesca: de moluscos y crustáceos en los manglare

recolección de larvas para las langostineras.

6

Page 64: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 64/182

Acuicultura tropical: langostinos, artemia, etc.

Agricultura: cultivo de banano orgánico y coco.

potencial subaprovechado en la Región es el turismo

cia las bellezas naturales y playas tropicales . Existe

en algunas de

ZR de Tumbes y PN Ce rros de Amotape) falta

el turismo. Es una región muy apta

ra el ecoturismo nacional.

mbién existen recursos sobreexplotados y que

. La

a de langostinos ha causado grave impacto en ella tala de bosques. La

el turismo es un problema crónico, y que

De

en los

estrategia de desarrollo debería orientarse hacia el

actividades productivas sostenibles, como son:

Fomento del turismo nacional y ecoturismo.Revertir procesos de deterioro : manglares

contaminación.

Fomento de la acuicultura y de la cría del cocodri lode los manglares.

Madre de ios

superficie de la Región es de 7 840 271 ha, con 85

. La pobreza total llega al

pobreza extrema al 11,5%, lo que es

ante la enorme

capacidad de las tierras para las actividades

es la siguiente :

Para cultivo en limpio (Clase A) : 425000 ha (5,42%,

en uso: 116251)

Para cultivo permanente (Clase C) : 440 000 ha

5,61 %)

Para pastos/ganadería (Clase P) : 1 140 000 ha

(14,54%)

Para producción forestal (Clase F) : 4 690 000 ha(59,82%), de las que se han concesionado 2

millones de ha.

Para protección (Clase X): 1 145271 ha 14,61 %)

resaltantes en el mundo se han

ha, el 48% de la Región . Entre las áreas

está el P. N. Manu , uno de los más

natural de la humanidad como

la Biosfera.

Parque Nacional Manu (parte) : 1 457000 ha

Parque Nacional Bahuaja-Sonene parte): 1 000000 ha

• Reserva Nacional Tambopata: 254 358 ha

• Reserva Comunal Amarakaeri : 402 335 ha

• Zona Reservada Alto Purús (parte): 500000 ha

Actualmente la economía se basa en los atractivos

naturales (bellezas naturales; biodiversidad; grupos

aborígenes) y el turismo (existen cerca de 20 albergues

para turismo hacia la naturaleza con unos 35 000

visitantes extranjeros) ; pesca para autoabastecimiento;

agricultura de subsistencia ; ganadería limitada;

extracción forestal de maderas finas (cedro, caoba) ,

sin reposición del recurso; cosecha de la castaña

(primer productor del país) ; y minería aurífera, con una

producción de cerca de 10 TMF de oro anual ycomercializado en forma informal.

La Región dispone de un enorme potencial para el

desarrollo sostenible:

• Turismo: bosques tropicales, biodiversidad, grupos

aborígenes , bellezas escénicas, conectado al

circuito sur (Cusco, Arequipa, Puno)

• Manejo forestal: posibilidad de someter a manejoal menos 2,5 millones de hectáreas en forma de

concesiones.

• Acuicultura de peces tropicales amazónicos.

• Agricultura y ganadería sostenible .

• Hidroenergía: en las vertientes orientales andinas

con posibilidades de exportación a Brasil (Acre y

Rondonia).

Las potencial idades subaprovechadas son:

• Turismo hacia las bellezas naturales: recibe unos

35000 turistas al año y tiene potencial para más de

250 000 anuales con posibilidad de generar una

economía local de primer orden y unOs 50 000puestos de trabajo.

• Manejo forestal: producción de maderas certificadas

por al menos 1 millón de m3 y por un valor de unos

100 millones anuales en forma sostenida.

• Hidroenergía: en las partes de la vertiente oriental

andina.• Industrialización de la castaña para colocarla en los

mercados con valor agregado (aceite y otros

productos) .

Los recursos sobre utilizados y con problemas son los

siguientes:

• Extracción irracional de caoba y cedro . Laextracción forestal es una de las actividades

económicas principales, pero en forma totalmente

irracional, o sea, sin manejo ni reposición del

recurso por reforestación. Se está iniciando la

implementación de las concesiones y los planes de

manejo.

• Minería aurífera informal : con graves impactos sobrelos ecosistemas de bosques (destrucción total) y

ríos (contaminación por mercurio - cerca de 22 000kg vertidos al ambiente). La zona más impactada

es la de Huaipetue.

65

Page 65: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 65/182

La estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo

debería fundamentarse en las siguientes actividades:

• Fomento del ecoturismo. En la actualidad existenunos 20 albergues que reciben unos 35 000 turistas

anuales. a capacidad es de más de 250000 turistas

anuales para los próximos 10 años, favorecido por

su cercanía con el circuito turístico del sur (Cusco ,Puno). Para esto es necesario desarrollar una

estrategia y promocionar la Región como unatractivo especial de bosques con alta diversidad

biológica.

• Fomento del manejo forestal: se han destinado más

de 2 millones de hectáreas como Bosques deProducción Permanente para concesiones, según

la Ley Forestal y de Fauna Silvestre . El manejo de

esta superficie de bosques puede generar una

economía muy atractiva y ocupar a una parteimportante de la población. Si cada año se extrajera

la madera de sólo 100 000 hectáreas , se podría

producir entre 1 y 2 millones de m3 de madera porun valor entre $ 100 a $ 200 millones sin valor

agregado, además de unos 50 000 puestos detrabajo permanentes. La regeneración del bosque

estaría garantizada por turnos de corta de al menos

20 años.

• Producción de castaña para los mercados

nacionales e internacionales. a castaña ocupa ya

una parte importante de la PEA de la región, pero

adolece de una serie de problemas de

procesamiento y de acceso a los mercados. La

transformación con valor agregado debería ser una

de las metas.

• Revertir los procesos de deterioro por la extraccióndel oro en zonas localizadas y la contaminación pormercurio; y ordenamiento forestal para el manejo

de bosques.

• Acuicultura tropical : cría de paiche y otros peces

amazónicos para abastecimiento de proteínas,combinado con la ganadería. Sólo con 1 000 ha deestanques sería factible producir hasta 5 000 TM

de pescado.

Las limitaciones actuales son la falta de un plan de

desarrollo para la Región; la mala condición de las vías

de acceso; y el escaso financiamiento disponible para

implementar las actividades productivas sostenibles.

Región uancavelica

La superficie de la Región es de 2 107896 ha, con 431

000 (20,49/km2) habitantes. La pobreza total llega al

88%, y la pobreza extrema al 74,4%. Es la Región máspobre del país.

La capacidad de las tierras para las actividades

productivas relacionadas con el agro es la siguiente:

• Para cultivo en limpio (Clase A): 70 000 ha (3,32%

100% uso)

• Para cultivo permanente (Clase C): 3000 ha (0,14100% uso)

• Para pastos/ganadería (ClaseP): 1 180 000

(56,00%)

• Para producción forestal (Clase F): 105 000

(4,98%)• Para protección (Clase X : 749896 ha (35,40%)

La Región no dispone de ninguna área protegida pa

conservar la biodiversidad y las bellezas escénicas.

La economía de Huancavelica depende de la miner

la hidroenergía hidroeléctrica del Mantar

Tablachaca); ganadería (alpacas, ovinos y vacunoagricultura limitada; y producción de cochinilla y ta

en los valles secos.

Los mayores potenciales de la Región son:

• La ganadería altoandina de camélidos por lpastos naturales (56% de la Región).

• a minería limpia• Las tierras aptas para reforestación

• La tuna y cochinilla, y las tara en los valles seco

• El turismo, por el ferrocarril y los atractivos qposee, como la mina de Santa Bárbara.

• Lagunas altoandinas para acuicultura.

Los recursos con problemas por el mal uso y l

impactos son los siguientes:

• Agricultura de baja productiv idad por la erosión

los suelos, que es generalizada.• Sobrepastoreo de pastizales altoandinos por ovin

mal manejados.

• Deforestación.• Contaminación de lagunas y ríos por las actividad

mineras y los desechos de los centros urbanos.

Una estrategia de desarrollo sostenible deber

contemplar las siguientes actividades productivas:

• Fomento de la ganadería de camélido

sudamericanos: tecnificación de la ganadería dalpaca y llama, y repoblamiento con vicuñas. En

actualidad la Región posee unas 9 000 vicuñas

su capacidad es de al menos 100 000 cabezas.

• Fomento de la reforestación sobre unas 500 0ha, incluyendo la tara y la tuna en las zonas seca

La reforestación con especies nativas (tara, tun

quinual, aliso, nogal, cjasi y otras) pOdría d

ocupación permanente a al menos 20 00

personas.

• Fomento de la truchicultura en jaulas en las lagun

altoandinas. La posibilidad de producir al men

unas 100 TM de carne por hectáreas de jaulas.• Fomento del turismo: es necesario inventariar l

recursos presentes. El ferrocarril y la mina San

Bárbara con importantes.

66

Page 66: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 66/182

• Fomento del cultivo de tunas y cría de la coch inillaen los valles secos.

Fomento de la ganadería ovina y vacuna tecn ificada.

Revertir los graves procesos de deter ioro de los

suelos por erosión y manejo de pasturas

altoandinas .

Región yacucho

La superticie de la Región es de 4 418 104 ha, con una

población de 528 000 (11 ,95 /km2) habitantes. La

pobreza total llega al 72,5% y pobreza extrema al 45 ,5  .

La capacidad de tierras para las actividades productivas

agrarias es la siguiente :

Para cultivo en limpio (Clase A) : 14 ha (3,17%,

100% en uso)

• Para cultivo permanente (Clase C) : 3 ha (0 ,07%,

100% en uso)

• Para pastos/ganadería (Clase P) : 1 130 000 ha

(25,58%)

• Para producción forestal (Clase F) : 155 000 ha(3,50%)

• Para protección (Clase X) : 299 1 4 ha (67 ,68%)

Cuenta con dos áreas protegidas por el Estado con un

total de 6 800 ha.

• Reserva Nacional Pampa Galeras : 65 ha

• Santuario Histórico Pampas de Ayacucho : 300 ha

La economía actual se basa en el turismo

(especialmente por Semana Santa); minería; ganadería

vacuna y de camélidos; agricultura; cochinilla en los

va lles secos; y cultivos tropicales en la zona de selva

(café, achiote, cacao, etc.) .

Las mayores potencia lidades de la Región son:

• Ganadería altoandina de camélidos por los pastos

naturales.

• Minería limpia

• Tierras aptas para reforestación

• Tuna y cochinilla en los valles secos

Turismo.

• Acuicultura en lagunas altoandinas.

Las potencialidades subaprovechadas son :

• Repoblamiento y manejo de vicuñas para fibra fina.• Reforestación .• Producción tecnificada de la cochinilla de la tuna y

tara en las zonas secas.

Truchicultura en las lagunas altoandinas.

• Turismo con artesanías.

• Agricultura de selva de tipo orgánico .

Varios recursos están con serios problemas por el

deterioro, como son:

Agricultura de baja product ividad y con erosión de

los suelos.

• Sobrepastoreo de pastizales altoandinos por ovinosmal manejados .

• Deforestación en la zona de selva y producción de

coca

Contaminación de aguas.

La estrategia de desarrollo sostenible deberíacontemplar los siguientes asopectos, entre otros:

• Fomento de la ganadería de camélidos

sudamericanos : tecnificación de la ganadería de

alpaca y llama, y repoblamiento con vicuñas . La

Región es ya el primer productor de fibra de vicuña,

pero su capacidad es mayor.

• Fomento de la reforestación, en especial en las

zonas degradadas de la selva .

• Fomento de la truchicultura en jaulas en las lagunas

altoandinas.

Fomento del turismo, estableciendo rutas.

• Fomento del cultivo de tunas y cría de la cochini lla

en los valles secos.• Tecnif icar la ganadería ovina y vacuna.

• Revertir los graves procesos de deterioro de suelos;

sobrepastoreo en la puna; y cultivos de coca en la

selva.

Región purímac

La superticie de la Región es de 2 055 036 ha , con 427

000 (20,77/km2) habitantes. La pobreza total llega al

78,0  ,y la pobreza extrema al 47,4  .

La capacidad de las tierras para las actividades

productivas es la siguiente:

• Para cult ivo en limpio (clase A) : 4 ha (1,95%,

100% en uso)Para cultivo permanente (clase C): 3 000 ha (0 ,15  .

100% en uso)

• Para pastos/ganadería (Clase P): 135 000 ha

(55,20%)

• Para producción forestal (Clase F): 130 000 ha

(3 ,50%)

Para protección (Clase X) : 747 36 ha (39,20%)

Cuenta con un área protegida (Santuario Nacional de

Ampay) con una superticie de 3 635 ha .

La economía actual se basa en la agricultura ; la

ganadería (vacuna y de alpacas); la cochinilla en los

valles secos; la minería ; el turismo; y productos

forestales de la reforestación.

La potencialidades más destacadas de la Región son

las siguientes:

• Ganadería altoandina de camélidos por los pastos

naturales, con manejo de la vicuña .

• Reforestación en las zonas eros ionadas.

7

Page 67: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 67/182

• Tuna y cochin illa en los valles secos.

• Turismo.• Agricultura con manejo de suelos y producción

orgánica.

• Acuicultura andina.

• Minería limpia .

Los recursos con serios problemas son:

• Intensa degradación de suelos con agricultura de

baja productividad.

• Sobrepastoreo de pastizales altoandinos por ovinos

mal manejados.

• Pérdida de bosques por tala.

La estrategia de desarrollo sostenible debería

contemplar los siguientes aspectos claves:

• Ganadería de camélidos por la gran superficie de

pastos naturales altoandinos. Posee más de 10000

vicuñas 87 000 alpacas y 30 000 llamas. La

capacidad para vicuñas es de al menos 100 000cabezas.

• Reforestación en las zonas degradadas.

• Turismo.• Agricultura orgánica de cultivos tradicionales (papa

y otros) y plantas aromáticas.

• Minería limpia.

• Manejo de la cochinilla y promoción de la tara.

• Revertir los graves procesos de deterioro de los

suelos; y manejo de pasturas altoandinas, afectadas

por el sobrepastoreo.

3.4 LAS OPCIONES MBIENT LES PARA

SUPERAR L POBREZA

La economía peruana no ha descubierto aún o, en

algunos casos, en forma muy limitada, el potencial que

ofrecen el ambiente y los recursos naturales para un

desarrollo sostenido, y la posibilidad de contribuir en

forma sustantiva a la superación de la pobreza, que

además de generar empleo fomenten las exportaciones

y generen ingresos importantes a las comunidades

rurales pobres.

Las principales líneas de desarrollo futuro se deberían

orientar hacia el turismo y ecoturismo, la acuicultura,

la forestería, la agricultura diversificada, la ganadería

de camélidos , la minería limpia, la hidroenergía y laconservación de suelos .

TURISMO

El turismo es, sin lugar a dudas, una de las grandes

posibilidades para el desarrollo del país por su gran

diversidad de paisajes, culturas , arte culinario, aguas

termales, biodiversidad, bosques tropica:es y restos

arqueológicos, entre otros atractivos.

El país debe exportar una mejor imagen al respecto

como, por ejemplo, país de aves, de orquídeas, de

mariposas, de camélidos, de culturas milenarias, de

bosques tropicales amazónicos, y de cactos, en

muchas otras facetas.

Al año 2 021 se debería llegar a unos 5 millones

turistas, para lo cual será necesario crear un mar

promocional en base a un programa de largo alien

La rentabilidad para el país sería de gran interés en

captación de divisas (unos 5 000 millones anuale

en la generación de empleo (500 000 directos), yen

conservación del ambiente.

En la Amazonía sería posible conservar al menos

millón de hectáreas de bosques con concesion

turísticas en base a la Ley Forestal y de Fauna Silvest

con las empresas privadas; incrementar el turismo

los bosques tropicales de los 60 000 turistas actual

a 500 000 al año; generar ingresos importantes p

cerca de 500 millones anuales ; y crear unos 100 0

puestos de trabajo permanentes .

Cuadro 3-3Turismo por la Comunidad Nativa Esse ' eja de

Infierno (Madre de Dios

Tierra tituladas: 10 000 ha.

Familias: 120

Area destinada al turismo: 3 000 ha

Turismo: asociación de la comunidad con la

empresa Rainforest Expeditions.

Albergue : Posada Amazonas en administración

conjunta hasta que la comunidad pueda operarlo

en forma independiente.

Ocupabilidad del albergue: 60% (2003).

Generación de mano de obra: 30 comuneros.

Número de turistas: 5 700 por año (2003).Permanencia promedio de los turistas en e

albergue: 2 a 3 noches.

Distribución de las ganancias: 60% la comunidad y

40% la empresa.

Beneficios económicos obtenidos: 60 000 (2003)

75 000 (2004) . Benficios totales de la comunidad

en 8 años: 1 150000 (infraestructura, capacitación

empleos y ganancias).

Otras actividades relacionadas : producción de

mermeladas (mujeres), abastecimiento de frutas

jardín de plantas medicinales (Centro Nape).

ACUICULTURA

La acuicultura ofrece un potencial creciente

productos para los mercados nacionales y mundiale

ya que la carne de pescado es considerada cada v

más como «la carne del futuro" por sus cualidad

benéficas para la salud.

Las posibilidades del país son enormes en este rub

en el mar (cría de moluscos, cultivo de algas) , en

Sierra (truchicultura, ranicultura) y en la Amazon

(paiche, gamitana, sábalo, churo).

68

Page 68: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 68/182

En la Amazonía la acuicultura podría transformarse en

una de las actividades productivas más importantes

en base a especies nativas, los peces ornamentales y

el caracol churo.

La piscicultura comercial con especies nativas en

a Amazonía paiche, gamitana, sábalo, paco,

carahuazú y otras) ofrece la posibilidad de abastecer

a creciente demanda de pescado para las ciudadesmazónicas y es posible ingresar a los mercados

nternacionales. Con 10 000 hectáreas sería posible

roducir unas 8 000 TM de pescado/año) y generar

de trabajo directos.

La cría de peces ornamentales amazónicos es otra

ctividad promisoria por la creciente importancia a nivel

undial del comercio para el acuarismo. Los beneficios

económicos exportación de 1 millones);

de la presión sobre las

oblaciones naturales); y sociales unos 200 puestos

e trabajo).

a cría comercial del camarón de río peruano en laCryphiops caementarius) es interesante por su

en los mercados

. Los beneficios serían económicos

desarrollo de nuevas actividades económicas y que

llegar a unos 5 millones por año); ambientalesproducción artificial y bajar la presión sobre las

es); y sociales generación de unos

a cría del caracol churo en la Amazonía Pomacea

en estanques y es

alta productividad. Los beneficios serían

s producción anual de 3 000 toneladas y

de latas por un valor estimado de 30

s); ambientales producción artificial de unaa); y sociales unos 1 000 puestos de

cría de ranas nativas en la Sierra ranas de Junín

y de posible potencial para

Los beneficios serían

nuevas actividades económicas en la

, nacionales y con

ambientales

producción artificial de especies nativas en peligro,

de las mismas); ygeneración de empleos).

cría de conchas de abanico y especies

en la Costa, donde ya existen experiencias

en Laguna Grande

Paracas).

truchicultura en la Sierra es otra opción interesante.

en jaulas y no la siembra en

porque esta especie es carnívora y

la fauna nativa de peces y anfibios. Esta cría

de procesamiento

enlatado y ahummado) y el proceso debe ser orgánico

y natural. El ¡)otencial para la exportación es muy

interesante. En los lagos y lagunas altoandinas el

potencial para esta actividad es enorme. La producción

por ha/año puede superar las 120 TM.

CULTIVOS PROMISORIOS y GROIN DUSTRI

El potencial del Perú para nuevos cultivos conposibilidades para los mercados internacionales es

inmenso por la gran diversidad de especies de plantas

como frutales, medicinales, ornamentales, para tintes

y colorantes, para pesticidas y muchos otros.

En este rubro la empresa privada está incursionando,

pero el Estado no ha considerado un marco de

incentivos reales para su fomento. El panorama de las

posibilidades de la agroindustria en el Perú es muy

vasto en la Costa, la Sierra y la Amazonia .

La producción de harina de aguaje en la Amazonía

es interesante porque existen 3 millones de hectáreas

de la palmera aguaje y la experiencia local del

aprovechamiento de la aguajina. Es posible fomentar

agroindustrias para producir harina de aguaje

aguajina) en la región amazónica para uso en heladería

y repostería . Los beneficios económicos serían la

producción de aguajina o harina de aguaje unas 5 000

TM por un valor anual estimado de 50 millones

anuales); ambientales recuperación de tierras

improductivas por el manejo de rodales naturales de

aguaje) ; y sociales generación de unos 4 000 empleosdirectos).

La producción de harina de lúcuma en la Costa,

Sierra y Amazonía paraexportación

es interesantecomo actividad de cultivo asociada a la agroindustria

para harina de uso en helados, repostería y bebidas, y

que ha ingresado en forma competitiva en los

mercados internacionales. Existen experiencias de

producción de harina de lúcuma para fines de

exportación en la Costa a través de Pro-Lúcuma y la

empresa Nestlé S.A. Los beneficios serían económicos

unas 5 000 TM de harina por un valor anual estimado

de 5 millones) ; ambientales recuperación de tierras

improductivas por el cultivo de la lúcuma con

variedades seleccionadas); y sociales unos 4 000

empleos directos).

La producción de licores amazónicos en base aproductos naturales es una actividad ex1endida en la

Amazonía peruana donde se han desarrollado una serie

de licores muy característicos para mercados locales,

pero que no logran ingresar a mercados mayores

nacionales e internacionales) por faltarles algunos

aspectos técnicos filtrado, envasado, etiquetado y

marketing. La propuesta está orientada a producir

licores especiales amazónicos en base a plantas para

los mercados nacionales e internacionales con control

de calidad y presentación muy atractiva.

69

Page 69: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 69/182

La producción de artesanías en base a maderas

amazónicas es interesante porque la Amazonia

rhc n,nt:> de diversas maderas duras y de características

muy adecuadas para artesanías de tallado o torneado,

La propuesta es fomentar industrias del tallado y

torneado de madera, y dar asistencia técnica y de

mercadeo para el fomento de una industria de

artesanías en base a maderas duras amazónicas paralos mercados nacionales y de exportación, con

etiquetado Los beneficios económicos

estarían en el fomento de un nuevo rubro de

para la

posibilidad de aprovechar de la industria

forestal de aserdo; y los sociales en la estabilización

de artesanos actuales y generación de 500 nuevosempleos,

La producción de néctares concentrados de frutases de gran interés porque el Perú posee 623 especiesde frutas nativas, la mayor parte de ellas de laAmazonía, que ofrecen un potencial para

la agroindustria, La propuesta consiste en fomentar laagroindustria de producción de néctares concentrados

y jugos de frutales amazónicos para los mercadosnacionales e internacionales en base a frutales

amazónicos de características y con

potencial. Los beneficios económicos estarían en el

desarrollo de nuevas agroíndustrias y el cultivo

intensivo de los frutales los ambientales en

la sustitución de cultivos y la en laproducción de las áreas ocupadas amazónicas; y los

sociales en la generación de unos 5 000 puestos de

trabajo,

La agroindustria del saúco peruano y del

aguaymanto en la Sierra es una actividad económica

en desarrollo, pero que ser para laagroindustria de mermeladas y dulces naturales para

fines de exportación, La propuesta es fomentar la

de producción a escala de mermelada

de saúco peruano, y mermelada y aguaymanto enalmíbar en zonas de la Sierra y para los

mercados de exportación. Los beneficios serían

económicos 15000 toneladas de productos derivados

por un valor estimado de 50 millones

ambientales promoción de dos especies de labiodiversidad peruana dándoles valor económico); y

sociales unos 5 000 empleos),

El cultivo de la uña de gato en la Amazonía para laindustria de exportación estaria orientado al fomento

del cultivo en tierras intervenidas disponibles para

la materia prima para la industria, sobre una

de unas 5 000 hectáreas deLos beneficios serían económicos materia prima

seleccionada y para la industria por un valor

anual de 5 millones); ambientales r e c ~ p e r a c i ó n de

tierras ya intervenidas y y sociales al menos1 000 directos), La plantación empieza aproducir a los 3 años y luego el proceso es sostenible

por el manejo de los rebrotes,

El cultivo del pijuayo para palmito en la Amazontiene enormes por la creciente demanda d

mercado mundial de palmito pulpa y fres

al y es adecuado para recuperar tierra

degradadas y saturadas de aluminio, La propuesta

fomentar de pijuayo sobre una superficde 10 000 hectáreas en tierras intervenidas para

Intensiva de materia prima para la industpalmitera, con una de 25 millones, La capacidad d

la industria palmitera está en parte ociosa, L

beneficios serían económicos paraagroindustria del palmito y exportaciones); ambiental

recuperar la productividad en tierras intervenid

y sociales unos 5 000 puestos de traba

El cultivo del camu-camu en la Amazonia pa

exportación es altamente promisOflo porque exis

mercado internacional creciente, que se calculaba pael ano 2 000 en unas 20 000 TM de pulpa, lo qsignifica que se deberán de unas 5 000 ha

cultivos, La propuesta es fomentar unas 5 000 ha cultivos de camu-camu con la empresa privada

producir pulpa concentrada y para l

mercados intenacionales, Los beneficios sería

económicos 000 toneladas anuales de pulp

por un valor de 100

ambientales recuperación de tierras de

productividad actualmente en y sociales un

5 000 puestos de directos),

El cultivo e industrialización de la maca en la Sier

Alta es interesante por ser una nativa

cultivada encima de 3 500 msnm, La propuesta consisen fomentar el cultivo con la empresa privada y la

comunidades altoandinas, y desarrollar la agroindust

como también los mercados internacionales, Lobeneficios serían económicos producción de unas

000 toneladas anuales de maca por un val

aproximado de 100 m ; ambientale

recuperación de tierras de productividad);

sociales de unos 5 000 puestos de traba

El cultivo del barbasco en la Amazonia pa

exportación de rotenona es una opción interesanpara la producción de orgánicos, La fuen

de la rotenona es la raíz del cube o barbasco y,

consecuencia, el cultivo es continuo y se cosechalos 3 años, con producción de 7 500 kg/ha de raíz secon una densidad de 10 000 plantas por hectárea,

propuesta es fomentar el cultivo de 1 000 hectáre

de cube con material seleccionado, La inversió

estimada asciende a 1 500 por hectárea, L

beneficios serían económicos unas 7,5 tonelada

anuales de raíz seca para la industria por un valor de

3,75 millones, con una rentabilidad por hectárea es

alrededor de los 3 000); ambientales recuperacióde tierras de baja productividad); y socialespuestos de directos),

7

Page 70: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 70/182

cultivo de plantas medicinales y aromáticas en formapara la exportación puede ser un rubro

para la exportación. Ya se tienen mercados, ajíes, anís y varias otras.

í

cría de animales silvestres para mascotas,

ón de productos especiales (fibra,cueros) es una actividad de gran desarrollo en

mundo, y va desde la cría de insectos (como

hasta la de anfibios (ranas), reptiles

aves (loros, guacamayos) y mamíferos.

la época actual la humanidad ha incursionado muy

a criar animales raros y en peligro de

a cría de majaz en la Amazonía para producción de

rne es importante para la seguridad alimentaria, porquefauna aporta con cerca de 15 000 toneladas de carne

poblaciones amazónicas y la caza excesiva estálas pOblaciones naturales de

, añuje, sajino,. Es posible fomentar la instalación

granjas de cría de majaz para producción de carne de

demanda. Se pOdría llegar a tener unas 50 granjas de

(5000 animales) para producir unos 8000 animales/y 48 toneladas de carne.

cría de sajino en la Amazonía para produccióncarne cueros es promisoria para carne y cuero,

es cotizado a nivel mundial por sus e s p e c i l ~ slidades de suavidad y resistencia para la producclonguantes y artículos similares . Es factible ,la

carne y cueros de alta demanda. Se pOdría llegar a(5 000 animales) para

, con 160 toneladascarne y 8 000 cueros. Los beneficios serían

(160 toneladas de carne por un valor deY 8 000 cueros por un valor de 160 000);

de una especie muy

izada por la población amazónica) ; y socialesal menos unas 100 familias

generación de 1 000 empleos).

a cría de vicuña para fibra fina en la Sierra es muy

la finura de su fibra.El

Perú posee unas000 cabezas (80% de la población mundial) y la

la fibra natural más fina después de la sedaen esquilas

un precio actual de 450,00/kg ,la fibra de alpaca (entre 1Y3/

Y de la lana de ovino (alrededor de 0,1O/kg). La

es fomentar la cría intensiva de la vicuñacomunidades andinas y llegar a una población

al menos un millón de cabezas al año 2 021 . Esto

imera calidad y alto valor, con ingresos importantes

Cuadro 3-4

Beneficios de la vicuña para la Comunidad de

Santa Bárbara de Lachocc (Huancavelica)~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~Vicuñas 2002: 1 200 cabezas.

Fibra 60 kg de la esquila de la tercera parte.Precio por kg de fibra: 385.Ingreso por fibra de vicuña: 23 100.Beneficio x vicuña: 19

Beneficios de los ovinos:Cabezas: 1 000

Lana: 2 000 kg x S/. 3/kg = S/. 6 000Venta ovinos: 200 x S/. 50 = S/. 10000

Beneficio ovinos: S/. 16000 ($ 4 571)Beneficio x ovino: 4,57

La cría intensiva de cocodrilos caimanes espromisoria para la producción de cueros y carne.En el Perú existe una especie de cocodrilo, el

cocodrilo de los manglares o de Tumbes(Crocodylus acutus) y dos especies de caimanesamazónicos de cuero cotizado (lagarto negro Me/anosuchus ni r, y lagarto blanco - Caiman

crocodilus) . a propuesta consiste en fomentar la

cría intensiva en granjas especiales del cocodrilode los manglares en la costa norte y de los lagartos

blanco y negro en la Amazonía para producción decueros para exportación y carne para consumo

local. Los beneficios serían económicos (20 000cueros y unas 200 toneladas de carne, por un valoranual de 4 millones en cueros y 400 000 encarne) ; ambientales (conservación de las especiesy hacer de ellas un nuevo rubro de producción con

ecoeficiencia); y sociales (400 empleos).

PLANTACIONES FORESTALES Y MANEJO DE

BOSQUES

La forestería es, sin lugar a dudas, una de las

actividades económicas de mayor potencial para el

Perú por la gran disponibilidad de bosques tropicales

amazónicos (unas 63 millones de ha) , de tierras aptaspara reforestación en la Sierra y en la Amazonía

(alrededor de 10 millones de ha), y la pos ibilidad derecaptura de C02 excedente en la atmósfera para aliviarel efecto invernadero, además de generar empleos eindustrias derivadas.

Las tendencias mundiales para maderas certificadas,incremento en el consumo de papel y otros productos,y en la conservación y gestión adecuada de bosques

es muy clara. El país no debería descuidarse y e s ~actividad deberá ser uno de los pilares de la economla

en el siglo XXI, y una de las formas más eficientes parala superación de la pobreza rural.

La actividad forestal deberá orientarse al manejo debosques naturales amazónic<?s para la p r o d u c c i demaderas tropicales certificadas, y a la reforestaclon en

la Sierra y en la Amazonía alta.

71

Page 71: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 71/182

La reforestación en la Sierra debería ser una de lasactividades de mayor interés y al año 2021 el paísdebería haber reforestado al menos 2 millones de

hectáreas en esa región, con posibilidad de generarhasta 800 000 puestos de trabajo permanentes. El costode inversión estaría alrededor de $ 50 millones anualesa un ritmo de reforestación de 100 000 hectáreas. El

programa debería extenderse por 20 años. El

financiamiento puede obtenerse a través de lareorientación de los fondos de inversión social, a travésde créditos blandos y fondos de recaptura de C02

atmosférico en base al Protocolo de Kyoto.

La reforestación con especies promisorias para

madera en la Amazonía es interesante para recuperarsuelos degradados , la disponibilidad de especies

nativas aptas (bolaina, capirona y otras) y una superficiede al menos 2 millones de hectáreas (valles delHuallaga y Mayo en San Martín; a lo largo de laCarretera Federico Basadre en Ucayali; en el valle deQuillabamba en Cusco y en la Selva Central). Es factible

un programa de reforestación en la Amazonía conespecies nativas de reconocido potencial para

producción de maderas para la industria y los mercadosinternacionales y llegar a reforestar unas 500 000hectáreas a un ritmo de 20 000 al año con la empresaprivada, con un costo de $ 20 millones. Los beneficiosserían económicos (madera para la industria y unos $

1500 millones anuales en exportaciones); ambientales(recuperación de tierras degradadas y recaptura deC02 excedente de la atmósfera) ; y sociales (al menos30000 puestos de trabajo directos por año). El tiempode maduración es de 3 años para el caso de la topa opalo balsa; 7 años para la bolaina ; y 15 años para la

capirona. Otras especies demoran hasta 25 años parala cosecha, y se debe hacer plantaciones combinadaspara una cosecha gradual de diversas especies de

crecimiento diferenciado.

Cuadro 3-5Rentabilidad de reforestación en Villa Rica

(Oxapampa)

Especie: eucalipto saligna (Eucalyptus saligna).

Costo de reforestación por ha: $ 1 700 durante 10años ( 170/ha/año).Arboles por ha: 1 100.Raleo: al sex10 año saca de 550 árboles y venta de

palos a $ 1,00, lo que da un beneficio de $ 550/ha.Cosecha: al décimo año se cosecha 550 árbolescon un total de 240 000 pt/ha.Ingresos: 240000 pt a SI. 0,50 el pt = SI. 120 000/ha (= $ 34 285/ha) .Beneficio: $ 34 885 en 10 años, con una rentabilidadneta (descontada la inversión de $ 1 700/ha) de $

33 185/ha, o sea, $ 3 318 por ha/año.

El manejo de bosques tropicales amazónicos paraproducción de maderas certificadas tiene un

ex1raordinario potencial, porque en la Amazonía existen25 millones de hectáreas de bosques aptos para el

manejo forestal, con una capacidad de producción mgrande. Es factible someter a manejo anual unas 50000 hectáreas para producir entre 5 a 10 millones dm3 de maderas por un valor mínimo de $ 1 000 millonanuales sin valor agregado.

Cuadro 3-6Potencial forestal de la Región Loreto

Superificie: 36 millones de ha.

Población total : 1 millón de habitantes.Pobreza: generalizada en las zonas urbas y rurales.Exportaciones: no más de $ 50 millones anuales,incluyendo el turismo.Mayor recurso: los bosques.Superficie BPP: 14 millones de ha.Posible produ ión forestal: el manejo de 500 000hectáreas anuales de bosques: la producción demaderas puede estar en al menos 5 millones de m3por un valor bruto de unos $ 1 000 millones anualessin valor agregado.Generación de empleo : al menos unos 100 000empleos permanentes.Turnos de corta de los bosques : 28 años, lo que

permitiría la regeneración del recurso forestal y lasostenibilidad del uso del recurso.BPP = bosques de producción permanente

CONSERVACION DE SUELOS

La conservación de los suelos agrícolas es un aspecsumamente delicado por la gran superficie nacionafectada (salinización, erosión y pérdida de fertilida

y por su impacto sobre las poblaciones rurales pobreque ven afectada su productividad.

En lo referente a la pérdida de suelos agrícolas, unde los aspectos de preocupación es la erosión fluvien que en los valles de la Costa, de la Sierra y deSelva Alta, donde las crecidas veraniegas de los ríoerosionan los mejores suelos por falta de defensaribereñas, y cada año se pierden centenares d

hectáreas por este fenómeno.

En este sentido sería de gran interés una línea d

trabajo para la conservación de suelos y defensa

ribereñas, lo que tendría un impacto muy importansobre la conservación de los mejores suelos agrícolala generación de empleo local; y la productivida

agrícola . El proyecto debería ser diseñado en referente a los valles priopritarios, y su costo calculaden forma más definitiva. Se estima un costo de unos1 000 millones en 5 años y la generación de unos 5000 puestos de trabajo.

PRODUCCiÓN ORGÁNICA

La demanda de productos orgánicos a nivel mundicrece entre 15% y 20%, Y los mercados más atractivo

son Japón, Eurora y América del Norte. Se calcula qu

72

Page 72: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 72/182

el año 2 010 el comercio orgánico superará

e los 100000 millones. Con un programa

y una inversión de unos 500 millones en los

l Perú llegue al año

xportar hasta 5 000 millones en productos

. Esto sería multipl icar por 8 las exportaciones

con enormes beneficios para el agro y para

.

ON LUSION

as iniciativas empresariales propuestas implican una

inversión de 6 8 millones en estudios y una inversión

de 3 770 5 millones durante 15 años para llegar a

producir un beneficio económico de 12 millones

anuales  con la generación de 1 785 000 puestos de

trabajo permanentes casi en su totalidad en las zonas

rurales de la Sierra y de la Selva.

7

Page 73: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 73/182

Page 74: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 74/182

4 0

IONEGOCIOS y ECONEGOCIOS

Page 75: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 75/182

Page 76: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 76/182

de la biod iversidad implica una

n del uso de sus componentes en formael manejo y el fomento de actividades

. En este sentido en el mundo se están

los econegocios, con base en la

, y el biocomercio.

ECONEGOCIOS, ECOEFICIENCI yBIOCOMERCIO

nueva tendencia mundial se orienta muy

«nuevos negocios», que persiguen,

, tengan rentabilidad ambiental y social. Es así como se han acuñado términos

: eco-negocios, eco-eficiencia y biocomercio.

eco-negocios son negocios que se orientan a

, al mismo

, son eco-eficientes, o sea, que tienen bajos

. Desde el punto de vista de laTasa Interna de Retorno

positiva, y, desde el punto de vista de la gestiónTasa de Retorno Ambiental TAR)

.

negocios tienen algunas características

, entre las que cabe mencionar que

igual o mayor riqueza con menos

local y dejan riqueza en el lugar de su

, al menos en parte ; manejan mejor los

; generan

valor en la empresa por aumentar su

«verdes»;

ienen los impactos negativos en lugar de tenerlos

; y tienen referencia positiva en los

el acceso a créditos

green funds) .

mantener l competitividad y ante las exigencias

consumidores , gradualmente aumenta la

promover los eco negocios por estar

en el largo plazo; además, son de altal y se orientan a mercados

.

se orienta a estimular el

en los recursos de la diversidad

en tres líneas : (i) conservación de la; ii) uso sostenible de sus componentes;

la distribución justa y equitativa de los beneficios.

objetivos son :

la inversión , el comercio y ellos mercados de recursos

as í propiciar el desarrollo de dichaen los países en desarrollo .

• Involucrar a las comunidades indígenas y locales,promover el concepto y la puesta en práctica de

una generación conjunta , y un reparto justo y

equitativo de los beneficios derivados de ladiversidad biológica que redunden en desarrollo

sostenible .

• Crear incentivos para promover la conservación y

el uso sostenible de recursos biológicos .

• Promover acuerdos y contactos entre socios del

sector privado , de comunidades indígenas ylocales,y entre países desarrollados y en desarrollo.

Las tendencias mundiales se orientan muy fuertementehacia nuevos negocios , que persigan el objetivo

tradicional de la rentabilidad económica y, al mismo

tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social

positivas. Lo que se busca es un menor impacto

ambiental y la conservación de los recursos naturales,

mejorando la eficiencia de las empresas y, de esta

manera, mejorar su competitividad en los mercadosmundiales.

La fórmula de la empresa tradicional , que está siendo

superado, era la siguiente:

so de un recurso natural + inversión privada

ganancia + deterioro del recurso o imp ctos

negativos sobre el ambiente

Por ejemplo, una industria forestal tradiconal se basa

en la transformación de la madera, como la caoba, sin

preocuparse por la reposición del recurso en el bosque

(manejo del bosque) y sin preocuparse por echar losdesperdicios (restos de madera, serrín , virutas, etc.) al

ambiente.

La fórmula de la nueva empresa introduce dos

elementos nuevos:

Uso del recurso n tur l inversión priv d +ecoeficiencia = ganancia + conservación del recurso

bajos impactos ambientales

Para el caso de la industria forestal , el inversionista tiene

una concesión forestal , maneja el bosques, repone el

recu rso siembra) y transforma la madera y los

desechos de la industria son aprovechados paraobtener energía de la biomasa o para obtener humus.

Este sistema le permite tener una certificación forestal ,

que da testimonio que usa un sistema sostenible, ypuede de esta manera ingresar a mercados

competit ivos que exigen la certificación.

El resultado está or ientado a tener rentabilidad

económica y una Tasa de Retorno Ambiental TAR)

positiva .

Page 77: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 77/182

LAS TENDENCIAS MUNDIALES

Las tendencias de los mercados mundiales se orientan

muy claramente hacia la producción ambientalmente

sostenible (productos orgánicos, maderas certificadas),

la biotecnología, y la responsabilidad social con las

poblaciones locales.

Producción ambientalmente sostenible

La tendencia mundial por la producción

ambientalmente sostenible se centra en los aspectos

siguientes:

• La preferencia creciente por productos orgánicossin contaminantes químicos pesticidas y

fertilizantes químicos), que puedan afectar la salud,

y por productos naturales como colorantes, tintes

naturales y fibras naturales (lanas de animales,

fibras vegetales, etc.).

• La producción ecológicamente sostenible basada

en la conservación de los recursos naturales,

especialmente de los suelos, del agua, de los

bosques (manejo y forestación), de la biodiversidad,

de los ecosistemas frágiles (áridos, semiáridos, de

montaña y control de la desertificación) .

• La creciente preocupación por las comunidadeshumanas, sus conocimientos, prácticas y sistemas

tradicionales.

• La creciente preocupación por mitigar los

impactos ambientales de las actividades

productivas agrícolas, pecuarias , forestales eindustriales. Se está difundiendo ampliamente la

toma en consideración de estándares ambientales

(ISO 14 000) Y la certificación forestal.

Para la producción industrial o de cualquier tipo, se

busca lograr cuatro objetivos fundamentales:

(i) La rentabilidad sostenida en el tiempo para la

empresa, o sea, garantizar su permanencia .

(ii) La responsabilidad social, o sea, la preocupación

por un buen trato y condiciones de trabajo a sus

trabajadores, y tomar en cuenta de no impactar

negativamente a las comunidades humanas del

entorno.

(iii) La sostenibilidad ambiental, reduciendo al máximo

los impactos negativos al ambiente humos,

desechos sólidos y líquidos, etc.) y manejando

responsablemente los recursos.

(iv) La responsabilidad ética, en especial una

información veraz a los usuarios y consumidores,

como en el caso del etiquetado de los productos

ofertados.

La sostenibilidad económica de una empresa pu

ser comprometida por las malas relaciones con

trabajadores y las comunidades locales; por

impactos ambientales y el deterioro de los recur

usados; y por la falta de trasparencia y ética en la of

de sus productos.

La biotecnología

La biotecnología , como una activid

multidisciplinaria, tiene por objetivo la utilización

conocimiento para el desarrollo de tecnología lim

que sea técnica y económicamente competitiva, y

permita, mediante el uso racional de los sistema

organismos vivos, sus productos o partes, la soluc

de problemas socioeconómicos relevan

(agropecuarios, salud , contaminación ambienta

industrial, etc.). Ha incursionado en los campos d

agricultura, la ganadería, la salud y el saneamie

ambiental, con tendencias muy definidas.

Las tendencias en la agricultura se orientan hacia

• El incremento en el rendimiento, l productividl calidad de los productos agrícolas: con

del crecimiento y del desarrollo de las plant

desarrollo de cultivares con rendimien

incrementados; desarrollo de cultivares con ma

calidad nutricional o con mayor valor agrega

mejoramiento de oleaginosas ; y preservación d

cantidad y calidad de los productos gran

tubérculos, etc.) durante su almacenamiento p

evitar pérdidas.

• Disminución en el tiempo costo de programde fitomejoramiento: cultivo de tejidos

micropropagación in vitro, y fitomejoramie

dirigido y no al azar.

• Producción de metabolitos especialme

metabolitos secundarios; proteínas humanas

uso terapéutico; anticuerpos mor.oclonales p

sistemas de diagnóstico; y enzimas de u

industrial.

• Biopesticidas control biológico: utilización

feromonas en el manejo de plagas de insec

utilización de hormonas juveniles para evita

maduración de larvas; uso de bacterias Baci

thuringiensis ; y uso de patógenos naturales.

• Plantas como modelo genético, virología molecu

y evaluación y utilización de la diversidad genét

En el sector pecuario las tendencias se orientan ha

• El incremento en la productividad y calidad de cay leche (uso de hormonas).

• Producción de elementos de alto valor agregadoanimales transgénlcos (antib ióticos, vitaminas y enzim

8

Page 78: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 78/182

roducción de nuevas vacunas e inmunizaciónintracelular.

Desarrollodemétodosdediagnóstico.

deenfermedadeshumanas.

Domesticación y cría de nuevas especies deanimales e introducciónde productosnuevos,en

baseaellos ,en losmercadosinternacionales.

sector salud lastendenciasseorientanhacia:

La obtenciónde nuevoscompuestosquímicospara

el control deenfermedades, tantoantiguas como

modernas (SIDA, psíquicas,etc .), congranénfasis

en la prospección de las plantas, animales y

microorganismos, utilizando ampliamente los

conocimientos locales decomunidadeshumanas

minoritarias.

La obtención de nuevos productos cosméticos,especialmentepara contrarrestar los efectosdelenvejecimiento .

La produccióndeproteínasdeinterésterapéutico(insulina, interferones, etc.), y el desarrollo y

roduccióndevacunas:segundageneración(virus

tenuados)ytercerageneración(proteínasvirales).

El desarrollo y producción de sistemas de

iagnóstico.

l diseño,producciónymétodosdeadministración

.

a biología molecular del genoma humano ymolecular

tendenciasen el tratamientodela contaminaciónse orientan hacia el tratamiento deaguas

(aerobio yanaerobio); el usocrecientedeel tratamientodesólidos

tendenciasenel sector industrial seorientanhacia

resdemetabolitos primarios y secundariosantibióticos, etc.); el diseño y

de enzimas con propiedades

productos naturales; el desarrollo de nuevos

(enzimas inmobilizadas, biosensores,

ctores); y la producción demetabolitos por

in vitrodecélulasvegetalesyanimales.

BIODIVERSIDAD BIOCOMERCIO

entreotrosproblemas,tieneunoserio :  l país exporta muy poco, con muypoco

condeficienciasdecalidad.

El Perúexportaal añoapenaspor  8600millones  2

003).osea ,sueficienciaexportadoraesdeunos  300

percápita. Si se deseaquelaeconom íaperuanasea

,sostenibley mejore su fortaleza, el país tendráque

hacerun granesfuerzoparamejorarlasexportaciones ,

yllegaral año2021 aal menosa  1000porhabitante,

oseaaunos  30000millones.

Para lograrloseránecesariotrabajarseriamenteen dosfrentes: captar inversiones externas y fomentar las

inversionesinternashaciarubrosqueincrementenlas

exportacionesymejoren la balanzacomercial.

Hasta el presente se ha apostado fuertemente en ladireccióndelasinversionesminerasyturísticas,loque

ha dadoresultadoshalagadores.Sinembargo,sehan

descuidado otros rubros importantes y queno han

merecidola atenciónsuficienteporpartedelgobierno

ydelosempresarios, pormuchasrazones.

En estesentido,esperfectamentefactibleque el rubro

del biocomercio en base a la diversidad biológica

pueda apoyar las exportaciones y la captación de

divisas,coninversionesorientadashaciael ecoturismo,laacuicultura, la agroindustria, el manejode bosques,

lazoocríayla reforestación.Estasiniciativas,sobrelas

que existeinformación confiable, permitiría al país

mejorarsustancialmente la captación dedivisas y

generar un desarrollo sostenible, en el manejo y

aprovechamiento de recursos naturales existentes;

generarnuevasoportunidadesempresariales;fomentar

la ecoeficiencia; generar riqueza; generarempleo ;

conservar los recursos y acceder a mercados

promisorios.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y VENTAJASCOMPARATIVAS DEL PERÚ

Tomandoen consideraciónla diversidadbiológicadel

Perú en cuanto aecosistemas, especies, recursos

genéticos y culturas, el país ofrece ciertas

potencialidades naturales o vocaciones quenacen

delamismaofertaambiental,ypodemosdecirque«elPerú es unacornucopiadeoportunidades».

Las vocacioneso potencialidades naturalesson la

pesquería, la forestal, la agriculturadiversificada, la

ganaderíadecamélidos,la biotecnología,el ecoturismo

ylosconocimientostradicionales.

Potencial pesquero

La vocaciónpesqueradel país estádada porel mar

frentea lascostas, los lagosylagunasaltoandinos,y

losecosistemasacuáticosamazónicos.

El mar frentealascostasdel país ofrececondiciones

únicas en lo referente a la biodiversidad y a laimportancia económica. Presenta dosecorregiones

bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana,

desdelos5°L.S.hastaChile,yel martropical,al norte

delos5°L.S.,concondiciones cálidas. La diversidad

  9

Page 79: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 79/182

de especies es muy alta en lo referente a mamíferos (2

especies de lobos marinos y unas 31 de cetáceos),

aves, peces (cerca de 800 especies) e invertebrados

crustáceos, moloscus, equinodermos, etc.), con

numerosas especies endémicas aún poco conocidas.

Cerca de 60 especies son ampliamente aprovechadas

para la industria y la alimentación humana, y miles de

familias dependen del aprovechamiento de losrecursos marinos.

Cerca de 12 000 lagos y lagunas altoandinos albergan

una diversidad de especies muy alta y con numerosos

endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos.

Varios de estos lagos por sus condiciones especiales

ofrecen un excelente potencial para el desarrollo de la

acuicultura de peces y anfibios, como las ranas de

Junín Batrachophrynus spp.).

Los ecosistemas acuáticos ríos y lagos) de la

Amazonía baja albergan una muy alta diversidad de

especies de mamíferos (manatí, nutrias, ronsoco), aves,

reptiles (tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces(unas 800 especies) y de invertebrados (crustáceos,

lamelibranquios). Su importancia económica actual

para la alimentación de las pOblaciones humanas de

la región es muy grande por el consumo masivo de

productos hidrobiológicos (unas 80 000 t anuales) y el

potencial para la acuicultura es, también, muy

promisorio .

Potencial forestal

La vocación forestal del país está dada por la gran

superficie de bosques tropicales amazónicos y las

tierras aptas a reforestarse.

En la región amazónica peruana (selva alta y baja)

existen aún unas 62 millones de hectáreas de bosques

de diversos tipos , que han sido poco o nada

intervenidos y se han delimitado 24,5 millones de

hectáreas como Bosque de Producción Permanente

para concesiones forestales . Estos bosques tiene una

capacidad para producir anualmente entre 5 y 10

millones de m3 en forma sostenida y constituyen la

reserva forestal más importante del país.

En la Sierra se ha calculado que existen unas 7,5

millones de hectáreas de tierras aptas para reforestarse,

de las cuales unas 2,5 millones de hectáreas son aptaspara la reforestación productiva. La reforestación en la

Sierra es una actividad necesaria por razones

ambientales (protección de suelos y recuperación de

cuencas), sociales (empleo y generación de leña) y

económicas generación de nuevas actividades

productivas en base a productos forestales).

En la Amazonía existen unas 3 millones de hectáreas

para plantaciones forestales en las zonas degradadas

de la selva alta y baja.

Potencial para ganadería de camélidos

En la puna existen cerca de 18 millones de hectáre

de pastos naturales altoandinos o pajonales, lo q

constituye casi el 50% de la superficie de la región.

este ecosistema se ha desarrollado desde muy antig

la ganadería de camélidos en base a la alpaca y la llam

y se ha manejado las poblaciones silvestres de vicuformas y especies adaptadas a las condicion

ambientales.

La superficie de pastos naturales altoandinos y

camélidos sudamericanos, de los que el país pos

cerca del 80% de la población mundial, ofrecen clar

ventajas comparativas desde el punto de vi

ecológico adaptación, forma de pastoreo, etc.

económico, por el alto valor de su fibra.

Estas ventajas deben ser seriamente analizadas des

una visión de desarrollo sostenible y la considerac

de las ventajas económicas respecto a espec

introducidas como los OVinOS, de los que apen

poseemos el 1 de la población mundial.

Potencial para la agricultura diversificada en baa recursos genéticos

Por razones de la diversidad climática, edáfica y

presencia de la Cordillera de los Andes el Perú ha s

definido como «un tobogán o una escalera ecológic

donde en corto espacio se presentan diversos pis

ecológicos, que permiten una agricultura m

diversificada.

La diversidad de pisos ecológicos ha permitido, a travde los milenios, la domesticación de numeros

especies nativas de plantas con una alta variabilid

genética. Estos recursos genéticos nativos (tubércul

raíces , granos, cereales, frutales y otros) ofrecen u

amplia gama de posibilidades para la producción act

y futura, tanto para los mercados internos co

externos .

La importancia de los recursos genéticos de

plantas domésticas es cada vez mayor en lo refere

a las especies y variedades silvestres y primitivas

las plantas cultivadas como el maíz, la papaya, la pa

el tomate y otros (cacao, achiote, vainilla , etc.). Es

recursos genéticos t ienen valor económico

significan beneficios para los países que los us

especialmente los países desarrollados que, al es

más adelantados en la biotecnología, aprovechan

germoplasma de los países en desarrollo para mejo

variedades cultivadas y, en muchos casos, paten

nuevas variedades o procesos biotecnológicos.

El Perú es uno de los grandes centros mundiales

recursos genéticos de plantas (cultivadas y silvestr

y de animales de utilidad actual y con potencial futu

La amplia gama de los recursos genéticos nativ

ofrece un alto potencial para el desarrollo de nuev

8

Page 80: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 80/182

en el país, especialmente

el punto de vista de la biotecnología.

turístico para el ecoturismo

alta diversidad biológica (ecosistemas, especies yconstituye un alto potencial para

turismo hacia la naturaleza o ecoturismo y para el

, más aún cuando se engarza con la

turismo nacional ha estado en forma exagerada

lógicos (Machupicchu,) y poco se ha aprovechado el potencial turístico

la diversidad de ecosistemas y otros aspectos, que

cada vez más a grupos de turistas

este sentido el país ofrece oportunidades únicas,

base a la diversidad de paisajes y su biodiversidad ,

, del mar tropical (manglares) , dely las lomas costeras , del bosque seco

, de la selva alta, de la selva baja y de la sabana

al para el desarrollo biotecnológico

potencial del país para el desarrollo de nuevas

en base a la biotecnología es

xtraordinariamente grande, especialmente en los

, y plantas ornamentales.

obtención de nuevos productos químicos de

estratégica para la industria

en base a las numerosas plantas

l país (cerca de 1 400es una de las grandes potencialidades. Unas

ocas han sido integradas a la producción industrial, pero la mayor parte aún no ha sido

en su potencial. La industria farmacológica

es un negocio que oscila alrededor de los

de obtención de nuevas drogas

en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer

.

rubro de interés actual es el de productos

relacionados (aromas, perfumes,

.). Empresas cosméticas generan una

ializan con la

de productos de los bosques tropicales». Las

se dedican a esta actividad son: unas hacen participar en las ganancias a

poblaciones locales, derivando una parte de sus

ha dado origen a nuevas empresas

internacionales, y el país ha permanecido muy tímido

ante este potencial. Son de destacar el potencial de

aceites naturales, aromas nuevos, tintes para el cabello,

y diversos productos para atenuar los efectos de la

vejez.

Desarrollo del potencial de tintes colorantes

naturales para la industria alimentaria, y para fibras y

textiles . Algunas especies han merecido un crecienteinterés (cochinilla, achiote, maíz morado, airampu),

pero decenas de especies conocidas por sus

propiedades tintóreas aún no han sido consideradas.

El desarrollo de plantas ornamentales para los mercados

mundiales. Las plantas ornamentales (flores, hojas y

plantas de interior) constituyen un rubro económico muy

importante y de desarrollo creciente a nivel mundial. Del

Perú se conocen y usan unas 1 600 especies de plantas

ornamentales, y sólo unas pocas especies son

aprovechadas para una producción económica. El paíspor desgracia, está orientado a producir plantas

ornamentales introducidas y producidas en otros países,

pero aún no ha visualizado el potencial de especies nativassumamente atractivas (aráceas, helechos, orquídeas ,

bulbosas, etc.).

El desarrollo de pesticidas naturales o biopesticidasen base a las numerosas especies de plantas y

animales conocidas para tal fin en el país.

MERC DOS CTU LES

Los mercados actuales de los productos de labiodiversidad son locales, nacionales e internacionales.

ercados locales

Una gran parte de los productos de la biodiversidadson destinados al autoabastecimiento de comunidadeslocales y a los mercados locales, que son mucho más

importantes, hasta ahora, que los mercados nacionalese internacionales.

La biodiversidad juega un rol muy importante para el

autoabastecimiento de las comunidades locales, tanto

en la Costa, en la Sierra y en la Amazonía.

En la costa la pesca de los ambientes marino-costerosjuega un rol importante para el autoabastecimiento de

miles de familias, en especial la pesca artesanal. Pordesgracia la información es muy esporádica, porqueno se incluye en las estadísticas nacionales . Sin

embargo, se sabe que el consumo de peces, mariscos

y algas tiene una importancia relevante para todos lospoblados de pescadores a lo largo del litoral.

En la Sierra el autoabastecimiento en base a labiodiversidad juega uo-rol importante para las

comunidades rurales en forma de leña, peces (por

ejemplo en el Lago Titicaca) , y el consumo de otrosproductos, como algas Nostoc spp.), huevos de avessilvestres, ranas (en los Lagos de Junín y Titicaca) .

81

Page 81: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 81/182

En la Amazonía es donde el autoconsumo es muy

variado y muy grande. Se calcula que la pesca aportaunas 80 000 toneladas de proteínas a las poblacioneslocales; la caza con cerca de 15 000 toneladas de«carne de monte»; la recolección de plantas

medicinales es alta y llega a cerca de 800 especies; la

recolección de frutas se contrae a unas 130 especies;

el consumo de palmito de palmeras nativas Bactrisspp. y Euterpe spp.) es importante; además de leña,insectos y otros productos.

En todo el país, pero especialmente en la Sierra y laAmazonía el consumo de leña es muy importante parala energía de las familias y equivale a cerca de 8millones de m3.

Los mercados locales son importantes para la pescaen la Costa, en el Lago Titicaca y en la Amazonía. Cabe

destacar que en la Amazonia las ciudades más

importantes, como Iquitos y Pucallpa, consumen

grandes cantidades de pescado. La ciudad de Iquitos(350 000 habitantes) consume anualmente cerca de18 000 toneladas de pescado.

Mercados nacionales

Los mercados nacionales para los productos de labiodiversidad son importantes, especialmente enrubros como las maderas , la fibra de camélidos

sudamericanos, la carne de camélidos y la pesca.

Ciertamente los productos pesqueros, en base a pecesy mariscos, es el rubro más importante y llega a másde 400 000 toneladas anuales.

El rubro de las maderas es importante para laconstrucción y la fabricación de muebles, y el mayor

consumo es nacional.

La fibra de camélidos sudamericanos, en especialalpaca, es la base para la fabricación de ropa artesanal,como las chompas y relacionados.

La carne de camélidos (alpaca y llama) es de amplio

consumo en ciertas ciudades, como Arequipa, y la de

alpaca ha comenzado a ingresar a los mercados de Lima

Una gran parte de la producción de cacao es destinadaa la industria nacional , como también los algodonesnacionales.

Mercados intemacionales

Los productos de la biodiversidad que llegan a los

mercados internacionales son de gran importancia, en

especial los productos pesqueros. Los productos

principales son los siguientes:

SECTOR PESQUERO

•• Pesca y productos pesqueros : es el mayor rubro

de exportación del paíS en base a la biodiversidad.

El monto anual está alrededor de los $ 1 3millones, en su mayor parte harina y aceite pescado, conservas y productos congelados.

• Peces ornamentales: se exportan unas 3

especies desde Iquitos y Pucallpa por un mon

de $ 4 731 000 (2000).

SECTOR FORESTAL

• Maderas tropicales: la exportación se

incrementado lentamente en los últimos 5 añosha llegado a cerca de $ 110 millones anuales . Lespecies principales son la caoba y el cedro.

• Plantas: las exportaciones se refieren a orquíde(unas 100 especies), cactáceas (unas 40 especie

bromelias (unas 25 especies) y otras .

• Cochinilla Dactilopius costae): tanto seca cru

como en carmín, y es un producto de exportacide cierta importancia. El Perú es el prim

abastecedor de los mercados mundiales (cerca d90%).

• Fauna: se exportan anfibios, artrópodos, avemamíferos y reptiles.

SECTOR AGRíCOLA Y AGROINDUSTRIAL

• Tintes y colorantes: la exportación total anual esalrededor de los $ 60 millones siendo l

principales la antocianina del maíz morado;

achiote (cerca de 3 000 toneladas); la harina

marigold; y el palillo y la paprika.

• Algodón: es mayormente procesado en el paísexportado como textiles. La producción

exportación de algodones de colores naturales sufrido algunos reveces muy significativos.

• Camu-camu: la exportación está alrededor de 2toneladas de pulpa por un valor aproximado de Uun millón.

• Plantas medicina les: las más importantes sonuña de gato Uncaria spp .), la maca Lepidiu

meyeniJ) y el hercampuri.

• Cacao y manteca de cacao : la exportación relativamente importante, llegando a $ 42 millonanuales.

Las exportaciones en base a productos de

biodiversidad nativa representan cerca del 25% de lexportaciones peruanas.

Sin embargo, la mayor parte de estos productos

tienen certificación ni se garantiza que provengan áreas manejadas o similares, la mayor parte se produo cosecha con sistemas que no garantizan

8

Page 82: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 82/182

idad ni del recurso en sí ni con mitigación de

impactos ambientales.

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

DB , aprobada por Oecreto Supremo No. 102-2001

, establece un marco de objetivos políticas y

N SO la visión estratégica es que <81 2021 el

es el país en el mundo que obtiene para su

y usando sosteniblemente, y

la satisfacción de

necesidades básicas, el bienestar y la generación

las actuales y futuras generaciones»

ra esto se plantean las siguientes líneas estratégicas:

Conservar la diversidad biológica.

Integrar el uso sostenib le de la OS en el manejo de

recursos naturales.

Establecer medidas especiales para laconservación y restauración de la OS frente a

procesos externos.

Promover la participación y compromiso de la

sociedad peruana en la conservación de la OS .

el conocimiento de la OS .

Perfeccionar los instrumentos para la gestión de la

OS .

Fortalecer la imagen del Perú en el contexto

internacional.

acciones inmediatas.

prioridades estratégicos

conservar la OB se establecen los siguientes

:

y priorizar los componentes de la DB y

los procesos que la amenazan.

Planificar el enfoque ecosistémico.

las técnicas para la conservación de la DB.

in situ.Complementación para la conservación in situ.

Conservación de especies y genes.

DB amenazada.

Conservación ex situ.

integrar el uso sostenible de la DB en losse establecen los siguientes

:

Promover pOlíticas nacionales integrales y

descentralizadas.

Apoyar el uso sostenible de agroecosistemas.

Promover el uso sostenible de los recursos

acuáticos, pesquerías y los cuerpos de agua.

Promover el manejo y uso sostenible de los recursos

forestales.

Fomentar el desarrollo de tecnologías y manejo

amigable de la minería e hidrocarburos .

• Promover un turismo sostenible.

• Utilización de la fauna y flora silvestres.

• Acceso a recursos genéticos.

• Bioseguridad.

• Evaluar y valorar los aportes de la DB y su uso.

• Establecer un Programa Nacional de Biocomercio.

Para est blecer medid s especi les p r la

conservación restauración de la DB frente aprocesos externos se establecer los siguientes

objetivos específicos:

• Monitorear, regular y minimizar los procesos que

están causando un impacto negativo y responder asituaciones de emergencia.

• Controlar las especies invasoras.

• Controlar los organismos vivos modificados OVM) .

• Controlar la contaminación, especialmente en los

ambientes acuáticos.

• Conocer el impacto del cambio climático sobre la DB .

• Restaurar la D en el ámbito de especies ,

poblaciones y ecosistemas.

• Asegurar que acciones de desarrollo no conllevenimpactos negativos sobre la DB.

Para promover la participación el compromiso

de la socied d peru n se establecen los

siguientes objetivos específicos :

• Reinvidicar los valores y la importancia de la DB para

la cultura nacional.

• Incorporar a la sociedad civil en el manejo y gestión

de la DB.

• Participación nacional e internacional.

Para mejor r el conocimiento sobre la DB losobjetivos estratégicos son los siguientes :

• Integrar, analizar y sistematizar el conocimiento

existente sobre la DB.

• Incrementar el conocimiento de la DB para su

conservación y desarrollo sostenible. .

• Promover el rescate de los conocimientos locales y

tecnologías tradicionales de uso de la DB.

• Crear y reforzar las condiciones institucionales para

la generación del conocimiento.

• Monitoreo del conocimiento.

Para mejorar los instrumentos para la gestión de la

DB los objetivos estratégicos son los s iguientes:

• Educar y desarrollar la conciencia pública.

• Integrar la DB en el currículo educativo.

• Impulsar el desarrollo de capacidades en sectores

estratégicos.

• Buscar la excelencia en las instituciones.

• Tener un sistema de información actualizado y

entrelazado nacionalmente.

• Contar con los recursos económicos necesarios y

el apoyo social para implementar la estrategia.

• Implementar un marco legal adecuado.

• Fomentar el desarrollo y transferencia de tecnología.

8

Page 83: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 83/182

Para fortalecer l imagen del Perú en el contextointernacional los objetivos estratégicos son los

siguientes:

• Mejorar el posicionamiento del Perú en temas

prioritarios.

Las acciones ¡mediatas a ejecutarse son lassiguientes :

• Contar con el apoyo político.

• Aplicar l estrategia con sectores claves del Estado

y de l sociedad civil.

POLíTICA DE ESTADO DEL ACUERDONACIONAL

DÉ  IMONOVENA POLíTICA DE ESTADODesarrollo sostenible gestión ambiental

Nos comprometemos a integrar la política nacional

ambiental con las políticas económicas, sociales,

culturales y de ordenamiento territorial para

contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo

sostenible del Perú . Nos comprometemos también

a institucionalizar la gestión ambiental , pública y

privada , para proteger la diversidad biológica

facilitar el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, asegurar la protección ambiental

y promover centros poblados y ciudades

sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de

vida, especialmente de la población más vulnerable

del país.

Con ese objetivo el Estado:

a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión

ambiental optimizando la coordinación entre la

sociedad civil, la autoridad ambiental nacional,

las sectoriales y los niveles de gestión

descentralizada, en el marco de un sistema

nacional de gestión ambiental;

b) promoverá la participación responsable einformada del sector privado y de la sociedad

civil en la toma de decisiones ambientales y en

la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una

mayor conciencia ambiental;c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo

de cuencas, bosques y zonas marino costeras

así como la recuperación de ambientes

degradados, considerando la vulnerabilidad del

territorio;

d) impulsará la aplicación de instrumentos de

gestión ambiental privilegiando los de

prevención y producción limpias;

e) incorporará en las cuentas nacionales lavaloración de la oferta de los recursos naturales

y ambientales, la degradación ambiental y la

internalización de los costos ambientales;

f) estimulará la inversión ambiental y

transferencia de tecnología para la generació

de actividades industriales mineras d

transporte, de saneamiento y de energía má

limpias y competitivas , así como d

aprovechamiento sostenible de los recurso

forestales, la biotecnología, el biocomercio y

turismo;g) promoverá y evaluará permanentemente el us

eficiente, la preservación y conservación d

suelo, subsuelo agua y aire evitando la

externalidades ambientales negativas;

h) reconocerá y defenderá el conocimiento y

cultura tradicionales indígenas, regulando s

protección y registro, el acceso y la distribució

de beneficios de los recursos genéticos;

i) promoverá el ordenamiento urbano, así como

manejo integrado de residuos urbanos

industriales que estimule su reducción, reuso

reciclaje;

j) fortalecerá la educación y la investigacióambiental;

k) implementará el Sistema de Evaluación d

Impacto Ambiental para asegurar la participació

ciudadana, la coordinación multisectorial y

cumplimiento de las empresas de los criterios

condiciones de protección ambiental ;

1) regulará la eliminación de la contaminació

sonora;m) cumplirá los tratados internacionales en mater

de gestión ambiental , así como facilitará

participación y el apoyo de la cooperació

internacional para recuperar y mantener

equilibrio ecológico; y

n) desarrollará la Estrategia Nacional de Comercy Ambiente.

LAS INICIATIVAS ON MAYOR POTENCIAL

El uso sostenible de los recursos naturales, con u

decisiva participación del sector privado y la activid

empresarial , debe ser uno de los objetiv

fundamentales del desarrollo económico basado en

sostenibilidad.

El desarrollar las potencialidades del país en for

ordenada y con visión en el largo plazo debería una política permanente. Las prioridades deberían e

en la pesquería responsable y fomento a la acuicultu

el manejo de bosques tropicales y la reforestación

ganadería de camélidos; la agricultura orgán

diversificada; los recursos genéticos farmacológic

cosméticos, tintes y colorantes, plantas ornamenta

y plaguicidas naturales; y fomentar los econegoc

en base a la diversidad biológica del país.

El manejo de los recursos naturales y del ambie

ofrece excelentes oportunidades al sector privapara el desarrollo de actividades empresariales, a fomentadas en coordinación estrecha entre el Esta

84

Page 84: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 84/182

as instituciones grem ales , en que el Estado fija el

, los incentivos y las garant ías adecuados

ilitar en forma amplia la participación de las

en la conservación , el uso sostenible y el

Estado, a través de los diferentes sectores e

base a una planificación estratégica que

las potencialidades , las ventajas

, y los incentivos necesarios para orientar

inversiones privadas.

ineludible la responsabilidad de mejorar laspara desactivar

el ambiente y los recursos, los

un enfoque ético.

lta prioridad una industria minera limpia, pesca

, y fomento

un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el

, y con una visión en el largo plazo, será

as de inversión

el desarrollo de las potencialidades , en favor de

población y para superar la pobreza.

economía peruana debe aprovechar las nuevas

se presentan en los mercados

a través del fomento de nuevas

los siguientes capítulos se presentan algunas

en

al buen uso de los recursos, con una orientación

econegocios que integran la rentabilidad

la generación de trabajo y laambiental pueden contribuir

la economía peruana.

resumen son los siguientes:

Sector agricultura : producción orgánica y cultivos

Sector pecuario y de fauna: ganadería orgánica

; cría de an imales para carnes, cuyes, majaz, sajino) ; esquila y

ción de fibra de vicuña ; cría de cocodrilos

.

Sector Pesquero: productos pesqueros naturales

Sector forestal : manejo de bosques amazónicos yde maderas certificadas; reforestación en la

la Selva ; valor agregado; bosques por carbono ;

la madera.

5. Sector industrial alimentario: licores amazónicos ;

aceites de calidad ; néctares y harinas de frutas ;

mermeladas; palmito

6. Sector tex1 il y de confecciones: tex1iles artesanales

de fibra de alpaca; tex1iles en base a fibra de vicuña;

productos en base a cueros especiales; tex1iles teñidos

con tintes naturales; tex1iles con algodón orgánico.

7. Sector Turismo: ecoturismo; turismo y conservación

de bosques

2 BIONEGOCIOS EN EL SECTOR

AGRICULTURA

El sector agricultura abarca todos los productos de

origen agrícola y que no han sufrido transformación

alguna mediante un proceso industrial.

La característica general del sector es que está en crisis

en diversos aspectos que van desde la baja

productividad, la organización escasa y sin visión defuturo, la desconexión de los mercados, y las muy bajas

exportaciones .

Cerca de 700 000 familias dependen de la agricultura

y la superficie sembrada anualmente es de 2 millones

de hectáreas aproximadamente.

La actividad agrícola genera el 63 del PSI del sector

agropecuario. Las exportaciones agrícolas lIegarn en

el 2 003 a 850 millones, siendo los principales el café

y el espárrago.

Existen 1,7 millones de unidades agropecuarias, de las

que el 55  son minifundios (menos de 3 ha) , 30 pequeñas parcelas (3 a 10 ha), 10 medianas (10 a 30

ha) y 5  grandes (más de 30 ha) .

Las tierras agrícolas actuales son 5,5 millones dehectáreas, de las que el 16 está en la costa, el 52

en la Sierra y el 32 en la Selva. El 68 son tierras de

secano y el 32 cuentan con riego permanente . De

los 5,5 millones de hectáreas 4,3 millones son de

cultivos anuales; 0,9 millones de cultivos permanentes ,

y 0 ,3 millones de cultivos asociados .

De las tierras de labranza, el 49 son cultivadas o

sembradas ; el 22  en preparación, el13  en descansoo barbecho, yel 16 están sin trabajar. Las tierras para

cultivo en limpio de calidad agrológica alta son 989 616

ha, y el resto es de capacidad agrológica media a baja.Cerca del 60 de las tierras agrícolas tienen algún

problema de salinización en la Costa, de erosión en la

Sierra y de pérdida de fertilidad en la Selva.

La competitividad del sector es baja (calidad de los

suelos, falta de crédito y baja cultura empresarial) , ylas decisiones de siembra no son rigurosas (60 de

los agricultores siembran en forma tradicional , sin

considerar la rentabilidad ni los mercados potenciales;el15 siembra lo que demandará menor gasto; e16 ,7 

85

Page 85: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 85/182

siembra en base al mercado; el 3,6% en base al precio

de la campaña anterior; y el 2,5% en función de la

disponibilidad del agua).

s un sector muy complejo, con 4 tipos de agricultura

(subsistencia, exportación, tradicional y nueva), y no

es posible generalizar.

l sector agrícola puede tener un papel excelente en

la reactivación económica por el potencial de

crecimiento, generación de empleo, ingresos a corto

plazo, captación de divisas, proveedor de materias

primas y demandante de insumos, equipos y servicios.

Para esto se hace necesario:

• Aumentar la productividad y rentabilidad con vistas

a mercados con mejores precios.

• Una extrema preocupación por la sanidad agraria,

y se debe mejorar la capacidad de SENASA.

• Para los productores se requiere mejorar: la

producción en función del mercado; organizaciónempresarial; y capacitación.

• s indispensable mejorar la infraestructura vial paralograr un mejor acceso a los mercados.

• Desarrollar o mejorar cultivos en función de los

mercados internacionales emergentes.

• Es imprescindible fomentar el desarrollo de la

agroindustria con niveles tecnológicos adecuados

para llegar a los mercados internacionales.

l potencial del Perú para mejorar la productividad y

las exportaciones agrícolas son por demás

interesantes. La agroexportación debe ser uno de los

pilares del sector agrícola,en

conexión con las nuevasposibilidades que ofrecen los mercados de los países

desarrollados, en especial UE, Japón y América del

Norte.

La producción agrícola de exportación debería

orientarse hacia dos líneas fundamentales: la

producción orgánica, y los nuevos cultivos. Para esto

se hace necesario trabajar intensamente el rubro delos mercados externos.

1 roducción orgánica

Se considera un producto orgánico a aquel originado

en un sistema de producción agrícola o que en sutransformación emplee tecnologías que optimicen el

uso de los recursos naturales con el objetivo de

garantizar una producción agrícola sostenible, y donde

la salud de los ecosistemas y de los consumidores seagarantizada.

Una de las tendencias mundiales de creciente

importancia es el consumo de productos orgánicos,

también llamados ecológicos y naturales. Los

consumidores de los países desarrollados (Japón .

Unión Europea. Estados Unidos de Norteamérica,

Canadá) demandan en forma creciente prodtJctos

alimenticios y otros de tipo orgánico .

Este fenómeno se debe al crecimiento de la concien

ambiental sobre el daño a los ecosistemas y a

biodiversidad por los insumos químicos;

reconocimiento de la insostenibilidad de los sistem

productivos con alto insumo de pesticidas y fertilizan

químicos. que al final ejercen una influencia nega

sobre los suelos agrícolas, las aguas y el ambiente

general; y a la creciente preocupación del daño rde los agroquímicos sobre la salud humana, tanto

los consumidores como de los productores. como s

los daños a los agricultores al aplicar dichos product

La presión mundial ha crecido en tal forma que

diciembre del 2000 decenas de países reunidos

Johannesburgo (Africa del Sur) llegaron a un acuemundial sobre la necesidad de prohibir la producc

y el uso de una serie de contaminantes orgáni

persistentes (COPs) y aprobaron la Convención

Estocolmo sobre Contaminantes Orgánic

Persistentes. Esta Convención está orientada a elimi

la producción o permitir el uso muy restringido de va

productos. La eliminación de estas sustancias trabeneficios al ambiente y a la salud humana.

l comercio mundial de productos orgánicos e

creciendo en forma interesante y es una oportunid

para mejorar la competitividad de nuest

exportaciones agropecuarias y pesqueras.

La superficie mundial bajo manejo orgánico

estimaba en 15,8 millones de hectáreas, que aumen

cada año . l año 2 000 el comercio mundial

alimentos orgánicos llegó a 20 000 millon

concentrados en Europa, UU y Japón en un 98UU

esel

principal consumidor (40,6%), seguidoAlemania (12,7%) y Japón (12,7%). Europa ya partic

con el 45,4%.

Según las tendencias de la demanda de produc

orgánicos, se calcula que para el año 2010 el comer

de los mismos ascenderá a cerca de 100000 millonanuales. Esto ofrece una oportunidad muy importa

para nuestro país para ingresar a esta línea comerc

en forma competitiva y lograr exportar produc

agropecuarios en forma creciente.

Ante la tendencia creciente de la demanda de

productos orgánicos y el comercio relacionado c

ellos, la producción orgánica se perlila como una goportunidad para el Perú.

l Perú debería fomentar la producción orgánica

sustituir gradualmente los agroquímicos prohibidos

insumos naturales y de control biológico de plaga

biopesticidas naturales. Esto es un asunto de urgen

para lograr ingresar a mercados orgánicos y log

exportar más y en forma más competitiva. l seg

usando en forma incontrolada los pesticidas prohibid

sólo conduce a cerrar para nuestros product

agropecuarios los crecientes mercados de produc

orgánicos y naturales. Este aspecto es especialmeimportante para la exportación de productos agríco

8

Page 86: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 86/182

, frutas, plantas aromáticas ,

medicinales, algodón, etc .) ; de tintes y

s; y de productos para cosmetología

, esencias, pertumes, etc.).

orgánicos gourmet

arias zonas de la Selva Alta en San Martín ,

mercados son aún limitados. Si se combina la

con los cafés espec iales o

. El reto

en producir cafés de calidad y no

, como sucede ahora.

la Selva Central Provincias de Oxapampa ,

iene cultivando el café

hace más de un siglo y el producto se ha

de exportación importante y

alternativo a la coca . Sin embargo la

en promedio es baja unos

/año = 460 kg/ha/año) debido a la faltacnología para conservar la fertilidad de los suelos

la erosión , y, al mismo tiempo, aumentar la

la mejora de la calidad

50 años en el Distrito de Villa Rica

cia de Oxapampa) se ha desarrollado un sistema

de cultivo de café en zonas de laderas,

.

de leguminosas

nga spp .), que fijan nitrógeno en el suelo hasta

/ha/año) ; producen abundante materia orgánica

ende las raíces ; producen leña de

calidad energía familiar y secado del café) ;

; y permiten la asociación con

, este sistema agroforestal

la diversidad biológica , especialmente de

de extinción 2 felinos, 2

, y el machetero) .

es químiCOS y pesticidas es muy

en la mayor parte de las parcelas ha sido

odos naturales de control de plagas

,

es cerca de 5

in agroforestería, y llega

El café se exporta como café

, en

en forma orgánica.

uctores ha conformado una empresa.) con logros importantes, como:

de cafés

; y

. La producción bruta por

asciende a 4 000.

gricultura orgánjca andina

Las posibilidades de la agricultura orgánica en la Sierra

·son buenas, porque gran parte de los suelos no están

contaminados por la simple razón que los agricultores

pobres no tienen capital para la compra de insumos

químicos. Esta desventaja de la pobreza puede ser una

ventaja para acceder a mercados orgánicos,

Diversos productos agrícolas pueden ingresar a este

mercado, como la quinua, la kiwicha, la cañihua, los

frijoles , el maíz, el lIacón, etc. El cultivo de plantas

aromáticas en forma orgánica es un rubro de potencia l

creciente en la Sierra por las condiciones climáticas y

la demanda de los mercados.

Existen ya experiencias de cultivo de orégano, anís y

otras especies en Arequipa, Cusco y otras zonas.

También el uso de plantas aromáticas nativas es

interesante para la obtención de aceites esenciales

como el arrayán y el cedroncillo ,

El cultivo e industrialización de la maca en la Sierra

Alta es interesante por ser una especie nativa y

cultivada encima de 3 500 m. La propuesta consiste

en fomentar el cultivo con la empresa privada y las

comunidades altoandinas, y desarrollar la agroindustria

como también los mercados internacionales .

Con el apoyo de la ONG AEDES 300 agricultores de la

Provincia de La Unión, en Arequipa, han incursionado

con éxito en el cultivo orgánico de granos andinos

quinoa y kiwicha) , maíz morado, lIacón, y plantas

aromáticas orégano y anís).

Estos productos orgánicos se exportan a Europa y losagricultores obtienen precios superiores por su

producción ,

La kiwicha orgánica en Cotahuasi arroja los siguientes

resultados: 3 500 kg/ha a SI. 2,40/kg al productor, lo

que da un total bruto de SI , 8 400/ha/bruto. El problema

está en que la mayor parte de los productores no llegan

a tener una hectárea de tierra por el minifundio

existente.

En comparación , la kiwicha no orgánica de Majes llega

a 1 500 kg/ha a SI . 1,60/kg.

Cultivo de plantas medicamentosas aromáticas

El Perú tiene unas 1 408 especies de plantas de usos

medicamentosos, algunas de las cuales han

comenzado a ingresar a los mercados mundiales .

El cultivo de la uña de gato en la Amazonía para la

industria de exportación estaría orientado al fomento

del cultivo en tierras intervenidas disponibles para

garantizar la materia prima para la industria, sobre una

superticie de unas 5 000 hectáreas de plantaciones.

8

Page 87: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 87/182

Entre las plantas aromáticas existen varias especies,como el orégano. Aquí todos los cultivos para la

agroexportación deben ser orgánicos.

Cultivo orgánico del pijuayo para palmito

El cultivo del pijuayo para palmito en la Amazonía tiene

enormes ventajas por la creciente demanda delmercado mundial de palmito envasado, pulpa y fresco

al vacío y es adecuado para recuperar tierras

degradadas y saturadas de aluminio. La propuesta es

fomentar plantaciones de pijuayo sobre una superficie

de 10 000 hectáreas en tierras intervenidas para la

producción intensiva de materia prima para la industria

palmitera .

Frutas orgánicas

El potencial para la producción y exportación de frutas

orgánicas es muy grande, y abarca toda la gama de

las frutas exportables.

El Perú ya está ofreciendo banana orgánica de Tumbes

y Piura, y puede ampliar este mercado. Esto debido a

que los suelos destinados para la producción de

banano en Ecuador y América Central están

contaminados por decenios de aplicación de

pesticidas, y por la presencia de la sigatoca negra, quenecesita de pesticidas peligrosos.

El cultivo del camu camu en la Amazonía para

exportación es altamente promisorio porque existe

mercado internacional creciente, que se calculaba para

el año 2 000 en unas 20000 t de pulpa, lo que significa

que se deberán disponer de unas 5 000 ha de cultivos.La propuesta es fomentar unas 5000 ha de cultivos de

camu-camu con la empresa privada y producir pulpa

concentrada y congelada para los mercados

internacionales.

La producción de harina de aguaje en la Amazonía es

interesante porque existen 3 millones de hectáreas de

la palmera y la experiencia local de la aguajina. Es

factible fomentar agroindustrias para producir harina

de aguaje aguajina) para uso en repostería.

Pesticidas naturales

En el país existen decenas de especies con

propiedades para el control de plagas de los cultivos,y que pueden ser la base para una nueva industria de

pesticdas naturales.

El cultivo del barbasco en la mazonía para

exportación de rotenona es una opción interesante

para la producción de pesticidas orgánicos. La fuente

de la roten ona es la raíz del cube o barbasco y en

consecuencia, el cultivo es continuo y se cosecha alos 3 años, con producción de 7 500 kg/ha de raíz secacon una densidad de 10 000 plantas por hectárea. La

propuesta es fomentar el cultivo de 1 000 hectáreas

de cube con material seleccionado.

También son interesantes la muña andina y el mo

La muña contiene controladores naturales de insect

El molle posee propiedades para repelente de insec

y mosquitos.

Azúcar orgánico

El Perú hasta podría incursionar en la producciónoferta mundial de azúcar de caña orgánico, y obten

algunas ventajas adicionales.

2. Cu  ivos promisorios

El Perú tiene oportunidades en algunos cultivos nativ

que son promisorios en los mercados mundiales.

Un ejemplo claro lo constituye la tara Caesalpi

spinosa) de los valles secos interandinos. Este ár

ofrece un enorme potencial para la reforestación

zonas con limitaciones de agua, y al mismo tiempo s

productos tanino, goma de tara, ácido gálico y otr

son de demanda en los mercados.

Otros cultivos a considerarse son las cactáceas p

producción de frutas especiales, como la tuna ypitaya. La tuna es muy adecuada para las zonas árid

andinas y su fruta es interesante para la exportaci

La pitaya Hylocereus spp.) es nativa de los bosqu

secos de la Costa norte y del valle del Marañón, y

fruta es de aceptación en los mercados . Colom

produce y exporta esta fruta.

Un trabajo a realizarse sería el inventariar los cultiv

promisorios y preparar una estrategia para su cultiv

lograr ingresar a los mercados mundiales.

INVERSIONES V BENEFICIOS

Para el desarrollo de actividades productivas nuev

en el sector agricultura se estiman inversiones de

600 millones en un periodo de 10 años . Es

inversiones deberían orientarse a la agricultura orgán

unos 500 millones) y a los cultivos pro misarios un

100 millones).

Los beneficios para el país serían muy destacables

generación de divisas por exportaciones y en emple

sostenidos.

La agricultura orgánica bien planificada podría repor

al menos unos 3 000 millones en exportaciones

unos 500 000 empleos rurales permanentes.

Los cultivos promisorios pOdrían generar unos 1

millones y unos 10 000 puestos de traba

permanentes.

Estos beneficios se darian prioritariamente en las zon

rurales.

Page 88: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 88/182

BIONEGOCIOS EN EL SECTOR PECU RIO

Y DE F UN

sector pecuario comprende las crianzas sin la

de procesos de industrialización. Por

crianzas

, y el manejo de fauna.

sector está concentrado mayormente en la

, lácteos, cueros

producto principal es la producción de carne con

1.4 millones de toneladas anuales, con un 65 

la avicultura; un 20 de vacunos ; un 10  de

; y un 5  de ovinos . Esto representa apenas

l año.

ganadería vacuna y ovina está concentrada

en la Sierra. A pesar que en la Selva se

en la segunda

XX , esta región tiene apenas unas 500cabezas

, y produce unas 10 000 toneladas anuales de

isten dos especies silvestres de camélidos

y dos formas domésticas. Las especies

el guanaco Lama guanicoe) y la vicuña

vicugna . Entre estos dos los híbridos son

raros , y, prácticamente sólo se

ción inducida de los humanos. Las

la llama, forma doméstica del

; y la alpaca, la forma doméstica de la vicuña

con genes de guanaco por cruce con la llama.

guanaco es silvestre y se encuentra desde el norte

Perú (Dpto. de La Libertad) hasta el Sur de Chile y

, con una pequeña población en el Chaco

. La población total a nivel mundial llega a

cabezas, con la mayor de ellas en

En el Perú la población no supera los 5 000

.

vicuña es silvestre y vive en la puna en cima de los 3

el Perú hasta Bolivia, Argentina y Chile .

había extinguido en Ecuador, poco después de la

ista, pero fue reintroducida a fines del siglo XX

ejemplares de Perú y Chile. El Perú es el primer

ctor mundial de fibra de vicuña y comercializa

, a un precio de $ 385 el

, equivalente a cerca de 2 000 kg de lana de ovino

. Las comunidades obtienen ingresos crecientes

la esquila, la protegen y la población llegó en el 2

cabezas y en el 2002 está llegando a los

ejemplares.

pOblación peruana de llamas llega a cerca de,5

lones. Es necesario en la actualidad redescubrir el

la llama y desarrollar nuevas alternativas

de aprovechamiento de la fibra , del cuero, de la piel y

de la carne.

La alpaca es el camélido más numeroso del Perú y la

población actual llega a unas 3 millones de cabezas.

La raza huacaya tiene fibra más corta y rizada, y es la

mayoritaria. La raza suri , con fibra de hasta 40 cm de

largo, más fina y sedosa, y esta raza es bastante es casa.

Es criada por comunidades andinas. Existen varios

problemas de fondo : la pérdida gradual de finura de la

fibra; la pérdida de las alpacas de color; la declinación

de las poblaciones de la raza suri de fibra larga; y la

exportación de alpacas a otros países con fines de cría.

El Perú ofrece algunos potenciales interesantes en lo

referente a la producción pecuaria orgánica, la zoocría

y la apicultura. La producción pecuaria orgánica debe

estar orientada a los mercados internacionales y

ofrecer productos en base a nuestras ventajas

comparativas .

1. Ganadería orgánica andina de camélidos

La ganadería orgánica andina tiene un muy alto

potencial porque los pastizales son naturales y es

posible ofertar fibra y carne de camélidos (llama,

alpaca) de especiales condiciones. Es factible delimitar

y certificar varios millones de hectáreas de pastizales

para la producción ganadera orgánica en base a las

especies y razas nativas de camélidos.

Por lo general los alpaqueros utilizan insumos

veterinarios en forma restringida y los pastos no son

cultivados ni los animales dependen de piensos

fabricados. Esto es una ventaja.

La certificación de áreas especiales ofrece la

oportunidad de mejorar el precio de la fibra de alpaca.

En estos momentos los precios de la fibra cruda, sin

clasificar ni lavar, está en $ 2 el kg. Si los pastores

asociados llegasen a seleccionar la fibra y lavarla, el

precio aumentaría en un 50 .

La alpaca tiene 22 tonos de color natural de la fibra, lo

que no hace necesario un teñido artificial , y esta fibra

seleccionada de color natural puede ser ofertada a los

mercados como natural y orgánica.

De igual forma, el teñido de la fibra blanca con plantas

andinas y en madejas llega a incrementar el precio de$ 2 el kg a $ 11 el kg. Sobre el teñido con tintes naturales

existe una interesante experiencia en Huancavelica.

2 Cría de imales para car es especiales

En este rubro puede ser interesante la cría de venados,

de conejos y del cuy para exportación de carnes

especiales .

El Perú, a diferencia de otros países, ha incursionado

muy poco en la cría de venados y especies similares

para ofertar carnes orgánicas y de cualidades

89

Page 89: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 89/182

especiales. Existe la concreta posibilidad de criar el

venado de cola blanca en la Costa norte P iura,

Lambayeque y La Libertad); la taruca en la Sierra; y el

venado colorado en la Selva. Estas especies puedenproveer de carne especial a los mercados europeos, y

de tipo orgánico o natural.

La cría de conejos ofrece un potencial interesante paraexportar carne a Europa, en especial a Italia.

Otra posibilidad es la exportación de carne de cuy

orgánica o natural, en especial a Japón.

La cría de caracoles para los mercados internacionales

ofrece posibilidades interesantes, y es de muy poca

inversión . Se necesitan ofrecer volúmenes yen forma

adecuada.

3. Zoocría y manejo de poblaciones de fauna

silvestre

El manejo de pOblaciones de animales silvestres y sucosecha natural es un potencial poco considerado en

el país.

La cría de animales silvestres para mascotas,

zoológicos y obtención de productos especiales fibra,

carne, cueros) es una actividad de gran desarrollo en

el mundo , y va desde la cría de insectos como

mariposas) hasta la de anfibios ranas) , reptiles

ofidios) , aves loros, guacamayos) y mamíferos.

En la época actual la humanidad ha incursionado muyintensamente a criar animales raros y en peligro de

extinción con diversos fines , entre ellos disminuir lapresión sobre las poblaciones silvestres.

4  Esquila y comercialización de fibra de vicuña

En el año 1964 la vicuña, un camélido silvestre de los

Andes , estaba en grave peligro de extinción y se

calculaba que no existían más de 5 000 ejemplares en

el Perú, y un total de 10 000 ejemplares en Perú , Bolivia,

Chile y Argentina. Ese año con apoyo internacional, seinicia la protección de la vicuña en Pampa Galeras, en

tierras de la Comunidad Campesina de Lucanas

Ayacucho), donde existían unos 1 000 ejemplares . A

partir de 1977 la protección de la especie se extendió

a otras zonas de la puna peruana. En 1977 se hicieronlas primeras sacas en Pampa Galeras para fines de

investigación de la fibra, la carne y las pieles. En 1981

se censaron en todo el país unas 75 000 cabezas y el 2

000 unas 120000, lo que representa una recuperación

importante de la especie.

A partir de 1994 se transfirió la propiedad de la vicuñaa las Comunidades Campesinas en cuyas tierras vivía

y se obtuvo el permiso CITES para la comercializaciónde la fibra.

En la actualidad el Perú es el primer productor de fibra

de vicuña a nivel mundial, con cerca de 3 000 kg

anuales, y el precio de la fibra asciende a 450

kilogramo, lo que es en cerca de 2 000 veces superio

al precio de la lana de ovino.

Estos resultados permiten avisorar un futuro promiso

para la cría de vicuñas en los Andes, e incrementarproducción de los pastizales de la puna en form

importante, lo que favorece a las comunidades mápobres de la Sierra peruana.

La producción con vicuñas es superior a la de ovinos

En el caso de la vicuña y en zonas de pastos bueno

se puede llegar a una carga de una cabeza po

hectárea, lo que aumentaría la producción al doble,

sea, a 20 veces que la de ovinos. Esta carga es posibpor la mejor forma de pastar de los camélidos y la mayoeficiencia en transformar el pasto.

5 Cría de majaz

La cría de majaz o samaño o picuro en la Amazoní

para producción de carne es importante para l

seguridad alimentaria, porque la fauna aporta con cercde 15 000 toneladas de carne para las poblacione

amazónicas y la caza excesiva está reduciend

alarmantemente las pOblaciones naturales de la

especies más cot izadas majaz, añuje, saj ino

huangana, v e n o ~

Es factible fomentar la instalación de granjas de críde majaz para producción de carne de alta demandaSe pOdría llegar a tener unas 50 granjas de majaz

000 animales) para producir unos 8000 animales/añy 48 toneladas de carne por un valor de 1,5 millones

Es necesario estudiar la aceptación de esta carne e

los mercados internacionales, y, si es aceptada,

negocio podría ser mucho más interesante.

6 Cría de sajino

La cría de sajino en la Amazonía es promisoria par

carne y cuero, que es cotizado a nivel mundial por su

especiales cualidades de suavidad y resistencia parla producción de guantes y artículos similares .

Es factible fomentar la instalación de granjas de crí

de sajino para producción de carne y cueros de alt

demanda. Se podría llegar a tener unas 100 granjade sajino 5 000 animales) para producir unos 8 00

animales/año, con 160 toneladas de carne y 8 00

cueros.

7  Cría de cocodrilos y caimanes

La cría intensiva de cocodrilos y c im nes e

promisoria para la producción de cueros y carne. En

Perú existe el cocodrilo de los manglares o de Tumbe

Crocodylus acutus) y dos especies de caimane

amazónicos de cuero cotizado lagarto negro

Me/anosuchus niger, y lagarto blanco - Caima

crocodilus 

90

Page 90: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 90/182

Es factible fomentar la cría intensiva en granjas

especiales del cocodrilo de los manglares en la costa

norte y de los lagartos blanco y negro en la Amazoníapara producción de cueros para exportación y carne'para consumo local.

8  Apicultura

La miel de abeja es un producto de creciente demandainternacional por ser natural y por su uso encosmetología.

El Perú podría ingresar al mercado de la miel de abejapor la posibilidad de producir mieles de diversosaromas o sabores eucalipto, algarrobo, cítricos ,purmas, etc. , pero se deberá trabajar intensamenteen calidad, pureza y sanidad.

INVERSIONES Y BENEFICIOS

Las inversiones estimadas para el desarrollo de losprogramas productivos está en el orden de los $ 275

millones, durante un periodo de 10 a 15 años, yorientados a la ganadería orgánica de camélidos( 150millones), producción de carnes especiales ($ 50millones), el manejo de fauna silvestre ( 20 millones) ,

la producción de fibra de vicuña ( 40 millones) , la críade caimanes ( 5 millones) y el desarrollo de laapicultura ( 10 millones).

Los beneficios que podría obtenerel país en el pecuariocon las inversiones indicadas estaríanen exportaciones

por el orden de los $ 275 millones anuales y lageneración de unos 51 000 puestos de trabajo

permanentes.

4 4 BIONEGOCIOS EN L SECTOR PESQUERO

El Perú posee uno de los mares más productivos y más

ricos del planeta, y es una de las pocas cuencaspesqueras marinas aún casi intactas.

La pesca marina está orientada mayormente a la

producción de harina y aceite de pescado . Laexportación de harina de pescado es de cerca de 2,4

millones de toneladas, a precios que fluctúan entre $

350 Y$ 650 la tonelada. Para obtener una tonelada deharina de pescado se necesitan aproximadamente 7

toneladas de sardina y anchoveta. Esto significa que

el precio por tonelada está entre 50 a 80 dólares. Laproducción de aceite de pescado llegó en el 2 000 a587000 TMB.

La pesca para consumo humano directo llegó en el 2000 a 714 000 TMB, que se destina a consumo en

fresco , congelado, curado y enlatados.

La acuicultura marina es aún incipiente y la produccióntotal no supera las 3 000 TM.

En general, la industria pesquera se caracteriza porpoco valor agregado.

La Sierra cuenta con más de 12 000 lagos y lagunas,

pero con escasas especies nativas de valor económico.

El Lago Titicaca es el de mayor volumen de pesca con

unas 4 000 TM anuales, de las queel 50% correspondea la trucha y al pejerrey, especies introducidas.

Las especies nativas son usadas en forma limitada, ysólo el Lago Titicaca es un abastecedor importante de

pescado de especies nativas.

La acuicultura andina está en desarrollo incipiente, yse refiere especialmente a la cría de truchas en pozas

y en jaulas flotantes. En Puno, Huancavelica y Junínse logra obtener entre 90 y 124 TM/ha/año, lo quees

muy interesante. La preferencia mundial se orientahacia la trucha natural.

En la Amazonía existen cerca de 1 000 especies de

peces nativos de gran importancia para elabastecimiento de proteína para las poblaciones

locales. Se estima que en la Amazonía peruana se

consumen al año entre 60 000 Y80 000 TM de pescado.La ciudad de Iquitos consume por año unas 18 000TM Y la de Pucallpa unas 12 000 TM . La pesca es la

mayor fuente de proteínas para los pobladores de la

región.

La pesca para abastecimiento de las ciudades y de lospobladores rurales aumenta con la demanda, y ladisponibilidad en los ambientes naturales va en

disminución por la sobrepesca, y algunas especies,

como el paiche, tienen problemas de reducción de laspoblaciones naturales.

La acuicultura amazónica es una actividad productivacreciente, y se basa en especies introducidas (tilapias,carpas, camarón asiático, etc.) y en especies nativas.Para la acuicultura de especies nativasse han realizadointeresantes avances durante los últimos años, y se

dispone de tecnología. La acuicultura en base aespecies nativas se perfila como un interesante rubro

económico por la alta producción de carne por

hectárea ; los mercados locales , espec ialmente

urbanos; y las posibilidades de exportación deciertascarnes, especialmente la de paiche.

Las mayores potencialidades para los mercados

internacionales están en la oferta de pescado natural,y en la acuicultura.

1 . roductos pesqueros nat ura les para

consumo humano directo

En la pesca el Perú tiene un muy alto potencial de

ofertar a los mercados mundiales productos naturalesy orgánicos en forma de alimentos provenientes delmar.

Es posible certificar áreas importantes de nuestro mar,libre de contaminación, y ofertar carne de pescado

91

Page 91: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 91/182

congelada, procesada en conservas y otras formas

como producto natural y orgánico.

La gran extensión de nuestro mar territorial; la alta

disponibil idad de b iomasa; y la baja tasa de

contaminación, concentrada mayormente en c iertas

zonas costeras, permite delimitar y cert ificar áreas

marinas para la pesca y la oferta de productos naturalesy orgánicos.

Para esto será necesario establecer normas estrictas

para controlar focos de contaminación, en especial a

través del vertimiento de aguas contaminadas

provenientes de la costa aguas servidas, restos de la

industria pesquera, etc .) ; y el control de la

contaminación en alta mar por barcos en rutas

internacionales.

Las medidas que se tomen ahora serán retribuidas con

la posibil idad de competir en los mercados

internacionales.

Este aspecto ofrece oportunidades únicas, que es

necesario analizar.

La industria pesquera marina del Perú está orientada

mayoritariamente a producir harina y aceite de pescado

en base a la anchoveta y a la sardina. Sin embargo

esta industria adolece de algunos problemas

importantes.

Se necesitan cerca de 7 toneladas de anchoveta y

sardina para producir una tonelada de harina de

pescado, destinada a la alimentación animal. Por los

procesosde

pesca e industrialización, la harinade

pescado del Perú no es de primera clase Prime) en

un 80  .Esto se debe a que la flota pesquera no cuenta

con refrigeración , y el pescado llega al puerto en fases

iniciales o avanzadas de descomposición , lo que

genera , por una parte, toxinas, y, por otra parte,

enormes desechos y contaminación de las áreas

marinas aledañas Paracas, Chimbote, Paita, etc.) por

la sanguaza y otros productos vertidos.

Este tipo de industria no es sostenible en el largo plazo,

y los mercados internacionales se están tornando más

exigentes al respecto, por razones de sanidad y de

impactos ambientales.

Una conversión de la industria pesquera peruana es

urgente para mantener competitividad en los mercados

mundiales. Además el potencial está en ofertar harina

de pescado sana, natural y hasta orgánica .

Por otra parte, una tonelada de harina de pescado se

cotiza en cerca de 600 igual a 85 ,70 la tonelada de

pescado) , mientras la transformación de una tonelada

de sardina en conserva, con un contenido de 5 sardinas

puede dar un equivalente a cerca de 3 000 la

tonelada. Con el pescado fresco congelado se pueden

obtener más de 2 000 por tonelada .

De esta forma, el Perú puede hacer un excele

negocio, y, posiblemente con menos pesca, pue

ganar más dinero.

2. Acuicultura

El Perú, sin lugar a dudas, ofrece un excelente potenc

para la acuicultura en los ecosistemas marino-costeren la Costa, en la Sierra y en la Amazonía.

La zona marino-costera ofrece condiciones para

desarrollo de la actividad acuícola, tanto de aguas fr

como de aguas tropicales en el norte.

Ella Costa es de destacar la presencia del camarón

río peruano, una especie muy apreciada en la coc

peruana, y la disponibilidad de embalses artificia

como Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Cie

En la Sierra existen cerca de 12 000 lagos y lagun

muchos de ellos aptos para la acuicultura, y espec

nativas interesantes, como el suche y las ranas andincomo también especies introducidas como las truch

y el pejerrey.

Los ecosistemas acuáticos de la Amazonía b

albergan una muy alta diversidad de especies

reptiles tortugas , caimanes) , peces unas 8

especies) y de invertebrados crustáceos, molusco

varios de ellos aptos para la actividad acuícola.

Las tendencias mundiales en lo referente a

acuicultura son muy claras y esta actividad se es

transformando en uno de los rubros económicos

mayor dinamismo.En el

año 1999 por primera vezacuicultura ha igualado a la actividad ganadera en

producción de proteínas a nivel mundial.

Este interés es reforzado por la tendencia mundial ha

productos alimenticios más sanos y naturales. Ca

vez más el pescado es considerado como la «car

del futuro . por sus propiedades de contenido de gras

buenas y su bajo contenido en colesterol. Con

debacle de las carnes rojas vacunas y ovinas ,

pescado y los frutos de mar son cada vez m

solicitados por los consumidores .

Acuícultura marino costera

La acuicultura marina, en desarrollo incipiente, pue

orientarse a la cría controlada de conchas de abani

ciertos peces, caracoles y algas, entre otros. Est

productos deben ser naturales y obtenidos de áre

sin contaminación.

Este rubro es de gran desarrollo en otros países Jap

y Chile), existen las tecnologías y amplias zon

costeras, libres de contaminación , pueden adecuar

a esta actividad.

92

Page 92: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 92/182

Cusco - Puerto Maldonado - Tambopata (lagunas, ríos,colpas, comunidades nativas).

TURISMO Y CONSERVACION E BOSQUES EN

L M ZONI

Uno de los problemas de la región amazónica es latala y quema de los bosques para implantar actividadesagropecuarias de muy baja productividad por área porla pérdida de la fertilidad de los suelos. En esta formase han talado 8,5 millones de hectáreas en la selvaperuana con muy bajo impacto económico. Laalternativa es generar actividades productivas que noimpliquen la destrucción de los bosques y que seanrentables en el largo plazo. Las concesiones debosques para turismo es una alternativa real. El turismohacia los bosques tropicales es una actividad en francodesarrollo y durante los últimos años varias empresashan instalado infraestructura (albergues) y se cuentacon experiencia al respecto.

Es factible conservar cerca de un millón de hectáreasde bosques amazónicos a través de concesionesturísticas con empresarios privados, e incrementar el

flujo turístico a la región de 60 000 visitantes/año a 500000 visitantes/año.

INVERSIONES Y BENEFICIOS

Las inversiones de capital estimadas son de 110millones para 5 a 10 años, orientadas principalmenteal ecoturismo ( 100 millones) y al ecoturismo

amazónico ($ 10 millomes).

Los beneficios del turismo y ecoturismo serían muyimportantes. Se podrían captar al año unos 5 500millones en divisas y generar al menos unos 200 000puestos de trabajo.

4.9 INVERSIONES Y ENEFICIOS DEL

FOMENTO E LOS BIONEGOCIOS

Econegocios agrícolas

• Inversiones estimadas en 10 años: 600 millonesen agricultura orgánica (unos 500 millones) y alos cultivos promisorios (unos 100 millones).

• Beneficios económicos : incremento deexportaciones agrícolas de 750 millones anualesa al menos unos 3 000 millones.

• Beneficios sociales: unos 500 000 empleos ruralespermanentes.

Econegocios pecuarios

• Inversiones estimadas en 10 años: unos 275millones, y orientados a la ganadería orgánica decamélidos ($ 150 millones), producción de carnesespeciales ($ 50 millones), el manejo de faunasilvestre ($ 20 millones), la producción de fibra de

vicuña ($ 40 millones), la cría de caimanes ($ 5 .

millones) y el desarrollo de la apicultura ($

millones).• Beneficios económicos: incremento de

exportaciones en 275 millones anuales.• Beneficios sociales: al menos unos 51 000 pues

de trabajo permanentes.

Sector Pesquero

• Inversiones: unos 250 millones para un periode 5 años, orientados hacia el desarrollo de productos pesqueros naturales ($ 50 millones) la acuicultura ($ 200 millones).

• Beneficios económicos: unos 2 050 millonanuales en exportaciones nuevas.

• Beneficios sociales: generación de al menos un50 000 nuevos puestos de trabajo permanentes

Sector Forestal

• Inversiones estimadas: 1 310 millones, orientadal manejo bosques ($ 200 millones) , reforestac1 000 millones), generar valor agregado ($

millones), y los productos distintos a la madera10 millones) por un periodo de 15 años.

• Beneficios económicos: incremento de

exportaciones actuales de unos ' 750 millonanuales a 4 550 millones anuales.

• Beneficios sociales: generar más de 1,3 millonespuestos de trabajo permanentes en las zonas rura

Sector agroindustrial

• Inversiones estimadas: 282 millones para periOdO de 5 a 10 años.

• Beneficios económicos: el desarrollo adecuadolos potenciales podría producir cerca de 3 0millones anuales en exportaciones.

• Beneficios sociales: cerca de 250 000 puestostrabajo permanentes.

Textiles confecciones

• Inversiones estimadas: 35 millones, orientadalos tex1iles de alpaca ($ 10 millones), los textilesfibra de vicuña ($ 5 millones) , la industria de cueespeciales ( 5 millones), los textiles con tin

naturales ($ 5 millones) y la textilería de algodonorgánicos ( 10 millones) por un periodo de 5 añ

• Beneficios económicos: exportaciones nuevas unos 200 millones.

• Beneficios sociales: unos 20000 puestos de trabadicionales.

Sector turismo

• Inversiones estimadas: unos 580 millones en

años, orientados hacia el turismo tradicional cnuevas rutas ($ 500 millones) y al ecoturismo.

• Beneficios económicos: incremento de la captación

divisas de 1 000 millones anuales a unos 5 0millones.

1 4

Page 93: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 93/182

• Beneficios sociales: generación de al menos 500000 puestos de trabajo permanentes.

En resumen las inversiones necesarias para el 'desarrollo de los econegocios y los beneficios aobtenerse podrían ser los siguientes para los próximos15 años:

• Inversiones necesarias estimadas: 3332 millones.• Beneficios económicos: incremento de las

exportaciones en cerca de 18 000 millones

anuales.

• Beneficios sociales: generación de unos 2 600 000puestos de trabajo.

Los econegocios más atractivos para las inversiones,por los beneficios a generarse, son, sin lugar a dudas,el turismo, la forestería (reforestación y manejo de

bosques), la producción orgánica, la agroindustria y la

acuicultura.

rden de importancia de econegocios por losbeneficios económicos sociales a generarse

Econegocio BeneficiosDivisas Empleos

(US$ miles) (miles)

1 Turismo/ Ecoturismo 5000000 500

2 Forestales 4450000 1 3003 Producción orgánica 3000000 5004 Agroindustria 3000000 2505 Acuicultura 2050000 506 Pecuaria 275000 51

7 Textiles 200000 20

TOTAL 17975000 2671

105

Page 94: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 94/182

Page 95: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 95/182

Page 96: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 96/182

La producción más importante al año 2 000 fue de

langostinos (495 TM) , concha de abanico (2211 TM),

macroalgas (10,6 TM) Y de ostras (659 manojos).

Este rubro ofrece un ingente potencial para el país,

y debe fomentarse su desarrollo a gran escala.

Acuicultura andina

La acuicultura andina es muy promisoria, en especial

con la cría de truchas en jaulas y de anfibios.

Aun se tiene como norma por parte del Sector

Pesquero el sembrar alevines en ríos y lagos, lo que

impacta en las especies nativas. Esta práctica debe ser

desterrada y sustituida por el fomento de la cría en

jaulas y estanques.

La truchicultura en jaulas tiene la ventaja de producir

en promedio unas 90 toneladas de carne por hectárea,

y para producir 90 000 toneladas anuales apenas se

necesitan 1 000 hectáreas de espejos de agua.

En la Sierra existen más de 12 000 lagos y lagunas , y

en muchos de ellos es posible desarrollar esta

actividad. Se deben escoger espejos de agua no

contaminados por la minería, los desechos sólidos y

las aguas servidas.

La truchicultura a nivel familiar ofrece excelentes

ventajas en asociación con una industria de

procesamiento. En la Laguna de Arapa, en Puno, una

familia con 17 jaulas (25 m2 cada una) puede producir

al año 4 250 kg Y el costo de implementar el módulo

familiar está en SI 30000 , que se paga en tres años. A

partir del cuarto año la familia puede obtener ingresosnetos anuales de SI 12 000, lo que supera en diezveces sus ingresos actuales.

Existen experiencias en desarrollo en Puno (Lago

Titicaca, Laguna de Arapa) en jaulas, y en otras partes

(Ingenio, Junín) en estanques.

Esta actividad debe realizarse en aguas no

contaminadas, y, por desgracia, la minería es una

actividad que interfiere por la contaminación de lasaguas.

Se necesitan plantas de procesamiento adecuadas y

mercados seguros.

También se han iniciado experiencias de cría de pecesnativos andinos, como el suche o mauri en la Laguna

de Pomacanchi (Cusco), de cría de la rana gigante delTiticaca (Puno) y de la rana de Junín (Jauja).

Acuicultura amazónica

La acuicultura amazónica tiene un futuro muy grande,y en base a especies nativas.

Para la psicicultura en la Amazonía se debe tener en

cuenta que existen dos grupos de peces : los que se

reproducen espontáneamente en los embalses y los

que necesitan de reproducción inducida.

Los de reproducción espontánea en los estanques son

muchas, pero los más importantes son el paiche, el

tucunaré y el acarahuazú.

Los que necesitan de reproducción inducida con

hormonas son la gamitana, el paco, el sábalo y el

boquichico, entre muchos otros.

El paiche Arapaima gigas) es el mayor pez de agua

dulce de la cuenca amazónica y de carne excelente,

muy apreciada en la región y de muy alta demanda. La

presión de pesca es muy intensa y la oferta de los

ambientes naturales está descendiendo ante la

demanda de la carne, lo que está poniendo en peligro

a la especie. La piscicultura del paiche puede ser una

actividad comercial rentable por su fina carne y la

posibilidad de colocarlo en los mercados regionales

(Iquitos, Pucallpa, Tarapoto), nacionales (Lima) einternacionales. Su cría en ambientes artificiales es

posible, porque se ha desarrollado la tecnología y es

factible obtener altas producciones entre 4 000 Y 8 000

kg/carne/ha/año . Además es el pez que tiene altos

incrementos de peso, que pueden llegar a 10 kg/año

con una alimentación adecuada. Para su cría no se

necesitan importar insumos a la región, porque se

puede hacer con peces-forraje produc idos localmente.

La piscicultura de gamitana paco sábalo especies

rel cion d s es muy interesante tanto para los

mercados locales como para los internacionales. Lademanda local es alta por la costumbre de los

pobladores amazónicos de consumir pescado y elcrecimiento poblacional urbano, porque las especies

más utilizadas están entrando en serios problemas por

la disminución de los estoques naturales.

Además, la carne de varias especies (gamitana, sábalo,

paco, boquichico) ofrece la posibilidad de ingresar a

los mercados internacionales. Para la cría de estasespecies existen experiencias y paquete tecnológico.

El tucunaré l acarahuazú son especies muy apreciadas

y se reproducen espontáneamente en los estanques

artificiales . Existen experiencias en Iquitos y Pucallpa.

Elc r col churo

Pomacea spp .) es un caracolacuático de la región amazónica con excelente

potencial para la cría intensiva en estanques y de altaproductividad. Es una especie herbívora, para cuya cría

no se necesitan alimentos especiales sino

simplemente hojas de plantas acuáticas y otras de fácil

cultivo. Se estima que se puede llegar a producir unas

3 toneladas por hectárea año . Es de excelentes

cualidades y se han hecho los estudios para enlatados

ahumados de churo en Iquitos. Se debe estudiar sus

cualidades para el mercado europeo, especialmentefrancés, a fin de introducirlo competitivamente.

9

Page 97: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 97/182

Entre las posibilidades también están la cría del

camarón amazónico y de la almeja amazónica o

tumbacuchara. Existen experiencias incipientes al

respecto .

a acuicultura ofrece excelentes posibilidades para laAmazonía y su fomento podría aportar ingresos a los

pobladores y divisas para el país, si se ingresa a losmercados internacionales.

INVERSIONES Y BENEFICIOS

Las invers ones necesarias para desarrollar las

actividades de econegocios pesqueros se estiman en

unos 250 millones para un periodo de 5 años ,

orientados hacia el desarrollo de los productos

pesqueros naturales ($ 50 millones) y a la acuicultura

($ 200 millones).

Los beneficios que podría obtener el país en el sector

pesquero pOdrían llegar en al menos a 2 050 millonesanuales en exportaciones nuevas y a la generación de

al menos unos 50 000 nuevos puestos de trabajo

permanentes.

4 5 BIONEGOCIOS EN EL SECTOR FORESTAL

La situación del sector forestal es una de las más

grandes contradicciones del Perú . A pesar de ser un

país con una muy alta superlicie de bosques y de tierras

para reforestar, las actividades económicas forestales

son de escaso impacto en la economía nacional y están

marginadas en la agenda del desarrollo.

El Perú posee más del 50 de su territorio cubiertopor bosques, uno de los recursos más abundantes del

país, y la contribución al PBI nacional de la actividad

forestal está en el orden del4  (incluyendo el consumo

de leña y carbón) , y las exportaciones de madera están

alrededor de los 120 millones anuales y las

importaciones en 250 millones.

También posee al menos unas 10 millones de hectáreas

para reforestar en la Sierra y en la Selva, y se han

reforestado apenas 400 000 hectáreas durante el siglo XX.

Durante los últimos 100 años se han deforestado al

menos 10 millones de hectáreas para la ampliación de

la frontera agrícola en la Sierra, la Selva Alta y la Selva

Baja , y se han quemado al menos unos 50 000

millones de maderas aprovechables . Cada año se talan

y queman en la Amazonía unas 250 000 hectáreas de

bosques y se queman unos 12 ,5 millones de m3 de

maderas aprovechables por un valor conservador de

1 250 millones.

Según todas las tendencias mundiales, el rubro

maderas y derivados (celulosa, pulpa, etc.) es un rubro

de alta demanda constante en los mercados

internacionales y hasta el año 2 050 las tendencias de

la demanda seguirán a la alza. Pero el Perú no incluye

esta tendencia en sus planes de desarrollo económico.

El país posee alrededor de 26 millones de hectáre

de Bosques de Producción Permanente (BPP) , y

menos 10 millones de hectáreas aptas a

reforestadas, de las que 7 millones están en la Sierr

3 millones en la Selva. Esto equivale a 8 veces

superlicie de Costa Rica.

Los bosques tropicales amazónicos ofrecenexcelente potencial para el ecoturismo, por s

atractivos, en especial su altísima biodiversidad, la m

destacada del Planeta.

Los bosques amazónicos son importantes sumider

de carbono (cerca de 15000 millones de toneladas

los bosques reforestados pOdrían recapturar unas 1 5

millones de toneladas de C02 excedente de

atmósfera. De esta forma el Perú es un país m

importante a nivel mundial para contribuir a contro

el cambio climático, causado por la acumulación

gases de efecto invernadero en la atmósfera, entre el

el C02.

Las opciones forestales que se presentan para el P

son : el manejo de bosques, la reforestación ,

ecoturismo en bosques tropicales, y bosques p

carbono.

El Perú ha descuidado sus potencialidades en el sec

forestal, y no ha logrado aún captar las tendenc

mundiales.

Tomando en consideración las tendencias mundial

las potencialidades más resaltantes se refieren

manejo de bosques y oferta de maderas certificada

a la reforestación; al mayor valor agregado; a la vede certificados de carbono; y a la oferta de produc

diferentes a la madera.

1. Manejo e bosques amazónicos oferta

maderas certificadas

Las cifras son claras: el Perú posee el 13 de

bosques tropicales del mundo 70 millones

hectáreas); de éstos unas 24,5 millones de hectáre

son Bosques de Producción Permanente (BPP); el p

dispone de al menos 1 300 millones de m3 de made

de diferentes especies y cualidades; y el valor teór

de esta madera es de unos 26 000 millones, lo q

es superior a nuestra deuda externa .

A pesar que exportamos algo de madera,

manejamos los bosques, porque casi el 100 de

madera obtenida no proviene de bosques manejad

con reposición del recurso para garantizar

sostenibilidad de la actividad forestal. Sin embarg

tomando en consideración las tendencias mundial

la única opción viable a futuro es el manejo de

bosques y garantizar la sostenibilidad. Lo contrario

una posición suicida a futuro y tendrá cada vez men

posibil idades en el marco de una econom

globalizada . donde la problemática ambiental es

creciendo en importancia.

94

Page 98: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 98/182

manejo de bosques, según la Ley For estal y de Fauna

se debe hacer en base a concesiones.

el país implementa un sistema de manejo de los BPP

en la Amazonía, los resultados

iguientes:

Someter a extracción sólo 500 000 hectáreas

anuales para garantizar turnos de corta de 40 años ,

y de esta forma permitir la regeneración de las

especies y garantizar la sostenibilidad .

La producción anual de madera estaría entre 5

millones de m3 (10 m3/ha) y hasta 10 millones de

m3 20 m3/ha), lo que representaría al menos 1 110

millones de pt por un valor de unos 1 000 millones

sin transformar.

La exportación de maderas tropicales se podría

incrementar de 120 millones en la actualidad a

cerca de 1 000 millones en bruto y hasta a 5

000 millones en productos transformados.

Se podrían generar al menos unos 250 000 puestos

de trabajo permanentes.

Ingresar competitivamente a los mercados

internacionales con maderas certificadas

provenientes de bosques manejados.

esto se deben establecer condiciones muy

Que las concesiones no se sobrepongan a áreas

protegidas ni a tierras indígenas, lo que no excluyeque los indígenas puedan sumarse al manejo

forestal.

La obligación de reponer el recurso forestal bajo

supervisión privada.

cambiar el uso de la tierra, destinando los

bosques a otras actividades que impliquen la tala y

quema de los mismos.

Conceder incentivos tributarios por un espacio de

5 años como máximo para atraer la inversión.

  Reforestación en l Sierra

reforestación es una de las opciones más

la pobreza rural por la altade generar ocupación permanente y

el mediano plazo.

potencial es espectacular. En la Sierra existen al

, de las que unas 2

, y el resto

reforestación para protección de cuencas

.

Perú debería implementar un programa de

en la Sierra de 20 años en base a los

:

• Reforestar al menos 100 000 ha/año.

• Tener un enfoque eminentemente empresarial en

base a inversiones privadas.

• Fomentar la asociación, cuando sea el caso, entre

las comunidades campesinas y las empresas.

• Asociar con industrias de transformación y de

exportación .

• Fijar un marco de garantías muy claras por parte

del Estado para atraer la inversión.

• Integrar la reforestación a los programas de

superación de la pobreza y empleo rural.

Un programa de reforestación de 20 años sobre una

superficie de 2 millones de hectáreas traería beneficios

muy interesantes:

• Crear un nuevo rubro económico para el país con

exportaciones crecientes que pueden llegar a los

2 000 millones anuales en 15 años.

• Generar unos 800 000 puestos de trabajo

permanentes.

• Conservar cuencas y suelos, y recuperar tierras

improductivas .

3 Reforestación en la Selva

La reforestación en la selva es un rubro por demás

interesante por la gran cantidad de tierras colonizadas

que han perdido su fertilidad, y se encuentran en

abandono. Aquí debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• Existen al menos unas 3 millones de hectáreas

ubicadas en la Selva Alta y en la Selva Baja. Las

áreas más interesantes están en la Selva Alta de

Cusco (Quillabamba-Yanatile, con unas 300000 ha),

de Ayacucho valle del Apurímac), JunínChanchamayo, Sat ipo), Paseo Oxapampa),

Huánuco (Tingo María) , San Martín (valles del

Huallaga y Mayo) y en los Optos . de Ucayali y

Loreto.

• Existen especies probadas, tanto nativas (bolaina

blanca, capirona, topa , torn illo, caoba, nogal ,

ulcumano, romerillo, diablofuerte , congona, robles,

etc.) como introducidas (eucaliptos y pinos).

• La rentabilidad es segura y está probada, con

cosechas a los 8, 15 Y más años, según las

especies.

• Se debe integrar la reforestación en selva a los

programas de cultivos alternativos.

• Deben darse incentivos muy claros para atraer lainversión privada .

Para Pucallpa y alrededores se ha concebido un

modelo de desarrollo sostenible basado en la

aplicación de tecnologías agroforestales e industriales

eficientes; la participación de grupos de campesinos

organizados; la identificación de productos líderes en

los mercados de productos maderables; la integración

de la cadena productiva desde la selección del material

genético hasta los productos finales y los mercados;

la certificación ecológica; y los servicios ambientales.

95

Page 99: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 99/182

Se trata de un modelo empresarial agroforestal, que

permita que cientos de pequeños campesinos cultiven

árboles de bolaina blanca y de capirona, y desarrollen

productos complementarios.

Los campesinos asentados en los alrededores de

Pucallpa tienen una economía basada en la agricultura

de pequeña escala , obteniendo cosechas de bajorendimiento (maíz, arroz, frijol , yuca y plátano). Por la

pérdida de la fertilidad de los suelos, los agricultores

abandonan áreas y buscan nuevas tierras. Justamente,

se desea parar este círculo vicioso e introducir el cultivo

de árboles para hacer productivas las tierras en forma

sostenida.

La bolaina blanca y la capirona son especies líderes

por su alta capacidad de regeneración natural, manejo

silvicultural y agroforestal , calidad de sitio en las áreas

intervenidas , tecnología industrial de valor agregado,

y alta demanda en el mercado internacional.

La zona escogida es en el Dpto. de Ucayali, a lo largode la carretera Federico Basadre y donde existen

extensas áreas deforestadas y colonizadas.

Se prevé la instalación de las 700 ha (350 ha de

agroforestería y 350 ha en plantaciones forestales) en

un período de 7 años.

La agroforestería se realiza con árboles maderables a

un distanciamiento de 3 x 6 m (555 árboles/ha) , se

tendrá 2 cultivos anuales de maíz y frejol por ejemplo y

luego se instalará pasto de cobertura (Centrocema o

Arachis pinto ).

Las plantaciones forestales se realizan a un

distanciamiento de 3 x 3 m 1 árboles/ha), se hace

un raleo durante el tercer año y se aprovechan 650

árboles/ha de bolaina blanca en el año 7. La madera

de capirona se aprovechará a los 12 a 15 años.

Cada árbol de bolaina blanca en el año 7 tendrá un

DAP de 25 cm y una altura comercial de 10m . El

volumen por árbol es de 0,29 m3, y la cosecha por ha

en el año 7 será en agroforestería (555 árboles/ha x

0.29 m3 / árbol) de 160 m3/ha , y en plantaciones

forestales (650 árboles/ha x 0.29 m3/árbol) de 188 m3/

ha. A partir del año 7 se tendrá una cosecha anual de

bolaina blanca de 8 047 m3/año en agroforestería , y de9 425 m3/año en plantaciones forestales, en ciclos de

50 ha/año, lo que hace un total anual de 17 472 m3/

año de madera rolliza .

El valor proyectado de la madera rolliza de bolaina

blanca puesta en la planta industrial es de 12 /m3 y

30/m3 para capirona. El ingreso proyectado al 7º año

por la venta de madera de bolaina blar, Ga para los

campesinos será de 96 OOO/año en 50 ha de

agroforestería 50 ha x 160 m3/ha x 12/m3 = 96

OOO/año) y de 112 800/año en plantaciones forestales(50 ha x 188 m3/ha x 12/m3 = 112800).

Esto permite a cada campesino con 14 ha

reforestación en agroforestería y cosechando 2 ha/

obtener un ingreso de 4 176/año a partir del añ

Estos ingresos son muy superiores a 14 hectáreasganadería con 14 vacunos , si el ganadero fu

eficiente 1 uv x 1 ha), donde los ingresos no supera

los 900 por año en las 14 hectáreas. (Fuente: Gr

Empresarial Amazónico S.A. y GEA Forestal , 2000

4 Valor agregado

En la actualidad la exportación de maderas es en fo

preponderante como materia prima aserrada, sin mavalor agregado. Por ejemplo, se estima que por cad

5 000 que el país exporta en caoba sin mayor v

agregado, en California, ya transformada, se lo

aumentar el valor de 5 000 a 150 000. El país d

lograr mayor valor agregado de las maderas p

obtener mejores precios.

Para esto se debe incentivar y fomentar

transformación en diversos productos, como:

• Playwood . Producción de triplay y mad

contrachapada.

• Chapas decorativas.

• Tableros de madera (aglomerados, densidad me

melanínicos y alistonados) .

• Industria del mueble.

• Industria del parquet y pisos.

5 Bosques por carbono

El aumento de los gases de efecto invernadero , e

ellos el C02 , está produciendo problemas a nmundial por su efecto sobre el calentamiento d

atmósfera. Este es uno de los grandes problem

ambientales globales, junto con el deterioro de

biodiversidad (ecosistemas, especies y recur

genéticos , las aguas internacionales o cuen

compartidas, y la capa de ozono. A nivel mundialacuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unisobre Cambio Climático (UNFCC) y el Protocolo

Kyoto se pretende reducir las emisiones y desarro

formas para reducir el C02 excedente en la atmósf

Los mecanismos para reducir las emisiones se refie

esencialmente a: 1) Disminuir el uso de combustibfósiles y lograr una mejor eficiencia energética; 2) U

energías limpias que no emiten C02, como es

hidroeléctrica y la geotérmica, entre otras; 3) Red

las emisiones de C02 originadas por quemas

bosques y otras causas; y (4) Recapturar C

atmosférico excedente por medio de la reforestac

porque los árboles en crecimiento fijan carbono y

considerados sumideros del carbono.

Ante la realidad que una parte de las emisio

proviene de la quema de bosques , una de

posibilidades es controlarla y, de esta manera, ev

que el C sea emitido a la atmósfera. Esto es por dem

96

Page 100: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 100/182

importante porque la mayor parte de las emisiones del

Perú provienen de la quema de bosques (cerca del

80% de las emisiones totales) .

Considerando lo anteriormente expuesto en loreferente al excedente de C02 atmosférico y losbosques se pueden ubicar tres líneas estratégicas: (1)

Conservar bosques para evitar la quema y la emisión

de C02 a la atmósfera; (2) Plantar bosques pararecapturar C02 excedente y fijarlo en la biomasa; y (3)

En ciertas zonas adecuadas fomentar sistemas

agroforestales (agricultura y/o pastos con ciertadensidad de árboles) , que también contribuirían a la

recaptura de C.

El Perú ofrece un interesante potencial en los tressentidos:

a. Posee una importante superficie de bosques bajo el

sistema de áreas naturales protegidas (16,3 millones

de ha), y como tierras indígenas (7,4 millones) .

b. Posee unas 26 millones de ha de bosques

amazónicos aptos para manejo forestal permanente

y que se pueden someter a manejo bajo el sistemade concesiones.

c. Posee unas 10 millones de ha de tierras aptas para

la reforestación, especialmente en la Sierra y en la

Selva Alta, de las que al menos 3 millones son aptaspara reforestación productiva.

d. Tiene la posibilidad de fomentar sistemas

agroforestales en amplias superficies de la

Amazonía . Sólo en café con agroforestería sepodrían tener unas 250 000 ha .

Los bosques húmedos amazónicos mantienen

secuestradas en promedio unas 150 TM/C/ha. Sobre

un total de 62 millones de ha da un total de unas 9 300

millones de TM/C. Si se queman los bosques, comoestá sucediendo a una escala de unas 250 000 ha año,

este C es emitido a la atmósfera en forma violenta. Se

puede calcular que con la superficie de bosques que

quema el Perú anualmente en la Amazonía se emiten

a la atmósfera u nas 37 5 millones de TM/C02

(promedio 150 TM/ha). Se calcula que el valor de una

TM de C retenida es de 5 ( 750 /ha en promedio). En

consecuencia, el valor total del C secuestrado en losbosques amazónicos estaría en el orden de 46 500

millones. Esto añade un valor nuevo a los bosques,

además de su valor por madera, biodiversidad y otros

servicios. Por lo tanto y en base a este cálculo el activodel Perú por los bosques que posee aumenta

considerablemente.

a reforestación y la recaptura de e

De las 10 millones de ha aptas a reforestarse en el país

unas 4,5 millones son para reforestación productiva yel resto de protección. Si se reforestara a un ritmo de

100 000 ha/año la realidad sería muy interesante.

El potencial de recapturar C02 de la atmósfera en

bosques reforestados es muy variable, dependiendo

de las especies y el clima, pero está entre 6,9 y 7,2 TM/

C/ha/año, pudiendo llegar a 20 TM /C/ha/año. Esto

significa, que en términos muy conservadores se puede

secuestrar por año unas 600 000 TM/C con unareforestación de 100 000 ha/año, y en 10 años unas 70

TM/C/ha , y en la venta de certificados de C se podríanobtener al menos unos 5/ha, lo que daría un total de

350/ha. El costo de reforestación sería de unos 500

por ha lo que implicaría un costo anual de 50 millonespara 100 000 ha , y que podría financiarse en 350 a

través de la venta de certificados de carbono.

La reforestación de 2 millones de ha, a un ritmo de 100

000 ha año, demoraría 20 años, con un costo total de1 000 millones, y traería beneficios de recaptura de al

menos 500 millones; ocupación de mano de obrarural; producción de madera y celulosa; y mejoramiento

de las cuencas erosionadas .

groforestería yrecaptura e e

La tercera oportunidad para el Perú es desarrollar una

iniciativa de gran envergadura para fomentar a escalaamplia sistemas agroforestales en la Amazonía

orientados a una economía agropecuaria sostenible.

El mayor problema en las tierras colonizadas

amazónicas y destinadas a la producción agropecuaria

es la pérdida inexorable de la fertilidad de los suelos y,

en consecuencia, su baja productividad y hasta el

posterior abandono. Este problema en la Amazonía alta

y baja es de extrema gravedad. De las 9,5 millones dehectáreas colonizadas apenas 4 millones están en uso

y el resto está con bosques secundarios y tierras

degradadas. Esto significa que no es negocio para el

país colonizar y quemar más bosques amazónicos,

porque se generan más áreas degradadas que

productivas, y la superficie ocupada/colonizada essuficiente para el desarrollo de sistemas eficientes deproducción.

Los sistemas agroforestales son los únicos que handado resultados productivos sostenibles en la

Amazonía en zonas de suelos con baja fertilidad,porque se reponen continuamente nutrientes. Así lodemuestran las prácticas tradicionales y modernas

usadas en toda la cuenca.

Con los sistemas agroforestales, cuya tecnología existe

y se practica en gran parte, se pueden fijar unas 6 TM/

C/ha /año, lo que le da un valor adicional.

Por lo tanto, el Perú debería desarrollar una iniciativa,en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica,el Protocolo de Kyoto y la UNFCC para conservarbosques, reforestar y fomentar sistemas agroforestales.

Una iniciativa en tal sentido tendría las siguientes ventajas:

a. Prestigiaría al país a nivel mundial y lo integraría alas nuevas iniciativas mundiales en el marco deConvenios Internacionales de los que forma parte.

97

Page 101: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 101/182

b. Permitiría acceder a nuevos fondos internacionales TM . Los BPP y otros pueden ser important

que estarán disponibles en un futuro cercano en abastecedores de este recurso alimenticio.

base al Protocolo de Kyoto.c. Permitiría dar un valor adicional a los bosques, a Servicios ambientales

las áreas protegidas y a las tierras de las

comunidades nativas. Los bosques pueden ser manejados para presd. Además de las ventajas indicadas, no se bloquea servicios ambientales de conservación y ya existe u

el uso económico, porque la conservación de los inversión en Madre de Dios (cuenca del Río L

bosques no está reñida con su uso manejado para Amigos) para este fin.madera; turismo; recolección; y producción

agropecuaria con sistemas agroforestales. Hidroenergía

Inversiones benefic ios Los bosques de las vertientes orientales andinas, enSelva Alta, muy escarpados y no aptos para

La iniciativa permitiría atraer financiamiento para agricultura , detentan el 46 del potenc

programas de reforestación por un valor aproximado hidroenergético del país por el pronunciado desnivde $ 100 millones anuales, si bien diseñado y con apoyo de las laderas. Estos bosques protegid

político decisivo. adecuadamente pueden ser una fuente importanteagua para producir hidroenergía.

Se daría valor a los bosques y la posibilidad de reforzarlos programas de reforestación . Por ejemplo, en las vertientes orientales de Puno

Madre de Dios es posible producir electricidad paSe generarían unos 50 000 empleos anuales exportación a los Estados de Acre y Rondonia de Braspermanentes. a lo largo de la carretera interoceánica, pues es

Estados producen electricidad en base a energía fósEste rubro va a ser de tremenda importancia en lospróximos años y el país debe indefectiblemente Ecoturismopreparar su estrategia a fin de aprovechar las opciones

de financiamiento que se están vislumbrando. El turismo hacia los bosques amazónicos peruanos

es una realidad y se está desarrollando en form6 Productos distintos a l madera interesante. En la actualidad se cuenta con cerca

32 albergues turísticos, especialmente en Madre Los bosques también pueden producir productos Dios y Loreto, y un flujo de unos 60 000 turistdistintos a la madera como castaña, turismo, extranjeros.hidroenergía, fauna silvestre y servicios ambientales.

La Ley Forestal permite concesiones de bosques paCastaña turismo, y este rubro del ecoturismo permitir

conservar en forma muy productiva al menos un millLa castaña o nuez de Brasil es un producto forestal de hectáreas de bosques .importante en madre de Dios, donde existen al menos

1 000 recolectores. Existen deficiencias que deben ser INVERSIONES Y BENEFICIOSmejoradas en la recolección, secado y transformación .

Las inversiones necesarias para desarrollar el potencLa castaña se exporta en crudo y los precios son forestal se estiman alrededor de unos $ 1 310 millonefluctuantes por la competencia de Brasil y Bolivia . En orientadas al manejo bosques ($ 200 millonesconsecuencia se debe buscar su transformación en reforestación 1 000 millones), generar valor agregaaceite y barras energéticas. ($ 100 millones) , y los productos distintos a la madera

10 millones) por un periodo de 15 añosPor su alto contenido de aceite de excelente calidadpara cocina y para cosmetología permitiría obtener Los beneficios que pOdría obtener el país en el rubmejores precios. En efecto, 2 kg de nuez producen un de los negocios forestales son muy destacables.poco más de 1 litro de aceite . La torta restante, muyrica en proteínas y minerales, se puede transformar en Las exportaciones podrían ascender a $ 4 550 millonbarras o turrones energéticos. Esto permitiría obtener anuales, y se pOdrían generar más de 1,3 millones al menos 100% más ganancias que con la venta de la puestos de trabajo permanentes en las zonas ruralenuez cruda.

4 6 IONEGOCIOS EN EL SECTO

Fauna silvestre AGROINDUSTRIAL

La fauna silvestre es muy importante en la Amazonía El sector agroindustrial está concentrado mayormencomo proveedora de carne (conocida como carne de en la industria láctea, molinería y sus derivados (fideomonte), y se consumen al año no menos de 15 000 < galletas, panificación) , azúcar, arroz, aceites y gras

98

Page 102: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 102/182

comestibles, embutidos, avena y derivados, bebidas,

y la agroindustria de hortalizas, legumbres y frutas.

Los principales productos de exportación actual son,

conservas (espárrago, pepino, pepinillo, fresas, aceitunas

y frijoles); jugos de frutas (maracuyá, toronja, piña) ; frutos

(mango, mandarina, naranja, limón, toronja, naranjita

china, uva, palta, piña , castaña, melón, plátano, pepino

dulce, nuez cajú o de marañón, pecana, almendra de

palma, sandía, manzana, pasa, frambuesa, higo, dátil,

coco, maní, café); hortalizas (espárrago, cebolla, tomate,

ajo , zapallo, col, brócoli , lechuga, puerro, achicoria,

alcachofa); hierbas aromáticas (orégano, coca, raíz de

regaliz, algas, té hierba luisa, etc.); colorantes naturales

(cochinilla, achiote , cúrcuma, bixina, etc.); pesticidas

(barbasco); y curtientes (tara).

En industrias alimentarias de exportación es necesario

ver las potencialidades existentes, porque el país puede

lograr mercados interesantes.

1. Licores amazónicos

La producción de licores amazónicos en base a productos

naturales es una actividad extendida en la Amazonía

peruana donde se han desarrollado una serie de licores

muy característicos para mercados locales, pero que no

logran ingresar a mercados mayores (nacionales e

internacionales) por faltarles algunos aspectos técnicos

(filtrado, envasado, etiquetado y marketing .

Es posible producir licores amazónicos en base a

plantas para los mercados nacionales e internacionales

con control de calidad y presentación muy atractiva.

2. Artesanías de madera

La producción de artesanías en base a maderasamazónicas es interesante porque la Amazonía dispone

de diversas maderas duras y de características muy

adecuadas para artesanías de tallado o torneado. Es

posible fomentar industrias del tallado y torneado de

madera, y dar asistencia técnica y de mercadeo para

el fomento de una industria de artesanías en base a

maderas duras amazónicas para los mercados

nacionales y de exportación, con etiquetado especial.

3. Cochinilla y carmín

El Perú es el primer productor mundial de cochinilla,

un insecto parásito de la tuna, y de la que se obtiene el

carmín. Las plantaciones de tuna en los vallesinterandinos secos puede ser una actividad importante

en esas áreas muy pobres.

Se debe buscar la exportación de carmín o ácido

carmínico para obtener mejores precios.

4. Productos orgánicos

a exportación de productos orgánicos alimenhcios y otros

procesados osemiprocesados puede ser un rubro de alto interés.

Estos abarcan una gama muy amplia:

• Frutas: cítricos, camucamu , plátano, etc. El plátano

orgánico tiene una demanda creciente y ya se

produce en Tumbes.

• Menestras: alcachofa, habas, paliares, etc.

• Plantas medicinales: maca, uña de gato, etc.

• Pescado: trucha natural ahumada o enlatada ,

mariscos, etc.

5. Aceites de calidad

El Perú puede producir aceites de alta calidad para la

exportación, como de oliva (en la Costa), de castaña

(Madre de Dios), de inchi o metohuayo (Loreto) y de

sachainchi Omaní del inca (San Martín).

El potencial costeño del olivo no está aprovechado en

forma suficiente.

La castaña de Madre de Dios puede ser transformada

en aceite de calidad y en barras energéticas con alto

contenido de proteínas vegetales. En efecto, con dos

kg de nuez (valor de SI  3,60) es posible obtener un

litro de aceite (vaalor SI 5,00) Y un kg de torta de

excelente calidad para repostería y barras anergéticas.

6. Néctares de frutas

La producción de néctares concentrados de frutas

es de gran interés porque el Perú posee espec ies de

frutas nativas, la mayor parte de ellas de la Amazonía,

que ofrecen un potencial para la agroindustria . Es

factible fomentar la agroindustria de producción de

néctares concentrados y jugos de frutales amazónicos

para los mercados nacionales e internacionales en base

a frutales amazónicos de características especiales y

con potencial. En el Perú existen al menos unas 623especies de frutales, de las que 70 son introducidas y

523 son nativas. Este potencial es poco aprovechado

y hasta desconocido en gran parte.

7. Harinas de frutas

Existen en el país frutas de sabores muy peculiares y

con un gran potencial para la industria de harinas o

polvos instantáneos de frutas para uso en bebidas

repostería, helados y similares.

La producción de harina de lúcuma en la Costa

Sierra y Amazonía para exportación es interesante

como actividad de cultivo asociada a la agroindustriapara harina de uso en helados, repostería y bebidas, y

que ha ingresado en forma competitiva en los

mercados internacionales. Existen experiencias de

producción de harina de lúcuma para fines de

exportación en la Costa a través de Pro-Lúcuma y la

empresa Nestlé S.A.

Otras frutas muy adecuadas son la cocona, el lulo o

naranjilla, las moras, el camucamu, el aguaje y algunas

otras .

Page 103: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 103/182

8. Mermeladas

La agroindustria del saúco peruano y del

aguaymanto en la Sierra es una actividad económica

en desarrollo, pero que puede ser potenciada para la

agroindustria de mermeladas y dulces naturales para

fines de exportación . Es posible fomentar la

agroindustria de producción a escala de mermeladade saúco peruano, y mermelada y aguaymanto en

almíbar en zonas priorizadas de la Sierra y para los

mercados de exportación.

9. Palmito

El cultivo del pijuayo para palmito en la Amazonia tieneenormes ventajas por la creciente demanda del mercado

mundial de palmito (envasado, pulpa y fresco al vacío) yes adecuado para recuperar tierras degradadas y

saturadas de aluminio. La propuesta es fomentar

plantaciones de pijuayo sobre una superficie de 10 000

hectáreas en tierras intervenidas para la producción

intensiva de materia prima para la industria palmitera.

INVERSIONES Y BENEFICIOS

Las inversiones necesarias para desarrollar los

programas o proyectos se estiman en 282 millones

para un periodo de 5 a 10 anos.

Los beneficios son relativamente difíciles de estimar, pero un

desarrollo adecuado de estos potenciales podría producircerca de 3 000 millones anuales en exportaciones y cerca

de 250 000 puestos de trabajo permanentes .

4.7 BIONEGOCIOS EN EL SECTOR TEXTIL YCONFECCIONES

En la industria textil y de confecciones es necesario

pensar en el desarrollo de nuevos rubros, en especial

pensando en las poblaciones del interior del país.

El Perú posee un interesante potencial para la artesanía

e industria textil de fibras y lanas especiales.

1. Textiles artesanales de fibra de alpaca

La alpaca tiene 22 tonos de color de fibra, lo que

permite ofrecer productos sin tintes artificiales como

alfombras, colchas, mantas, frazadas , y prendas devestir.

Igualmente, es posible, como ya se hace a pequena

escalá, confeccionar alfombras de fibra de alpaca decolores naturales.

Todo lo que se refiere a artesanías en base a fibra de

alpaca , con colores naturales, es interesante a futuro.

2. Textiles en base a fibra de vicuña

No se ha aprovechado aún el potencial de textiles de

fibra de vicuna hechos a mano por mujeres andinas ,

como son gorros, chales, chompas, chalinas, guante

etc. Este rubro podría generar trabajo en la Sierra

permitir un producto de alto valor.

3. Productos en base a cueros especiales

El Perú es productor de cueros de sajino provenient

de la caza de subsistencia. Estos cueros tieneninconveniente de tener danos por el impacto de l

municiones. Con la cría de sajino se pueden produ

cueros de primera y de mejor calidad.

La mayor parte de estaos cueros finos se exportan

no son transformadas en el país.

Otro rubro interesante es aprovechar los cueros dalpaca y llama, que tienen excelentes cualidades paproductos finos .

4. Textiles teñidos con tintes naturales

En la Sierra existe una antigua tradición de tenido cotintes naturales de plantas, cochinilla y hasta arcilla

Esta posibilidad puede ser aprovechada para

exportación de textiles con tintes naturales.

Esto permite obtener precios hasta 7 veces superiory puede ser hecho por artesanos de las comunidade

5. Textiles con algodón orgánico

La demanda de fibra de algodón organlco es

creciendo en Europa por el problema de alergias c

las fibras comunes con sobrecarga de agroquímico

En Canete ya existen unas 170 hectáreas de algodorgánico, que se exporta a Holanda y Suecia.

El Perú, con un programa de cultivo de algodó

orgánico, pOdría ingresar al mercado de textiles

prendas de vestir en base a algodón natural y orgánic

INVERSIONES Y BENEFICIOS

Las inversiones para poner en marcha los program

se estiman en 35 millones, referidas esencialmentelos textiles de alpaca ( 10 millones), los textiles

fibra de vicuna ( 5 millones) , la industria de cuer

especiales ( 5 millones) , los textiles con tint

naturales ( 5 millones) y la textilería de algodonorgánicos ( 10 millones) por un periodo de 5 anos

Los beneficios en exportaciones pOdrían llegar a un

200 millones y generar unos 20 000 puestos d

trabajo adicionales.

4. 8 BIONEGOCIOS EN EL SECTOR TURISMO

Por turismo se entiende el desplazamiento de personpara visitar y conocer otros lugares dentro de un pa

turismo interno) o en otros países turism

internacional) para disfrutar de la naturaleza, la cultu

y otros aspectos con el fin de descansar.

100

Page 104: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 104/182

el mundo se desplazan unos 700 millones

como turistas. El país más visitado es

.

l naturaleza es un tipo de turismo

isfrutar de la

forzosamente es un turismo

puede originar impactos sobre losEl turismo hacia la naturaleza es

mayor crecimiento en el mundo.

ecoturismo es el turismo que implica una

los lugares visitados, y que

al máximo los impactos negativos tanto

como sociales . Para que una actividad

ser calificada como de rango

íst ico debe cumplir al menos con cuatro

Estar orientada a la visita de lugares de atractivo

por destacadas cualidades de paisajes,biodiversidad y otros atractivos naturales en

lugares de preferencia poco intervenidos.

el mínimo impacto en el ambiente, lo que

significa un tratamiento adecuado de basuras,

aguas servidas, control de ruidos (motores, grupos

electrógenos, etc .) y otros aspectos. Por ejemplo,

un albergue ecoturístico de preferencia no usará

grupos electrógenos a base de gasolina o diesel ,

por la contaminación y el ruido, y dará preferencia

a energía alternativa como la solar.

Tener responsabilidad social, que implica un gran

respeto por las poblaciones humanas locales , conmínimos impactos negativos, y que éstas sean

partícipes de los beneficios de la actividad turística.

El turista responsable tratará de aprender de los

pobladores locales y contribuirá a mejorar sus

ingresos económicos con la compra de artesanías

y el consumo de productos locales.

Ser sostenible en el uso de los recursos , o sea, que

el uso sea indirecto, conservando la flora, la fauna,

los paisajes y todo el entorno en la forma más

natural posible. En consecuencia , la tala y quema

de la vegetación , la caza y la pesca en el área de

uso deben estar totalmente excluidas.

coturismo es un turismo que requiere de alta

de los guías , mas no requiere de

, auque no las excluye. Por

en los bosques

con

, pero sí tienen

beneficios del ecoturismo son múltiples y de

o social , para generar empleo y superar la pObreza

rural ; en lo ambiental, por conservar ambientes y su

biod iversidad; y en lo científico y cultural .

Los beneficios económicos están en que es una

actividad rentable, que genera ingresos y rentabilidad

conservando la naturaleza, y se realiza en las zonas

rurales y apartadas, donde no es posible implementar

otras actividades económicas atractivas. Además, elecoturismo es altamente descentralizador, por ser rural,

y generador de trabajo en lugares apartados.

Los beneficios sociales son que genera empleo directo

(personal y guías); fomenta actividades colaterales

como la artesanía, el abastecimiento de productos

agropecuarios (frutas, verduras, mermeladas, etc.), y

ocupa a jóvenes , que encuentran una nueva forma de

trabajo .

Los beneficios ambientales son que conserva el

ambiente y los recursos naturales usándolos en forma

responsable, y es una forma de conservar y utilizar labiodiversidad sin destruirla, como son los bosques , las

áreas naturales protegidas, los ambientes acuáticos ,

etc. Por ejemplo los albergues turísticos en la

Amazonía conservan importantes áreas de bosques ,

mientras la ganadería implica su destrucción; cuidan

las especies de flora y fauna, por ser el producto

ofertado al turista. Con esto puede ser una actividad

económica alternativa a la destrucción de los bosques.

Los beneficios científicos y culturales están en que

aumenta el capital conocimiento de todos los actores .

Para ofrecer un buen producto es necesario conocer

las especies presentes y los atractivos geológicos,

ecológicos y de otra índole , lo que implica laparticipación de científicos. Por otra parte , permite

descubrir nuevas especies de flora y fauna, en el caso

del turismo científico, y esto se ha demostrado en varias

áreas operadas por empresas turísticas y que han

contratado a científicos para estudiarlas. Promueve

centros de investigación compartida entre empresas

turísticas y universidades , porque el ecoturismo

necesita conocer los recursos del área para ofrecer ese

conocimiento a los visitantes.

VENT J  S DEL PERU

El Perú, como país de alta diversidad de paisajes,climas, pisos ecológicos, ecosistemas, biodiversidad

y diversidad cultural y humana ofrece claras ventajas

para el desarrollo del ecoturismo. Muy pocos países

en el mundo ofrecen una gama tan completa de

atractivos y muchos de ellos únicos.

• Posee una altísima diversidad de p is jes

ecosistemas (84 de las 117 zonas de vida del

mundo; 11 ecorregiones); y posee 28 climas desde

el nivel del mar hasta los 6768 m. Esta diversidad

de paisajes y ecosistemas, con frecuencia en muy

corto espacio, es único en el mundo y muy pocos

países la pueden ofertar.

Page 105: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 105/182

• Posee una alta diversidad de especies de plantas

posee 25 000 especies (10% del total mundial),

siendo el primero en el mundo en orquídeas (3000

especies). Además posee 63 millones de hectáreas

de bosques tropicales amazónicos, que son un

atractivo especial por su altísima diversidad y

originalidad. Destaca por poseer 623 especies defrutas, un caso único a nivel mundial.

• En fauna la diversidad de especies enextraordinaria. Es el segundo país en el mundo en

especies de aves 1811 especies) , de las que unas

120 son endémicas. Posee, además, 460 especies

de mamíferos; 333 especies de anfibios; 2 000

especies de peces; y 3 000 especies de mariposas,

el primero en el mundo. Es el Arca de Noé del

Planeta.

• En recursos genéticos tiene una tradición de 10

000 años de procesos de domesticación, que han

llevado a que el Perú posea 182 especies de plantas

nativas domesticadas y 5 especies de animalesdomesticados (llama, alpaca, cuy, pato criollo ycochinilla). Se han clasificado 4 400 especies de

plantas nativas de usos conocidos desde

alimenticias, medicinales, condimenticias, tintóreas,

ornamentales , para madera y otros usos .

Poseemos 1 048 especies de plantas de usosmedicinales ; y 1 046 especies de plantas

alimenticias, entre otras.

•• De los cuatro cultivos principales que alimentan al

mundo (trigo, arroz, papa y maíz) , el Perú posee lamayor diversidad de papa y maíz. En lo referente a

la papa posee 85 especies silvestres, 9 especies

domesticadas y alrededor de 2 500 variedades, quese cultivan desde el nivel del mar hasta los 4 750m. En maíz tiene 36 razas ; 1 048 especies de plantas

de usos medicinales; y 1 046 especies de plantas

alimenticias, entre otras.

• En diversidad humana cultural posee 12 familiaslingüísticas ; más de 50 etnias; 45 lenguas vivas y

12 extintas. Es un crisol de razas de todos losorígenes y un centro de conocimientos milenarios,

que son una reserva de conocimientos del país ydel Planeta.

• Es un país de grandes realizaciones logros

humanos, y un paraíso de arqueólogos yantropólogos ; uno de los centros mundiales de

origen de la agricultura y la ganadería; una alta

diversidad culinaria (más de mil potajes típicos). En

el Perú es posible visitar en 10 días lo que se hizo

en 10 000 años. Machu Picchu es «sólo la puntadel iceberg»

FACETAS PARA EL ECOTURISMO EN EL PERU

La diversidad natural , biológica y humana puede ser el

rubro económico más importante del país, y uno de

los medios para lograrlo es a través del ecoturisrno.

En el Perú es posible desarrollar una diversidad de tipo

de turismo y cambiar la orientación actual centrada e

lo arqueológico.

El turismo de orientación geográfica es posibl

desarrollarlo en base a los paisajes, los atractivo

geológicos (cañón del Colca o de Cotahuasi, Valle dlos Volcanes), las montañas y varios otros aspectocomo los valles o callejones (Huaylas, Conchucos, etc

Este tipo de turismo permitiría atraer a sectores d

turistas que aprecian estos atractivos a través de

trecking, rutas a caballo, etc. En el país es factible ubica

especiales lugares de espectacular geología, geografí

y orografía. Sin embargo será necesario desarrollarlo

con señalización especial y lugares de interpretación

El turismo de orientación arqueológica a pesar qu

ya es importante, es posible desarrollarlo en base a

ubicación y señalización de nuevas áreas con alt

concentración de restos de culturas pasadas, que e

la actualidad no están siendo aprovechadas. Po

ejemplo, Caral en Lima, la ciudad más antigua deContinente Americano; la ruta norte de Trujillo

Chiclayo hasta Kuelap y Leymebamba.

El turismo de orientación antropológica permitirí

apreciar la diversidad cultural del país tanto costeña

andina como amazónica para conocer la diversidad dculturas y sus realizaciones pasadas y actuales, y s

forma de vida original. Esto permitiría que en cierta

zonas del país se conserven fiestas comidas

artesanías , danzas y otros aspectos a través de lvalorización económica de las mismas a través de

turismo. Ciertamente aquí será necesario conservar

autenticidad de estos atractivos y no caer en l

tentación, tan común, de modernizarlas y quitarles lovalores auténticos y tradicionales . Algunos ejemplo

de esto son el Carnaval de Cajamarca; la Semana Sant

de Tarma y Ayacucho; la fiesta de la Candelaria e

Puno; y muchas fiestas patronales.

El turismo de orientación científica puede tene

muchas facetas a su vez, desde lo geológico

geográfico hasta la investigación de los fósiles y de l

flora y fauna. El país puede vender una image

extraordinaria al respecto, como la de atraer turism

científico con el objetivo de descubrir nuevas especiede plantas y animales, y que el investigador pueda tene

la oportunidad de tener dedicada a su nombre un

nueva especie. Esto tendría un efecto colateral benéficpara el país, porque permitiría avanzar en e

conocimiento de nuestra diversidad biológica.

El turismo de orientación medicinal permitirí

desarrollar áreas con aguas termales clima

especiales curación con plantas medicinales

curanderismo, etc. Se pueden establecer y desarrollarutas de aguas medicinales; rutas y centros par

superar el estrés y varias otras facetas.

El turismo de orientación deportiva puede tener s

fundamento en las rutas para el andinismo

102

Page 106: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 106/182

; las zonas para pesca deportiva en la costa

en la selva; las zonas para caza depor1iva ,

; las

el canotaje, etc.

turismo de orient ción ecológic permitiría

rutas muy atractivas para conocer la

el Perú deberá afrontar

Exportar imagen

Perú hasta ahora ha hecho muy poco para hacer

enfuturo dar a conocer los diferentes atractivos para

la mayor diversidad posible de gentes

al país.

imagen generalizada del país como meca turística

la imagen de Machu Picchu y el chullo. Sin embargo

es sólo una pequeña parte de la oferta nacional.

nueva imagen que el Perú debe exportar debería

la papa y del maíz;

país de orquídeas: Perú país de mariposas; Perú

tropicales; Perú país de glaciares y de

Perú país megadiverso, etc.

  Areas protegidas turismo

Perú posee cerca de 17 millones de hectáreas de

el

implicará que el Estado logre asociarse

. Para esto se necesita

.

la actualidad varias áreas naturales de increíble

el Parque Nacional

Madre de Dios), la Reserva Nacional Pacayael paruqe Nacional Yanachaga

la Reserva Nacional Junín y el

Junín y Pasco), entre

integrar las áreas protegidas a las rutas turísticas yel acceso a ellas no implica que toda el área

Las concesiones en ellas comprenderían

y en porcentaje mínimo. Por

ejemplo, en el caso de la Reserva Nacional Pacaya

Samiria, que tiene más de 2 millones de hectáreas, se

escogerían no más de 100 000 hectáreas en total y en

diferentes bloques para el acceso turístico. Por otro

lado, el turismo en las áreas protegidas permitiría contar

con ingresos para financiar la gestión de las mismas.

Algunas de ellas están integradas al turismo, como las

Reservas Nacionales de Paracas, Titicaca y Lachay, y

el Parque Nacional Huascarán. Sin embargo no se ha

logrado un turismo responsible por la informalidad

existente, la escasa normatividad y control. Por ejemplo,

en la R N. Titicaca es lamentable la acumulación de

basuras en las islas de los uros y el arrojo de plásticos

en el lago.

3 Desarrollar las u t s para el ecoturismo

En el Perú se debe hacer un gran esfuerzo para abrir

nuevas rutas, que en lo posible integren diversosatractivos naturales y culturales.

RUTA NORTE

Chiclayo Señor de Sipán) - Olmos Bosques secos,

Criadero de pava aliblanca) - Marañón bosques secos

y cactos) - Chachapoyas bosques de neblina,

orquídeas, Kuélap , Leymebamba, etc.) - Rioja

comunidades nativas) - Moyobamba ciudad de las

orquídeas) - Tarapoto cataratas, Lamas) - Yurimaguas

selva baja y ruta por río a Iquitos).

RUTA CENTRO

Lima - Ticlio paso de la cordillera a 4 818 m) - Las

Vegas puna, vicuñas) - Tarma cuevas de Huagapo ,Tarmatambo, Muruhuay) - Carpapata descenso a la

selva) - San Ramón y La Merced selva, canotaje) -Oxapampa arquitectura, comunidad nativa) - Pozuzo

colonia alemana, parque nacional Yanachaga , Cañónde Huancabamba, orquídeas) - Palcazú selva baja,

pesca deportiva, comunidades yanesha).

Lima - Ticlio - Tarma - La Merced - Villa Rica mejores

cafetales del Perú, paisajes) - Pichanaz comunidad

nativa, bosques de neblina, árbol de la quina) - San

Matías orquídeas, bosques) - Puerto Bermúdez pesca

deportiva, comunidades asháninka).

Lima - Ticlio - Oroya - Lago de Junín aves, reservanacional, bosque de piedra) - Huánuco valle seco,

ruinas, paisajes) - Carpish bosques de neblina) - Tingo

María paisajes, cuevas) - Pucallpa Boquerón del

Padre Abad, comunidades nativas shipibo, artesanía,

Yarinacocha) .

RUTA SUR

Cusco arqueología , ciudad)- Paucartambo mercado, fiestas)

-Akanaku mirador, bosques de altura) - Pilcopata orquídeas ,

comunidades nativas, fauna) -Shintuya navegar el río) - ZonaReservada Amarakaeri comunidades locales) .

103

Page 107: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 107/182

Cusco - Puerto Maldonado - Tambopata (lagunas, ríos,colpas, comunidades nativas).

TURISMO Y CONSERVACION E BOSQUES EN

L M ZONI

Uno de los problemas de la región amazónica es latala y quema de los bosques para implantar actividadesagropecuarias de muy baja productividad por área porla pérdida de la fertilidad de los suelos. En esta formase han talado 8,5 millones de hectáreas en la selvaperuana con muy bajo impacto económico. Laalternativa es generar actividades productivas que noimpliquen la destrucción de los bosques y que seanrentables en el largo plazo. Las concesiones debosques para turismo es una alternativa real. El turismohacia los bosques tropicales es una actividad en francodesarrollo y durante los últimos años varias empresashan instalado infraestructura (albergues) y se cuentacon experiencia al respecto.

Es factible conservar cerca de un millón de hectáreasde bosques amazónicos a través de concesionesturísticas con empresarios privados, e incrementar el

flujo turístico a la región de 60 000 visitantes/año a 500000 visitantes/año.

INVERSIONES Y BENEFICIOS

Las inversiones de capital estimadas son de 110millones para 5 a 10 años, orientadas principalmenteal ecoturismo ( 100 millones) y al ecoturismo

amazónico ($ 10 millomes).

Los beneficios del turismo y ecoturismo serían muyimportantes. Se podrían captar al año unos 5 500millones en divisas y generar al menos unos 200 000puestos de trabajo.

4.9 INVERSIONES Y ENEFICIOS DEL

FOMENTO E LOS BIONEGOCIOS

Econegocios agrícolas

• Inversiones estimadas en 10 años: 600 millonesen agricultura orgánica (unos 500 millones) y alos cultivos promisorios (unos 100 millones).

• Beneficios económicos : incremento deexportaciones agrícolas de 750 millones anualesa al menos unos 3 000 millones.

• Beneficios sociales: unos 500 000 empleos ruralespermanentes.

Econegocios pecuarios

• Inversiones estimadas en 10 años: unos 275millones, y orientados a la ganadería orgánica decamélidos ($ 150 millones), producción de carnesespeciales ($ 50 millones), el manejo de faunasilvestre ($ 20 millones), la producción de fibra de

vicuña ($ 40 millones), la cría de caimanes ($ 5 .

millones) y el desarrollo de la apicultura ($

millones).• Beneficios económicos: incremento de

exportaciones en 275 millones anuales.• Beneficios sociales: al menos unos 51 000 pues

de trabajo permanentes.

Sector Pesquero

• Inversiones: unos 250 millones para un periode 5 años, orientados hacia el desarrollo de productos pesqueros naturales ($ 50 millones) la acuicultura ($ 200 millones).

• Beneficios económicos: unos 2 050 millonanuales en exportaciones nuevas.

• Beneficios sociales: generación de al menos un50 000 nuevos puestos de trabajo permanentes

Sector Forestal

• Inversiones estimadas: 1 310 millones, orientadal manejo bosques ($ 200 millones) , reforestac1 000 millones), generar valor agregado ($

millones), y los productos distintos a la madera10 millones) por un periodo de 15 años.

• Beneficios económicos: incremento de

exportaciones actuales de unos ' 750 millonanuales a 4 550 millones anuales.

• Beneficios sociales: generar más de 1,3 millonespuestos de trabajo permanentes en las zonas rura

Sector agroindustrial

• Inversiones estimadas: 282 millones para periOdO de 5 a 10 años.

• Beneficios económicos: el desarrollo adecuadolos potenciales podría producir cerca de 3 0millones anuales en exportaciones.

• Beneficios sociales: cerca de 250 000 puestostrabajo permanentes.

Textiles confecciones

• Inversiones estimadas: 35 millones, orientadalos tex1iles de alpaca ($ 10 millones), los textilesfibra de vicuña ($ 5 millones) , la industria de cueespeciales ( 5 millones), los textiles con tin

naturales ($ 5 millones) y la textilería de algodonorgánicos ( 10 millones) por un periodo de 5 añ

• Beneficios económicos: exportaciones nuevas unos 200 millones.

• Beneficios sociales: unos 20000 puestos de trabadicionales.

Sector turismo

• Inversiones estimadas: unos 580 millones en

años, orientados hacia el turismo tradicional cnuevas rutas ($ 500 millones) y al ecoturismo.

• Beneficios económicos: incremento de la captación

divisas de 1 000 millones anuales a unos 5 0millones.

1 4

Page 108: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 108/182

• Beneficios sociales: generación de al menos 500000 puestos de trabajo permanentes.

En resumen las inversiones necesarias para el 'desarrollo de los econegocios y los beneficios aobtenerse podrían ser los siguientes para los próximos15 años:

• Inversiones necesarias estimadas: 3332 millones.• Beneficios económicos: incremento de las

exportaciones en cerca de 18 000 millones

anuales.

• Beneficios sociales: generación de unos 2 600 000puestos de trabajo.

Los econegocios más atractivos para las inversiones,por los beneficios a generarse, son, sin lugar a dudas,el turismo, la forestería (reforestación y manejo de

bosques), la producción orgánica, la agroindustria y la

acuicultura.

rden de importancia de econegocios por losbeneficios económicos sociales a generarse

Econegocio BeneficiosDivisas Empleos

(US$ miles) (miles)

1 Turismo/ Ecoturismo 5000000 500

2 Forestales 4450000 1 3003 Producción orgánica 3000000 5004 Agroindustria 3000000 2505 Acuicultura 2050000 506 Pecuaria 275000 51

7 Textiles 200000 20

TOTAL 17975000 2671

105

Page 109: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 109/182

Page 110: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 110/182

5 0

L PRODUCCION ORG NIC

UN POTENCI L P R EL PERU

Page 111: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 111/182

Page 112: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 112/182

FUND MENTOS DE LA PRODUCCiÓN

ORGÁNIC

siglo XIX la agricultura usaba abonos

, guano de isla, y materia orgánica)

control de plagas se hacía con insumas naturales

s productos como el sulfato de cobre y el azufre,

XIX se produce el aumento aceleradopoblación humana y comenzó una mayor

en especial en las grandes

crecieron aceleradamente por el

Al mismo tiempo se produjo el

la química, en especial la orgánica, y se

la forma de fabricar productos artificiales en

entre ellos las anilinas, varios plásticos

las ciencias agronómicas permitió

las sustancias que permitían el buen

el crecimiento de los

raíz de estos descubrimientos

producción de abonos para la

el control de plagas,

insectos y malezas, tuvo un desarrollo acelerado.

la disponibilidad de nutrientes para las

, y, en consecuencia, permiten un mejor

un aumento de las cosechas. Los abonosen naturales y artificiales o fertilizantes.

, el estiércol de animales,la isla y varios otros.

fertilizantes químicos se producen en forma artificial y

.).

, hongos,

en forma rápida y eficiente.

segunda mitad del siglo XX, especialmente a partir

años sesenta, se propagó a nivel dela

agricultura

ía en aumentar la producción de alimentos por

Se logró el aumento de la

pero los pesticidas resultaron , con

, dañinos a la salud humana y a los

Hoy en día se sabe que muchos pesticidas

insecticidas, fungicidas, herbicidas y similares)

producen daños a la salud humana (alergias y cáncer),

malformaciones en los fetos, y eliminan también a

organismos benéficos, como insectos útiles (abejas ,

pOlinizadores), a las aves de presa (controladores de

ratones y ratas) y a la fauna acuática.

De igual forma el abuso de los fertilizantes químicos(urea , compuestos de fósforo y potasio) mata los

microorganismos del suelo, y envenenan las aguascuando se aplican en forma excesiva y sin los debidos

cuidados.

De igual manera para la cría de animales (pollos,

vacunos , cerdos, pavos y otros) se utilizan una seriede insumas químicos para prevenir y curar las

enfermedades, y para acelerar el crecimiento. Se

emplean altos insumas de vacunas , productos

veterinarios, hormonas del crecimiento y muchos otros .

La carne producida, como por ejemplo la de pollo,

contieneestos

productos, queen

muchos casos

afectan la salud de los consumidores.

Por ejemplo el uso de antibióticos, incluidos en los

alimentos animales, ha producido el desarrollo de

resistencia a los mismos de bacterias, virus, hongos y

otros agentes de enfermedades. Igualmente el abuso

de piensos artificiales ha propagado la «enfermedadde las vacas locas» en Europa, lo que ha aterrado a los

consumidores de carnes rojas.

Esto ha vuelto a revivir el uso de sistemas de

producción con insumas agr ícolas naturales y la

preferencia por productos alimenticios naturales, sin

el peligro para los consumidores .

Según el Reglamento Técnico para Productos

Orgánicos (Resolución Ministerial No. 0076-2003-AG,El Peruano, 31 de enero del 2003), se considera unproducto orgánico «a todo aquel producto originado

en un sistema de producción agrícola o que en su

transformación emplee tecnologías que respetando la

integridad cultural optimicen el uso de los recursos

naturales y socio-económicos con el objetivo de

garantizar una producción agrícola sostenible»

Se fundamenta en los siguientes principios:

a. Interactuar armoniosamente con los sistemas yciclos naturales respetando la vida en todas sus

expresiones.b. Fomentar e intensificar la dinámica de los ciclos

biológicos en el sistema agrícola, manteniendo e

intensificando la fertilidad de los suelos; incluido el

aprovechamiento sostenible de los

microorganismos, flora y fauna que lo conforman,

y de las plantas y animales que de él se sustentan.

c. Promover la producción de alimentos sanos e inocuos,obtenidos en sistemas sostenibles que, además de

1 9

Page 113: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 113/182

optimizar su calidad nutritiva, guarden coherencia con

los postulados de responsabilidad social.

d. Promover y mantener la diversidad genética en el

sistema productivo y en su entorno, incluyendo para

ello la protección de los habitat de plantas y

animales silvestres.

e. Emplear siempre que sea posible , recursos

renovables de sistemas agrícolas locales.

f. Minimizar todas las formas de contaminación y

promover el uso responsable y apropiado del agua,

los recursos acuáticos y la vida que sostienen .

g. Crear un equilibrio armónico entre la producción

agrícola y la crianza animal, proporcionando al

animal condiciones de vida que tomen en

consideración las funciones de su comportamiento

innato.

h. Procesar los productos utilizando siempre que sea

posible recursos renovables; y considerar el

impacto social y ecológico de los sistemas de

producción y procesamiento.

i. Promover que todas las personas involucradas en

la producción agrícola y su procesamiento orgánicoaccedan a una mejor calidad de vida, con ingresos

que les permita cubrir sus necesidades básicas, en

un entorno laboral seguro.

j. Progresar hacia un sistema de producción

procesamiento y distribución que sea socialmente

justo y ecológicamente responsable .

Los productos , especialmente alimentos, producidos

en forma orgánica son más sanos porque no contienen

insumos químicos que afectan la salud (cancerígenos,

alergias).

La producción orgánica era la única forma utilizada en

la agricultura y en la pecuaria hasta muy entrado en elsiglo XIX. En la actualidad la humanidad la está

reinventando y mejorando.

Las consecuencias e implicaciones de la producción

orgánica son importantes desde varios puntos de vista.

Los rendimientos son superiores a los de la agricultura

y pecuaria convencional, por lo menos en el mediano

y largo plazos. Por ejemplo en Cotahuasi (Provincia de

La Unión, Arequipa) se están logrando rendimientos

de kiwicha orgánica superiores a la de la kiwicha de

Majes, con fertilización química.

La agricultura orgánica puede contribuir de manera

decisiva para resolver el problema del hambre en el

mundo, y mejorar la salud de las personas. A pesar del

gran alarde de la Revolución Verde para superar el

hambre en el mundo, el problema no se ha logrado

resolver, y mas bien se han causado impactos negativos

en los ecosistemas y en la salud de las personas.

La producción orgánica es clave para la justicia social

en el campo, porque es un medio para los pequenosagricultores, que de esta manera no dependen de

insumos quimicos caros. Es de bajo insumo de capital ,

que generalmente es escaso para los pequeños

productores, y es relativamente intensa en mano

obra.

La producción orgánica contribuye a sanar la los sue

cansados y contaminados, mejorando las condicion

naturales. Con los insumos naturales los suel

mejoran ano tras año, porque se recupera la flora

fauna de los suelos, envenenados por los químico

Por ejemplo, en los suelos abonados con químicos

existen lombrices de tierra, a diferencia de los suel

abonados con abonos naturales.

La producción orgánica puede ayudar a mejorar

calidad de vida de las personas y del ambiente .

calidad de vida consiste en una alimentación sana,

entorno sano y bello, y en la salud física y mental

las personas.

Estas ventajas no han sido apreciadas y has

despreciadas por la producción con altos insum

químicos, cuyo uso es fomentado por las grand

empresas y una propaganda constante para usar linsumos artificiales como los fertilizantes y l

pesticidas.

5 2 S TENDENCIAS MUNDIALES

Una de las tendencias mundiales de crecien

importancia es el consumo de productos orgánico

también llamados ecológicos y naturales. L

consumidores de los países desarrollados (Japó

Unión Europea, Estados Unidos de Norteaméric

Canadá) demandan en forma creciente product

alimenticios y otros de tipo orgánico .

Este fenómeno se debe al crecimiento de la conciencambiental sobre el dano a los ecosistemas y a

biodiversidad por los insumos químicos;

reconocimiento de la insostenibilidad de los sistem

productivos con alto insumo de pesticidas y fertilizant

químicos, que al final ejercen una influencia negati

sobre los suelos agrícolas, las aguas y el ambiente

general; y a la creciente preocupación del daño re

de los agroquímicos sobre la salud humana, tanto

los consumidores como de los productores, como s

los daños a los agricultores al aplicar dichos producto

En el mercado mundial existen claras tendencias hacia

orgánico y hay exigencias crecientes en los aspectos siguient

• Demanda creciente de productos orgánicos. Duran

los últimos años esta demanda en los mercados tie

un crecimiento entre el 15 % Y20 % por año.

• Exigencias de sanidad, calidad y certificación. Est

exigencias se suelen tildar de barreras

arancelarias o barreras para-arancelarias, como

impedimento para acceder a los mercados, cuand

en realidad son oportunidades.

• Supremacía creciente de cadenas

supermercados, que disponen de sitios de ofer

110

Page 114: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 114/182

de productos orgánicos por exigencia de losconsumidores .

La demandaes mayor en paísescuya poblaciónasociasalud con alimentos limpios, obtenidossinquímicosycuidandoel ambiente. En la actualidadlospaísescon la mayordemandasonJapón ,UniónEuropea, EE .UU. yCanadá.

El consumidor promedio está cada vez más

informado sobre las ventajas de los productosorgánicosylaformadeobtenerlos.

de organismos acreditados que garantizan lacalidadorgánicadelosmismos.

En forma creciente se asocia los productos

orgánicos con precios premioy con mercadosnuevos .

Aumenta la preferencia por productos sanos,

limpiosysaludables.

asocia en forma creciente alimentación concalidaddevida,saludyconservacióndelambiente.

,el comercioelectrónicoconstituyeunaverdadera revolución y tiene cada vez más

importancia,tambiénparael casodelosproductossanosyproducidoss indañarel ambiente.

presión mundial ha crecido en tal forma que en

2000 decenas de países reunidos en(ÁfricadelSur) llegaronaun acuerdo

la necesidaddeprohibir la producción

el uso de una seriede contaminadores orgánicosistentes (COPs) y aprobaron la Convención deContaminadores Orgánicos

.EstaConvenciónestáorientadaaeliminarproducciónopermitirel usomuyrestringidodevarios

eliminacióndelosagroquímicosdealtoimpacto en

yen la saludhumanatieneunaenormela biodiversidad,porquese controlan

s efectos negativos sobre los ecosistemas y las

COPSYsusituaciónenel mundoyen el Perú esla

ORIN: Insecticida usado para controlar insectosrmitas)yotrosagentesdañinosde la papaydelas

de madera. Uso prohibido a nivelen el Perú parausoagrícola (D. S.

LOROANO: Insecticidaagrícola para plagas de

.Usoprohibido anivel mundial. Prohibido en

Perúparausoagrícola(ResoluciónJefatural No. 036

OIELORIN: Insecticidausado para insectos del suelo.Uso prohibidoa nivel mundial. Prohibidoen el Perúparausoagrícola (D. S. 037-91-AG).

ENORIN :Usado para protegercultivos de algodón ygranos , y controlar ratones. Uso prohibido a nivelmundial.Prohibidoenel Perú parausoagrícola (D. S.

037-91-AG).

HEPTACLORO: Insecticidausado para insectos delsuelo y termitas y en cultivos de algodón. Usoprohibido anivel mundial. Prohibido en el Perú parausoagrícola (D. S. 037-91-AG).

MIREX: Usadoparacontrolarhormigaseinsectosqueatacanlashojas,yademásseusa en plásticos,cauchoypapelpararetardarincendios.Usoprohibidoanivelmundial.Prohibidaen el Perú parausoagrícola (Res.Jefatural No.060-2000-AG-SENASA).

TOXAPHENO: Usado como insecticida en cultivos yectoparásitosdel ganado.Noproh ibidoen el Perú.

OOT: Usadoparacontroldemosquitosyotrasplagas.De usorestringidoanivelmundial.Prohibidoenel Perúel registro, formulación, importación, exportación yventaparausoagrícola (D. S. 037-91-AG).

HEXACLOROBENCENO (HCS): Prohibido su uso anivel mundial. En el Perú prohibido para usoagrícola(Res. JefaturalNo. 036-99-AG-SENASA).

BIFENILOS POLlCLORINAOOS (PCSs): Prohibidoelusoapartirdel2025anivel mundial. No reguladosuusoen el Perú.

OIOXINAS : Obligación de reducirlas emisiones deestassustancias .

FURANOS POLlCLORINAOOS: Obligación de reducirlasemisionesanivelmundial.La eliminacióndeestassustanciastraerábeneficios al

ambienteyala saludhumana.

Productosorgánicosycomerciomundial

El comercio mundial de productos orgánicos estácreciendoen forma interesantey es unaopor tunidadpara mejorar la competitividad de nuestras

exportacionesagropecuariasypesqueras.

La superficiemundial bajo manejoorgánico seestimabaen 15,8millonesdehectáreasenel año2001, Yaumentancadaaño.

• Australia con 7,6millones de hectáreas, en especial pastos

naturales,para producción orgánica de lanas ycarnes.

• Argentinacon3millonesdehectáreas,enespecialpastos naturales.

• Italiacon0,96millonesdehectáreas.• EE. UU de Norteamérica con 0,9 millones de

hectáreas.

111

Page 115: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 115/182

• Alemania con 0,45 millones de hectáreas

• España con 352 164 hectáreas.

• Francia con 316 000 hectáreas.

• Austria con 287 900 hectáreas.

• Reino Unido con 240 000 hectáreas.

• Dinamarca con 161 000 hectáreas.

• Suecia con 154 000 hectáreas.

• Finlandia con 137 000 hectáreas.

• República Checa con 111 000 hectáreas.

El año 2 000 el comercio mundial de alimentos

orgánicos llegó a 20 000 millones, concentrados en

Europa, EE. UU y Japón en un 98% . EE. UU. De

Norteamérica es el principal consumidor (40,6%),

seguido de Alemania (12,7%) y Japón (12,7%). Europa

ya participa con el 45,4%.

La participación de los productos orgánicos en los

mercados es aún pequeña (1,25%) comparado con el

total de productos alimenticios pero según las

tendencias del crecimiento de la demanda se estimaque el 2 005 llegue ya al 15 , donde Europa jugará un

rol muy importante.

Según estas tendencias de la demanda de productos

orgánicos, se calcula que para el año 2010 el comercio

de los mismos ascenderá a cerca de 100 000

millones.

Esto ofrece una oportunidad muy Importante paranuestro país para ingresar a esta línea comercial en

forma competitiva y lograr exportar productos

agropecuarios en forma creciente.

5.3 L PRODU iÓN ORGÁNIC VEGET L

Para la producción orgánica de plantas existen unaserie de condiciones en el manejo de las semillas yalmácigos; en la fertilización y abonamiento; y en el

manejo de plagas.

Semillas almácigos

Las semillas y materiales de propagación a utilizarse

deben provenir de de preferencia de una producción

orgánica certificada.

No se pueden usar semillas u otros materiales depropagación provenientes de la ingeniería genética u

organismos genéticamente modificados (OGM).

Evitar semillas desinfectadas con productos sintéticos

y, si son importados, que cumplan con los requisitos

fitosanitarios establecidos en las normas legales.

Se debe conservar y fomentar la diversidad genética

en la unidad productiva y fomentar el uso y la

recuperación de las variedades locales y tradicionales,

y brindar atención a las semillas y materiales

reproductivos orgánicos.

Fertilización abonamíento

La producción orgánica se basa en el correcto manejo

de la fertil idad del suelo; estimula la actividad biológica

natural; y mantiene o mejora los aspectos físicos ,

químicos y biológicos naturales para obtener un

equilibrio dinámico.

Se puede usar abonamiento orgánico proveniente deestiércol de animales y restos vegetales, comportadoso no, y complementados con minerales naturales ,

como rocas molidas y similares. Los restos orgánicos

para abonamiento deben provenir, en lo posible, del

propio establecimiento y no contener sustancias

tóxicas.

Son de libre uso:

• el compost, el estiércol, el estiércol líquido (purín)y orinas sin uso de sales;

• restos de cultivos y abonos verdes;• pajas y otras coberturas del suelo (mulch);

• turba , aserrín, virutas y cortezas, siempre queprovengan de madera no tratada;

• algas marinas calcificadas;

• carbonato de calcio de origen natural (creta, marga,roca calcárea molida arena calcárea creta

fosfatada, etc.).

Son de uso restringido, siempre y cuando se demuestre

que no están contaminados con sustancias tóxicas los

siguientes:

• estiércoles líquidos con uso de sales;

• vinaza y ex1ractos de vinaza;

• guano de islas;

• humus de lombriz;• harina de pescado sangre huesos cuernos

pezuñas, plumas, lana, pelos y productos lácteos;

• productos y subproductos de origen vegetal (harina

de tortas oleaginosas, cáscaras de frutas, etc.);

• pescado y subproductos de pescado;

• materiales biodegradables provenientes de lasindustrias alimentarias y tex1iles;

• cenizas de madera no tratada;• sulfato de calcio (yeso) y solución de cloruro de

calcio;

• cal magnesiana/dolomítica;

• cloruro de sodio ;

• oligoelementos;

• escoria básica;• fosfatos naturales;

• sulfato de magnesio , como kieserita;

• potasio mineral con bajo contenido de cloro, como

sulfato de potasio, silvanito, tatenkail, etc.;

• azufre elemental ;

• rocas pulverizadas.

El terreno donde se almacene el material orgánico debeestar separado de cualquier otra área y que puedacontaminar el producto.

112

Page 116: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 116/182

prohibido el uso de fertilizantes derivados de

humanos basura doméstica yaguas

la producción no alimentaria

la producción forestal , parques y jardines.

positivo el uso de leguminosas, abonos verdes y

como también la

el uso de maquinaria agrícola que

la conservación del suelo.

el uso de organ ismos vivos como lombrices

No está permitido el uso de

vivos modificados (OVMs) por la ingeniería

.

, y para hacer correcciones de micro

de uso restringido los fertilizantes con alto

no

como potasio mineral magnesio , y

industriales con sospecha de

como escorias , sedimentos de

s roca fosfórica tortas de algodón y

, etc.), entre otros.

de plagas

de plagas es, ciertamente uno de los

más complicados porque son

el monocultivo y el desequilibrio

n la producción orgánica, por lo, se deben buscar el uso de variedades adaptadas

nto equilibrado; suelos fértiles

rotaciones de cultivos;

métodos de control inocuos, entre otros.

l uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros

como también la aplicación de

l uso de reguladores sintéticos del crecimiento

luso de organismos vivos modificados (OVMs) o.

:

l control biológico de plagas, como el uso de

que implica incluir prácticas

l control térmico y otros métodos físicos no

. La esterilización térmica del suelo debe

evaluada y autorizada por el organismo de

vegetales (menta, pino, alcaravea, etc.).

las como bentoni ta, perlita, vermiculita, y zeolita.

• Dióxido de carbono (C02) .

• Feromonas en trampas y dispensadores.

• Gelatina.

• Lecitina.• Sal de potasio rica en ácidos grasos, como el jabón

suave.

• Propóleos.

• Repelentes en base a plantas.

• Arena de cuarzo y silicatos.

• Trampas cromát icas y mecánicas.

• Cera de abejas.

• Etileno.

• Aceite de parafina.

Se pueden usar en forma restringida , o sea con

condiciones para el uso dadas por el organismos

certificador, los siguientes:

• l neem Azadirachta indica), una planta pesticida

que contiene azadirachtina.

• Aceites minerales ligeros.

• Azufre.• Bicarbonato de sodio.

• Cal viva y sulfuro de cal (polisulfuro de calcio) .

• Cloruro de calcio y soda.

• Infusión o solución acuosa de tabaco Nicotiana

tabacum).

• Liberación de parásitos y depredadores de insectos

plagas.

• Permanganato de potasio alumbre potasio

(kalinita) .

• Microorganismos como bacterias, hongos y virus

(Bacillus thuringensis, Baculo virus , etc.).

• Preparados animales y vegetales.

• Piretrinas obten idas de plantas Chrisanthemum sp.,

Piretrum sp.).• Productos de Quassia amara.

• Rotenona obtenida de Derris sp. , Lonchocarpus sp.,

Tephrosia sp.

• Ryania.• Sales de cobre (hidróxido de cobre, oxicloruro de

cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso).

• Tierra de diatomeas.

• Sulfato diamónico como atrayente en trampas.

• Metaaldehido sólo en trampas.

Se debe prestar atención especial a la contaminación por

agrotóxicos desde otras áreas o parcelas, como son por

el viento, la erosión, el agua o pulverizaciones accidentales.

Esto implica el análisis del suelo y del agua.

En caso de usarse estructuras de protección

coberturas plásticas del suelo, trampas, mallas contra

insectos y envolturas de forraje y similares se permite

sólo el polietileno, polip ropileno y materiales reciclados

a partir de éstos, y deben ser retirados después del

uso y no quemados en el terreno. No se pueden usar

productos en base a policloruros.

l productor orgánico en su parcela debe tener un

cuidado especial para no ser contaminado por las

parcelas cercanas.

113

Page 117: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 117/182

5 4 PRODUCCiÓN ORGÁNICA N IMAL

La producción animal moderna presenta algunos

problemas en el tratamiento de los animales y en el

uso de insumos químicos sintéticos para la cura y la

alimentación. Con frecuencia los animales criados son

sometidos a maltratos y a condiciones de vida crueles.

Por otra parte, en lacura de enfermedades y

enlospiensos se suelen usar insumos que afectan a los

consumidores de las carnes y otros productos, como

son las hormonas y los antibióticos.

La producción animal orgánica busca un tratamiento

adecuado a los animales, y el evitar el uso de insumos

que afecten a los consumidores.

Condiciones e cría

No está permitida la estabulación permanente , el

maltrato, y las mutilaciones de órganos (corte de

dientes, picos, etc.). salvo las excepciones zootécnicas

necesarias y corrientes para el manejo, como el cortede cola y la castración de lechones).

Las áreas de crianza deben tomar en consideraciónlas necesidades de los animales y que no repriman la

conducta natural y salud, como son áreas paramoverse, descansar, comer, sombra y protección, etc.

Especies razas

La elección de las razas debe tener en consideración

no sólo la productividad , sino también la rusticidad y la

adaptación a las condiciones locales. Un elemento

importante es dar valor a las especies nativas y razas

locales.

Alimentación

La alimentación debe estar de acuerdo a las

necesidades naturales de los animales, y evitar el uso

de alimentos totalmente artificiales y cargados de

sustancias sintéticas.

Las crías deben tener su período de lactancia normalo ser criados con insumos naturales, sin aditivos

sintéticos o de antibióticos.

Los alimentos deben ser orgánicos y sin tratamiento

con preservantes, colorantes, estimulantes del apetito,subproductos animales u otros ad itivos.

Se permite el uso de suplementos en casos de

comprobada deficiencia. El uso de harina de pescado

no debe exceder al 5 de la dieta, pero está prohibidoel uso de harina de carne y prote ínas derivadas del

petróleo.

Los productos permitidos para la alimentación animal

deben estar libres de residuos tóxi cos, y son los

siguientes :

• Para producción de leche y carne : ración básica,heno, ensilado, paja, tubérculos , restos de cultivos ;

cereales y derivados ; leguminosas; restos

industriales; y melado.

• Para la producción de terneros (babybeef): lechedesnatada y semillas de lino.

Para porcinos: cereales y tubérculos ; leche

desnatada en polvo; torta y derivados de soja;grasas naturales de origen vegetal ; harina de hueso

y pescado; y restos vegetales.

• Para aves: torta de soja y extractos; cereales y

derivados; leguminosas; leche desnatada y

productos lácteos; semillas de lino; melaza; aceitevegetal.

Como aditivos para las raciones animales se permiten

las levaduras, mezclas de hierbas, algas, vitaminas de

origen natural , y mezcla de minerales.

Los aditivos permitidos para el ensilado son azúcar

rubia o integral o chancaca, cereales y harinas, sueros

de leche, melaza y sal.

Medidas sanitarias

Las medidas sanitarias deben ser naturales en lo

posible, y mas bien preventivas que curativas, con

aplicación de acciones de tipo profiláctico, como la

alimentación balanceada manejo de pasturas

desinfección de instalaciones, etc.

La cura de enfermedades debe ser en lo posible conmétodos naturales. El uso de antiparasitarios de tipo

convencional debe ser la última opción, y no se puede

aplicar al inicio de la gestación y durante la lactancia.

No se permite el uso de estimulantes del crecimiento

o de la producción, hormonas para inducir o sincronizar

el celo ni la aplicación rutinaria de medicamentos

sintéticos.

La terapia con productos artificiales debe ser comoúltima medida; para casos en que no existan productos

naturales; sea la única forma de tratamiento ; o la ley

obligue a ello, como en caso de vacunas obligatorias.

Los animales bajo tratamiento de medicamentossintéticos deben ser separados, y llevarse un registro

detallado de las enfermedades y los tratamientos

aplicados.

Los medicamentos de uso libre son:

• Plantas medicinales con excepción de lasnarcóticas.

• Homeopáticos de origen natural y la acupuntura.

• Pomadas, tinturas y antisépticos de origen natural.

• Los preparados minerales como borogluconato decalcio, gluconato de calcio, cloruro de calcio, fosfato

4

Page 118: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 118/182

de calcio, mezcla de calcio y magnesio , y

preparadosdehierronaturalcomodeortiga .

Los purgantes permitidos son las plantas

medicinales,yaceitesdericinoydelino.

Estánpermitidastodas lasvitaminasnosintéticas.

Para la diarrea se permite el carbón vegetal para

medicina,ylasplantasmedicinales.

Se permitentodos loselectrolitos.

Comoantibióticosse permiteel usode propóleo,miel, extracto decaléndulay el Arctostaphylos

uvaursi

deusorestringidodebenseraplicados

situacionesdeemergenciay con autorización del

certificador, y es obligatorio mantener un

losanimalesmedicados.Sonlossiguientes:

Antibióticos, cortisona, anestésicos locales,

antiparásitos paraparásitos internos y externos,

analgésicos, sustancias que afectan al sistema

nerviosocentral,vitaminasymineralessintéticosy

suero.Las vacunas legalmente establecidas deben ser

aplicaday otras vacunas sólo si hay enfermedad

en la regióndondeseubica la finca.

El usodeinhibidoresoestimulantesdelcrecimiento

y de producción sintéticos como también lashormonasparaestimularel celoestánprohibidos.

producción

reproduccióndebeser natural, ycomoexcepción

puede permitir la inseminación artificial. No se

la transferenciadeembriones.

  ficio

sacrificiodelosanimalesdebeserrealizado en forma

quenoproduzcaestrésysufrimientoal animal.

el manejoanimalsepuedenusar:

ducciónde leche ycarne:ensilados, henos,paja,tubérculos,restosdecultivosyraíces;cereales

y derivados; leguminosas; restos industrialessintóxicos; melado.

Produccióndeterneros:lechedesnatada; semillas

delino.

Porcinos: cerealesy tubérculos; leche desnatadaen polvo; torta de soja y derivados sin tóxicos;

grasasdeorigenvegetalnatural;harinadehuesoy

pescado; restosvegetalessin tóxicos.

Aves tortadesojayextractos sin tóxicos;cerealesy

derivados;leguminosas;lechedesnatadayproductoslácteos;semillasdelino;melaza;aceitevegetal.

Como aditivos para la ración animal están

permitidoslaslevadurasymezcladehierbas;algas;

vitaminasdeorigennatural,ymezclademinerales.

Los productosveterinariosnorestringidos son lasplantas medicinales (menos las narcóticas);

medicamentos homeopáticos deorigen natural;

pomadas,tinturasyantisépticosdeorigennatural;

preparadosminerales; purgantes (plantas,aceite

dericinoydelino);todaslasvitaminasnosintéticas;

todos loselectrolitos;etc.

5 5 RECOLECCiÓN Y PROVECH MIENTO DEPRODUCTOS ORGÁNICOS SILVESTRES

Se consideracomoproducciónorgánicala recolección

de productos vegetales silvestres, que crecen en

bosques,zonasagrícolasyáreasnaturalesclaramente

delimitadas y respetando las leyes que puedan

protegeresasáreas.

La recoleccióndeberespetarlosciclosnaturalesyser

sostenible, lo quesignificano extraermásalláde loslímitesdelareposiciónni destruyendolaspoblaciones

delas especies.

Las áreasdestinadasala recoleccióndebencontarcon

un plan de manejo que contemple los volúmenes a

extraerse y la reposición del recursoentre losciclos

de reproducción.

Se debeteneren cuenta:

• Los volúmenes de cosecha máximos por año yconfrontadosconlosestimadosen el plandemanejo.

• La inspección externa debe hacerse durante la

épocaderecolecciónytransformación .

• El área de recolección debe estar libre de

contaminaciónagrícola,urbana,industrialyminera .

• El áreaderecoleccióndebeestardescritaen mapasyconindicacióndela poblaciónhumanaresidenteysu distribución.

• El área debe estar en la jurisdicción legal y bajoresponsabilidad de manejo de la comunidad o

grupouorganizaciónoempresa,quedebecontar

conplandemanejoparala especieaextraerse.

Nose podráotorgarcertificación si el área presenta

signos de degradación ambiental; no se observe

regeneración natural; si la recolección perjudica laestructuraecológicaexistente;ynoimpliquelaquema

opodadeotrasespeciesyquelaspongaenpeligro.

5 6 LA APICULTURA ORGÁNICA

Se consideracomoapiculturaorgánicaala quesehace

dentrodefincascertificadascomoorgánicao en áreassilvestres.

El área de recolección de polen y néctardebe ser

orgánicaenun radiode1,5kmrespectoal lugarde lascolmenasoen áreas silvestres certificadascomo nocontaminadas.

Lascolmenaspuedenseralimentadassólo en casos

dedeficienciatemporaldealimentoporlascondiciones

115

Page 119: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 119/182

climáticas, y sólo se las puede suplir con miel, miel de Se permiten los procesos siguientes:caña, chancaca, azúcar cristal y extractos de plantas,siempre que se trate de productos orgánicos

certificados .

Las colmenas deben estar hechas de materialesnaturales y pintados sólo externamente. n caso de

madera esta no debe ser tratada.Se

prohibeel

uso demateriales tóxicos como el asbesto en las tejas y laspinturas.

Se permite la adquisición de reinas y núcleos

reproductores, pero éstos serán considerados comoorgánicos después de 12 meses. No se permite lainseminación artificial de las reinas .

Para el tratamiento sanitario está prohibido el uso denaftalina tetracloreto de carbono , el alcanfor, lapenicilina o cualquier otro antibiótico.

Para el control de plagas y enfermedades, y para la

desinfección de las colmenas están permitidos lossiguientes productos:

• Soda cáustica.• Acidos láctico, oxálico acético y fórmico .• Azufre .• Aceites esenciales .• Bacíllus thuringensis .• Preparados biodinámicas y homeopáticos.

Todos los equipos para la extracción y procesamientodeben ser de acero inoxidable, y desinfectados' sólocon agua caliente, vapor y detergentes biodegradables.

La miel no podrá ser calentada a una temperaturamayor de 37,5º C.

5.7 TRANSFORMAC iÓN MAN EJO ROTULADOY ETIQU ET DO DE PRODUCTOS

ORGÁNICOS

l manejo y la transformación de productos orgánicos,en especial de los alimentos, debe ser hecho de talforma que se mantenga la inocuidad , calidad eintegridad del producto y el etiquetado debe

proporcionar información clara y precisa al consumidorsobre la condición orgánica del producto.

Transformación manejo

l manejo y la transformación de productos orgánicosdebe ser realizado en forma separada en tiempo oespacio de la manipulación y transformación de

productos no orgánicos, para evitar la contaminación ,y para mantener el valor nutritivo del producto.

Los métodos de transformación deben estar basadosen procesos químicos, físicos y biológicos que nodeterioren la calidad orgánica de todos los ingredientesen cada etapa del proceso.

• Físicos y mecánicos.Químicos.

• Biológicos.• Ahumados.• Extracción : se permite el agua, el etanol , los aceite

animales y vegetales , el vinagre el C02 ,e

nitrógeno y ácidos carboxílicos de calidad

alimentaria.• Precipitación.• Filtración: los insumas no deben contener asbesto

Los procesos de transformación deben prevenir ycontrolar la contaminación durante todo el procesoincluyendo el transporte y el almacenamiento, y estosprocedimientos deben ser documentados por eoperador.

l almacenamiento puede ser hecho a temperaturaambiente atmósfera controlada y modificada

enfriamiento, congelamiento, secado y regulación dela humedad. l gas etileno está permitido para lamaduración .Las plagas deben ser controladas con buenas prácticasen los procesos, como:

• Métodos preventivos para eliminar el habitat de laplagas, como la limpieza e higiene general;

• productos permitidos, como los señalados para e

caso del control de plagas en la producción ;• barreras físicas, sonido, ultrasonido, luz solar norma

y ultravioleta;• trampas incluyendo las feromonas y cebos

estáticos;

• control de la temperatura y atmósfera;• tierra de diatomeas.

Están totalmente prohibidos el uso de la irradiación,pesticidas y desinfectantes persistentes (COPs) ocancerígenos.

n la transformación de productos orgánicos eimportante la consideración de los aditivos

preservantes, ingredientes y extractos saborizantes, ylos tintes o colorantes, que deben ser orgánicos y nodañinos para la salud. Se debe reducir al máximo e

número de aditivos y coadyuvantes.

n el caso de la producción de enzimas y otroproductos biológicos los ingredientes deben seorgánicos.

Los ingredientes permitidos en la transformación dealimentos orgánicos son los siguientes:

• Carbonato de calcio (INS 170): sin restricciones.• Anhídrido sulfuroso (INS 220): para los vinos.• Metabisulf ito de potasio (INS 224): para los vinos.• Ácido láctico (INS 270): para frutas y hortalizas

Zumos concentrados de frutas y hortalizas, yproductos vegetales fermentados .

116

Page 120: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 120/182

" Anhídridocarbónico 290): sin restriccíones,.. ÁcidoascórbicoovitaminaC (INS 300):parafrutas

y hortalizas. Preferible el natural, pero ni no estádisponiblese usarel sintético.

" Tocoferoles,mezclasyconcentradosnaturales(INS

306): sin restricciones... Lecitina(INS sinrestricciones, peroobtenida

sin el empleo de ni solventes

inorgánicos... cítrico (INS para frutas y hortalizas;

zumo concentrado de frutas y hortalizas yproductos fermentados.

• Citratos de sodio (INS 331): paracárnicos,

• Citratos de potasio (lNS para productos

cárnicos... Citratos de calcio (INS 333): para productos

cárnicos... Ácidotartárico (INS 334):paralosvinos.• Tartratodesodio(INS 335):para galletas

y kekes... Tartrato de (INS paraproductosde

cereales, repostería, y kekes... Fosfatomonocálcico sóloparaharinacon

leudante... Fosfatodeamonio (INS 342): paravinosen dosis

máximade0,3gporlitro.• (INS 406): sin restricciones... (INS407): sin restricciones... Gomadefalsaacacia(lNS410):sinrestricciones... Gomaguar(INS sinrestricciones... Gomatragacanto 413): sin restricciones... Gomaarábica (INS 414): para productos lácteos,

grasasy.. Gomaxantana 415):parafrutas,vinos,galletas

ykekes,azúcar... Pectma 440-i): sin restr icciones si noes

modificada.• Carbonatosde sodio (lNS 500): para

galletasy kekes... Carbonatos de para productos

decereales, y kekes... Carbonatosdeamonio (INS 503): para productos

decereales, y kekes... Carbonatosde (INS 504):paraproductos

decereales, repostería,galletasy kekes.lO Clorurodepotasio (INS 508):parafrutas,hortalizas

y ensaladas.Sóloparafrutasy verdurasCOl1QEllacjas

oen conserva detomate,mostaza,etc.).• Clorurodecalcio(JNS paraproductos

grasas,frutasy hortalizas, y productosdesoja... Clorurodeamonio (INS 517): paravinos.• Argón (INS sin restricciones... Nitrógeno (INS 941):sin restricciones... Oxígeno (INS 948): sin restricciones.

Con los saborizantes los son los

.. Aceitesvolátiles esenciales: prOducidOS con laayudade solventes como aceite, agua, etanol,

anhídridocarbónico,y procesosmecánicosy físicos(extractosdesabores).

.. Saborahumadonatural.

.. Preparados saborizantes naturales: en

base a los procedimientos de aditivos y

Para lospreparadosde ; , ~ n , i < - , . , . , , . . , < > sedebetener

en cuentalosiguiente:

.. Permitidos los preparados depara uso en el procesamiento de

animales... Prohibidos los organismos modificados

.. Permitida la levadura de producida sinni solventesorgánicos.

" y enzimas:

pueden ser usados si son aprobados por el""""""'''Y'lI'\ certifícador.

Como ingredientesse permite el uso de agua

sal, y incluyendo elementosmenoresy vitaminassi su usonoes restringidoporley.

Para loscoadyuvantes en el procesamientoy otrosproductosdebetenerse en cuentalo

lO Carbonatodecalcio 170):usosinrestricciones... Tanino  1 NS 181):paravinos... Ácido tánico (INS 1 auxiliardef il tración para

vinos.o Anhídridosulfuroso(INS 220), paravinos... láctico 270):paraproductoscárnicos.

• Anhídridocarbónico 290): sinrestricciones... Lecitina 322)'.comoagenteengrasante pararepostería,galletasykekes.

o Carbonato de (INS 501). para frutas,hortalizasy vinos.

.. sulfúrico(INS 513):parala regulacióndelpHdelaguaen el procesamientodelazúcar.

.. Sulfatodecalcio(INS 516):sinrestriccionescomoagente

.. Hidróxidodesodio(INS parael

delazúcar.lO Clorurode (INS 51 paraproductosen

baseasoja... Sílice (lNS 551):comogelosolucióncoloidalpara

vinos, infusiones,frutasyhortalizas... Talco (INS sin restricciones.• Cerade (lNS901):sin restricciones... Ceradecarnauba(INS903):sin restricciones... Nitrógeno (fNS 941):sin restricciones.• Carbónactivado: sin restricciones.o Filtroslibresdeasbesto:sinrestricciones... Bentonita:parafrutas,hortalizas y vinos... Caseína:paravinos... Tierradediatomeas:paraazúcar,frutasy hortalizas... Albúminadehuevo: paravinos... Etanol: sin restricciones... Gelatina:parafrutas, hortalizasy vinos.

117

Page 121: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 121/182

• Colapez: para vinos.• Caolinita: sin restricciones.• Perlita: sin restricciones.• Preparados de cortezas: para azúcar.• Aceites vegetales: sin restricciones.

Rotulado empaque

El empaque se refiere a disposición final del productopara el mercado y el rotulado y etiquetado da

información al consumidor sobre la calidad delproducto.

Empaque

Se debe tener en cuenta que el material usado para el

empaque no debe contaminar los productos orgánicos.

Siempre que sea posible se deben usar en el empaquemateriales reciclables, reutilizables o biodegradables.

También se debe evitar el empaquetado innecesario ylos efectos en el ambiente de los materiales. Es

recomendable añadir en el rotulado el signo

internacional de reciclable.

Rotu lado

El rotulado debe proporcionar información clara yprecisa sobre la condición orgánica del producto y,cuando se haya cumplido con todos los requisitos delReglamento Técnico de Productos Orgánicos R . M.Nº 0076 -2003-AG , se pueden rotular como

PRODUCTO ORGÁNICO.

En la etiqueta se debe incluir en forma legible losiguiente:

• Nombre y dirección de la persona legalmenteresponsable de la produción o transformación delproducto.

• Nombre o número de registro del ente certificador.• El número y periodo de vigencia del certificado.• La frase : ESTE PRODUCTO CUMPLE CON EL

REGLAMENTO TÉCNICO PERUANO PARAPRODUCTOS ORGÁNICOS.

• Listar los pasos relevantes de la transformación ydeclarar todos los componentes de aditivos,

ingredientes y de coadyuvantes del procesamiento .

Los productos orgánicos que se comercializan sinempaque o en mercados libres deben:

• ser claramente diferenciados de los productos

convencionales, y• señalizados con la frase: ESTE PRODUCTO

CUMPLE CON EL REGLAMENTO TÉCNICO PARA

PRODUCTOS ORGÁNICOS.

Los productos que en su composición cuenten coningredientes o insumos orgánicos certificados, pueden

emplear en sus etiquetas el término orgánico, siempreque cumplan con las disposiciones siguientes:

• Cuando los ingredientes son orgánicos en unaproporCión del 70% al 94% pueden llevar en el

rotulado la indicación de «elaborado con

ingredientes orgánicos» indicando la proporción.Si tiene certificación se puede indicar esto en el

rotulado.• Cuando menos del 70 % de los ingredientes no son

orgánicos, sólo se puede indicar en el rotulado la

lista de los ingredientes orgánicos , pero no puedellevar el rótulo de orgánico.

• En la etiqueta se debe indicar en orden decrecientela proporción de ingredientes en porcentajes y connombre completo.

5 8 CERTIFICACiÓN Y CONTROL DE CALIDAD

Certificación

La certificación de los productos orgánicos es unagarantía de tercera parte o entidad certificadora queindica que el producto cumple con los requisitos delReglamento Técnico para Productos Orgánicos, einforma al consumidor de la calidad de lo que consume.

La certificación orgánica debe ser realizada pororganismos autorizados y registrados oficialmente, quepor lo general son empresas privadas dedicadas a estaactividad y especializados.

La certificación se otorga a personas naturales ojurídicas que administran un sistema de producciónorgánico y domiciliados en el país.

Los comercializadores y organismos de promoción deproductos orgánicos podrán ser titulares de lacertificación, bajo las condiciones siguientes:

• Cuando los productores individuales no tienen la

posibilidad de acceder a la certificación .• Deben acreditar ante la entidad certificadora el

vínculo contractual existente con los productoresdeclarados.

• Declarar periódicamente ante el ente de

certificación la relación de los productores

orgánicos, con indicación de nombre, documentode identidad , ubicación, extensión de las parcelasy el plan anual de los cultivos y crianzas.

• Brindar constancia a los productores declarados desu participación en el programa de certificación.

El proceso de certificación comprende los siguientespasos:

• Solicitud de certificación ante el organismo

certificador.• Inspección inicial del sistema de producción

orgánica para verificar el cumplimiento de lasnormas establecidas.

• Verificación que las personas a cargo del sistemade producción orgánica conocen el Reglamento

118

Page 122: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 122/182

Técnico para los Productos Orgánicos, y losresultadosdelos de verificación.

En el procesode certificaciónse establecer un

períodode transición hastaadecuartodo el sistema

de produccióná lasnormasvigentes,y en formaindependiente,y pudesercertificadopororganismos

certificadores distintos, En este caso, ademásde la

de certificacióny~ ~ . ¡ ~ ' ~ detransición

o constanciasemitidaspor

organismos públicos y privados en las que seconsignen las condiciones del predioo la naturalezadelsistemade agrícola.

El procesode certificación debe cumplir con los

requisitosmínimos:

• Duranteel procesode certificación realizarvisitasdecampoanuales,conunavisitaanunciaday otranoanunciada,

• urar que el proceso de evaluación por

muestreoseaen baseamuestrasrepresentativas,

aleatorias yalternadas,• Para casos decertificación orgánicacolectiva, se

debe asegurarque el proceso de producción

orgánico en lospredios inscritos cuente con unsistema interno de control, además de las

evaluacionesdecampo.

La delacertificacióndetransicióncomodela

certificación esdeun añoa dela emisión

del certificado.

La renovación del certificado depende de las

evaluaciones de campo y del cumplimiento delQonl<,rnon rn Técnico.

Un certificadodebecontenerla información

mínima:

  decertificación: deproducciónde transicióno de producción o de transformación

• Nombrey direccióndel decertificación,

Códigoonúmerodel certificado.Nombreydirección deltitulardelcertificado.

• Producto o certificado o certificados y

cantidaddelosmismos.  Procedencia: área de producción certificada

ynúmerode aplica).ypara

casosdecertificación colectivacon indicación decódigoylistadeproductores,

  Períododevalidezdelcertificado,  Nombrey firma del representante del

certificador.  yfechadeemisión.

En caso de incumplimientode las normas para laproducción el organismocertificadordebe:

.. Cancelar lacertificación einformara la autoridadcompetente.

.. Obligar al suprimirtoda referencia aorgánica de todo el lote yproductos afectados.

Losorganismoscertificadoresdeben:

  Mantenerun registroactualizadodelosoperadoresydelos certificados.

  Informaranualmentea la autoridad  Cumplircon lasdisposiCionesde la

65olasquelas

• Tener personería

Controldecalidad

Los operadorespara la producción, transformación,

importaciónycomercializacióndeasumen laresponsabilidad por la calidad y

debenpermitirel accesodela certificadoraatodassusinstalaciones, actividadese informaciones al proceso

Los decertificación son responsablesdela veracidaddelascertificacionesemitidas,incluyendoel control decalidad, y deben permitira la autoridad

competentela

5.9POTENCIALIDADESEN EL PERU

Ante la tendencia creciente de la demandade losproductos y el comercio relacionadoconellos, la producción sepertilacomounagran

oportunidadparael Perú.

Sin para competir en el mercado mundial

deberemostomaralgunasmedidasconunaclaravisión

defuturo,en doslíneasdeacción

1. omentar la orgánica como un

programa nacional

2. Fomentar la producción y pesqueraaprovechando nuestras ventajas

El Perú debería fomentar la producción ysustituirgradualmentelos prohibidosporinsumasnaturales(guanodela isla,guanodeanimales,humusdelombriz,etc,)ydecontrolbiológicode

y naturales.

Estoes un asuntodeurgenciapara ingresara

mercados ylograrexportarmásyen forma

más competitiva.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)debería tener muyen cuenta el restringir el usodeagroquímicospeligrososparala saluddelaspersonasydelosecosistemas,y lograrestableceráreaslibresdeestassustancias.Esteaspectoes porquecon frecuencia los productores se venlimitados einterteridos por susvecinos, que

119

Page 123: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 123/182

usando estos productos, contaminando el aire , los Según PROMPEX la estrategia peruana deber

suelos y las aguas. orientarse a:

El seguir usando en forma incontrolada los pesticidas

prohibidos sólo conduce a cerrar para nuestros

productos agropecuarios los crecientes mercados de

productos orgánicos y naturales.

Este aspecto es especialmente importante para la

exportación de productos agrícolas espárragos,

cebollas, ajos , frutas, plantas aromáticas, plantas

medicinales, algodón, etc.); de productos pecuarios

(carnes, lanas, fibras de camélidos, etc.); de pescado

para consumo humano ; de tintes y colorantes

naturales ; y de productos para cosmetología (aceites ,

esencias , perfumes, etc.).

El Perú tiene la posibilidad de certificar áreas muy

grandes para producción orgánica.

Gran parte de los pastos naturales altoandinos : estos

ocupan cerca de 18 millones de hectáreas y una partemayoritaria pueden lograr una certificación como

orgánicos o naturales por no estar sujetos a cultivos

con insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes .

Esto permitiría al país ofertar fibra orgánica de

camélidos y carne orgánica.

En el mar peruano es posible establecer áreas libres

de contaminación y ofrecer productos marinos

orgánicos.

a Provincia de La Unión, en Arequipa, donde existe

una iniciativa muy interesante de producción orgánica

en andenes tradicionales, podría ser declarada como

zona libre de pest icidas y fertilizantes químicos. Aquí

los agricultores han logrado una producción 100%

mayor de kiwicha orgánica que en Majes, y para los

mercados de Europa

vances

Existen avances crecientes en el Perú de agricultura

orgánica, como en Cotahuasi Arequipa), cafés

orgánicos , cebolla orgán ica Nepeña ). algodón

orgánico (Cañete) y plantas para aceites esenciales

(Cusco), entre otros.

Sin embargo, los esfuerzos de producción orgánicasufren interferencias por la distribución gratuita de

fertilizantes y pesticidas químicos, que hacen, a veces,instituciones oficiales.

En el Perú se ha constituido la Comisión Nacional de

Productos Orgánicos (CONAPO, R. S. No. 435-2001

PCM) integrada por el MINAG, PROMPEX, INRENA,

INIA, SENASA , INDECOPI , UNA-La Molina, Red de

Agricultura Ecológica RAE) , Asociación Nacional de

Productores Ecológicos y la Agencia Suiza para el

Desarrollo (COSUDE).

• Desarrollar productos diferenciados

• Parcelas o chacras orientadas a mercados nicho

• Ordenar el mercado interno.

• Difundir los principios de la producción orgánica

• Trabajar en función de la demanda de los mercado• Desarrollar la presentación adecuada.

• Participar en las ferias internacionale

especial izadas.

• Desarrollar la imagen de: Perú País MegadiversPerú País Orgánico

Los mayores potenciales para producción orgánica

bioproducción, en el sentido más amplio, para el Pe

está en los siguientes rubros :

• Pesquería

• Acuicultura

• Agricultura

• Ganadería• Zoocría

Productos pesqueros naturales

En la pesca el Perú tiene un muy alto potencial d

ofertar a los mercados mundiales productos naturale

y orgánicos en forma de alimentos provenientes d

mar.

Es posible certificar áreas importantes de nuestro ma

libre de contaminación , y ofertar carne de pescad

congelada, procesada en conservas y otras forma

como producto natural y orgánico .

La gran extensión de nuestro mar territorial ; la al

disponibil idad de biomasa; y la baja tasa d

contaminación, concentrada mayormente en cierta

zonas costeras , perm te delimitar y certificar área

marinas para la pesca y la oferta de productos naturaly orgánicos.

Para esto será necesario establecer normas estricta

para controlar focos de contaminación, en especial

través del vertim iento de aguas contaminada

provenientes de la costa (aguas servidas, restos de

industria pesquera , etc .) ; y el control de

contaminación en alta mar por barcos en rutainternacionales.

Las medidas que se tomen ahora serán retribuidas co

la posibilidad de competir en los mercado

internacionales.

Este aspecto ofrece oportunidades únicas , que e

necesario analizar.

La industria pesquera marina del Perú está orientadmayoritariamente a producir harina y aceite de pescad

en base a la anchoveta y a la sardina. Sin embarg

120

Page 124: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 124/182

industria adolece de algunos problemas

necesitan cerca de 7 toneladas de anchoveta y

producir una tonelada de harina de

, destinada a la alimentación animal. Por los

la harina de

es de primera clase (Prime) en%. Esto se debe a que la flota pesquera no cuenta

refrigeración , y el pescado llega al puerto en fases

descomposición, lo que

, por una parte , toxinas, y, por otra parte ,

y contaminación de las áreas

, Chimbote, Paita, etc.) por

.

tipo de industria no es sostenible en el largo plazo,

al respecto, por razones de sanidad y de

ambientales.

es

el potencial está en ofertar harina

.

se

en cerca de 600 (igual a 85,70 la tonelada de

en conserva, con un contenido de 5 sardinas

dar un equivalente a cerca de 5 000 la

el pescado es considerado la carne del futuro y

tendencias van hacia productos naturales, lala industria pesquera peruana debe

La producción de harina y aceite de pescado de

clase primera, con una pesca sostenible; un

trasporte hacia el puerto en forma refrigerada; un

procesamiento limpio y con normas de orgánico; y

el tratamiento de los desechos, para no contaminar

el mar y las zonas costeras.

La producción y exportación de pescado procesado

para alimentación humana en forma de congelados,

conservas y similares; y con técnicas e insumos de

estándares orgánicos.

esta forma, el Perú puede hacer un excelente

. y. posiblemente con menos pesca. puede

.

orgánica

ú. sin lugar a dudas, ofrece un excelente potencial

la acuicultura en los ecosistemas marino-costeros.la costa, en la Sierra y en la Amazonía.

La zona marino-costera ofrece condiciones para el

desarrollo de la actividad acuícola, tanto de aguas frías

como de aguas tropicales en el norte.

El la Costa es de destacar la presencia del camarón de

río peruano, una especie muy apreciada en la cocina

peruana. y la disponibilidad de embalses artificiales

como Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Ciego.

En la Sierra existen cerca de 12 000 lagos y lagunas,

muchos de ellos aptos para la acuicultura. y especies

nativas interesantes, como el suche y las ranas andinas,

como también especies introducidas como las truchas

y el pejerrey.

Los ecosistemas acuáticos de la Amazonía baja

albergan una muy alta diversidad de especies de

reptiles tortugas, caimanes), peces unas 800

especies) y de invertebrados (crustáceos, moluscos)

varios de ellos aptos para la actividad acuícola .

Las tendencias mundiales en lo referente a la

acuicultura son muy claras y esta actividad se está

transformando en uno de los rubros económicos demayor dinamismo. En el año 1999 por primera vez la

acuicultura ha igualado a la actividad ganadera en la

producción de proteínas a nivel mundial.

Este interés es reforzado por la tendencia mundial hacia

productos alimenticios más sanos y naturales. Cada

vez más el pescado es considerado como la «carnedel futuro» por sus propiedades de contenido de grasas

buenas y su bajo contenido en colesterol. Con la

debacle de las carnes rojas vacunas y ovinas , el

pescado y los frutos de mar son cada vez mássolicitados por los consumidores.

cuicultura marina

La acuicultura marina. en desarrollo incipiente, puede

orientarse a la cría controlada de conchas de abanico,

ciertos peces, caracoles y algas. entre otros. Estos

productos deben ser naturales y obtenidos de áreas

sin contaminación.

Este rubro es de gran desarrollo en otros países (Japón

y Chile), existen las tecnologías y amplias zonas

costeras, libres de contaminación, pueden adecuarse

a esta actividad.

cuicultura andina

La acuicultura andina es muy promisoria. en especial

con la cría de truchas en jaulas y de anfibios.

Aún se tiene como norma por parte del Sector

Pesquero el sembrar alevines en ríos y lagos, lo que

impacta en las especies nativas. Esta práctica debe ser

desterrada y sustituida por el fomento de la cría en

jaulas y estanques.

2

Page 125: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 125/182

  a truchicultura en tiene la deen promedio unas 90 toneladas de carne por

y para producir 90 000 toneladas anuales apenas se

necesitan 1 000 hectáreas de de agua.

En la Sierra existen más de 12 000 y yen muchos de ellos desarrollar estaactividad. Se deben

'"""..""" de

contaminados por la los desechos y

las aguas servidas.

La truchicultura a nivel familiar ofrece excelentes

ventajas en asociación con una industria de

procesamiento. En la de en Puno, unafamilia con 17 m2 cada una) puede produciral año 4 250 kg Y el costo de implementar el módulofamiliar está en SI 30000, que se paga en tres años. A

partir del cuarto año la familia puede obtener ingresosnetos anuales de SI 12 000, lo que supera en diezveces sus actuales.

Existen en desarrollo en Puno (LagoTiticaca, en y en otras partes(Ingenio, Junín) en estanques.

Esta actividad debe realizarse en limpias, y cuidar quelas aguas no sean contaminadas por la minería, losresiduos de centros poblados y otras

actividades.

Se necesitan plantas de procesamiento adecuadas y

mercados seguros.

También se han iniciado experiencias de cría de pecesnativos andinos, como el suche o mauri en la Laguna

de Pomacanchi de cría de la rana gigante delTiticaca (Puno) y de la rana de Junín (Jauja).

Acuicultura amazónica

La acuicultura amazónica tiene un futuro muy grande,y en base a nativas.

Para la en la Amazonía se debe tener en

cuenta que existen dos grupos de peces: los que seen los embalses y losinducida.

Los de espontánea en los estanques son

muchas, pero los más importantes son el eltucunaré y el acarahuazú.

Los que necesitan de reproducción inducida conhormonas son la gamitana, el paco, el sábalo y elboquichico, entre muchos otros.

El gigas es el mayor pez de aguadulce de la cuenca amazónica y de carne excelente,muy en la región y de muy alta demanda. La

de pesca es muy intensa y la oferta de losambientes naturales está descendiendo ante lademanda de la carne, lo que está poniendO en

a la especie. La del ser una

actividad comercial rentable por su fina carne y laposibilidad de colocarlo en los mercados regionales

(Iquitos, , nacionales einternacionales. Su cría en ambientes artificiales es

posible, porque se ha desarrollado la y es

factible obtener entre 4 000 Y 8 000 kgcarne/ha/ano. Además es el pez que tiene altosincrementos de peso, que a 10 kg/anocon una alimentación adecuada. Para su cría no senecesitan importar insumas a la porque se

puede hacer con producidos localmente.

La piscicultura de paco, sábalo y especiesrelacionadas es muy interesante tanto para losmercados locales como para los internacionales. La

demanda local es alta por la costumbre de los

pobladores amazónicos de consumir pescado y e

crecimiento urbano, porque las especiesmás utilizadas están entrando en serios problemas por

la disminución de los estoques naturales. Además, la

carne de varias (gamitana, sábalo, paco,boquichico) ofrece la pOSibilidad de ingresar a los

mercados internacionales Para la cría de estases )eC:les existen y paquete tecnológico.

El tucunaré y el acarahuazú son especies muy

apreciadas y se espontáneamente en losestanques artificiales. Ex sten en Iquitos

y Pucallpa.

El caracol churo spp.) es un caracoacuático de la amazónica con excelente

para la intensiva en estanques y de altaproductividad. Es de excelentes cualidades y se han

hecho los estudios para enlatados ahumados enIquitos. Se debe estudiar sus cualidades para el

mercado internacional.

Entre las posibilidades también están la cría decamarón amazónico y de la almeja amazónica otumbacuchara. Existen experiencias incipientes a

respecto.

Cultivos

El espectro de cultivos orgánicos es muy amplio en

variedades y del Existenexperiencias.

Café gourmet

En varias zonas de la Selva Alta en San Martín,y Sandia. Existen aún mercados limitados

para este rubro. Si se combina lacon los cafés especiales o gourmet las DO Slblilld¡'ldEiS

son más amplias.

Durante los últimos 50 años en el Distrito de Villa Rica

(Provincia de Oxapampa) se ha desarrollado un sistemaagroforestal de cultivo de café en zonas de laderas,con ventajas ambientales y económicas I m l n r ,

122

Page 126: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 126/182

sistema integra especies nativas de leguminosas

Inga spp.), que como leguminosas fijan

en el suelo hasta en 75 kg/ha/año);

la erosión de los suelos en las laderas, porde las raíces; producen leña de excelente

producción

sistema agroforestal conserva la diversidad biológicaforma muy adecuada, especialmente de aves (unas

al 50% de las especies de

la zona. Los cafetales con

especies), machetero Dinomys branickii) y varias

el control biológico de plagas, como murciélagos,

uso de fertilizantes químicos y pesticidas es muy

en la mayor parte de las parcelas ha sidotodos naturales de control de plagas

productividad de café por hectárea es entre 5 y 10

3 680 kg/ha, muy superior a las otras que400 kg/ha. El café producido se exporta

en clima templado y en forma orgánica. Estese exporta en forma competitiva y a mejores

( 110 el quintal de 100 libras).

posibilidades de la agricultura orgánica en la Sierra

no están

la compra de insumas

Esta desventaja de la pobreza puede ser una

el apoyo de la ONG AEDES 300 agricultores de la

La Unión, en Arequipa, han incursionado

en el cultivo orgánico de granos andinos

se exportan a Europa y lossuperiores por su

ntas aromáticas medicinales

cultivo de plantas aromáticas en forma orgánica esrubro de potencial creciente en la Sierra por las

la demanda de los mercados.

otras especies en Arequipa, Cusca y otras zonas.También el uso de plantas aromáticas nativas es

interesante para la obtención de aceites esenciales

como el arrayán y el cedroncillo.

l cultivo e industrialización de la maca en la Sierra

Alta es interesante por ser una especie nativa ycultivada encima de 500 m. Existen cada vez más

áreas de cultivo con la empresa privada y las

comunidades altoandinas, y una incipiente

agroindustria para los mercados internacionales.

l cultivo de la uña de gato en la Amazonía para la

industria de exportación estaría orientado al fomento

del cultivo en tierras intervenidas disponibles paragarantizar la materia prima para la industria, sobre unasuperficie de unas 5 000 hectáreas de plantaciones.

Industrialización de frutales

En el Perú existen al menos unas 623 especies de

frutales, de las que 70 son introducidas y 523 sonnativas. Este potencial es poco aprovechado y hasta

desconocido en gran parte.

La producción de harina de lúcuma en la Costa

Sierra y Amazonía para exportación es interesante

como actividad de cultivo asociada a la agroindustriapara harina de uso en helados, repostería y bebidas, yque ha ingresado en forma competitiva en los

mercados internacionales. Existen experiencias de

producción de harina de lúcuma para fines de

exportación en la Costa a través de Pro-Lúcuma y laempresa Nestlé S.A.

La groindustri del s úco peru no y delaguaymanto en la Sierra es una actividad económica

en desarrollo, pero que puede ser potenciada para laagroindustria de mermeladas y dulces naturales parafines de exportación. Es posible fomentar laagroindustria de producción a escala de mermeladade saúco peruano, y mermelada y aguaymanto en

almíbar en zonas priorizadas de la Sierra y para losmercados de exportación.

La producción de néctares concentrados de frutas

es de gran interés porque el Perú posee especies defrutas nativas, la mayor parte de ellas de la Amazonía,que ofrecen un potencial para la agroindustria. Es

factible fomentar la agroindustria de producción de

néctares concentrados y jugos de frutales amazónicospara los mercados nacionales e internacionales en base

a frutales amazónicos de características especiales y

con potencial.

l cultivo del pijuayo para palmito en la Amazonía

tiene enormes ventajas por la creciente demanda delmercado mundial de palmito (envasado, pulpa y frescoal vacío) y es adecuado para recuperar tierras

degradadas y saturadas de aluminio. La propuesta esfomentar plantaciones de pijuayo sobre una superficiede 10 000 hectáreas en tierras intervenidas para la

123

Page 127: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 127/182

producción intensiva de materia prima para la industria

palmitera.

El cultivo del camu camu en la Amazonía para

exportación es altamente promisorio porque existemercado internacional creciente, que se calculaba para

el año 2 000 en unas 20 000 t de pulpa, lo que significa

que se deberán disponer de unas 5 000 ha de cultivos.a propuesta es fomentar unas 5 000 ha de cultivos de

camu-camu con la empresa privada y producir pulpa

concentrada y congelada para los mercados

internacionales.

Producción de pesticidas naturales

En el país existen decenas de especies con

propiedades para el control de plagas de los cultivos,

y que pueden ser la base para una nueva industria depesticidas naturales.

El cultivo del barbasco en la Amazonía para

exportación de rotenona es una opción interesantepara la producción de pesticidas orgánicos. La fuentede la rotenona es la raíz del cube o barbasco y en

consecuencia, el cultivo es continuo y se cosecha alos 3 años, con producción de 7 500 kg/ha de raíz seca

con una densidad de 10 000 plantas por hectárea. La

propuesta es fomentar el cultivo de 1 000 hectáreasde cube con material seleccionado.

También son interesantes la muña andina y el molle.La muña contiene controladores naturales de insectos.

El molle posee propiedades para repelente de insectosy mosquitos.

anadería orgánica

a ganadería orgánica puede ser implementada en la

Sierra, donde los pastizales son naturales y es posibleofertar fibra y carne de camélidos (llama, alpaca) deespeciales condiciones.

Es factible delimitar y certificar varios millones de

hectáreas de pastizales para la producción ganadera

orgánica en base a las especies y razas nativas de

camélidos.

Por lo general los alpaqueros utilizan insumas

veterinarios en forma restringida y los pastos no soncultivados ni los animales dependen de piensos

fabricados. Esto es una ventaja.

La certificación de áreas especiales ofrece laoportunidad de mejorar el precio de la fibra de alpaca.

En estos momentos los precios de la fibra cruda, sin

clasificar ni lavar, está en US 2 el kg. Si los pastores

asociados llegasen a seleccionar la fibra y lavarla, el

precio aumentaría en un 50%.

a alpaca tiene 22 tonos de color natural de la fibra, loque no hace necesario un teñido artificial, y esta fibra

seleccionada de color natural puede ser ofertada a mercados como natural y orgánica.

De igual forma, el teñido de la fibra blanca con planandinas y en madejas llega a incrementar el precio US 2 el kg a US el kg. Sobre el teñido con tinnaturales existe una interesante experiencia

Huancavelica.

Zoocría manejo de poblaciones de fausilvestre

El manejo de poblaciones de animales silvestres ycosecha natural es un potencial poco considerado

el país.

La cría de animales silvestres para mascota

zoológicos y obtención de productos especiales (fibcarne, cueros) es una actividad de gran desarrolloel mundo, y va desde la cría de insectos com

mariposas) hasta la de anfibios (ranas) , reptil

(ofidios), aves (loros, guacamayos) y mamíferos.

En la época actual la humanidad ha incursionado mintensamente a criar animales raros y en peligro extinción con diversos fines, entre ellos disminuir

presión sobre las poblaciones silvestres.

squila comercialización de fibra de vicuña

En el año 1964 la vicuña, un camélido silvestre de Andes, estaba en grave peligro de extinción y calculaba que no existían más de 5 000 ejemplares

el Perú, y un total de 10 000 ejemplares en Perú, Boliv

Chile y Argentina. En 1964, con apoyo internacion

se inicia la protección de la vicuña en Pampa Galer

en tierras de la Comunidad Campesina de Lucan(Ayacucho), donde existían unos 1 000 ejemplarespartir de 1977 la protección de la especie se extenda otras zonas de la puna peruana. En 1977 se hicierlas primeras sacas en Pampa Galeras para fines investigación de la fibra, la carne y las pieles.

En 1981 se censaron en todo el país unas 75 0

cabezas y el 2 000 unas 120 000, lo que represe

una recuperación importante de la especie.

A partir de 1994 se transfirió la propiedad de la vicu

a las Comunidades Campesinas en cuyas tierras vivy se obtuvo el permiso CITES para la comercializaci

de la fibra.

En la actualidad el Perú es el primer productor de fibde vicuña a nivel mundial, con cerca de 3 000

anuales, y el precio de la fibra asciende a US 385

kilogramo, lo que es en cerca de 2 000 veces super

al precio de la lana de ovino.

24

Page 128: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 128/182

especies de la fauna nacional ofrecen un

cría de majaz o samaño o picuro en la Amazonía para

de carne es importante para la seguridad

la fauna aporta con cerca de 15 000

de carne para las poblaciones amazónicas y la caza

reduciendo alarmantemente las poblaciones

de las especies más cotizadas majaz, añuje, sajino,

, venados). Es factible fomentar la instalación de

de cría de majaz para producción de carne de alta

. Es necesario estudiar la aceptación de esta carne

los mercados internacionales, y si es aceptada , el negocio

ser mucho más interesante.

ría de sajino en la Amazonía es promisoria para carne y

que es cotizado a nivel mundial por sus especiales

de suavidad y resistencia para la producción de

. Es factible fomentar lade granjas de cría para producción de carne y

de alta demanda.

cría intensiva de cocodrilos y caimanes es promisoria

la producción de cueros y carne. En el Perú existe el

de los manglares o de Tumbes Crocodylus acutus)

de caimanes amazónicos de cuero cotizado

-Melanosuchus niger ,y lagarto blanco -Caiman

Es factible fomentar la cría intensiva en granjas

del cocodrilo de los manglares en la costa norte y

los lagartos blanco y negro en la Amazonía para

de cueros para exportación y carne para consumo

del Perú para nuevos cultivos con posibilidades

los mercados internacionales es inmenso por la gran

de especies de plantas como frutales, medicinales,

, para tintes y colorantes, para pesticidas y

. En este rubro la empresa privada está

, pero el Estado no ha considerado un marco

incentivos reales para su fomento . El panorama de las

de la agroindustria en el Perú es muy vasto en

la Sierra y la Amazonía.

producción de harina de aguaje en la Amazonía esporque existen 3 millones de hectáreas de la

la experiencia local de la aguajina. Es factible

para producir harina de aguaje

uso en repostería.

producción de licores amazónicos en base a

naturales es una actividad extendida en la

donde se han desarrollado una serie

,

que no logran ingresar a mercados mayores

e internacionales) por faltarles algunos

técnicos filtrado, envasado, etiquetado y

Es posible producir licores amazónicos en

a plantas para los mercados nacionales e

internacionales con control de calidad y presentación

muy atractiva.

GLOSARIO DE TERMINOS IMPORTANTES

Términos definidos por el Reglamento Técnico para

Productos Orgánicos.

Abonos orgánicos precompostados : son abonos

elaborados con materiales de origen orgánico estiércol

y restos de cultivos) y sometidos a un proceso de

descomposición.

Aditivos: son sustancias agregadas como ingredientes

a los productos de consumo en los procesos de

transformación.

Agente: es cualquier persona natural o jurídica, que

produce, transforma, manipula, transporta, importa o

certifica productos orgánicos con miras a su posterior

comercialización.

Agrícola: se refiere a lo rural, agrario y agropecuario.

Agricultura biodinámica: es un sistema de producción

que comparte técnicas comunes con la agriculturaorgánica y se fundamenta en reconocer la propiedad

agrícola como un organismo integrado logrando así

aumentar la fertilidad del suelo y producir alimentos

de más alto valor nutritivo, mediante el reciclaje

intensivo de materia orgánica compost y

biofertilizantes), el uso de calendarios astronómicos y

la aplicación de preparados homeopáticos.

Agricultura orgánica: sistema holístico de gestión de

la producción agrícola que fomenta y mejora la salud

del agroecosistema y en particular de la biodiversidad,

los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.

Agroecosistema: unidad ecológica formada por

componentes abióticos y comunidad biótica,

incluyendo cultivos y crianzas, que son

interdependientes e interactivos.

Agroindustria : conjunto de actividades de manejo ,

adecuación y transformación aplicadas sobre las

materias primas, insumos y/o productos intermedios

provenientes de actividades agropecuarias realizadas

con la finalidad de conservarlas, mejorarlas,

transformarlas y/o almacenarlas.

Agroquímico: sustancia artificial elaborada por síntesis

química, utilizada para reprimir plagas agrícolas y

pecuarias, fertilizar el suelo y otros usos agrícolas.

Alimentos convencionales: alimentos producidos con

agroquímicos y abonos químicos.

Alimentos orgánicos:

alimentos producidos con

técnicas de la agricultura y crianza orgánicos.

Biocida: sustancia artificial o natural utilizada para

envenenar plagas agrícolas y pecuarias.

Biodegradable sustancia artificial o natural que en

condiciones naturales puede descomponerse

rápidamente en sustancias más simples, contaminando

en menor grado el ambiente.

Biodinámico: producto proveniente de un sistema de

agricultura biodinámica.

Calendario astronómico: documento que da cuenta

detallada de las fases lunares, posiciones planetarias,

y otras recomendaciones para que los agricultores

puedan usarlas en sus cultivos.

125

Page 129: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 129/182

Certificación organtca: proceso de verificación y

control del sistema de producción las normas y

criterios propios de la agricultura y que lleva

a cabo un organismo de autorizado.

Certificación orgánica colectiva: es el proceso de

certificación orgánica que se realiza a solicitud de una

persona jurídica, integrada por un grupo de personas

naturales o jurídicas.Ciclo productivo: de en que se completa

todo el proceso productivo.

Ecosistema crítico: ecosistema cuyas condiciones de

equilibrio de los componentes vivos y no vivos están

evidentemente afectados por factores de humano

naturales que desencadenan en un proceso de deterioro

ambiental que ser reversible o irreversible.

Equilibrio dinámico: condición de equilibrio que se alcanza

por los continuos y permanentes ingresos y salidas de energía

en un agl'oeco ,lstem,a

Estabilización biológica: equilibrio dinámico de las

interacciones entre los actores biológicos de un sistema.

Esterilización térmica del suelo: técnica de destrucción de

todos los organismos vivos del suelo a través de la aplicaciónde altas temperaturas.

Estructura conjunto de componentes del

ambiente físico y de los organismos que viven en él

relativamente estables, que constituyen la de un

geográfico determinado.

Homeopatía: método terapéutico que se basa en administrar

dosis de sustancias medicamentosas para activar

las propias defensas de nuestro organismo y

gradualmente a la o curación de las enfermedades.

Ingeniería genética: técnica de reordenamiento de las bases

de ADN a través de un proceso inexistente en la naturaleza y

en una dirección totalmente contraria al proceso evolutivo,

produciendo un Organismo Transgénico y que posee en su

genoma uno o más genes provenientes de otra especie.

Integridad culturaL son las formas de Vida de los diferentes

grupos sociales, sus costumbres, tradiciones, formas de

organizaCión social, instituciones, prácticas, creenCias,

valores, vestimenta y

Operador: persona, natural o jurídica, que produce,

transforma, manipula, transporta, vende o solícita certificación

para productos orgánicos con miras a su

comercialización.

calidad determinada por el cumplimiento de

normas de a lo de las fases de

producción, transformación, manipulación, transporte y

comercialización; y que han sido certificados por un

de certificación debidamente acreditado yautorizado.

Organismo de certificación: organismo de tercera parte

encargado de verificar que los comercializados

como se han producido transformado,

manipulado o importado de conformidad con las normas

establecidas.

Organismos vivos modificados (OVMs) sus derivados:

cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva

de material genétiCO obtenida mediante la aplicación de la

biotecnología moderna, alterada de una manera que no

ocurre en la naturaleza por o recombinación

natural. Incluye sin limitarse a éstas: ADN recombinante,

fusión celular, micro y macro inyección, encapsulación,

supresión, y duplicación de genes. No se incluyen técnic

de conjugación, transducción o hibridación.

Pastoreo libre: sistema de pastoreo autónomo y abierto,

el que el tiene acceso amplio al pasto.

Periodo de carencia: intelValo que debe transcurrir en

la última de un plaguicida y la cosecha de

producto En el caso de poscosec

se refiere al intervalo entre la última aplicación y el consumdel producto

Periodo de transición: el periodO entre el inicio del

orgánico y la certificación orgánica de cultivos y crianza

Preparados homeopátiCOS: sustancias elaboradas con

de la homeopatía que usarse para tra

personas, animales y plantas. Se usan en la agricultu

biodinámica.

Proceso de compostaje: proceso controlado por el c

se fabrica el abono orgánico a partir de materiales de

y restos de cultivo} hasta

descomposición y estabilización.

Producción: que se llevan a cabo pa

suministrar en el estado en que

dan en la unidad productiva, incluido el envasado iniCiaetiquetado del producto.

Producción paralela: cuando en una unidad

producción de animales y o vegetales se realiza bajo

sistemas de prodUCCión y convencionaL

Producción simultánea: producción de la misma

animal o vegetal dentro de una unidad productiva al mism

tiempo.

Producto homeopático producto terapéutico suministra

en dosis bajas o infinitesimales, que van a estimular

defensas del organismo para que sean ellas las que

la causa de las enfermedades que puedan atacar

individuo

Producto inocuo: aquel que no afecta al medio ambien

ni la salud de las personas o animales.

Producto prohibido: aquel cuyo uso en aspec

de la producción o manejo orgánico está expresamen

prohibido o no dispuesto en el Reglamento Técnico pa

los Productos Orgánicos.

Programa de cert ificación: esquema y implementa

por el organismo de cer íf¡cación.

Sistema agrario convencional: sistema de producción q

utiliza técnicas e insumos al medio ambien

como son, por ejemplo, los agroquímicos y el monocultiv

Sistema interno de control: mecanismo de

través del cual los operadores que hayan solicitado

forma colectiva la certificación verifican

manera el cumplimiento de losestablecidos en el Reglamento Técnico para los Product

Sostenible: que aplica principios de conservación d

medio ambiente, de respeto cultural, equidad y justic

social, y genera beneficios económicos en forma sostenid

Sustancia tóxica: aquella que contiene element

venenosos o perjudiciales.

Terapia natural: tratamiento de curación en el que

emplean sólo técnicas y medicamentos elaborados c

sustancias naturales.

Unidad productiva : módulo u agrícola o

transformación autónomo.

126

Page 130: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 130/182

Page 131: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 131/182

6 0

EL CASO DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

29

Page 132: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 132/182

Page 133: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 133/182

como camélidos a un grupo de mamíferos

en América del Norte hace más de 60

años.

ancestro común de los camélidos asiáticos y

Paracame/us) vivió en California y

11 millones de años.

e ancestros migró hacia Asia y dio origen a

y africanos como son el

el camello (con dos

grupo migró a América del Sur al establecerse el

, y

, de los que

quedan dos especies silvestres: el

la vicuña. Los camélidos se extinguieron en

el

Came/us g/ama y la alpaca con el nombre

Came/us p cos . En 1776 el guanaco fue descrito

Came/us gu nicoe y en 1782 la vicuña como

En 1811 J. IIliger creó un género

que significa «de cuello largo», y el nombre

en muchos escritos. Sin embargo tuvo que

abandonado porque en 179 este género había sido

para un de Coleópteros de la familia

e perpetuó por más de un siglo y con frecuencia,

el nombre

El término

grupo de insectos del orden

teros y de la familia Crisomélidos, que seel cuello largo.

por esto que debemos usar el nombre correcto de

el de auquénidos. Oe

el pelaje de los camélidos se conoce como

el

de lana, que es un término propio para los

el Perú existen dos especies silvestres de camélidos

dos formas domésticas.

especies silvestres son el guanaco Lama guanicoe)

vicuña Lama vicugna). Entre estos dos los híbridosy prácticamente, sólo se

formas domésticas son: la llama, forma doméstica

doméstica de la

e guanaco por cruce con la llama.

se inició

en los Andes de Perú, en Bolivia, Chile y

al menos unos 7 000 años . Hace unos

a. C estaban con seguridad domesticados

Las dos especies silvestres y las formas domésticas se

cruzan entre ellas y los descendientes son fértiles , pero

cruzándolos entre ellos regresan a la forma dominante.

El cruce entre alpaca y llama se conoce como wari en

quechua, mientras el misti es el cruce entre un macho

alpaca y una hembra llama. Los pastores distinguen

entre IIamawari, que tiene una apariencia de llama, y

paqowari, que se asemeja más a una alpaca. La fibrade estos animales es bastante fina y se adaptan a una

mayor diversidad de pastos y climas.

El cruce entre la alpaca y la vicuña es el paqovicuña,

de fibra casi tan fina como la vicuña, más larga, de color

similar y con 40 más peso del vellón que la vicuña. El

primero que obtuvo este híbrido fue el cura Juan Pablo

Cabrera de Ayapata, Puno, quien durante 21 años logró

formar un hato de pacovicuñas, lo que le valió un

reconocimiento del gobierno peruano en 1845 cuando

Ramón Castilla era el Presidente.

Cuadro 6 1

Población e camélidos

miles)

sudamericanos

Tipo Perú Bolivia Chile Argentina

Vicuña

Guanaco

Llama

Alpaca

140

4

1 000

3200

30

0,060

2000

500

35

20

60

80

18

550

60

20

TOTAL 4344

56,29

2530

32,78

195

2,53

648

8,40

6.1 EL GUANACO

El guanaco es silvestre y se encuentra desde el norte

del Perú (Opto. de La Libertad) hasta el Sur de Chile y

Argentina, con una pequeña población en el Chaco

de Bolivia. La población total a nivel mundial llega a

más de 500 000 cabezas, con la mayor de ellas en

Argentina.

Cuadro 6-2

Ficha técnica del guanaco

Longitud 1,50 a 2,20 m

Alzada 1,20 a 1,50 mPeso 120 a 150 kg

Finura de fibra 15 a 19 micras

Largo de fibra a 4,5 cm

Peso vellón 0,40 kg

Población actual . 4000

El guanaco es una especie rara y con baja población

en el Perú , que no supera los 4 000 ejemplares. En la

época prehispánica la población era mucho mayor, y

aún se encuentran nombres que refieren de su

presencia en el pasado, como Huanuco, y pinturas

rupestres en el valle del Marañón, cerca de Bagua.

131

Page 134: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 134/182

Su habitat son las lomas costeras, las vertientes

occidentales andinas y algunos valles secos

interandinos. Sólo en contados lugares las poblaciones

de guanaco se topan con las de vicuñas, porque viven

en zonas distintas. El guanaco vive desde el nivel del

mar hasta los 3 500 a 3 800 m .

En el Perú es un típico migrante entre las vertientesoccidentales andinas y las lomas costeras.

Durante el invierno Uunio a setiembre) las lomas

costeras reverdecen por la presencia de neblinas, con

pastos abundantes, y el guanaco pastaba aquí. Durante

el verano las vertientes andinas reverdecen por las

lluvias, y el guanaco se desplazaba hacia ellas para

aprovechar los abundantes pastos. En la actualidad las

rutas de migración se han cortado por las carreteras y

Cuadro 6-3Población de guanacos por Regiones

Apurímac 9

Arequipa 1 124

Ayacucho 1 167

Huancavelica 211

Ica 516La Libertad 538

Moquegua 79

Puno 71

Tacna 95

Total 3810

CONACS, 2002

los poblados, y sólo en contados lugares el guanaco

puede hacer su migración estacional, como en las

Lomas de Atiquipa y en las de Cháparra.

Vive en grupos familiares en que un macho defiendeun territorio y posee varias hembras. El macho emite

un relincho característico. Los machos solteros forman

tropillas.

Las prioridades para la especie son proteger las

poblaciones , aumentar su número y luego pensar en

su aprovechamiento. Con la población actual , que no

supera los 4 000 ejemplares no es posible su

aprovechamiento. Se necesita un número de al menos

10 000 cabezas.

El potencial del guanaco está en su fibra, su cuero; su

carne; y como material genético .

a fibra tiene entre 18 a 24 micrones de diámetro, pero

con abundantes cerdas, lo que implica un proceso de

descerdado . Con la fibra fina es posible hacer telas

finas .

El cuero ofrece un interesante potencial para el curtido

y la elaboración de artículos de cuero, y tiene una alta

resistencia a la tracción.

La carne del guanaco es de tipo silvestre, con bajo

contenido de grasas, lo que favorece la salud. Además,

como es silvestre, pasta forrajes naturales y no recibe

insumos veterinarios vacunas, medicamentos, etc . ,y por esto su carne tiene excelentes posibilidades como

«carne natural u orgánica», de buena aceptación en

los mercados mundiales.

Como material genético es de interés para cruces con

llama y obtener ciertas características, en especial la

finura de la fibra.

6.2 L VICUÑA

La vicuña es silvestre y su forma domesticada se lla

alpaca. Es el más grácil de los camélidos y llega a peunos 35 kg. Es de color canela en el dorso y blanco

la parte ventral, con un mechón de pelos largo

blancos en el pecho.

Vive en la puna encima de los 3 500 m desde el P

hasta Bolivia, Argentina y Chile. Se había extingu

en Ecuador, poco después de la conquista, pero

reintroducida a fines del siglo XX con ejemplares

Perú y Chile.

La gestación dura 11 meses y por cada parto nace

sola cría entre los meses de febrero a marzo.

Cuadro 6-4Ficha técnica de la vicuña

Longitud 1,25 a 1,50 m

Alzada 0,75 a 1,00 m

Peso 33 55 kg

Finura de fibra 12 a 15 micras

Largo de fibra 2 a4 cm

Peso del vellón 0,200 kg

Población actual 140000

Largo de vida 12 a 14 años

Madurez sexual:

Hembras al segundo año

Machos 3 a 4 años

Vive en grupos familiares con un macho fam

Uaiñachu) y un promedio de 6 hembras. Las crías

expulsadas del grupo familiar a los 8 a 9 meses de ed

con lo que se controla el cruce entre consanguíne

132

Page 135: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 135/182

son hembras se integran a otros grupos familiares,

son machos forman tropillas de machos solteros.

a la mayoría de edad, a los 3 años,

el territorio.

el

al 18% anual, según condiciones de cuidado de

vicuña es una especie de la puna y ha desarrollado

de adaptaciones a las condiciones

protección contra el frío tiene las siguientes

una fibra tupida y muy fina, con retención del calormuy alto y es la segunda en finura del mundo,

después de la seda.

el pecho posee un mE;lchón de pelos largos, que

le sirven para cubrir las patas delanteras al dormirechada en el suelo.

la concent ración de las pariciones es en los días

soleados y durante las horas de la mañana en un

80 , lo que favorece el secado de las crías, que

nacen durante la época de lluvias (febrero-marzo)

y donde éstas suceden por lo general en horas de

la tarde, pues la vicuña, como los otros camélidos,

no puede lamer a sus crías y éstas deben secarse

al aire .

adaptación al menor contenido de oxígenoel aire (= hipoxia) por la altura, la sangre de la vicuña

cerca de 4 millones de glóbulos rojos o

mm J  Los glóbulos rojos contienen la

ina, que transporta el oxígeno de los

a las células , y a mayor contenido de

hay mayor ef ic iencia de captación y

. Por eso la vicuña puede correr

al menos 20 minutos

la puna son duros y con contenido de

el desgaste de los incisivos . La

de las especies introducidas (vacunos,

.

contrarrestar el desgaste , éstos son de

continuo hasta cerca de los 5 años de

cesa y los incisivos se gastan hasta tal

que los animales viejos no pueden pastar, se

.

se sabe que los camélidos andinos aprovechan

. Para el caso de la alpaca la

es en un 22% superior a la del ovino .

puna es un espacio abierto , donde no es fácil

. La vicuña

tiene un color acanelado (color vicuña) , que la

confunde en el pajonal , y posee un cuello largo, que le

permite ver a distancia y detectar a sus enemigos.

n el scudo Nacional

Los fundadores de la República la pusieron en el

Escudo Nacional para simbolizar la riqueza faunística .

Simón Bolívar, el 5 de julio de 1825, en la ciudad del

Cusca, dio dos decretos ordenando que no se la cazara

y que el Estado premiara a quién la criara.

Durante el Imperio Inca se calcula que existían cerca

de dos millones de cabezas en los Andes peruanos.

Los Incas hacían cada tres años el chaku o rodeo para

capturarla, esquilarla y hacer una saca controlada , y la

fibra se destinaba al Inca y la carne a las comunidades.

Garcilaso de la Vega, en el Capítulo VI Libro VI de los

Comentarios Reales de los Incas, describe «el gran

chaku que hacían los Señores Incas».

El chaku consistía en rodear amplias zonas con miles de

personas y arrear las vicuñas hacia corrales de piedra para

poder capturarlas, esquilarlas y hacer saca controlada.

Cacería solene que los Reyes hacían en todo

el Reino

Inca Graci/azo de la Vega

1609

Los Incas Reyes del Perú entre otras muchas

grandezas reales que tuvieron fue una dellas hacer

a sus tiempos un cacería solene  que en su lenguajellaman chacu que quiere decir atajar porque

atajaban l caza.

A cierto tiempo del año  pasada l cría salía el Inca

a l provincia que le parecía conforme a su gusto y

según que las cosas de l paz o de l guerra dabanlugar. Mandaba que saliesen veinte o treinta milindios o más o menos los que eran menester para

el espacio de tierra que debían atajar. Los indios se

dividían en dos partes: los unos iban hacia l mano

derecha y los otros a l izquierda a l hila  haciendo

un gran cerco de veinte o treínta leguas de tierramás o menos  según el distrito que habían de cercar;

tomaban los ríos  arroyos o quebradas que estabanseñaladas por términos padrones de l tierra que

cazaban aquel año y no entraban en el distrito que

estaba señalado para el año siguiente. Iban dando

voces y ojeando cuantos animales topaban por

delante y y sabían dónde habían de ir a parar y

juntarse las dos mangas de gente para abrazar el

cerco que llevaban hecho y acorralar el ganado que

habían recogido; y sabían también dónde habían deir a parar con el ojeo  que fuese tierra limpia de

montes  riscos y peñas porque no estorbasen l

cacería; llegados alli apretaban l caza con tres o

cuatro paredes de indios hasta /legar a tomar el

ganado a manos.

133

Page 136: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 136/182

El número de venados corzos y gamos y del ganado

mayor, que llaman huanacu que es de lana basta y

de otro que llaman vicuña que es menor de cuerpo

y de lana era muy que muchas

veces y que las tierras eran unas de más cazaque otras de veinte treinta y cuarenta mil

cabezas cosa hermosa de ver y de mucho re IOC:I/O,

La lana de los huanacus porque es lana basta s

a la gente común; y la de la por sertan estimada por su fineza, era toda para e/Inca de

/a cual mandaba repartir con los de su sangre real,

que otros no vestir de lana so penade la vida También daban della por privilegio y

merced particular a los curacas que de otra maneratampoco pOdían vestir della La carne de los

huanacus y vicuñas que mataban s toda ala gente común y a los curacas daban su parte y

también de los corzos, conforme a sus familias no

por necesidad sino por regocijo y fiesta de la

cacería porque todos alcanzacen della

Estas cacerías se hacían en cada distrito de cuatro

en cuatro años, dejando pasar tres años de la una ala otra porque dicen los indios que en este espaCio

de tiempo cría la lana de la vicuña todo lo que ha de

¡ criar.

Al borde de la extinción

A pesar que se dieron 26 dispositivos I

protegiéndola en 1964 apenas 5000

cabezas en el Perú. Se la mataba para obtener su fibra;

algo difícil de creer. En 1964 se inicia la conservaciónde la vicuña en Pampa Galeras Ayacucho) en una

iniciativa conjunta entre la Comunidad de Lucanas y elMinisterio de Agricultura, En 1969 se firma el Convenio

para la Protección de la Vicuña entre Perú, Bolivia, Chiley La de AlemanaGTZ) apoyó entre 1973 y 1980 con financiamiento,

La población se recuperó y en 1977 en 75 000 hectáreasde Galeras había ya 20 000 cabezas, y en 1981 en

todo el Perú la a 75 000. Fue uno de losmás grandes éxitos en el mundo de recuperación de una

de fauna en peligro de extinción.

En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad deLucanas y el Servicio Forestal y de Caza, en que seacordó que, una vez la población, los

beneficios iban a ser para la Comunidad.

En 1979 Y ante la sobrepoblación en Pampa Galeras,se inicia una saca controlada de machos y el trasladode más de 2 500 vicuñas a

Junín y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizo el

mayor traslado de fauna silvestre de todo el continenteamericano,

Con la saca de la vicuña y la venta de la carne se

comenzó en 1979 a pagar un beneficio a las

comunidades por cada animal que pastaba en sutierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó

Galeras, la caza furtiva prosperó y la població

disminuyó de 23 000 a 12 000 cabezas. En 1996retoma la iniciativa, se da la Ley de la Vicuña, y s

transfiere las vicuñas en concesión a las comunidade

para que las Se llegó a un acuerd

internacional para permitir la y el Perú puedcomercializar la fibra y sus derivados a niv

internacional. La población comenzó a aumentar d

nuevo, porque las comunidades cuidaban las vicuñaque pastan en sus tierras y por ser de ellas.

Hoy el Perú es el productor mundial de fibravicuña y comercializa entre 2 500 a 3 000 por anCada 24 de se hace el chaku en Galerareviviendo la tradición inca.

Las 700 comunidades que crían vicuñas se ha

en la Sociedad Nacional de la Vicuña y qu

cuenta con un Plan Estratégico.

La fibra de oro

Una vicuña produce 200 de fibra cada tres años, pela fibra no sólo es muy 10 y 15 micrones ddiámetro) y de alto poder calorífico, sino que es tambiéla más cara del mundo. En el año 2 002 un kg se venda 385,00, equivalente a cerca de 2000 kg de lana d

ovino andino.

Las comunidades obtienen crecientes de

la protegen y la población llegó en el 2 000118 000 cabezas y en el 2002 está a los 14000 ejemplares.

Esto significa que al año 2 021 sería posibleuna poblaCión de cerca de un millón, si se laprotegiendo.

La vicuña vive encima de los 3 800 m, donde están lacomunidades humanas más pobres, cuyo ingres

por lo general, no llega a un dólar. La vicuña e

una de las pocas alternativas en la puna para super

la pobreza de estas comunidades.

Si el Perú llega en el año 2 021 a cerca de un millón d

cabezas, la producción anual sería de al menos 6600kg de fibra por un valor de 25 millones y, siconfeccionaran las telas en el este valor podn

ser cuatro veces mayor. En la actualidad un metro d

tela tiene un valor superior a los mil dólares y contienunos 300 g de fibra.

La vicuña, en consecuencia, tiene un gran futuro y e

innegable importancia para las comunidades andina

El alto valor de su fibra la rentabilida

de los pastos altoandinos hasta en 100 veces.

Cuidar este recurso, aumentar la población y no ceder

a otros es de gran importancia pael Perú.

134

Page 137: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 137/182

potencial de la vicuña está en: la fibra, muy fina y de; el cuero, muy fino y de gran

la tracción ; en la piel = cuero más la fibra)la carne, como

; y como material genético para

en ésta

de considerar que el paco-vicuña tiene un muy alto, porque produce fibra más fina que la alpaca,

la de la vicuña . Esto sería ventajosol caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra

icuña, y lograr, de esta manera,El problema está en

icuña, a pesar de ser fértiles ,son permanentes y si se cruzan entre ellos retornan

el presente sólo se permite la esquila de la vicuña,la saca de animales viejos y machos

, por acuerdo internacional.

zonas , donde la población de vicuñas está, como en Pampa Galeras y

, se va a presentar un problema serio

capacidad de carga de los pastos altoandinos.

es más álgido en los casos en que esta

, alpacas, llamas, etc.), y en que la

es compartida entre

ejemplo, cuando la población de vicuñas y animales

30 000 cabezas 22 000+ 8 000 domésticos) en Pampa Galeras, y se

una sequía muy intensa, se

el manejo para no deteriorar los pastos.

sólo existen dos posibilidades:

a otras zonas, con fines de

traslado de vicuñas de áreas sobrepobladas a otrases factible y ya se hizo

1981 , en que se trasladaron cerca de 2. También se llevaron ejemplares de Pampa

asta Ecuador con éxito. Sin embargo se debeque , como se ha demostrado con

en el Perú existen poblaciones con

zonas de similares

saca de vicuñas en zonas de alta población es

.

organización social , por cada macho, que poseeliar y defiende un territorio , existen en

promedio 5 machos solteros o jóvenes, agrupados en

tropillas de machos. Una saca controlada de estos

machos permite cosechar al menos la mitad de ellos,y dejar un número equivalente de machos jóvenes al

de los machos fam il iares o jaiñachos.

Cuadro 6-5

Fibras textiles especiales del mundo

Fibra Diámetro Longitud Precio internac.(micras) mm /kg (2002)

Vicuña 10 a 15 15 a 40 850,00Angora 11 a 15 25 a 50 12 ,50Pacovicuña 13 a 17 35 a 50Cashmere 15 a 19 25 a 90 75,00Llama 16 a 100 40 a 120 -Alpaca 18 a 40 75 a 400 15,00Ovino fino 17 a 22 50 a 60Guanaco 18 a 24 30 a 60Camello 18 a 26 29 a 120 20,00Yak 19 a 21 30 a 50 19,00

Mohair 24 a40 75 a 100 28,00

Cuadro 6-6Población de vicuñas por Regiones

Censo CONACS 2 000

Región Comunidades Cabezas

Ancash 7 684Apurímac 78 10020

Arequipa 26 3681

Ayacucho 68 40390

Cajamarca 1 235Cusco 26 4209

Huancavel ica 43 8745

Huánuco 7 51

Ica 8 1 583Junín 27 11 408La Libertad 10 26Lima 101 17689

Moquegua 13 293Pasco 3 343Puno 208 18 107Tacna 5 1 214

TOTAL 621 118678

La saca de animales viejos se debe hacer de ejemplaresde más de 10 años de edad, lo que se determina en

base al desgaste de los incisivos. El traslado a otraszonas para repoblamiento puede ser fuente de ingresosadicionales para las comunidades de cuyas tierras sesacan los ejemplares, y los pueden vender como

reproductores . La saca o sacrificio puede, también,generar ingresos adicionales por la carne, las pieles,los cueros y otros productos. Por supuesto , que lassacas deben hacerse con una legislación especial,tanto nacional como internacional , y en base a censosy controles estrictos.

135

Page 138: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 138/182

En la actualidad sólo está permitida la esquila de la

vicuña para obtener y comercializar la fibra y las telas.

Es una especie protegida por ley y la caza está penada

con cárcel de hasta 5 años.

a forma más barata y eficiente de manejar la vicuña

es en su forma silvestre, libre y sin cercos. Bajo esta

modalidad la vicuña no necesita más que ser cuidada

de la caza furtiva, sin costos adicionales de cercos muy

caros; alimentos y medicinas supletorias . Esta forma

también permite un intercambio genético saludable

entre las poblaciones.

Desde hace unos años se está fomentando la cría de

vicuñas en áreas cercadas de mil hectáreas. Esta

modalidad puede ser usada en un inicio con fines de

repoblamiento, pero puede traer problemas a futuro.

En efecto el tener pequeños hatos de vicuña

encerrados y sin intercambio genético va a traer

problemas y la viabilidad de la pOblación va a ser difícil

por cruce entre pocos individuos.

El manejo de la vicuña silvestre es rentable cuando se

hace en áreas de pastizales de más de 1 000 hectáreas.

Si estas áreas se dedicaran a la cría de vicuñas sin

competencia con otras especies el beneficio podría ser

mucho mayor.

Cuadro 6-7Producción de vicuñas y ovinos en 1 000

hectáreas de pastos andinos de buena calidad

VICUÑASCapacidad de carga 1 vicuña/ha

Población total 1 000 vicuñas

Esquila anual 30% 300 x 0,2 kg = 60 kg x 450/

kg = 27 000

TOTAL 27 000

Producción por ha 27,00

OVINOSCapacidad de carga 1 ovino/ha

Población total 1 000 ovinos

Esquila anual 1 000 x 2 kg =2 000 kg x

0,20 = 400

Saca anual 15 %

Carne 150 x 10 kg = 1 500 kg x 2

= 3 000

Cueros 150x

1 = 150TOTAL 3550

Producción por ha 3 55

3 LA LLAMA

La llama es la forma doméstica del guanaco, y el

proceso de domesticación se hizo muy probablemente

en los Andes de Perú y Bolivia, y en la costa norte dePerú.

La población peruana de llamas llega a cerca de 1 000 000

de cabezas y a nivel mundial llega a más de 2 5 millones.

Cuadro 6-8Ficha técnica de la llama

Longitud 1,50 a 2,00 m

Alzada 1,10 a 1,50 m

Peso 108 a 155 kg

Finura de fibra 25 a 24 micras

Largo de fibra 6 a 15 cmPeso del vellón 2,50 kg

Población actual 1 150000

Largo de vida hasta 30 años

En forma tradicional y natural sólo existían llamas

Perú , Bolivia, Chile y Argentina. Ya en la époc

prehispánica fue introducida en Ecuador y Colomb

y a partir del siglo XIX a otros países. En la actualida

existen pOblaciones de llama en USA, Canadá, Nue

Zelanda, Australia, Francia, Italia y algunos otros paíse

Existen dos tipos de llama:

• Ccara o pelada: tiene escaso vellón en especialel cuello y las extremidades. El vellón presenta d

capas de fibras: una interna, fina, suave, dens

corta y pegada a la piel; una externa, larga, grues

y desordenada. Tiene más carne.

• Chaccu o lanuda: posee abundante vellón en tod

el cuerpo, con fibra larga, gruesa y ligeramen

rizada, con pelos gruesos y de diversos colores e

el mismo vellón. Es productora de fibra.

La llama fue criada intensamente durante la époc

prehispánica como animal de carga; y para obten

carne, cuero y fibra.

Fue el único animal de carga en los Andes hasta

llegada de los europeos. Existían enormes piaras d

llamas cargueras para trasladar los productos y has

existía una raza especial de tamaño mayor y muy fuert

con capacidad de cargar hasta unos 75 kg. Esta ra

es en la actualidad muy rara.

a carne de llama era consumida fresca y secada

sol, con fines de almacenamiento, en forma de charqu

Cuentan los cronistas , que acompañaron a lo

conquistadores, que en los almacenes o colcas existía

enormes reservas de charqui.

La fibra era utilizada para hacer telas, ponchos y otraindumentarias. Además hasta hoy se confecciona

telas de fibra de llama, que reciben el nombre d

bayeta, y que se usan para hacer costales, alforjas

otros utensilios de gran durabilidad.

Del cuero de llama se hacían sogas y lazos de gra

resistencia. Hasta la actualidad tiene este uso en

Sierra, y se hacen también arneses para los caballo

El uso como animal de carga ha perdido actualida

con la introducción de los equinos y la amplia red d

carreteras en la Sierra.

136

Page 139: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 139/182

Cuadro 6-9

Población de llamas Censo CONACS 2 000)

Cabezas

1 566

30 115

101927ucho 110 908

178000

122000

6459

40400

20693

20762

43132

409630

17314

103896

necesario en la actualidad redescubrir el potencialla llama y desarrollar nuevas alternativas de

carne.

fibra podría dar origen a una agroindustria local de

de alfombras y otros artículos. El cuero tiene

, y este

carne tiene características especiales por vivir de

y podría tener un excelente

como carne natural y de características

, como el bajo contenido de colesterol.

LA ALPACA

la alpaca

forma doméstica de la vicuña, pero con genes de

por su hibridación con llama, por estar

en hatos mixtos.

Cuadro 6-10

Ficha técnica de la alpaca

tud 1,20 a 1,50 m

l 20 m

a90 kg20 a 30 micras

a 23 cm

del vellón 2,5 kg

3000000

la huacaya y la suri.

alpaca huacaya tiene el vellón de crecimientoal cuerpo, fibras rizadas, esponjosas,

. La cabeza es mas bien pequeña y el

Es rústica.

La alpaca suri (suri paqucha o chili paqucha) tiene el

vellón de crecimiento paralelo al cuerpo con mechas

largas y onduladas que forman rulos; lustroso y muy

flexible. La cabeza es pequeña con un copete de fibras

que cubre hasta los ojos. El cuello es largo y fino. Se lacría especialmente en Puno donde existían en 1996

unos 68 251 ejemplares y la provincia de Melgar es la

de más alta concentración de esta raza.

Existe la discusión de una tercera raza de alpaca, la

chili, que para unos es una raza rústica en extinción y

para otros es el cruce entre la huacaya y la suri.

El Perú es el país con la mayor población de alpacas,

que alcanza cerca de las 3 millones de cabezas, de lasque más del 50 se encuentran en la Región Puno.

Con respecto a la alpaca existen varios problemas de

fondo: la pérdida gradual de finura de la fibra; la pérdida

de las alpacas de color; la declinación de las

poblaciones de la raza suri de fibra larga; y la

exportación de alpacas a otros países con fines de cría.

La pérdida de la finura de la fibra de alpaca es un problemacrucial, porque el precio se relaciona directamente a ella:mayor finura equivale a mejor precio.

Cuadro 6 11

Población de alpacas

Departamento Cabezas

Ancash 12 168

Apurímac 87757

Arequipa 285633

Ayacucho 141 051

Cajamarca 4380

Cusca 345800

Huancavelica 207500

Huánuco 1 914

Junín 31 400

La Libertad 5780

Lima 28262

Moquegua 41 535

Pasco 28757

Puno 1 780380

Tacna 38281

Total 3041598

Fuente: CONACS 2002

Algunos especialistas mencionan que sólo alrededor

del 20 de las alpacas son de fibra fina (menos de 17

micrones) mientras el resto está entre 30 a 35 micrones .Esta situación es trágica para el futuro de la industria

alpaquera del país, y se hace necesario con urgencia

iniciar programas de selección genética de las alpacas

de fibra fina y fomentar la cría separada de la llama

para controlar la hibridación.

Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos decolor en su fibra, lo que es una ventaja porque no se

137

Page 140: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 140/182

necesita el teñido. Sin embargo los avances enseleccionar hatos de alpacas de colores homogéneosson muy escasos, y hoy predominan las de colorblanco por exigencia del mercado , y alpacas

manchadas de varios colores. En este sentido sería

urgente seleccionar genéticamente alpacas de coloreshomogéneos y hacer cría en hatos selectos yseparados para evitar el cruce.

La raza suri de alpaca, que existe casi exclusivamenteen Puno, está en declive y se corre el riesgo de perderesta forma de fibra muy larga. Asimismo, existe unapredominancia de alpacas suri de color blanco y seestá perdiendo las de colores. Es urgente iniciarprogramas con los criadores de la alpaca suri paraformar hatos genéticamente puros, tanto de la formacomo de color de la fibra.

Cuadro 6 12

Población ganadera del Perú

CAMELlDOSTipo Población (2002)

Guanaco 3810

Vicuña 140000

Alpaca 3186000

Llama 1 000000

TOTAL 4329810

Ovinos 12000000

Caprinos 2060000

Vacunos 4500000

Equinos 700000

Porcinos 2180000

Cuyes 6900000

Los principales problemas de la alpaca son lossiguientes:

• Engrosamiento de la fibra : menor porcentaje defibras de calidad superior: BI (Ex1ra fino/Baby) o Fs

(Super Fino). El 50 con fibras tienen más de 28micrones. y 92% de animales son híbridos y nopuros. El grosor de la fibra disminuye el valor y losprecios.

• Pérdida de la diversidad de colores. Por lasexigencias del mercado se comenzó a criar alpacasblancas

y se hadisminuido drásticamente

ladiversidad de colores . Ante las tendencias

mundiales de los colores naturales, las alpacas decolor se están revalorizando.

• Reducción de la población de la raza suri y pérdidade las de color. La población de las alpacas suri nosupera los 70 000 ejemplares, y las de color sonaún más raras.

• Exportación de material genético con reducción delpool genético nacional y competencia futura enproducción de fibra selecta por otros países.

• Deficienc ias en manejo del hato en empadre

(híbridos con llama, pintados, manchados) y controde enfermedades.

• Escaso valor agregado por los alpaqueros para la

calidad de la fibra (selección, lavado).

• Escasa investigación orientada a la sanidad ygenética y escaso apoyo del Estado a los criadoresde alpacas y sus organizaciones.

6 5 VENTAJAS COMPARATIVAS DE LOS

CAMELlDOS SUDAMERICANOS P R EL

PERU

La problemática de los camélidos sudamericanos tienemuy importantes repercusiones sociales en la puna yel mal manejo de los mismos, sin una visión estratégica

en el largo plazo, puede traer consecuencias socialesy económicas muy graves para los pobladores andinoscomo para el país .

Un asunto a tenerse muy en cuenta es que loscamélidos sudamericanos constituyen una ventajacomparativa para el Perú desde el punto de vistaecológico, social y económico.

Características de la fibra

La fibra de la alpaca tiene las siguientes característicasque le dan ventajas en los mercados:

• Presencia de 22 colores naturales, lo que implicaque no necesita ser teñida artificialmente.Es inusual mente fuerte y resistente, y la fuerza de

la fibra no disminuye con la finura, lo que la haceideal para el proceso industrial.

• Tiene más capacidad térmica y la fibra contienebolsas de aire microscópicas que hacen posible

crear prendas ligeras de peso con gran valor determicidad.

• Es tres veces más fuerte que la lana de oveja y sieteveces más caliente.

• La fibra de la alpaca es suave y delicada al tacto.• En su primera esquila la alpaca produce una fibra

fina con ausencia de pelo guardado.• Tiene un brillo natural que le da una gran apariencia

visual y mantiene ese brillo al ser teñida.

• La fibra de la alpaca es compatible con sistemasde hilados, cardado y peinados, y las telas puedenhacerse desde gruesas a finas gabardinas.

• Es fácilmente lavable, y es muy resistente en telasporque no se rompe, pela, deforma o crea estática.

• El pelo de alpaca produce un alto porcentaje defibra limpia después de procesada (87 a 95 ) en

contraste de la lana de oveja (43 a 76%).

• La fibra de alpaca es más fácil de procesar que lalana de ovino, porque no tiene grasa o lanolina, yno necesita ser descabellada como el cashmere ycamello.

La fibra de la alpaca puede ser lavada sin utilizarquímicos costosos.

138

Page 141: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 141/182

fibra de la vicuña es muy fina y de alto poder

ífico, y está cotizada como la más costosa entre

el punto de vista ecológico están adaptados a

la desertificación en

,

estudios hechos permiten concluir

la alpaca y la vicuña,

la llama, digieren con al menosel

, Esto significa que con menos carga animal ser mayores ganacias, que con los ovinos,

forma de pastoreo de los camélidos, que nopastos de raíz como los equinos y

la estructura de sus pies (con almohadilla

planta y la uña o casco que no toca el suelo) hacen

no fomenten la erosión de los suelos por nola cobertura de hierbas y por pisoteo,

vicuña logra prosperar en las zonas más áridas yes rentable la cría

por tratarse de una especie silvestre,

Perú posee el mejor material genético de la alpaca y

la vicuña, y no se necesitan importar reproductores,

ajas económicas

camélidos sudamericanos ofrecen ventajas

el Perú ha desarrollado

,,

fibra de la alpaca es de mayor valor que la lana decuando se trata de fibra fina, y

el ovino, La fibra de la

es unas 2 000 veces de mayor valor que la lana

carne de los camélidos ofrece ventajas importantes, y por

sin altos insumos

lente

Ventajas sociales

Las ventajas sociales de los camélidos sudamericanosson importantes porque las comunidades campesinasandinas, muy pobres y marginadas, son las que

mayoritariamente poseen este recurso y son las dueñas

de al menos el 95% de las pasturas de la puna,

El manejo de los camélidos, en especial de la alpaca yde la vicuña, es una de las pocas posibilidades demejorar las condiciones de pobreza, junto con laminería, el turismo y la acuicultura, Con la fibra de la

vicuña es posible incrementar en al menos 30 veces laproducción por hectárea, y con la alpaca, de fibra finay su carne, la rentabilidad es mayor que con los ovinos,

Si en la puna peruana se llegara a tener una pOblaciónde un millón de cabezas de vicuña se podrían tenerexcelentes resultados, sin considerar el valor agregadopor la transformación, sino sólo el precio al productorde la fibra y la carne,

La posible producción de un millón de vicuñas sería la

siguiente :

• Producción de fibra: 6 500 kg x $ 450/kg = $ 28125000

• Carne (saca 15% anual): 3000000 kg x $ 2/kg = $6000000

• Pieles 150000 x $ 20 $ 3 000 000• TOTAL: $ 37 125 000

• Con valor agregado: $ 100 000 000

Para el caso de la alpaca, si se mejora la finura de la

fibra, y se aprovecha en forma integral (fibra, cueros,

carne) y su transformación, los valores podrían estaralrededor de $ 50 millones anuales.

Para el caso de la llama es difícil calcular beneficios,pero se podría estimar una suma alrededor de US$ 4millones en carne, cueros y fibra, con una saca de cercade 90 000 animales anuales y la esquila,

Esto significa que los camélidos andinos pueden

contribuir directamente con cerca de $ 100 millonesanuales para las comunidades andinas.

n error histórico

Hasta 1990 estaba prohibida por ley la exportación dealpacas fértiles para proteger el recurso, que era casiexclusivo del Perú, En efecto nuestro país posee el 85% de la población mundial de alpacas. Entre 1992 y el

2 000 se exportaron 7 156 alpacas reproductoras.

Ese año el gobierno de turno derogó la ley y permitióla exportación de alpacas fértiles. Desde esa fecha el

Perú ha vendido a otros países miles de alpacas

reproductoras y de las más finas.

139

Page 142: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 142/182

Cuadro 6-13Exportaciones de alpacas reproductoras

(1992-2000)

País de destino Unidades

Australia 1 288

Canadá 804

Ecuador 22 2EE .UU. 2801

Suiza 321

Total 8 34

Fuente: CONACS - SENASA

Hoy en día Australia , Nueva Zelanda, Estados Unidos

de Norteamérica y algunos otros países (Canadá,

China) poseen más de 100 000 alpacas. Dentro en un

par de decenios esta población crecerá hasta cerca

de un millón de cabezas y los países mencionados

comenzarán a producir buena cantidad de fibra fina, y

harán la competencia al Perú. Esto ha sido un error

histórico de falta de visión estratégica y una traición alos alpaqueros de la Sierra.

Posiblemente esta competencia será el fin de la

industria alpaquera de los Andes peruanos, y las

comunidades alpaqueras serán más pobres que antes.

Cuadro 6-14Comparación de producción de camélidos y

ovinos

Animal Producción al año Valor $

fibra/lana

Ovino 2 kg 0,50Alpaca huacaya 4 kg 6,80

Alpaca suri 5 kg 14,20

Vicuña 0,2 kg 90,00

Carne

Ovino 10 kg 25,00

Alpaca 20 kg 17,10

Vicuña 20 kg -

Valores a junio del 2003:

1 kg lana ovino S/.O,50

1 kg fibra alpaca huacaya: S/.4,OO

1 kg fibra alpaca suri: S/.6,OO

1 kg fibra vicuña:$

450,00 0,2 kg cada tresaños; valores por año)

1 kg carne ovino: S/.8,OO

1 kg carne alpaca: S/.3,OO

6.6 QUE HACER A FUTURO

El Perú, como nación, aún no ha comprendido el valor

de los camélidos andinos como potencial de desarrollo

para la puna, donde viven las comunidades humanas

más aisladas y pobres del país .

A pesar de la importancia de los camélidos para el país

y para la Sierra, no existe ninguna universidad que

tenga un programa de investigación y manejo genétic

de la especie con continuidad y destacado nivel. S

hacen estudios e investigaciones aisladas, sin un pla

ni orientación estratégica.

Esto es trágico para la producción ganadera d

camélidos y para el país, y se hace necesario toma

medidas urgentes.

A nivel general sería necesario:

• Implementar un Programa Nacional de Camélido

Andinos para el desarrollo de la cría y manejo com

objetivo nacional y como forma de superar

pobreza de las comunidades criadoras de la puna

• Detener la exportación de material genético a otro

países.

• Implementar un intenso programa de capacitació

de los criadores, orientado a los jóvenes, y forma

técnicos calificados de mando medio . Estimplicará formar un Centro de Capacitación en Cr

de Camélidos Andinos.

• El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

(CONCYTEC) deberá fomentar la investigación e

base a objetivos estratégicos para el desarrollo d

la competitividad en camélidos andinos.

• Integrar el apoyo a los criadores de camélidos e

los programas nacionales y regionales de luch

contra la pobreza.

Con respecto al guanaco las medidas más urgente

serían las siguientes:

Proteger la especie y aumentar su población par

lograr su aprovechamiento.

En lo referente a la llama sería necesario:

• Desarrollar el aprovechamiento de la especie e

forma tecnificada para carne, cuero y fibra más fina

• Selección genética.

• Cría en hatos separados de la alpaca.

Con respecto a la vicuña es importante prever lasiguientes medidas:

• Aumentar la población a al menos un millón para

año 2021.

• No permitir la exportación de material genético.

• Apoyo a la Sociedad Nacional de la Vicuña par

tecnificar el manejo por las comunidades.

•• Implementar en Pampa Galeras un Centro d

Capacitación para el Manejo de la Vicuña.

140

Page 143: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 143/182

la alpaca es urgente implementar las

medidas:

la de

a los alpaqueros para mejorar la

manejo del hato; sanidad; producción

e l ibra de calidad; selección genética;

con reproductores finos; selección yde la libra.

más finos eun sistema de empadre

de colores puros.

la raza suri por colores yy criarlos en forma para

la hibridación, y aumentar la

de esta raza.

• Fomentar la organización de los productores pory

• Lograr en 1 años recuperar finura de libra y calidaden al menos el 8 % del hato.

• Desarrollar el del para

obtener fibra fina con rapidez por el cruce de

machos de vicuña con hembras de de

menor calidad de fibra, y ofrecer al mercado

fibra de este tipo.

Fomentar que los pastores de camélidos pasen a

fases de transformación primaria de la fibra como

seleCCión y lavado, a fin de obtener

por la misma.

que la compra de la libra sea por calidad y

no por peso, lo que fomentaría otra vez la

de fibra más fina para lograr mejores

Page 144: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 144/182

Page 145: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 145/182

7.0

M ZONí y ECONEGOCIOS

43

Page 146: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 146/182

Page 147: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 147/182

Page 148: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 148/182

• Se ha intervenido cerca del 12% de la región paracolonización en una superficie amplia. que es muysuperior a la superficie cultivada de la Costa y la

Sierra. Sin embargo. la contribución al PBI nacional

es baja (menos del10 ) y las exportaciones de toda

la región amazónica no llegan a US$ 500 millones.

• Más de la mitad de las tierras colonizadas están

improductivas para la agricultura y la ganadería. yestán con bosques secundarios y degradadas.

• Los bosques secundarios. que se someten

periódicamente a tala y quema para fines agrícolas.son una forma de recuperar la fertilidad a través del

descanso y en este periodo son usados paracosechar diversos productos (frutas. palmito, fauna,

etc.) .

• Las tierras degrad adas, quemadas anualmente,están ubicadas en los valles de Sandia (Puno),

Quillabamba-Yanatile (Cusca), Marcapata (Cusca),

Apurímac Ayacucho), Satipo y Chanchamayo(Junín), Oxapampa (Paseo), Carpish-Tingo María

(Huánuco), Huallaga-Mayo (San Martín) y en elOpto. de Amazonas. Aquí no se recuperan losbosques a través de las purmas por las quemas

anuales.

• El desperdicio de tierras es muy grande y se va

ampliando gradualmente por la tala adicional de

nuevos bosques.

• Las tierras en uso agrícola y pecuario son de bajaproductividad en general. Por ejemplo, en café ycacao se está en cerca del 50% de los promedios

mundiales, 400 y 300 kg/ha respectivamente. Enlas pasturas la carga animal es baja 1 unidad

vacuna por 2 ha) y se obtienen unos 150 kg de

carne por ha/año.

• Los bosques destinados a la ex1racción forestal noson manejados y, generalmente, son destinadosluego a la agricultura migratoria , porque los

migrantes aprovechan las vías construidas.

• A pesar de la gran superficie colonizada lacontribución de la región al PBI es muy escasa, y

descansa sobre el petróleo; algunos cultivos (café,arroz y palma aceitera africana), madera y

ganadería.

Para las tierras no colonizadas el panorama es más

alentador , porque los ecosistemas están más o menos

intactos y son de gran importancia para la seguridadalimentaria regional.

Los bosques y los ambientes acuáticos son de

tremenda importancia para el abastecimiento de

proteínas en forma de «carne de monte»y de pescado.En la región amazónica peruana se consumen unas

15 000 t anuales de carne silvestre y entre 60 000 80000 t anuales de pescado, mientrasla ganadería vacuna

sólo contribuye con unas 10 000 t anuales de carneincluyendo la cría de animales menores cerdo

gallinas, patos y ovinos) se llega a un total de 35 00

anuales, siempre inferior al pescado y a la carn

silvestre . Esta realidad es muy importante conocerla

Las tierras indígenas son centros importantes para

conservación de recursos genéticos de unas 6especies de plantas domesticadas y sus variedadesde unas 2 800 especies silvestres de la flora de us

conocidos, especialmente medicinales, alimenticiotintes, condimentos, maderas, ornamentales, etc.

Igualmente, los pueblos aborígenes son centros conocimientos tradicionales y de conservación d

culturas, muy necesarios para el desarrollo futuro la región, y sus conocimientos forman parte de nues

reserva de ciencia y tecnología.

Estas áreas encierran un enorme potencial para

ecoturismo, el manejo de bosques en forma integr

el manejo de recursos hidrobiológicos, cultivopromisorios, manejo de fauna. sumidero de carbono

actividades similares que no implican la tala d

bosques.

4. Lecciones

Las lecciones que podemos obtener del desarro

actual y sus resultados son diversas, pero veamos l

más trascendentes.

i. Se necesita una nueva estrategia de desarrol

amazónico basada en dos líneas maestras:

• Dar alta prioridad a las áreas colonizadasintervenidas para mejorar la productividad, evit

su deterioro y recuperar las áreas degradadas.

• Desarrollar alternativas de uso económico para

áreas con escasa o ninguna intervención, basad

en el uso del bosque y dando valoral ecosistemasus servicios, pero con beneficios económicos.

ii . La prioridad a las áreas colonizadas e intervenid

deberá orientarse a:

• Mejorar la tecnología productiva para las áreas e

actual uso agropecuario a fin de evitar el deteriode los suelos y su posterior pase a la situación degradadas. Esto constituye un reto tecnológ

importante e incluye el rescate de técnicas en u

y eficientes, como los sistemas agroforestalessilvopecuarios. En la región existen agricultor

eficientes que han logrado desarrollar prácticeficientes como los caficultores de Villa Ric(Oxapampa), los fruticultores de Chanchamayo

Satipo, y algunos otros.

• Manejo de bosques secundarios, mu

abundantesen la región. y con buenas perspectivpara programas de cultivo de especies maderablmedicinales, apicultura y secuestro de carbono.

146

Page 149: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 149/182

Recuperación de las áreas degradadas con

reforestación de especies promisorias maderables

y otras y secuestro de carbono atmosférico

excedente.

Estas áreas intervenidas ofrecen un alto potencial

para la acuicultura, la zoocría y cultivos promisorios

con mercados conocidos , como camu-camu

palmito y otros frutales nativos.

estrategia para las áreas poco o nada

deberá orientarse hacia:

El desarrollo de alternativas productivas que no

impliquen la tala y la quema de los bosques

como el ecoturismo , el manejo de bosques y otros.

Tal como se perfilan las tendencias ambientalesmundiales, en el futuro no será negocio quemar

más bosques sino conservarlos y usarlos en pie.

Según algunos cálculos los bosques amazónicoshúmedos mantienen cautivas unas 170 t/ha de

carbono por un valor mínimo de US$ 850/ha, lo que

da un alto valor adicional a los bosques además

de su valor como fuente de madera, productos

distintos a la madera y de los servicios ambientalesque prestan.

Las tierras indígenas adquieren un valor adicionalcomo parte de garantizar la supervivencia de las

diferentes etnias, su cultura y como centros de

conocimientos tradicionales de alto valor

estratégico.

Se debe trabajar fuertemente en la minería limpia,

con menor impacto sobre los ecosistemas

especialmente en lo referente al oro y al petróleo.

2 M ZONI Y BIODIVERSID D

biodiversidad amazónica es una de las más

.

lo que representael

10%

la parte amazónica peruana se conocen unas 800

, de las que se consumen como alimento unas

como ornamentales.

pobladores aborígenes amazónicos son los

en el manejo de la agrobiodiversidad y sus

en

n domesticado 60 especies de plantas, con muchasque se han extendido a las

, como el maní Arachis

, la papaya Carica papaya), el achiote Bixa

orel/ana) , el jebe o shiringa Hevea brasiliensis) y varios

ajíes Capsicum spp.), entre otras. De la fauna se ha

domesticado al pato criollo Cairina moschata , hoy

extendido por todo el planeta son expertos

conocedores de muchas especies de fauna que usan

para alimento, cueros, control de plagas, etc.

Conocen las propiedades y usan unas 2 800 especies

de plantas como alimenticia s , medicinales

ornamentales, condimenticias y muchas otras.

Los 42 grupos aborígenes son centros importantes de

conocimientos tradicionales, cada vez más apreciados

y codiciados.

En la actualidad la diversidad biológica se perfila como

uno de los recursos naturales más importantes de la

región amazónica y de una creciente importancia parael desarrollo económico, social, científico y tecnológicode los países.

Los recursos de la biodiversidad son la base de laproducción agrícola, pesquera y forestal de la región,

y son de gran importancia para la seguridad alimentaria

de los pobladores rurales y urbanos.

Las pesquerías amazónicas son el mayor aportante de

proteínas con unas 80 000 t anuales. Las ciudadesamazónicas se abastecen de pescado de los

ecosistemas acuáticos en forma importante, como

Iquitos con unas 14000 t anuales.

La fauna de los bosques también aporta con una

cantidad considerable de proteínas, que en el caso de

laAmazonía peruana

seestima en 15000 t anuales de«carne de monte", superior a las 1 000 t de carne que

produce la ganadería en la misma región.

Durante los últimos 500 años se ha intervenido la región

en forma agresiva tratando de transformar los

ecosistemas naturales boscosos en ecosistemas

antrópicos productivos basados en la tala y quema para

introducir cultivos y crianzas nuevas, con prácticas

traídas de otras latitudes. En base a este sistema se

han talado cerca de 9 5 millones de ha, lo que

corresponde al 12% de la región.

Cerca del 60% de las tierras colonizadas en esta forma

han perdido su fertilidad y han sido abandonadas, yhoy están cubiertas de bosques secundarios en gran

parte o están degradadas e improductivas. Las metas

planeadas no han dado los resultados esperados y los

fracasos han permitido aprender lecciones muy duras.

Sin embargo cerca del 88% de los ecosistemas

amazónicos han sido poco o nada intervenidos, y los

bosques están aún en pie. Esta realidad permite, sin

lugar a dudas, buscar alternativas sostenibles para lamayor parte de la región.

En este sentido el país ha realizado un gran esfuerzo,

aún poco reconocido a nivel mundial , al destinar cerca

147

Page 150: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 150/182

de 12 millones de ha a las áreas naturales protegidas

(parque nacionales y similares) y cerca de 8 millones

de ha a los grupos aborígenes , para conservar sus

áreas tradicionales de uso de recursos y su cultura.

Hoy en día, después de muchos errores y fracasos, se

vislumbra con creciente claridad que el desarrollo

sostenible amazónico debe orientarse hacia una nueva

estrategia y en dos sentidos: una alta atención a las

áreas intervenidas y colonizadas, y la búsqueda de

alternativas productivas para las áreas poco o nada

intervenidas.

Para las áreas intervenidas y colonizadas , donde los

ecosistemas han sido fuertemente alterados, el reto

está en mejorar la productividad de las tierras en uso

actual agropecuario y forestal para evitar la pérdida de

la fertilidad y su degradación; en manejar la gran

superficie de bosques secundarios; y en recuperar las

tierras degradadas.

Para las áreas poco o nada intervenidasel

reto estáen

rescatar, recuperar y desarrollar alternativas ingeniosas

y audaces para una producción sostenida sin destruir

los bosques ni degradar los ecosistemas acuáticos .

En ambos casos, la diversidad biológica va a jugar un

rol muy importante y será una de las claves para el

éxito.

iodiversidad seguridad alimentaria

La biodiversidad es un elemento fundamental para la

seguridad alimentaria en la región amazónica, y aporta

la mayor parte de los insumos para la población .

La pesca aporta al año entre 60 000 Y80 000 t de carne

por año y constituye la fuente más importante de

proteínas en la selva baja, muy superior a la carne

proveniente de la ganadería vacuna (unas 10 000 t

anuales) y de animales menores, especialmente cerdos

y gallinas (unas 25 000 t anuales). La ciudad de Iquitos,por ejemplo, consume anualmente entre 9 400 Y 14

000 t de pescado y apenas 500 t de carne de res.

El consumo de carne silvestre, conocida como «carne

de monte», y proveniente de la caza de mamíferos

(venados, sajino, huangana, majaz, añuje y otros), aves

(pavas, palomas, etc.) y algunos otros (como el suri)

se estima en unas 15 000 t anuales.

Un rol importante tiene también la recolección de diversos

productos alimenticios provenientes del bosque, como son

palmito o chonta, frutas y algunos otros.

La mayor parte de los cultivos amazónicos son nativos,

y se aprovechan muchas silvestres.

Econegocios amazónicos

Con una visión estratégica para el desarrollo de

econegocios, la Amazonía puede tener un desarrollo

distinto al actual, con beneficios económicos, sociales

y ambientales.

El ecoturismo en base a la gran diversidad de recursos

vivos , bosques y culturas permitiría usar la

biodiversidad sin necesidad de intervenir en los

ambientes en forma agresiva, y ofrece la posibilidad

de una producción económica resaltante .

El manejo forestal y la reforestación para la

exportación de maderas tropicales certificadas tiene

un futuro enorme en base a 25 millones de hectáreasde bosques destinados a la producción foresta

permanente y 3 millones de hectáreas aptas para

reponer bosques. Si esto se relaciona con la recaptura

de C02 excedente de la atmósfera los beneficios

pueden ser aún mayores.

La agricultura para obtener desde frutas hasta plantas

terapéuticas y biopesticidas es un potencial concreto

Laacuicultura

ofrece un gran potencial con especiesnativas.

La zoocría es interesante con el majaz, del sajino, los

lagartos o caimanes.

7 3 ECOTURISMO

Uno de los problemas de la región amazónica es la

tala y quema de los bosques para implantar actividades

agropecuarias de muy baja productividad por área po

la pérdida de la fertilidad de los suelos. En esta forma

se han talado 9,5 millones de hectáreas con muy bajo

impacto económico.

La alternativa es generar actividades productivas que

no impliquen la destrucción de los bosques y que sean

rentables en el largo plazo . Las concesiones de

bosques para turismo es una alternativa real. El turismo

hacia los bosques tropicales es una actividad en franco

desarrollo y durante los últimos años varias empresas

han instalado infraestructura (albergues) y se cuenta

con experiencia al respecto.

Es factible conservar al menos un millón de hectáreas

de bosques amazónicos a través de concesiones

turísticas con empresarios privados, e incrementar e

flujo turístico a la región de 60 000 a 500 000 visitantes 

año en un plazo de diez años.

Ya existen experiencias en Madre de Dios y en Loreto

con cerca de 3 albergues de ecotur ismo y que reciben

alrededor de 60 000 tUristas al año.

Para desarrollar el ecoturismo se puede asociar a

operadores turísticos con comunidades locales y

nativas.

Esta actividad genera empleo e ingresos económicos

interesantes, además de conservar los bosques y toda

la biodiversidad que contienen .

148

Page 151: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 151/182

inversión estimada para alcanzar las metas asciende80 millones en diez años.

el usufructo de áreas naturales para fines turísticosáreas libres del Estado a la empresa privada se

la

en forma de propiedad o concesión a largo plazo;

el tamaño de las concesiones turísticas en función

la envergadura de la empresa y de la conservaciónecológico (entre 5 000 Y 10 000 ha);

el Art. 10 , 2, b de la Ley Forestal y de Fauna

destrucción del bosque, como es el agropecuario.

beneficios serían económicos (unos 500 000 turistas/US 500 millones) , ambientales

un millón de hectáreas de bosques amazónicos

una nueva alternativa de uso económico), y socialesde trabajo).

Sucusari , Loreto, la empresa Explorama Toursinstalado un albergue y los puentes (canopy trails)el dosel del bosque, lo que permite visitar el bosque

altura. El área explotada está sobre, pero se usan sólo unas 1 500

El área recibe unos 8 000 turistas año, lo

un ingreso bruto de unos US$ 3,2 millones y

la empresa de unos US$ 50 a.

Madre de Dios, la empresa Rainforest Expeditionsun albergue con los indígenas de la Comunidad

, con unaedio de US$ 50 por turista, protegiendo

acuicultura amazónica en base a especies nativas

la capacidad de

la costumbre de consumiren la región; los avances en las tecnologías

la creciente demanda internacional por la, la carne del futuro.

pesca es la mayor fuente de proteínas en la región

al año unas 80 000de pescado lo que es parte de la seguridad

en la región y una gran fuente de trabajo

el crecimiento pOblacional urbano y la alta demanda

en serios problemas por la disminución de

, el paiche, elen la región , está en peligro por la

.

piscicultura con especies nativas va adquiriendo

la mayor demanda de

pescado por el incremento poblacional ; la baja en losstocks naturales por la sobrepesca, especialmente en

las áreas cercanas a los grandes centros poblados; yla posibilidad de producir entre 50 y 150 veces más

proteína por hectárea que con la ganadería eX1ensiva.

Al mismo tiempo se debe tener en cuenta que latendencia en los mercados internacionales se orienta

hacia una mayor demanda de carne de pescado porsu influencia benéfica sobre la salud, lo que da a estaactividad ventajas adicionales.

Las especies promisorias para la acuicultura se puedenagrupar en aquellas que se no se reproducen en losestanques y necesitan reproducción artificial, y aquellasque se reproducen en forma natural en los estanques.Para las primeras se necesitan instalaciones especiales

para la producción de alevines.

Las principales especies de reproducción artificial son

las siguientes:

• Gamitana Colossoma macropomum).

• Paco Piaractus brachypomum) .

• Boquichico Prochilodus nigricans) .

• Sábalo cola roja Brycon erythropterum).

La principales de reproducción natural en los estanques

son las siguientes:

• Tucunaré Cichla ocellaris).

• Acarahuazú Astronotus ocellatus).

• Bujurqui Cichlasoma bimaculatum).

• Paiche Arapaima gigas): Es una de las especiespromisorias por su extraordinaria carne y suincremento en peso por año.

• Camarón amazónico Macrobrachium

amazonicum). Un camarón nativo.• Tumbacuchara o almeja amazónica Anodontitis

trapetialis) . Una concha nativa.

• Caracol churo Ampullaria spp.).

Estas condiciones para esta actividad, porque para criarlas especies de reproducción inducida se debe contarcon una buena disponibilidad de alevines a través deestaciones especiales. Estas estaciones ya existen en

Iquitos, Tarapoto y Pucallpa.

Acuicultura del paiche

El paiche Arapaima gigas) es el pez de agua dulce de

mayor tamaño del mundo y propio de las cachas y ríos deaguas negras de la Amazonía. Las cachas tienen escasooxígeno y el paiche es de respiración doble por branquiasy la vejiga natatoria, adaptada para intercambiar oxígeno,

por eso sale a tomar aire cada 15 a 40 minutos.

Es un pez carnívoro que se alimenta de peces y encautiverio acepta peces vivos, muertos, enteros o entrozos, vísceras, carne y ensilado biológico para peces .Los juveniles se alimentan de organismos presentes

en el lodo y en las raíces.

149

Page 152: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 152/182

Los estanques para la cría artificial deben tener una

profundidad entre 0,60 y 1,20 m ; con el fondo arcilloso

y un flujo permanente de agua , y con vegetación

acuática flotante; y sombreados con árboles en las

orillas . Deben tener un aliviadero y seguridad en la

evacuación de las aguas en caso de lluvias intensas

para evitar su destrucción. No es sensible a la falta de

oxígeno y soporta temperaturas entre 15º y 36º C.

Llega a la edad de reproducción a partir de los 3 años

en ambientes naturales y en los estanques a partir de

los 5 a 6 años, formando parejas. La distinción de los

sexos es difícil y solo es posible al formarse las parejas

reproductoras. La reproducción se presenta entre

diciembre y junio.

Para la cría artificial se debe disponer de alimentación

suficiente en forma de peces forraje, que puede ser la

tilapia y peces nativos prolíficos bufurqui, tucunaré y

otros).

La cría semi-intensiva implica encalar el fondo del

estanque; fertilizar con estiércol de gallina, cerdo o

vacuno con unos 2 000 kg/mes; sembrar tilapia o

bufurqui tres meses antes a razón de 3 a 4 ejemplares

m2; sembrar los paiches a 200 ejemplares/ha Con este

sistema se logra una biomasa de paiche de unos 1 400

kg/ha/año .

La cría asociada consiste en construir una porqueriza

en la orilla o encima del estanque y permitir el flujo del

estiércol al estanque . También se puede usar el

estanque como abrevadero de ganado y sembrar

peces forraje. Con esta modalidad es factible cosechar

paiches de 1,80 m y 45 kg de peso en 5 años.

La cría intensiva consiste en alimentar diariamente los

paiches en el estanque con peces vivos o muertos . La

siembra es de 1 000 paiches jóvenes/ha. Con esta

modalidad es posible obtener hasta 8 000 kg/ha de

paiche en tres años.

Para la reproducción conviene tener un estanque

especial para las parejas reproductoras, que fijan un

territorio de unos 300 m2 . En una hectárea es posible

tener unas 10 parejas reproductoras, que pueden

producir cada una hasta 2 000 alevines . Estos se

ex1raen con atar raya cuando pesan unos 50 g para

luego sembrarlas en los estanques de engorde.

La cría del paiche es rentable , pero es necesario tener

un abastecimiento de alevines y la cosecha se realiza

a los tres o cuatro años, y es posible producir hasta 8

000 kg de carne por hectárea. En la actualidad existe

disponibilidad de alevines en Iquitos Zoocriadero

Acarahuazú; Parque del Paiche), en Pucallpa IIAP), yen Tabalosos, San Martín.

cuicultura de gamitana

La piscicultura de la gamitan a Colossoma

macropomum , especie nativa amazónica de excelente

carne, se está desarrollando lentamente en la región

Es una de las especies amazónicas más criadas en la

cuenca y con excelentes resultados .

En el medio natural se alimenta de frutas y zooplancton

yen los estanques acepta alimento balanceado. A nive

artesanal es posible su cría con insumos locales frutas

polvillo de arroz, harina de maíz), y estiércol de animales

cerdos, pollos , vacunos) , que mejora la producción

de plancton.

Es posible la crianza mixta con boquichico con

carachama, con shirui y con yuraquí. Se reproduce a

partir de los 3,5 a 5 años de edad y los reproductores

deben ser separados en pozas especiales. No se

reproduce en forma natural en los estanques y es

necesaria la reproducción artificial en laboratorios con

hormonas estimulantes.

Los estanques deben tener una profundidad de 1,50

m y en terrenos arcillosos para permitir la retención

del agua. El flujo de agua necesario para mantener e

nivel de agua adecuado debe ser garantizado

asimismo como asegurarse que los animales no

puedan escapar o ser presa de pescadores intrusos.

En el medio natural se encuentran alevines entre losmeses de noviembre a abril. Es posible compra

alevines en estaciones de la región, como la del IIAP

en Iquitos y Pucallpa y I a del Ministerio de Pesquería

en Tarapoto.

Es muy resistente al manipuleo y es adecuada para

aguas ácidas y alcalinas. Soporta aguas con baja

concentración de oxígeno lo que permite su

producción con fertilización orgánica de los estanquesusando estiércol de aves de corral , cerdos y vacunosEn algunas zonas se construyen los corrales de pollos

y de cerdos sobre pontones encima de los estanques

La productividad es buena, porque alcanza un peso

de más de un kg al año de edad. La mejor forma es

sembrar los estanques con alevines comprados y con

una carga de 1 kg/m2, o sea un pez por m2, lo que

permite producir unos 10 000 kg por hectárea, siempre

y cuando exista una buena alimentación y cuidado de

las instalaciones. El costo de 1 000 alevines está en

unos 100,00 Y para una hectárea sería de unos 1

000,00. Al añp se puede obtener unos 8 000 kg /ha a

un precio de 8 000 a 16 000.

La carne es muy apreciada en los mercados locales y

durante la época de lluvias, cuando la disponibilidad

de pescado baja, es factible entrar a los mercados en

forma competit iva . Animales más grandes tienen

también potencial para la exportación.

Existen experiencias en Pucallpa, donde la Granja

Piscícola EL REFUGIO, cría gamitana y paco. Posee

16 pozas con una ex1ensión de 8 hectáreas. Vende a

año unas 70 toneladas a un precio de SI . 6/kg .

150

Page 153: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 153/182

disponibilidad de alevines en algunas zonas aptas

el fomento de la piscicultura de la gamitana es

, en especial en Madre de Dios.

Piaractus brachypomus) es un pez

la cuenca amazónica, que se alimenta de, zooplancton, insectos, camarones y cangrejos.

estanques acepta alimento balanceado y usa en

como alimento.

la madurez sexual a partir de los 3,5 a 4 años.

en los estanques y

la reproducción artificial con inyección de

su producción a

.

las tahuampas y cachas se encuentran alevines

es posible

para sembrarlos en estanques para. Se ha logrado la producción de alevines en

el Instituto de Investigaciones

la Amazonía Peruana. La disponibilidad de alevines

.

. Es posible su cría asociada con gamitana ,

. Es una especie muy resistente

con baja concentración de

5 a alcalinas (pH 8). La

de 1 alevino por

al año de

al menos 1 kg de peso.

arne tiene buena aceptación y un buen precio en

Es una especie muy adecuada para la

al igual que la gamitana, pero aún se tiene

de boquichico

Prochilodus nigricans) es un pez nativo

, en un 80 de fitoplancton y 20 de

, y larvas de dípteros. Es posible su crianza

estanques con fertilización orgánica.

madurez sexual al año de edad. No se

en forma natural en los estanques y es

reproducción artificial con hormonas

, y se están perfeccionando las técnicas

de alevines.

son abundantes en las tahuampas y

, y se los encuentra entre los meses

la obtención de los

. En cría en

un peso de 300 a 800 g en un año.

Es una especie muy resistente al manipuleo, y puede

prosperar en aguas ácidas (pH 5 Y alcalinas (pH 8).

En la cría se puede asociar: boquichico + gamitana;

boquichico + paco; boquichico + sábalo cola roja;

boquichico + gamitana + tilapia; boquichico + sábalo

+ tilapia; boquichico + paco + tilapia; boquichico +

almeja amazónica + tilapia; boquichico + camarónamazónico + tilapia; boquichico + tilapia + camarón

amazónico + almeja amazónica. En el policultivo de

boquichico + sábalo cola roja + tilapia y con estiércol

fresco de cerdo se han obtenido más de 5 000 kg/ha/

año.

Su carne es muy apreciada y de buena calidad, y es

uno de los más comercializados en los mercados

amazónicos.

ría de acarahuazú

lacarahuazú Astronotus ocellatus) es un pez nativo

de la Amazonía que puede alcanzar los 35 cm de largo

y un peso de 1,50 kg. Tolera ambientes por encima de

los 10º y 12º C.

Su alimentación es omnívora, pero con preferencia por

peces pequeños insectos gusanos , ranas y

camarones. Acepta alimento artificial en forma de

pellets y carne triturada.

Una enorme ventaja es que se reproduce

espontáneamente en los estanques. Deposita los

huevos en el fondo en huecos o sobre objetos duros ,

como piedras, ladrillos, troncos, etc . En cada desove

pueden producir en promedio 1 500 larvas. La pareja

cuida y defiende sus crías con gran agresividad.

Es fácil de criar en estanques en forma ex1ensiva e

intensiva, y se aclimata a ambientes templados desde

los 12ºe, pero prefiere aguas cálidas. Esto hace posible

su cría en ambientes artificiales aún fuera de la

Amazonía, como en la costa norte.

Es un pez apreciado como ornamental y con potencial

para la exportación para el acuarismo.

Es excelente para la pesca deportiva con anzuelo, lo

que le da un valor adicional.

Su carne es buena, de tex1ura firme y muy apreciada

en la región amazónica.

Puede adaptarse a una diversidad de climas y

ambientes templados con temperaturas encima de los

10º a l2º e, o que permite su cría en otras zonas.

ría de peces ornamentales

El acuarismo es una actividad de creciente importanc ia

a nivel mundial y el comercio de peces ornamentales

se está transformando en un rubro importante. El Perú

es un exportador tradicional de peces ornamentalesamazónicos desde Iquitos y son unas 300 especies las

Page 154: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 154/182

que se colectan de los ambientes acuáticos para tal

fin. La creciente demanda y la colecta sistemática está

presionando sobre las poblaciones naturales y en

algunas especies se está comenzando a sentir el

impacto de la colecta sin manejo. Por lo tanto, la cría

de las especies más importantes se hace necesariapara evitar daños a las especies y a los ecosistemas.

La propuesta consiste en establecer centros de críade peces ornamentales amazónicos para los mercados

internacionales . Los sectores involucrados son

Pesquería y Privado.

El IIAP ha realizado un inventario de las especiesusadas y exportadas como ornamentales. En Iquitosalgunos productores han desarrollado una tecnologíaincipiente para la reproducción de algunas especies.

Para el diseño del proyecto se requeriría de una

inversión de unos US 50 000. Para la cría la inversión

estimada es de US 1 millón .

Se requiere de normas claras para el fomento de la

acuicultura amazónica.

Los beneficios serían económicos al menos US 10

millones anuales en exportación), ambientales

disminución de la presión sobre las poblaciones

naturales), y sociales (generación de unos 200 puestosde trabajo).

ría del caracol churo

El caracol churo Poma cea spp.) es un caracol acuático

de la región amazónica con excelente potencial parala cría intensiva en estanques y de alta productividad.

Es una especie herbívora , para cuya cría no senecesitan alimentos especiales, sino simplementehojas de plantas acuáticas y otras de fácil cultivo. Se

estima que se puede llegar a producir unas 3 toneladaspor hectárea año. Es de excelentes cualidades y sehan hecho los estudios para enlatados ahumados dechuro en Iquitos. Se debe estudiar sus cualidades parael mercado europeo, especialmente francés, a fin deintroducirlo competitivamente.

La propuesta consiste en fomentar la producción aescala del caracol churo en estanques artificiales sobre

una superficie de 1 000 hectáreas para producir unas3 toneladas de enlatados para el mercado internacional.Los sectores involucrados son Pesquería y Privado.

Existen experiencias de cría del caracol churo en Iquitosy en la selva central a escala pequeña. En Iquitos el

IIAP ha realizado los estudios para el enlatado de churo

para exportación. Las áreas priorizadas serían Loreto,Ucayali, Selva Central.

Se estima una inversión del orden de US 2 millones.Para el desarrollo del proyecto se necesita lograr la

aceptación de esta carne en el mercado mundial.

Los beneficios serían económicos (nueva activeconómica de cría), ambientales (producción arti

de una especie nativa y valoración de la mismasociales (generación de puestos de trabajo).

ría del camarón amazónico

La cría del camarón amazónico Macrobrachamazonicum) es una actividad incipiente pero

potencial. Se reproduce en estanques cerrados yhembras maduran a partir de una longitud de 4,5 Los machos son de mayor tamaño que las hembr

tienen el segundo par de pleópodos con dos apéndmientras que las hembras tienen un solo apéndic

Las larvas se pueden obtener de ambientes natur

o producirlas en los estanques y acuarios. En este cse deben alimentar con plancton y usar termostat

La densidad de siembra es de 5 hembras m2 y desp

de la eclosión los reproductores deben ser separa

Los estanques deben tener 1,50 m de profundidafondo arcilloso. El agua debe ser neutra y si es ádebe corregirse calcificando y fertilizando el estan

Los camarones son resistentes a bajas concentraciode oxígeno, pero para un buen desarrollo necesun buen flujo de agua para la renovación.

estanques de cría de larvas deben tener esconden el fondo, que se hacen de madera y carrizo .

La densidad de siembra es de 10 g/m2 con longituentre 2 y 5 cm. La alimentación es a base de pode arroz, pasta de algodón, harina de pescado y ha

de soya, con 20% a 30% de contenido de proteína

Se puede lograr una productividad de 90 g/m2 a l

meses, lo que equivale a cerca de 9 000 kg hectárea, siempre que las condiciones sean adecuay se maneje bien la cría.

ría de l almeja amazónica

La almeja amazónica Anodontitis trapetialis) recibe

nombres locales de cuchara o tumbacucachara una especie típica del fondo de los lagos y ríos de catranquilo.

Es una especie filtradora, que se alimenta

fitoplancton. El estanque debe tener abundante maorgánica en el fondo para posibilitar la producciónplancton.

Se puede criar en estanques de una profundidad e0,60 a 1,50 m de profundidad , con una siembra d

individuos por m2. Se puede criar con calcificació

fertilización orgánica de los estanques. Es posasociar la cría: boquichico + almeja; boquichiccamarón + almeja. Las almejas sembradas de 2de peso se cosechan a los 12 meses con un ppromedio de 152 g.

152

Page 155: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 155/182

Antes del consumo conviene mantenerlas un día en

agua limpia para permitir su lavado y quitarles el sabor

a fango. El peso comestible es el 27% del peso total en

fresco y cerca del 18% cuando se prepara en secosalado con 3 de sal.

La composición alimenticia es la siguiente (Campos,1993):

Proteínas (Nx6,25): 15,80 en fresco y 30,96 en secosalado.

Grasa: 2,50 en fresco y 4,48 en seco salado.

Agua: 78 a 90 en fresco y 39,64 en seco salado.No determinado: 0,80 en fresco y 0,92 en seco salado.

Se consumen en forma de caldos y ceviche. En algunas

se han encontrado perlas.

Beneficios de la acuicultura para la Amazonía

La acuicultura puede significar un rubro estratégico

para la Amazonía en el futuro, siempre y cuando el paísse decida a fomentarla, con beneficios importantes en

lo económico, social y ambiental.

Los beneficios económicos pueden ser muy

importantes, tanto por la captación de divisas por la

exportación de productos selectos a los mercados

internacionales como para abastecer a los mercados

nacionales. La acuicultura ofrece una rentabilidadsuperior a la ganadería en producción de carne por

hectárea al año. Con la ganadería es posible producir

unos 200 kg de carne/ha/año, mientras que con lapiscicultura se puede llegar a 8 000 kg/ha/año.

Los beneficios sociales pueden ser importantes en la

generación de trabajo permanente en las zonas rurales,

y la seguridad alimentaria de la región. La población

depende de las proteínas de la pesca, pues seconsumen cerca de 80 000 tm de pescado por año, y

la acuicultura puede contribuir sustancialmente a la

seguridad alimentaria de las poblaciones rurales yurbanas. Iquitos consume anualmente entre 14000 Y

18 000 toneladas de pescado, y Pucallpa cerca de

12000.

Los beneficios ambientales pueden ser importantes

para la conservación de especies que por sobrepesca

han ingresado a la etapa de reducción drástica de laspoblaciones naturales, como el paiche. Además la

acuicultura se desarrolla en zonas ya colonizadas y noes necesario talar más áreas de bosques ; se puede

combinar con las actividades agrícolas y pecuarias; y

su fomento puede reducir la presión sobre las especiesen los ambientes naturales.

y 5 GROINDUSTRI CULTIVOS

PROMISORIOS

En la Amazonía es factible desarrollar diversos cultivos

y lograr su transformación a través de la agroindustria.

Se debe pensar en los mercados locales, nacionales e

internacionales. En este último caso los productos

deben ser orgánicos.

Producción de harina de aguaje

La aguajina es un producto derivado del fruto de lapalmera aguaje, que existe en rodales naturales en la

Amazonía sobre una superficie mayor de 3 millonesde hectáreas. La pulpa del fruto, conocida como

aguajina, tiene la posibilidad de ser introducida a los

mercados por su sabor exótico y su aptitud para

helados, repostería y bebidas. Es ampliamente usada

en la región amazónica para bebidas, helados y como

saborizante.

La propuesta consiste en fomentar agroindustrias para

producir harina de aguaje (aguajina) en la región

amazónica para uso en heladería y repostería.

Los sectores involucrados son Agricultura e Industria,

y Sector Privado.

Existen experiencias de producción de harina y pastade aguaje. La UNAP-Iquitos tiene especialistas para la

parte agronómica. Las áreas prioritarias serían Loreto

y Ucayali.

Para el diseño definitivo del proyecto se requiere una

inversión estimada de US$ 70 000. La inversión total

del proyecto se estima en US$ 10 millones. Una plantade harina de aguaje y el desarrollo del mercado se

estima en un costo de US$ 4 millones.

Los beneficios serían económicos (producción de unas

5000 toneladas por US 50 millones anuales),

ambientales (recuperación de tierras improduct ivas por

el manejo de rodales naturales de aguaje) y sociales

(unos 4 000 empleos directos).

Producción de licores amazónicos

La Amazonía peruana se caracteriza por haber

desarrollado una serie de licores muy característicos

para mercados locales, pero que no logran ingresar amercados mayores (nacionales e internacionales) porfaltade algunos aspectos técnicos (filtrado, envasado,etiquetado y marketing). Los más connotados son en

base a plantas amazónicas (raíces, cortezas, frutos) y

que tienen propiedades y nombres muy atractivos,como: 7 raíces 21 raíces huitochado chuchuhuasi

c/avohuasca paraR levánte lázaro rompe calzón y

otros. Varios de estos licores podrían ingresar amercados nacionales e internacionales como

productos naturales de la biodiversidad amazónica.

La propuesta consiste en producir licores especiales

amazónicos en base a plantas para los mercados

nacionales e internacionales con control de calidad y

presentación muy atractiva.

Se aprovecharía la experiencia local existente,

mejorando los niveles tecnológicos, de control de

53

Page 156: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 156/182

calidad y la presentación del producto. Se incluye el

desarrollo del mercado nacional e internacional.

En Rioja, Moyobamba, Tarapoto e Iquitos existenexperiencias de producción de hasta 60 tipos de licoresamazónicos en base a aguardiente, miel y maceradode plantas. En varios países existen industrias

florecientes de producción de licores especiales. Lasáreas prioritarias son San Martín (Rioja, Moyobamba,Tarapoto) y Loreto (Iquitos).

Para el desarrollo de la industria y del mercado seestima una inversión de US 10 millones. Los beneficioseconómicos serían unos 100 000 litros anuales por un

valor de unos US 2 millones.

Producción e artesanías en base a maderas

La Amazonía dispone de diversas maderas duras y decaracterísticas muy adecuadas para artesanías detallado o torneado, y para preparar ensaladeras,

fruteras, cucharas, cucharones, y artículos similares.Una diversidad de maderas está desaprovechada y sonde disponibilidad como el palisangre color rojo

intenso), chontaquiro, shihuahuaco y otros. Existedemanda de este tipo de artículos para los turistas ylos habitantes de las ciudades. Para poder acceder almercado en forma más competitiva se necesita

asistencia técnica para producir artículos de calidad yen la forma en que lo demandan los consumidores.También sería factible incluir en el rubro la producción

de juguetes de madera.

La propuesta consiste en fomentar industrias del tallado y

torneado de madera, y dar asistencia técnica y de

mercadeo para el fomento de una industria de artesaníasen base a maderas duras amazónicas para los mercadosnacionales y de exportación, con etiquetado especial.

En Iquitos (Loreto) existen artesanos dedicados a estaactividad y que usan especialmente la madera delpalisangre. Las áreas priorizadas son Iquitos, Pucallpa

y Selva Central.

La inversión estimada es de US 100 000 en la fase deevaluación de las potencialidades. En base a la

información obtenida se puede desarrollarel proyectodefinitivo, para cuya implementación se requeriría unainversión de unos US 5 millones.Los beneficios serían

económicos (nuevo rubro de producción para laregión), ambientales (aprovechar desperdicios de laindustria forestal de aserrío) y sociales (500 nuevos

empleos).

Producción e néctares e frutas amazónicas

En la región amazónica existen diversos frutales de gran

interés por sus características especiales. Entre ellasdestacan la naranjilla o lulo, la cocona, el sapote, ymuchas otras . Son especies promisorias para lapreparación de jugos (alto contenido de vitaminaC) yde mermeladas. Deben destacarse, también, las

granadillas y similares (maracuyá y otras 5 especies)las anonas y guanábanas (Anonáceas) y varias otras

Las posibilidades de comercialización internacional deestas especies deben ser estudiadas.

La propuesta consiste en fomentar la agroindustria deproducción de néctares concentrados y jugos de

frutales amazónicos para los mercados nacionales einternacionales en base a frutales amazónicos decaracterísticas especiales y con potencial.

Existen experiencias exitosas de agroindustria de jugos

y néctares en base a frutas amazónica, tanto en elexterior (Brasil, Colombia) como en el Perú. La FAO y

el Tratado de Cooperación Amazónica han producidoinformación sobre este rubro y que está disponible.

Se estima un costo de US 200 000 para desarrollarel

proyecto y estudiar los posibles mercados. El costodel proyecto estaría en el orden de US 5 millones.

Los beneficios serían económicos nuevasagroindustrias y el cultivo intensivo de los frutalesrequeridos) , ambientales sustitución de cultivos

ilegales y la mejora en la producción de las áreasocupadas amazónicas), y sociales (generación de uno

5000 puestos de trabajo).

ultivo de la uña e gato

La uña de gato Uncaria spp.) es la planta medicina

estrella del Perú y muy cotizada en los mercados

mundiales por sus propiedades antiinflamatoria y defortalecimiento del sistema inmunológico. La materiaprima proviene de la extracción sin reposición de la

planta y, de seguir la demanda, como es de esperarse,el recurso entrará en una fase de deterioro de loestoques naturales. En consecuencia, es necesarioiniciar un programa de fomento de cultivo de la planta

La propuesta consiste en el fomento del cultivo de lauña de gato en la Amazonía en tierras intervenidasdisponibles para garantizar el abastecimiento de

materia prima para la industria, sobre una superficie

de unas 5 000 hectáreas de plantaciones.

El IIAP ha desarrollado la tecnología parael cultivo de

la uña de gato a partir de semillas y estacas.

En Ucayali existen algunas experiencias de cultivo deuña de gatoen tierras degradadas con éxito yel periodode cosecha es de cada 5 años con manejo de los

rebrotes. Química Suiza S.A. tiene plantaciones en lazona de Pucallpa.

La inversión total estimada estaría en el orden de losUS 7 millones para 5 años, incluyendo la plantaciónde 5 000 ha a un costo de US 1 000 la ha. Además sebrindaría asistencia técnica (manuales y capacitacióny selección de clones garantizados de la variedad másadecuada para el mercado. El producto entraría al

mercado con etiquetado verde.

154

Page 157: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 157/182

planta es apta para su cultivo en tierras ya

para palmito

pijuayo Bactris gasipaes) es una palmera

que se usa para palmito,

tos con alto contenido de aceite y carbohidratosmadera para productos artesanales. Su cultivo

vacío). Es adecuado para recuperar tierras

ás existe en el país

material genético y la tecnología más moderna para

como también los mejores especialistas de

de

producción intensiva de

de cultivo del pijuayo

Costa Rica, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú. Se ha

la tecnología en manuales para la

de conocimientos. El Perú es un

producto es de creciente demanda en los mercados

costo de plantación por hectárea se estima en USLa inversión total para cubrir 10 000 hectáreas

a a US 25 millones. La capacidad de la

camu-camu Myrciaria dubia) , especie nativa de frutal

cultivo es promisorio porque existe

internacional. Por otra parte el país es

se

de la tecnología de punta para su cultivo y producción

es un cultivo rentable, porque se pueden producir

8 000 Y 12 000 kg/ha/año de fruta; es muy adecuadosu cultivo en zonas de muy alta precipitación; y es

para cultivos asociados (caupí, yuca, piña, etc.)

años hasta llegar a la producción

Desde el punto de vista ambiental el cultivo del camu-

implica la tala de nuevos bosques, porque se puede

en tierras yá intervenidas, y es una especie nativa

propuesta consiste en fomentar unas 5 000 ha de

de camu-camu con la empresa privada yy congelada para los

internacionales.

Las áreas prioritarias serían los Dptos. de Loreto y

Ucayali , y algunos valles de la Selva Central. Existen

experiencias de cultivo en Ucayali y Loreto, y se posee

tanto el material genético como la tecnología requerida.

La inversión estimada asciende a unos US 5 millones.

Los beneficios serían económicos (unas 20 000

toneladas anuales de pulpa congelada por un valor de

US 100 millones), ambientales (recuperación de

tierras de baja productividad en desuso), y sociales

(unos 5 000 puestos de trabajo directos).

Cultivo del barbasco para obtención e rotenona

El cube o barbasco Lonchocarpus nicou) es una especie

nativa de la Amazonía y materia prima para producir la

rotenona, un pesticida orgánico de creciente demanda en el

mundo por su bajo impacto en el ambiente. a fuente de la

rotenona es la raíz del cube y, en consecuencia, el cultivo es

contínuo y se cosecha a los 3 años. La producción porhectárea es de 7 500 kg de raíz seca con una densidad de 10

000 plantas por hectárea. a reproducción es por estacas y

se debe seleccionar el material genético para lograr mejores

contenidos de rotenona (7 del peso).

Para la comercialización las raíces son lavadas y secadas, y

luego molidas para producir el polvo. a industria lo purifica

al 98 para producir los pesticidas. Crece en la selva baja

hasta los 1200 msnm. En la actualidad casi todo el barbascoproviene de la cosecha de los bosques y el recurso está en

merma.

La propuesta consiste en fomentar el cultivo de 1 000

hectáreas de cube con material seleccionado.

Existen experiencias de cultivo en la Amazonía y se dispone

de la información tecnológica. Existen industrias nacionales

que transforman el producto y requieren de un abastecimiento

sostenible. Es un cultivo sustitutorio de la coca.

La inversión estimada asciende a US 1 500 por

hectárea. Para 1 000 hectáreas se requiere de una

inversión de US 1,5 millones.

Los beneficios económicos estarían en unas 7,5

toneladas anuales de raíz seca para la industria por un

valor de US 3,75 millones.

Cultivo del metohuayo para aceite

El metohuayo o inchi Caryodendron orinocense,

Euforbiáceas) es un árbol amazónico que produce

almendras con alto contenido de aceite, que las

poblaciones aborígenes y mestizas extraen, y emplean

en la preparación de alimentos y como medicina.

Las almendras contienen hasta 41 ,1 % de aceite y hasta

19,9 de proteínas. El aceite contiene ácidos

saturados (17,7-17,8%), ácido oleico (34,3-36,4%),

ácido l inoléico (36,8-31,9%) Y ácido linolénico (11,313,8%). Igualmente contiene aminoácidos esenciales

Page 158: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 158/182

en alta proporción (arginina, histidina, isoleucina,

fenilalanina, leucina , lisina , valina , treomina y

metionina).

Es de clima tropical y crece en terrenos no inundables,y se adapta a suelos ácidos y pobres. Por tratarse deuna especie dioica (machos y hembras) es necesarioinjertar los plantones con yemas femeninas o a la

floración dejar un árbol macho por cada 10 árboleshembras. En la época de fructificación es necesariomantener limpio el área con la finalidad de facilitar la

cosecha.

El metohuayo es una de las plantas más prometedoras

de la Amazonía para la producción de aceite y torta.Las plantaciones se hacen con una densidad de 100plantaS/ha y comienza a producir a los cuatro años.Un árbol produce de 40 a 50 kg de aceite/año, o sea,entre 4 000 Y 5 000 kg/ha/año. El aceite es de calidadexcelente para la industria de alimentos naturales, decreciente demanda en los mercados externos.

7 6 ZOOCAIA

Cría de majaz para producción de carne

La fauna silvestre aporta con cerca de 15000 toneladasde carne para las poblaciones amazónicas del Perú.La caza excesiva está reduciendo alarmantemente las

poblaciones naturales de las especies más cotizadas(majaz, añuje, sajino, huangana, venados).El potencialde criar el majaz Agouti paca es promisor por la

demanda de su carne a nivel local y regional. Lasciudades amazónicas consumen importantes

cantidades de esta carne.

La propuesta consiste en fomentar la instalación degranjas de cría de majaz para producción de carne de

alta demanda. Se podría llegar a tener unas 50 granjas5 000 animales) para producir unos 8 000 animales/

año y 48 toneladas de carne por un valor de US 1,5millones.

Existen experiencias de cría de majaz en la UNAp·Iquitos y se dispone de la información tecnológica.La

UNAP·lquitos tiene un centro de producción de

reproductores de majaz. Las áreas prioritarias sonLoreto, Ucayali, San Martín, Selva Central

(Chanchamayo, Satipo).

El proyecto definitivo tendría una inversión estimadade US 1,5 millones. Los módulos de cría de majaztienen un costo de US 10 000 cada uno y se fomentaríala instalación de 50 módulos a un costo de US 0,5millones.

Los beneficios serían económicos (producción anualde unas 48 toneladas de carne por un valor de US 1,5millones al año), ambientales (conservación de unaespecie), y sociales (ingresos adicionales paraal menosunas 100 familias y generación de unos 1 000 empleos).

Cria de sajino para cueros carne

El sajino Tayassu tajacu) es una especie de cerdo

silvestre de la Amazonía, cuya caza es muy intensivapor la calidad de su carne y del cuero, que es cotizadoa nivel mundial por sus especiales cualidades desuavidad y resistencia para la producción de guantesy artículos similares.

La propuesta consiste en fomentar la instalación degranjas de cría de sajino para producción de carne ycueros de alta demanda. Se podría llegar a tener unas100 granjas de sajino 5 000 animales) para producir

unos 8 000 animales/año, con 160 toneladas de carney 8 000 cueros.

Existen experiencias de cría de sajino en la UNAPIquitos y se dispone de la información tecnológica. La

UNAP-Iquitos tiene un centro de reproductores y de

capacitación.

La inversión estimada es de US 0,5 millones. Losmódulos de cría de tienen un costo de US 5 000reproductores e instalaciones) cada uno y se

fomentaría la instalación de 100 módulos a un costode US 0,5 millones.

Los beneficios ser ían económicos estarían en la

producción anual de unas 160 toneladas de carne porun valor de US 500 000 Y 8 000 cueros por un valorde US 160 000. Los beneficios ambientales estaríanen la conservación de la especie . Los beneficios

sociales estarían en la generación de ingresos

adicionales para al menos unas 100 familias y unos 1

000 empleos.

Cría intensiva de caimanes

En la Amazonía existen cuatro especies de caimanes:

el lagarto negro Me/anosuchus niger) , el lagarto blancoCaiman crocodilus) y los lagartos enanos Pa/eosuchus

palpebrosus y P trigonatus). El lagarto negro yellagarto

blanco son también de cuero fino y carne buena, yen

el pasado (años 60 y 70) el Perú exportaba hasta 50000 cueros de caimanes vía Iquitos . Por lasobreexplotación las poblaciones naturales entraron enserios problemas y en 1973 se impuso una veda

estricta, lo que ha permitido, al menos en parte,recuperar las poblaciones. En la actualidad existentécnicas modernas de cría y reproducción en cautiverio

de los caimanes, lo que permite ingresar a un rubroeconómico nuevo de producción de cueros y carne.Esta posibilidad permitiría criar las especies sin afectarlas poblaciones y, en algunos casos, permitiría, reponerindividuos en los ambientes naturales para salvar lasespecies.

La propuesta consiste en fomentar la cría intensiva en

granjas de los lagartos blanco y negroen la Amazoníapara producción de cueros para exportación y carnepara consumo local.

156

Page 159: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 159/182

Brasil, Australia, USA, Tailandia y Africa del Surias de cría de cocodrilos y especies

inversión total asciende a US 4 millones para 20

20 hectáreas

.

en la producción20 000 cueros y de unas 200 toneladas

rne, por un valor de US 4 millones en cueros y400 000 en carne .

de insectos y otras especies

cría de ciertos insectos está surgiendo en algunoses el rubro de

lo

primera experiencia de cría de mariposasen el Perú

la empresa Tropicallnsects S.R.L - The Butterfly

- de propiedad del Sr Augusto J   Mulanovich

Madre de Dios. La experiencia se inició en 1995 yy tuvo un área de exposición en vivo

del aeropuerto de Puerto Maldonado . Sin

Iquitos existe un centro de cría (Pilpintuhuasi) queel sitio y tomar

en un cuadro. El

entre US 0,20 a US 2,00 el ejemplar.mariposas vivas se exportan en forma de pupa en

s especialmente acondicionadas, a un precio entre2,00 a US 4,00 el ejemplar.

mercado es bastante atractivo, pero en el país las

aún imponen exagerados

ificultades para losque para aquellos que los

. Esta situacióncontra de la necesidad de fomentar las

ía.

rubro interesante son algunos anfibios, en especial

FOR ST LES

stación con especies promisorias para

dera

Amazonía peruana ex isten amplias áreas

al menos, concentradas especialmente

; a lo largo de la Carretera Federico

Basadre en Ucayali; en el valle de Quillabamba enCusco y en la Selva Central (Chanchamayo, Satipo,

Oxapampa). Desde hace varios años se han evaluadodiversas especies maderables nativas de alto potencialy con mercados interesantes a nivel mundial. Las tierras

degradadas ofrecen una real oportunidad para

desarrollar la reforestación con especies nativas a fin

de conservar los suelos y los sistemas ecológicos, ygenerar una oferta de maderas en el mediano plazo.La reforestación pOdría ingresar a programas debosques para recapturar carbono excedente en laatmósfera. Las especies priorizadas son capirona ,bolaina blanca, congona y topa , entre las principales.

La propuesta consiste en desarrollar un programa dereforestación en la Amazonía con especies nativas dereconocido potencial para producción de maderas parala industria y los mercados internacionales y llegar areforestar unas 500 000 ha a un ritmo de 20 000 ha

año con la empresa privada.

Con el apoyo de la Organización Internacional deMaderas Tropicales (OIMT/ITTO) se han realizado

estudios de especies promisorias. Se sabe que lacapirona Calicophyllum spruceanum) , la congona

Brosimum sp.), la bolaina blanca Guazuma crinita) yla topa o palo balsa dan resultados excelentes y suciclo de corta es entre 7 y 15 años.

La reforestación de 20 000 hectáreas anuales tendríaun costo estimado de US 20 millones.

Los beneficios económicos estarían en la producciónde madera en forma intensiva para la industria de másde 100 m3/ha a partir del año 7. Esto equivaldría a la

producción actual anual de madera en la Amazonía.

En el caso de la capirona, de 15 años de crecimiento,la rentabilidad está asegurada, ya que la inversión porhectárea es de US 500 y la cosecha de madera llegaa US 6 OOO/ha si se vende en troza y a US 50 000 si

se transforma en productos acabados parquet y

similares) .

Los beneficios ambientales serían la recuperación

de tierras degradadas ya deforestadas, incluidas

aquellas afectadas por el cultivo de la coca; recaptura

de C02 excedente dela

atmósfera; y producciónde madera certificada.

Los beneficios sociales estarían en la generación de al

menos 30 000 puestos de trabajo directos por año.

Las especies más promisorias son: la topa o palo balsaOchroma lagopus) , cuyo tiempo de cosecha es de 3 a

4 años; la bolaina blanca Guazuma crinita) , que secosecha a los 7 a 8 años; la capirona Calycophyllum

spruceanum) , que se cosecha a partir de los 15 años;el pashaco o pino chuncho Schizolobium

amazonicum) , que se cosecha a partir de los 8 años .

Estas especies de crecimiento rápidO ayudan afinanciar los costos de reforestación y espera de las

Page 160: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 160/182

especies de crecimiento más lento, como la caoba, el

cedro, el ishpingo y otras.

Manejo agroforestal de bolaina blanca Guazuma

crin ta) en PucaJlpa

Los campesinos asentados en los alrededores de

Pucallpa tienen una economía basada en la agricultura

de pequeña escala, obteniendo cosechas de bajo

rendimiento. Por la pérdida de la fertilidad de los suelos,

los agricultores abandonan áreas y buscan nuevas

tierras. Justamente, se desea parar este círculo vicioso

e introducir el cultivo de árboles para hacer productivas

las tierras en forma sostenida.

La bolaina blanca es una especie líder por su alta

capacidad de regeneración natural, manejo silvicultural

y agroforestal, calidad de sitio en las áreas intervenidas,

tecnología industrial de valor agregado, y alta demanda

en el mercado internacional.

La reforestación con bolaina blanca es posible en

agroforestería a un distanciamiento de 3 x 6 m 555

árboles/ha) y permite 2 cultivos anuales de maíz y frejol

por ejemplo y luego se instalará pasto de cobertura

Centrocema o Arachis pintoi). En plantaciones

forestales se realiza a un distanciamiento de 3 x 3 m 1

111 árboles/ha), se hace un raleo durante el tercer año

y se aprovechan 650 árboles/ha de bolaina blanca en

el año 7.

Bajo esta modalídad y con 14 ha para reforestación,

sembrando 2 ha/año, es posible cosechar cada año 2

ha con una producción de 160 m3/ha y un ingreso bruto

de cerca de 2300/ha/año . En dos ha el agricultor

puede obtener cada año un ingreso de 4 600

vendiendo la madera rollíza. Esto es 5 veces superior

a la ganadería en 14 ha y constituye un ingreso

adicional importante en zonas de pobreza.

Producción de maderas tropical s certificadas

en bosques manejados

En la Amazonía se han destinado cerca de 25 millones

de hectáreas de Bosques de Producción Permanente

BPP) con una capacidad de producción enorme de

madera y otros productos distintos a la madera. El reto

está en pasar del saqueo desordenado de los bosques

a un sistema de bosques manejados en forma

sostenible a cargo de la empresa privada.

Si con este sistema se cosechara madera en 500 000

ha/año con unos 20 m3/ha la producción anual de

madera llegaría a unos 10 millones de m3 = 2 220 pt)

por un valor aproximado de 2 000 millones al año,

sin considerar el valor agregado. De esta forma se

puede incrementar la exportación en casi 17 veces a

la cantidad actual, que llega apenas a 120 millones.

De esta forma se generarían al menos unos 250 000puestos de trabajo permanentes.

El comercio internacional de maderas tropicales est

entrando en una fase de restricciones crecientes par

maderas que no provengan de bosques manejados en

forma sostenible. El Perú puede aprovechar la

tendencias mundiales en este sentido e ingresa

competitivamente en los mercados con exigencia

especiales. Al mismo tiempo, la conservación de los

bosques amazónicos será de gran importancia par

mantener cautivo el carbono en promed io 173 l/ha) no emitirlo a la atmósfera por las quemas. El manej

de bosques es la única forma de competi r en el futur

en los mercados internacionales de maderas tropicales

Producción de cast ña en Madre de Dios

En Madre de Dios existen cerca de 2 millones de ha

de bosques con castaña o castañales, y unas 1 000

familias dedicadas a Iqa recoleccion de las castaña o

castañeros .

Un grupo de 35 castañeros han conformado la

Asociación de Recolectores Organicos de Nue

Amazonica del Peru RONDAP) ; se han legalizado

obteniendo sus contratos de concesiones para castaña

y han obtenido la certificación organica con la empres

IMO de Suiza.

Con el apoyo de CANDELA Peru estan comercializando

volúmenes crecientes de castaña de 5 t 2002) a 75

2004).

Han instalado en Puerto Maldonado un laboratorio para

monitorear la calidad del producto y el contenido de

flavotoxinas.

Por la calidad de su producto estan obteniendo

mayores precios. Las castañas de segunda y tercera

las estan transformando en aceite de calidad y otro

subproductos.

osques por Carbono

El aumento de los gases de efecto invernadero, entre

ellos el C02 , está produciendo problemas a nive

mundial por su efecto sobre el calentamiento de la

atmósfera. Este problema es uno de los grande

problemas ambientales de preocupación global. De

acuerdo a la Convención Marco de las NN. UU. de

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto se pretende

reducir las emisiones y desarrollar formas para reduciel C02 excedente en la atmósfera.

Los mecanismos para reducir las emisiones se refieren

esencialmente a:

(1) Disminuir el uso de combustibles fósiles y logra

una mejor eficiencia energética;

(2) Usar energías limpias que no emiten C02 , como

es la hidroeléctrica y la geotérmica, entre otras ;

(3) Reducir las emisiones de C02 originadas po

quemas de bosques y otras causas ; y

158

Page 161: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 161/182

C02 atmosférico excedente por mediode la reforestación, porque los árboles encrecimiento fijan carbono y son considerados

sumideros del carbono.

Perú, en este sentido, es un muy importante a

(63

ha) y por las tierras aptas para reforestación

desarrollados, emisores de C02

iniciando coordinaciones para comprar

s de C y fomentar la reforestación. Los

la Unión Europea han ratificado el Protocolo de

en base a este instrumento están U''''jJut:::>l.U''

actividades con con granel Perú.

lo anteriormente expuesto, en loal excedente de C02 atmosférico y los

se ubicar tres líneas estratégicas:

Conservar para evitar la quema y laemisión de C02 a la atmósfera;Plantar bosques para recapturar C02 excedente yfijarlo en la biomasa; yEn ciertas zonas adecuadas, fomentar sistemas

agroforestales (agricultura y/o pastos con ciertadensidad de árboles), que también contribuirían a

la recaptura de C.

con importante de bosquesil, Finlandia y otros) están desarrollando iniciativas

C y

de creciente importancia parael calentamiento atmosférico global.

Perú ofrece un interesante ,..,Irpn,( '¡ para el no ,..,(',,,

C.

Posee una importante superficie de bosques bajoel sistema de áreas naturales (15millones de ha) y 7,4 millones como tierras

indígenas en la Amazonia.Posee 25 millones de ha de BPP y destinadosexclusivamente para el forestal, donde el

bosque queda en pie.

Posee unas 10 millones de ha de tierras aptas parala reforestación, especialmente en la Sierra y en la

Selva Alta, de las que al menos 3 millones son aptaspara reforestación productiva.

Tiene la posibilidad de fomentar sistemas

en amplias de la

Amazonía.

omo sumideros de C

húmedos amazónicos mantienen

un

63 millones de ha da un total de unas 10 000Si se queman los como está

escala de unas 25 000 ha año, este

C es emitido a la atmósfera en forma violenta. Se puedecalcular que con la superficie de bosques que quema

el Perú anualmente en la Amazonia se emiten a laatmósfera unas 37,5 millones de I/C02 (promedio 150

El Perú está protegiendo de la deforestaCión == tala yquema) cerca de 47 millones de hectáreas de UU; ' I . . jL I ' ¡ )

amazónicos en forma de:

i. Areas Naturales por el Estado: unas15 millones de hectáreas en forma de ParqueNacionales y similares).

ii. de Producción Permanentemillones de destinadas al

forestal y a la obtención de productos diferentesa la madera. Esto significa que el

y sólo se extraen algunas

casi intactos los servicios ambientalesque prestan.

iii. Tierras Tituladas a las Comunidades Nativas:

cerca de 8 millones de hectáreas, donde la mayorparte del en pie.

Si se llegara a un acuerdo global, en discusión

actualmente, para valorizar estossumideros de C el valor de los mimos se nnIpn t , , , ,,

por los servicios ambientales que prestan como

sumideros de C, además de la conservación de la

diversidad DICIIOClICi3.

a reforestación y l recaptura de e

De las 10 millones de hectáreas aptas a reforestarse

en el al menos 3 millones se ubican en la Selva, yestán mayormente concentradas en Amazonas, SanMartín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín y Cusca. Si sereforestaran unas 100000 ha/año la realidad sería muyinteresante.

El potencial de C02 de la atmósfera en

UU'>l..jlH::: reforestados es muy variable, dependiendode las especies y clima, pero está entre 6,9 y 7,2 I CI

ha/año, pUdiendO a 20 tiC/ha/año. Esto significa,que en términos muy conservadores sesecuestrar por año unas 600 000 tiC con una

reforestación de 100 000 ha/año.

El costo de reforestación sería de unos US$ 500 porha, lo que implicaría un costo anual de US$ 50 millonespara 100 000 ha.

La reforestación masiva generaría la ocupación de

mano de obra y recursos forestales de importanciaeconómica (madera, celulosa y chips).

La reforestación de 2 millones de ha, a un ritmo de 100000 ha año, demoraría 20 años, con un costo total de

US$ 1 millones, y traería beneficios de recapturade al menos 240 millones I/C; ocupación de mano deobra rural; producción de madera y celulosa; ymejoramiento de las cuencas erosionadas.

Page 162: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 162/182

Es necesario concebir un programa para aprovecharesta oportunidad y lograr acuerdos con países

desarrollados para incluir los servicios de captura deC de la reforestación.

groforestería captura de C

La tercera oportunidad para el Perú es desarrollar una

iniciativa de gran envergadura para fomentar a escalaamplia sistemas agroforestales en la Amazonía

orientados a una economía agropecuaria sostenible.

El mayor problema en las tierras colonizadas

amazónicas y destinadas a la producción agropecuaria

es la pérdida de la fertilidad de los suelos y, enconsecuencia , su baja productividad y hasta el

posterior abandono. Este problema en la Amazonía alta

y baja es de extrema gravedad.

Se han colonizado para fines agropecuarios cerca de

10 millones de hectáreas, de las que cerca de 6millones están en barbecho, con bosques secundarios

o purmas, y degradadas.

Los sistemas agroforestales son los únicos que handado resultados productivos sosteniblesen zonas desuelos con baja fertilidad, porque se reponen

continuamente nutrientes . Así lo demuestran lasprácticas tradicionales y modernas usadas en toda la

cuenca.

Estos sistemas cons isten en mantener una

combinación de árboles con cultivos y pasturas, en un

sistema mi xto , donde los árboles contribuyen areincorporar materia orgánica y nutrientes, como

nitrógeno, si se trata de leguminosas.

Con los sistemas agroforestales, cuya tecnología existey se practica en gran parte, se pueden fijar unas 6 t/C/ha/año, lo que le da un valor adicional, y pueden serconsiderados como una de las formas de captura deC02 atmosférico.

Agroforestería y producción de café especial

Los sistemas agroforestales pueden prestar serviciosmúltiples, como son el mejor la producción agrícola,controlar la erosión de los suelos y contribuir a capturar

C02 de la atmósfera.

Durante los últimos 5 años en el Distrito de Villa Rica(Provincia de Oxapampa) se ha desarrolladoun sistemaagroforestal de cultivo de café en zonas de laderas,con ventajas ambientales y económicas importantes.

El sistema integra árboles (pacae, Inga spp .), que fijannitrógeno en el suelo hasta en 75 kg/ha/año) ;

producen abundante materia orgánica; controlan laerosión de los suelos en las laderas, por efecto de lasraíces; producen leña de excelente calidad; producensombra; permiten la asociación con producción

apícola; y capturan C02 atmosférico.

La productividad de café por hectárea es entre 5 y 10

veces superior a las parcelas sin agroforestería, y llega

hasta los 3 680 kg/ha, muy superior a las otras quellegan a unos 400 kg/ha. Al mejorar la productividadde café por hectárea los pequeños productores notienen necesidad de ocupar nuevas tierras y talar másbosques, porque logran producir en una hectárea loque antes producían hastaen 8.

Este sistema integra árboles (unos 60 por ha) y lasplantas de café (hasta 8 000 por ha), y las plantacionesson permanentes y pueden durar muchos decenios.Esto significa que el C fijado en la biomasa permaneceen el sistema durante largo tiempo. Esto podría ser unaventaja adicional para estos sitemas agroforestales porcontribuir a mitigar el cambio climático.

El negocio del futuro ya no será quemar más bosquesen la Amazonía, por no ser rentable y por contribuir alas emisiones de C02 a la atmósfera. El mayor negocio

será conservar bosques, para mantener cautivoel C, ygenerar bosques , por reforestación y sistemas

agroforestales , para recapturar C atmosférico

excedente.

Por lo tanto, el Perú debería desarrollar una iniciativa,en el marco del Protocolo de Kyoto, para conservarbosques, reforestar y fomentar sistemas agroforestales.

Una iniciativa en tal sentido tendría las siguientesventajas:

a. Prestigiaría al país a nivel mundial y lo integraría alas nuevas iniciativas mundiales en el marco deConvenios Internacionales de los que forma parte.

b. Permitiría acceder a nuevos fondos internacionales

disponibles ya, como el Fondo Mundial para elMedio Ambiente (FMAM/GEF), y otros que estarándisponibles en un futuro cercano en base al

Protocolo de Kyoto.c. Permitiría dar un valor adicional a los bosques, a

las áreas protegidas y a las tierras de las

comunidades nativas.d. Además de las ventajas indicadas, no se bloquea

el uso económico, porque la conservación de losbosques no está reñida con su uso manejado paramadera; turismo ; recolección ; y producción

agropecuaria con sistemas agroforestales.

Es necesario que el Perú estructure un programa y una

estrategia para la iniciativa de Bosques por Carbono.

7 8 NV RS ON BENEFICIOS

Las iniciativas empresariales propuestas implican unainversión de US$ 1000 millones durante 15 años parallegar a producir un beneficio económico de US$ 5000

millones anuales, con la generación deal menos 5

000 puestos de trabajo permanentes, casi en sutotalidad en las zonas rurales de la Selva.

160

Page 163: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 163/182

manejo de bosques, la reforestación y el ecoturismo

500 millones de dólares anuales en divisas

la actualidad la Amazonía genera cerca de 400

en

, 120 millones en maderas y unos 60 millones enel resto algunos productos menores.

es posible incrementar

captación de divisas en diez veces.

su vez importantes

la biodiversidad,

la tala

la recuperación

tierras degradadas.

han gastado ingentes sumas de dinero en fomentar

La razón es que no se han buscado

COCA Y COCAíNA

cultivo de la coca y su uso para la obtención de PBC

ya más de 30 años defallidas y

éxitos. El problema fundamental está en los

parciales y no en ver el problema en forma

en no entender que el cultivo ilegal de la

el consecuente narcotráfico son consecuencia

un problema mayor y que es el del mal enfoque del

en la Amazonía peruana.

la coca fue cultivada en el Perú

selva alta y en la costa para su uso medicinal y

la segunda mitad del siglo XX no era

problema ni nacional ni internacional. El problema

se agudizó en el últimos 25 años del siglocuando se incrementa la demanda de la cocaína

narcótico, y cuando se construyeron las

La

ser buscada en este hecho de la

de la coca

cultivo de la coca en la selva, en especial en San, Huánuco (Valles

(valle del Apurímac), Cusco (valles del

La Convención) y Puno (Sandia), surge por

a. La demanda internacional por la cocaína.

b. El fracaso de las actividades agropecuarias en las

zonas colonizadas por los bajos ingresos y la

dificultad de acceso a los mercados.

La creciente demanda internacional de drogas, entre

ellas la cocaína, en especial en los Estados Unidos de

Norteamérica, surge en la segunda mitad del siglo XX.Este fenómeno era ajeno a la responsabilidad del Perú,pero se transformó en una oportunidad para los

agricultores colonos, agobiados por los bajos ingresos

a partir de los productos tradicionales.

El fracaso, aunque parcial, de las actividades

agropecuarias implantadas en las zonas de

colonización, se debió esencialmente a las siguientes

razones:

La dificultad de acceso a los merc dos por lalejanía .

• La des stros situ ción de l s ví s de

comunicación en especial de la Carretera Marginal

de la Selva. Esta fue construida .en parte durante el

primer gobierno del Presidente Belaúnde (1962

1968); luego abandonada durante el Gobierno

Militar (1968-1980); reiniciada durante el segundo

gobierno de Belaúnde 1980-1985); luego

abandonada durante los gobiernos de Alan García(1985-1990) y de Alberto Fujimori (1990-2000).

• La falta de energía para posibilitar el desarrollo de

las actividades agroindustriales, y lograr mayor valor

agregado para los productos agropecuarios.

• Las polític s económic s de los sucesivos

gobiernos, que permitieron la importación de

productos agropecuarios, que hacían directa

competencia a los productores de la selva. Se

importaba arroz barato de Asia ; carne de

Argentina y Paraguay; aceites de USA y otras

partes, etc. Los gobiernos en lugar de proteger

los mercados nacionales de los productos de la

zona (arroz, cacao, aceite de palma, carne, etc.)traicionaron a los agricultores permitiendo la

importación. Esto en contra de toda la filosofía

inicial de la colonización y cuya esencia era

lograr mayor abastecimiento y seguridadalimentaria para el país.

• La err dic ción forz d de la coca. Cuando

comienza a surgir el problema de la coca y del

narcotráfico consecuente, los gobiernos sucesivos,en lugar de salvar la economía de los agricultores

colonos, mediante la protección de sus mercados,se decidieron por la erradicación compulsiva. Esto

sin considerar qué otra economía podía funcionary sin corregir los errores cometidos, como el malestado de las carreteras, la falta de energía y las

importaciones para abastecer Lima.

Page 164: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 164/182

• El deterioro de la fertilidad de los suelos en las

zonas ocupadas por los agricultores, porque no se

comprendió el funcionamiento del ecosistema sin

el bosque. Esto iba aunado a la falta de capacitación

y la ignorancia de los migrantes andinos de cómo

se debían manejar los suelos para conservar la

fertilidad. El sistema de tala casi total del bosque,aún en tierras muy pobres hizo descender

rápidamente la productividad de los suelos enpocos años.

• Agotamiento del recurso forestal. Durante los

primeros años , cuando los colonos tenían la

posibilidad de vender la madera de sus bosques,

la economía no fue tan desastrosa, pero luego,

una vez agotada la madera, la economía de loscolonos quebró totalmente. No se pensó en el

manejo de bosques como una alternativa para

mantener la producción forestal y la fertilidad de

los suelos.

Es así como se llega a los años 80 y 90 con el desarrollo

violento del cultivo de la coca, la producción de PBC yel narcotráfico, asociado al terrorismo, que destruyó

casi totalmente la actividad productiva legal en las

zonas de colonización y cocaleras. El resto es historia

conocida y muy comentada.

A esto se debe añadir que los esfuerzos de la

cooperación internacional para controlar el cultivo de

la coca y el narcotráfico, en su mayor parte, estaban

orientados a la represión y no al desarrollo de los

mercados.

Es muy sintomático, que en algunas zonas aptas para

la coca y donde existían agricultores con mejor

productividad, de largo arraigo en la zona, con mejortecnología y con mercados, el cultivo de la coca no

prosperó. Este es el caso de los caficultores prósperos

de Villa Rica; de los ganaderos del Palcazú y parte

del Pichis; y de los citricultores de Chanchamayo.

La razón esencial de estos casos es que la

productividad obtenida en base a mejores

tecnologías era igualo superior a los colonos

recientes con cultivo de coca.

UNA ESTRATEGIA DE DESARROllO PARA LAS

ZONAS COCAlERAS

El único camino viable es lograr el desarrollo de las

zonas cocaleras con políticas y acciones muy precisasy de largo aliento , y de ninguna manera ingresar

nuevamente al campo de la erradicación compulsiva,

al menos sin implementar alternativas económicas

seguras.

Para lograr esto son imprescindibles algunas

estrategias y políticas muy precisas.

1. Concertar una estrategia para la superación del

cultivo ilegal de la coca y el narcotráfico consecuente.

Esta estrategia debe ser preparada en forma

concertada, como un acuerdo nacional de largo aliento,

y, una vez aprobada, implementada por al menos 10

años sin retrocesos ni altibajos, sujetos a los vaivenes

políticos.

La estrategia deberá ser concertada con los paísescooperantes y la cooperación técnica, en un esfuerzo

común a nivel global.

El Perú , a pesar de los años transcurridos con el

problema de la coca, no ha preparado una estrategia

de largo aliento, y mas bien, ha tenido una política de

parches y altibajos. Tampoco ha sido capaz de

presentar a los países consumidores una estrategia

concertada, de largo aliento y dirigida a resultados.

2. Contar con una institución altamente técnica, que

implemente la estrategia concertada y ejecute las

políticas y los planes en plazos largos de al menos

10 a 15 años y no sujeta a los vaivenes de los

políticos de turno.

Es importante que esta institución sea técnica, porque

la experiencia del pasado indica claramente que, por

los vaivenes pOlíticos de los sucesivos gobiernos, la

institución encargada de buscar la solución al problema

era dirigida por políticos, que, en final de cuentas, no

conocían cómo hacer un desarrollo alternativo a lacoca.

Todos los demás sectores del gobierno central

(Ministerios), de los gobiernos regionales y locales

deben alinearse a las políticas acordadas. En la

actualidad existe DEVIDA pero los sectores

ministeriales, las regiones y los gobiernos locales

realizan acciones contra la corriente y sin fundamentotécnico.

Posiblemente el Director o Jefe de la institución deberá

ser nombrado por consenso y por un periodo de tiempo

definido, para tener seguridad de continuidad.

3. Dotar a las zonas cocaleras con infraestructura

de comunicaciones viales de primer orden.

En la actualidad las vías de comunicación están en una

situación lamentable y no es posible transportar los

productos a los mercados en forma competitiva. Basta

ver la situación de toda la Carretera Marginal de la Selva

y las vías secundarias, que no garantizan un transporteadecuado de los productos a los mercados locales,

regionales, nacionales e internacionales.

4. Dotar a las zonas cocaleras de servicios de salud

y educación de primer nivel.

En la actualidad los sarvicios de salud y educación son

deficitarios, lo que resiente a los pobladores y les da

un sentido de abandono.

162

Page 165: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 165/182

muy importante capacitar a los maestros y

para una educación de contenidos

el desarrollo.

Dotar a las zonas cocaleras de energía suficiente

energía es indispensable para las actividades

es y para atraer la inversión privada hacia

la actualidad, con excepción de contadas zonas , no existe

suficiente, y de existir esta es cara par estar basada

el petróleo, a pesar de que existe un enorme potencial

en las zonas cacaleras.

Financiamiento suficiente continuo

ex iste la decisión política de terminar con el problema

y los planes , se tiene que definir el

, con las coordinaciones

en base a resultados.

este financiamiento deberá estar

de 100 millones anuales, al menos durante

orientado a financiar el desarrollo.

Mercados 

o fundamental debe estar orientado a lograr

En este sentido

producción en base a los mercados, buscando

la región que son un ejemplo

.

Desarrollar actividades productivas nuevas de

Amazonía puede tener un desarrollo distinto al

con beneficios económicos, sociales y

el largo plazo en base a actividades

problema fundamental está en que ciertas

nuevas y de demostrado

, necesitan de un periodo de maduración de

años. Por lo tanto no se puede pensar en

lo que las hace menos atractivas

las improvisaciones , que no dieron resultados

. Es por esto que se debe pensar seriamente

el mediano y largo plazos, y de ser necesario, hasta.

se dijo anteriormente, es imprescindible el

En este sentido es posible

aprender de no pocas experiencias en las mismas

zonas de selva alta y hasta cocaleras , porque hay

agricultores exitosos, que, sin ayuda de los programas

alternativos o con ella, han logrado avanzar

económicamente.

Las actividades productivas nuevas deben ser

determinadas por equipos técnicos mutidisciplinarios,

con una visión práctica y donde se incluyan no solo

los aspectos agronómicos y tecnológicos, sino también

los mecados y la agroindustria.

Las actividades productivas innovadoras pueden ser las

plantaciones forestales, el manejo de bosques, cafés

especiales y orgánicos; cacao orgánico; la acuicultura, las

crianzas y el ecoturismo, entre varias otras.

Plantaciones forestales

En todas las zonas cocaleras existen decenas de miles

de hectáreas aptas para plantaciones forestales y

donde la única opción es la forestación para recuperar

tierras degradadas, proteger cuencas y producir

madera para mercados seguros. Se estima que sólo

en San Martín y en La Convención Quillabamba)

existen al menos 500 000 hectáreas disponibles.

En las plantaciones forestales es necesario

subvencionar esta actividad, porque de otra manera

no es atractiva para los agricultores .

Manejo e bosques

En la Amazonía se han destinado cerca de 25 millones

de hectáreas de Bosques de Producción PermanenteBPP) con una capacidad de producción enorme de

madera y otros productos distintos a la madera. Una

parte de estos bosques se ubican en o cerca de las

áreas cocalera.

Se podría implantar un sistema de manejo de bosques

con los agricultores de las zonas cocalera . Sin

embargo, en el sistema de concesiones no se han

integrado a los pobladores locales para el manejo de

los bosques, sino que se ha preferido otorgar las

concesiones a empresarios de fuera, lo que ha creado

resentimientos en los locales.

Turismo y ecoturismo

Los pobladores de algunas cuencas cocaleras

podrían ser integrados al uso turístico de ciertas

zonas. Por ejemplo, los pobladores de la cuenca

del río Bella Tingo María) podrían participar en

el uso turístico de zonas aledañas al P N. Tingo

María, porque existen recursos muy atractivos, al

igual que los pobladores de las zonas cocaleras

que limitan con el P. N. Cordillera Azul Ponasa y

otras) .

Page 166: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 166/182

Acuicultura

a acuicultura amazónica en base a especies

nativas es una actividad muy promisoria por la

capacidad de producir gran volumen de carne en

los estanques hasta 8 000 kg/ha\año); la

costumbre de consumir pescado en la región; los

avances en las tecnologías de cría ; y la crecientedemanda internacional por la carne de pescado,

considerada la carne del futuro.

Cuhivos promisorios agro ndustria

Existen varios cultivos promisorios en las zonas

cacaleras, pero que deben forzosamente estar

asociados a la agroindustria.

Los principales cultivos y actividades agroindustriales puede

ser : cafés especiales y orgánicos; cacao orgánico; caña d

azúcar para alcohol y chancaca; algodón; aguaje para harin

y otros productos; licores amazónicos en base a planta

nativas; artesanías en base a maderas y otros productos; fruta

y néctares de frutas; cultivo y transformación de la uña de gato

del pijuayo, del camu-camu, del barbasco o cube, de

metohuayo, del sachainchi y de la palma aceitera, entre otros

Crianzas

Algunas opciones importantes pueden ser: el mejoramient

de la ganadería vacuna,; la cría de especies de la fauna nativ

majaz, sajino, caimanes, insectos y otras); y la apicultur

para miel de exportación.

64

Page 167: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 167/182

Page 168: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 168/182

Page 169: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 169/182

Perú es uno de los países más importantes del, que se cultiva

el país desde hace al menos 6 000 años. A losles llamó la atención que en los

la costa peruana se encontraran, en especial el marrón oscuro y

pardo. Al principio se creía que se trataba de

demostró que eran algodones de colores. Luego se descubrió que aún quedaban

algodones de colores , que eranpor los descendientes de los mochica,

iones de cerca de 2 000 años.

LOS LGODONES

algodones son plantas de la fa.milia de lasGossypium, que tienen la

e envuelven las semillasque son una fuente industrial para hacer hilos y

como pólvora y en farmacia.

nombre de algodón es de origen árabe, alqutun o, porque los árabes lo llevaron a España y la

lo adoptó y también la lengua

cotton.

Gossypium se conocen unas 39 especies

de las que 4 han sido

al go  ón e mérica del Sur Gossypium

rbadense)

en el pasado estaba distribuido por casi, y en la actualidad las poblacionesse conocen de la costa de Ecuador.

de Chile de 3 600 añosC. Las muestras más antiguas de domesticación

Huaca Prieta, en la costa norte del Perú,al menos 2 500 años a. C., y que muestran

. Los algodones encontrados en la1 000 años a. C. no son diferentes

Gossypium barbadense.

cultivo de este algodón se extendió por América del

encontró . Con la conquista su cultivo se

, y en 1650 la isla de Barbadosen exportar algodón. En

se lo introdujo en las colonias inglesas de América, con semillas traídas de Barbados . En el Perú

como algodón criollo o algodón del país.

el Gossypium barbadense es

, por ser un tetraploide AAOO, 4n = 52, y hasta se postula que es un híbrido

Gossypium herbaceum, AA con

algodoncillo Gossypium raimondii, DO .

El algodón mexjcano Gossypium hirsutum)

La forma silvestre se encuentra en las zonas costerasde América Central y la parte sur de Estados Unidosde Norteamérica, y se lo encontró también en las islasdel Caribe.

En las cuevas de Tehuacán México) se han encontradorestos de este algodón de 3 500 años a.C., pero lostejidos más antiguos son de 200 a. C. Los

conquistadores españoles encontraron cultivos de

algodón en las tierras bajas de México y América

Central. Fue cultivado y manufacturado tanto por losmayas y aZ1ecas como por las diferentes etnias de laregión. Se comercializaba en forma de mantas concolores y dibujos muy hermosos. El emperador

Moctezuma recibía tributos de mantas de algodón detodas las provincias. El cultivo de este algodón seextendió también al sur de los EE. UU . de Norteamérica ,lo que requirió la selección de formas anuales capacesde crecer en los días largos del verano fuera de los

trópicos . En Arizona se han encontrado restos en lossitios arqueológicos, lo que indica que era cultivadoantes de la llegada de los europeos. Los españolesllevaron este algodón a otros continentes y los

algodones comerciales actuales derivan en su mayoríade esta especie mexicana.

El algodón de África y de Asia occidental Gossypium

herbaceum)

Es nativo de la zona subsahariana de África y Arabia,donde crece en forma perenne como arbusto .Posiblemente fue domesticado en Etiopía o sur de

Arabia y su cultivo se éxtendió hasta Persia, Afganistán ,Turquía, norte de África, España, Ucrania, Turkestán yChina, donde se lo cultivaba ya 600 años a. C. Seseleccionaron cultivares anuales.

El algodón e India Pakistán Gossypium

arboreum)

Es nativo del noroeste de la India y de Pakistán, y ya 2000 años a. C. se producían textiles en el valle del río

Indo. Existen cultivares altos y perennes, y anuales ybajos. Uno de los cultivares perennes fue introducidoal norte de África y ya 2 000 años a. C. era cultivado en

Nubia, donde los meroes fueron los primeros tejedoresde África. Esta variedad de algodón se extendió aNigeria, que en el siglo IX se convirtió en un centro de

manufacturas de algodón en África.

Las especies del Viejo Mundo Gossypium arboreum yGossypium herbaceum son conocidas como

algodones de fibra corta short staple cotton, SSC) conlongitudes de fibra de 5/8 a 1 pulgada , y el Gossypium

barbadense es conocido como algodón de fibra largaextra-long staple cotton, LSC como pima americano

o pima, con longitud de fibra de 1,5 a 2 pulgadas.

En el Perú existen dos especies de algodones:

Gossypium barbadense, conocido como algodón del

167

Page 170: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 170/182

país, de amplia distribución en la Costa, los VallesInterandinos y la Amazonía, de fibra larga, elástica ycon varios colores; y el Gossypium raimondii, conocidocomo algodoncillo, una especie silvestre de la Costa yvertientes occidenta les del norte valle de Chicama;valle de Santa Ana y quebrada de Huertas; márgenizquierda del río Chilete). El primero fue domesticadoy es ampliamente cultivado desde hace al menos 6 000

años.

En la actualidad los algodones cultivados en el mundoson cruces de variadas especies y se han obtenidonuevas formas cultivadas. El Perú no ha quedado al

margen de esto, y hoy existen variedades introducidase híbridos de diversos orígenes.

Con la conquista los algodones americanos fueronllevados a todo el mundo por su extraordinaria calidad.Los algodones africanos y asiáticos tienen las fibrasmás cortas y eran más difíciles de hilar y tejer, enconsecuencia con la conquista de América y ante lascualidades de los algodones de fibras largas y finas,los del antiguo mundo fueron rápidamente

desplazados.

En el género Gossypium se encuentran al menos 7genomas A, B, C, D, E, F G). Las especies diploides2n = 26 cromosomas) se encuentran en todos los

continentes , y algunos son de cierta importancia

agrícola. El genoma A está restringido a diploides dedos especies Gossypium arboreum y Gossypium

herbaceum) y el genoma D a diploides de algunasespecies americanas. Los algodones más importantesen cultivo son Gossypium hirsutum y Gossypium

barbadense que son tetraploides y de origen

americano, y presumiblemente un cruce muy antiguo

entre genomas A del Viejo Mundo y genomas D delNuevo Mundo. Cuándo y cómo se han producido estoscruces es un misterio y está sujeto a especulaciones.

Los actuales algodones de Egipto son derivados de la

especie sudamericana Gossypium barbadense) , quefuera traída por mercaderes de esclavos, y fue descritohacia 1820 como un algodón de fibra larga de un colorpardo dorado. Fue cruzado con variedades nativas paraobtener formas comerciales conocidas como

ashmouni, de color pardo; maitafifi, de fibra marrónoscura y larga, y que dio origen a la variedad egipcio-americana conocida como yuma en 1908, y conocidofinalmente como algodón pima, que es el nombre de

una tribu india de Arizona, que ayudó a desarrollar unavariedad de fibra extra larga de Gossypium barbadenseen base a una forma de Egipto cultivada durante el

siglo XIX .

8 2 LOS ALGODONES E COLORES

En China existían variedades nativas de colores,conocidas como nankin, de fibra corta como lasvariedades egipcias, pero que tenían color blanco, perola cosa no es muy segura y existe la posibilidad quefueran introducidas de América del Sur. También

llegaron a China variedades de Gossypium hirsutum

del Caribe.

Durante la colonia llegaron a EE. UU . de Norteaméricaplantas de algodón de colores del este del

Mediterráneo y de Asia Gossypium arboreum) , comotambién de Gossypium hirsutum y Gossypium

barbadense. Estos algodones de colores fueron hilados

a mano y a máquina durante más de 200 años en eldelta del Mississipi, pero nunca a gran escala. Tambiénse los cultivaron en la Unión Soviética hasta la II GuerraMundial.

Con el desarrollo de las máquinas de hilado y tejido en

Gran Bretaña a partir de 1769, y los colorantes químicosen el siglo XIX se comenzó a demandar el algodón defibra blanca y los algodones de colores naturalespasaron al olvido. Con los tintes artificiales o químicoslas posibilidades de obtener diversos colores eranilimitadas, y mucho más fácil que seleccionar cultivaresde colores naturales. Por esto los algodones de coloresde África, Asia, América Central y del Sur fueronreemplazados por variedades blancas las más

comerciales. Durante la II Guerra Mundial los algodonesde colores verde y marrón sufrieron un repunte, porquehabía escasez de tintes artificiales, en especial en la

Unión Soviética. El gobierno de USA comisionó a J O.

Ware para estudiar los algodones soviéticos y ver laposibilidad de su producción comercial en USA, perola conclusión fue que los algodones verdes y marronesproducían muy poco y eran de fibra corta , lo que nolos hacía competitivos.

En la actualidad la mayor parte de los algodones

cultivados son de fibras blancas, pero en el pasado secultivaban los de colores, que fueron marginados y

sobrevivieron solamente en contados lugares alrededordel mundo entre pequeñas comunidades tradicionales,como en México, Guatemala y Perú.

La historia del algodón y sus tonos de colores empezóen los Andes hace miles de años, y con bastanteseguridad los algodones de colores, que se conocenen occidente tienen su origen en los pueblos

aborígenes precolombinos de América del Sur. Haceal menos 6 000 años las sociedades humanas de lasAméricas seleccionaron, domesticaron y mejoraron dosespecies locales de algodón: Gossypium hirsutum, quese cultivaba en América Central y el Caribe , yGossypium barbadense , que se cultivaba en la parte

occidental de América del Sur y que tiene las fibrasmás finas y largas de todos los algodones.

En Huaca Prieta, en la costa norte del Perú, sitio quefue ocupado entre el 3 100 al 1 300 a. C, se hanencontrado algodones de G. barbadense de colormarrón chocolate y marrón claro, y se cree que estoscolores fueron intencionalmente seleccionados ycultivados por grupos de pescadores, que con ellosfabricaban sus redes y cordeles de pesca porque eranmenos visibles por los peces que los del algodón

blanco. Al norte de México no se han encontrado

168

Page 171: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 171/182

. Datos del siglo XVI indican quealgodón de colores era usado como tributo de los

las partes bajas a los aztecas.

en 1531 los primeros españoles llegaron a la

se maravillaron de los grandes cult ivosen una variedad de colores. El Cronista

«hay lgodón de su mismo colores de su nacimiento encarnado y leonado, otro,

». Gutiérrez de Santa

,, leonado y amarillo), y dice ser tales colores

».

XV como tributo y enviados a

, porque eran considerados tejidos muy finos.

EL AUGE DEL CULTIVO DEL ALGODÓN

seinventan las máquinas de hilado yen Gran Bretaña y en 1793 el americano El i

la máquina desmotadora para separarillas de la fibra. Este proceso antes se hacía a

tiempo y demasiada mano

. Con estos inventos en 1 años las telas de

  de la producción mundial de

al 75 , y la demanda de algodón creció

. Como consecuencia, el algodón se

.

cultivo del algodón también estaba íntimamente

mano de obra barata para la producción . Con la

en el Imperio Británico1835, la producción de algodón en las colonias

cas colapsó casi totalmente. Con la persistenciala esclavitud .en los Estados Unidos de

ica , el cultivo se expandió en los estados delen 1850 el 8 del algodón procesado en Gran

de

,5 millones a 4 millones hasta 1861.

abolición de la esclavitud en 865 se

inas para la cosecha .

el Perú el cultivo del algodón se desarrolló después

la Guerra del Pacífico y en 1931 representó el31 ,7iones. Los algodones peruanos llegaron

a internacional, pero con la Reforma Agraria,

, el país perdió la supremacía por la

en la

mejoramiento de los algodones peruanos jugó

papel importante Fermín Tangüis (Puerto Rico 1851

Lima 1932), quien llegó al Perú en 1875 y con su

al cultivo en el fundoen Pisco, Ica. A principios del siglo XX se

la enfermedad conocida como decaimiento

, que mataba las plantas por la raíz , y lael cultivo ante la desesperación de los

agricultores . Tangüis buscó plantas resistentes a la

enfermedad desde 1905 y en 1908 encontró una

variedad de algodón Egipto algo resistente yen 1910

la logró desarrollar y cultivar. Obtuvo as í una variedad

superior al tipo suave de Egipto, que él denominó como

Especial, con 42   de fibra uniforme y blanca; de mayor

longitud; fácil de recoger y tejer ; y de mayor

rendimiento por hectárea. Esta variedadse

clasificóen

Liverpool como algodón Tangüis, y se difundió en el

Perú a partir de 1916.

8 4 ERRADICACiÓN DE LOS ALGODONES

NATIVOS EN LA COSTA

Desde los años 3 del siglo XX el gobierno peruano

emanó varias normas para eliminar los algodones

nativos de colores y el algodón silvestre Gossypium

raimondil) . Los algodones nativos eran considerados

como hospederos de las plagas, en especial del

arrebiatado, y se consideraban sin valor frente a las

variedades blancas introducidas. Conel

objeto deerradicar el cultivo de las variedades de algodón

nativas, se promulgó una disposición de sanidad

vegetal para todo el valle de Piura, que luego fue

extendida al valle de Lambayeque y a toda la Costa

peruana. Esta disposición ordena a los agricultores

cortar y quemar los tallos, las hojas y cápsulas de sus

cultivos de algodón del país de plantas perennes luego

de cada campaña agrícola.

Las medidas para eliminar los algodones de colores y

silvestres llevó a la pérdida de variedades locales y a la

casi extinción de muchas de ellas , y el responsable

fue el Ministerio de Agricultura, que se convirtió así en

un instrumento de eliminación de materiales genéticos

val iosos.

El 7 de julio de 1984 se promulga la Resolución

Suprema No. 0244-84·AG/DGAG, prohibiendo en el

área algodonera del departamento de La Libertad el

cultivo del algodón del país. En esa RS se faculta al

Ministerio de Agricultura destruir toda planta que se

comporte como hospedera, entre las cuales están 8

especies de la flora costeña como la okra, la cucarda y

el algarrobo. Esta resolución es una aberración total e

indica la falta de criterio técnico en el sector agrario.

Baste pensar que erradicar el algarrobo es una tarea

enorme y de graves consecuencias para la costa norte .

La promoción del algodón blanco ; las medidas de

erradicación de los algodones nativos; y la intensa

aplicación de pesticidas tuvieron efectos desastrosos

sobre los algodones de colores. La variabilidad genética

fue erosionada; y los cultivos fueron abandonados en

gran parte por las comunidades tradicionales. Pero las

medidas aberrantes dadas no sirvieron para mucho ,

porque los cultivos en base a variedades modernasintroducidas siguieron siendo afectadas por las plagas ,que proliferaron por la aplicación masiva de pesticidas

y la resistencia desarrollada a ellos, y al mismo tiempo

por la destrucción masiva de los insectos benéficosque controlaban las plagas.

Page 172: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 172/182

Antes del uso de los pesticidas existían prácticaslocales de control de plagas. Los restos arqueológicos

indican que se usaba la rotación de cultivos en las

parcelas entre el algodón y los zapallos . Igualmente,

muestras de suelos antiguos indican que se usaba una

planta nativa. que un octogenario identificó como

mastrante Lippia alba , Verbenáceas) y que se usabapara el control del arrebiatado Dysdercus peruvianus),

el chinche del algodón. Se secaba la planta y luego,con viento favorable, se quemaba en los campos, y el

humo pungente controlaba al arrebiatado.

8.5 REDESCU RIMIENTO DE LOS

ALGODONES PERUANOS

El cultivo del algodón es afectado por muchas

enfermedades y plagas, y la aplicación de pesticidas

con el tiempo se torna ineficaz por la resistencia que

desarrollan los agentes patógenos. Por esta razón senecesita continuamente del desarrollo de nuevas

variedades resistentes y que se obtienen de las

especies silvestres o cultivares primitivos. Esto condujo

durante el siglo XX a buscar y recolectar materialgenético de especies y variedades en todo el mundo.

Durante el verano de 1983 el Dr. Beryl Simpson y el Sr.

James Vreeland , ambos de la Universidad de Texas -

Austin, realizaron una expedición al Perú para ubicaral algodoncillo G. raimondil) , que se creía ex1into, y

para colectar semillas de variedades locales de

algodones nativos o del país , el Gossypium

barbadense. La colección fue difícil por el inusual

Fenómeno de El Niño en ese año, y con mucho trabajo,

por las carreteras interrumpidas, y hasta con la ayuda

de un helicóptero de la Fuerza Aérea Peruana , lograron

visitar varios sitios donde se mencionaba la presencia

del algodoncillo y de variedades locales del algodóndel país. Encontraron el algodoncillo a lo largo de la

carretera Panamericana, al sur de Chicama, y en lacarretera a Cartavio. En Pampa Larga, al noroeste de

Santa Ana, a 950 m, encontraron ex1ensas poblaciones

del algodoncillo creciendo sobre cascajo del río SantaAna. En el valle del río Huertas lo encontraron a ambos

lados de la carretera. En Nanchocc, en la cuenca alta

del río laña, no lo encontraron , a pesar de ser

mencionado por coleccionistas anteriores.

En la actualidad, Lambayeque y las zonas aledañas de

Cajamarca y Piura son el mayor centro genético

mundial de algodones de colores. En Mórrope los

pobladores rurales distinguen las siguientes

variedades :

• El algodón colorado: de color marrón intenso a

rojizo;

• El algodón pardo: de color marrón o pardo claro acrema;

• El algodón fifo: de color violáceo;• El algodón verde: de color verduzco;

• El algodón amarillo: de color amarillento;• El algodón celeste: de color azulado a celeste;

• El algodón blanco de bellota pequeña; y

• El algodón blanco de bellota grande.

8.6 LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL

ALGODÓN

Los algodones son afectos a varias plagas y pasamos

a reseñar las principales.

• Gusanos de tierra Spodoptera, Frugiperda, Feltia

subterránea) . Atacan las plantitas recién germinadas

y en proceso de crecimiento inicial. El control, por

lo general, se hace con Aldrin al 2,5%, mezclado

con arena y dispuesto en el contorno de la planta.

También se usan semillas con veneno.

• Grillos. Comen las hojas de las plantitas pequeñas.

Los grillos aumentan enormemente con el

Fenómeno de El Niño. Se controlan generalmente

con Aldrin.

• Gusano Bucculatrix. Ataca las hojas y las destruye.Puede afectar las plantas tiernas en forma

considerable, y en las plantas adultas está presenteen forma baja. Se controla con la aplicación de

Belmark . Este gusano es parasitado por avispas de

la famil ia Eulophidae y Bracamidae.

• Gusanos de hoja Alabama, Anomix). Atacan las

hojas. Se controlan con insecticidas arseniacales y

Belmark . Son parasitados por la mosca Eucelatoria

australis y la avispa Rogas gossypii , y varioschinches Hyalochloria denticonis, Orius insidicus)

depredan los huevos.

• Pulgón del algodonero. Chupa la savia y en

infestaciones grandes desarrolla fumagina y

melaza. Los coleópteros de la familia CoccinelidaeHippodamia convergens, Scymus sp ., Cicloneda

sanguínea) son sus controladores biológicos. En

casos intensos de infestación se suele controlar conMetasystox en dosis bajas.

• Arrebiatado Dysdercus peruvianus). Este chinchees una de las plagas más terribles porque chupa la

savia de la bellota, lo que trae como consecuencia

la mala formación de la misma y de la fibra . Tiene

como hospederos naturales numerosas plantas

como el ce ibo o tunshu Ceiba trichistandra .

Bombacáceas) , el pasayo Eriotheca discolor .

Bombacáceas . el polopolo Cochlospermum

vitifolium . Bixáceas), especies de Malváceas y otras.

• Picudo peruano Anthonomus vestitus) . Produce daños

de consideración porque ataca la bel lota y ladeforma.disminuyendo la cantidad y calidad de la fibra.

• Gusano rosado de la India Pectinophora

gossypiella) . Introducido desde la India y una plagamuy peligrosa por el ataque a las bellotas.

• Piojo blanco Pinsaspis minor). Es una queresa queataca los tallos y ramas. Tiene controladores

17

Page 173: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 173/182

naturales muy eficientes de la familia de los

Coccinélidos (Scymnus) .

• Queresa negra Lecanium sp.). Ataca los tallos yramas. Tiene controladores naturales.

8.7 PESTICIDAS Y ALGODONES ORGÁNICOS

Hasta la segunda mitad del siglo XIX , antes del auge

del algodón en la demanda mundial , cas i todo el

algodón del Perú era producido por campesinos en

forma tradicional y en base al algodón del país. Con el

auge de la demanda del algodón los hacendados de

la Costa norte comenzaron a fomentar el cultivo con

semillas importadas de linajes más productivos y de

hábito anual, que, por otra parte , eran mucho más

susceptibles a las plagas y enfermedades , y también

llegaron nuevos organismos dañinos por la importación

sin control sanitario.

Las variedades introducidas eran más precoces, perotambién más exigentes en agua , fertil izantes y

pesticidas , por ser más delicados y afectos a las plagas

y enfermedades . Esto hizo que los hacendados

coparan la demanda de agua, porque el riego era por

inundación, y también las tierras comunales en el valle

de Piura, y se reemplazó el sistema ancestral de cultivo

de los algodones con poco agua.

El cultivo del algodón demanda grandes cantidades

de pesticidas para controlar las plagas y alcanza a cerca

del 23% del uso mundial de insecticidas . Estos

insecticidas y pesticidas (malathion , aldicarb, methylpatathion , trifluralin , deltamethrin y tri bufos) están entre

los más persistentes y destructivos, causando gravesdaños a los ecosistemas y a la salud humana. Trifularin

afecta los sistemas hormonales y reproductivos de los

animales , y el tri bufos está clasif cado como

cancerígeno. Estos pesticidas afectan la salud de los

trabajadores y llegan al suelo y al agua matando

insectos útiles, peces y contaminando las crianzas.

Cuando el algodón es cosechado , la fibra es

blanqueada con productos de cloro , y se producen

dioxinas, y luego es teñida con otros químicos, que

incluyen metales pesados, que llegan a los cursos de

agua y también producen alergias a los humanos.

Es por esta razón que a partir de 1990 empresas

importantes (Patagonia, Levi Strauss, Esprit y otras)

comenzaron a buscar algodones limpios , ecológicos orgánicos, y se inicia un repunte de los algodones

de colores naturales y orgánicos. Esto para ofertarproductos antialérgicos y sin peligro de cáncer. Este

repunte por la demanda comercial ha permitido el

esarrollo de los cultivos de algodón orgán ico y de

olores , sin uso de pesticidas peligrosos y sin

ecesidad de ser teñidos con productos tóxicos. En la

ctualidad la demanda de algodones de colores

aturales y orgánicos crece y su cultivo se extiende

onstantemente desde el Perú , hasta Colombia,

, Bolivia y EE . UU . de Norteamérica.

En 1983 el Sr. James Vreeland inició el Proyecto del

Algodón Nativo, para rescatar los algodones de colores

e introducirlos al mercado. En 1993 una planta textilera

de Arequipa lo comenzó a industrializar bajo el nombre

de Pakucho en la lengua quechua significa algodón

marrón) y exportar textiles de este tipo.

Naturalmente, aún en el Perú se le da poca importancia,pero ya empresas americanas han patentado tipos de

algodones de colores para obtener derechos

comerciales sobre ellos , como la fi rma Sally.

8.8 LAS VENTAJAS DE LOS ALGODONES

NAnVOS O EL PAís

A pesar de todos los esfuerzos del Ministerio de

Agricultura, secundando las exigencias de los grandes

cultivadores de algodones introducidos , los algodonesnativos no fueron erradicados del todo , y en 1985 se

calculaba que unas 10 000 familias de la Costa norte

cultivaban los algodones nativos.

Las formas típicas de sembrío son las siguientes

(Vreeland, 1985):

• Como semi-silvestre y escapado de los cultivos en

zonas marginales.

• Como cultivo perenne: en los bordes de las chacras,

acequias y cercas, en tierras abandonadas o en

pequeños sembríos en surcos. Este tipo de cultivo

está concentrado en los departamentos de La

Libertad, Lambayeque, Piura, Huánuco, San Martín,

Ancash y Cajamarca.

• Como semi-ornamental: en jard ines , huertas y

patios de casas rurales y urbanas para uso

medicinal.

a mayor presencia de los l ~ o d o n e s nativos está en los

distritos de Olmos, Jayanca, I/limo , Túcume y Mórrope.

Los usos tradicionales son para la fibra tejidos

tradicionales) , medicina popular y como forraje para

caprinos y ovinos.

La persistencia del cultivo del algodón nativo se debe

a ventajas importantes, que es necesario estudiar mása fondo (Vreeland, 1985):

• La fibra es larga, elástica, gruesa y luminosa, y es

el único algodón con fibras de colores naturales(pardo , marrón, anaranjado-rojizo, pardo rojizo , lila,blanco luminoso), que son apreciadas en laartesanía tradicional.

• La siembra es posible hasta los 1 900 msnm, lo queconstituye un record de altura en comparación con

los algodones modernos.

• Muestra una resistencia natural a muchas de lasplagas , que atacan a las variedades modernas o

171

Page 174: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 174/182

comerciales . Por otro lado alberga espec ies

benéficas de insectos, que controlan a las dañinas,

y puede hasta funcionar como trampa biológica.

Muestra resistencia al gorgojo de la chupadera

Entínobothrus gossypii); da resistencia contra el

Verticillum alboatrum, y tiene resistencia a insectos

chupadores.

• Produce sin aplicación de fertilizantes y lascosechas no son bajas y pueden estar entre 200 a

400 kg/ha.

• Crece en suelos con altas concentraciones de salesy boro, que están aumentando en la Costa norte

por el riego inapropiado.

• Tiene una amplia gama de fenotipos (arbustivo a

cas i rastrero), distribución geográfica y de pisos

ecológicos y rusticidad , lo que lo hace muy

interesante para investigaciones de material

genético y para cruces, y esto constituye una

ventaja sobre los algodones modernos y

comerciales .

• Representa una alternativa para productores

marginales y pequeños, que no tienen acceso a

créditos yagua suficiente, y donde se producen

fenómenos como los de El Niño , que afectan

enormemente el cultivo de las variedades

comerciales.

• Es ampliamente usado en la medicina popular o

tradicional, porque la semilla contiene una altaconcentración de antibióticos naturales. Se usa

para el mal de ojo de los niños; proteger la mollerade los recién nacidos; mal de aire de personas

adultas; eczemas y escozores en la piel ; desinfectarheridas; y lamedura de araña.

• La planta tiene una vida larga normal de 10 años,

pero se han encontrado ejemplares en producción

de 40 años .

• Las flores son melíferas por el alto contenido denéctar y polen.

8 9 L FUTURO DEL ALGODÓN DEL PAís

El algodón del país o nativo tiene algunos potenciales

en los aspectos botánico, fitosanitario , económico, de

mercados, como material genético y por posiblespropiedades farmacológicas, que lo hacen interesante

y que deberían ser estudiados con mayor detenimiento.

Potencial botánico fitosanitario

El algodón nativo o del país tiene, sin lugar a dudas,

un potencial en los aspectos botánico y fitosanitario, yque podemos resumir en :

• Su adaptación a suelos eriazos y salitrosos: en estascondiciones puede sobrevivir por varios años sin

recibir riego por sus raíces profundas que llegan

hasta la napa freática.

• Su rusticidad por su adaptación a suelos secos y

tóxicos, muy abundantes en la Costa norte del Perú .

• Su resistencia a varias enfermedades comunes en

los algodones mejorados o modernos. Es inmune

al gusano He iothis y se tienen indicios de

resistencia al gusano rosado de la India

Pectynophora gossypiella).

Estas condiciones son muy importantes de estudiar y

evaluar, porque el algodón del país puede aportar

soluciones para dar resistencia a las variedades

modernas de los algodones.

Potencial productivo económico

Existe la creencia generalizada que los algodones

modernos (pima, tangúis, del cerro y otros) son mucho

más productivos que el algodón nativo o del país . Sin

embargo el algodón del país da dos cosechas por añoy durante varios años, y, cuando se lo somete a podas,sigue produciendo por los brotes.

Según evaluaciones una planta madura puede producir

de 0,5 a 3 kg de algodón en rama por año, aunque hay

casos de producciones superiores. Esto indicaría que

con plantaciones de 3 x 3 m 3 m por surco y planta)

se pueden lograr 1 100 kg de algodón en rama y 420

kg de fibra desmotada, lo que es una producción

considerable si se consideran las condiciones de

cultivo con escasa agua y sin fertilización. En

comparación la variedad tangüis produce 643 kg/hade fibra desmotada.

Estos rendimientos son muy interesantes y seríaoportuno hacer estudios de la producción del algodón

del país en condiciones iguales a las variedades

modernas.

De todas maneras su potencial económico es

interesante para los suelos marginales (sin riego) y

salin izados.

Potencial para nuevos mercados

Con el repunte del interés por los algodones orgánicos

y de colores naturales en los mercados mundiales, el

algodón del país adquiere un nuevo potencial.

El uso de pesticidas, insecticidas y tintes artificiales en

el cultivo y la industrialización del algodón es unproblema cada vez más serio por los impactos en el

ambiente (suelos, agua, biodiversidad) y en la salud

humana (alergias, cáncer, malformaciones fetales, etc.).La demanda comercial está orientándose hacia los

algodones de colores naturales y orgánicos en forma

creciente. En USA existen más de 10 000 hectáreas de

algodón orgánico y hasta en Cañete (Perú) se está

cultivando algodón orgánico.

172

Page 175: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 175/182

el futuro nos deparará varias sorpresas en

el Perú debería volver la mirada hacia

iedades de algodones de colores naturales y al

de los algodones orgánicos. Ahora parece ir en

la corriente, pero en el siglo XXI los aspectos

posible, que en 2 años más estemos buscando

menos para aquellas personas, muy numerosas , que

en forma más

.

conocido que los algodones de cultivares antiguos,

el del país, han aportado material genético

el desarrollo de las variedades modernas, y que

.

un insumo

las variedades ampliamente

.

es poco investigado en el

la pena trabajar en ello con las nuevas

la ingeniería genética.

el gossypol, usado comoel control del virus del herpes.

se han aislado principios activos

la semilla para combatir infecciones.

algodón del país contiene

activos para la cura de enfermedades y

y es necesario estudiar los usos

en la medicina popular y con los

la

10 RECOMENDACIONES PARA ACCIONES

FUTURAS

algodoncillo (Gossypium raimondil) y el algodón del

(Gossypium barbadense) constituyen recursos

de enorme importancia para el país y el

y para conservarlos y desarrolarlos será

Es necesario reconsiderar y derogar todas las

normas que se han dado para erradicar el

algodoncillo y los algodones del país tanto de color

blanco de colores naturales.

el siglo XX en el Perú

su erradicación y destrucción no tienen ningún

sentido y deben ser calificadas de aberrantes. Tampoco

produjeron los efectos deseados, porque las plagas

han continuado y los hospederos naturales, como en

el caso del arrebiatado, son tantos que se tendría que

destruir todo el ecosistema de los bosques secos del

norte, incluyendo especies endémicas como el ceibo

o tunshu, el pasayo, el polo polo y muchas otras.

Además, una medida de este tipo va en contra delConvenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por

el Perú, y que establece la obligación de conservar los

ecosistemas , las especies y los recursos genéticos.

2. Es necesario profundizar las investigaciones

científicas sobre los algodones peruanos.

El cultivo del algodón es de enorme importancia

económica en el país y en el mundo, y la conservación

de especies y variedades locales es imprescindible

para el desarrollo de futuras variedades mejoradas.

Para esto se deben profundizar las investigaciones de

los algodones peruanos desde diversos puntos:distribución geográfica; áreas de concentración de

recursos genéticos; variabilidad genética ;

características resaltantes de resistencia a plagas,

adaptación a suelos, productividad; trabajos genéticos;

estudios de propiedades y principios farmacológicos ,

etc.

3. Establecer un centro de material genético de los

algodones peruanos.

Ante la situación que el algodoncillo y los algodones

de colores son escasos y están hasta en peligro, se

hace necesario que ellNIA o alguna universidad Piura,

Lambayeque, La Libertad) establezca un centro de

mantenimiento y desarrollo de los algodones nativos

con fines de investigación; conservación del recurso;

abastecimiento de semillas certificadas , etc. Si no lo

hace alguna institución peruana, estos recursos saldrán

al extranjero y serán aprovechados por las compañías

transnacionales.

4. Registro de las variedades peruanas como material

genético del Perú garantizar el origen peruano de

las mismas.

Este aspecto es álgido para controlar la fuga de material

genético y lograr que el país sea reconocido como lugarde origen en base al Convenio sobre la Diversidad

Biológica. Aquí será necesario buscar las alternativas

legales con el INDECOPI y otras instituciones.

Posiblemente el INIA deba ser la entidad que los

registre a nombre del Perú. Esto permitirá en el futuro

lograr acuerdos de acceso a estos recursos genéticos

por terceros empresas y otros) , pero siempre

garantizando los derechos del país y de los agricultores.

5. omentar el cultivo y el mantenimiento de las

variedades de colores con las comunidades locales.

Esto implica alentar a los agricultores locales paramantener el cultivo y usar en forma tradicional la fibra

Page 176: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 176/182

en artesanías como los textiles tradicionales. Para el

cultivo será necesario desarrollar y fomentar formas de

cultivo para mantener la pureza de los colores y evitar

la mezcla de los mismos como el cultivo en parcelas

separadas para evitar la polinización cruzada. También

se deberán lograr colores puros y semillas certificadas

de los mismos.

6. esarrollar variedades peruanas de algodones

aprovechando las cualidades del algodón del país

registrarlas para su comercialización como

variedades modernas.

Esto no sería ninguna novedad en el país porque en el

pasado se desarrollaron variedades reconocidas como

el tangúis y los trabajos de la UNA-La Malina con el

pim peru no entre 1937 y 1945. El Perú tiene la

posibilid d de des rroll r nuev s v ried des

provech ndo l s vent j s de los cultiv res

tradicionales como de colores puros adaptadas a los

suelos salinos de bajo insumo de agua etc . Esto

debería ser apoyado y fomentado por el CONCYTEC

en un programa de largo aliento.

7. esarrollar cultivos orientados los nuevos

mercados emergentes.

En este rubro se deberí provech r la dem nd

creciente por algodones orgánicos y lgodones de

colores naturales. Este aspecto debe ser evaluado convisión estratégica y podría permitir al Perú posisionarse

adecuadamente en los nuevos mercados del siglo XXI

8. Evaluar fomentar el cultivo del algodón del país en

las zonas marginales con suelos salinos con baja

disponibilidad de agua.

Por su buena productividad en zonas marginales y con

problemas de agua el cultivo del algodón del país

podría ser una alternativa económica de producción

para las comunidades locales pero con perspectivas

para los mercados de algodones orgánicos y naturales.

174

Page 177: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 177/182

INFORMACiÓN CONSULTADA

B., J. 1985 Manual de cultivo del achiote.

Y F. DALLMEIER 1998 Biodlverslty

ent and 01 Ihe lower Urubamba

Y F. DALLMEIER 1999 Bíodiversíty

ment and monitoring 1 the lower Urubamba region.Smithsonian Institution. Washington.

P de T. el Al. 1992 Cultivos arboreos. En: Anais

Sem. InL sobre Meio Ambiente, Pobreza eda Amazonia. pp 275-279. Belem do

1981 Amuio-o sumo

illas oleoproteicas. Bol. de Lima. No. 11 :11

R. 1990 Estudio del Inga

la selva central, departamento de Pasco. Bol. de Lima

l.A. et al. 1991 El pijuayo como componente

un sistema Trabajo presentado en la 11Pijuayo. ¡quitos, 1991.

F., D. 1985 Los camotes silvestres y cultivados

erú Ipomoea spp. (Convolvulaceae). Bol. de Lima1 29-38.

et Al. 1986 Especies adicionales delen el Perú. Bol. de

lCK, M.J. 1979 Amazonian Oil Palms 1 Promise: A

. Economic Botany. 3(1):11-28.

M. J. 1985 Uselull plants 01 Amazonia A

1 importance. En: Prance. G.T. y TE

1985 Environments: Amazonia. Pergamon

R. 1984 Implicancías !;:u,n:llcrM>"

el uso de las hojas de coca en el Perú. Bol. de Lima

R. et Al. 2000 Propuesta Ambiental.para un Desarrollo Sostenible en el Perú.

de Económica y Social. Lima.

ERA M., N. 1991 El «chachafruto", «basul>' o

edulis, Fabaceae) pasado.

futuro en Colombia. Págs. 323·337. En:

H. BORGTOFF P 1991 Las plantas y el

R., R. 1994 Plantas útiles de la Amazonia

características, usos y posibilidades.

LlN, B. 1977 Sumar io de la Prímera

al río Alto Marañón, Departamento de

Perú, 1972-1973. Amazonia Peruana,

t No. 2:87-100.

H.Y. Y J.E.CORREA Q. 1989 Especies

11. Convenio Andrés Bello. Ciencia y12. Bogotá. 462 pp.

Y. H. Y J.E.CORREA 1990 Especies

de los países del Convenio Andrés Bello.IV 488 pp.

BERNAL Y. H. Y J.E.CORREA 1992 Especies Vegetales

Promisorias de los Países del Convenio Andrés Bello.

Tomo VIII. 548 pp.

BERNAL , H.Y. Y LC. JIMENEZ 1990 Haba criolla

Canavalia ensiformis (L) DC. (Fabaceae, Faboideae).

SECAR 533 pp.

BERNAL, H.Y. Y J.E.CORREA 1991 Especies vegetales

de los países del Convenio Andrés Bello.

Bogotá. 507 págs.BLASSI, J. 1994 Gold 01 Ihe Andes The llamas, alpacas,

vicuñas and guanacos 01 South America. 2 Volúmenes.

Barcelona.BORGTOFT P 1991 Las plantas y el hombre. Abya

yala. Quito.

BOUCHER, F. 1999 Nuevas para laAgroexportacíones siglo xxi. Uma.

BRACK EGG, A. 1986 Las ecorregiones del Perú. Bol.de Uma NoA4:57-70.

BRACK EGG, A. 1986 de un comple jo.

pp.175-319. En:Gran \.::lB OaraTla del Perú, vol 2. Edil.

Manler y Juan Mejía Baca. Lima.

BRACK EGG, A. 1994 Posibilidades de las plantas nativasy control de plagas en el Perú. En: GOMERO O., L Plantas

para proteger cultivos. RAAA. Uma.

BRACK EGG, A. 1997 Comunidades indígenas

amazónicas: Centros de conocimientos tradicionales. En:

Amazonía peruana Comunidades indígenas,

conocimientos y tierras tituladas Atlas y base de datos.

GEF-PNUD-UNOPS. Uma 1997.BRACK EGG, A. 1998 Diccionario enciclopédico de las

útiles del Perú. CBC. Cusco. 55

BRACK EGG, A. 2000 del Perú. Edil. Bruño.

Lima. 500 págs.

BRACK EGG, A. 2000 Biodíversidad y biocomercio en elPerú. Informe para CONAM y UNTAD. 100 págs.

BRACK EGG, A. 2003 Perú diez mil años de

domesticación. Edil. Bruño. Lima.

BRACK EGG, A. 2003 Frutas del Perú. Univ. San Martínde Porres. Lima.

BRACK, A. y S. CHARPENTIER 1998 Bíodiversidad y

desarrollo en el Perú. CONAM (documento web).

BRACK EGG, W. 1987 Especies frutales nativas y

vegetación melifera en la Selva Central. INFOR-GTZ. SanRamón, Perú. 50 pp.BRACK EGG, W. 1987 Las leguminosas y su importancia

para el desarrollo de la Selva Central. INFOR-GTZ. SanRamón. Perú. 55 pp.

BRACK EGG, W. 1996 agrolorestales

exitosas en la cuenca amazónica. TCA. Lima.BRAKO, L y L ZARUCCHI 1993 Catálogo de las

Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Bol.Garden. Vol. 45 - Monographs in Systematic Botany.

BRUECHER, H. 1990 Dilusión transamericana de

vegetales útiles del en la época pre

colombina. Pp. 265·283. En: POSEY DA y WLOVERAL

199 Ethnoblology: and applications. Proc.

I Intern. Congress 01 Ethnobiology. Blem.

175

Page 178: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 178/182

BRUECHER, H. Suedamerika als Herkunftsraum van

Nulzpflanzen, pp251-300, En: FITTKAU, E,J, ET AL.

Biogeography and Ecology Soulh Amerika, La Haya.

BRUSH, S.B. 1991 Conservación de los cultivoS del

Nuevo Continente por el agricultor: el caso de las papas

andinas. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:82-86,

BUITRAGO A., J.A. 1990 La yuca en la alimentación

animal. CIAT, Colombia. 446 pp.

CABIESES, F 1988 Y nutrición en el Perú.Edic. Banco Agrario, Lima. 60

CABIESES, F. 1993 Apuntes de medicina tradicional.

Lima,

CABIESES, F. 1997 La maca y la puna. Ubiv. San Martín

de Porres. Lima.

CACE RES, N. l Al. 1994 Propuesta de alternativas de

Industrialización de la hoja de coca. En: Por la

revalorización de la hOla de coca, págs. 105-108. ENACO

UNSAA. Lima.

CA MARGO DE, F.C. 1968 Agricultura na América do Su!.

pp 302-327. En: FITTKAU, E.J. ET AL. and

Ecology in South America. La Haya.

CAMPOS, J. Y A. GALAN 1989 Plantas empleadas por

los habitantes del departamento de Amazonas. Bol. de

Lima No, : 57-60.CANE, R. E. 1988 utilizados en la

Bol. de Lima No. 5635-40.

La papa en el Perú o la historia de

un mal nutrido sentado sobre un banco de proteínas. Bol.

de Lima No 76:65-71

CASTRO DE LA MATA, R. 1987 de la historia

de la coca: ayer y hoy. Bol. de Lima N050:21-28.

CAVALCANTE, P. B. 1991 Frutas comestíveis da

Amazonia. Museu Paraense Emilio Goeldí. Edicoes Cejup.

Belém do Pará.

CAYCHO J., A, 1981 El tabaco en la larmacopea

vernacular y la terapia curanderil. Bol. de Lima NO.12:

57-64,

CERON, C.E. 1991. Manejo Ilorístico Shuar-Ashuar

(Jíbaro) del ecosistema amazónico en el Ecuador. En:Hombre y Ambiente. Año V Nº.17. Quito.Ecuador.

CERRATE DE F. E. 1979 El Molle, Bol. de Lima, NO.2:

28-32.

CLEMENT, C.R. 1990 domeslicat ion and genellc

conservation 01 Amazonlan Iruit tree species. Pp, 249-263.

En: POSE, D A Y w'L.Overal Ethnobíology: Implications

and Applications. Proc. l interna!. 01

Belem,

CLEMENT, C.R. 1991 Pupunha; uma árbore

domesticada, Ciencia hoje: Amazonia. SBPC, Brasil.

CLEMENT, C.R., el Al. 1982 Recursos de

espécies frutíleras nativas da Amazonia Brasileira. Acta

Amazonica 12(4):677-695.

CLEMENT, C.R.? A Center 01 Genetlc in

Western Amazonia. BioScience 39(9): 624-630.

CLEMENT, C.R. 1991 Frutas de la Amazonia:

descuidadas y amenazadas, pero todavía recursos

potencialmente ricos. Diversity, voL7, Nos, 1-2: 62-64.

COFIDE-CONDESAN-FANPE-FUND. F. EBERT

INRENA 1998 Oportunidades de Eco-negocios andinos

en el Perú. Taller. Lima.

CONADES 2000 II sobre experiencias y retos en

la lucha contra la pobreza. Lima

CONAM 1997 El desarrollo biotecnológíco en el Perú.

lima. 154 págs.

CONAM 1998 Ecoturismo en el Perú. Bases para su

desarrollo sostenible. Lima.

CONAM 1999 Perú Megadiverso. Prioridades en uso y

conservación de la bíodiversidad para el desarrollo

sostenible. Lima.

COPPEN, J. J. W. 1995 Flavours and Iragances 01 plant

origino Non-Wood lorest products 1. FAO, Roma.

COPPEN, J. J. W. 1995 Gums, resins and latexes 01 plant

origino Non-Wood lorest products 6. FAO. Roma.CORDOVA A., H. Y N. BERNEX DE FALEN 1980 Algunos

aspectos lito-económicos de Frías (Departamento de

Piura). Bol. de Lima No.6:75-83; NO.7:65-75

CORREA O., J.E. Y H.Y. BERNA L 1989 Especies

vegetales promisoras de los países del Convenio Andrés

Bello. Tomo 1 Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia.

546 pp.

CORREA, J.E. YH.Y.BERNAL 1990 Especies vegetales

promisoras de los países del Convenio Andrés Bello.

Tomo 111 Bogotá. 485 pp.

CORREA, J.E. Y H.Y.BERNAL 1990 Especies vegetales

promisoras de los países del Convenio Andrés Bello.

Tomo IV 569 pp.

CORREA, J.E. YH.Y.BERNAL 1992 Especies vegetales

promisorias de los países del Convenio Andrés Bello.Tomo VII. Bogotá. 684 pp.

CUANTO 2000 Perú en Números. Lima.

CHANCO, Magda 1985 Estudio preliminar de las

Malváceas del Norte Peruano, EN: INIPA Algodón del País

un cultivo milenario norteño, serie in lorme especial, No.

33.

CHASOUIBOL S., N.A. 1995 Contribución al estudio

químico de la fruta silvestre Poraqueiba serrcea Tulasne

umarí: aceites e insaponificables en la pulpa y cáscara

del Iruto. Tesis de Grado. UNMSM, Fac de Química. Lima.

CHICOMA P., Félix 1985 Inlorme final del proyecto

"Estudio de colección del del país (Gossypium

barbadense) años 1982-1984». EN: INIPA Algodón del

Pais un cultivo milenario norteño, serie inlorme especial,

No. 33.CHICOMA P. F. YJ. VREELAND 1985 El "del

un cultivo milenario olvidado. Perú Viviente, 1(2):14

18.

CHICHIGNOUD, M., l Al. 1990 Atlas de Maderas

Tropicales de América Latina. OIMT-Centre Technique

Forestier Tropical - Associalíon Technique International

des Bois Tropicaux,

DALLMEIER, F. Y A. ALONSO 1997 Biodiversity

assessment and monitoring 01 the lower Urubamba region,

Peru. Smithsonian Institulion. Washington.

DALLMEIER, F. Y P CAMPBELL 2001 Urubamba: the

Biodiversily 01 a Peruvian Rainlores!. Smithsonian

Institution, Washington.

DEBOUCK, D.G, 1991 Una visión dilerente sobre la

exploración de germoplasma: el caso de los frijoles

(Phaseolus). Diversity, vol. 7, Nos. 1-2:54-55.

DENEVAN, W.M. 1988 Swídden-fallow agroforestry in the

peruvian Amazon. Advances in Economic Botany, Nº. 5:1

107, Nueva York,

DENEVAN, W.M. et AL. 1984 Indigenous Agroforestry in

the Peruvian Amazon: Bora Indian Management 01

Swidden Fallows. Interciencia, 9(6): 346-357.

DENEVAN, W.M. y C. PADOCH 1990

tradicional en la Amazonia peruana CIPA, Doc. 11, Lima.

238 págs.

DENEVAN W.M. y J.M. TREACY 1990 Purmas

manejadas en Brillo 31-108.

176

Page 179: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 179/182

DlAZ, P. et al. 1991 Análisis y evaluación económica delcultivo del pljuayo en sistemas agroforeslales, Trabajo

presentado a la 11 Reunión Internacional del Pijuayo,

Iquitos.

DUKE, J.A. y R. VASQUEZ 1994 Amazonian

Ethnobotanical Dictionary, CRC Press,

ENRIQUEZ S., P. 2003 La alpaca SUr! de color: una raza

en proceso de extinción? Nunoa, Informe, 75

ESPINOSA O. J. 1990 La papa S. acaule: valiosorecurso silvestre, Agro Enfoque, Edic, 38:48

49. Lima.ESPINOZA S., W. 1987 Los Incas. Amaru Editores. Lima,

ESTRELLA, E. 1990 El pan de América. Etnohistoria de

los alimentos de Ecuador. Quito.Ecuador,

ESTRELLA, E. 1991 Plantas alimenticiasPágs. 265-282. En: RIOS, M. y H, BORGTOFT P 1991

Las plantas y el hombre. Abya-yala, Quito.FALCAO DE AGUIAR M. 1993 Aspectos fenológicos,

e de produtívidade de algumas fruteiras

ultivadas na Amazonia. Vol. 11 UFAM, Manaus,

FERREYRA, R. 1985 Plantas alimenticias e industriales

la Costa. Bol. de Lima, NoAO:6-9.FERREYRA, Ramón 1985 Algodón nativo, las

económica regional. EN: INIPA Algodónel un cultivo milenario norteii o, serie informe

FERREYRA, Ramón 1986 FloraEn: Gran Geografia del Perú,

Baca. Tomo 2, Lima.FERREYRA, R. 1986 Flora y del Perú pp.

-174, En: Gran del Perú, Edil. Manfer y Juan

ejía Baca. Lima.FRIES, A.M. YM. TAPIA N. ? Los cultivos andinos en el

Perú, INIPA, Lima, 35 pp,

FRYWELL, Paul A. 1979 The natural history of cotton tribe(Malvaceae, Tribe Texas A&M Press.

DE LA VEGA INCA 1609 Comentarios

eales de los Incas. Biblioteca Peruana. Lima,

M. y C. NYHUS 2003 NutriCión y conservación:

os bosques tropicales como fuente de nutrientes para la

aiio 111, Vol.

15, 65-72.F 1989 El árbol al servicio del

de para el desarrollo rural. 2 Tomos.

A. 1993 A IIeld guide of Ihe Families and Genera01 Northwesl Soulh America (Colombia,

Peru). Conservation International. Washington.

YR. WETTACH 1986 Fevillea A New

mazonían Peru. Economic Botany 40:177

85.

Y R. ORTIZ 1993 Patrones dela Amazonia peruana. En: KALLlOLA, R. el.

Amazonia peruana húmeda tropical en

P. 1991 La aclara el proceso de

ticación del fríjol. Diversíty, vol. 7, Nos.1-2: 52-53.

John 1947 Moche: a peruvian coastal community.01 Social Anthropology, Publícation No. 3,

C.,A. 1992 Colección y mantenimiento deL) en la Amazonia

Folia Amazonica, 4(1 ):47-59. Iquitos,

GONZALEZ C., E Y F. RIVERA P 1983 Pali el árbolsagrado de los Huari. Bol, de Lima No. 27:43-49.

GONZALEZ, M.M. y P.W. BOSLAND 1991 Germoplasma

de en las Américas. Diversity, vol. 7, Nos. 12:57-59.

GOODMAN, M.M. y J.M. HERNANDEZ 1991 El maíz de

Latinoamérica: una herencia crítica que debe ser

preservada. vol.7, Nos. 1·2: 95-96.

GREEN, C. L 1995 Natural colourants and dyestuffs. NonWood forest products 4. FAO, Roma.

GRUPO EMPRESARIAL AMAZONICO y GEA

FORESTAL 2000 Propuesla Empresarial Privada para

ManejO Agroforeslal Articulado al Mercado Externo para

la Madera de Bolaina blanca crinlla) y Capirona

(Calycophyllum spruceanum), Resumen ejecutivo.GUALLART, J.M. 1968 Nomenclatura Jíbaro-Aguaruna de

palmeras en el distri to de Cenepa, Biota, VII: 230-251,

Lima.HEISER, C, 1991 The «coco na" (Solanum sessiflorum,

Solanaceae) and the (Solanum quitoense,

Solanaceae). 305-312. En: RIOS, M y H.

BORGTOFT P 1991 Las plantas y el hombré.

Quito.HERNANDEZ B., J.E Y J. LEON 1992 Cultivos

n ~ , , , "· otra perspectiva de 1492. FAO, Prod y prol.

vegetal No. 26, Roma.HIRAOKA, M. 1985 Floodplain larming in the peruvianAmazon. Review Japan, 58(Ser.B), NO.1: 1-23.HIRAOKA, M. 1985 Mestizo subsistence in riparian

Amazonia. Nation, Geogr. Research, 1 2):236-246.

HIRAOKA, M. 1985 Changing Floodplain LívelihoodPatlerns in the Peruvian Amazon. Tsukuba Studies in

Human IX, 3: 243-275.

HIRAOKA, M. 1986 Zonation 01 mestizo riverine farming

systems in northeast Peru. Nat Geograph. Research,2(3)354-371.

HIRAOKA, M. 1989 Caboclo and ribereiio resource use:a review. Workshop on Traditional Resource Use in TheNeotropical Forests. Florida. 26 pp.HIRAOKA, M. 1989 Agricultural systems on the

floodplains 01 Ihe Peruvian Amazon. En: Browder, J.O.

1989 Fragile Lands 01 Latin America. Westview Press.

75-101.

HIRAOKA, M.? Riverine subsislence panerns ablackwater river in the northeast peruvian Amazon.

Manuscript submitted lo Journ, Cult. Geography.

GEILFUS, F. 1989 El árbol al servicio del agricultor:

manual de para el desarrollo rural. 2 Vol.Santo Domingo.HORKHEIMER, H. 1990 Alimentación y obtención de

alimentos en los Andes HISBOL La Paz.

HOn, E. 1992 Conservacao dos paren es silvestres dasplantas cultivadas. IBPGR-IUCN-WWF- EMBRAPA/

CENARGEN. Edil. Addison-Wesley Iberoamericana.HUAMAN, Z. 1991 Conservación de recursos

fitr'I1P'np i¡-",,, en el CIP. Diversity, vol 7, Nos, 1-2: 16-17.

HUAMAN, Z., et Al. 1991 La colección de germoplasma

de batata en Latinoamérica. Diversity, vol 7, Nos. 1-2:50

52.HURTADO F. C. 1966 Llutuyuyu o verdolaga: alimento

de las futuras INCAA Univ. San Martín de

Porres. Lima, Perú.

HURTADO F. C. y B. BALBIN O. 1986 Domesticación

de nuevas plantas herbáceas para a laalimentación latinoamericana, INCAA-Univ. San Martín de

Porres. Lima.

177

Page 180: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 180/182

INCAE-PNUD 1999 Mercados Ambientales Globales.

Nueva York.

INRENA, FANPE el Al. 1999 Financiamiento de Eco

ne()ocíos amazónicos. Informe de Taller. Lima.

INSTITUTO CUANTO 2000 El Medio Ambiente en el Peru.

Ano 2000. Cuanto y USAID. Lima.

INSTITUTO CUANTO El Medio Ambiente en el Perú 2001 .

Lima 2002.

JIMENEZ, L.C. y H.Y.BERNAL 1992 El Inchi -Caryodendron orinocense KARSTEN (Euphorbiaceae).

SECAB. Edición. 429

JOHNSON, A. 1983 gardens. Pages 29

63 in R.B. Hames and Vickers, eds., Adaptative

responses 01 native Amazonians. Acadenic Press, NY

KAHN, E, K. MEJIA Y A. DE CASTRO 1988 Species

richness and density 01 palms in Terra Firme Forests 01

Amazonia. 20(4): 266-269.

KAHN, F. Y K. MEJIA ? Las palmeras nativas de

importancia económica en la Amazonia peruana. Iquitos.

KAHN, E Y K. MEJIA Las comunidades de palmerasen los ecosistemas forestales inundables de la Amazonia

peruana. Iquitos.

KAHN, E Y K. MEJIA 1990 Palm communities In wetland

lorest ecosystems 01 peruvian Amazonia Forest Ecologyand 33/44: 169 179.

KAHN, E YK. MEJIA 1991 The palm communities 01 two

Terra Firme foresls in Amazonia. 35(1):

22-26.

KERR E., W. y C.R. CLEMENT 1980 Práticas agrícolas

de consequencias que possibilitaram aos indios

da Amazonia uma melhor as condicoes

ecológicas da Acta Amazonica 10(2):251-261.

KEVILLE, K. 1991 The IlIustrated Herb Encyclopedia.

Mallard Press. New York.

KILLEEN J., T. l AL. 1993 Guía de los árboles de Bolivia.

Herbario Nac. de Bolivia y Missouri Bol. Garden. La Paz.

Bolivia. 958 pp.

LEES, P 1983 Amaranto: el supercultivo del futuro? Agríc.

de las Américas, Año 32, NO.8:16-32.LEHR, E. 2002 Amphibien und RepUlien in Peru. NTV

Wissenschall. Münster, Alemania.

LEON, J. 1987 Botánica de los cultivos tropicales. IICA.

Costa Rica. 445 pp.

LOSTAUNAU R., Osear P. 1985 El en la

prehistoria peruana del valle Jequetepeque. EN: INIPA

Algodón del País un cultivo milenario norteño, serie

informe especial, No. 33.

LUST, J. 1974 The Herb Book. Bantam Books. New York.

LLONTOP-LLAQUE, J. y R. HERRERA-CABRERA 1994

Efecto biocida de los extractos de chocho (Lupinus

mutabilis). chamico (Datura stramonium) y zapallo

(Cucurbila maxima) sobre tres En: L.

GOMERO o. Plantas para proteger cultivos, pp. 207-208.

RAM. Lima.MEJIA, K. 1983 Palmeras y el selv/cola amazónico.

Museo de His!. Na!. Javier Prado. Lima. 8

MEJIA, K. 1988 Utilization 01 palms in eleven mestizo

villages 01 the peruvian Amazon (Ucayali river, Department

01 Loreto). Advances in Economic Botany 6: 130-136.

MEJIA, K. 1992 Las palmeras en los mercados de

Iquitos. Bul!. InsL Franc. Etudes Andines. 21 (2): 755

769.

MEJIA C., K. 1995 Diagnóstico de recursos vegetales de

la Amazonia peruana. liAR Iquilos.

MEJIA, K. 1997 Utilización de las palmeras enAmazonia Peruana. (Manuscrito)

MENARD, N. 1981 Modalités d . utilisation de l' habitat par

un ongulé vivant en desert d' allítude: la vigogne (Lama

vicugna, Molina 1782). UniverSidad de Rennes, Francia.

MINAG 2003 Reglamento Técnico para los Productos

Resolución Ministerial Nº 0076-2003-AG. El

Peruano del 31 de enero del 2003.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 1996 Elementos de

la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza

Extrema 1996-2000. PRES- Equipo Técnico para laInversión Social. l ima

MORA, C. A. ZARZAR 1997 Comunidades nativas en

la peruana. En: Amazonia peruana

Comunidades conocimientos y tierras

tituladas. Atlas y base de datos. GEF-PNUD UNOPS. lima,

1997.

MORTON, J.E 1976 Herbs and Spices. Golden Press.

New York. 160 pp.

NARANJO, P. 1991 Plantas alimenticias del Ecuador

precolombino. 283-303 En: RIOS, M. y H.

BORGTOFT R 1991 Las plantas y el hombre. Abya-yala.Quito.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1989 Los! Crops 01

the Incas: Unle Known Plants 01 the Andes with Promise

lor Worldwide Culllvation. National Academy Press,Washington, D.C.

NORA, H., C.R. BUENO y D.ESILVA F. 1991 Amenazas

de erosión para los cultivos hortícolas nativos

de la Amazonia. Diversity, vol.7, Nos. 1-2:67-69.

NOVOA, C. y A. FLOREZ 1991 Producción de rumiantes

menores: Alpacas. Lima.

OCHOA, C.M. 1991 Los Andes, cuna de la papa.

Diversity, vol. 7, Nos. 1-2:48-50.

ORELLANO, H. y H.J.TlLLMANN 1984 La quinua en

Yanamarca, Prov. de Jauja. Testimonios sobre la siembra

campesina, Bol. de Uma NO.35:55-64.

ORIHUELA H. M.? Tomate Andino: manual práctico

para su cultivo y uso, CERA-Bartolomé de las Casas.

Cusco. 20 pp.

OTIVO M., J. 1998 Un sistema sostenible deaprovechamiento del bosque seco: productos no

maderables. En: Algarrobo (1998)

Bosques secos y desertificación, Memorias del Seminario

Internacional, pp. 107-112.

OSTOLAZA N., C. 1981 Las cactáceas: frutos y semillas.

Bol. de Lima NO.10:73-78.

PADOCH, C., l Al. 1985 Amazonia n agroforestry: a

marked-oriented system in Peru. Systems 3:47

58.

PADOCH, C. y W. DE JONG 1989 Produclion and Profit

in Agroloreslry: An Example from the Peruvian Amazon,

En: Browder, J.O. 1989 Fragile Lands in Latin America.

Westview Press. Págs. 102-113.

PADOCH, C. y W. DE JONG 1991 The house 01

Sama Rosa: diversity and variability in an AmazonianAgricultural System. Economic 45(2): 166-175.

PADOCH, C. 1992 Marketing 01 non-timber fores!

products in Western Amazonia: general obervations and

research prioritíes. Advances in Econ omic 9: 43

50.

PALACIOS V., J. 1997 Plantas medicinales nativas del

Perú. CONCYTEC, Serie Ciencias. Uma.

PALOMINO M., R. Y W. NAVARRO A. 1988 Cultivo de la

tuna y la propagación de la cochinil la. Univ. Nac. S.C. de

Ayacucho. 64 pp.

PEARSALL, D. 1992 The origins 01 plant cultivatíon inSoulh America, 173-205. En: WESLEY, C. C. y P JO

178

Page 181: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 181/182

WATSON 1992 The origins of agriculture. SmithsonianInst. Press.

PENNANO, G. 1988 La economía del caucho . CETA,

Debate Amazónico No. 3. Iquitos. 265 pp.

PERU 2021 1999 Memoria institucional. Lima.

PETERS, C.M., A.H. GENTRY Y R.O. MENDELSOHN

1989 Valuation of an Amazon rainforest. Nature, 339:655

656.

PESANTES R., J. C . 2002 Impacto de la minería auríferaen el departamento de Madre de Dios. Bol. Soco

Geografica de Lima, Año 111, Vol 115, 73-92.

PETERS, C.M. 1990 Ecología de poblaciones y manejo

de frutas forestales en la Amazonia peruana. En :

Anderson, A.B. 1990 Alternativas a la deforestación. Abya

Yala. Quito. Págs . 131-152.

PLEDS-INCAE 1999 Guía para la ecoeficiencia . CADENA.

Lima.

PLOTKIN, M.J. 1988 The Outlook for new Agricultural and

Industrial Products from the Tropics . Págs. 106-116. En :

WILSON , E.O. y F.M.PETER 1988 Biodiversity. NAP Wash.

PORTILLA C., A. 2000 Valoración Económica de la

Diversidad Biológica en el Perú. UICN-Comité Peruano.

Lima .PRESENCIA 1999 Agroindustria en el Perú. Todo un futuro

por delante. Presencia No. 92, Febrero 1999. Págs . 46

47. Lima.

PRESENCIA 1999 La acuicultura en el Perú. Presencia

No. 92, Febrero 1999. Págs. 38-40.

PRINGLE, H. 2001 El secreto de las momias de alpacas.

Discover en español. Vol. 5, No. 5, Mayo 2001 . Págs. 48

55 .

PULGAR V., J. 1991 Notas breves: la cocopa. Alimentos

líquidos. Bol. de Lima No. 51 :3-4.

PURSEGLOVE, J.W., et Al. 1981 SPICES. Longman,

Londres y Nueva York. Volumen I y 11aUIMICA SUIZA S.A. 2000 Salud, Naturaleza, Empresa

y Desarrollo Social. Lima.RAPHAEL, T. R. VILLEGAS 1985 El mate burilado. Bol.

de Lima No. 37:53-65 .

RAVINES, R. 1990 La cocina andina. La chicha . Bol. de

Lima NO.68:4-5.RAVINES, R. 1991 Los hongos comestibles del antiguo

Perú. Boletín de Lima, No. 73: 23-24 .

RICK, C.M. 1991 Recursos genéticos de tomate en

Suramérica revelan verdaderos tesoros. Diversity, vol.7,

Nos.1-2:60-62.

RODRíGUEZ SUY SUY, V. A. 1985 El algodón del apís y

el artesano textil en la sociedad Chavimochic. EN: INIPA

Algodón del País - un cultivo milenario norteño, serie

informe especial, No. 33 .

ROOSEVELT, Anna C. 1999 Twelve Thousand Years ofHuman-Environment Interaction in the Amazon Floodplain.

En : PADOCH, Ch. et Al. 1999 - Várzea, pp . 371-392. New

York Botanical Garden Press.

ROUSI, A., et Al. 1986 Variation patlerns in olluco (Ullucus

tuberosus-Basellaceae). A supposedly asexual andean

tuber crop. Acta Horticulturae 182: 145-152. Finland .

ROUSI, A. et AL. 1988 The fruit of Ullucus (Basellaceae),

an old enigma. Taxon 37(1) :71-75.

RUIZ, W. et Al. 1998 Aprovechamiento integral de la

algarroba (Prosopis sp.) como medio para impulsar ypromover el desarrollo sostenible de los bosques secos

de la Región Grau. En : INRENA-Proyecto Algarrobo (1998)

Bosques secos y desertilicación, Memorias del Seminario

Internacional. 91-106. Lima.

RUTTER, R.A. 1990 Catálogo de las plantas útiles de la

Amazonia peruana. Ministerio de Educación -ILV, Lima.

SAGASTEGUI,A.A. y J.MOSTACERO L. 1981 Sobre la

presencia de Ullucus aburigenus BRUCH, en el Perú . Bol.

Soc oBol. La Libretad, vol. XIII , Nos. 1-2: 1-4.

SAGASTEGUI, A.A. 1995 Diversidad florística de

Contumazá (Cajamarca) . Univ. Antenor Orrego. Tujillo. 203

pp.

SAGASTI, F 2000 Perú: agenda y estrategia para el siglo21 . Informe final del Programa AGENDA:PERU . Lima.

SALlCK, J. 1989 Ecological basis of Amuesha

agriculture, Peruvian Upper Amazon. Adv. Econ . Botany

7:189-212.

SALlS, A. 1985 Cultivos andinos : alternativa alimentaria

popular? CERA-Bartolomé de las Casas y Cedep Ayllu.

Cusco. 90 pp .

SANCHEZ, A. et Al. 1996 Manejo integral del cultivo del

tomate de árbol. MINAG y FAO . Quito, Ecuador.

SAUER, J. D. 1993 Historical geography of crop plants

a selectect roster. CRC Press, Boca Raton, Florida.

SCHULTE, R. 1999 Pfeilgiftfrosche - Artenteil Peru.

INIBICO. Alemania.

SCHULTES, R.E. 1991 Conservación etnobotánica ydiversidad de plantas en el noroeste amazónico. Diversity,

vol.7, Nos. 1-2:75-78.

SCHULTES, R.E. 1979 The Amazonia as a Source of

New Economic Plants. Economic Botany, 33(3): 259-266.

SCHULTES, R.E. y R.F. RAFFAUF 1990 The Healing

Forest. Dioscorides Press. Oregon.

SEMINARIO Y., Carlos 1985 Experiencias relacionadas

con el cultivo del algodón nativo y sugerencias para su

conservación y protección . EN: INIPA Algodón del País

un cultivo milenario norteño, serie informe especial, No .

33 .

SIMPSON, C.E. 1991 Recursos genéticos del maní

silvestre en Suramérica . Diversity, vol. 7. Nos .1-2:65-66.

SORIA, J. 1991 El «chontaduro» (Bactris gasipaes H.B.K.,Arecaceae) , especie promisoria de usos múltiples. Págs.

313-321. En : RIOS, M. y H. BORGTOFT P  1991 Las

plantas y el hombre. Abya-yala. Quito.

SOUKUp, J. 1987 Vocabulario de los nombres vulgares

de la flora peruana y catálogo de los géneros . Edil.

Salesina , Lima.

SUMAR K., L.? El pequeño gigante. Programa Nacional

de la Quiwicha. Lima. 24 pp.

TAPIA, M . 1993 Semillas andinas: el banco de oro.

CONCYTEC. Lima. 76 pp.

TAURO, A. 1966 Diccionario Encic lopéd ico del Perú. 3

volúmenes. Edit.Juan Mejía Baca. Lima.

TEKELENBURG, T. 1988 The multi-purpose use of thetuna plant. Ileia, vol. 4. No. 4:22-23.

TORRES, H. 1992 Camélidos Silvestres Sudamericanos.

IUCN. Suiza.

TOVAR, E. 1966 Vocabulario del Oriente Peruano .

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 214

pp .

UGENT, D., et Al. 1983 Restos arqueológicos de

tubérculos de papas y camotes en el valle de Casma en

el Perú. Bol. de Lima NO .25:28-44.

UNCTAD 1999 La Iniciativa Biotrade . Un enfoque

integrado en favor de la conservación de la diversidad

biológica y el desarrollo sostenible. Ginebra .UNCTAD 1999 Implementation of the BIOTRADE lniciative

of UNCTAD in the Amazon region. Project proposal.

Ginebra.

179

Page 182: Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

7/22/2019 Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios

http://slidepdf.com/reader/full/biodiversidad-pobreza-y-bionegocios 182/182

UNDP - WRI 1999 Promoting development while limiting

greenhouse gas emissions. Trends and Baselines Nueva

York

UNDP 1999 Programme on Forests. Finanlial Mechanisms

lor Sustainable Forestry. New York.

UNDP 1999 Combatir la pobreza y mejorar al mismo

tiempo el medio ambiente: recomendaciones

Iniciativa sobre pobreza y medio ambiente. Nueva York.

UNDP 1999 Combatir la pobreza y mejorar mismotiempo el medio ambiente: opciones óptimas. Iniciativa

sobre la pobreza y el medio ambiente. Nueva York.

VAlCARCEl, Luis E. 1964 Historia del Perú Antiguo.

Tomo 1 Edil. Juan MeJía Baca. Lima.

VAlDIZAN, H. y A. MAlDONADO 1922 La medicina

popular peruana. Tomo 11 Imprenta Torres Aguirre. Lima.

VALLADOLID R., J. 1986 Cultivos andinos: importancia

y posib ilidades de su y desarrollo. Bol. de

Lima No. 48:73-78.

VASQUEZ M., R. 1987 Semillas comestibles de la

Amazonia peruana. Siota, vol. XIII, No. 94:46-51.

VASQUEZ, R. 1992 Sistemática de las plantas

medicinales de uso frecuente en el área de Iquitos. Folia

Amazomca, 4(1):61-76. Iquitos.

VElEZ G., A.J. 1991 El ají (Capsicum chinense JACQ.),patrimonio cultural y l i togenélico de las culturas

amazónicas. Colombia Amazónica, vol. 5, No. 1:161-185.

VllCAPOMA-SEGOVIA, G. 1987 Las solanáceas del

valle de Chillón, Lima. Bol. de Lima No. 5263-82.

VllCAPOMA SEGOVIA, G. 1989 Solanáceas

VIOLA H.J. Y C.MARGOllS 1991 Seeds of Fiv

Hundred Years since Columbus. Smithsonian Instílulio

Press. Washington and London.

VREElAND, James M. , Jr. 1985 El Proyecto d

InvestlaélCIC n del País»: Un Estud io de

Tecnología Tradicional en el Rural Norteño. EN

INIPA Algodón del País un cultivo milenario norteño

serie inlorme especial, No. 33.

VREElAND, James M. Jr. 1993 Nalurally colored anorganically grown cottons: anthropological and historica

perspectives. Proceedíngs 01 l i le 1993 Belwide COlto

Conlerences. Natíonal Cotton Councíl of America.

VREELAND, James M. Jr. 1999 Tl1e revival 01 colore

colton. SClentilic American, Vol. 280, Issue 4, p. 112.

VREELAND, J. M. Y CHICOMA P., F 1985 de

país: potencial de un cultívo tradicional. EN: INIP

Algodón del País - un cultivo milenario norteño, ser

informe especial, No. 33.

WATSON C., E. 1985 Cultivos Irop icales adaptados a

selva alta peruana. particularmente al Alto Huallaga

Banco Agrario. Lima. 357 pp.

WEBERBAUER, A.J. 1945 El mundo vegetal de los Ande

peruanos. Ministerio de Agricultura, Lima.

WENDEl, J. E. 1995 Colton. In Evolution 01 Crop PlantEdiled by J. Smart1 and N. W Simmonds John Wiley

Sonso

WEST, M. y T.W.WHITAKER 1979 Prehistorlc cultivate

cucurblts from the Virú Valley, Perú. Economic 8otany

33(3): 275-279.