biodiversidad

41
LA BIODIVERSIDAD Y LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

Upload: ada-del-socorro

Post on 06-Jul-2015

2.412 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad

LA BIODIVERSIDAD Y LOS PARQUES NACIONALES NATURALES DE

COLOMBIA

Page 2: Biodiversidad

Biodiversidad o diversidad biológica es,  según  el Convenio Internacional  sobre  la Diversidad  Biológica,  el  término  por  el  que  se hace  referencia a  la amplia variedad de seres vivos sobre  la Tierra y los  patrones  naturales  que  la  conforman,  resultado  de  miles  de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende  igualmente  la variedad de ecosistemas y las  diferencias genéticas dentro  de  cada  especie  que  permiten  la combinación  de  múltiples  formas  de  vida,  y  cuyas  mutuas interacciones  con  el  resto  del  entorno  fundamentan  el  sustento  de la vida sobre el planeta.

Page 3: Biodiversidad

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. La riqueza silvestre de fauna en el país está repartida en 56 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales. Una de las acciones que más se ha impulsado desde finales del siglo pasado, para preservar zonas naturales ha sido la creación de áreas protegidas. A pesar de que es una opción valiosa como estrategia de conservación, en muchos casos algunas han sido declaradas parques naturales o reservas, sin considerarse la presencia de los pobladores locales y mucho menos de sus particularidades socio−culturales.

Simultáneamente se ha generado una base de conocimiento científico cada vez más sólida sobre la importancia de los bienes y servicios ecológicos que genera la biodiversidad y las áreas naturales, que las convierten en activos estratégicos

Page 4: Biodiversidad

Colombia, alberga el 10% de la biodiversidad del planeta superado solo por Brasil. Otros de los países reconocidos por su riqueza en diversidad biológica son: Estados unidos, México, Costa Rica, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, China, filipinas, India, Indonesia, Malasia, Australia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Madagascar, República Democrática del Congo, y Sudáfrica.

Colombia ocupa el primer lugar en número de especies de anfibios y palmas, el segundo con la mayor variedad de mariposas, y una de las mayores variedades de escarabajos.

Page 5: Biodiversidad
Page 6: Biodiversidad

En la actualidad Colombia posee:

Entre 45 y 55 mil especies de plantas,15% de las especies de orquídeas del mundo.

20% del total de aves del mundo, 7% de mamíferos terrestres del mundo. 6% del total de reptiles. Colombia es además biodiversa en ecosistemas:• 56% del territorio está cubierta por bosques

naturales• 6,42% de la oferta total de bosques tropicales para

América del Sur • 1.5% de los bosques del mundo, • Se ubica como el segundo con el mayor número de

especies de plantas en su interior • 3% del área mundial de humedales • 2% de manglares • 41% de páramos en América

Page 7: Biodiversidad

Al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas.

Colombia posee el 44.25% de los paramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas humedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del Caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países megadiversos del mundo.

Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó 20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000. Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas. Alberga más de 50.000 especies de flores, primero en variedad de orquídeas.

Page 8: Biodiversidad

Al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas.

Colombia posee el 44.25% de los paramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del Caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países megadiversos del mundo.

Colombia ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves (1750; 19.40%), superado por Perú. El gobierno colombiano lo considera primero porque encuentran 1,815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19% de las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es simbolizado en el escudo de Colombia.

Con 1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce aproximadamente. Colombia es el segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias y 14 especies y más de 250000 variedades de coleópteros. Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las especies de cocodrilos, además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates en Colombia. Este número de especies coloca a Colombia en el quinto lugar a nivel mundial en diversidad de números de especies de primates. Hay 456 especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de estos.

Page 9: Biodiversidad

Es un organismo del sector central de la administración que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con autonomía administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.

Page 10: Biodiversidad

Misión:Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental del territorio, con el propósito de conservar in situ la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad, equidad, participación y respeto a la diversidad cultural.

Visión:Ser una entidad pública posicionada en el ámbito nacional, con reconocimiento internacional y legitimidad social, con capacidad técnica, esquema organizacional efectivo, incidencia política y solidez financiera; que ejerce como autoridad ambiental en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, lidera procesos de conservación, administración y coordinación de áreas protegidas, contribuyendo al ordenamiento ambiental del país.

Page 11: Biodiversidad

Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen el instrumento fundamental en la conservación de la biodiversidad, de los bienes y servicios naturales, igualmente representan la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas, con instituciones y mecanismos de manejo fundamentados en nuestra legislación. A raíz de esto, Colombia aborda desde hace varios años numerosos intentos por trabajar en pro de la conservación de los recursos, en este sentido, tanto la declaración como el manejo de áreas protegidas por parte de las instituciones del estado, como los sistemas regulatorios generados desde los procesos de ocupación social del territorio, han contribuido para este propósito.

Page 12: Biodiversidad

Dentro de los procesos de manejo del territorio dirigidos a la conservación, existen algunos que cuentan con una declaración formal como áreas protegidas:

Escala nacional : Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Escala regional: Áreas Protegidas a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales

Escala local : Áreas Protegidas declaradas por municipios y las reservas naturales de la sociedad civil,

Además de otras figuras de ordenamiento territorial, que no necesariamente concluyen en la declaración de áreas protegidas, pero que constituyen un aporte efectivo a la conservación

Page 13: Biodiversidad

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), se presenta como la integración de Áreas Protegidas, que en una gama de categorías permita asumir metas de conservación, ya que se puede reconocer la diversidad de modelos con los que se asume el territorio, también contribuye a la solución de las problemáticas de diferente escala y garantiza la viabilidad de la vida en las regiones.

Porque corresponde a los propósitos nacionales de conservación de la biósfera, que se pueden alcanzar mediante diversas estrategias que aportan a su logro.

Las acciones que contribuyen a conseguir  estos objetivos específicos constituyen una prioridad nacional y una tarea conjunta  en la que deben concurrir,  desde sus propios ámbitos de competencia o de acción, el estado y los particulares. Los objetivos nacionales de conservación son:

Page 14: Biodiversidad

Conservación.

Garantizar la sobrevivencia de todas las especies de plantas y animales.

La oferta de bienes y servicios ambientales en el contexto de los desarrollos y dinámicas regionales y locales.

Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica.

Garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

Page 15: Biodiversidad

Para consolidar al SINAP como  un sistema representativo, completo y eficazmente gestionado, los elementos determinantes en su conformación son:

Las autoridades competentes de los diferentes niveles de gestión; Las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas o comunitarias,

representadas en las distintas formas de gobierno de las categorías de áreas protegidas.

Los sistemas regionales y los subsistemas que de ellos se deriven conforme a los criterios determinados por la Unidad de Parques Nacionales Naturales. Los distintos tipos de subsistemas o niveles de gestión de áreas protegidas en los ámbitos de carácter nacional, regional, departamental, municipal, provincial, metropolitano o de cualquier otra índole territorial que se establezca, pero que tendrán como referente permanente un sistema nacional coordinado por la Unidad de Parques.

Las diversas categorías de manejo de áreas protegidas que integran el SINAP. Las instancias y mecanismos de coordinación y articulación del SINAP entre los

diferentes actores, y las interacciones entre éstos. Los principios, fines, derechos y deberes ambientales contenidos en la Constitución

Política. Los instrumentos de desarrollo de la política ambiental en esta materia, como las

normas, la planeación, los instrumentos económicos, financieros, las herramientas legales para la conservación en tierras de propiedad privada, la información, capacitación, educación, divulgación e investigación, entre otros.

Page 16: Biodiversidad

Administrar las áreas protegidas del Sistema de ParquesNacionales Naturales en las categorías de:

4. Parque Nacional Natural -PNN 5. Santuario de Fauna y Flora -SFF 6. Área Natural Única -ANU 7. Reserva Nacional Natural -RNN 8. Vía Parque-VP

Contribuir a la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Coordinar e implementar políticas, planes, programas, normas y procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Page 17: Biodiversidad

El Sistema de Parques Nacionales Naturales es el conjunto de áreas con valores excepcionales que han sido declarados como tal, para conservación del patrimonio nacional, en beneficio de los habitantes de la nación.

El Sistema de Parques Nacionales está enmarcado dentro de los diferentes momentos de la gestión ambiental y dentro de la cambiante situación política y social del país, es así, que desde la promulgación de la Ley 2 de 1.959, en la cual se dan los primeros pasos para la declaración de Parques Nacionales, desde la promulgación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. (Decreto−Ley 2811/74), su reglamentación es en materia del Sistema de Parques Nacionales (Decreto 622/77), la reestructuración del sector ambiental y creación del Sistema Nacional Ambiental (Ley 99/93), hasta nuestros días, se han dado profundos cambios, en la conceptuación del manejo y gestión de las áreas que conforman el Sistema de Parques Nacionales.

Page 18: Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad Conservación de los procesos

naturales Conservación del suelo Conservación de cuencas hídricas Conservación de pautas culturales Creación de sitios para el

desarrollo turístico Creación de sitios para la

educación ambiental Provisión de elementos y de

procesos para el desarrollo de investigaciones científicas

Page 19: Biodiversidad

Región Andina: ha tenido gran presión antrópica.(Presión humana)

Entre las especies características de los bosques húmedos de las cordilleras están las ranas arlequín (Atelopus sp), los sapos (Osornophryne sp), los cusumbos (Nasuella olivacea y Nasua nasua), los runchos o faras (Didelphis albiventris andina), el venado cachienvainado o cachiliso (Odocoileus virginianus goudotii), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) −prácticamente al borde de la extinción− el águila real (Geranoaetus melanoleucus) y el pato turria o piquiazul (Oxyura jamaicensis andina), entre otros.

Page 20: Biodiversidad

Región de la Amazonia: ocupa un área de más de 300.000 km2, lo que representa el 30% del territorio colombiano.

Se han registrado 152 especies de anfibios, con un nivel de endemismo pronunciado. Los más representativos para esta región serían el sapo lechoso (Osteocephalus taurinus) y el sapo cururú (Pipa pipa).

Entre los reptiles existen 187 especies, como la boa o guio (Boa constrictor) y la morrocoy (Geochelone denticulata), −única tortuga terrestre que se encuentra en la Amazonia y es considerada vulnerable−.

Con respecto a la avifauna se conocen 868 especies, como la perdiz de monte (Tinamus major rupiceps) −diezmada por la deforestación y la caza−, las guacamayas (Aramacao, A. militaris, A. ararauna y A. chloroptera) y paujiles (Crax globulosa, Mitu tuberosa, Pipile pipile y Crax mitu).

Los mamíferos de la Amazonia se han calculado en 210 especies y algunos de sus representantes son el sogi−sogi (Callicebus torquatus), el mico piel roja o tití (Cebuella pygmaea) −sujeto a alta persecución para ser utilizado como mascota o para ensayos médicos− y el mono aullador (Alouatta seniculus).

Page 21: Biodiversidad

Región del Pacífico: Comprende un área de más de 131.000 km2 con un paisaje típico de serranías y colinas.

Se observan géneros de plantas y animales comunes a la región amazónica, lo que induce a pensar que la dispersión puede remontarse a un periodo anterior al levantamiento de los Andes.

La región del Chocó es excepcionalmente rica en diversidad y endemismos y es catalogada como un hotspot(gran cantidad de especies endémicas). Se han registrado 185 especies de anfibios, como el sapo gigante (Bufo blombergi) y la rana arlequín (Atelopus spurrelli). Los reptiles están representados por 192 especies, entre las que resaltan el tulisio (Caiman crocodilus chiapasius) y la falsa mapaná (Trachyboa boulengeri).

La avifauna es una de las más ricas del país, con 577 especies. Además, esta región posee la cantidad más alta de endemismos en el mundo, con más de 100 taxa. Entre las aves se citan la chorola del Baudó (Crypturellus kerrie) y al pichilingo chocoano (Pteroglossus sanguineus).

Entre las más de 100 especies de mamíferos sobresalen el danta (Tapirus bairdii), el murciélago (Choeroniscus periosus) y los roedores cavadores endémicos de la provincia del Darién: Orthogeomys dariensis y O. thaeleri

Page 22: Biodiversidad

Región Caribe: Existen alrededor de 32 especies de anfibios, más de 100 especies de reptiles, entre las que merecen destacarse la iguana (Iguana iguana) y la tortuga (Geochelone carbonaria).

Entre los mamíferos con un área de distribución endémica para esta región están el venado (Odocoileus virginianus curassavicus) y el conejo (Sylvilagus florindanus nigronuchalis)

Región de la Orinoquia: Se han registrado 28 especies de anfibios, 119 especies de reptiles entre ellos el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) −que está al borde de la extinción− ; 644 especies de aves, como el garzón soldado (Jabiru mycteria) y la corocora (Eudocimus ruber). Entre los mamíferos característicos merecen nombrarse el armadillo de la sabana (Dasypus sabanicola) y la ardillita (Sciurus flammifer).

Page 23: Biodiversidad

Región de las islas San Andrés y Providencia: presenta un alto grado de endemismos.

Entre las especies características se encuentran la torcaza (Zenaida zenaida) las salamanquesas (Anolis pinchoti para Providencia y Anolis concolor en San Andrés), la tortuga swanka (Kinosternon scorpioides albogulare), la boa (Boa constrictor) −al parecer introducida en Providencia más o menos en 1928 para el control de ratas− y la serpiente Coniophanes andresensis, endémica de San Andrés.

Page 24: Biodiversidad
Page 25: Biodiversidad

Las 56 áreas que integran el sistema sedistribuyen territorialmente del siguientemodo: Región Andina 25 (2 en el Nudo de los

Pastos, 4 en la Cordillera Occidental, 6 en la Central y 13 en la Oriental);

Región Caribe 9 Región Orinoquía 2 Región Amazonía 10 Región Pacífica 6 Las Islas de altamar, 3.

Page 26: Biodiversidad

Areas en la que su extensión permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, son 42

Page 27: Biodiversidad

Áreas dedicadas a preservar comunidades vegetales o de animales silvestres, útiles para conservar recursos genéticos de la flora o fauna nacional, Hay 10.

Page 28: Biodiversidad

Área en condiciones primitivas de flora, fauna e individuos del reino inorgánico.

Se destina a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales, Hay 2

RNN Nukak y Puinawai 

Page 29: Biodiversidad

Área con condiciones especiales de flora o individuos del reino inorgánico se convierte en un escenario natural singular. Hay solamente 1.Área Natural Única Los Estoraques 

Page 30: Biodiversidad

Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento. Hay solamente 1

Vía Parque Isla de Salamanca

Page 31: Biodiversidad

Colombia es un lugar privilegiado por la naturaleza con una enorme diversidad de ambientes naturales. La variedad de flora, fauna y paisajes en las 5 grandes regiones del país: el Caribe, el Pacífico, la zona Andina, los Llanos Orientales y la Amazonía, ofrecen un sin número de destinos de selva, bosques húmedos y secos tropicales, zonas áridas, montaña, playas, sabanas, manglares, áreas marinas, en la cuales se pueden desarrollar actividades ecoturísticas.

Dichas actividades ecoturísticas están enmarcadas dentro del desarrollo humano sostenible, y se enfocan en el disfrute y valoración de los recursos naturales. Por ende, el ecoturismo es una herramienta de apoyo a la conservación y preservación de los recursos naturales, históricos y culturales en los Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Page 32: Biodiversidad

Las actividades ecoturísticas que se pueden desarrollar en los Parques Nacionales Naturales de Colombia, ofrecen experiencias inigualables para todo aquel que se aventure a explorar uno de los países más ricos del mundo en diversidad natural.

Caminatas Cuevas, llanos y laderas de nuestras áreas

protegidas son espacios ideales para aquellos que disfrutan de largas caminatas, pues siempre hay mucho que ver, ya que además de una fauna y flora muy variadas nuestro país posee bellísimos paisajes. Caminando por senderos y trochas de nuestras selvas tropicales es posible observar distintas especies de monos y aves multicolores e incluso las esquivas dantas, mientras que ambientes como los bosques nublados ofrecen un espectáculo inigualable en cuanto a flores y aves se refiere, y son un deleite al oído

 

Page 33: Biodiversidad

Actividades de Alta MontañaLas tres cordilleras de los Andes colombianos, con sus

laderas nubladas, sus páramos y sus picos nevados ofrecen escenarios insuperables para la práctica de actividades como el montañismo, el campismo y la escalada en hielo y roca.

 Recorridos AcuáticosEn Colombia existen enormes extensiones cubiertas de

selvas húmedas, como la amazónica, surcada por grandes ríos. Aquí la observación de fauna es la actividad que más llama la atención de los visitantes. Se pueden recorrer lagos y ríos en busca de delfines, babillas y caimanes, y también es posible observar la magnífica victoria amazónica, el loto más grande del mundo.

Careteo y Buceo AutónomoLas cálidas aguas tropicales de ambas costas colombianas

son el paraíso de los buzos. En las áreas protegidas del mar Caribe la claridad de las aguas y el colorido de las criaturas del arrecife coralino son los principales atractivos, mientras que la enorme abundancia de peces y el gran tamaño de algunas especies, como el tiburón ballena, la manta diablo, e incluso la ballena jorobada, son los rasgos que más enriquecen la experiencia de bucear en el Pacífico.

Page 34: Biodiversidad

Baños de Sol y MarAlgo tan sencillo como tenderse al sol en una playa a observar

el mar y sumergirse en él, puede resultar para algunos tan gratificante como para otros la escalada en hielo. En las áreas protegidas de Colombia, tanto en el Caribe como en el Pacífico, en incluso a orillas de algunos ríos como el Orinoco, existen playas de arenas finas, algunas blancas, otras doradas, que harán las delicias de los amantes del sol.

FotografíaLos aficionados a la fotografía encuentran en los Parques

Nacionales de Colombia una fuente inagotable de inspiración. El nuestro es un país inmensamente rico en aves multicolores. Además, muchas otras especies de animales y plantas y paisajes tan diversos como espectaculares pueden ser objetivos muy valiosos para los cazadores de imágenes. 

Actividades NáuticasEl Sistema de Parques Nacionales de Colombia cuenta con

áreas protegidas que ofrecen servicios y actividades ecoturísticas en ambas costas; algunas de ellas resultan lugares muy propicios para la práctica de actividades náuticas y acuáticas como el canotaje, las velas menores y el remolque en flotadores.

Page 35: Biodiversidad

Contacto CulturalEn muchas de las áreas protegidas del Sistema

de Parques Nacionales Naturales de Colombia existen museos, vestigios arqueológicos y pinturas rupestres que asombrarán a los visitantes con la cosmovisión de nuestras culturas precolombinas, así como culturas autóctonas vivas que están dispuestas a compartir su modo de vida con los turistas dentro de un contexto de respeto mutuo.

Page 36: Biodiversidad

Esta concebida y planteada como una estrategia de la intervención institucional tendiente a fortalecer y posibilitar dinámicas de gobernabilidad, mediante el ejercicio de construcción de cultura con la participación efectiva de las comunidades , la articulación del potencial social y ambiental como espacio de conservación y preservación de las áreas prioritarias de Ecoregiones

Concientización, uso y manejo del territorio y sus componentes.

Page 37: Biodiversidad

Es un espacio que tiene Parques Nacionales Naturales de Colombia, para que la sociedad civil apoye con su trabajo voluntario la misión de conservación de las áreas protegidas.

Ser Guardaparque Voluntario es una experiencia de vida y de formación que nos integra con la diversidad biológica y cultural de Colombia.

El Servicio de Guardaparques Voluntarios trasciende fronteras, ideologías, religiones, culturas, etnias y estratos sociales y económicos.

El tiempo mínimo para prestar el servicio es de un mes y el máximo es de seis meses.

El Servicio de Guardaparques Voluntarios: Fue creado para canalizar la espontánea voluntad de servicio y apoyo de

las personas, tanto colombianas como extranjeras, que desean hacer un aporte personal desde sus capacidades, habilidades y cualidades; así mismo, representa un ejercicio de convivencia y solidaridad que los proyecta hacia la paz como forma de vida y los sensibiliza entre la interacción sociedad-naturaleza.

Por tanto, el Servicio de Guardaparques Voluntarios trasciende fronteras, ideologías, religiones, culturas, etnias y estratos sociales o económicos, para unificarse en torno a la causa en la conservación de las áreas protegidas de la nación Colombiana.

Page 38: Biodiversidad

En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente.

Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.

El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos, peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas y anfibios. Se esperan los libros sobre hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en preparación.

Page 39: Biodiversidad

Tortuga carranchinaEs la especie de agua dulce más

amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para

no perder el anzuelo la decapitan.

ManatíesConocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene

una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable

(VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.

Nutria neotropicalSu nombre científico es (Lontra

longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que

no preden los peces en cautiverio.

Page 40: Biodiversidad

Delfín costeroEs una de las especies cetáceas

más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como

vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá

y el golfo de Morrosquillo.Tortuga de río

Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su

carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga

(Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.

Algunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.

Page 41: Biodiversidad

GRACIAS POR SU ASISTENCIA