biodiversidad

57
La Clasificació n de los Seres Vivos

Upload: adrianaahumada77

Post on 23-Jun-2015

966 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad

La Clasificación de los Seres Vivos

Page 2: Biodiversidad

La Clasificación de los Seres Vivos. Aspectos Históricos

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de clasificar a los seres vivos. Por ello, no sorprende la existencia de numerosas propuestas para organizarlos. Así por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.) dividió los animales en enaima o animales de sangre roja, vertebrados y anaima o animales de sangre azul o invertebrados. Del mismo modo, un discípulo suyo Teofrasto (370-285 a.C.) dividió a las plantas en cuatro grupos diferentes: árboles, arbustos, matas y hierbas e indicó para cada tipo de planta una frase larga que la definía. Un poco más tarde en Roma, Plinio el Viejo (23-79) dividía los animales en tres grupos diferentes: de aire, de tierra y de agua.Al margen de estas clasificaciones, las más frecuentes, tanto en nuestra cultura como en el resto de las culturas fueron las basadas en la utilidad de los seres vivos; así San Agustín (s. IV) dividía a los animales en tres grupos en función de su relación con el hombre: útiles, peligrosos y superfluos. Así los dividen los aborígenes australianos, pero incluso es muy probable que si ahora hablásemos con un agricultor nos haría una clasificación muy semejante en función de su utilidad.

De Izquierda a Derecha: San Agustín,Plinio el Viejo Aristóteles

Page 3: Biodiversidad

Tras el Renacimiento se sientan las bases para el conocimiento científico, y comienzan los sistemas basados en la morfología de los seres vivos. En el siglo XVII, un inglés, John Ray, introduce el concepto de especie basándose en la homogeneidad anatómica y morfológica, describió unas 19.000 plantas. Para identificar cada una de ellas utilizó una frase en latín, siguiendo un esquema que ya usó Teofrasto, en la que se enumeraban sus principales características, este sistema se denomina sistema polinominial. Al final de este mismo siglo aparece el concepto de género que incluía a aquellas especies semejantes en un mismo grupo.Fue durante el siglo XVIII cuando se crea el sistema moderno de clasificación gracias a un médico sueco, Carl von Linné o Linneo (1707-1778). Linneo dedicó toda su vida a la taxonomía de los seres vivos, describiendo varios miles a lo largo de ella, pero sin duda su mayor contribución fue la invención del sistema de clasificación binominial.El sistema binominial (bi nomen= dos nombres) tiene un primer nombre que hace referencia al género y un segundo que identifica la especie. El nombre del género debe ir con mayúscula, pero el epíteto especifico es con minúscula. Ambos nombres deben ir escritos en cursiva (o subrayados). Este sistema de dos nombres tuvo mucho éxito, de hecho supuso una revolución porque dio a los taxónomos del mundo la posibilidad de comunicarse y es el utilizado hasta la actualidad.

De Izquierda a Derecha: John Ray Carl von Linné

Page 4: Biodiversidad

A la mayoría de las personas, los nombres científicos les resultan sumamente complicados. No entienden por qué para designar al felino que vemos en el zoológico le digan Felis concolor, cuando todo el mundo le llama puma. Sin embargo, si nos encontramos con un científico inglés, chino o ruso, todos ellos los nombrarán con el mismo nombre científico. Incluso con personas de nuestra misma lengua y de nuestro mismo país, podría resultar difícil de comunicarse, ya que a menudo hay una gran variación en los nombres comunes. Por ejemplo, al puma también se lo llama león americano (ver imagen abajo).Las palabras que componen el nombre científico están en latín o si provienen de otro idioma están latinizadas. El hecho de que los nombres sean en latín se debe a que, en el momento histórico en que se creo este sistema, el latín era la lengua de comunicación de la ciencia.Las palabras que forman el nombre científico suele indicar alguna característica del ser vivo al que se hace referencia, por ejemplo la palabra Felis indica que estamos frente a un pariente de los gatos. Para dar el nombre a una especie hay que seguir una serie de normas que están incluidas en Códigos Especiales, que incluyen aspectos como: que no pueden existir dos nombres iguales para dos especies diferentes.

Page 5: Biodiversidad

Los naturalistas, desde los tiempos de la Grecia antigua, dividieron a los organismos en dos reinos: Plantas y Animales. El reino animal incluía a los organismos que comían cosas, se movían y crecían hasta un cierto tamaño; las plantas incluían a los que no se movían, no comían y crecían indefinidamente. Si bien después del desarrollo del microscopio se puso cada vez más en duda la clasificación en dos reinos, durante muchos años se reconocían sólo dos ramas en la sistemática: la zoología y la botánica. El evolucionista alemán Ernst Haeckel (1834 – 1919) propuso, a finales del siglo pasado, la construcción de un tercer reino, el de los Protistas, constituido por microorganismos. Haeckel reconoció que algunos de estos microorganismos carecían de núcleo celular (bacterias) y los denominó Monera.

En la Imagen: Árbol de la vida propuesto por Haeckel, en 1866, en base a los estudios de microscopía que lo llevaron a crear un nuevo grupo, los protistas, en el que incluía a las bacterias, los protozoarios, algunas algas y hongos.

Page 6: Biodiversidad

Posteriormente, en 1956, las bacterias fueron reconocidas como reino Monera, independiente de los Protistas por Herbert Copeland . Los hongos, fueron los últimos organismos que merecieron la creación de un reino y su fundador, R. Whittaker propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos que contenía cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (protozoos), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae (plantas). Posteriormente, en 1978, R. Whittaker y L. Margulis, propusieron una modificación, conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura científica aún utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en Monera (bacterias), Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos), Animalia (animales vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor).

En las imágenes de Izquierda a Derecha: Ernst Haeckel, Robert Whittaker y Lynn Margulis

Page 7: Biodiversidad

Hasta 1977, el reino se consideraba la categoría sistemática más amplia. Sin embargo, Carl Woese (en la fotografía) y sus colaboradores propusieron la categoría de Dominio para incluir a tres grandes líneas evolutivas: Eubacteria (Bacterias), Archaea (Arqueobacterias) y Eukarya (Eucariotas). El cambio propuesto por Woese resalta las diferencias, entre organismos procariotas. En el sistema de Woese, Archaea y Eubacteria son dominios distintos de organismos procariotas. El dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación, a los restantes reinos de organismos eucariotas. (imagen de la derecha)

Page 8: Biodiversidad

La Clasificación de los Seres Vivos en la Actualidad

Árbol Filogenético de la vida. Aquí se presenta la clasificación de los seres vivos en tres dominios propuesta por Carl Woese. Puede observarse como los Eubacterya, Archaea y Eukarya se originaron a partir de un antecesor común.

Page 9: Biodiversidad

La Clasificación en 3 Dominios

Page 10: Biodiversidad

Concepto Biológico de Especie

La taxonomía se basa en la especie como su unidad fundamental. Una definición es:Una especie está constituida por todos los individuos con características estructurales, funcionales, genéticas y comportamentales semejantes, que se reproducen entre ellos y originan una descendencia fértil y que tienen una misma ascendencia.La simple descripción y nominación de las especies no es suficiente, para manejar tanta diversidad. De poco vale una lista de un millón de especies, una tras otra. Para comprender la naturaleza hace falta un sistema que nos permita ordenarlas.

Page 11: Biodiversidad

Grupos TaxonómicosPara agrupar las especies se crearon diferentes niveles jerárquicos (rangos taxonómicos) que van englobando los niveles inferiores. Así los géneros muy semejantes se agrupan dentro de un taxón de categoría superior que se denomina familia. Las familias se agrupan en otra unidad que es el orden, y estos en clases. Las clases se agrupan en otra unidad (división para vegetales y hongos y phyllum para animales). Y por último estas unidades se agrupan dentro de la unidad superior que es el reino. Existen otros rangos intermedios como subespecie o superfamilia. Cada una de estos grupos tiene diferente terminación cuando lo nombramos.Así la sistemática es un sistema jerárquico, en el que cajas pequeñas se van incluyendo dentro de cajas más grandes, de modo que todos los seres vivos están incluidos dentro de una de ellas. Los seres serán más o menos cercanos entre sí, en función de la categoría taxonómica que compartan.

Reino Animalia Plantae

División o phyllum Chordata Magnoliophyta

Clase Mammalia Magnoliopsida

Orden Primates Rosales

Familia Hominidae Rosaceae

Género Homo Rosa

Especie Homo sapiens Rosa canina

Page 12: Biodiversidad

Taxonomía y SistemáticaLa Taxonomía es la disciplina científica que se preocupa de la clasificación de los seres vivos, basándose en un sistema jerárquico de grupos, ordenados según sus semejanzas.La taxonomía ha contribuido a establecer relaciones de parentesco en los distintos grupos, de acuerdo a las características morfológicas, fisiológicas y genéticas que comparten. El estudio de las relaciones evolutivas entre los organismos, o filogenia, está a cargo de la Sistemática.Los aportes de esta disciplina han permitido construir árboles filogenéticos, en los que se observa la historia evolutiva de los seres vivos desde el origen de los reinos y sus principales divisiones, hasta las especies que conocemos en la actualidad.Si todos los subgrupos de un nivel taxonómico tienen un mismo ancestro, se denominan monofiléticos; si, por el contrario, provienen de varias líneas evolutivas, se llaman polifiléticos.

Page 13: Biodiversidad

La Célula

Se denomina Célula a la mínima estructura anatómica, fisiológica y fundamental de la materia viva, capaz de vivir independientemente como entidad unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: Procarionte o Procariota y Eucarionte o EucariotaEstos modelos presentan numerosas diferencias pero su organización general comprende en todos los casos una membrana plasmática, un citoplasma y material genético (ADN). No existen células que carezcan de estos 3 componentes.

Imagen izquierda: bacterias (Procariotas)Imagen central: espermatozoides de erizo de mar (Eucariotas)Imagen derecha: células de estomas vegetales. (Eucariotas)

Page 14: Biodiversidad

La Célula Procariota (o Procarionte)

Las células procariotas son las más simples. Conformaron los primeros organismos del tipo unicelular que aparecieron sobre la tierra hace unos 3500 millones de años. Las células procariotas tienen el material genético concentrado en la región central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un núcleo. La célula no tiene orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas (estructuras especializadas) o en el citoplasma. Sus mayores representantes son las arqueobacterias, las bacterias y las cianobacterias, también llamadas algas cianofitas.

Imagen izquierda: bacteria Imagen central: bacteriaImagen derecha: alga cianofita

Page 15: Biodiversidad

Modelo de Célula Procariota

Page 16: Biodiversidad

Diferencias y similitudes entre una célula procariota y una eucariota

Page 17: Biodiversidad

Cuadro comparativo entre Procariontes y Eucariontes

Page 18: Biodiversidad

Célula Eucariota o Eucarionte

Las células eucariotas son más complejas que las procariotas y surgieron a partir de estas por el fenómeno de Endosimbiosis, hace unos 1000 millones de años. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de organelas que le permiten una notable especialización en sus funciones. El ADN está contenido en un núcleo con doble membrana atravesada por poros. Las células eucariotas están presentes en los organismos pertenecientes al Dominio Eukarya

Imagen izquierda: Plantas Imagen central: AnimalesImagen derecha: Protistas

Page 19: Biodiversidad

Células Eucariotas Animal y Vegetal

Page 20: Biodiversidad

Dominio Archaea (Extremófilos o Arquibacterias)

Las archaea (o arqueas) son microorganismos unicelulares. Al igual que las bacterias, las archaea carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin embargo, las diferencias a nivel molecular entre archaeas y bacterias son tan fundamentales que se las clasifica en grupos distintos. De hecho, estas diferencias son mayores de las que hay, por ejemplo, entre una planta y un animal. Actualmente se considera que las archaea están filogenéticamente más próximas a los eucariontes que a las bacterias. Hoy se encuentran restringidas a hábitats marginales como fuentes termales, depósitos profundos de petróleo caliente, fumarolas marinas, lagos salinos (incluso en el mar Muerto...).

Imagen de la Izquierda: La especie Methanospirillum hungatii es una arqueobacteria presente en ambientes sin oxígeno. En la fotografía aparece la célula en fase de escisión, es decir, mientras se está dividiendo para dar lugar a dos células hijas. Imagen de la Derecha: Estas especies de Archaea sp viven en el calor extremo, cerca de chimeneas volcánicas en las profundidades del mar.

Page 21: Biodiversidad

Dominio Eubacterya. Las Bacterias y Algas Cianofitas

Las bacterias, son organismos unicelulares que pueden vivir libres o agrupadas formando colonias. Su tamaño varia entre 0.2 y 3 micrones () de diámetro. Aunque son verdaderas células, su estructura presenta rasgos especiales:1. Por ser procariotas, carecen de núcleo diferenciado. El citoplasma presenta un solo cromosoma en forma de anillo (ADN circular). 2. Una pared celular rígida rodea la membrana plasmática. La composición química de la pared bacteriana varía en los distintos grupos de bacterias y se refleja en la capacidad de retener o no determinados colorantes. Así las bacterias se clasifican en gram positivas o gram negativas. Además, ciertas bacterias presentan una capa viscosa formada por azúcares complejos sobre la pared bacteriana que es lo que llamamos cápsula. 3. Algunas bacterias son inmóviles; otras se desplazan mediante la utilización de cilios o flagelos. 4. No presentan mitocondrias ni ninguna otra organela.5. Según su forma o morfología reciben distintos nombres: cocos si son esféricos; bacilos si tienen forma de bastón; vibriones si son semejantes a una coma o espirilos si son parecidos a un espiral.Los cocos pueden agruparse de a pares (diplococos), en cadena (estreptococos) o de modo irregular (estafilococos).

VIBRION

Page 22: Biodiversidad
Page 23: Biodiversidad

Algas Cianofitas

Las Algas Cianofitas pertenecen a la División (Cyanophyta) son conocidas comúnmente como algas verde-azuladas por su color (a veces rojizo, pardo o negro). Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero), autótrofos (aunque hay heterótrofos descomponedores y hasta parásitas), constituidos por células idénticas aisladas (unicelulares) o en cenobios (conjuntos de células sin diferenciación) filamentosos, planos o globulares.Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adaptabilidad . Su tamaño oscila entre 1 µm hasta varios micrómetros.Solo se conoce en estos organismos formas de reproducción asexual.En la imagen hay una fotografía de Oscillatoria sp, una cianofita

Page 24: Biodiversidad

Dominio Eukarya

Es el dominio de organismos celulares con núcleo verdadero. Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no pueden sobrevivir de forma aislada. Animales, plantas, hongos, así como varios grupos denominados colectivamente protistas pertenecen al dominio Eukarya. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura de los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y comparten un origen común. Se cree que los eucariontes se han originado hace unos 2 mil millones de años, pero no hay un acuerdo unánime. Los eucariontes se reparten entre cuatro reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi.

Page 25: Biodiversidad

Reino Protista: Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pertenecen a este reino los protozoos y las algas. Los protozoos son unicelulares pero más grandes y desarrollados que las bacterias. Habitualmente viven en el suelo, en el agua o son parásitos. Son muy numerosos y diferentes entre sí. Las algas, a pesar de realizar la fotosíntesis, no se las considera plantas por no tener órganos diferenciados. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.Reino Fungi: Son los hongos. Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas). También existen los mohos y los líquenes (asociación de hongo y alga). Reino Plantae: Son organismos Pluricelulares, inmóviles y adaptados a casi todos los ambientes donde llegue la luz. Son Autótrofos con pigmentos especializados para realizar el proceso de fotosíntesis. Poseen células con pared celular de celulosa.Reino Animalia: Son organismos pluricelulares caracterizados principalmente por alimentarse de otros organismos y suelen ser móviles. Existen muchos grupos con formas, tamaños y estructuras diferentes. Vulgarmente se dividen en: vertebrados (peces, anfibios, aves y mamíferos) e invertebrados (poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos).

Dominio Eukarya

Page 26: Biodiversidad

Los protozoos son unicelulares eucariontes.Viven en ambientes acuáticos o dentro de otros seres vivos.

Reino Protista

Page 27: Biodiversidad

Reino Fungi

Hongos coralinos

Hongo unicelular:Saccharomyces cerevisiae

Hongos en repisa

Hongos de sombrero o Setas

Plasmodio: Physarum polycephalum

Líquenes

Page 28: Biodiversidad

ROSARIO MUÑOZ MARIN

Reino Plantae

Contiene a las Divisiones:

Page 29: Biodiversidad

Reino Animalia(Invertebrados)

Page 30: Biodiversidad

Poríferos

Page 31: Biodiversidad

Celentéreos o Cnidarios

Page 32: Biodiversidad

Anélidos

Page 33: Biodiversidad

Moluscos

Page 34: Biodiversidad

Equinodermos

Page 35: Biodiversidad

Miriápodos

Page 36: Biodiversidad

Crustáceos

Page 39: Biodiversidad

Reino Animalia(Vertebrados)

Page 40: Biodiversidad

Peces

Page 41: Biodiversidad

Anfibios

Page 42: Biodiversidad

Reptiles

Page 43: Biodiversidad

Aves

Page 44: Biodiversidad

Mamíferos

Page 45: Biodiversidad

¿Por qué hay tantos seres vivos diferentes?

Page 46: Biodiversidad
Page 47: Biodiversidad
Page 48: Biodiversidad
Page 49: Biodiversidad
Page 50: Biodiversidad
Page 51: Biodiversidad
Page 52: Biodiversidad
Page 53: Biodiversidad
Page 54: Biodiversidad
Page 55: Biodiversidad
Page 56: Biodiversidad
Page 57: Biodiversidad