biodiesel

6
Biodiesel El Biodiesel es un combustible líquido muy similar en propiedades al petróleo, pero obtenido a partir de productos renovables, como aceites vegetales, soya, canola, maní, ricino y las grasas animales Biodiesel es un Ester (similar al vinagre) que puede ser obtenido de diferentes tipos de aceites o grasas animales o vegetales, como soja, colza, palmera.... Mediante un proceso denominado transesterificacion, los aceites derivados orgánicamente se combinan con el alcohol (etanol o metanol) y son químicamente alterados para formar esteres grasos, como etil o metilester. Estos esteres grasos, pueden mezclarse o no con diesel petrolífero. Al porcentaje de Biodiesel puro que se encuentra en el combustible, se le denomina porcentaje de biomasicidad o, simplemente, bioesteraje. Así, el Biodiesel B30 tiene un 30 % de bioesteraje, es decir, un 30 % de esteres grasos y un 70 % de diesel petrolífero. El Biodiesel B100 tiene un bioesteraje del 100 %, es decir, solo contiene esteres grasos ( no contiene diesel petrolífero. Nuestra recomendación es que usted comience utilizando un Biodiesel B25, es decir 25% de Biodiesel mezclado con un 75% de petróleo diesel ciudad y aumentarlo paulatinamente en el tiempo hasta llegar a un B100 El BIODIESEL es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza de el en la tierra. Al procesar Biodiesel, obtenemos 02 elementos, uno el Biodiesel y el otro es el Glicerol, este último es el desecho de la producción. El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo jabón de glicerina), o ser procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado.

Upload: franciscogarcia

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este documento se da la información del biodiesel

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiesel

Biodiesel

El Biodiesel es un combustible líquido muy similar en propiedades al petróleo, pero obtenido a partir de productos renovables, como aceites vegetales, soya, canola, maní, ricino y las grasas animalesBiodiesel es un Ester (similar al vinagre) que puede ser obtenido de diferentes tipos de aceites o grasas animales o vegetales, como soja, colza, palmera.... Mediante un proceso denominado transesterificacion, los aceites derivados orgánicamente se combinan con el alcohol (etanol o metanol) y son químicamente alterados para formar esteres grasos, como etil o metilester.

Estos esteres grasos, pueden mezclarse o no con diesel petrolífero. Al porcentaje de Biodiesel puro que se encuentra en el combustible, se le denomina porcentaje de biomasicidad o, simplemente, bioesteraje.Así, el Biodiesel B30 tiene un 30 % de bioesteraje, es decir, un 30 % de esteres grasos y un 70 % de diesel petrolífero.

El Biodiesel B100 tiene un bioesteraje del 100 %, es decir, solo contiene esteres grasos ( no contiene diesel petrolífero.

Nuestra recomendación es que usted comience utilizando un Biodiesel B25, es decir 25%  de Biodiesel mezclado con un 75% de petróleo diesel ciudad y aumentarlo paulatinamente en el tiempo hasta llegar a un B100

El BIODIESEL es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza de el en la tierra.

Al procesar Biodiesel, obtenemos 02 elementos, uno el Biodiesel y el otro es el Glicerol, este último es el desecho de la producción. El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo jabón de glicerina), o ser procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado.

Etanol

El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles por sí mismo o también puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo. El combustible resultante se conoce como gasohol (en algunos países, "alconafta"). Dos mezclas comunes son E10 y E85, que contienen el etanol al 10% y al 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, como reemplazo para el metil terc-butil éter. Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.

El etanol que proviene de los campos de cosechas (bioetanol) se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y

Page 2: Biodiesel

económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles. Se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, por ejemplo. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía comparada al valor de la energía del combustible producido. Por esta razón, no es factible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.

Hidrógeno

Las celdas de combustible son equipos que a través de reacciones electroquímicas, la reducción del oxígeno y la oxidación de un combustible (regularmente hidrógeno), transforman la energía química de estos elementos, en eléctrica y calorífica.

El combustible al fluir en la celda a través del electrodo negativo, y mediante un catalizador de platino que propicia la separación del hidrógeno en iones, siendo estos transportados a través de un electrolito, los que alcanzan el electrodo positivo, al combinarse con el oxígeno generan agua. Los electrones que no cruzan a través del electrolito fluyen por un circuito eléctrico externo con lo que se genera un voltaje, que al conectar una carga produce una corriente eléctrica.

Una de las mayores ventajas del uso de las C. de C. es el bajo nivel de emisiones, siendo esto uno de los principales motivos por lo que se ha impulsado tanto su investigación y desarrollo. Al utilizar hidrógeno, el único producto de la reacción es vapor de agua, y uno de los objetivos perseguidos, con esto es obtener “Vehículo Cero Emisiones”.

Hibridos

Se denomina Vehiculo o Automovil eléctrico híbrido a un vehículo en el cual la energía eléctrica que lo impulsa proviene de baterías y, alternativamente, de un motor de combustión interna que mueve un generador. Normalmente, el motor también puede impulsar las ruedas en forma directa.

En el diseño de un automóvil híbrido, el motor térmico es la fuente de energía que se utiliza como última opción, y se dispone un sistema electrónico para determinar qué motor usar y cuándo hacerlo.

En el caso de híbridos gasolina-eléctricos, cuando el motor de combustión interna funciona, lo hace con su máxima eficiencia. Si se genera más energía de la necesaria, el motor eléctrico se usa como generador y carga la baterías del sistema. En otras situaciones, funciona sólo el motor eléctrico, alimentándose de la energía guardada en la batería.

En algunos es posible recuperar la energía cinética al frenar, convirtiéndola en energía eléctrica.

La combinación de un motor de combustión operando siempre a su máxima eficiencia, y la recuperación de energía del frenado (útil especialmente en la ciudad), hace que estos vehículos alcancen mejores rendimientos que los vehículos convencionales.

Page 3: Biodiesel

Todos los coches eléctricos utilizan baterías cargadas por una fuente externa, lo que les ocasiona problemas de autonomía de funcionamiento sin recargarlas. Esta queja habitual se evita con los coches híbridos

Aptera

No, no es un prototipo, este auto realmente se va a fabricar. De hecho, ya puedes reservar uno con tan sólo un deposito de US$500. El Aptera es un auto muy eficiente, que va a estar a la venta el próximo año en dos modalidades: Una versión únicamente eléctrica, y otra combinación eléctrica y con motor a gasolina (híbrido). La versión eléctrica costará US$26.900, y con un par de horas de carga en un enchufe de 110 volts común, entrega 190 kilómetros de autonomía. La versión híbrida costará US$29.900, y permitirá una eficiencia de 127 kilómetros por litro. Ambos modelos tienen asientos para 2.5 personas, maleta para guardar bolsos, airbags, cámara retrovisora, navegación GPS, reproductor CD/DVD y MP3, radio XM, una llave RFID (inalámbrica), y un climatizador en base a paneles solares. El vehículo llega a 100 Km/h en 10 segundos, y tiene una velocidad máxima limitada electrónicamente de 152 Km/h. ¿Moverse por la ciudad en un auto futurista? No tiene precio.

Tesla Roadster - Si bien el Tesla Roadster utiliza un motor eléctrico que debe conectarse con regularidad a la red eléctrica domiciliaria para recargar sus baterías de ion de litio, allí se acaban sus semejanzas con un carrito de golf. Su motor posee 248 caballos de fuerza y se alimenta de más de 6800 baterías similares a las utilizadas en las laptops. Con un diseño muy atrayente, el Tesla Roadster acelera como los mejores coches deportivos: de 0 a 100 km/h en cuatro segundos. En un silencio absoluto, llega a los 200 kilómetros por hora sin dificultad alguna. Los interesados en adquirir esta joya tecnológica tienen que esperar más de 10 meses debido a la insaciable demanda de este automóvil.

Ford Fusion Hydrogen 999 - La empresa automotriz Ford ha dado diversas muestras de su compromiso con el uso de hidrógeno para la propulsión de automóviles; incluso hemos comentado aquí mismo algunas de esas iniciativas. Denominado 999 en honor al primer vehículo creado en 1904 por Henry Ford para batir récords de velocidad, este innovador automóvil se vale de la tecnología de celdas de hidrógeno para proporcionarle energía a un poderoso motor eléctrico de 770 caballos de fuerza, que alcanza una velocidad máxima de 330 kilómetros por hora.

Audi R10 TDI - A pesar de su prolongada trayectoria en la producción de automóviles diesel, Audi sorprendió a aficionados y especialistas de la comunidad deportiva cuando decidió reemplazar en las competencias a su exitoso R8 naftero en favor del modelo R10 TDI, alimentado con biodiesel. El escepticismo inicial dio paso a la admiración, cuando el motor V12 de 5.5 litros biturbo y 650 HP del R10 eclipsó a su predecesor obteniendo la victoria en las ediciones 2006 y 2007 de las 24 Horas de Le Mans. El Audi R10 TDI utiliza una fórmula especial de biodiesel desarrollada conjuntamente con la compañía Shell y logra una velocidad máxima de 329 kilómetros por hora.

Page 4: Biodiesel

Toyota Landspeed Prius - El modelo Prius de Toyota es uno de los vehículos híbridos de venta masiva más populares. Su tecnología combina las prestaciones de un motor a nafta tradicional de 1.5 litros de cilindrada y uno eléctrico de 50 kilowatts, que funcionan en conjunto de manera de ahorrar combustible y ofrecer un desplazamiento suave y muy silencioso, con bajísimas emisiones de gases. Si bien su versión de calle registra una velocidad máxima de 170 kilómetros por hora, los ingenieros de Toyota decidieron exprimir al máximo las posibilidades de este automóvil, creando un prototipo especial que fue testeado en las salinas de Boneville, superando los 210 kilómetros por hora.

Venturi Eclectic - Este curioso vehículo de origen francés recurre a una combinación de energía solar y eólica para cargar las baterías de su motor eléctrico de 22 caballos de fuerza. También puede conectarse a la red eléctrica domiciliaria, por lo que resulta muy práctico y versátil. Sus múltiples alternativas de carga lo diferencian de sus competidores, así como su rendimiento, que lamentablemente ha sido limitado a un máximo de 50 kilómetros por hora, de acuerdo a lo que establecen las normativas francesas.

Nuna4 - Este prototipo es el más reciente de una serie de monoplazas impulsados por energía solar preparados para competir en el Desafío Solar Mundial organizado por Panasonic, que se celebra en Australia desde hace 20 años. Para atravesar un trayecto desértico de más de 3 mil kilómetros, el Nuna4 cuenta con 2318 células fotovoltaicas distribuidas sobre una superficie de 6 metros cuadrados. Posee un motor eléctrico de 7.5 caballos de fuerza conectado directamente a la rueda trasera y con un consumo inferior al de una aspiradora doméstica. El autómovil fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Delft de Holanda y su velocidad máxima estimada es de 128 kilómetros por hora.