bio sense

90
BIO SENSE El efecto invernadero nos está "cocinando" Los Diversos Biomas Los Ciclos Biogeo- químicos El mundo que dejaremos a nuestros hijos Los cambios del planeta debido a la acción humana Alejandro Sánchez Daniel F. Monroy La contaminación un mal endémico

Upload: daniel-monroy

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

In this magazine you will read detailed information about main factors of important topics in biology

TRANSCRIPT

BIO SENSE

El efecto invernadero nos está "cocinando"

Los DiversosBiomas

Los Ciclos Biogeo-químicos

El mundo que dejaremos a nuestros hijosLos cambios del

planeta debido a la acción humana

Alejandro SánchezDaniel F. Monroy

La contaminación un mal endémico

Inscríbete Ya!Para más información

http://amway.com.co

Amway Diamond Club 2014Latinoamérica

Por medio de la presente edición de esta revista queremos informar hacia el público en  general hacia los temas relacionados con la ecología, un tema que hoy en día se está tratando mas ya que se está recurriendo a la ecología para combatir el calentamiento global, en esta revista se van a tratar temas como los ciclos que ayudan al funcionamiento de la tierra, los biomas y ecosistemas, también hablar de los desequilibrios que se pueden estar presentando en los ecosistemas, también se va hablar de un tema que está produciendo daño al medio ambiente y a la ecología, que son la influencia humana en los ecosistemas, la cual si no se previene le sigue haciendo daño al planeta.Esta revista contiene también una conclusión de los temas tratados, en la cual se dan a conocer las conclusiones que se puedan obtener después de extraer toda esta información la cual esta publicada en la revista, también contiene una zona bilingüe en la cual va a haber un summary o abstract en el cual se va a hacer un recuento general de toda la revista solo que en idioma ingles. También va a haber la discusión en la cual se generaran aportes o situaciones que se plantean de acuerdo a todo el contenido de la revista. Por últimos va a haber una zona de pasatiempo, en la cual el lector podrá tener un momento de entrenamiento con caricaturas o algún pasatiempo.Esperamos que esta edición sea de total agrado para todos ustedes y su contenido se vea reflejado en lo dicho anteriormente.

edito

rial

123

Ciclos BiogeoquímicosDel agua, oxígeno, carbono, nitrógeno y azufre

EcosistemasTerrestres y Acuáticos

Tipos de BiomasDesde las selvas tropicales, hasta los dulceacuícolas

BiodiversidadY su gran importancia

Sucesiones EcológicasCon sus etapas y diferentes posiciones

ContenidoBiomasaCon sus resaltados usos para la vida humana

Impacto Ambientalmuestras del deterioro de los recursos naturales

Influencia Humanaen los ecosistemas y factores presentes

Efecto Invernaderofenómeno que nos viene en contra

9

22

28

36

44 53

58

65

75

9!

El termino biogeoquímico se deriva de la existencia de un movimiento cíclico natural mediante cambios químicos, a través del ambiente geológico de los elementos que conforman a los biorganismosLos elementos circulan por medio del aire, la tierra, el mar y entre los seres vivos siguiendo rutas complejasSon aquellos realizados en el

ambiente terrestre (medio geológico) por los organismos vivos, biorganismos y que siguen un camino cíclico o cerrado regresando a un nuevo precursorInician cuando algunos elementos químicos del ambiente son usados por los vegetales y por ciertas algas y bacterias para elaborar compuestos compuestos orgánicos que los nutren.

Las sustancias que circulan por la naturaleza se almacenan, por lo general, en el componente abiótico de los ecosistemas. Según la forma de almacenar estas sustancias, los ciclos bio-geoquímicos pueden ser: sedimentarios, cuando los lugares de reserva son el suelo y el subsuelo; gaseo-sos, cuando es la atmósfera; e hidrológicos, cuando son cuerpos de agua

CIC

LOS

BIO

GEO

QUÍM

ICO

S

“movimiento cíclico natural mediante

cambios químicos”

9

! []! 10

EL ORIGEN DE ESTE CICLO Y SUS FASES PRINCIPALESEl ciclo del agua es la circulación del agua

terrestre que ocurre gracias a la energía solar, a la acción de la gravedad, a los procesos físicos de condensación y evaporación, y a los procesos biológicos de respiración, fotosíntesis y transpiración. Este ciclo biogeoquímico recoge, purifica y distribuye el agua dulce del planeta.

El agua de la hidrósfera procede de la des-fragmentación del metano, donde tiene una pre-sencia significativa, por los procesos del vulca-nismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo

de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en

la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción

atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se

asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental

alejadas de los depósitos principales.

EVAPORACIÓN CONDENSACIÓN PRECIPITACIÓN FILTRACIÓN ESCORRENTÍA

Se da con ayuda de la energía solar para que el agua se caliente y cambie su estado a vapor, de allí se eleva hasta llegar a la atmósfera

Debido a las bajas temperaturas que la atmósfera posee, el vapor de agua comienza a condensarse y ello es lo que forma las nubes

Cuando estos cuerpos de agua que flotan por el cielo contienen mucha agua, sueltan su contenido en forma de lluvia, granizo o la nieve

Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros. De allí puede formar depósitos sub-terráneos, ser evapora-da o transpirada

diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno.

Llegando otra vez a los ríos, océanos, etc...

“purifica, distribuye el agua dulce del planeta”

CICLO HIDROLÓGICO

10

11!

Este ciclo está estrechamente relacionado con el ciclo del carbono, principalmente en los procesos biológicos de la respiración y la fotosíntesis. En la fotosíntesis, el dióxido de carbono se transforma en oxígeno que usan los seres vivos durante la respiración aerobia. En este proceso, los seres vivos devuelven dióxido de carbono a la atmósfera. El oxígeno, es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células. El ciclo del oxígeno es un ciclo gaseoso, pues 21% de la atmósfera está formada por oxígeno, aunque también se encuentra disuelto en el agua. La mayor parte de oxígeno atmosférico es de origen biológico, es decir, proveniente de los organismos autótrofos terrestres o acuáticos. El oxígeno que está en las capas altas de la atmósfera puede formarse por disociación de las moléculas de agua debida a las radiaciones de alta energía.

El oxígeno atmosférico permite la oxidación de sustancias inorgánicas, como los sulfuros minerales para producir sulfatos, o del nitrógeno gaseoso para producir nitratos; también ayuda a la desintegración de sedimentos orgánicos fósiles como el carbón y el petróleo Otra parte del ciclo del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

Amazonia La Selva Amazónica es la selva más grande de la Tierra. Gran parte de los ciclos del oxígeno y carbono se realizan allí, por lo que es fundamental para regular el equilibrio ecológico del planeta

APRENDE MÁS

CICLO DEL OXÍGENOEsencial para la vida

11

! []! 12

La reserva principal de nitrógeno es la atmósfera (el nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos). La mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno elemental de la atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo que dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno. A continuación se muestran las etapas del ciclo.

Fijación

El N2 se convierte en sustancias útiles a los seres vivos, como el amonio y los nitratos. Esto ocurre principalmente mediante bacterias fijadoras de nitrógeno del suelo, del agua, o que tienen relaciones simbióticas con algunas plantas como las legumbres. Las tormentas eléctricas y otras formas de combustión, como el uso de motores, liberan nitrógeno gaseoso a la atmósfera, el cual se oxida y forma nitratos que al mezclarse con el

agua lluvia regresan al suelo. Además, algunas sustancias fabricadas por

el ser humano aportan di-

rectamente amoniaco y nitratos.

Asimilación

Las raíces de las plantas absorben iones de amonio (NH+4) y nitratos (NO-3) y usan el nitrógeno para fabricar compuestos que hacen parte de sus tejidos, como los aminoácidos que forman las proteínas, el ADN y las vitaminas. Los organismos heterótrofos distribuyen el nitrógeno que obtienen de los compuestos nitrogenados de las plantas de la cadena alimentaria

Nitrificación

Esta fase es realizada en dos pasos por diferentes bacterias: primero, las bacterias del suelo Nitrosomonas y Nitrococcus convierten el amonio en nitrito (NO2-), luego otra bacteria del suelo, Nitrobacter, oxida el nitrito en nitrato. La nitrificación les entrega energía a las bacterias.

Amonificación

Los compuestos proteicos y otros similares, que son los constitutivos en mayor medida de la materia nitrogenada aportada al suelo, son de poco valor para las plantas cuando se añaden de manera directa. Así, cuando los organismos producen desechos que contienen nitrógeno como la orina (urea), los desechos de las aves (ácido úrico), así como de los organismos muertos, éstos son descompuestos por bacterias presentes en el suelo y en el agua, liberando el nitrógeno al medio, bajo la forma de amonio (NH3). En este nuevo proceso de integración de nitrógeno al ciclo, las bacterias fijadoras llevan a cabo la digestión enzimática, por lo que el amonio se degrada a compuestos aminados, como proteosas, peptonas y al final, en aminoácidos. Es por esta razón que el proceso se llama aminificación o aminización.

CICLO DEL NITRÓGENO

“Las tormentas

eléctricas y otras formas de

combustión, liberan nitrógeno

gaseoso”

Dato Curiosoel nitrógeno es creado en los procesos de fusión en las estrellas, y es uno de los elementos más abundantes en el universo.

12

13!

El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono.  El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico donde el carbono sufre distintas transformaciones a lo largo del tiempo. Este ciclo juega un papel importante para la vida de los seres humanos, pues los compuestos carbonados hacen parte de la materia orgánica. Este elemento se encuentra depositado en todas las esferas del sistema global en diferentes formas: en la atmósfera como dióxido de carbono, metano y otros componentes; en la hidrosfera, en forma de dióxido de carbono disuelto en al agua; en la litósfera, en las rocas y en depósitos de carbón, petróleo y gas; en la biosfera, en los carbohidratos; en la antropósfera, en diferentes formas en los objetos creado por la sociedad. El carbono circula entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la litosfera por medio de la interacción en escalas de tiempo que van desde procesos que demoran algunas horas, días, meses y estaciones hasta aquellos que tardan largos periodos geológicos.

Ciclo Geológico

En este ciclo, el carbono se mueve entre las rocas y minerales, agua de mar y la atmósfera. El dióxido de carbono en la atmósfera reacciona con algunos minerales para formar el carbonato de calcio mineral (piedra caliza). Este mineral se disuelve con agua de lluvia y lleva esto a los océanos. Una vez allí, se puede precipitar fuera de las aguas del océano, formando capas de sedimento en el fondo del mar. En el movimiento de la placas de la Tierra, a través de los procesos de la tectónica de placas, estos sedimentos se subducen por debajo de los continentes. En el marco del gran calor y la presión muy por debajo de la superficie de la Tierra, la piedra caliza se funde y reacciona con otros minerales, liberando dióxido de carbono. El dióxido de carbono se vuelve a emitir a la atmósfera a través de erupciones volcánicas.

Ciclo Biológico Este ciclo sucede en una escala de tiempo menor que el ciclo geológico e incluye los procesos biológicos de la fotosíntesis y la respiración. Los carbohidratos fabricados por las plantas se incorporan a sus tejidos y

de allí pasan a los seres heterótrofos a través de la cadena alimentaria. Luego,

durante la respiración de las plantas, los organismos liberan la energía almacenada en los azúcares y desechan CO2 que regresa a la atmósfera. Hace parte del ciclo biológico del carbono la descomposición de materia orgánica realizada por bacterias y hongos, en la que se devuelve carbono al medio. Asimismo, algunos animales fabrican conchas de carbonato de calcio que se almacenan en los sedimentos oceánicos cuando el animal muere; este entra así al ciclo geológico del carbono. Bajo ciertas condiciones geológicas, la materia orgánica puede formar depósitos de carbono que con el tiempo se convierten en fuentes de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo

EL CICLO DEL CARBONO

“Sufre distintas

transformaciones a lo largo del

tiempo”

13

El ciclo es un circuito que recorres el azufre a través de los ecosistemas, desde el medio físico a los organismos y de éstos, de nuevo, al medio natural. El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua. Algunos compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos compuestos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

Estado Natural

El azufre ocupa el lugar 16 en abundancia entre los elementos de la corteza

terrestre, y se encuentra ampliamente distribuido tanto en estado libre como combinado con otros elementos. Así se halla en numerosos sulfuros metálicos, como el sulfuro de plomo o galena. También se encuentra combinado con otros elementos formando sulfatos como la baritina. Asimismo está presente en moléculas de una gran variedad de sustancias como la mostaza, el huevo y las proteínas. En estado libre se encuentra mezclado con rocas de yeso y pumita en zonas volcánicas.

Ciclo Biogeoquímico

El sulfato puede ser metabolizado por los plantas superiores y por microorganismos, en lo que se denomina reducción asimiladora de los sulfatos. Bacterias, levaduras, hongos y algas son capaces de utilizar los sulfatos como fuente de azufre, y producir sulfuro de hidrógeno (H2S). las bacterias reductoras de sulfato realizan

esta transformación en un medio anaerobio. En los lugares donde ocurre este proceso aparecen sedimentos y fangos de color negro, debido al sulfuro de hidrógeno, que les confiere ese color

Las plantas superiores absorben sulfatos por las raíces, incorporándolas directamente en los compuestos orgánicos o manteniéndolo en forma libre como ion, interviniendo en la regulación osmótica celular. Las plantas también pueden oxidar y reducir los sulfatos para incorporar el azufre a otros compuestos orgánicos. Asimismo, las plantas superiores absorben por las hojas el SO2 atmosférico que proviene de las emisiones, de origen antrópico, de óxidos de azufre procedentes de procesos de combustión y, en menor medida, de procesos naturales a través de la emisión de diversos gases sulfurados por volcanes, géiseres y fumarolas.

“También se encuentra

combinado con otros elementos

formando sulfatos como la baritina”

EL CICLO DEL AZUFRE

14

Ciclos Biogeoquímicos

15

16

Aporte Personal

este es un ciclo en el cual el agua circula a través de los compartimientos de la hidrosfera, este es un ciclo un poco diferente a los otros y a que no posee reacciones químicas y el agua lo único que hace es transladarse de un lado a otro cambiando de estado en cada fase. e agua viene a partir de la desfragmentación del metano por la acción de los volcanes, una parte del agua se reincorpora a la litosfera, mientras la otra entra alas diferentes fases del ciclo del agua.el ciclo hidrológico tiene varias fases o etapas:

1. Evaporación: el agua de la superficie oceánica se evapora2. Condensación: es cuando el agua sube en forma de vapor y se condensa para crear las nubes. 3. Precipitación: cuando las nubes producidas por la condensación se enfrían lo que produce que las pequeñas gotas de las cuales están conformadas las nubes se precipiten hacia la superficie terrestre, esta precipitación puede ser solida en granizo o liquido en lluvia4. Infiltración: es cuando el agua que se había precipitado hacia la superficie terrestre penetra hacia la tierra a través de los poros y pasa a ser subterránea.5. Escorrentía: es cuando el agua se desliza cuesta abajo, es el agente de la erosión y es por donde se transportan los sedimentos.6. Circulación subterránea: esta es producida por la gravedad, se podría que es otro tipo de escorrentía7. Fusión: este fenómeno últimamente se esta presentado por el calentamiento global, ya que este proceso en lo que ocurre en deshielo de los iceberg. este proceso se puede decir que es cuando la nieve que esta en estado liquido se derrite convirtiendose en agua en estado liquido.8. Solidificación: es el proceso en el que agua se congela y pasa de ser agua en estado liquido y se convierte en nieve y granizo, que es agua en estado solido.

Ciclo Hidrológico

17

18

Ciclo del Oxígeno

Este ciclo y el ciclo del carbono tienen un gran lazo, debido a los procesos biológicos y de fotosíntesis que estos realizan. Ya que durante la fotosíntesis y dióxido de carbono se convierte en los que los seres vivos usan para su respiración, que luego lo devuelven al ambiente en forma de de dióxido de carbono, el oxigeno es el mineral más abundante, y está en todas las moléculas orgánicas, en forma de 02.su gran presencia se debe a los procesos de fotosíntesis de especies antiguas, al principio era tóxico y aun así sigue haciéndole daño a las células, gran parte de la atmósfera esta conformada por el oxigeno, y la mayoría de este es producido de forma biológica, o sea que los seres vivos son quienes lo producen, este oxigeno que esta en la atmósfera sirve para la oxidación de sustancias inorgánicas, ayuda también a la desintegración de sedimentos.

También este ciclo incluye la conversión de este al ozono, ya que las moléculas de 02 con altas radiaciones energéticas, que rompen para formar moléculas de 03, que es el ozono, este cambio al ozono puede revertirse gracias alas reacciones ultravioletas.

19

Cuando se habla del ciclo del nitrógeno, estamos hablando de un proceso por el

cual el elemento del nitrógeno se involucra en el medio ambiente interviniendo en

la vida de los seres vivos, sea los animales por instinto y los seres razonables.

Con este ciclo se explica que el nitrógeno se encuentra en todo el mundo,

asistiendo en procesos biológicos de otros seres, como las plantas, estando presente

como un nutriente, gracias a la acción de bacterias fijadoras en el nitrógeno del

suelo o del agua; este nitrógeno, que ayuda en varios procesos de otros seres, surge

de varias fuentes de combustión, un ejemplo es los gases que generan los vehículos.

Por las diferentes etapas que pasa el nitrógeno, que son la fijación, la asimilación, la

nitrificación y la amonificación, se entiende las variadas funciones de este ciclo,

aparte de ser una especie de nutriente para las plantas, como lo es explicado

anteriormente, sirve a la naturaleza como un agente descomponedor, lo cual le

agrega otra vital función. En términos de que este ciclo funcione para descomponer

materia inorgánica se puede explicar como, las bacterias del nitrógeno que se

encuentran en el suelo y en el agua se encargan de descomponer sustancias y

desechos que producen los organismos

vivos. Al realizar esto, se libera nitrógeno,

pero en una forma distinta, el amonio, de

allí, las bacterias fijadoras, ya

mencionadas, actúan en el ciclo otra vez,

degradando este amonio a compuestos

aminados, entre otras. Y aquí es donde este

ciclo esencial para el orden de la

naturaleza vuelve a comenzar.

Ciclo del Nitrógeno

20

Ciclo del Carbono

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se mueve entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono permiten apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. El carbono  Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica y otra inorgánica, presente en las piedras por ejemploEn el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico.

Etapas del ciclo del carbono:Ciclo geológico: se comprende de tres procesos geológicos: el desgaste o formación de carbonatos a partir de minerales, la erosión que permite que los carbonatos lleguen al océano y la subducción o acumulación de carbonatos en el fondo del océano que son empujados hasta las márgenes continentales. El carbono se calienta y se derrite en erupciones volcánicas para luego volver a la atmósfera para hacer parte del ciclo biológico.Ciclo biológico: se produce en una escala de tiempo menor que el ciclo geológico e incluye la fotosíntesis y respiración. Este ciclo comienza cuando seres autótrofos usan la energía proveniente del sol para trasformar el co2 que está en la atmósfera o disuelto en el agua en moléculas de carbohidratos o azucares. Los carbohidratos se incorporan a sus tejidos y de allí pasan a los seres heterótrofos a través de la cadena alimentaria luego los organismos liberan la energía almacenada en los azucares y liberan co2 .Una parte del ciclo del carbono está conformada la descomposición de materia orgánica realizada por bacterias y hongos.

21

Ciclo del Azufre

El azufre es un elemento que circula por la tierra, pasa por los animales y luego a la tierra, y si es del caso, al agua, unos de los compuestos sulfúricos son llevados al mar a través de los ríos pero el azufre es devuelto a la tierra, ya que se convierte en compuestos gaseosos ya que penetran en la atmósfera y vuelven a tierra que luego se lava con la lluvia.CicloEl sulfato es metabolizado en lo que se denomina reducción asimiladora. Las bacterias, hongos o levaduras tienen la capacidad de usar los sulfatos como su fuente de azufre, las bacterias que lo transforman lo hacen en un medio anaerobio, los lugares donde ocurre este proceso quedan rastros de color negro  ya que el sulfuro de hidrogeno libera ese color.Las plantas absorben sulfatos directamente por las raíces, las plantas también se encargan de reducir estos sulfatos para que el azufre se integre a otros compuestos.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Las variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos.Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos; plantas e insectos que mantiene y que forman la

base de las cadenas tróficas.

En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.

Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar.

Ecosistemas léntico, lótico, de humedales. Partiendo del 'movimiento del agua', se acuerda una división de los ecosistemas de agua dulce:

Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una

parte del año. Es donde se llama agua salobre al

agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores.

Ecosistema léntico: es de

agua quieta o de escaso caudal

como en los lagos, estanques, pantanos y

embalses.

Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.También están las zonas litoral, bentónica y pelágica.

“Sostienen diversos y valiosos

ecosistemas”

Se caracterizan porque los organismos viven y se relacionan con otros seres en el agua

22

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan , proporcionalmente, menos superficie que los ecosistemas acuáticos.

Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies que en ellos habitan. Todos estos factores han producido una gran variedad de ecozonas o regiones biogeográficas en donde los elementos animados e inertes presentan sus características peculiares.

Las principales factores limitantes de los ecosistemas terrestres son la disponibilidad

de agua y radiación solar, la disponibilidad de luz, y la disponibilidad de nutrientes

A pesar de desarrollarse sobre la tierra las especies animales o vegetales los sistemas terrestres necesitan disponer de agua para poder vivir.

El principal pro-blema con con el que luchan las plantas terrestres es la desecación. El medio aéreo absorbe la humedad por lo tanto las plantas deben tener unos dispositivos que les permitan conservar el agua. La superficies verdes de las planas terrestres están cubierta de una cutícula que evita la pérdida de agua al mismo tiempo que las defiende del ataque de hongos y bacterias.

La cutícula consta de ceras y cutina que le proporciona impermeabilidad. Esta capa puede ser mayor o menor de acuerdo a las condiciones ambientales. Así, por ejemplo,

las plantas de ambientes muy secos, como los cactus,

poseen una cutícula muy gruesa. La transformación de las hojas en espinas o el fenómeno de la suculencia son otras

adaptaciones de los cactus para conservar

agua. Las plantas acuáticas no necesitan estas adaptaciones porque disponen de toda el agua necesaria.

Tienen una gran importancia, ya que en ellos los seres vivos se han diversificado bastante

“presentan una mayor

disponibilidad de luz”

23

Aporte PersonalECOSISTEMAS TERRESTRES:

Los ecosistemas terrestres son donde se desarrolla la flora y la fauna, ya que aprovechan los nutrientes que el subsuelo les ofrece para el desarrollo de ellos. Estos ocupan menos superficie que los

acuáticos. Estos ecosistemas también tienen mayor variedad de especies, estos ecosistemas tienen mayor luz que los acuáticos, ya

que la atmósfera es mas transparente que el agua, en estos ecosistema se recolecta el dióxido de carbono para que sea usado

en la fotosíntesis.Para que la vida se desarrollen en estos ecosistemas se necesitan

recursos como la disponibilidad del agua, radiación solar, disponibilidad de luz y disponibilidad de nutrientes.

Aunque en estos ecosistemas las especies se desarrollen sobre la tierra, dependen también de las fuentes de agua para poder vivir, ya

que las especies necesitan ese liquido para que les hidraten los organismos, las plantas también necesitan el agua para llevar hacia

las partes con clorofila y convertirla en su alimento.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:Los ecosistemas acuáticos como los ríos y zonas que se inundan son ecosistemas que albergan muchas especies ya que el agua dulce permite el desarrollo de muchas especies, la fauna que presentan los ríos es de anfibios, peces e invertebrados acuáticos. También aquí hay plantan e insectos que forman la base de las cadenas tróficas. En los ríos, los peces se alimentan con plantas y las aves, anfibios, reptiles y mamíferos se alimentan de los insectos. También hay una variedad de composición química, si en el suelo no hay casi sales o minerales solubles, el agua será igual. Y también si el suelo es abundantes en sales y minerales solubles su riqueza será cedida al agua, estos factores anteriormente mencionados son vitales para la vida que ahí se pueda desarrollar ahí o no.Los animales que habitan este ecosistema tienen características especiales. Existen diferentes tipos de ecosistemas: ecosistema lótico, léntico, o de humedal.

24

! !

Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuática. Se agrupan todos los ecosistemas de estructura y organización semejante bajo el concepto de "bioma", está compuesta por varias poblaciones.

Se define el bioma como una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural

de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un

sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una

amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no

sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos,

plantas y animales.La definición de bioma incluye no solo la comunidad dominante de la región, sino también las comunidades intermedias que la preceden.

Dato Relevante:Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que suelen dividir la tierra en tres grandes grupos biomas terres-tres, biomas de agua dulce y bio-mas marinos

LOS DIVERSOS BIOMAS

LOS BIOMAS MÁS IMPORTANTESCon sus respectivas características climáticas, explicando algunas distribuciones espaciales de las especies y zonas en donde se ven los diversos biomas que se mencionarán a continuación

“En cada bioma

es uniforme el tipo de

vegetación”

28

! !

Se ubica entre el ecuador y más o menos 15·. Es una zona de alta temperatura y precipitación, en promedio más de 30·C y más de 2000 mm al año. Se estima que ocupa el 10% de la superficie continental, pero agrupa el 60% de las especies conocidas. Se ubica en las zonas ecuatoriales de América, África, Asia y Australia. La principal característica es que los suelos son bastante superficiales y de la alta diversidad se explica por una dinámica de reciclaje de nutrientes muy fuerte. De allí la presencia de los descomponedores es muy importante y la susceptibilidad a la deforestación es muy alta.

Es una formación que rodea al bioma anterior y se caracteriza por condiciones pluviométricas menores, que van desde los 500 mm a los 2000 mm, y por tener características estacionales, es decir que llueve

sólo en pocos meses al año. Los suelos de estas regiones también son bastante superficiales y susceptibles a la intervención. En cuanto a

fauna, se encuentran animales vertebrados más grandes, como leones, hienas, jirafas, elefantes y cebras en África donde la sabana tiene su

máxima extensión, debido a las condiciones climáticas extremas en ese continente. Hay un tipo especial de sabana mucho más seco y que limita

con los desiertos que se denomina estepa.

La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea. Se lo asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran amplitud térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra. Posee temperaturas elevadas en verano y bajas en invierno.

Estepa

Selva Tropical

Sabana

29

! !

También conocido como chaparral, este bioma tiene una distribución bastante restringida, pues se localiza cerca del mar Mediterráneo en el

Viejo Continente, la parte sur de Australia y Sudáfrica, y la parte meridional de Chile y California. Es una formación caracterizada porque

la cercanía a masas de agua grandes y en latitudes medias, así como rodeados de cadenas montañosas, permite que los veranos sean secos y calurosos, haciendo que el área sea susceptible al fuego y los inviernos

húmedos y frescos, permitiendo la existencia de especies “perennes”. Aunque ocupan solo el 5% de la superficie emergida, allí se encuentra

más del 20% de plantas vasculares, es decir, que tiene salvia. Algunas plantas típicas de allí son el olivo, el algarrobo, el pino y el ciprés.

Es propia de las latitudes medias, es decir, zonas influidas por estaciones. En general tiene coberturas vegetales bajas, tipo hierbas y pastos. Es importante anotar que su existencia se debe tanto a factores físicos como la poca disponibilidad de agua, aunque algo mayor que las sabanas, como a elementos bióticos, dentro de los que sobresalen los grandes herbívoros, como las cebras y ñus en África, el bisonte en América del Norte, caballos y antílopes en Europa, guanacos en en Argentina y canguros en Australia, que impiden el crecimiento de especies más altas. Al contrario de otros biomas, los suelos son bastante fértiles y allí se localiza buena parte de las zonas agrícolas.

Pradera

Matorral Mediterráneo

Es un bioma caracterizado porque la vegetación es prácticamente inexistente, producto de precipitaciones menores de 250 mm. Casi

todos ellos se ubican a los 30· de latitud norte y sur, ya que la dinámica atmosférica global hace que estas zonas estén siempre

despejadas de nubes. Otra característica de los desiertos es su extrema variación térmica diurna, pues al no haber nubes, la tierra se

calienta mucho en el día pero se enfría rápidamente, incluso por debajo de os 0·C. En los desiertos las formas de vida se han adaptado

a esas condiciones extremas disminuyendo la evaporación. Esto lo hacen las plantas a través de la transformación de las hojas en espinas

y los animales trasladando la mayor parte de su actividad a la noche.

Desierto

30

! !

Ocupa las zonas más al norte del hemisferio. Aparece en zonas de clima boreal, pues solo se presenta allí. A diferencia de la taiga, las condiciones de temperatura, radiación y precipitación son mucho más variables en cada estación, por lo que no es posible soportar

árboles de gran tamaño. El verano es mas leve, pero el invierno es más fuerte, haciendo que la mayor parte de las plantas no puedan

adaptarse por el congelamiento de la salvia. Allí solamente se encuentran pequeñas hierbas y sobretodo líquenes. La densidad de

la fauna es bastante baja pues la disponibilidad de alimento es muy limitada. Son característicos de allí el reno, el oso polar y la marmota.

Tundra

También llamado bosques boreales. Se ubican después de los bosques caducifolios hacia los polos. Las condiciones climáticas hacen que las variaciones estacionales de temperatura sean mucho mucho más fuertes, llegando a -30·C en el invierno. Solo se encuentran en el hemisferio norte, donde la influencia de las masas continentales es mayor que en el hemisferio sur. Ocupa el 8% de la superficie terrestre y una franja de más de 1500 km de ancho, atravesando el Norte de Europa, Asia y Norteamérica. Su vegetación característica son los bosques de coníferas con ausencia de hierbas, ya que mueren por la nieve del invierno. Los animales que viven allí como los osos blancos y los zorros tienen que adaptarse a las duras condiciones invernales. Algunos pertenecen a especies migratorias y otros resisten el frío, encerrándose en sus madrigueras o cuevas profundas, o cual les permite pasar varios meses, con muy poco gasto de energía

Taiga

Característico de las latitudes medias de Europa, Norteamérica, China y Japón. Su nombre se debe a que son áreas donde las estaciones son

más fuertes y los árboles se han adaptado al invierno a partir de generar hojas que se caen durante el otoño y vuelven a retoñar en

primavera para desplegar la mayor actividad biológica en le verano. Su localización en las áreas más industrializadas hace que estén

fuertemente transformadas. Las especies más comunes son los pinos y los abetos entre los árboles, y lobos, osos, topos, ardillas y liebres

entre los mamíferos, los cuales se han adaptado mediante la hibernación.

Bosque Caducifolio

31

! !

Se da en las cordilleras de los Andes e Himalaya. Allí, la variación fundamental es la altitud y no la latitud. Aunque existen similitudes con el biomas de latitudes altas a medida que se asciende, la interacción entre los diferentes ecosistemas en franjas de pocos kilómetros permite una alta biodiversidad.Las temperaturas son muy frías y las precipitaciones elevadas, casi siempre en forma de nieve.se acepta que Alta montaña es a partir de los 4.000 msnm, donde es característica la nieve y el hielo así como la ausencia de vegetación o vegetación muy específica como el “sacate” de alta montaña. Nuestro país se caracteriza por este bioma en la Región Andina

Alta Montaña

Son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas

y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de

nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral, Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí.

La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres

acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.

Marinos

Dulceacuícolas

son básicamente 2: las aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por los hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra.

32

! !

este tema nos demuestra que los biomas son importantes partes de la corteza terrestre ya que en estos se puede observar una gran cantidad de seres vivos que coexisten todos. En este se agrupan ecosistemas con características muy semejantes a los demás ecosistemas, pero también se puede observar que en todos los biomas no hay una forma de vida igual, en cada bioma se van graduando las condiciones de estos poco a poco hasta poder notar que los primeros biomas que se encuentran al principio de la lista, se pueden considerar los polos a comparación de los últimos colocados en la lista. Un ejemplo muy notable es comparar las condiciones climáticas de la pradera con la tundra, y se podrá ver un rango de temperatura muy diferente entre estos dos ejemplos, u otro gran ejemplo puede ser el de la selva tropical con el desierto, en esto lo único un poco similar son las temperaturas pro de resto se podrían decir que son ecosistemas opuestos ya que en

todos sus aspectos son diferentes, desde el tipo de vegetación de estos sistemas hasta las especies que habitan en cada uno.

Otros biomas para destacar son la taiga y el bosque caducifolio. La taiga se caracteriza por ser  un bosque boreal, el nombre boreal lo recibe por estar casi en los polos después de los bosques caducifolios, este bioma

apenas ocupa el 8% de la superficie del planeta, esta localizado principalmente en Asia Europa y Norteamérica, en

este bioma solo hay bosques de coníferas ya que la hierba muere por el invierno. El otro bioma es el bosque

caducifolio en el cual los arboles van cambiando de acuerdo a la estación que en este se este presentando sus especies mas comunes son los pinos, abetos y animales como zorros y lobos.

Para concluir cabe mencionar también los biomas acuáticos que pueden ser de agua salada o dulce.

Aporte Personal

33

! !

! !

! !

La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta. Esta biodiversidad comprende no tan solo los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también la variedad de especies presentes en los mismos y la diversidad genética que existe entre los miembros de cada especie. La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la conservación de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus procesos vitales. El hábitat provee alimento y protección a las distintas especies. Cada especie, a su vez, aporta al hábitat ya sea esparciendo semillas, abonando el suelo con sus desechos, evitando el crecimiento desmedido de otras especies, y protegiéndolo de la entrada de depredadores que podrían eliminar alguna especie esencial para el balance ecológico. Las especies de plantas y animales se adaptan a su hábitat a tal grado que les sería prácticamente imposible sobrevivir bajo condiciones diferentes de temperatura, humedad, disponibilidad de alimentos, especies depredadoras, y otras.Podemos referirnos a tres tipos de biodiversidad: la diversidad genética, la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. A continuación se explica cada una de ellas.

Diversidad Genética

La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Si tomamos el caso del ser humano, veremos que el color de los ojos (una expresión genética) tiene varias posibilidades entre las que se encuentran distintas tonalidades de negro, marrón, verde, azul y gris. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancial-mente y quedan pocos individuos. A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a cambios en el

ambiente. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo frente a

esos cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre organismos emparentados (consanguinidad) y hay una reducción de la diversidad genética.

La diversidad genética se puede medir utilizando la diversidad de genes, la

heterocigocidad, o el número de alelos por locus.

BIODIVERSIDAD

“Es la variedad de seres vivos que existen en el planeta”

“El hábitat

provee alimento y protección a

las distintas especies”

36

! !

Diversidad de Especies

La diversidad de especies se refiere a la variación en el número de especies presentes en una región. Un concepto importante asociado al de la diversidad de especies es el de diversidad taxonómica. La diversidad taxonómica considera no sólo el número de especies distintas en una región, sino la variedad de categorías taxonómicas representadas en estas especies. Una región con tres especies distintas de árboles tendrá una diversidad taxonómica menor que una región con una especie de árbol, una especie de ave y una especie de insecto. Esto es así porque las diferencias genéticas entre un árbol, un ave y un insecto son mucho mayores que entre tres árboles por distintos que sean. Por otra parte, si bien hay más especies de animales terrestres que acuáticos, lasespecies terrestres están más relacionadas

entre sí que las especies acuáticas. Por esto, la diversidad de vida en los ecosistemas marinos es mucho mayor que la diversidad de vida en los ecosistemas terrestres.

Amenazas de la Biodiversidad

La destrucción de los hábitats, la extracción insostenible de los recursos naturales, las especies invasoras, el calentamiento global o la contaminación son algunas de las principales amenazas contra la biodiversidad. Los consumidores pueden asumir diversas pautas en sus hábitos diarios para salvar el futuro de la variedad de seres vivos que pueblan la Tierra, incluida la especie humana. La transformación y destrucción de la tierra y los océanos es la principal amenaza para la disminución de la biodiversidad. El transporte, las industrias que extraen los

recursos naturales, la contaminación, las represas, la agricultura, la pesca o la silvicultura han propiciado cambios radicales en los hábitats de todo el planeta. El abandono del mundo rural y la introducción de nuevas e insostenibles actividades son otro factor que desestabiliza el frágil equilibrio de los ecosistemas. Algunos expertos detectan en la actualidad una extinción masiva de especies, similar en sus proporciones a la que se registró en la era del fin de los dinosaurios. La sobreexplotación ha acelerado el ritmo de desaparición de especies. La caza y la pesca son las dos técnicas más antiguas que el ser humano ha utilizado para su supervivencia. Estas acciones no son en sí el problema, sino la intensidad con la que se llevan a cabo en las

últimas décadas. Muchas especies están bajo una fuerte presión

debido a la sobrepesca. Algunos expertos afirman que en los próximos años los océanos se pueden quedar sin recursos, de manera que la única salida sea la acuicultura.

Las especies invasoras son la segunda principal

amenaza para la biodiversidad. El número de especies introducidas

a nivel global se ha incrementado en gran medida en las últimas décadas. El aumento de los transportes internacionales y el turismo, la construcción de infraestructuras que rompen fronteras naturales, el cultivo de especies acuáticas o el tráfico y abandono de mascotas son algunas de las principales causas. Los invasores no sólo se encuentran en el medio terrestre, sino también en el acuático.

“La destrucción

de la tierra y los océanos es la

principal amenaza”

37

! !

Estas especies son la parte más visible, pero los expertos recuerdan que los parásitos minúsculos y las formas de vida microbiótica pueden provocar una devastación mayor que sus anfitriones. El cambio climáticos puede causar de forma directa la pérdida de hábitats y las especies que los pueblan. El impacto que sufren algunas especies en concreto son una prueba de que el calentamiento global afecta ya a la pérdida de biodiversidad. En algunas regiones del planeta, el problema puede ser mucho más grave: el derretimiento del hielo en los casquetes polares puede dejar sin hogar a las especies únicas que lo habitan, como los osos polares o los pingüinos. La contaminación por diversos agentes químicos es el otro gran elemento que incide en la desaparición de especies. La aprobación en los últimos años de legislaciones cada vez más severas y su cumplimiento ha contribuido a mejorar la calidad del aire y la limpieza del entorno natural. Sin embargo, algunos lugares del mundo sufren todavía altos niveles de polución que repercuten en la biodiversidad. Un problema particular que suele pasar inadvertido es la eutrofización: el agua recibe un vertido (directo o indirecto) de nutrientes, como desechos agrícolas o forestales, y con el paso del tiempo, y en función de las condiciones ambientales, la descomposición de la materia orgánica forma verdaderos cenagales sin apenas formas de vida.

Pérdida de la Biodiversidadnos encontramos ante una problemática

global en la que las acciones humanas están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad. Cuando nos referimos a la pérdida de la biodiversidad, en realidad estamos hablando de la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos.

Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Los cambios en la diversidad biológica han sido más rápidos en los últimos 50

años que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Los ecosistemas se fragmentan cuando los bosques se deforestan para crear nuevas tierras de cultivo, se construye una nueva carretera o se elimina la vegetación acuática de la orilla de un río o lago para obras urbanas o comunitarias. La fragmentación es la transformación de un área relativamente homogénea de un ecosistema en otra en la que permanecen fragmentos de menor tamaño. En casos extremos, estos fragmentos pueden quedar en forma de “islas” inmersas en zonas alteradas. La fragmentación de los ecosistemas tiene consecuencias importantes. Las poblaciones de plantas y animales pueden resultar afectadas tanto por los cambios en las condiciones ambientales de su hábitat, dado que cambian las condiciones de luz, humedad, temperatura y el flujo de nutrientes o porque simplemente son incapaces de sobrevivir en superficies reducidas de sus ecosistemas. Con el tiempo, muchas especies en esos “parches” de ecosistemas pueden extinguirse, lo que empobrece la biodiversidad de una zona. Otras especies, las conocidas como “invasoras”, pueden conquistar los parches y adueñarse de ecosistemas que antes les eran ajenos,

38

! !

con efectos negativos sobre las especies nativas. Además de la extinción de especies, pueden desaparecer o reducirse los servicios ambientales de los ecosistema. Sabemos que el crecimiento de las zonas urbanas, de la infraestructura productiva o de las actividades turísticas en las orillas de ríos, lagos, lagunas o en las costas,fragmentan los ecosistemas, causando el deterioro, la reducción o la desaparición de grandes superficies de ecosistemas. Hemos transformado millones de hectáreas de bosques, selvas y matorrales en campos agrícolas y potreros; muchas de las especies pesqueras se capturan sin descanso en todas las aguas del planeta; enviamos a la atmósfera millones de toneladas de gases de efecto invernadero y vaciamos en mares, ríos, lagos y suelos millones de toneladas de contaminantes que son, finalmente, residuos de nuestra vida diaria.En muchos casos los ecos-istemas han sido capaces de resistir, e incluso revertir, el impacto de las actividades humanas y de sus residuos, pero sus límites de tolerancia se han rebasado. En algunos lugares, los humedales ya no detienen el embate de las tormentas y marejadas, y no purifican el agua; muchos ríos, lagos y mares no producen la cantidad de peces de décadas atrás y la atmósfera no tiene más la capacidad de autolimpiarse. La pérdida de genes es otro factor notable en este tema, puede haber pérdida de genes sin

tener la pérdida de especies. La expansión de la agricultura comercial que propicia los monocultivos y la ganadería extensiva han desplazado las variedades tradicionales, y por ende han empobrecido la variabilidad genética en dichas especies. La disminución de la riqueza de los bancos genéticos amenaza las especies, pues hay menor capacidad de adaptación a los cambios ambientales y mayor susceptibilidad a

las enfermedades.

El contrabando de especies es la segunda amenaza mundial a la biodiversidad después de la destrucción del hábitat, que pone a miles de especies en peligro de extinción. Este tipo de comercio está relacionado con la venta de especies

para el consumo, el uso de animales como mascotas exóticas y la utilización

de derivados como pieles, polvo de cuerno de rinoceronte y marfil. Debido a las condiciones de clandestinidad, sólo un 10% de los animales capturados sobrevive, por lo que la caza indiscriminada va en aumento. Cada año mile de primates, elefantes, papagayos y otras aves, felinos, serpientes, tortugas, ranas, corales, orquídeas, cactus y peces tropicales son extraídos de sus hábitats naturales para ser vendidos como especies exóticas

Dato Relevante El tráfico de especies ocupa e 3er lugar después del tráfico de armas y de drogas, y las ventas superan los 20 mil millones de dólares

“La destrucción

de la tierra y los océanos es la

principal amenaza”

39

! !

Conservación de la BiodiversidadLa biodiversidad es uno de los recursos más valiosos de la Tierra. Gracias a la biodiversidad los seres humanos, como los demás seres de la naturaleza, cubrimos gran parte de nuestras necesidades básicas. Ante el creciente deterioro de la diversidad biológica, gobiernos y científicos han establecido metas de conservación en las las que comunidades internacionales van a promover el uso sostenible de los recursos, que se agrupan en tres categorías: el establecimiento local o global de zonas para el cuidado de los ecosistemas, las promoción y el cuidado de las especies y la ejecución de campañas e iniciativas de protección para el buen uso de la biodiversidad, y la difusión de valores ambientales. En concepto actual de conservación se refiere al aprovechamiento racional de los recursos, es decir, no agotarlos mas allá de su capacidad

¿Cómo conservarla?La necesidad de conservar se puede aplicar

a través de tres diferentes formas: la protección de hábitats, la protección de especies y la reducción de la contaminación de la biosfera.

Los aumentos en las tasas de extinción se deben al consumo de los recursos orgánicos, especialmente los de los bosques tropicales; la estabilidad de los hábitats disminuye cuando las especies se extinguen, por ende, se requiere establecer reservas de hábitats, como zonas de parques nacionales, zonas protegidas, reservas naturales o reservas de la biosfera. Y es importante estudiar lo que ocurre para poder evitar el colapso de los hábitats cuando se reduzca aun más su complejidad. Tener un gran cuidado con las especies en su lugar de origen, evitando que estas se mezclen en otros hábitats, o mantenerlos en jardines botánicos, zoológicos o en bancos de genes. Y el gran elemento para poder conservarla es, poder reducir la contaminación de la biosfera,¿Cómo?, las industrias y hogares pueden establecer procesos de limpieza menos contaminantes y más eficientes. Crear conciencia ciudadana.

40

! !

Aporte PersonalEste tema habla acerca de la biodiversidad. Que es la  variedad de especies presentes en el planeta, todas estas especies dependen de la conservación del medio ambiente de sus hábitats para no extinguirse, también las mismas especies contribuyen a su conservación ya que estos a veces producen semillas y también abonan el suelo con desechos, hay tres tipos de diversidad: genética, especies y ecosistemas.

Diversidad genéticaEsta característica es la variación que puede tener cada especie en cuanto a rasgos y características, por ejemplo los humanos pueden tener miles de posibilidades en cuanto , la diversidad genética también tienen una característica y es que mientras más variaciones genéticas halla, mas se va conservar la especie a través del tiempo, ya que aunque se extinga una especie con un rasgo determinado, la otra perdurara y no se verá afectada su existencia.Diversidad de especiesLa diversidad de especies se refiere a la diversidad taxonómica, que es cuando no se consideran solo el numero, sino también la categoría taxonómica, porque se pude decir que una región taxonómicamente menos diversa es la que puede tener tres especies de un solo organismo, tendrá más la que tenga tres organismos diferentes con una sola especie.Amenazas a la biodiversidadLa biodiversidad está amenazada por varios factores, entre los cuales están la contaminación que se podría decir que es el factor principal, y también otras como

la industrialización, ya que esta consume los recursos naturales, también la pesca y la caza contribuyen a la desaparición de especies ya que esto acaba con la biodiversidad, puede llegarse a un extremo tal que ya  algunos biomas se pueden quedar sin especies como por ejemplo los océanos, ya que la pesca es una práctica que cada vez más se está incentivando.

41

! !

La contaminación afecta fuertemente la biodiversidad ya que esto hace que las especies desaparezcan, también la contaminación afecta al agua, ya que esta recibe agentes contaminantes con lo cual la convierten e tóxica para los seres vivos.Perdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad es cuando se pierden los ecosistemas en los cuales las especies habitan, estas pérdidas se han ido incrementando desde hace años, la principal perdida es la deforestación, en los bosque son arrasados para la actividad agrícola, también se reducen los espacios en donde todas las especies deben habitar, ya que a veces se las reubica en lugares muy estrechos donde no hay suficientes recursos para todas las especies.También la intervención urbana para crear sitios de esparcimiento para los humanos también afectan la biodiversidad.La explotación de zonas agrícolas lleva a la perdida de la diversidad genética, ya que en esta se explota  los mono cultivos. El contrabando de especies afecta ya  que a veces se recurre  a la caza de especies para fines lucrativos, como es el caso de los tiburones a los cuales se caza ilegal mente par obtener sus aletas, las cuales son un manjar en algunos países del mundo, además también se cazan indiscriminadamente las especies para sacarlas de sus hábitats y comercializarlas en el mercado negro de especies animales.

Conservación de la diversidadGracias a la biodiversidad, la mayoría de las especies se puede abastecer y cubrir necesidades básicas, siempre se ha promovido la conservación de la biodiversidad.¿Cómo conservarla?La biodiversidad se debe conservar de tres maneras que son: la protección de hábitats, la protección de especies y reducir la contaminación en al biosfera. La biodiversidad se acaba debido al consumo excesivo de recursos orgánicos, para evitar esto existen zonas como los parques naturales o las reservas naturales. 

42

! !

LA NATURALEZA NO ES RECICLABLE

! !

Sucesiones Ecológicas

Los Cambios Influyentes en un ecosistema

Una sucesión ecológica es una serie de cambios que sufren una comunidad y su entorno abiótico en un de-terminado lapso de tiempo. Una sucesión ecológica inicia cuando un lugar está en capacidad de albergar vida. Durante una sucesión ecológica, las comunidades vegetales y animales se sustituyen unas a otras, hasta alcanzar el equilibrio que caracteriza a un ecosistema maduro y complejo que se autoabastece. En ese momento, se dice que la comunidad alcanza su estado final o clímax. El clímax se caracteriza porque el proceso de sucesión se detiene y la biomasa que se produce en el ecosistema está en perfecto equilibrio con la biomasa que mueve, se descompone y se incorpo-ra nuevamente a la biota.

A mediad que avanza una sucesión, se observan una serie de cambios que pueden ser muy variados, dependiendo de las condiciones del ecosistema que se está transformando. Sin embargo, se pueden encontrar alguno rasgos típicos de las sucesiones, como las siguientes:

1.Las especies pioneras se establecen y alteran el ambiente abiótico y modifican las condiciones ambientales, de manera que nuevas especies colonizan el lugar y desplazan a las especies pioneras.

2.A medida que el lugar se puebla, se acumula materia orgánica en el suelo. Esto hace al ecosistema más productivo y atractivo para otras especies que llegan a colonizar.

3.Se aumenta el número de especies animales y vegetales en el ecosistema y, con ellas, el número de niveles tróficos en las cadenas alimentarias. Se establecen nuevas relaciones, lo que origina una estructura más compleja en las comunidad.

4.Las especies vegetales longevas comienzan a dominar el ecosistema. Entonces, la velocidad a la que se renuevan las poblaciones vegetales disminuye. El ecosistema se vuelve aún mas complejo.

5. Se llega al clímax cuando las comunidades del ecosistema se pueden abastecer por si mismas, permitiendo que el ecosistema se siga desarrollando.

“la comunidad alcanza su

estado final o clímax”

44

! !

Tipo de sucesión

Comparación

Sucesión primaria Sucesión secundaria

Ecosistema de origen Carente de vida donde no ha existido ninguna especie

Uno que dejo de existir a causa de factores específicos.

Velocidad de cambio

Cientos de miles de años Más rápida, por que las especies se arraigan sobre los restos de la anterior comunidad

Primera etapa Colonización de rocas Catástrofes, incendios e inundaciones

Especies pioneras Líquenes y musgos Hierbas anuales

Tipos de Sucesiones:

1 Sucesiones Terrestres

45

! !

46

! !

Sucesiones Acuáticas2

Debido al carácter semicerrado de los cuerpos de agua, estos son particularmente sensibles a las perturbaciones externas, ya sea porque, en su mayoría, se trata de sistemas someros con una gran relación superficie-volumen, como a los tiempos de residencia del agua relativamente grandes, lo cual implica que los agentes potencialmente contaminantes contenidos en las aguas pueden permanecer por periodos suficientes para ejercer sus efectos. Una de las manifestaciones más comunes de estas perturbaciones es el enriquecimiento de sus aguas. Aun cuando podría suponerse que este enriquecimiento puede traducirse en una mayor producción pesquera, generalmente no sucede así porque resultan favorecidas formas tales como las cianobacterias, que prácticamente no tienen consumidores naturales e incluso pueden producir sustancias que resultan desde irritantes hasta tóxicas para las especies de valor comercial. Por otra parte, esta proliferación de pocas especies de productores primarios reduce la capacidad del sistema para mantener sus tramas tróficas originales y, por tanto, compromete la supervivencia de numerosas especies. Este proceso también origina mayores tasas de depositación de materiales orgánicos en el

fondo, los cuales producen un mayor consumo de oxígeno para su oxidación, tanto espontánea, como mediada por organismos, por lo que la concentración del oxígeno en la columna de agua difiere entre las aguas superficiales y las próximas al fondo. Generalmente el nutrimento más limitante para la producción primaria en lagos es el fósforo y el agotamiento del oxígeno en fondo genera condiciones para que los sedimentos liberen fosfatos a la columna de agua, por lo que el efecto de fertilización puede continuar aun si se interrumpen las entradas de fosfatos al lago.En este sentido, los sistemas acuáticos son frágiles, porque los efectos negativos pueden ser de revertir los procesos biogeoquímicos normales se han alterado. A esto puede añadirse el hecho de que, por razones geológicas e históricas, muchos de ellos poseen biotas únicas, producto de mecanismos de aislamiento, por lo que la pérdida de sus condiciones originales resulta en la extinción de especies. Además, la probabilidad de su alteración por actividades antrópicas es alta, ya que los sitios aledaños a ríos, lagos y arroyos son adecuados para el establecimiento de asentamientos humanos.

47

! !

48

En cuatro pasos se puede explicar como es que sucede una sucesión en algún ecosistema acuático:

1. En el fondo de un lago no hay plantas por que la luz no penetra lo suficiente como para que haya fotosíntesis, sólo hay microorganismos,plantas flotantes, peces y anfibios

2. Con el pasar del tiempo, el lago recibe sedimentos que llegan por el proceso de escorrentía superficial o por un afluente. Y la profundidad del lago disminuye. la radiación solar penetra hasta el fondo y se desarrollan plantas sumergidas

3. La sedimentación en el lago continúa y este se convierte en un pantano que empiezan a colonizar las plantas. La materia orgánica en descomposición atrapa más sedimento, lo cual contribuye a la sedimentación ulterior del ecosistema.

4. El suelo es aún bastante húmedo y poliferan los árboles y arbusto sobre este suelo pantanoso, varios invertebrados comienzan a llegar a este terreno. A medida que la comunidad avanza hacia el clímax, es colonizado por reptiles y pequeños mamífero

! !

Aporte Personal

49

Las sucesiones ecológicas se podrían decir que son los constantes cambios que una comunidad sufre en los cuales se van cambiando el entorno del ecosistema hasta poder llegar a la etapa denominada clímax, en el cual la comunidad llega a un nivel en el cual se podría decir de perfecta armonía, ya que la comunidad se puede autoabastecer, las sucesiones tienen una serie de cambios o etapas son 5 donde la ultima es el clímax al que se llega las etapas son:

1. Se cambian las condiciones de los suelos para que nuevas especies puedan llegar a este entorno. 2. Las especies que allá habitan empiezan a producir su propia materia orgánica con la cual se permite que este entorno sea atractivo para que especies nuevas lleguen 3. Al aumentar el número de especies se crea más eslabones en la cadena trófica. 4. Las especies vegetales que habitaban ahí primero empiezan a dominar el ecosistema y las poblaciones vegetales ya no se renuevan tan a menudo, esto hace que la comunidad adquiera un nivel más complejo. 5. Esta es la última etapa en la cual se llega a un clímax en el cual la comunidad llega un estado de estabilidad en el cual se forma un ecosistema más compacto.

Existen dos tipos de sucesiones ecológicas:

Terrestres. Son las que se producen en los ecosistemas terrestres existen dos opciones donde puede haber una sucesión ecológica una es la primaria que es en la cual se desarrolla en un sitio donde antes no había vida, están son más lentas que las secundarias, ya que en los sitios donde se da no ha habido colonización de especies. La sucesión secundaria se produce en un lugar donde por ejemplo hubo un incendio y acabo con todas las especies, esta son de mas rápido cambio ya que el terreno donde estaba antes del incendio hubo vida , entonces las nuevas especies colonizadora se asientan sobre los vestigios que este deja.

Acuáticas: este proceso es muy parecido al de las sucesiones terrestres, consta de 4 etapas: 1. En el fondo no hay plantas debido a la ausencia de luz 2. luego se reciben sedimentos y esto hace que el nivel del agua suba y empiece a penetrar la luz y se pueden desarrollar plantas ahí 3.se sigue sedimentando hasta convertirse en un pantano donde se desarrollen. 4. luego se consolida como un pantano donde empiezan a llegar especies de reptiles y pequeños mamíferos.

! !

Después de ocurrido un incendio en un bosque, plantas silvestre comienzan a aparecer en aquel bosque, siendo un punto de partida de una sucesión ecológica

! !

! !

! !

La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología. La segunda acepción, más restringida, se refiere a la biomasa 'útil' en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible.

Una equivocación muy común es confundir 'materia orgánica' con 'materia viva', pero basta considerar un árbol, en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer la equivocación; de hecho, es precisamente la biomasa 'muerta' la que en el árbol resulta más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología

Utilización de la Biomasa

En los bosques, La única biomasa explotada actualmente para fines energéticos es la de los bosques. No obstante, el recurso sistemático de a la biomasa de los bosques para cubrir la demanda energética sólo puede ser una opción razonable en países donde la densidad territorial y de población es muy baja. En los países mediterráneos sólo es razonable contemplar el aprovechamiento energético de la corta y de la limpia de las explotaciones forestales (leña, ramas, follaje, etc), como también la de los residuos de la industria de la madera.

En los residuos agrícolas, deyecciones y camas de ganado; estos tres elementos constituyen una parte importante de la bioenergía. En varios países mediterráneos parece recomendable el uso de la paja de los cereales (en los casos en que el retirarla del campo no afecte a la fertilidad del suelo) y las deyecciones y camas del ganado (cuando el no utilizarlas sistemáticamente como estiércol no perjudique las productividades agrícolas).

La Biomasa

53

! !

En Los cultivos energéticos; La conveniencia de los cultivos o plantaciones con fines energéticos, está muy discutida, no sólo por su rentabilidad, sino también

por la competencia que ejercerían con la producción de

alimentos y otros productos necesarios(madera, etc.).En España se

ha estudiado de modo especial la posibilidad de ciertos cultivos energéticos, especialmente sorgo dulce y caña de azúcar, en ciertas partes de Europa ya hay tradición en

el cultivo de estas plantas de elevada similación fotosintética. El problema de la competencia entre los cultivos clásicos y los cultivos energéticos no se daría en el caso de otro tipo de cultivo energético: los cultivos acuáticos. Una planta acuática particularmente interesante desde el punto de vista energético sería el jacinto de agua, que posee una de las productividades de biomasa más elevadas del reino vegetal. También se podría recurrir a ciertas algas microscópicas (microfitos), que tendrían la ventaja de permitir un cultivo continuo.

Algunas aplicaciones de la biomasa:

Como es de esperar de la variedad de productos resultantes de la biomasa las aplicaciones posibles son también numerosas.

·Producción térmica: Casi siempre se utilizan los productos de combustión directa, aunque en ocasiones también se emplea biogas.

·Producción doméstica: Desde siempre se han usado estufas y hogares, con rendimientos energéticos muy bajos. Pero en los últimos

años han apareciendo nuevos criterios en cuanto a: eficiencia de los equipos, mejora de los efectos ambientales, características del combustible.... lo cual puede ser una oportunidad para los productos densificados de biomasa. Esto contribuiría a diversificar la demanda y los productos. Recientemente también se están instalando calderas de biomasa para calefacción de centros públicos y de comunidades de vecinos.

· Producción industrial: Se viene aplicando la biomasa en instalaciones como hornos

cerámicos, secaderos y calderas. En este ámbito existe la suficiente tecnología

para mejorar un poco los rendimientos.

· Transporte: Quizás este es el campo donde mas dependencia hay a la utilización de los

derivados del petróleo. Por ello los biocombustibles de origen vegetal

tienen un interés especial en este campo, ante la vulnerabilidad del

abastecimiento y la subida progresiva de los precios, que se está viendo actualmente.

Aunque el subsector está poco desarrollado, en general, algunos países cuentan con capacidad técnica y recursos para desarrollarlo. Dado que la demanda potencial es muy elevada y la capacidad productora también, se perfila como un mercado de gran interés de futuro. Hay dos tipos de combustible desarrollados a partir de la biomasa, el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol se aplica a la combustión en motores de gasolina, mezclado con ella o sustituyéndola. El biodiesel se aplica a motores diésel, mezclado en ciertas proporciones con gasoil o, más raramente, sustituyéndolo.

“Algunos países cuentan con capacidad

técnica y recursos para desarrollar y

utilizar la biomasa”

54

! !

Ventajas de la utilización de la biomasa:

Aunque la energía de la biomasa se ha aprovechado desde que el hombre descubrió el fuego, la consideración actual de la biomasa como una fuente de energía limpia se hace bajo nuevos criterios y enfoques.

El balance de CO2 emitido por la combustión de la biomasa es neutro. La combustión de biomasa, si se realiza en las condiciones adecuadas, produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de CO2 (principal responsable del efecto invernadero) fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, el CO2 de la biomasa viva forma parte de un ciclo de circulación continuo entre la atmósfera y la vegetación, sin que suponga incremento de ese gas en la atmósfera con tal que la vegetación se renueve a la misma velocidad que se degrada. La biomasa no emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni tampoco partículas sólidas.

Una parte de la biomasa para fines energéticos procede de materiales residuales que es necesario eliminar. El

aprovechamiento energético supone convertir un residuo en un recurso o lo que es lo mismo, reciclar.

Los cultivos exedentarios serán sustituidos por los cultivos energéticos en el mercado

de alimentos y esto puede llegar a ofrecer una nueva oportunidad al

sector agrícola.

La producción de la biomasa es totalmente descentralizada, ya que el recurso utilizado por esta

energía está disperso por el territorio, que puede generar un

gran cambio social y económico en el mundo rural. La utilización de la

biomasa como energía también disminuye la dependencia externa para el abastecimiento de combustibles. La biomasa también es un importante campo de innovación tecnológica. Las respuestas tecnológicas que se están realizando están dirigidas a mejorar por completo el rendimiento energético de la biomasa, minimizar los efectos ambientales de los residuos aprovechados, incrementar la competitividad comercial de los productos y posibilitar nuevas aplicaciones de los biocombustibles.

“La biomasa no

emite contaminantes sulforados o

nitrogenados, ni tampoco partículas

sólidas”.

55

! !

Aporte PersonalComo un aporte para este tema, se puede explicar que la biomasa, es una materia que se puede encontrar en todo tipo de materia orgánica, y también en materia inorgánica, en una cantidad más abundante. Y dicha materia es la fuente a la energía que es utilizada en varias áreas de la industria y naturaleza. Como en los bosques sacar madera, en la reutilización de residuos agrícolas con fines de más producción en los cultivos.

Aparte de que la biomasa tenga tantos usos bastante involucrados en la vida actual de los seres humanos, también ser muy aplicado en otras áreas. Esta materia es aplicada en la generación de energía térmica, en los hogares para las estufas y parrillas. Al resumir las diversas aplicaciones se puede entender que todas tienen como resultado la liberación de gases o también llamada combustión.

Aun mencionando las fallas que tiene la aplicación de la biomasa, esta materia tiene por otro lado sus ventajas, anteriormente dicho que esta resulta en combustión de gases, este tipo de gases posee una emisión de CO2 neutra. Y en vez de que las máquinas dependan de gases que nos son nocivos para nosotros los seres humanos, podrían comenzar a ser dependientes de la energía que produce la biomasa, lo cual se entiende no es nocivo.

56

! !

! !

DESEQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS

Causado por el humano

Hablar de desequilibrio ecológico es hablar de la desaparición de la vida sobre la tierra.La naturaleza es como una gran cadena formada por muchísimos eslabones en la que distintas especies se relacionan unas con otras.

Con las actividades que día a día el ser humano realiza, para la supervivencia del mismo ha deteriorado gravemente el medio en el que vivimos.Para esta situación, se necesita en estabilidad los ecosistemas en los cuales se deben darse condiciones como las siguientes: Tener mecanismos eficientes para obtener nutrientes y reciclar sus productos de desecho. Estos mecanismos son redes alimentarias complejas y ciclos biogeoquímicos.Debe tener suficiente energía solar para llevar a cabo sus procesos vitales, mantener su biodiversidad, y mantener relativamente constante su potencial biótico, es decir, mantener constante número de individuos de sus poblaciones.

Pero cuando se da el desequilibrio ecológico, hay una gran influencia en cuanto al cambio de clima, viéndose afectados todos los seres vivientes y su hábitat.En el desequilibrio ecológico, la extinción de especies también juega un papel importante, pues debemos considerar que todos los seres

con vida sobre la tierra somos parte de una cadena alimenticia y si esa cadena se

rompe, el desequilibrio se hace presente.De igual manera es sabido que el desequilibrio ecológico, afecta con más rapidez algunos ecosistemas que otros, tal es el caso de el medio montano.

Las alteraciones que un ecosistema puede sufrir son dos: naturales y humanas. Ambas

tienes gran diferencia.

El calentamiento global, situación que actualmente es un tema de interés para todos, es una de las consecuencias de un desequilibrio ecológico, entre muchas

otras.

“La supervivencia del humano ha deteriorado el

medio en el que vivimos”

58

! !

En los ecosistemas pueden haber factores que afectan la supervivencia del ser humano. Los ecosistemas actúan como un gran ser vivo que se transforma con el tiempo. Estas transformaciones se producen como respuesta a eventos conocidos, como las alteraciones o perturbaciones. Una perturbación es un suceso puntual o no habitual que puede alterar la estructura de las comunidades, modificar la disponibilidad de los recursos o afectar el medio físico de un ecosistema.El efecto de las perturbaciones en el ecosistema depende del tiempo y la intensidad de la perturbación. En algunos caso puede destruirlos, si el suceso ocurre demasiado rápidamente o es demasiado fuerte, y en otros permite ajustes para que el ecosistema regrese a su estado original.

Cuando se habla de resilencia, se habla de la capacidad de un ecosistema para volver a su estado inicial luego de una perturbación, sin alterar significativamente su estructura ni su funcionalidad. La resilencia depende de la

estabilidad del ecosistema, es decir, los ecosistemas más estables se recuperan más fácilmente, pues poseen mejores mecanismos de autorregulación

Tipos de Perturbaciones en los ecosistemas

Las Perturbaciones o los eventos que producen cambios en los ecosistemas pueden tener causas naturales o humanasLos eventos o fenómenos de origen natural son causas climáticas, geológicas y bióticas; como son: inundaciones, avalanchas, hundimientos del terreno, incendios por rayos, erupciones volcánicas, sequías

prolongadas, plagas de insectos y enfermedades.Y las causas de origen antrópico son perturbaciones artificiales causadas por acciones humanas; como son: la contaminación del aire, del agua y del suelo, la introducción de especies foráneas, los incendios, inundaciones por desviación del cauce de los ríos, los derrumbes y los hundimientos del terreno por construcciones.

Duración de las Perturbaciones

Las perturbaciones pueden darse a corto plazo y a largo plazo. Los cambios a largo plazo ocurren durante décadas, siglos, milenios y hasta millones de años.Son ejemplos de

perturbaciones a largo plazo las glaciaciones y

los fenómenos geológicos como la deriva continental.Estas perturbaciones han alterado

profundamente el funcionamiento de los

ecosistemas y han influido en la evolución de las especies.

Las perturbaciones a corto plazo son eventos ocasionales, conocidos como fenómenos paroxísmicos, que incluyen, entre otros, terremotos, erupciones, incendios, etc

“El efecto de las

perturbaciones en el ecosistema

depende del tiempo y la intensidad”

Perturbaciones o Factores de cambio en los ecosistemas

59

! !

El Fuego

Para que se genere un incendio de manera natural, el ambiente debe estar relativamente seco, debe haber un agente que provoque el fuego, como tormentas eléctricas o erupciones volcánicas.Aunque la principal causa de los incendios son las acciones humanas, se generan incendios de manera natural en todo el mundo. Ecosistemas como praderas y chaparrales son más susceptibles a los incendios que un ecosistema de bosque húmedo.

El Aire

El aire en movimiento se conoce como viento. La fuerza del viento puede ocasionar desde la erosión de la capa vegetal hasta la destrucción de ecosistemas y ciudades, muerte de animales y enormes pérdidas de cosechas por los efectos devastadores de fuertes tormentas. Un ejemplo es el huracán Katrina, que azotó el golfo de México en agosto de 2005 y destruyó la ciudad

de Nueva Orleans.

Aunque el efecto

de los vientos

fuertes puede ser

mortal, también puede contribuir con el ecosistema. Por ejemplo, los vientos dispersar semillas grandes distancias, o romper las ramas altas de los árboles y permitir mayor iluminación en los estratos inferiores del bosque

El Suelo

El suelo se convierte en un agente que causa perturbaciones a los ecosistemas cuando los elementos que lo componen sufren movimientos leves o intensos cuyo origen es generalmente geológico. Dentro de estas perturbaciones producidas por el suelo están los hundimientos de tierra, que son depresiones de la superficie terrestre ocasionadas por el derrumbe de estructuras internas, como las cuevas. Los desprendimientos o desplomes son movimientos de masas grandes presentes en el suelo, que se producen por la falta de apoyo sobre algo. Los desprendimientos de grandes rocas que bajan

por las laderas se deben q que el terreno que las apoya ha cedido. El movimiento de grandes masas de suelo y de muchos de los elementos que están en su superficie se le conoce como corrimientos de tierra. Estos movimientos pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los movimientos de masas mas pequeñas de suelo se conocen como deslizamien-tos. En ellos se desprende y remueve una parte del suelo, que recorre una distancia variable y arrastra parte de la cubierta vegetal. Se originan por las fuertes lluvias o por la ruptura del terreno

Agentes causantes de perturbaciones en los

ecosistemas

60

! !

El AguaLas perturbaciones causadas por el agua tienen que ver con las alteraciones del ciclo hidrológico o con movimientos grandes masas de agua que causan fuertes cambios en los ecosistemas. Algunas de estas perturbaciones,

relacionadas con el agua de la superficie terrestre, son las inundaciones, las sequías, los huaycos y las granizadas. Las perturbaciones correspondientes al agua del océano son los tsunamis y el mar de leva

PERTURBACIONESPERTURBACIONES

¿Qué son y qué las causa? ¿Cuáles son sus consecuencias?

Inundación invasión lenta o violenta de aguas provenientes de ríos, lagunas o lagos, causada por fuertes precipitaciones que elevan el nivel del agua en estos ecosistemas

Ocasionan cambios en los ecosistemas en forma lenta, como en las llanuras inundadas, o en forma violenta como en las regiones de alta pendiente. También son fuente de enfermedades y epidemias

Sequía Baja humedad atmosférica producida por las lluvias irregulares, insuficientes o ausentes. También se origina por el uso inadecuado de aguas subterráneas o depósitos naturales

Dependiendo de su duración, algunas poblaciones pueden desaparecer o moverse a otras regiones. También se disminuye la productividad de los ecosistemas

Granizada Precipitación de agua en forma de gotas sólidas o granizo. Se produce durante las tormentas intensas, debido al choque de las corrientes ascendentes que sobreenfrían el agua

Dependiendo de su intensidad, las granizadas pueden afectar el hábitat de algunas especies y destruir vegetación natural y los cultivos

Tsunami Ola de gran tamaño y energía que desplaza gran cantidad de agua y se produce por fenómenos naturales, como los maremotos tectónicos

El poder de destrucción depende de su energía, su altura y su velocidad. Arrasan los terrenos de playa, incluso hasta muy adentro del litoral

Mar de Leva Aumentos anormal de la altura del oleaje ocasionado por la fricción entre la superficie del mar y el viento

Produce inundaciones en las playas y altera los ciclos de pesca

61

! !

Aporte Personal

62

Algo muy claro que se entiende cuando se habla del desequilibrio en los ecosistemas, es que debido a diversas acciones que los humanos hemos hecho han sido tomadas de manera negativa por nuestro planeta, y esto ha ocasionado el gran desequilibrio en cada dimensión o aspecto del globo terráqueo.A todos estos efectos drásticos que la humanidad ha generado se le pueden llamar perturbaciones, ya que una perturbación se conoce como un cambio repentino y atroz por que afecta algo con mucha magnitud, y ese algo claramente son todos los seres vivos en el planeta.Debido a que las perturbaciones han comenzado a estar presentes constantemente, se ha logrado estudiar y clasificar cada perturbación para distinguirlas unas de otras. Estas clasificación tiene un criterio el cual es, la magnitud de la consecuencia, el tipo de perturbación que se presenta y la duración. En el criterio de “La magnitud” se puede hablar de que tanto daño hace dicha perturbación o algo similar; en el criterio de “El tipo de perturbación que se presenta”, podemos deducir que trata de describir de el tipo de elemento de la naturaleza se ve involucrado en aquella

perturbación; y el otro criterio habrá de ser “La duración”, donde aquí se clasifica si una perturbación duró sólo unas horas, o unos días, hasta un centenar de años.Algunos tipos de perturbaciones que resultan relevantes podemos mencionar la introducción de especies foráneas, como los peces león en aguas que no son su origen, las inundaciones, debido al fenómeno mar de leva, y los incendios, sean artificiales o naturales

! !

Con lo siguiente en lo que nos vamos a remontar van a ser los principales y masivos agentes contaminantes, que resultan ser los conductores o los sitios donde una cierta perturbación debe ocurrir. Estos agentes contaminantes son el fuego, el aire, el suelo y el agua.Con el fuego entendemos que este elemento es el agente de los incendios que ocurren a lo largo del año en todo el planeta, las situaciones o circunstancias en las que un incendio

comience deben haber algunos aspectos a tomar en cuenta, como que el ambiente se encuentre en cierto modo seco (un bosque húmedo no es un lugar donde ocurren incendios), y fuentes de calor extremadamente altas ( como una gran descarga eléctrica o una erupción volcánica).Para el aire podemos describir que este agente lo que hace es, con el viento (conocido como aire en movimiento) comience a erosionar las tierras vegetales, o hasta tal extremo que se lleguen a presentar tornados o perturbaciones similares. Pero no todo es malo acá hablando de este agente, pues al viento dispersar las plantas, también dispersa semillas, lo cual genera que

una especie de planta logre reproducirse.Con el suelo, vamos a tratar con los ejemplos que causa este causante de perturbaciones, aquí podemos mencionar los deslizamientos violentos de tierra, ocasionados por la debilidad que el suelo en dicha área. Con esta información que decimos de el suelo, se entiende que los movimientos en las placas tectónicas que generan los terremotos o no tan graves como movimientos leves con una baja magnitud.En la tabla de las perturbaciones que se muestra anteriormente, se observan las mas grandes catástrofes registradas en la Tierra; estos son, las inundaciones por la invasión del agua, las sequías debido al desorden del periodo de lluvias, las granizadas que se dan por la baja temperatura atmosférica en la zona donde se encuentran las nubes, los tsunamis que estos generan inundaciones ya que estos recogen agua a medida que se acercan a la bahía, y el mar de leva que tiene que ver con la corriente.

63

! !

! !

INFLUENCIA HUMANA EN LOS ECOSISTEMAS

Los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas se mantienen en equilibrio dinámico. La resilencia de un ecosistema le permite recuperarse si la perturbación no ha sido excesivamente drástica. Sin embargo, catástrofes naturales pueden destruir un ecosistema por completo.La especie humana no cuenta con un depredador , lo cual le permite a la humanidad el constante crecimiento, y no mantenga equilibrada. Además, los avances técnicos y médicos han favorecido el aumento constante de la población conocido como explosión demográfica.La alteración del equilibrio ecológico por acción humana es resultado del acelerado desarrollo industrial y de los elevados hábitos

de consumismo, que requieren el desbordado y excesivo uso de los recursos naturales que de los ecosistemas la humanidad se provee y

generan una excesiva producción de desechos y una impresionante

contaminación de varios factores, como el aire. El agotamiento de los recursos se da por consecuencia del aumento de población y de la

calidad de vida. El ser humano ha ido abusando de los recursos

naturales sin tener en cuenta su agotamiento, lo que ha provocado el empobrecimiento del suelo, la desaparición de bosques y especies, y la reducción de sus reservas hidrográficas.

“La resilencia de

un ecosistema le permite

recuperarse”

Uso y Deterioro del AguaEl ser humano ha ideado diversas formas de satisfacer sus necesidades respecto al continuo uso del agua, como la creación de acueductos o la modificación de los cauces del río. La cuarta parte de los países del mundo tienen insuficiente suministro de agua (4 de cada 5 enfermedades mortales están relacionadas con la impotabilidad del agua). Los mayores niveles de demanda de agua son para el uso doméstico agropecuario e industrial. La mayoría de la cantidad de agua devuelta al ciclo hidrológico son aguas negras o residuales y los costos de tratamiento y distribución la convierten más en una mercancía que en un recurso

65

! !

La civilización humana actual está basada en la producción y la actividad industrial. Como consecuencia de este desarrollo se acumulan grandes cantidades de desechos y sustancias químicas que son vertidas a la biosfera, ya sean al aire, al agua o al suelo, constituyendo la contaminación del planeta una de las asignaturas pendientes con las que tiene que enfrentarse la humanidad.

La Contaminación del Agua

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: son hongos, bacterias y virus que provocan

enfermedades que pueden llegar a ser mortales; las algas y plantas acuáticas que crecen en exceso

DESECHOS QUE REQUIEREN OXÍGENO: son desechos orgánicos que para descomponerse por acción de las bacterias necesitan oxígeno. Por ejemplo, la materia orgánica

SUSTANCIAS QUÍMICAS:pueden se inorgánicas, como los ácidos o los

compuestos de metales tóxicos como el mercurio y el plomo, o pueden ser orgánicas, que contienen carbono,

como el petróleo, los plásticos, plaguicidas y detergentes

66

! !

CONTAMINANTES ORGÁNICOS:desechos animales que provienen de mataderos y del

procesamiento de alimentos para humanos y animales; también , productos químicos industriales de origen natural como aceites y tinturas, y sintéticos como las

pinturas, herbicidas e insecticidas, entre otros

CONTAMINANTES LÍQUIDOS Y SÓLIDOS:los residuos líquidos provienen de las descargas domésticas, agrícolas e industriales, y del drenaje de terrenos agrícolas, ganaderos y de rellenos sanitarios. Arena, arcilla, papel, etc... son contaminantes sólidos

SUSTANCIAS RADIOACTIVAS Y CALOR:

los desechos radioactivos de las centrales nucleares pueden causar a la humanidad defectos congénitos y

cáncer. El aumento de la temperatura del agua, por el ingreso de agua caliente proveniente de las industrias,

disminuye contenido de O2 .

SEDIMENTOS O MATERIA SUSPENDIDA:son partículas insoluble provenientes del suelo y que enturbian el agua. También puede ser basura que se acumula en el fondo o en la superficie de los cuerpos de agua.

67

! !

Efectos de la contaminación del agua

Los efectos de la contaminación del agua pueden ser físicos, químicos y biológicos.Donde el agua que resulte contaminada puede sufrir: disminución de la concentración de oxígeno y envenena-miento de esta, pueden surgir brotes de enfermedades, y el agua puede padecer de mal olor, cambio de color, enturbamiento, fermentación, cambio de temperatura.

Efectos de la Contaminación con Petróleo

La contaminación con petróleo trae graves efectos al ambiente. El petróleo que llega al agua se degrada en distintos compuestos por acción bacteriana. Los derivados volátiles matan las larvas de muchos animales. Los derivados menos densos quedan en la superficie y cubren las plumas de las aves acuáticas, con lo cual disminuye su

aislamiento térmico y aumenta u peso, por lo que mueren

de frío o ahogadas. Los derivados más densos se depositan en el fondo del mar y envenenan a los animales que viven en las profundidades.

Alternativas de Solución al deterioro del agua

Todos podemos ayudar a cuidar el agua. Por ello, es importante

conocer la situación real del agua en el mundo y en nuestro país.

Una posible vía de solución global tiene que ver con la creación de políticas

de gestión orientadas a la conservación del agua, el control de la demanda y el mejoramiento de la infraestructura para su distribución y uso.Otra se refiere a las campañas educativas en favor de la conservación de los páramos y las cabeceras de los ríos, la protección de las fuentes de agua, el adecuado manejo de las basuras, campañas que generan conciencia individual y actitud positiva hacia la conservación

“Es importante conocer la

situación real del agua en el mundo

y en nuestro país”

68

! !

Uso y Deterioro del Aire

La gran mayoría de los seres vivos usa el oxígeno del aire para respirar. Sin él, no existiría la vida como la conocemos en la actualidad. Pero infortunadamente, son numerosas las fuentes actuales de contaminación.La contaminación del aire se debe a las descargas de gases tóxicos provenientes de chimeneas industriales, gases de escape de vehículos, combustión en chimeneas en los hogares, gases del tracto intestinal del ganado vacuno, liberación de gases de los pantanos, entre otras fuentes. Las corrientes atmosféricas transportan estas sustancias a todos los lugares del planeta.

Los principales gases contaminantes son: monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, smog, micropartículas, clorofluorcarbonados.

Y las principales fuentes de contaminación son: los automóviles y aviones, centrales eléctricas, ladrilleras y otras industrias, combustibles fósiles, combustibles domésticos.

Efectos de la ContaminaciónSe disminuye la intensidad de la luz, se deteriora el agua y el suelo, causa

enfermedades en las plantas, animales y seres humanos -el deterioro de la capa de ozono: es el deterioro de la capa alta de la atmósfera que está conformada por ozono, se deteriora por los gases clorofluorcarbonados .

-la lluvia acida: es lluvia con un ph mas alto de lo normal, es producida por la

concentración de gases como el dióxido de azufre y el oxido de nitrógeno que junto con el vapor de agua se convierten en acido sulfúrico y nítrico, esta afecta la

vida acuática, produce la caída de las hojas, disminuye la producción

de alimentos y desgasta monumentos y tesoros arquitectónicos.

El efecto invernadero también se ve involucrado en este tema, explica la alteración del ciclo del carbono por las emisiones de CO2 y otros gases,, es la acumulación de calor debida a los gases invernadero almacenadas en la atmósfera, que permiten la entrada de la luz pero impiden la salida de calor. El cambio climático: cambio del clima debido a la actividad humana, se caracteriza por el aumento de precipitaciones, sequías y cambios en las estaciones, se produce por el aumento de CO2, metano, hidrocarburos debido al alto consumo de combustibles fósiles

“La resilencia de

un ecosistema le permite

recuperarse”

69

! !

Uso y deterioro del suelo

La explotación del suelo se debe a la necesidad excesiva de cultivar, criar ganado y construir viviendas, por esto se amplía la frontera agrícola y se reducen las zonas naturales del planeta. Las actividades humanas en el suelo alteran sus procesos de

regeneración, lo empobrecen debido a la explotación con un solo tipo de cultivos, permite la acumulación de sustancias a niveles mayores que los que se pueden reciclar, producen erosión por deforestación y perdida de grandes aéreas vegetales.

FACTOR DEFINICIÓNVulnerabilidad Grado de respuesta del suelo a las agresiones producidas por

agentes contaminantes. Depende de la intensidad, el tiempo y la velocidad de la agresión.

Poder de amortiguación

Capacidad del suelo para neutralizar, almacenar y filtrar y descomponer las sustancias que llegan a el

Movilidad Capacidad del suelo para distribuir los agentes contaminantes y reducir su impacto en el ecosistema

Agentes Contaminantes del SueloSon sustancias que almacenadas en grandes cantidades modifican las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Son depositadas de forma directa e indirecta. Los plaguicidas o pesticidas: son productos químicos elaborados para controlar las plagas, se distinguen los insecticidas, herbicidas y fungicidas. Los fertilizantes y abonos: son sustancias inorgánicas que se agregan al suelo para añadirles elementos como nitrógeno o fósforo.

Y las principales formas de deterioro del suelo: la agricultura y ganadería, minería, acumulación de basuras, deforestación

Efectos del Deterioro del Suelo

Sobre los seres vivos, tiene efectos tóxicos sobre los seres vivos, estos se observan en la degradación de la vegetación y la reducción de las especies que habitan el suelo, el ser humano puede sufrir intoxicaciones por el contacto con animales y plantas contaminadas.

70

! !

Los efectos sobre la cadena alimentaria: las plantas absorben los contaminantes del suelo que luego se integran a los demás eslabones de la cadena alimenticia, propagando enfermedades tóxicas en los seres vivos Los efectos sobre la calidad del suelo: un suelo contaminado puede alterar su pH, los óxidos de las sustancias cambian las propiedades físicas y químicas del suelo, restringiendo su uso La degradación paisajística: la acumulación de basuras, la tala de arboles, la contaminación por herbicidas y los pesticidas deterioran el paisaje y ponen el peligro la fauna que lo habita.

Alternativas de Solución al deterioro del Suelo

Los cambios del suelo son fundamentales en el proceso de sucesión ecológica que da origen a nuevos ecosistemas. La posibilidad de que el suelo cambie hace viable su restauración y conservación y es un paso necesario para el restablecimiento del equilibrio en los ecosistemas. Las acciones para recuperar el suelo están ligadas a un cambio de conciencia ambiental, tanto individual como global.

La restauración de la cubierta vegetal: un suelo erosionado puede recuperarse naturalmente aunque será necesario hacer que el ser humano intervenga para que este proceso pueda ser bastante efectivo.

La disminución de fuentes contaminantes: es indispensable disminuir el uso de los plaguicidas y fertilizantes sintéticos. En vez, se

puede reemplazar por materiales orgánicos, como

usar abono orgánicos.

La reducción de basuras: una alternativa para darle un uso a las

basuras que producimos puede ser, objetos que ya

no se usen en el hogar ponerlos en función de hogar

para animales o peces.

Los cambios en los proceso de producción agrícola: se pueden aplicar técnicas de cultivo que tenga en cuenta los ciclos de los nutrientes, también se utilizan los elementos propios de la naturaleza, la fijación de sustancias en el suelo y su capacidad productiva. Un buen ejemplo para este tipo de alternativa son las granjas ecológicas, usan el control biológico de plagas, el reciclaje, los cultivos múltiples, la recolección de aguas lluvias, entre otros

Las Acciones individuales: aquí es donde el ser humano se compromete con el mismo que es fundamental comenzar a hacer acción conservativa del ambiente y reductiva de la contaminación. Acciones como separar el tipo de basuras, reutilizar las bolsas de plástico, no arrojar la basura al piso, entre otras, pueden ayudar a concientizarte

71

! !

Aporte PersonalLa influencia humana en ecosistemas es algo más  constante día a día ya que cada día se van creando mas y mas métodos para afectar el medio ambiente, la especie humana va a ser un depredador permanente ya que la población de los humanos va aumentando cada día mas y mas por la llamada explosión demográfica. Uno de los factores que más influye son las actividades industriales y la agricultura, ya que esto hace el consumo excesivo de recursos que afectan al planeta.

Uso y deterioro del agua

El agua es un recurso que se ve muy contaminado ya que se le afecta cuando se desvía su cauce o a su continuo u prolongado uso, estos factores son muy comunes para la vida de todos los seres humanos, y aun así, con este uso masivo del agua, todavía hay países con insuficientes recursos hídricos, en los países donde si se recibe suministro hídrico, ha hecho que se convierta mas en un negocio que en un recurso natural -la contaminación del agua: La producción industrial es una del agua y como consecuencia de este uso el cual es para actividades con altos niveles de contaminación, esto genera muchos desechos que son liberados al agua, entre los principales agentes contaminantes son:

• Contaminantes biológicos.• Desechos con oxigeno.• Sustancias químicas.• Sedimentos o materia suspendida.• Sustancias radiactivas.• Contaminantes líquidos y sólidos• Contaminantes orgánicos

72

! !

Efectos de la contaminación del agua: existen tres tipos, físicos, químicos y biológicos, los efectos son malos olores, propagación de enfermedades, baja de oxigenación en el agua y envenenamiento de esta.Efectos de contaminación con petróleo: el petróleo afecta fuertemente al agua ya que con el derrame los cuerpos de agua se contaminan, se mueren las larvas de los animales, y con el petróleo que queda en la superficie les cae a las aves, en les quita aislamiento térmico, y además los desechos que se van al fondo son los que producen la muerte masiva de especies en las profundidades.-alternativa de solución al deterioro del agua: el deber de cuidar el agua es de todos ya que es un recurso vital para todos los habitantes de la tierra, se deben crear políticas para el cuidado del agua, también se deben hacer campañas para conservar los páramos y los yacimientos de agua.

Uso y deterioro del aire

Este un recurso natural sumamente importante ya que se puede decir que todos los seres vivos usan este recurso para subsistir, uno de los factores que lo contaminan es la expulsión de gases tóxicos a través de chimeneas industriales, la contaminación de los vehículos, las chimeneas de los hogares y liberación de gases en pantanos. Los principales gases contaminantes son el monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, smog y micro partículas.-efectos de la contaminación: con esto se disminuye la intensidad de luz, la calidad del aire y las enfermedades, los efectos principales son:

• Capa ozono: es el deterioro de una capa de la atmósfera• Lluvia acida: es la lluvia con un factor corrosivo más alto de lo normal ya que se

concentran gases contaminantes, eso se convierte en acido sulfúrico, esto afecta fuertemente la vida acuática, las plantas y los monumentos y reliquias arquitectónicas.

• El efecto invernadero: es cuando se acumula calor para darle una temperatura ambiente al planeta, esto tiene que ver con el ciclo del carbono y lo que se produce en el efecto invernadero afecta directamente a este ciclo.

• Cambio climático: se produce gracias a las actividades que realiza el ser humano que generan contaminación, estos hace que las temperaturas suban.

73

! !

Uso y deterioro del suelo

El suelo se explota debido a la necesidad por aprovecharlo para las actividades agrícolas y la construcción ya que esto reduce las zonas naturales de la tierra, las actividades del ser humano afectan fuertemente ya que impide la regeneración por la acción de los monocultivos.-agentes contaminantes del suelo: son las sustancias que alteran la composición natural de los suelos como los pesticidas, plaguicidas, abono, fungicidas, fertilizantes. Y las formas de deterioro son las actividades agrícolas y de ganadería y la minería.-Efectos de la contaminación del suelo: los efectos son mayoritariamente tóxicos, y a que estos acaba con la vida sobre los suelos y las especies que allí habitan, la cadena alimentaria se ve afectada ya que las plantas, que son el primer eslabón, adquieren contaminantes tóxicos del suelo que después pasan a los demás niveles tróficos.-alternativas de solución al deterioro del suelo: las sucesiones ecológicas dan origen al cambio de suelos esto permite su recuperación y posterior conservación, también se puede ayudar ala regeneración usando solo abonos orgánicos, ya que estos no contaminan, si se reduce los niveles de basura o se recila convirtiendo los desechos en nuevos productos a disposición del ser humano, se pueden aplicar técnicas agrícolas mas amigables con el medio ambiente, y por ultimo cada ser humano debe tomar sus propias decisiones en cuanto a su conciencia ambiental y conservación del planeta tierra se refiera.

74

!

EL EFECTO INVERNADERO

Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observarlo en un invernadero.

¿Por qué se Produce? Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno invernadero.

Consecuencias

Es muy difícil saber que pasará exactamente en el planeta si seguimos emitiendo grandes cantidades de GEI. Hay personas que creen que no pasará nada porque la naturaleza corregirá este error humano. Hoy la mayoría de los científicos está de acuerdo en que el cambio climático es un problema real y que, si

no hacemos algo para evitarlo, empezaremos a sufrir las consecuencias tarde o temprano. Algunos podrían estar sintiéndolas ya...

Pero... ¿qué consecuencias son esas? Acá explicamos algunas de las más importantes y

presta atención porque la cosa es muy seria. Por empezar, como consecuencia de la

elevación de la temperatura mundial, las reservas de agua dulce en estado sólido (polos y nieves eternas) se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas muy valiosos

para la humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales en el futuro, sino

que también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del cambio climático, la elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extenderá

Nos está “cocinando”

“El cambio

climático es un problema

real”

75

! !

sobre todos los océanos y mares del planeta. A esto debemos sumar que la temperatura del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca en volumen. Pensarán que esto es grave, bueno, si lo es actualmente, la gran cantidad de ciudades que se encuentran sobre las costas de los continentes se inundarán y sus habitantes quedarán desplazados. Pero las inundaciones no se limitarán a las costas, también las habrá en otros sectores, porque el cambio climático en ciertos lugares del planeta aumentará la cantidad de lluvias. En otros, lloverá cada vez menos, llevando estos sitios a la sequía. Otra consecuencia del cambio climático será la extinción de muchas especies y ecosistemas. Debido

a que varias especies dependen estrechamente de su entorno, y al ir cambiando, tendrán que

trasladarse a otros ecosistemas para poder sobrevivir. Algunas especies no lo lograrán sobrevivir, debido a que no podrán trasladarse, o tal vez no

se logren adecuar a un diferente ambiente. Todo esto va a afectar al ser humano. Por que la humanidad depende de la naturaleza y si ella se va degradando, nosotros sufriremos las consecuencias.

Científicos predicen que en el futuro habrá países que perecerán de hambre y estarán plagados de enfermedades; los cultivos y la ganadería dejarán de ser un método de economía porque todas las sequías e inundaciones que ocurrirían, no dejarían un sitio apto para desarrollar estas actividades.

El Cambio Climático Este trata de la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios

se producen a muy diversas escalas de

tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura,

presión atmosférica,

precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos

que suceden en el presente,

utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. El

término “cambio

climático” debe usarse para referirse al cambio por causas humanas. El clima es un pro-medio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.

“las claves son las

energías renovables y la

eficiencia energética”

“El clima es un

promedio, a una escala de

tiempo dada”

76

!

¿Qué lo Produce? Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos . La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que

algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un descono-cimiento de las verda-deras razones causales de las mismas.

¿Cómo se Maneja?Para reducir las emisiones de gases como el dióxido de carbono, las claves son las energías renovables y la eficiencia energética. Las fuentes de energía pueden abastecer la mitad de la demanda energética mundial. Las energías renovables tienen potencial para poder suministrar cerca del 70% de la demanda global de electricidad.

Nuevos controles sobre contaminantes industriales como el metano, el óxido nitroso y los hidrofluorocar-bonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC), todos potentes gases de invernadero. Las industrias altamente contaminantes podrían lograr muchos ahorros a largo plazo si invierten en nuevas tecnologías que eviten el carbono. Pero además. también podemos contribuir en mejorar el cambio climático en nuestras propios hogares. Consume la cantidad justa de agua y evita gastos innecesarios de agua como tener duchas largas, usar

el lavaplatos y la lavadora cuando no están llenos, dejar fugas de agua sin reparar, botar el agua que usaste para cocinar (sirve para regar las plantas). Respecto al transporte, usa tu vehículo moderadamente, trata de viajar en grupo y no solo, no aceleres cuando el carro no esté en movimiento, haz uso del transporte público y usa más la bicicleta para reducir los gases que un carro libera. Se ahorra-tivo con la energía, apaga los electrónicos que no estés usan-do, utiliza el gas para cocinar en vez de energía eléctrica, usa el agua caliente solo cuando sea completamente necesario y trata de bañarte con agua fría (es más saludable), evita el exceso de la plancha y la lava-dora. Reduce el gasto de el papel, trata de usar siempre papel reciclado, usa las hojas por las dos caras, imprime sólo si es impres-cindible

77

! !

78

!

Aporte PersonalPara poder entender este tema, se debe tener en cuenta que el efecto invernadero es debido a los gases invernaderos almacenados en la atmósfera aunque permiten la entrada de la luz del solo, no han permitido la salida de el calor, y que esta acumulación causa nuevos fenómenos, como cambios o alteraciones de la temperatura del planeta.Para explicar los fenómenos podemos comenzar con la alteración de los ciclos de lluvias que causa sequías

e inundaciones en épocas que no se veían prolongadas, la desaparición de especies sería un hacho que causaría que las cadenas alimenticias en los ecosistemas se rompieran y estos mismo ecosistemas o biomas comenzaran a disolverse, y otro fenómeno que se puede sumar al tema principal sería el deshielo de los polos que por un lado causa la disminución del terreno para especies que viven en los polos, como son los pingüinos, los osos polares y los lobos, y por otro lado esta causa tiene otra consecuencia que se acopla con el anterior ejemplo, que sería que el nivel del mar comience a ascender, lo cual tiene consigo otra consecuencia mucho mas grande, que las zonas costeras de los continentes comenzarán a desaparecer debido a la subida de la cantidad de agua en zonas litorales. Para saber como podemos detener esta causa que no solo esta afectando a los seres vivos en la naturaleza sino también a nosotros los seres humanos debemos tomar conciencia de hacer varios cambios en la agenda habitual de cada uno de nosotros, para empezar podríamos disminuir el uso de máquinas que expulsen CO2, como los vehículos, las motocicletas, que rebajarían las emisiones de gas que han estado haciendo efecto en la capa de ozono acumulando el calor y no dejándolo escaparse. Otro cambio puede ser comenzar el reutilizo de varios residuos de los hogares, que también disminuirían la liberación del gas metano de las basuras. Y por último, podemos comenzar a reconstruir todos los daños que le hemos hecho a nuestro gran hogar, la Tierra, como la reforestación, que ayudaría a subir los niveles de oxígeno que podría ayudar a recuperar partes dañadas de la capa de ozono, y aumentaría la cantidad de aire puro

79

! !

Para concluir, puedo decir que a través del desarrollo de esta revista, me brindó la oportunidad para saber o darme cuenta de que desde el primer tema que sería los ciclos biogeoquímicos se ve un gran lazo de conexión pasando por cada tema hasta el último el cual sería el efecto invernadero.

Cada tema escrito en esta revista tiene una gran complementaridad con cada otro, con cada tema puesto en esta revista se puede observar como por ejemplo se puede decir que los diferentes tipos de biomas son un conjunto de varios ecosistemas, o mostrar que el efecto invernadero es una causa derivada de la influencia de los humanos en los ecosistemas, o también que la biomasa es una materia la cual es utilizada en varias áreas explicadas anteriormente en la revista; aquí también se demuestra que con cada detalle escrito en esta revista se puede entender que aparte de el enlace que se explica entre cada uno de los temas, se puede aprender como estos entran muy profundo y nos demuestran nuestra posición respecto a como estamos afectando a la madre tierra, si lo que le estamos haciendo es aprovecharnos de ella sin darle nada a cambio, o estamos en la posición de que estamos conscientes de lo

que hemos hecho todos estos años a la tierra y queremos compensarla, de varias formas es posible, reduciendo nuestros desmesurados gastos de los recursos naturales.

Para cada tema quisimos explicar desde un principio como cada palabra texto escrito nos puede definir si somos personas que estamos afectando de una manera muy drástica al orden natural de la tierra, un ejemplo con el primer tema que son los ciclos biogeoquímicos sería, la introducción de nuevas invenciones en el mundo ha beneficiado a los seres humanos en su mayoría, pero por otro lado, estas invenciones han dañado o alterado el orden de los ciclos biogeoquímicos, por ejemplo el periodo de lluvias se altera y deja sequías en ciertos lugares.

Para concluir esta explicación, puedo deducir que esta información me ha hecho dar cuenta que en los ecosistemas han habido muchos cambios que han determinado un rumbo diferente para el desarrollo del medio ambiente; perro que este camino puede ser redireccionado si los humanos tomamos conciencia de hacer un cambio.

Daniel F. MonroyConclusiones

80

!

ConclusionesAlejandro SánchezPor medio de esta revista pude saber acerca de las situaciones y cambios que se producen en el medio ambiente, todo esto dentro del contexto de la ecología, pude aprender que los ciclos biogeoquímicos son esenciales para la existencia de las especies que habitan el planeta, ya que estos les dan los medios para que puedan vivir. También aprendí de los ecosistemas , en los cuales las especies encuentran todos los recursos que necesitan para vivir de acuerdo a sus adaptaciones para el entorno, y también supe que la superficie del planeta está conformada por biomas los cuales son los conjuntos de ecosistemas en los que se desarrollan todos los procesos de las especies que habitan la tierra y de los seres humanos. Con la biodiversidad también pude saber que son las diferentes variaciones genéticas y las categorías taxonómicas, que es la variedad de especies que están en un bioma mas exactamente.

También pude saber que un fenómeno que se presenta en los ecosistemas son las sucesiones, en las cuales los ecosistemas van cambiando con el tiempo hasta llegar a un punto de clímax, que era donde el

ecosistema especifico se pudiera autoabastecer, un factor que se está presentando mucho según supe es el desequilibrio en los ecosistemas, donde se producen alteraciones a los ecosistemas debidas a la alteración producida por los elementos naturales, también supe que algo que está generando muchos cambio y daños en el entorno es la influencia de los humanos que gracias a sus actividades dañan los ecosistemas mas y mas. y las alteraciones en el ecosistema producen el efectos invernadero.

Puedo concluir que en los ecosistemas y el medio ambiente últimamente se están presentando muchos cambios, en los cuales la mayoría es hacia el deterioro del planeta tierra, porque las acciones humanas cada vez más se está deteriorando el medio ambiente y si no se toman acciones hacia esto se irá convirtiendo en un problema peor, que puede acabar produciendo la destrucción masiva de ecosistemas incluso de biomas enteros y también produciría la extinción masiva de especies.

81

! !

Durante la creación de esta revista nos pudimos dar cuenta de que hay varios factores que los seres humanos hemos creado, que han estado deteriorando el planeta.Uno de ellos es las amenazas que atentan contra la biodiversidad, en estos factores están la caza indiscriminada de especies exóticas para venderlas en el mercado negro, a eso podemos plantearle una solución la cual es delimitar mayores zonas como reservas naturales para evitar que cualquier persona pueda entrar en ellas y así se disminuiría la caza indiscriminada de especies con fines lucrativos, ejemplos de especies que se encuentran ahora mismo en amenaza de extinción son los rinocerontes, ya que si se crean ares de conservación se reducirían las amenazas de extinción hacia este animal, el cual esta hoy en día muy amenazado.

otra solución que se puede plantear es de tener una justicia a nivel internacional mas fuerte hacia las personas que cazan a estas especies. por ejemplo en países de Africa donde la policía y el gobierno están sumidos en la corrupción y no tienen recursos para destinar una fuerza especial para la protección de especies amenazadas.

otro problema que se plantea en el medio ambiente es la influencia humana en los ecosistemas, en la cual esto esta generando que muchas especies vegetales y animales se extingan de una zona determinada gracias a la acción del hombre, la cual el hombre hace sus actividades sin pensar las consecuencias que le hace al medio ambiente, la solución que se pueden plantear a esto son rediseñando las campañas para el cuidado del medio ambiente, ya que esta han sido efectivas pero no del todo, o se pueden aplicar sanciones monetarias a quienes infrinjan las normas, y si ya existen estas sanciones hacerlas mas severas, o crear también un organismo judicial internacional que regule la contaminación al medio ambiente. también se pueden planear nuevas opciones para cultivar ya que a veces después de que los cultivos se crean y se obtiene la cosechas estos cultivos empiezan a erosionar el terreno.

Discusi

82

!

la lluvia acida es otro factor que deteriora altamente al planeta y tiene consecuencias grandes sobre la superficie del planeta, esta lluvia, que se produce cuando el carbono entra en contacto con el ciclo natural del agua, esto hace que los elementos producidos por metales como estatuas se pueden ver altamente deteriorados ya que se oxidan. la solución a este problema es que las industrias, que son los mayores productores de la lluvia acida, deben recurrir al uso de maquinas que no funcionen con carbon ya que este el el que hace que ese carbono expulsado se mezcle con el ciclo del agua durante la etapa de precipitación.

el efecto invernadero es el ultimo factor a mencionar dentro de esta discusión, ya que las emisiones de gases están deteriorando este proceso que antes era mas natural ya que este

antes retenía calor para mantener al planeta a una temperatura buena para los seres humanos pero el incremento de emisiones de co2, una solución para esto es reducir las grandes cantidades de co2 que se liberan al planeta, por ejemplo con una solución muy parecida a la de la lluvia acida.En esta discusión podemos concluir que aunque el medio ambiente esta presentando muchos deterioros, también hay muchas

alternativas para salvar el medio ambiente.

Discusión

83

! !

In this magazine we are talked about enviromental issues that are happening around the world. Now we are going to talk about biogeochemicals cicles, these cicles are essential for all the living species in the planet, these cicles are,water cicle, oxygen cycle, carbon cycle, nitrogen cicle and suffer cicle

This cicles are very involved in the entire nature processes of the Earth, as they make the principal elements flow throught the world, and this make many living beings survive and keep expanding and preserve their specie, these cicles have some stages that allows to transform chemical elements and chemical components into other elements or renovated elements in other chemicla elements, for example, in the water cicle when the water passes from the gas state to liquid state in the precipitacion stage. there are other cicles that are essential for the

entire planet like the carbon cicle, which produces the carbon that is used by the plant to produce oxygen for the animals and the humans.Other topic that is mentioned through the development of the magazine are the ecosystems that are the places which have special features that make certain species live there. From the ecoystems we can tell that these are home of a large variety of species, including plants, descomposers, inert being and living beings like animals, and microorganisms. Also we can define that a biome is a large amount of of different ecosystems.The biomes are consisted of various ecosystems, but with different characteristics very remarkable, that permit every biome have a different type of living being in there, every biome existent in the world complements each other in certain way, an example of this is that a terrestrial biome depends on a aquatic biome, as the animals and plantas that live in the terrestrial biome, to survive need the water natural resource.The biomes are formed by the process of biologic successions, this important process are essential to form different ambiances, like from a burnt forest, start to grow to grow a forest

Abstract

84

!

again, or a lake that starts to disappear because of the sedimentation, and can becopme a forest that is predominated by insects and other living beings.The term of the biomass is related to all the energy that factories and other inventions of the humans, but there´s also the bad side of the use of the biomass, the excesive use of it have turned in an impulsive production and manufacturation in the factories, that affect negatively the planet.Next, the topic that we write of was the ecosystems imbalance, that shows the causings agents, like the air, that with the eolic force, it can destroy crops, or even big cities, the floor or soil, that causes landslides because of the earths weakness, the water as a causing agent because it creates floods inside the continent because of the accumulation of water, and alos the tsunamis that come from the ocean waters.The human influence could the most interesting and also worrying topic, as it explain us how we, the humans, have changed the normal and natural state of the globe for many years, One of the causes that the humans have created has been the disorder of the greenhouse effect, that for many years had a natural cicle, but with the introduction of the machines that exhaust fumes, had damaged the ozone layer, and this causes that the heat of the UV rays enters but doesn´t get out, this is making the poles in the earth start to melt, and the equatorial zones be hotter than they used to do

Abstract

85

! !

Referencias“Los Ciclos Biogeoquímicos”- <http://www.slideshare.net/mczanaboni/ciclos-biogeoquimicos-7914852>

<http://www.ciifen-int.org><http://www.vtaide.com/png/carbonCycle.htm><http://www.ciceana.org.mx/recursos/ciclo%20del%20nitrogeno.pdf>

“Los Tipos de Biomas”- <http://www.lareserva.com/home/bioma_pradera><http://biomas2e.wikispaces.com/BOSQUE+MEDITERRÁNEO><http://www.ecologiablog.com/tag/bosque+boreal>

“Los Ecosistemas Terrestres y Acuáticos”

<http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htm><http://www.ecopibes.com>

“La Biodiversidad”- <http://www.alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf><http://www.conabio.gob.mx><http://www.ecopibes.com>

Libro Zona Activa Ciencias Octavo

Libro Zona Activa Ciencias Octavo

Libro Zona Activa Ciencias Octavo

Libro Zona Activa Ciencias Octavo

“Sucesiones Ecológicas, Desequilibrio, Influencia Humana, Efecto Invernadero”

<http://www.wikipedia.org>Libro Zona Activa Ciencias Octavo

!

Pasatiempos

! !

!

1.Hidráulica2.Electricidad3.Biomasa4.Viento5.Renovable6.Sol

7.Lluvia8.Fotón

9.Océano10.Dinamo11.Luz

! !