bio seguridad

12
INTRODUCCION Con la aparición de la epidemia del SIDA y la creciente prevalencia de infecciones por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), sumado a otras enfermedades infectocontagiosas que tienen un mayor auge en este siglo como la Hepatitis B y C (VHB y VHC) cuyo potencial de infección es mucho mayor, se ha incrementado el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud que manipulan sangre de pacientes afectados y con esto aumenta también la necesidad de implementar medidas de protección destinadas a disminuir al máximo dichos riesgos para el personal que trabaja en el laboratorio. A pesar de que la infección por el VIH en los trabajadores del laboratorio es baja (0.13 a 0.5 %), el riesgo de infección por otros microorganismos como el VHB es bastante alta (45 a 120 veces mayor). El riesgo está referido primariamente a la contaminación de las manos o mucosas bucal, ocular o nasal del trabajador con sangre de personas infectadas generalmente por lesiones preexistentes o traumatismo penetrante causado por objetos filosos. Considerando el potencial riesgo ocupacional en el laboratorio y teniendo en cuenta que aun no existe vacuna alguna para el VIH, se hace evidente la importancia de establecer Normas de Bioseguridad enfocadas a la prevención, que abarquen todas las áreas de trabajo y todo el personal que trabaja en el laboratorio, siendo aun mas importante concientizarse de la necesidad del seguimiento estricto de estas normas para asegurar su efectividad protegiendo así nuestra salud y la de los demás trabajadores. Por esto en este Manual de Bioseguridad hemos querido hacer énfasis en la disminución de tales riesgos y tratar de que todos los trabajadores de la salud cambien su actitud frente a las Normas de Bioseguridad y las apliquen en todo momento dentro del laboratorio y con todo tipo de pacientes o muestras independientemente del diagnostico preestablecido, y hagan un llamado a todos los compañeros para que las empleen

Upload: aldo-medina

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enfermeria

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONCon la aparicin de la epidemia del SIDA y la creciente prevalencia de infecciones por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), sumado a otras enfermedades infectocontagiosas que tienen un mayor auge en este siglo como la Hepatitis B y C (VHB y VHC) cuyo potencial de infeccin es mucho mayor, se ha incrementado el riesgo de exposicin de los trabajadores de la salud que manipulan sangre de pacientes afectados y con esto aumenta tambin la necesidad de implementar medidas de proteccin destinadas a disminuir al mximo dichos riesgos para el personal que trabaja en el laboratorio.A pesar de que la infeccin por el VIH en los trabajadores del laboratorio es baja (0.13 a 0.5 %), el riesgo de infeccin por otros microorganismos como el VHB es bastante alta (45 a 120 veces mayor). El riesgo est referido primariamente a la contaminacin de las manos o mucosas bucal, ocular o nasal del trabajador con sangre de personas infectadas generalmente por lesiones preexistentes o traumatismo penetrante causado por objetos filosos.Considerando el potencial riesgo ocupacional en el laboratorio y teniendo en cuenta que aun no existe vacuna alguna para el VIH, se hace evidente la importancia de establecerNormas de Bioseguridadenfocadas a la prevencin, que abarquen todas las reas de trabajo y todo el personal que trabaja en el laboratorio, siendo aun mas importante concientizarse de la necesidad del seguimiento estricto de estas normas para asegurar su efectividad protegiendo as nuestra salud y la de los dems trabajadores.Por esto en esteManual de Bioseguridadhemos querido hacer nfasis en la disminucin de tales riesgos y tratar de que todos los trabajadores de la salud cambien su actitud frente a las Normas de Bioseguridad y las apliquen en todo momento dentro del laboratorio y con todo tipo de pacientes o muestras independientemente del diagnostico preestablecido, y hagan un llamado a todos los compaeros para que las empleen como elementos indispensables para le realizacin de su labor. JUSTIFICACIONEs necesario realizar un manual de bioseguridad debido a la creciente incidencia de las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA (HIV), la Hepatitis B (VHB) y la Hepatitis C (VHC) y que de manera directa e indirecta puede afectar al personal que trabaja en un laboratorio de hematologa y convertirse as en un eslabn mas de la cadena de transmisin intralaboratorio de las mismas, siendo las correctas practicas de bioseguridad en el laboratorio de hematologa la nica proteccin posible contra estas enfermedades, ya que debe considerarse que todas las muestras pueden o no estar contaminadas, debiendo considerarse como potencialmente peligrosas por representar un riesgo biolgico.

BIOSEGURIDADLabioseguridadConjunto de medidas y normas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente.Las instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organizacin y poltica de funcionamiento. En cual debe involucrar objetivos y normas definidas que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los ptimos niveles de funcionabilidad confiable en estas reas.GENERALIDADES SOBRE LA BIOSEGURIDAD Es una norma de conducta profesional que deben ser practicado por todos los trabajadores de una institucin que brinda servicios de salud, en todo momento y con todos los pacientes. Todo profesional debe ser un ferviente y exigente observador de que dentro de su centro de trabajo se cumplan con estrictez las diversas normas de proteccin de la salud de quienes lo acompaan a diario. Las normas de seguridad se basan en aplicar las mximas medidas de desinfeccin, asepsia, esterilizacin y proteccin del profesional y personal trabajador de la institucin y del personal que asiste al servicio. Siempre se debe tomar precauciones en todos los pacientes y en especial de aquellos que padecen enfermedades generales que pueden complicar su salud y que puedan presentar alteraciones orgnicas de cuidado y que pueden comprometer su vida. Nuestra responsabilidad es muy grande desde el momento que debemos proteger a todos quienes busquen nuestros servicios, evitando que adquieran enfermedades adicionales que puedan ser originadas por el incumplimiento de pautas bsicas de asepsia, desinfeccin o esterilizacin de nuestro local, equipos instrumentales o materiales. La educacin de los pacientes constituir un soporte automtico de nuestras normas de control de higiene, ya que un paciente da la importancia del uso de elementos de trabajo descartables ser un riguroso guardin de su propia proteccin. Se debe realizar mtodos de control de infecciones que debern ser respetados y cumplidos con todos los pacientes. La constante observacin de las normas de desinfeccin, esterilizacin y antisepsia harn que nuestra prctica diaria sea saludable para nosotros y quienes nos rodean.OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDADEvitar la propagacin de las enfermedades interrumpiendo el ciclo de transmisin de las mismas, a travs de la proteccin del usuario y proteccin del personal de salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Exigir implementos de proteccin a las personas que permanecen en el laboratorio de Hematologa.1. Mantener el rea de trabajo en condiciones de asepsia.1. Utilizar sealizacin en reas de riesgo biolgico en el Laboratorio.1. Manejar todas las muestras como potencialmente patgenas para disminuir riesgos de contaminacin.1. Conocer la importancia de implementar medidas de Bioseguridad en un laboratorio clnico.1. Cambiar la actitud de los trabajadores frente a la bioseguridad.ESTANDARES DE BIOSEGURIDAD El usuario deber ser considerado como potencialmente infectado. El lavado de manos se realizara antes y despus de tener contacto con el usuario, sangre, secreciones y lquidos corporales. Usar guantes siempre que exista la posibilidad de tener contacto con fluidos orgnicos. Usar bata o delantales impermeables cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa. La ropa quirrgica no permanecer por ms de 12 horas luego de ser utilizada en el ambiente de trabajo. La mscara o lentes protectores cuando exista la posibilidad de recibir salpicaduras. Durante la atencin de partos, el personal de salud deber usar mascarillas, anteojos, guantes, bata impermeables durante todos los procedimientos. Desechar las agujas u otros objetos punzocortantes en recipientes cerrados, rgidos, rotulados no perforables, segn la norma de manejo de residuos hospitalarios. Nunca recolocar el capuchn protector de las agujas luego de utilizada. Toda puncin accidental en el personal, con agujas u otros objetos punzocortantes, ser considerado accidente de trabajo y registrado segn corresponda. Todos los trabajadores de la reas y servicios de alto riesgo, debern contar con tres dosis de vacuna anti hepatitis viral B, y evaluados en los ttulos de anticuerpos, debindose encontrar en el rango permisible. Despus de limpiar cuidadosa y minuciosamente el instrumental, este debe desinfectarse y esterilizarse. Toda rea o superficies potencialmente contaminadas ser limpiada y desinfectada con hipoclorito de sodio al 1%. El derrame de material o fluidos corporales potencialmente contaminado ser limpiado y secado con toallas absorbentes, lavando con detergente y desinfectado con hipoclorito de sodio al 10%. Clasificar la ropa probablemente contaminada para su respectivo tratamiento. Colocar y transportar la ropa contaminada en bolsas impermeables para prevenir el derrame de lquidos. No se utilizara bolsas de tela en el transporte de ropa contaminada. Manipular todos los lquidos, fluidos y tejidos humanos como posiblemente contaminados. El material biolgico debe ser autoclavado, antes de ser transportado al almacenamiento final para su posterior tratamiento. Por ningn motivo el trabajador tomara alimentos en reas y servicios de alto riesgo. Toda muestra debe ser considerada potencialmente infectante. Para el transporte de muestras, deber ser colocadas en contenedores cerrados. Todo trabajador es responsable de salvaguardar la integridad de la muestra biolgica con la que trabaja. Se adoptaran medidas para disminuir la exposicion ocupacional por transmisin por va area y microgotas, en la atencin a usuarios con el dx. De TBC bajo la sospecha o confirmado. Situar a las personas con enfermedades infecciosas con agentes Aeropatgenos en habitaciones individuales, con ventilacin indirecta e iluminacin con luz natural. En la atencin de pacientes en los ambientes de aislados se usara equipo de proteccin respiratoria de acuerdo al nivel de riesgo del procedimiento. La limpieza del piso, muebles y paredes se realizara con trapo humedecido en soluciones desinfectantes.

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALESSe entiende como precauciones universales al conjunto de tcnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infeccin con ciertos agentes, principalmente el virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis B, hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atencin a pacientes o durante el trabajo con fluidos o tejidos corporales.LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES PARTEN DEL SIGUIENTE PRINCIPIO:Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clnica debern ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisin.Es as que el trabajador de salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algn agente transmisible por sangre y que por tanto debe protegerse con los medios adecuados.LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL. Sangre Semen Secrecin vaginal Leche materna Liquido cefalorraqudeo Liquido sinovial Liquido pleural Liquido amnitico Liquido peritoneal Liquido pericrdico Cualquier otro loquido contaminado con sangre. Las hees, orina, secresion nasal, esputo, vomito y saliva, no se considera liquidos potencialmente infetantes, excepto si estn visiblemente contaminados con sangre.PRECAUCIONES UNIVERSALES1. Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros lquidos de precaucin universal. Debe ser en todos los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar los mtodos de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposicion de la piel y mucosas a sangre o lquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.2. Lavado de las manos. Es la forma ms eficaz de prevenir la infeccin cruzada entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminacin de microorganismos infecciosos y se debe realizar en los siguientes casos: Antes de iniciar labores Al ingresar a ciruga Antes de realizar procedimientos invasivos odontolgicos y en laboratorios clnicos Antes y despus de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones como: inmunocomprometidos, recin nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo. Antes y despus de manipular heridas Despus de estar en contacto con secreciones y lquidos de precaucin universal. Antes y despus de entrar a cuartos de aislamiento. Despus de manipular objetos contaminados Antes y despus de realizar procedimientos aspticos: punciones y cateterismo Antes de colocarse guantes inmediatamente despus de retirarlos Al finalizar labores3. Restriccin de labores en los trabajadores de salud. Cuando el personal de salud presenta abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis, o cualquier solucin de continuidad en la piel de manos y brazos se deber mantener cubierta la lesin con material adecuado y se evitara el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulacin de equipos contaminados, hasta que exista curacin completa de la herida.4. Trabajadoras de la salud embarazadas. Las trabajadoras de la salud que se encuentran en estado de embarazo debern extremar las precauciones universales de bioseguridad para minimizar el riesgo de transmisin de las infecciones.5. Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes. Durante la manipulacin, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bistur u otros) el personal de salud deber tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayora de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas despus de usarlas o como resultado de desecharlas inadecuadamente por ejm. En bolsas de basura.6. MEDIDAS DE PRPTECCION: METODOS DE BARRERA EN LA ATENCION DEL USUARIO.5. Barreras naturales: piel y mucosas, lavado de manos.5. Barreras qumicas: hipoclorito, gluteraldehido, etc.5. Barreras fsicas: guantes, mascarillas, gafas, bata, etc.5. Barreras biolgicas: vacunas, inmunoglobulinas,etc. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDADUNIVERSALIDAD:Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades.USO DE BARRERAS:Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infeccinMEDIOS DE ELIMINACIN DE MATERIAL CONTAMINADO:Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

TABLA DE NIVELES DE BIOSEGURIDADLosniveles de bioseguridadson estndares internacionales y su clasificacin est dada en funcin del grado de letalidad de las enfermedades.BSLBiological safety LevelsAgentesInfecciososPrcticasEquipamiento de seguridad.(Barreras Primarias)Infraestructura.(Barreras Secundarias)

Nivel 1No causales de enfermedad en adultos sanosTrabajos microbiolgicos estndaresNo se requierenMesadas con bachas y agua corriente

Nivel 2Asociados con enfermedades en adultos, peligro de infeccin por: herida percutnea, ingestin, exposicin de membranas mucosasBSL-1 ms: Acceso limitado, Sealizacin de peligro biolgico, Manual de bioseguridad disponible, de contaminacin rutinaria de desechos seleccionadosGabinetes de seguridad Clase I o II para todas las manipulaciones de agentes que puedan causar aerosoles o derrames. Guardapolvos, guantes y mascarillas cuando se requieranBSL-1 ms: autoclave dedicada

Nivel 3Exticos con potencial de transmisin por aerosoles, causales de enfermedades serias o letalesBSL-2 ms: Acceso controlado, De contaminacin de todos los desechos, De contaminacin de ropa de trabajo, Controles serolgicos peridicosBSL-2 para todas las manipulaciones, respiradores autnomos cuando se requieranBSL-2 ms: Separacin fsica de pasillos y laboratorios, Puertas de acceso doble con cerradura automtica, Aire viciado no re circulado, Flujo de presin negativa en el laboratorio

Nivel 4Exticos peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal, infecciones transmisibles por aire y por vas desconocidasBSL-3 ms: Cambio de ropa antes de entrar al recinto, Ducha de contaminante al salir del mismo, todos los materiales de contaminados para salir del mbitoTodos los procedimientos llevados a cabo en gabinetes Clase III, o gabinetes Clase I y II en combinacin con traje completo de presin positivaBSL-3 ms: Edificio aislado o zona caliente. Sistema de circulacin de aire, vaco y de contaminacin dedicados.