bio divers i dad

8
Biodiversidad Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de dos millo- nes de especies identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en el mundo. La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia varie- dad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones natura- les que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada es- pecie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del en- torno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. El término «biodiversidad» es un calco del inglés «bio- diversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por prime- ra vez en octubre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convo- cada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra. [1] La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mun- dial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacio- nal sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente de- clarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma inten- ción, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010. [2] 1 Origen y evolución del término Heliamphora chimantensis, planta carnívora que únicamente se encuentra en la Gran Sabana, Venezuela. Según la RAE, el término biodiversidad define la “Va- riedad de especies animales y vegetales en su medio 1

Upload: grupo-iman

Post on 25-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

Page 1: Bio Divers i Dad

Biodiversidad

Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de dos millo-nes de especies identificadas que conforman el patrimonio de labiodiversidad en el mundo.

La biodiversidad o diversidad biológica es, según elConvenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, eltérmino por el que se hace referencia a la amplia varie-dad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones natura-les que la conforman, resultado de miles de millones deaños de evolución según procesos naturales y también dela influencia creciente de las actividades del ser humano.La biodiversidad comprende igualmente la variedad deecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada es-pecie que permiten la combinación de múltiples formasde vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del en-torno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.El término «biodiversidad» es un calco del inglés «bio-diversity». Este término, a su vez, es la contracción de laexpresión «biological diversity» que se utilizó por prime-ra vez en octubre de 1986 en el título de una conferenciasobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convo-cada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la ideade la palabra.[1]

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidasen Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mun-dial de conciliar la preservación futura de la biodiversidadcon el progreso humano según criterios de sostenibilidado sustentabilidad promulgados en el Convenio internacio-nal sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado enNairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente de-clarada por la Asamblea General de la ONU como DíaInternacional de la Biodiversidad. Con esta misma inten-ción, el año 2010 fue declarado Año Internacional de laDiversidad Biológica por la 61.ª sesión de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendocon la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.[2]

1 Origen y evolución del término

Heliamphora chimantensis, planta carnívora que únicamente seencuentra en la Gran Sabana, Venezuela.

Según la RAE, el término biodiversidad define la “Va-riedad de especies animales y vegetales en su medio

1

Page 2: Bio Divers i Dad

2 3 BIODIVERSIDAD

Diversas especies epifitas en una selva de América Central (CostaRica). Los ecosistemas de la zona intertropical son el hogar de lamayor parte de la biodiversidad mundial actual.

ambiente”[3]

Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha pre-sentado ciertas dificultades para su definición precisa, talcomo señaló Fermín Martín Piera[4] al argumentar que elabuso en su empleo podría «vaciarlo de contenido», yaque en sus palabras: «suele acontecer en la historia delpensamiento que los nuevos paradigmas conviven duran-te un tiempo con las viejas ideas», considerando juntoa otros autores que el concepto de biodiversidad fue yaapuntado por la propia teoría de la evolución.A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Glea-son propusieron en distintas publicaciones los primerosíndices estadísticos destinados a comparar la diversidadinterna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, elinterés científico creciente permitió el desarrollo del con-cepto para describir la complejidad y organización, hastaque en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión di-versidad biológica.[5]

2 Definición

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiereal número de poblaciones de organismos y especies dis-tintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidadde interacciones durables entre las especies y su ambienteinmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismosviven. En cada ecosistema, los organismos vivientes sonparte de un todo actuando recíprocamente entre sí, perotambién con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversi-dad

• Genética o diversidad intraespecífica, consistenteen la diversidad de versiones de los genes (alelos)y de su distribución, que a su vez es la base delas variaciones interindividuales (la variedad de losgenotipos).

• Específica, entendida como diversidad sistemática,consistente en la pluralidad de los sistemas genéticoso genomas que distinguen a las especies.

• Ecosistémica, la diversidad de las comunidades bio-lógicas (biocenosis) cuya suma integrada constituyela biosfera.

Hay que incluir también la diversidad interna de los eco-sistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresióndiversidad ecológica.

3 Biodiversidad

Tajinaste.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es elresultado de cuatro mil millones de años de evolución.[6]

Aunque el origen de la vida no se puede datar con pre-cisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano,unos 100 millones de años después de la formación dela Tierra.[cita requerida] Hasta hace aproximadamente 600millones de años, toda la vida consistía en bacterias ymicroorganismos.[cita requerida]

La historia de la diversidad biológica durante elFanerozoico—últimos 540 millones de años— comienzacon el rápido crecimiento durante la explosión cámbri-ca, periodo durante el que aparecieron por primera vez

Page 3: Bio Divers i Dad

3

Biodiversidad intraespecífica (dentro de una misma especie), ob-sérvense los diferentes tipos de maíz y sus granos.

los filos de organismos multicelulares.[cita requerida] Duran-te los siguientes 400 millones de años la biodiversidadglobal mostró un relativo avance, pero estuvo marcadapor eventos puntuales de extinciones masivas.[cita requerida]

La biodiversidad aparente que muestran los registrosfósiles sugiere que unos pocos millones de años recientesincluyen el período conmayor biodiversidad de la historiade la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sos-tienen este punto de vista, ya que no es fácil determinarsi el abundante registro fósil se debe a una explosión dela biodiversidad, o —simplemente— a la mejor dispo-nibilidad y conservación de los estratos geológicos másrecientes.[cita requerida]

Algunos, como Alroy y otros[7] piensan que mejorandola toma de muestras, la biodiversidad moderna no difie-re demasiado de la de 300 millones de años atrás. Lasestimaciones sobre las especies macroscópicas actualesvarían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimableen 10 millones de especies, aproximadamente.La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo enque el período desde la aparición del hombre forma par-te de una nueva extinción masiva, el evento de extin-ción holocénico, causado especialmente por el impactoque los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema.Se calcula que las especies extinguidas por acción de laactividad humana es todavía menor que las observadasdurante las extinciones masivas de las eras geológicasanteriores.[cita requerida] Sin embargo, muchos opinan quela tasa actual de extinción es suficiente para crear unagran extinción masiva en el término de menos de 100años.[cita requerida] Los que están en desacuerdo con estahipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puedemantenerse por varios miles de años antes que la pérdidade biodiversidad supere el 20 % observado en las extin-ciones masivas del pasado.[cita requerida]

Se descubren regularmente nuevas especies —un prome-dio de tres aves por año—[cita requerida] y muchas ya descu-biertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecensin clasificación.[cita requerida]

4 Importancia de la biodiversidad

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad resi-de en que es resultado de un proceso histórico natural degran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad bio-lógica tiene el inalienable derecho de continuar su exis-tencia. El hombre y su cultura, como producto y parte deesta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.Además la biodiversidad es garante de bienestar y equili-brio en la biosfera. Los elementos diversos que componenla biodiversidad conforman verdaderas unidades funcio-nales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios”básicos para nuestra supervivencia.Finalmente desde nuestra condición humana, la diversi-dad también representa un capital natural.[8] El uso y be-neficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas ma-neras al desarrollo de la cultura humana, y representa unafuente potencial para subvenir a necesidades futuras.Considerando la diversidad biológica desde el punto devista de sus usos presentes y potenciales y de sus benefi-cios, es posible agrupar los argumentos en tres categoríasprincipales.

4.1 El aspecto ecológico

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desdeel punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Alser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchasde estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:Los elementos que constituyen la diversidad biológicade un área son los reguladores naturales de los flujos deenergía y de materia. Cumplen una función importanteen la regulación y estabilización de las tierras y zonaslitorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la di-versidad de especies en la capa vegetal conforma verda-deros tejidos que protegen las capas inertes subyacentesde la acción mecánica de los elementos como el viento ylas aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un pa-pel determinante en procesos atmosféricos y climáticos.Muchos intercambios y efectos de las masas continenta-les y los océanos con la atmósfera son producto de loselementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclodel carbono, etc.).La diversidad biótica de un sistema natural es uno de losfactores determinantes en los procesos de recuperación yreconversión de desechos y nutrientes. Además algunosecosistemas presentan organismos o comunidades capa-ces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compues-tos peligrosos de manera natural.Aún con el desarrollo de la agricultura y la domes-ticación de animales, la diversidad biológica es indis-pensable para mantener un buen funcionamiento de losagroecosistemas.[9] La regulación trofodinámica de laspoblaciones biológicas solo es posible respetando las deli-cadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequi-

Page 4: Bio Divers i Dad

4 4 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

librio en estas relaciones ya ha demostrado tener conse-cuencias negativas importantes. Esto es aún más evidentecon los recursos marinos, donde la mayoría de las fuen-tes alimenticias consumidas en el mundo son capturadasdirectamente en el medio. La respuesta a las perturbacio-nes (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémi-co, mediante vías de respuesta que tienden a volver a lasituación de equilibrio inicial. Sin embargo, las activida-des humanas han aumentado dramáticamente en cuanto ala intensidad, afectando irremediablemente la diversidadbiológica de algunos ecosistemas y vulnerando enmuchoscasos esta capacidad de respuesta con resultados catastró-ficos.La investigación sugiere que un ecosistema más diversopuede resistir mejor a la tensión medioambiental y porconsiguiente es más productivo. Es probable que la pérdi-da de una especie disminuya la habilidad del sistema pa-ra mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones.Simplemente como una especie con la diversidad gené-tica alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puedetener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio me-dioambiental. En otros términos: cuantas más especiescomprende un ecosistema, más probable es que el eco-sistema sea estable. Los mecanismos que están debajo deestos efectos son complejos y calurosamente disputados.Sin embargo, en los recientes años, se ha dejado claro querealmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente fa-vorece una mayor biomasa, pero también la dominanciaecológica y frecuentemente ecosistemas relativamentepobres en nutrientes presentan una mayor diversidad,algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemasacuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosis-tema resistir mejor a los cambios ambientales mayores,haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuantoel estado del sistema depende de las interrelaciones entreespecies y la desaparición de cualquiera de ellas es menoscrucial para la estabilidad del conjunto que en ecosiste-mas menos diversos y más marcados por la dominancia.

4.2 El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer re-curso para la vida diaria. Un aspecto importante es la di-versidad de la cosecha que también se llama la agrobio-diversidad.La mayoría de las personas ven la biodiversidad como undepósito de recursos útil para la fabricación de alimentos,productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto so-bre los recursos biológicos explica la mayoría de los te-mores de desaparición de los recursos. Sin embargo, tam-bién es el origen de nuevos conflictos que tratan con lasreglas de división y apropiación de recursos naturales.Algunos de los artículos económicos importantes que labiodiversidad proporciona a la humanidad son:

• Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicul-tura, medicinas. Se han usado las especies de plantassilvestres subsecuentemente para propósitos medi-cinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina vie-ne del árbol de la quina (trata la malaria), el digitalde la planta Digitalia (problemas de arritmias cróni-cas), y la morfina de la planta de amapola (aneste-sia). Los animales también pueden jugar un papel,en particular en la investigación. Se estima que delas 250 000 especies de plantas conocidas, se han in-vestigado sólo 5000 para posibles aplicaciones mé-dicas.

• Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera paracoberturas y calor. La biodiversidad puede ser unafuente de energía (como la biomasa). La diversidadbiológica encierra además la mayor reserva de com-puestos bioquímicos imaginable, debido a la varie-dad de adaptaciones metabólicas de los organismos.Otros productos industriales que obtenemos actual-mente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes,papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.

• Los suministros de origen animal incluyen lana,seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. Tambiénpueden usarse los animales como transporte.

• Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuentede riqueza barata para muchas áreas, como parquesy bosques donde la naturaleza salvaje y los anima-les son una fuente de belleza y alegría para muchaspersonas. El ecoturismo, en particular, está en cre-cimiento en la actividad recreativa al aire libre. Asímismo, una gran parte de nuestra herencia culturalen diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espi-ritual) está íntimamente ligada a la diversidad localo regional y seguramente lo seguirá estando.

Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primerosen insistir en el aspecto económico de la protección de ladiversidad biológica.La estimación del valor de la biodiversidad es una condi-ción previa necesaria a cualquier discusión en la distribu-ción de sus riquezas. Este valor puede ser discriminadoentre valor de uso (directo como el turismo o indirectocomo la polinización) y valor intrínseco.Si los recursos biológicos representan un interés ecoló-gico para la comunidad, su valor económico también escreciente. Se desarrollan nuevos productos debido a lasbiotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad,la biodiversidad es también un campo de actividad y ga-nancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para de-terminar cómo estos recursos serán usados.La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún porla importancia económica actual y futura. Sin embargo,debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho parasaber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor

Page 5: Bio Divers i Dad

5.2 Dinámica 5

que tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lopodemos ni siquiera imaginar.Se considera generalmente que la expansión demográficay económica de la especie humana está poniendo en mar-cha una extinción masiva, de dimensiones incomparable-mente mayores que las de cualquier extinción anterior.Las causas concretas están en la desaparición indiscrimi-nada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degrada-ción de los suelos, la contaminación ambiental, la caza yla pesca excesivas,...etc.. La comunidad científica juzga,en general, que tal extinción representa una amenaza parala capacidad de la biosfera para sustentar la vida humanaa través de diversos servicios naturales y recursos reno-vables.Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural ensu relación con los ecosistemas es clave, siempre que nose disocien los recursos naturales de su contexto cultural,histórico y geográfico.

4.3 El aspecto científico

La biodiversidad es importante ya que cada especie puededar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida.Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entendercómo funciona el proceso vital y el papel que cada especietiene en los ecosistemas.

5 La evaluación de la biodiversidad

5.1 Parámetros

La diversidad es una propiedad fenomenológica que pre-tende expresar la variedad de elementos distintos. Comocualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos lanecesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medidaque permita expresar de manera clara y comparable ladiversidad biológica presenta dificultades y limitaciones.No se trata simplemente de medir una variación de unoo varios elementos comunes, sino de cuantificar y pon-derar cuantos elementos o grupos de elementos diferen-tes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, noson más que modelos cuantitativos o semicuantitativos deuna realidad cualitativa con límites muy claros en cuantoa sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concep-to matemático lógico y coherente para la modelación dela diversidad biológica a nivel específico y genético hasido bastante explorado y presenta un cuerpo sintético yrobusto. La modelación de la diversidad a nivel de eco-sistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por losadelantos tecnológicos (como los SIG).[10] Las medidasde diversidad más sencillas consisten en índices matemá-ticos que expresan la cantidad de información y el gradode organización de la misma. Básicamente las expresio-nes métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:

• Riqueza: Es el número de elementos. Según el ni-vel, se trata del número de alelos o heterocigosis (ni-vel genético), número de especies (nivel específico),o del número de hábitats o unidades ambientales di-ferentes (nivel ecosistémico).

• Abundancia relativa: Es la incidencia relativa decada uno de los elementos en relación a los demás.

• Diferenciación: Es el grado de diferenciación ge-nética, taxonómica o funcional de los elementos.

Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimen-sional y de lectura limitada. Las comparaciones y valo-raciones de la diversidad biológica son forzosamente in-completas en estos términos. Se usan por su carácter prác-tico y sintético, pero insuficiente frente a modelos analíti-cos alternativos multiescalares y multidimensionales queresponden mejor a las necesidades específicas de conser-vación y manejo. Así, la modelación bidimensional (ri-queza y abundancia relativa) puede considerarse como elestándar “clásico” de medida y expresión de la diversidad.De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diver-sidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidadpuntual, representada por α), beta (diversidad entre há-bitats, representada por β) y gamma (diversidad a escalaregional, representada por γ). Estos términos fueron acu-ñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en generalde una gran aceptación.

5.2 Dinámica

La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolu-ción constante, tanto en cada especie, así como en cadaorganismo individual. Una especie actual puede haberseiniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99 % delas especies que alguna vez han existido en la Tierra sehan extinguido.La biodiversidad no se distribuye uniformemente en latierra. Es más rica en los trópicos, y conforme uno seacerca a las regiones polares se encuentran poblacionesmás grandes y menos especies. La flora y fauna varían,dependiendo del clima, altitud, suelo y la presencia deotras especies.

5.3 Unidades espaciales y biodiversidad

La distribución de la diversidad biológica actual es el re-sultado de los procesos evolutivos, biogeográficos y eco-lógicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vi-da en la tierra. Su existencia, conservación y evolucióndepende de los factores ambientales que la hacen posi-ble. Cada especie presenta requerimientos ambientalesespecíficos sin los cuales no le es posible sobrevivir. Aun-que los cambios orográficos y oceanográficos, altitudina-les y latitudinales permiten definir unidades de paisajecon bastante aproximación, la componente específica de

Page 6: Bio Divers i Dad

6 7 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

las especies presentes es la que finalmente permite iden-tificar áreas relativamente homogéneas en cuanto a lascaracterísticas que presenta u ofrece para las poblacionesbiológicas.Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas co-mo unidades de biodiversidad según diferentes criteriosde valoración: por ejemplo, el número de endemismos, ri-queza específica, ecosistémica o filogenética. Aunque escomún argumentar que tal o cual país presenta determi-nados índices de biodiversidad, las unidades espaciales dela diversidad biológica son por definición independientesde los límites o barreras geopolíticas.Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera,donde el factor de la biodiversidad precede en importan-cia, son las ecorregiones de Global 200[11] identificadaspor la WWF y los puntos calientes de biodiversidad ohotspots de Conservation International.[12]

Global 200 identifica las ecorregiones más importantesdel planeta, tanto marinas como continentales —cuerposde agua dulce y terrestres— de acuerdo a la riquezaespecífica, el número de endemismos y los estados deconservación.[13]

El término «punto caliente de biodiversidad» fue acu-ñado por el Dr. Norman Myers en 1998 e identifica re-giones biogeográficas terrestres importantes según el nú-mero de endemismos y el grado de amenaza sobre labiodiversidad.[14] En su última revisión Conservation In-ternational propone 34 hotspots.

6 Amenazas

Durante el siglo XX se ha venido observando la erosióncada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estima-ciones sobre las proporciones de la extinción son variadas,entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día,pero todos los científicos reconocen que la proporción depérdida de especies es mayor que en cualquier época dela historia humana.En el reino vegetal se estima que se encuentran amenaza-das aproximadamente un 12,5 % de las especies conoci-das. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se debena la actividad humana, incluyendo la destrucción directade plantas y su hábitat.Existe también una creciente preocupación por la intro-ducción humana de especies exóticas en hábitats deter-minados, alterando la cadena trófica.

6.1 Actividades humanas dirigidas aldesarrollo que pueden afectar labiodiversidad

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pue-den tener las más significativas consecuencias negativas

para la diversidad biológica son:

• Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen eldesmonte de tierras, la eliminación de tierras hú-medas, la inundación para reservorios para riego, eldesplazamiento de la vida silvestre mediante cercoso ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas,la introducción del monocultivo de productos co-merciales en lugares que antes dependieron de ungran surtido de cultivos locales para la agriculturade subsistencia.

• Proyectos de piscicultura que comprendan la con-versión, para la acuicultura o maricultura, de impor-tantes sitios naturales de reproducción o crianza, lapesca excesiva, la introducción de especies exóticasen ecosistemas acuáticos naturales.

• Proyectos forestales que incluyan la construcción decaminos de acceso, explotación forestal intensiva,establecimiento de industrias para productos fores-tales que generan más desarrollo cerca del sitio delproyecto.

• Proyectos de transporte que abarquen la construc-ción de caminos principales, puentes, caminos rura-les, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facili-tar el acceso a áreas naturales y a la población de lasmismas.

• Canalización de los ríos.

• Actividades de dragado y relleno en tierras húmedascosteras o del interior.

• Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandesdesviaciones del agua, inundaciones u otras impor-tantes transformaciones de áreas naturales acuáticaso terrestres, produciendo la reducción o modifica-ción del hábitat y el consecuente traslado necesariohacia nuevas áreas y la probable violación de la ca-pacidad de mantenimiento.

• Riego y otros proyectos de agua potable que puedanvaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedaso eliminar fuentes vitales de agua.

• Proyectos industriales que produzcan la contamina-ción del aire, agua o suelo.

• Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la mi-nería y exploración mineral.

• Conversión de los recursos biológicos para combus-tibles o alimentos a escala industrial.

7 Aspectos socioculturales

A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversi-dad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica

Page 7: Bio Divers i Dad

7

están incorporando el estudio el fomento y la protecciónde la biodiversidad cultural, además de la biodiversidadespecífica, de ecosistemas y de la genética.Eugenio Reyes Naranjo[15] define la Biodiversidad Cultu-ral como diversidad de saberes que los seres humanoshan desarrollado a través de la historia en su relación conla biodiversidadEsto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje,conocimientos científicos, actitudes psicológicas en elsentido más amplio posible, manejos aprovechamientos,disfrute y compresión de entorno natural.Se trata de comprender la evolución biológica teniendo encuenta todos los aspectos de la intervención humana.

8 Véase también• Clasificación de los organismos en categorías altas(reinos, dominios, imperios)

• Países megadiversos

• Diversidad ecológica

• Extinción

• Germoplasma

• Contaminación genética

• Simbiodiversidad

• Taxonomía y crisis de biodiversidad

9 Notas y referencias[1] Cf. Francisco García Olmedo, «La biodiversidad invisi-

ble», Revista de Libros, 159, mayo de 2009.

[2] 2010 International Year of Biodiversity.

[3] «biodiversidad», Diccionario de la lengua española (vigé-sima segunda edición), Real Academia Española, 2001.

[4] Martín Piera, F., 1991. Sistemática, biodiversidad y con-servación del medio natural. Jornadas sobre el Medio Na-tural Albacetense, 1: 409-413.

[5] T.E. Lovejoy,Conservation Biology : An evolutionary-ecological perspective(1980) (M. E. SOULÉ et B. A.WILSON, dir.), Sinauer Associates (Sunderland).

[6] Colectivo de autores. Texto traducido y sintetizado a partirde Earth and Life – origins of biodiversity. Año del Pla-neta Tierra: Ciencias de la Tierra para la sociedad. pág.1.

[7] J. Alroy, C.R. et al.2001. Effect of sampling standardiza-tion on estimates of Phanerozonic marine diversification.Proceedings of the National Academy of Science, USA98: 6261-6266.

[8] Constanza y otros, 1997.

[9] Ya que garantizan la fertilidad de la tierra, la polinizaciónnatural de varias especies domésticas, el control eficaz deplagas, etc.

[10] SIG: Sistemas de información geográfica.

[11] WWF - About Global Ecoregions.

[12] The biodiversity hotspots.

[13] http://www.panda.org/about_wwf/where_we_work/ecoregions/ecoregion_list/index.cfm

[14] Biodiversity Hotspots - Hotspots by Region.

[15] Banco de saberes de biodiversidad de la Biorregión Ma-caronésica, Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.

10 Bibliografía• Fermín Martín Piera (1997). «Apuntes sobre Biodi-versidad y Conservación de Insectos: Dilemas, Fic-ciones y ¿Soluciones?». Monográfico Los Artrópo-dos y el Hombre (Sociedad Entomológica Aragone-sa, SEA) 20: 25–55.

• Constanza, R.; d'Arge, R.; de Groot, R.; Farber, S.;de Grasso,M.; Hannon, B.; Limburg, K.; Naeem, S.;O'Neil, R.V.; Paruelo, J.; Raskin, R.G.; Sutton, P.;van der Belt, M. (1997). «The value of the world’secosystem services and natural capital».Nature 387:253–260.

• Whittaker, R.H. (1972). «Evolution and measure-ment of species diversity». Taxón 21: 213–251.

• Benton, M. J. (2001). «Biodiversity on land and inthe sea.». Geological Journal 36 (3-4): 211–230.

• Debinski, D. M.; Ray, C.; Saveraid, E. H. (2001).«Species diversity and the scale of the landscapemosaic: do scales of movement and patch size affectdiversity?.». Biological Conservation 98: 179–190.

11 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Biodiversidad. Commons

• Resumen en español del Biodiversity Synthesis Re-port, realizado por GreenFacts.

• La biodiversidad a la luz de la evolución.

• Biodiversidad virtual.

Page 8: Bio Divers i Dad

8 12 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

12 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

12.1 Texto• Biodiversidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad?oldid=84093912 Colaboradores: Sabbut, Frutoseco, SpeedyGonzalez,

Robbot, Sanbec, Zwobot, Tony Rotondas, Interwiki, Rosarino, Ascánder, Sms, B1mbo, Tano4595, LadyInGrey, Xenoforme, Elsenyor,FAR, Ictlogist, Soulreaper, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Wastingmytime, LP, Venex, RobotQuistnix, Valadrem, Chobot,Caiserbot, Yrbot, Squalo, Oscar ., Vitamine, BOTijo, YurikBot, Orrego, Hammer ortiz, EdwinJs, Zam, Yonderboy, Gaijin, The Photo-grapher, Eskimbot, Banfield, Lázaro, Cheveri, Camima, Chlewbot, Filipo, Pozosdulces, Lygeum, SanchoPanzaXXI, Alfredobi, Jorgechp,Aloneibar, BOTpolicia, Alejandrosanchez, JEDIKNIGHT1970, Gizmo II, CEM-bot, Pattron, Laura Fiorucci, RoRo, F.A.A, Ignacio Ic-ke, Ecancinos, Retama, JoseAlcoy, Roberpl, Karshan, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Starwolf, Gafotas, FrancoGG, Thijs!bot, Esenabre,Tortillovsky, Escarbot, Yeza, Zupez zeta, RoyFocker, IrwinSantos, Ninovolador, Tintinando, Isha, Chuck es dios, Gusgus, Mpeinadopa,Weser~eswiki, JAnDbot, VanKleinen, Kved, Fher Kobain Mora, Muro de Aguas, Iulius1973, Zufs, TXiKiBoT, Mercenario97, Oikoschile,Humberto, Netito777, Ale flashero, Lavoisier 14, Fixertool, Nioger, Behemot leviatan, Idioma-bot, Pólux, BL, Gerwoman, AlnoktaBOT,VolkovBot, Technopat, C'est moi, Jorgesotovillanueva, Galandil, Queninosta, Erfil, Raystorm, Matdrodes, BlackBeast, Lucien leGrey, Va-telys, Muro Bot, Acade365, Edmenb, Komputisto, MiguelAngel fotografo, FBaena, Pablovp, SieBot, Mushii, PaintBot, Cobalttempest,Rigenea, CASF, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Manwë, Furado, Greek, BuenaGente, Chico512, DorganBot, Tirithel, Jarisleif, Javierito92,HUB, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Botito777, Darwin1995, Petruss, Poco a poco, BetoCG, CestBOT,Mbgxxl, Frei sein, Açipni-Lovrij, Camilo, UA31, Ente X, Polinizador, AVBOT, Elliniká, Miik Ezdanitofff, David0811, Jredmond, Mar-coAurelio, Diegusjaimes, Bethan 182, Davidgutierrezalvarez, DumZiBoT, Marifernan, MelancholieBot, Arjuno3, Bart133, Luchoaprendiz,Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Ptbotgourou, FariBOT, Jorge 2701, Bsea, Enric carrera, Draxtreme, Nixón, Stm17,Universal001, ArthurBot, Ruy Pugliesi, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Trotas, FrescoBot, Ricardogpn, JViejo, Fatimagonzalez, Igna, Botarel, Panderine!, BOTirithel, RedBot, Translationshm, Im bad to the bone, Ohrr 250, Edgardo C, PatruBOT, Ganímedes,Dinamik-bot, Arturo López gallego, Tarawa1943, Dark Bane, DivineAlpha, Foundling, Mathonius, Miss Manzana, Edslov, Naoj, Emaus-Bot, Tuculote, Savh, AVIADOR, SUPUL SINAC, Rubpe19, Fundacion Loynaz, MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, Anonimochismoso,Lo1gal, Any Rand, Waka Waka, WikitanvirBot, Diamondland, Daniel espejo, Conabito, Estarfox, Antonorsi, Tolomba, Edc.Edc, KLBot2,And016millos, AvocatoBot, Sebrev, Pinchurriento, Érico Júnior Wouters, Oscar0808, Helmy oved, Alberto Esquivel, Legobot, Lautaro97, -ecarv-, Jean70000, Balles2601, JulianAragonMayer, Laberinto16, Jarould, Matiia, Egis57, Sebass18, Pandita777, MAXOMggggg,Angelicaceball, El que lo lea, Majose123, Uno cualqiera, BenjaBot, Mecachelo, Alseny kamolosilah, Carlitosss15, Eletb454, Maycol16,Alviem, Papadupapa MacMenuuu, Meechum, Axer1024 y Anónimos: 801

12.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Epiphytes_costa_rica_santa_elena.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Epiphytes_costa_rica_santa_elena.jpg Licencia: CC BY 1.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:GEM_corn.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/GEM_corn.jpg Licencia: Public domainColaboradores: This image was released by the Agricultural Research Service, the research agency of the United States Depart-ment of Agriculture, with the ID K7743-13 <a class='external text' href='//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Category:Media_created_by_the_United_States_Agricultural_Research_Service_with_known_IDs,<span>,&,</span>,filefrom=K7743-13#mw-category-media'>(next)</a>. Artista original: Keith Weller, USDA

• Archivo:H_chimantensis2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/H_chimantensis2.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: own work by Andreas Eils Artista original: Andreas Eils

• Archivo:Lynx_lynx_poing.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Lynx_lynx_poing.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Bernard Landgraf (User:Baerni)

• Archivo:Tajinaste.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Tajinaste.jpeg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colabo-radores: Trabajo propio Artista original: Sanbec

12.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0