big cola

16
Invertirá Ajemex $20 mdd en México La empresa está desarrollando la entrada en el mercado mexicano de Free World, una marca de agua natural embotellada y la diversificación de su refresco de sabor First. El grupo Ajemex, de capital peruano y propietario de las marcas Big Cola y First, tiene previsto invertir 20 millones de dólares este año en México para acumular un capital de 100 millones, anunció el directivo de la firma, Alfredo Paredes. El director de Asuntos y Servicios Corporativos de Ajegroup, empresa peruana de la que forman parte Ajemex Y Ajeper, señaló en entrevista con Notimex que el consorcio tiene un agresivo plan de expansión en México para atender al sector de las bebidas gaseosas. Detalló que Ajegroup tiene un capital acumulado en México de 80 millones de dólares en tres plantas, oficinas corporativas y 40 centros de distribución, a lo que se sumarán este año inversiones por otros 20 millones. En ese monto global, indicó Paredes, está considerado el dinero invertido las plantas de la occidental ciudad mexicana de Guadalajara y el central estado de Puebla, así como cinco nuevos centros de distribución y las líneas de producción de agua natural. La empresa Ajemex está desarrollando la entrada en el mercado mexicano de Free World, una marca de agua natural embotellada, así como la diversificación de sabores de la bebida gaseosa First, que tiene presentaciones en naranja, toronja y manzana. El consorcio peruano tiene previsto iniciar en abril próximo las operaciones de la planta de Guadalajara y tiene bajo análisis otros lanzamientos de productos y plantas industriales, manifestó Paredes.

Upload: rikylop

Post on 24-Jun-2015

4.630 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Big Cola

Invertirá Ajemex $20 mdd en México

La empresa está desarrollando la entrada en el mercado mexicano de Free World, una marca de agua natural

embotellada y la diversificación de su refresco de sabor First.

El grupo Ajemex, de capital peruano y propietario de las marcas Big Cola y First, tiene previsto invertir 20 millones de dólares este año en México para acumular un capital de 100 millones, anunció el directivo de la firma, Alfredo Paredes.

El director de Asuntos y Servicios Corporativos de Ajegroup, empresa peruana de la que forman parte Ajemex Y Ajeper, señaló en entrevista con Notimex que el consorcio tiene un agresivo plan de expansión en México para atender al sector de las bebidas gaseosas.

Detalló que Ajegroup tiene un capital acumulado en México de 80 millones de dólares en tres plantas, oficinas corporativas y 40 centros de distribución, a lo que se sumarán este año inversiones por otros 20 millones.

En ese monto global, indicó Paredes, está considerado el dinero invertido las plantas de la occidental ciudad mexicana de Guadalajara y el central estado de Puebla, así como cinco nuevos centros de distribución y las líneas de producción de agua natural.

La empresa Ajemex está desarrollando la entrada en el mercado mexicano de Free World, una marca de agua natural embotellada, así como la diversificación de sabores de la bebida gaseosa First, que tiene presentaciones en naranja, toronja y manzana.

El consorcio peruano tiene previsto iniciar en abril próximo las operaciones de la planta de Guadalajara y tiene bajo análisis otros lanzamientos de productos y plantas industriales, manifestó Paredes.

Según el directivo, la corporación que representa ha ganado la preferencia de los consumidores, incluso sectores nuevos y otros que fueron descuidados por otras marcas como las trasnacionales Pepsi y Coca Cola.

El mercado total de refrescos en México suma ventas de 12 mil millones de litros al año, de los cuales Ajemex vendió unos mil 100 millones de litros con las marcas Big Cola y First, cifra que representa casi 10 por ciento del volumen.

La empresa Añaños Jerí Grupo (Ajegroup), propiedad de la familia peruana que ostenta los mismos apellidos, abrió hace poco más de un lustro la empresa Ajemex para operar en México y Ajeper, que funciona en Perú.

Page 2: Big Cola

Ajeper realizó inversiones por más de 250 millones de dólares en seis plantas y 50 centros de distribución, así como en la red Ecogana para la distribución y la renovación reciente de instalaciones en este país sudamericano.

La compañía en Perú tiene previsto invertir recursos por alrededor de 15 millones de dólares para modernizar las líneas de producción, así como la puesta en marcha de nuevas líneas de jugo.

Paredes agregó que la empresa mantiene en "stand by" (en suspenso) la puesta a la venta en México de la cerveza "Big-chela", mientras espera una nueva evaluación del proyecto.

La empresa tiene 10 mil colaboradores entre directos e indirectos y vende dos mil 100 millones de litros anuales en Perú, Ecuador, Venezuela, México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica, manifestó Paredes.

BIG COLA CRECIMIENTO EN MEXICO

Pues resulta que ya por estos días, Ajemex la empresa productora de la marca Big Cola, cumplirá cinco años en México. Conducida por Ángel Añaños, el mayor de esta familia de emprendedores, esta compañía establecida

primero en Puebla, no ha dejado de crecer. Trascendió que ya están en 12 países, incluido Tailandia que fue el último y

en dos semanas arrancarán en Colombia.

El secreto de esta audaz compañía, estuvo en atacar el segmento de colas, ahí en donde operan los dos gigantes del mundo, esto es Cola Cola de James Quincey y Pepsi Cola a cargo de Óscar Cázares, con una marca popular que es Big Cola. Los analistas calculan que en volumen y conforme a sus cifras; tienen en México el 12 por ciento del mercado y ventas por unos 400 millones de dólares. Opera con cinco plantas en Puebla, Guadalajara, Hermosillo, Villahermosa y Monterrey, en donde justo arrancará el próximo miércoles la producción de agua con valor agregado, es decir adicionada con vitaminas, antioxidantes, sabores cítricos y con gas. Aunque el segmento de bebidas para la salud significa un per cápita de no más de 14 litros anuales, muestra una tendencia muy dinámica.

Se sabe también que ahora sí a finales de junio Ajemex incursionará en jugos, lanzamiento que se había retrasado por el abasto de las materias primas.

RADIO PANORAMA, EL SIGLO DE DURANGO, REVISTA PODER Y NEGOCIOS ,INFOSEL NEGOCIOS MEXICO, DF. 15 DE JUNIO DEL 2006

BIG COLA, una empresa con responsabilidad social.

Page 3: Big Cola

BIG COLA entregó el primer cheque en apoyo a la Casa de la Sal como parte de sus acciones de responsabilidad social.

Los recursos fueron obtenidos gracias al convenio de colaboración que la empresa AJEMEX, filial mexicana de AJEGROUP celebró con ECOGANA una organización civil dedicada al reciclaje de desperdicios industriales (papel, cartón, madera, plástico, pet) de la planta de Huejotzingo, Puebla

Casa de la Sal es una organización no lucrativa que apoya a niños de escasos recursos con diferentes problemáticas, abandono, maltrato, capacidades especiales, gracias al trabajo conjunto de BIGCOLA Y ECOGANA, los niños disfrutaron de una mañana con un show de payasos, almuerzo y actividades de entretenimiento, a partir de esta primera entrega, cada mes se realizarán donativos similares conforme se obtengan recursos de la venta de desperdicios.

La fotografía ilustra las actividades realizadas y la entrega del cheque correspondiente.

Page 4: Big Cola

Estas acciones forman parte del postulado central de la misión social y de trabajo de AJEGROUP, que se resume en una frase de Angel Añaños, presidente del grupo: Hacer empresa buscando hacer el bien.

La guerra de las colas en México, por un mercado de 112 litros per capita

Margarita Solis Peña | Negocios Jueves 17 de Nov., 2005 | Hora de creación: 00:00| Ultima modificación: 04:17

Con precios bajos y una mayor variedad de presentaciones de un mismo producto, llegó a México de Big Cola en 2002, lo cual intensificó la lucha entre refresqueras entre sus productos de cola, más aún por ser un país que tiene un consumo per capita de 112 litro por persona al año.Al tener México el primer lugar en el

ranking de consumo de refrescos embotellados, el peruano Ajegroup se interesó en participar con una nueva presentación de 1.280 litros a un precio de 5 pesos para los niveles socioeconómicos C, D y E.Para iniciar operaciones en nuestro país se formó Ajemex e instaló una planta en Puebla con siete líneas de producción para alcanzar sus expectativas de ganar el 10% del mercado mexicano en 2009. En 2004 inició la construcción de su planta en Monterrey con una inversión aproximada de 20 millones de dólares con dos líneas de producción. Con estas nuevas instalaciones lograron

Page 5: Big Cola

extenderse hasta el norte del país. En su momento con presentaciones únicas de 2.2 y 3.3 litros, los precios son en promedio 45% menores a los de sus competidores, e incluso el sabor es similar a la presentación de Coca-Cola, su principal rival en la industria refresquera.Así México representa 43% del total de sus ventas.Luego de haber incursionado en los refrescos, ahora será un competidor para las cerveceras mexicanas, ya que en 2006 sacará al mercado una cerveza de bajo precio.Entre sus planes de expansión está una tercera planta en Guadalajara para producir 5 millones de litros de refresco diarios. LUCHAS. Para Big Cola de México, las diferencias con su competencia directa, Coca-Cola, iniciaron en 2003, cuando esta segunda empresa intentó evitar que la expansión de la peruana continuar y trató de persuadir a los expendios para que no comercializarán toda la línea de productos de Big Cola.Este no fue el primer enfrentamiento de Coca-Cola en México, ya que inició uno con Pepsi hace ya 5 años por prácticas monopólicas.

* PlantasAjegroup inició sus operaciones en 1988 en Perú, ofreciendo 6 productos. En Centroamérica representada por Ajecen del Sur de México y su planta en Costa Rica.

* Empleos En América Latina emplea 7 mil 500 trabajadores en sus 15 plantas de Perú, México, Ecuador, Venezuela y Costa Rica; con 98 centros de distribución y 720 mil puntos de venta en la región.

* TarifasEn México sus productos son Big Cola y First sabor toronja y manzana, en presentaciones de 550 mililitros (mls), 620 mls, 1.280, 2.2 y 3.3 litros. Para 2006 tendrá 3 plantas que también distribuyen a Centroamérica.

Coca lanza campaña: “Toma lo bueno, da lo bueno”Coca-Cola de México presentó su campaña promocional navideña bajo el lema “Toma lo bueno, da lo bueno”, mediante la cual busca fortalecer los valores como la generosidad, dedicación, optimismo, ilusión y cariño hacia los demás.En un comunicado, el director de marca de Coca-Cola, Javier Rodríguez, explicó que dichos conceptos serán difundidos a través de mensajes optimistas en comerciales de radio, televisión, prensa escrita y espectaculares, con el propósito de contagiar a la gente de dar lo mejor de cada una.Asimismo, la campaña incluye diferentes muñecos para armar denominados “Cachivaches de Coca-Cola” como son el hombre de lata, el oso, Santa Claus y la caravana, en los cuales podrán grabarse mensajes para que la gente los personalice.En el caso del Valle de México los Cachivaches podrán ser adquiridos mediante el canje de cinco taparroscas blancas o dos rojas más 40 pesos por cada uno. (Ntx)

Big Cola México en números rojos, va por capital para crecer

Ajegroup pretende colocar deuda por 500 millones de pesos en la BMV.

Page 6: Big Cola

En 2006 por cada 100 pesos que vendió, perdió 0.6 pesos

MÉXICO, septiembre 25, 2007.- La productora de Big Cola en México que facturó el año pasado 287 millones de dólares con una ligera pérdida neta de 1.7 millones de dólares, se prepara para colocar en la BMV 500 millones de pesos en deuda para financiar su crecimiento en el negocio de jugos, segmento donde en breve entrará su archirival Coca-Cola con la compra de Jugos del Valle.

El grupo financiero Santander será el encargado de colocar en el mercado mexicano 500 millones de pesos (unos 45.6 millones de dólares) en títulos de deuda de corto plazo a través de certificados bursátiles. La emisión de ese pasivo se encuentra en proceso de aprobación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el órgano regulador del sistema financiero mexicano.

La emisión de deuda contará con la calificación de la evaluadora internacional Standard & Poor?s.

Big Cola, una de las llamadas ?B Brands? es producida en México por la empresa de capital peruano Ajegroup, SA de CV, la cual es una subsidiaria de la firma Grupo Embotellador Atic, SA, empresa basada en Madrid, España.

Ajegroup es la controladora en México de Ajemex (al 74%, el resto del capital esta en manos de los propios accionistas, la familia Añaños que también tiene el control de Grupo Embotellador Atic), Ajemonterrey, Corefresco, Corepic, Corakari, Cocentro e Inmobiliaria Alpamayo, todas ellas conformadas como empresas de sociedad anónima de capital variable.

Con sus marcas Big Cola, First, Free World, Sporade (un rival comercial de la bebida isotónica Gatorade de PepsiCo), la peruana registró en 2006 activos en México por 105.7 millones de dólares y pasivos por 90.3 millones. Según datos de la

Construcción México liga 24 meses en caída libre11:48 :: 30/09/10Producción minerometalúrgica México crece 8% en julio09:16 :: 30/09/10Sistema de salud en México busca la ruta del cambio07:50 :: 30/09/10Oficinas virtuales en México, idea sin madurar07:44 :: 30/09/10EU solicita a México repatriación de "La Barbie"07:31 :: 30/09/10

Page 7: Big Cola

propia empresa que utilizó un tipo de cambio de 10.81 pesos por dólar.

Los recursos que pretende colocar en el mercado mexicano son para la expansión de sus líneas de producción de sus recientes nuevos productos: Free Light, un agua embotellada enriquecida con vitaminas, antioxidantes y baja en calorías. Al estilo de las comercializadas por Coca-Cola con su marca Ciel o Pepsi-Cola con Be-Light o Levité de Bonafont, entre otras.

También para su reciente lanzamiento Big Citrus Punch, un jugo de frutas cítricas enriquecido con vitaminas. Este producto cobra vital importancia ante la compra en breve de Jugos del Valle, el segundo mayor productor de jugos y néctares en México, por parte de Coca-Cola que pagará 470 millones de dólares. El líder de ese mercado es la empresa privada Jumex, que además compite con la marca Pascual Boing y la productora de lácteos Grupo Lala.

Por ejemplo, en declaraciones pasadas a la prensa del vocero de la compañía, Alfredo Paredes, Ajegroup invirtió ocho millones de dólares en la planta de ubicada en el municipio de Guadalupe, Nuevo León para el lanzamiento de Free Light.

DAVID CONTRA GOLIAT

Big Cola, el producto estrella de Ajegroup, obtuvo lo que varias empresas intentaron sin éxito, beberse una porción del millonario mercado mexicano de bebidas carbonatadas (mejor conocidas en el país como refrescos). Una industria que tan sólo en 2006 generó ventas por 9,600 millones de dólares, esto último según un breve cálculo de ElSemanario.com.mx.

Según la información proporcionada por la misma Ajegroup, este año podría concluir con una participación de entre 10% y 12% del volumen de ventas en el país? a través de sus diferentes marcas.

Hasta 2006, Ajegroup en México facturó 287 millones de dólares, según los datos reportados por la compañía a la CNBV. Esa cifra representó una décima parte de las ventas totales de Coca-Cola FEMSA, el líder del mercado mexicano, que para ese mismo periodo facturó en territorio nacional poco más de 2,800 millones de dólares en México.

Quizá por la relativa juventud de las operaciones de al peruana en México, los márgenes de rentabilidad distan mucho de sus rivales comerciales.

Por ejemplo, en 2006 el margen bruto de Ajegroup en México fue de 37.3% cifra inferior al 52.9% que reportó Coca-Cola FEMSA para sus operaciones en el país. En el resultado de operación la diferencia fue mayúscula, dado que la productora de Big Cola registró 3.1% frente a un 21.1% de Coca-Cola FEMSA

Page 8: Big Cola

en el territorio nacional.

Aunque no son comparables, basta señalar que la filial en México de Pepsi Bottling Group, el mayor embotellador de Pepsi-Cola en el mundo, con una reducción de 2.0% en el volumen de ventas en el segundo trimestre de 2007, reportó un margen operativo de 6.0%, el cual disminuyó respecto del 8.5% del segundo trimestre de 2006.

Incluso fue inferior al reportado por Grupo Embotelladoras Unidas (Geupec), otro productor y comercializador de las marcas Pepsi-Cola en México, que registró una margen operativo de 8.7%.

El resultado neto de la peruana en México fue negativo en 2006 con una pérdida de 1.7 millones de dólares. Es decir por cada 100 pesos facturados, la compañía perdió 0.6 pesos.

A pesar de esa menor rentabilidad, la dueña de la marca Big Cola ya tomó cartas en el asunto para disminuir costos e incrementar la rentabilidad. Entre las líneas en acción destaca la producción de sus propias proformas (una resina PET previo al inflado de la botella de plástico), además de la incorporación de azúcar liquida a sus procesos de producción. En este último punto, la empresa no ha detallado si ese azúcar líquido corresponde al jarabe de alta fructosa.

En la industria, el costo del embotellado oscila entre el 12 y 20% de los gastos para la producción de la bebida.

Hasta el momento, Ajegroup tiene garantizado el abasto de azúcar hasta noviembre de este año a través de un contrato de 11 meses con la compañía Inpiasa, con la cual pactó la compra de 98,000 toneladas a un precio de 6,640 pesos, es decir pacto comercial que supera los 650.7 millones de pesos.

Para tener un comparativo del peso que tiene el precio del azúcar en el costo de producción de las bebidas carbonatadas, basta señalar que para Geupec representó el 24.1%, en el segundo trimestre del año.

Aunque a diferencia de Coca-Cola y Pepsi-Cola, Ajegroup no requiere comprar las llamadas fórmulas secretas (concentrado) para la elaboración de sus productos. Para Geupec la adquisición de ese concentrado representó el 25.2% de su costo de producción.

ACREEDORES

Al cierre del año pasado, los principales acreedores bancarios de Ajegroup fueron:

Page 9: Big Cola

El brazo financiero del magnate Carlos Slim, Inbursa con un crédito simple de 250 millones de pesos con una tasa de interés de TIIE a 91 días más 2.75 puntos porcentuales con pagos trimestrales y vencimiento a septiembre de 2009; el saldo de ese préstamo era de 92.3 millones. El Banco Bilbao Argentaria de Francia se le adeudaba un saldo de 43.5 millones de un crédito para la compra de maquinaria, el cual paga trimestralmente una tasa LIBOR a 91 días más 0.5 puntos porcentuales, el cual vence en agosto de 2009.

Se registró un saldo de 32.3 millones de pesos de un crédito simple con el UBS Bank USA de 3.0 millones de dólares a tasa LIBOR a 30 días más 1.5 puntos porcentuales. Se tenía un saldo de 17.3 millones de pesos de un crédito simple de 1.6 millones de dólares con ABN AMRO (First Caribbean International Bank, NV) que paga LIBOR a 30 días más 0.8 puntos porcentuales. Estos dos préstamos tienen un vencimiento a largo plazo.

Además tenían contabilizado un pasivo por 236.8 millones de pesos de un crédito simple de 250 millones de pesos contratado con Banamex, con amortizaciones trimestrales con un premio de TIIE a 91 días más 1.9 puntos porcentuales y vencimiento en mayo de 2011.

En suma, esos créditos bancarios suman 422.28 millones de pesos, de los cuales 100.3 millones son vencimientos a corto plazo y los restantes 321.93 millones de pesos son a largo plazo.

Para 2008, Ajegroup pretende amortizar 102 millones de pesos, en 2009 tiene programado reducir su deuda en 89.6 millones, en 2010 liquidaría 52.6 millones y en 2011 pagaría 77.6 millones. En suma, en ese periodo liquidaría los 321.93 millones.

Hasta el cierre del año pasado, la empresa también contabilizó documentos por pagar por 164.0 millones de pesos. El más importante fue con la alemana Krones AG que otorgó un financiamiento para la compra de maquinaria. El saldo era de 108.1 millones de pesos, con amortizaciones trimestrales con una tasa de interés anual de 9.0%.

Otros acreedores inscritos son Northstar Trade Finance, Inc., y Sidel Packing Systems Corp., ambas compañías financiaron la compra de maquinaria. (Redacción El Semanario Sin Límites)

AJEMEX fabricante de Big cola expande su mercado en México ahora con jugos y bebidas ligeras La empresa ofrecerá productos de la marca Pulp, 35% más bajos que la competencia.

Page 10: Big Cola

Alfredo Paredes, director corporativo de Ajegroup

En el segundo semestre de este año la empresa peruana Ajemex, parte de Ajegroup y fabricante del refresco Big Cola, ampliará su portafolio de bebidas con la introducción a México de bebidas ligeras y jugos con pulpa de fruta.

Esta estrategia tiene como meta posicionar a la empresa en la categoría de bebidas saludables, con tasas de crecimiento de entre 20 y 25% a escala mundial, y en México de 12 a 15 % anual. Estos incrementos se esperan para los próximos 10 años.

Con los jugos busca posicionarse en el gusto de los niños y las amas de casa.

Alfredo Paredes, director corporativo de Ajegroup, explica en entrevista: "En México se consumen 14 litros anuales de bebidas saludables. Es un mercado que crecerá de manera importante y nosotros estamos viendo a ese mercado". Este producto, con el nombre Free Light (ligera), tendría dos sabores: cítricos y mandarinas, y entre sus ingredientes tendrían una fórmula de vitamina E, antioxidantes, adelgazantes e ingredientes derivados del aloe vera.

Para Ajegroup esta categoría ha funcionado muy bien en Venezuela y Perú, indicó Paredes, quien añadió que es el cambio de los hábitos de las personas por bebidas más saludables y sin tanta ingestión de calorías lo que impulsa al grupo a buscar nuevas alternativas para comercializar.

Incluso, tiene ya un programa de estudio sobre la soya para encontrar un líquido atrayente para un consumidor cada más demandante.

Estos dos productos se suman a su portafolios de cinco productos: Big Cola y First (bebidas carbonatadas), Free (agua), Sporade (isotónica), a las que se añadirán los dos nuevos.

Bajo la marca Pulp, Ajemex tratará de ser del gusto del mexicano, que consume 7 litros anuales de jugos y néctares. Para hacer más accesible el precio de esta bebida al consumidor, Ajemex firmará convenios con productores de fruta para reducir costos y reflejarlos en el producto final, con precios entre 30 y 35 % más bajos que los que están hoy en los estantes.

"Es una fórmula que ha funcionado muy bien en Sudamérica, para la cual ya tenemos planes de lanzamiento en Centroamérica, pero que nos ha permitido renovar la categoría. Así como Big Cola marcó un nuevo paradigma en refrescos, en jugos ha sido mucho más dinámico y mucho más ágil, y en jugos logramos el liderazgo en Perú y Venezuela".

Expansión del mercado

Las posibilidades de este mercado es muy amplia en México, comentó Paredes, para quien la expectativa es llegar a segmentos que no consumen este producto por su precio. "El jugo es caro, sobre todo la pulpa. De una tonelada de pulpa se obtiene alrededor de entre 35 y 40 % de pulpa, el resto es merma, por eso es caro. Pero tenemos tecnologías

Page 11: Big Cola

innovadoras y convenios con productores que nos permiten tener una oferta atractiva", dijo.

El directivo señala que, por ahora, la empresa no entrará a los productos light (que incluyen residuos de aspartame y otros ingredientes), y prefieren apostarle a las líneas de isotónicos y los jugos.

Ajegroup tiene presencia en México (su mercado más importante), Perú, Venezuela, Ecuador, todo Centroamérica, Tailandia y en Colombia iniciarán operaciones en 15 días. En 2006 invirtió 35 millones de dólares en México para ampliar y modernizar sus plantas y construir las de Hermosillo y Villahermosa, que se sumaron a las de Monterrey y Guadalajara.

En su planta de Puebla, donde se producirán todos sus productos, se amplió la capacidad de las líneas de producción y se modernizó una línea de refrescos para producir latas de Big Cola y a partir del segundo semestre de este año, latas de jugos.

La empresa también tiene un proyecto piloto para máquinas vending con Big Cola en lata, mismo que arrancó desde diciembre del año pasado con una compañía de Monterrey; algunas máquinas ya se pusieron en algunas fábricas, pero Paredes reconoce que éste no es un canal importante de venta, sino más bien de presencia. "En términos de venta, en México no es muy importante. En Estados Unidos y Europa sí, porque la gente sí lo acostumbra, además porque allá no hay tiendas como aquí", explicó el directivo.

En cuanto a la Big Chela, ésta finalmente se fue para Perú, pero Paredes aclara que la empresa no descarta producirla en México en unos años.

La competencia

La participación en el mercado total de bebidas no alcohólicas listas para consumir, de los productos Coca-Cola es de alrededor de 23 %.

Ajemex tiene 12 % de participación de mercado de refrescos. La preferencia por la Coca-Cola clásica es de 60 % dentro del portafolios de bebidas carbonatadas de esa

firma. Ajemex vende anualmente 1,437 millones de litros únicamente de refrescos Coca-Cola tiene 27 marcas en México y más de 90 extensiones de línea Ajemex tiene 9 marcas en siete países y en su portafolio de productos cuenta con refrescos, bebidas

rehidratantes, isotónicas y con valor agregado (antioxidantes, vitaminas), y agua natural.

Los datos de Ajemex

3 mil 500 empleados directos 2 mil empleos indirectos 10 mil Empleados de Ajegroup 2 mil 500 millones de litros anuales, ventas mundiales 40% vende en México 25% de sus ventas en México, en la zona metropolitana del Valle de México 18% de sus ventas, en Monterrey