bienvenidos a la segunda edición del boletín estadístico

98

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico
Page 2: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico de la Universidad Icesi: un documento con las cifras

representativas de todos los aspectos de la Universidad.

En esta segunda edición, además de las seccionesplanteadas en la edición anterior, se incluyen dos nuevos

í l l i f ió d ll d d lcapítulos con la información detallada de los centrosespecializados de la Universidad y su relación con elentorno y la información de nuestras relacionesinternacionales.

Una revisión detallada de todos los capítulos, les permitiráconocer el estado actual de la Universidad.

Recuerden enviar sus comentarios o sugerencias a travésdel correo electrónico: [email protected]

Cordialmente,Francisco PiedrahitaR tRector

Page 3: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Visión

“La Universidad Icesi, en el año 2014, será reconocida porla sociedad colombiana, las organizaciones nacionales ypares académicos de prestigio nacional e internacional,

Visión

como modelo de excelencia en el aprendizaje, lainvestigación y la intervención social, en las diversas áreasdel conocimiento”.

“Aprendemos a conocer y actuar para construir un mundomejor”

Propósito

* Reconocimiento de la dignidad de toda persona.* Pasión por el aprendizaje.

Valores centrales

* Compromiso con el bienestar de la sociedad.

Page 4: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico
Page 5: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico
Page 6: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico
Page 7: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Consejo SuperiorRevisor Fiscal

Junta Directiva

Rectoría

Secretaría General

Consejo Académico Asesor Académico

Planeación y DesarrolloCentro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE

Dirección Administrativa y Financiera

Actividades Culturales

D t

Admisiones y RegistroServicios Generales

Oficina de ContabilidadOficina de Personal

Dirección AcadémicaMercadeo Institucional Bienestar Universitario

Comunicaciones

Promoción de Programas

Oficina de Egresados Deportes

Promoción y Desarrollo Humano

Servicio Estudiantil

Centro de Desarrollo Profesional

Servicios y Recursos de información

Investigaciones y Publicaciones

Planeación Académica

Relaciones Internacionales

Biblioteca

Desarrollo de Sistemas

E - Learning

Infraestructura

Investigación y Proyectos especiales

Propyme

Recursos Educativos

Departamento de Espíritu Empresarial

y Comprasde Contabilidad

Audiovisuales

Fotocopiado

Jardinería

Programa de Salud Ocupacional

Servicios, Aseo y Consejería

Enfermería Relaciones InternacionalesEspíritu EmpresarialJardinería Enfermería

PGIRMantenimiento

Recepción

Vigilancia

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Facultad de Derecho y Ciencias SocialesFacultad de Ingeniería

Page 8: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Consejo Superior

Junta Directiva

Secretaría General

Revisor Fiscal

Rectoría

Secretaría General

Consejo Académico Asesor Académico

Facultad de Ingeniería

Consultorio de Comercio Exterior - Icecomex

Grupos de Investigación

Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales - CIES

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Oficina de Educación

Grupos de investigación

Oficina de Educación

Centros Académicos

Especializados

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Grupos de investigación

Centro Icesi de Gobierno Organizacional - CIGO

Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas - CIENFI

Centro de Mejoramiento de la Gestión de la Salud - GES

M t í Diseño

Especializaciones en

Calidad para la Competitividad

Departamento de Ciencias Físicas

Programas de pregrado

Programas de pregrado

Antropología

Departamento de Español

Oficina de Educación Continua y Asesorías

Oficina de Educación Continua y Asesorías

EspecializadosOficina de Educación Continua y Asesorías

Administración de Empresas (Diurno y

Nocturno)

Programas de pregrado

Maestrías en

Administración MBA

Finanzas

Especializaciones en

Departamento Contable

y Financiero

Departamento de Economía

Industrial

Diseño de Medios

Interactivos

Ingeniería I d i l

Competitividad

Gerencia de Informática Organizacional

Gerencia de Logística

Departamento de Diseño

Departamento de Ingeniería Industrial

p g

Ciencia Política con énfasis en

Relaciones Internacionales

Derecho Consultorio Jurídico

Departamento de Estudios

Jurídicos

Contaduría Pública y Finanzas

Internacionales

Economía y Negocios

Internacionales

Administración

Auditoría en Salud

Finanzas

Gerencia de Negocios

Departamento de Gestión

Organizacional

Departamento de Mercadeo y

Industrial

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Telemática

Gerencia del Medio Ambiente

Negocios en Internet

Industrial

Departamento de Matemáticas y

Estadísticas

Departamento de Tecnologías de

Psicología

Sociología

Departamento de Humanidades y

Ciencias Sociales

Departamento de

Economía con énfasis en Políticas

Públicas

Mercadeo Internacional y

Publicidad

Gerencia de Negocios Internacionales

Gerencia Tributaria

Gestión de la Salud

yNegocios

InternacionalesGerencia de Producción

Redes y Comunicaciones

Tecnologías de Información y

Comunicaciones (TIC)

Idiomas

Gestión Humana en las Organizaciones

Mercadeo

Page 9: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico
Page 10: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

1. Icesi en cifras

1.1. Datos al año 2006

Cuadro 1. Datos segundo semestre de 2006

Número de estudiantes de pregrado 2.949

Gráfico 1. Población estudiantil por período académico

Pregrado Especializaciones Maestrías

Número de programas de pregrado 15

Número de programas acreditados 3

Número de estudiantes de Maestrías 56

Número de programas de Maestría 2

2.949

2.462 2.4542 500

3.000

3.500

esNúmero de programas de Maestría 2

Número de profesores de Maestrías 33

Número de estudiantes de Especializaciones 667

Número de programas de Especialización 15

2.219 2.1272.108 2.0151.881

1.500

2.000

2.500

mer

o de

est

udia

nte

Número de profesores de Especializaciones 177

Número de profesores de planta 103

Número de profesores de planta con Doctorado 14

Número de profesores de planta con Doctorado en curso 24

601487 605 545 660557 573 667

52 43 37 42 41 57 54 56

500

1.000

Núm

Número de profesores de planta con Doctorado en curso 24

Número de profesores de planta con Maestría 34

Número de estudiantes de pregrado diurno por profesor de planta 24

Número promedio de estudiantes por grupo 20

D l 2003 l 2006 l bl ió d d i ó 35 45% E l

52 43 37 42 41 57 54 560

2003 - 1 2003 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

Períodos académicos

Número de títulos de libros impresos en la biblioteca 30.283

Área total de terreno (Mts²) 73.122

Área construida (Mts²) 19.314

Área deportiva (Mts²) 14.655

Del 2003 al 2006 la población de pregrado se incrementó en un 35,45%. En elmismo período las poblaciones de Especializaciones y Maestrías presentaronincrementos del 13,55% y 15,79% respectivamente.En los últimos 4 años, la población total de estudiantes de la Universidad hapresentado un incremento del 30.47%.

p ( )

Número de parqueaderos 455

10

Page 11: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Desde su nacimiento, la Universidad Icesi ha concentrado gran partede sus esfuerzos en la consolidación de un grupo de programas depregrado que respondan de manera efectiva a las necesidades de laregión, de Colombia y del mundo.

Para la consolidación de los programas la Universidad ha estadocomprometida con una formación de excelencia para todos susestudiantes y por ello, desde hace más de diez años, la Universidadtiene un modelo educativo para sus programas de pregrado que sefundamenta en el desarrollo de capacidades profesionales y en laconsolidación de valores; en el planteamiento curricular (se refiere albalance entre el núcleo común que responde a necesidades deformación integral de los estudiantes y el componenteprofesionalizante propio de cada carrera) y en las estrategias de

di j i ( i d l d l í l f laprendizaje activo (asociadas a la metodología, los profesores y eltamaño de los grupos de clase).

En este año recomendamos, muy especialmente, la lectura del libroDiscernimiento: la evolución del pensamiento crítico en la educaciónsuperior el proyecto de la Universidad Icesi en donde el Asesorsuperior, el proyecto de la Universidad Icesi en donde el AsesorAcadémico José Hipólito González Z. Ph.D., presenta cómo la Icesiaborda el desarrollo de esa capacidad y los primeros resultados de laevaluación sobre como han evolucionado los estudiantes en algunas delas disposiciones necesarias para pensar críticamente, componenteesencial en el modelo educativo de la Icesiesencial en el modelo educativo de la Icesi.

Page 12: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2. Formación Universitaria de Pregrado

2.1. Programas

Cuadro 2. Programas según fecha de creación

ProgramaDocumento de

aprobaciónEntidad que lo

apruebaFecha del documento Registro SNIES

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas – Jornada diurna Resolución 2433 ICFES 15 de diciembre de 1983 182846580007600111100

Administración de Empresas – Jornada nocturna Resolución 3404 ICFES 23 de diciembre de 1992 182846580007600111200

Economía y Negocios Internacionales Acta No. 6 Consejo Superior 17 de julio de 1997 182843323827600111100

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales Acta No. 6 Consejo Superior 17 de julio de 1997 182846570837600111100

Mercadeo Internacional y Publicidad Resolución 972 MEN 16 de marzo de 2005 182843800107600111100

Economía con énfasis en Políticas Públicas Resolución 4827 MEN 21 de octubre de 2005 182843300007600111500

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas Acuerdo No.299 Resolución 3434

ICFES14 de diciembre de 1983

30 de diciembre 1998182846580047600111100

Ingeniería Industrial Acta No. 5 Consejo Superior 14 de noviembre de 1996 182846700427600111100

Diseño Industrial Acta No. 5 Consejo Superior 14 de noviembre de 1996 182847450207600111100

Ingeniería Telemática Acta No. 6 Consejo Superior 17 de julio de 1997 182840040607600111100

Diseño de Medios Interactivos Resolución 1328 MEN 20 de abril de 2005 182843020237600111100

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Derecho Acta No. 9 Consejo Superior 28 de mayo de 1999 182843400007600111100

Antropología Resolución 3617 MEN 26 de agosto de 2005 182843010107600111500

Sociología Resolución 3597 MEN 26 de agosto de 2005 182843010007600111500

Psicología Resolución 5721 MEN 6 de diciembre de 2005 182841500007600111500

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales Resolución 1054 MEN 13 de marzo de 2006 52059

La Ley 30 de 1992 facultó a las Universidades para crear su propios programasLa Ley 749 de 2002 dispone que para abrir nuevos programas se requiere obtener el registro calificado que otorga el MEN

12

Page 13: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.1.1. Acreditación de alta calidad

Cuadro 3. Estado de acreditación de alta calidad de los programas a diciembre 31 de 2006.p g

Programas Fecha Acreditación Resolución Duración

Administración de Empresas (jornada diurna y jornada nocturna) 26 de junio de 2003 1461 5 años

Ingeniería de Sistemas 26 de noviembre de 2002 2660 5 añosIngeniería de Sistemas 26 de noviembre de 2002 2660 5 años

Diseño industrial 19 de diciembre de 2006 8108 4 años

Programas en proceso de acreditación

Ingeniería Industrial

Ingeniería Telemática

Economía y Negocios Internacionales

13

Page 14: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.2. Formación Universitaria de Pregrado

2.2.1. Admitidos y matriculados nuevos

Cuadro 4. Admitidos y matriculados nuevos por facultad y por programa

Programas de pregrado2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2

Adm R.C Mat Adm R.C Mat Adm R.C Mat Adm R.C Mat Adm R.C Mat Adm R.C Mat

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 166 9 125 419 49 314 165 11 126 557 63 418 223 11 177 608 63 470Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 166 9 125 419 49 314 165 11 126 557 63 418 223 11 177 608 63 470

Administración de Empresas - Jornada diurna 33 1 23 108 14 74 22 2 15 105 12 73 39 2 29 108 16 72

Administración de Empresas - Jornada nocturna 56 4 42 95 6 77 65 3 52 101 6 84 70 3 55 86 0 75

Economía y Negocios Internacionales 65 3 50 196 29 145 69 5 51 210 30 150 56 3 46 204 24 156

Contaduría y Finanzas Internacionales 12 1 10 20 0 18 9 1 8 29 1 24 5 0 4 50 3 40

Mercadeo Internacional y Publicidad 112 14 87 53 3 43 151 20 119

Economía con énfasis en Políticas Públicas 9 8

Facultad de Ingeniería 73 4 51 245 34 165 74 3 60 298 50 212 106 3 81 322 31 244

Ingeniería de Sistemas 11 1 8 40 4 30 11 0 11 44 2 31 9 0 7 54 2 42

I i í I d t i l 25 2 13 108 17 65 28 2 21 128 17 96 33 1 20 141 17 102Ingeniería Industrial 25 2 13 108 17 65 28 2 21 128 17 96 33 1 20 141 17 102

Diseño Industrial 21 0 18 56 11 37 24 1 18 57 18 36 21 1 19 53 9 35

Ingeniería Telemática 16 1 12 41 2 33 11 0 10 35 5 28 20 0 18 34 1 30

Diseño de Medios Interactivos 34 8 21 23 1 17 40 2 35

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 11 0 10 42 4 29 10 0 6 39 4 33 20 1 16 117 9 90

Derecho 11 0 10 42 4 29 10 0 6 39 4 33 20 1 16 53 4 41

Antropología 22 2 18

Sociología 6 0 4

Psicología 20 1 16

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 16 2 11

Nota: Para cada período académico se observan en el cuadro, bajo la columna "Adm.", los aspirantes aceptados por la Universidad enel período académico. El número de admitidos incluye aspirantes que desde períodos anteriores contaban con reserva de cupo y no

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 16 2 11

Total Universidad 250 13 186 706 87 508 249 14 192 894 117 663 349 15 274 1.047 103 804

habían ingresado a la Universidad. La columna identificada como "R.C" contiene el número de aspirantes que solicitaron reserva decupo para un período futuro, que no se matricularon en la Universidad en el período académico.

14

Page 15: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Gráfico 2A. Estudiantes admitidos y matriculados nuevos, primer semestre de cada año

Gráfico 2B. Estudiantes admitidos y matriculados nuevos, segundo semestre de cada año

4001200

250

349

186 192

249 274

200

250

300

350

de

Estu

dian

tes

706

894

1.047

508

663

804

600

800

1000

1200

de E

stud

iant

es

1514130

50

100

150

2004 - 1 2005 - 1 2006 - 1

Núm

ero

Admitidos

Reserva de cupo

Matriculados87 117 103

0

200

400

2004 -2 2005 -2 2006 -2

Núm

ero

d

Admitidos

Reserva de cupo

Matriculados

Períodos académicos Períodos académicos

Entre los años 2003 y 2006, el requisito mínimo de inscripción de laUniversidad se basó en los resultados obtenidos por el aspirante en laprueba del ICFES. Así, hasta el primer período de 2006, el puntaje

En el gráfico 2A, al comparar los datos de los períodos Enero-Junio decada año, se puede observar una tendencia de aumento de losestudiantes admitidos, los matriculados y las reservas de cupo.p p p p j

mínimo de inscripción fue de 280 para quienes presentaron las pruebasdel ICFES hasta el año 1999, y fue de 350* para quienes lo presentarona partir del año 2000.

Desde el segundo período de 2006, se decidió adoptar la escala demedición ordinal proporcionada por el ICFES en los resultados de las

y pAdicionalmente se concluye que la tasa de aceptación de cupo ** seincrementó en 3 puntos porcentuales entre el 2004 – 1 y el 2006 - 1,pues pasó del 80% al 83%.

En el gráfico 2B, también se puede observar la tendencia alincremento en los datos de admitidos matriculados y de reservas demedición ordinal, proporcionada por el ICFES, en los resultados de las

pruebas de estado (medición por puestos), lo que permitió unacomparación objetiva entre pruebas presentadas en distintos períodos.Por lo tanto, para las pruebas presentadas a partir de octubre de 2004,se definió como criterio de inscripción haber obtenido un puesto entre1 y 450; para quienes habían presentado las pruebas del ICFES antesd b d 2004 l d ó

incremento en los datos de admitidos, matriculados y de reservas decupo de un año al siguiente, y como ejemplo, se puede notar unincremento del 58,27% en los datos de matriculados del período2004-2 al período 2006-2, al pasar de 508 a 804 estudiantes. La tasade aceptación de cupo en el 2004 – 2 fue de 0.84, lo que significa queel 84% de los aspirantes ingresaron o reservaron su cupo en laU d d l 2006 2 f d l 87% l fde octubre de 2004, se mantuvieron los criterios de inscripción

descritos en el párrafo anterior.

Para la admisión de los aspirantes, se tuvo en cuenta lo siguiente: elpuntaje o puesto obtenido en el examen del ICFES, la entrevistaindividual y la historia académica y personal del estudiante en el

Universidad, mientras que en el 2006 – 2 fue del 87%, lo que reafirmala tendencia creciente de los matriculados.

* Este puntaje se obtiene sumando el resultado de las áreas del núcleo común,sin tener en cuenta el idioma extranjero ni el área interdisciplinar.** Tasa de aceptación de cupo = (matriculados + reservas de cupo para

í d ) / d dy y p

colegio. períodos posteriores) / admitidos.

15

Page 16: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 5. Matriculados nuevos por ciudad de procedencia *

Ciudad 2004 - 1 % 2005 - 1 % 2006 - 1 %

Área metropolitana de Cali ** 136 73,1% 132 68,8% 197 71,9%

Ot Ci d d d l V ll d l C 16 8 6% 26 13 5% 37 13 5%

5.A. Primer período de cada año

Otras Ciudades del Valle del Cauca 16 8,6% 26 13,5% 37 13,5%

Subtotal Valle del Cauca 152 81,7% 158 82,3% 234 85,4%

Otras ciudades de Colombia y el Exterior 34 18,3% 34 17,7% 40 14,6%

Total por período 186 100,0% 192 100,0% 274 100,0%p p , , ,

Ciudad 2004 - 2 % 2005 - 2 % 2006 - 2 %

5.B. Segundo período de cada año

Área metropolitana de Cali ** 397 78,1% 543 81,9% 663 82,5%

Otras Ciudades del Valle del Cauca 66 13,0% 71 10,7% 89 11,1%

Subtotal Valle del Cauca 463 91,1% 614 92,6% 752 93,5%

8 9% 9 % 2 %Otras ciudades de Colombia y el Exterior 45 8,9% 49 7,4% 52 6,5%

Total por período 508 100,0% 663 100,0% 804 100,0%

* La ciudad de procedencia corresponde a la ciudad donde se encuentra ubicado el colegio del que se graduó el estudiantep p g q g** Incluye Cali, Yumbo y Jamundí

16

Page 17: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 6. Matriculados nuevos según el puesto obtenido en el Icfes de ingreso

Períodos académicosRango de puestos

Períodos académicos

2005 - 2 % 2006 - 1 % 2006 - 2 %

1 - 50 122 25,2% 35 17,2% 223 30,8%

51 - 100 104 21,5% 38 18,6% 167 23,1%

101 - 150 70 14,5% 29 14,2% 105 14,5%

151 - 200 56 11,6% 34 16,7% 93 12,9%

201 - 250 42 8,7% 28 13,7% 55 7,6%

251 - 300 31 6,4% 13 6,4% 43 5,9%

301 - 350 21 4,3% 15 7,4% 23 3,2%

351 - 400 18 3,7% 7 3,4% 11 1,5%

401 o más 20 4 1% 5 2 5% 3 0 4%401 - o más 20 4,1% 5 2,5% 3 0,4%

Sin puesto 179 N/A 70 N/A 81 N/A

Total 663 100,0% 274 100,0% 804 100,0%

Nota: Para la evaluación de los puestos del Icfes, la Universidad sólo considera válidos los Icfes posterioresa octubre de 2004.

No se incluyeron los semestres anteriores porque en esos períodos no existía la estadística de puestos y losresultados de las pruebas por componentes no eran comparables entre períodos.

17

Page 18: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.2.2. Total de Matriculados

Cuadro 7. Total de matriculados por facultad, programa y período académico

Programas de pregrado 2003 - 1 2003 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 1.147 1.269 1.205 1.342 1.264 1.496 1.512 1.805

Administración de Empresas - Jornada Diurna 220 240 228 275 251 301 319 358

Administración de Empresas - Jornada Nocturna 285 319 308 362 366 410 436 473

Economía y Negocios Internacionales 593 647 607 634 580 613 563 641

Economía con énfasis en Políticas Públicas 8

Contaduría y Finanzas Internacionales 49 63 62 71 67 78 73 102

Mercadeo Internacional y Publicidad 94 121 223

Facultad de Ingeniería 667 745 712 750 741 824 805 923

In eniería de Sistemas 142 153 140 141 142 150 144 156Ingeniería de Sistemas 142 153 140 141 142 150 144 156

Ingeniería Telemática 177 195 183 180 171 165 156 156

Ingeniería Industrial 178 206 201 236 232 287 276 339

Diseño Industrial 170 191 188 193 196 201 196 208

Diseño de Medios Interactivos 21 33 64Diseño de Medios Interactivos 21 33 64

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 67 94 98 127 122 142 137 221

Derecho 67 94 98 127 122 142 137 167

Antropología 18Psicología 18Sociología 5Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 13

Total 1.881 2.108 2.015 2.219 2.127 2.462 2.454 2.949

Nota: Datos generados a la tercera semana de cada período académico.

18

Page 19: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Hombres Mujeres

Gráfico 3. Porcentaje de estudiantes matriculados por género y por período

80,0%

100,0%

res

0,6% 0% ,2%

,7%

8%0%,4%0% 0,

3%,0%

0,6% ,0

%

,4% ,0%

,2%

0,8%

40 0%

60,0%

ombr

es y

Muj

er

50 49,

49,

49,

48,

49,

49,

49,

5 051 50 51 49,

51 51 50

20,0%

40,0%

% d

e H

o

0,0%2003 - 1 2003 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

Períodos Académicos

Sobre el total de matriculados de pregrado en los períodos académicos 2003-1 a 2006-2, se observa que la población deestudiantes mujeres ha sido ligeramente superior en número a la de estudiantes hombres, con excepción del período2004-2.

Durante los 8 períodos que se observan en el gráfico, la diferencia entre las poblaciones ha sido similar. En promedio labl ió d t di t j h id l d t di t h b 1 32%población de estudiantes mujeres ha sido mayor que la de estudiantes hombres en un 1.32%.

19

Page 20: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Gráfico 4. Porcentaje de la población estudiantil por género y por programa en el segundo período 2006

Hombres Mujeres

7,3% 81

,3%

80,0

%

9,4%

%

80%

100%

ujer

es

Hombres Mujeres

49,9

%

38,2

%

%

77

41,1

%

41,6

%

38,9

% 46,2

%

50,0

% 61,8

%

5,3%

46,4

% 58,4

%

61,1

%

8 8

53,8

%

48,8

%

64,7

%

50,0

%

53,6

%

50,5

%

7

50,1

%

49,5

%

51,2

%

71,3

%

58,9

%

40%

60%

% d

e H

ombr

es y

M

3

28,7

% 3

18,8

%

20,0

%

35

20,6

%

22,7

%

0%

20%

mpr

esas

urna

mpr

esas

ctur

na

egoc

ios

nale

s

n én

fasi

sPú

blic

as

durí

a y

as In

ter.

eo In

ter

icid

ad

nier

ía d

ete

mas

geni

ería

emát

ica

geni

ería

du

stri

al

Dis

eño

dust

rial

de

ract

ivos

Der

echo

polo

gía

colo

gía

ciol

ogía

tica

con

laci

ones

nale

s

%

Adm

ón d

e Em

Jorn

ada

di

Adm

ón d

e Em

Jorn

ada

noc

Econ

omía

y N

eIn

tern

acio

n

Econ

omía

con

en P

olíti

cas

P

Con

tad

Fina

nza

Mer

cade

y Pu

bl

Inge

nSi

st

Ing

Tel

e

Ing Ind D In

Dis

eño

Med

ios

Inte

r D

Ant

ro Psi

Soc

Cie

ncia

Pol

ítén

fasi

s en

Rel

Inte

rnac

io

Programas de Pregrado

En el período académico 2006-2 el número de estudiantes mujeres matriculadas era mayor que el de estudiantes hombres en cuatro de los seis programas de laFacultad de Ciencias Administrativas y Económicas. El único programa de esta Facultad con mayoría de estudiantes hombres era el plan de Economía y NegociosInternacionales; el programa de Economía con énfasis en Políticas Públicas inició en el 2006 - 2 con el mismo número de hombres que de mujeres.

En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales todos los programas presentaron un predominio importante en el número de estudiantes mujeres En el programa deEn la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, todos los programas presentaron un predominio importante en el número de estudiantes mujeres. En el programa deDerecho, el número de estudiantes mujeres matriculadas superaba al de los hombres en 16.8 puntos porcentuales. En esta Facultad la mayor diferencia se pudoapreciar en los programas de Psicología y Sociología, ya que el porcentaje de estudiantes mujeres de estos programas era mayor que el de estudiantes hombres en62.5 puntos porcentuales y 60 puntos porcentuales, respectivamente.

Lo contrario ocurría con los programas de la Facultad de Ingeniería, los cuales contaban con mayor cantidad de estudiantes hombres. La excepción en esta Facultadfue el programa de Diseño industrial, cuya población de estudiantes mujeres superaba en cantidad a la de estudiantes hombres en 17.8 puntos porcentuales.

20

fue el programa de Diseño industrial, cuya población de estudiantes mujeres superaba en cantidad a la de estudiantes hombres en 17.8 puntos porcentuales.

Page 21: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.3. Promedio de calificaciones

Cuadro 8. Promedio de calificaciones, por programa y período

Programas de pregrado 2003 - 1 2003 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas - Jornada diurna 3,76 3,83 3,75 3,75 3,73 3,76 3,70 3,64

Administración de Empresas - Jornada nocturna 3,68 3,66 3,66 3,63 3,64 3,63 3,65 3,65

Economía y Negocios Internacionales 3,83 3,86 3,89 3,78 3,77 3,73 3,83 3,77

Economía con énfasis en Políticas Públicas 3,39

Contaduría y Finanzas Internacionales 3 82 3 82 3 81 3 66 3 75 3 82 3 87 3 78Contaduría y Finanzas Internacionales 3,82 3,82 3,81 3,66 3,75 3,82 3,87 3,78

Mercadeo Internacional y Publicidad 3,27 3,49 3,55

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas 3,66 3,71 3,59 3,77 3,67 3,76 3,66 3,61

Ingeniería Telemática 3,70 3,74 3,58 3,68 3,72 3,64 3,60 3,62

Ingeniería Industrial 4,00 3,87 3,88 3,87 3,82 3,77 3,75 3,67

Diseño Industrial 3,78 3,84 3,85 3,86 3,72 3,80 3,81 3,88

Diseño de Medios Interactivos 2 93 3 37 3 56Diseño de Medios Interactivos 2,93 3,37 3,56

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Derecho 3,81 3,65 3,88 3,73 3,86 3,61 3,62 3,64

Antropología 3,65

Psicología 3,43

Sociología 3,63

Total Universidad 3,81 3,82 3,80 3,78 3,76 3,73 3,74 3,74

21

Page 22: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.4. Deserción estudiantil neta*

Gráfico 5. Deserción de estudiantes por período académico

7,8%8,1%

7,7%8 0%

9,0%

8,2%

7,4%

7,3%

6,6%

,

6,0%

7,0%

8,0%

os

Porcentaje de deserción neta por bajo rendimiento

dé i

4,6% 4,7%4,3%

4,5%

4,5%

3 5%

4,2%3,6%

5,9%

4,0%

5,0%

6,0%

udia

ntes

ret

irad

o académico

Porcentaje de deserción neta por otras causas

3,5%

2 2%

3,4%2,9% 3,0% 3,5%

2,7%3,1% 3,4%

2,0%

3,0%

% d

e es

tu

Porcentaje de deserción total neta

2,2%

0,0%

1,0%

2003 - 1 2003 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

* El cálculo de la deserción neta incluye los estudiantes readmitidos.

2003 - 1 2003 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

Período Académico

22

Page 23: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 9. Deserción neta de estudiantes por bajo rendimiento académico, por programa y por período académico

Programas de Pregrado 2003-1 % 2003-2 % 2004-1 % 2004-2 % 2005-1 % 2005-2 % 2006-1 % 2006-2 %

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 47 4,1% 65 5,1% 43 3,6% 86 6,4% 58 4,6% 50 3,3% 22 1,5% 68 3,8%

Administración de Empresas - Jornada diurna 13 5,9% 10 4,2% 10 4,4% 15 5,5% 6 2,4% 6 2,0% 5 1,6% 13 3,6%

Administración de Empresas - Jornada nocturna 11 3,9% 20 6,3% 12 3,9% 27 7,5% 17 4,6% 12 2,9% 7 1,6% 21 4,4%

Economía y Negocios Internacionales 22 3,7% 31 4,8% 17 2,8% 37 5,8% 33 5,7% 21 3,4% 1 0,2% 28 4,4%

Economía con énfasis en Políticas Públicas 0 0,0%

Contaduría y Finanzas Internacionales 1 2,0% 4 6,3% 4 6,5% 7 9,9% 2 3,0% 3 3,8% 2 2,7% 1 1,0%

Mercadeo Internacional y Publicidad 8 8,5% 7 5,8% 5 2,2%

Facultad de Ingeniería 39 5,8% 28 3,8% 43 6,0% 9 1,2% 36 4,9% 24 2,9% 31 3,9% 44 4,8%

Ingeniería de Sistemas 13 9,2% 7 4,6% 15 10,7% 1 0,7% 8 5,6% 3 2,0% 5 3,5% 12 7,7%

Ingeniería Telemática 15 8,5% 7 3,6% 19 10,4% 4 2,2% 8 4,7% 7 4,2% 9 5,8% 7 4,5%

Ingeniería Industrial 3 1,7% 8 3,9% 6 3,0% 4 1,7% 9 3,9% 6 2,1% 5 1,8% 17 5,0%

Diseño Industrial 8 4,7% 6 3,1% 3 1,6% 0 0,0% 11 5,6% 2 1,0% 8 4,1% 4 1,9%

Diseño de Medios Interactivos 6 28,6% 4 12,1% 4 6,3%

C % % % 9% 2 6% % % %Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 1 1,5% 5 5,3% 0 0,0% 5 3,9% 2 1,6% 11 7,7% 1 0,7% 11 5,0%

Derecho 1 1,5% 5 5,3% 0 0,0% 5 3,9% 2 1,6% 11 7,7% 1 0,7% 9 5,4%

Antropología 0 0,0%

Psicología 0 0,0%

S i l í 0 0%Sociología 0 0,0%

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 2 15,4%

TOTAL 87 4,6% 98 4,6% 86 4,3% 100 4,5% 96 4,5% 85 3,5% 54 2,2% 123 4,2%

23

Page 24: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 10 Transferencias según programa destino por período académico

2.5. Transferencias

Cuadro 10. Transferencias según programa destino, por período académico

Programas de pregado (Programas destino)

Transferencias internas Transferencias externas

2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 30 23 32 47 45 52 23 18 18 25 11 15y

Administración de Empresas - Jornada diurna 14 12 16 23 25 21 4 2 5 2 3

Administración de Empresas - Jornada nocturna 12 10 16 16 17 21 13 14 12 11 7 7

Economía y Negocios Internacionales 4 1 1 4 4 3 4 4 1 3

Economía con énfasis en Políticas Públicas 1

Contaduría y Finanzas Internacionales 2 1 1

Mercadeo Internacional y Publicidad 8 2 5 4 1 2

Facultad de Ingeniería 9 4 6 13 5 10 5 8 4 6 10 3

Ingeniería de Sistemas 2 2 1 1 1 1 2

Ingeniería Telemática 1 1 1 2 2 2

Ingeniería Industrial 5 1 3 11 1 3 4 3 4 3 3

Diseño Industrial 1 1 1 1 2 1 3 1 3

Diseño de Medios Interactivos 2 3 2 1 1

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 1 4 2 4 4 6 4 1 2 3

Derecho 1 4 2 4 4 4 1 2 3

Antropología

Psicología 2

S i l í 2Sociología 2

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 2

Total 40 31 40 64 54 68 28 30 22 32 23 21

Total Matriculados 2.015 2.219 2.127 2.462 2.454 2.949 2.015 2.219 2.127 2.462 2.454 2.949% de Transferencias 2,0% 1,4% 1,9% 2,6% 2,2% 2,3% 1,4% 1,4% 1,0% 1,3% 0,9% 0,7%

24

, , , , , , , , , , , ,

Page 25: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.6. Simultaneidad

Cuadro 11. Estudiantes con doble programa académico

Periodo 2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 -1 2006 - 2

Número de estudiantes 105 114 124 132 124 155Número de estudiantes 105 114 124 132 124 155

Total matriculados 2.015 2.219 2.127 2.462 2.454 2.949

% con doble programa 5,2% 5,1% 5,8% 5,4% 5,1% 5,3%

Gráfico 6. Estudiantes con doble programa académico

% con doble programa El modelo educativo de la Universidad, y en particular la estructura de losplanes académicos de los programas, al compartir un grupo de materiasde formación liberal, y algunas de formación profesionalizante, permiteque los estudiantes con buen desempeño académico cursen dosprogramas de manera simultánea, tomando sólo las materias del segundo

l i

5,8%5,5%

6,0%

es

% con doble programa

programa que no son comunes con el primero.

La población de estudiantes de pregrado que cursaba dos programassimultaneamente, pasó de 105 estudiantes en el primer semestre de 2004a 155 en el segundo semestre de 2006 que equivalen al 5.2% y al 5.3%respectivamente del total de matriculados.

5,4%

5,1%

5,3%

5,2%

5,1%

4,5%

5,0%

% d

e es

tudi

ant

4,0%

2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 -1 2006 - 2

P í d A dé i

25

Período Académico

Page 26: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.7. Duración efectiva de estudio

Cuadro 12 A. Duración efectiva de estudio por programa y período de ingreso

Período de ingreso 1999 1 1999 2Período de ingreso 1999 - 1 1999 - 2

Programa

ngre

sos

rans

fere

ncia

s a

prog

ram

a

ansf

eren

cias

de

prog

ram

a

stud

iant

es e

n ul

tane

idad

gra

duad

os

radu

ados

sin

ul

táne

os

o de

dur

ació

n

o de

dur

ació

n m

ultá

neos

ante

s ac

tivo

s

ngre

sos

rans

fere

ncia

s a

prog

ram

a

ansf

eren

cias

de

prog

ram

ast

udia

ntes

en

ulta

neid

ad

gra

duad

os

radu

ados

sin

ul

táne

os

o de

dur

ació

n

o de

dur

ació

n m

ultá

neos

ante

s ac

tivo

s

In

No.

de

trot

ro

No.

de

tra

otro

No.

de

esi

mu

% d

e

% d

e gr

sim

Pro

med

io

Pro

med

iosi

n si

m

Estu

dia In

No.

de

trot

ro

No.

de

tra

otro

N

o. d

e e

sim

u

% d

e

% d

e gr

sim

Pro

med

i o

Pro

med

iosi

n si

m

Estu

dia

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas - Jornada diurna 19 1 2 0 55,0% 55,0% 10,5 10,5 0 37 8 4 0 60,6% 60,6% 10,6 10,6 3Administración de Empresas Jornada diurna 19 1 2 0 55,0% 55,0% 10,5 10,5 0 37 8 4 0 60,6% 60,6% 10,6 10,6 3

Administración de Empresas - Jornada nocturna 14 0 2 0 12,5% 12,5% 14,5 14,5 0 21 0 6 0 22,2% 22,2% 11,3 11,3 9Economía y Negocios Internacionales 50 2 1 2 55,1% 51,0% 10,7 10,7 3 175 17 4 4 57,4% 55,6% 10,7 10,6 5

Contaduría y Finanzas Internacionales 0 0 0 0 N /A N /A N /A N /A 0 0 0 0 0 N /A N /A N /A N /A 0

Facultad de Ingeniería

I i í d Si t 21 3 0 0 38 9% 38 9% 10 7 10 7 0 27 3 2 0 46 2% 46 2% 10 7 10 7 1Ingeniería de Sistemas 21 3 0 0 38,9% 38,9% 10,7 10,7 0 27 3 2 0 46,2% 46,2% 10,7 10,7 1

Ingeniería Industrial 12 0 0 0 41,7% 41,7% 10,6 10,6 0 32 6 4 1 80,0% 76,7% 10,6 10,4 2Diseño Industrial 15 1 1 0 46,7% 46,7% 10,9 10,9 0 31 0 7 0 57,9% 57,9% 10,9 10,9 1

Ingeniería Telemática 19 1 1 0 36,8% 36,8% 11,9 11,9 0 52 7 0 2 51,1% 46,7% 11,4 11,3 1

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Los estudiantes incluidos en este cuadro son los que están o estuvieron vinculados desde primer semestre a cada uno de los programas. Éste es o fue su programa principal. Para cada período académico y para cada programa se observa lo siguiente:- Ingresos = No. de estudiantes que ingresaron al programa en el período académico que se observa en la primera fila

Derecho 0 0 0 0 N /A N /A N /A N /A 0 0 0 0 0 N /A N /A N /A N /A 0

Total * 136 8 5 2 48,1% 46,6% 10,8 10,8 3 354 41 21 7 58,1% 56,3% 10,8 10,7 13

- No. de transferencias a otro programa = No. de estudiantes que hicieron transferencia interna hacia otro programa- No. de transferencias de otro programa = No. de estudiantes que llegaron al programa por transferencia interna desde otro programa- No. de estudiantes en simultaneidad = No. de estudiantes que al graduarse estaban activos en dos o más programas simultáneamente, o que a 2006 seguían activos en la misma condición - % de graduados = Porcentaje de los estudiantes que se ha graduado- % de graduados sin simultáneos = Porcentaje de los estudiantes que se ha graduado (excluidos los estudiantes en simultaneidad)- Promedio de duración = No. promedio de semestres que ha tomado a los estudiantes graduarse

Promedio de duración sin simultáneos = No promedio de semestres que les ha tomado graduarse a los estudiantes que no tuvieron simultaneidad

26

- Promedio de duración sin simultáneos = No. promedio de semestres que les ha tomado graduarse a los estudiantes que no tuvieron simultaneidad - Estudiantes activos = No. de estudiantes que continúan activos en el año 2006.

* El total excluye los datos del programa de Administración de empresas - Jornada nocturna, pues éste está diseñado para realizarse en 6 años.

Page 27: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 12 B. Duración efectiva de estudio por programa y período de ingreso

Período de ingreso 2000 - 1 2000 - 2

Programa reso

s

nsfe

renc

ias

a ro

gram

a

nsfe

renc

ias

de

rogr

ama

tudi

ante

s en

an

eida

d

radu

ados

adua

dos

sin

ltán

eos

de

dura

ción

e du

raci

ón s

in

ltán

eos

tes

acti

vos

reso

s

nsfe

renc

ias

a ro

gram

a

nsfe

renc

ias

de

rogr

ama

tudi

ante

s en

an

eida

d

radu

ados

adua

dos

sin

ltán

eos

de

dura

ción

e du

raci

ón s

in

ltán

eos

tes

acti

vos

g

Ingr

No.

de

tran

otro

pr

No.

de

tran

otro

pr

No.

de

est

sim

ult

% d

e gr

% d

e gr

asi

mul

Pro

med

io

Pro

med

io d

esi

mul

Estu

dian

t

Ingr

No.

de

tran

otro

pr

No.

de

tran

otro

pr

No.

de

est

sim

ult

% d

e g r

% d

e gr

asi

mul

Pro

med

io

Pro

med

io d

esi

mul

Estu

dian

t

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas - Jornada diurna 17 2 0 1 26,7% 20,0% 11,0 10,3 1 42 6 9 1 64,4% 62,2% 10,7 10,6 4

Administración de Empresas - Jornada nocturna 8 0 3 0 9,1% 9,1% 12,0 12,0 1 46 0 12 0 8,6% 8,6% 11,8 11,8 14

Economía y Negocios Internacionales 42 1 1 4 57,1% 47,6% 10,4 10,4 2 176 17 3 11 53,7% 48,1% 10,5 10,5 10

Contaduría y Finanzas Internacionales 1 0 0 0 100,0% 100,0% 10,0 10,0 0 19 0 1 0 50,0% 50,0% 10,6 10,6 2

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas 21 5 2 0 38,9% 38,9% 11,4 11,4 2 39 5 2 2 52,8% 47,2% 11,0 10,9 1

Ingeniería Industrial 6 2 6 0 80,0% 80,0% 10,8 10,8 0 42 3 6 4 68,9% 60,0% 10,8 10,7 0

Diseño Industrial 16 0 1 0 41,2% 41,2% 11,0 11,0 0 33 2 1 0 53,1% 53,1% 10,6 10,6 1

Ingeniería Telemática 26 3 0 2 60 9% 52 2% 10 6 10 6 1 70 8 1 4 46 0% 41 3% 11 0 10 9 5Ingeniería Telemática 26 3 0 2 60,9% 52,2% 10,6 10,6 1 70 8 1 4 46,0% 41,3% 11,0 10,9 5

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Derecho 0 0 0 0 N /A N /A N /A N /A 0 11 1 7 0 41,2% 41,2% 10,6 10,6 3

Total * 129 13 10 7 51,6% 46,0% 10,7 10,7 6 432 42 30 22 54,5% 50,0% 10,7 10,7 26

Como ejemplo se puede observar que de los 17 estudiantes que ingresaron en el primer semestre de 2000 a Administración de Empresas - jornadadiurna-, 2 estudiantes solicitaron transferencia a otro programa, ninguno llegó proveniente de otro programa y 1 de los 17 cursaba otro programa ensimultaneidad. El 26,7% de los estudiantes que ingresaron se graduaron en 11 semestres aproximadamente.

* El total excluye los datos del programa de Administración de empresas - jornada nocturna, pues éste está diseñado para realizarse en 6 años.

27

Page 28: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

2.8. Graduados

Cuadro 13. Graduados por semestre, por facultad y por programa

Programa 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 70 51 33 109 70 116 69 102 60 80

Administración de Empresas 70 51 33 46 34 39 26 33 20 26

Economía y Negocios Internacionales 0 0 0 63 36 74 42 63 35 48

Contaduría y Finanzas Internacionales 0 0 0 0 0 3 1 6 5 6

Facultad de Ingeniería 12 36 23 45 34 47 42 73 37 57

Ingeniería de Sistemas 12 16 9 13 9 10 8 7 7 18

Ingeniería Industrial 0 20 14 21 7 14 13 25 10 17

Ingeniería Telemática 0 0 0 4 13 9 8 21 10 10g

Diseño Industrial 0 0 0 7 5 14 13 20 10 12

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 0 0 0 0 0 0 0 12 12 12

Derecho 0 0 0 0 0 0 0 12 2 9

T t l 82 87 56 154 104 163 111 187 99 146

En los períodos académicos referenciados en el cuadro se realiza la ceremonia de grado.Ésta se lleva acabo 2 meses y medio después del fin de la carrera (en febrero o en agosto)

Total 82 87 56 154 104 163 111 187 99 146

28

Page 29: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 14. Histórico de graduados con honores

Año HonorADM SIS IND ENI TEL DIS COFI DER

Totalfeb ag feb ag feb ag feb ag feb ag feb ag feb ag feb ag

2002

Summa Cum Laude 0

Magna Cum Laude 2 1 3g

Cum Laude 3 3 2 8

2003

Summa Cum Laude 0

Magna Cum Laude 1 3 2 1 7

Cum Laude 1 5 1 3 5 6 1 22

2004

Summa Cum Laude 0

Magna Cum Laude 1 1 2 4 1 9

Cum Laude 1 3 2 1 5 3 9 3 2 29

Summa Cum Laude 0

2005 Magna Cum Laude 1 1 1 1 1 1 6

Cum Laude 1 6 2 6 7 5 9 1 2 1 2 42

2006

Summa Cum Laude 1 1

Magna Cum Laude 1 2 2 5

ADM Administración de Empresas (Jornadas diurna y nocturna)

SIS Ingeniería de Sistemas

Cum Laude 3 1 1 1 2 3 8 2 2 1 1 2 2 3 32

IND Ingeniería Industrial

ENI Economía y Negocios Internacionales

TEL Ingeniería Telemática

DIS Diseño Industrial

29

COFI Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

DER Derecho

Page 30: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Un año después de haber iniciado actividades, la Universidad Icesi abrió susprimeros programas de posgrado, al principio en convenio con prestigiosasuniversidades nacionales.

La Universidad Icesi ofrece programas de posgrado en dos de sus facultades:Ciencias Administrativas y Económicas e Ingeniería. Estos programas brindanla oportunidad de formación, actualización y profundización conconocimientos actualizados en las diversas áreas y usando metodologías en lasque se busca una relación interactiva con los profesores. Las clases sondinámicas y en ellas se integran diferentes estrategias: estudios de casosutilizando el modelo de Harvard uso de plataforma de e-learning entreutilizando el modelo de Harvard, uso de plataforma de e learning, entreotras.

En este año la Icesi ofrece 15 programas de Especialización y dos Maestrías:Maestría en Administración, MBA con doble titulación de Tulane University eIcesi y la Maestría en Finanzas en convenio con Illinois Institute of Technologyd Chide Chicago.

Page 31: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

3. Formación Universitaria de Posgrado

3.1. Programas

Cuadro 15. Programas según fecha de creación

Programa Aprobación Entidad que lo Fecha Registro SNIESPrograma Aprobación aprueba Fecha Registro SNIES

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Maestrías

Maestría en Administración Acuerdo No.089 ICFES 12 de abril de 1993 182866580017600111200

Maestría en Finanzas Resolución 1443 MEN 6 de abril de 2006 Reg Calif 52099 por 7 añosMaestría en Finanzas Resolución 1443 MEN 6 de abril de 2006 Reg Calif 52099 por 7 años

Especializaciones en:

Administración Acuerdo No.031 ICFES 15 de marzo de 1991 182856580017600111200

Finanzas Acuerdo No.039 ICFES 21 de marzo de 1991 182853320007600111200Mercados Acuerdo No.109 ICFES 25 de octubre de 1990 182856580807600111200Gerencia Tributaria Acuerdo No.242 ICFES 11 de diciembre de 1986 182853366587600111200Gerencia de Negocios Internacionales Acuerdo No.222 ICFES 26 de noviembre de 1987 182853826587600111200Gestión Humana en las Organizaciones Acta No.28 *Junta Directiva 5 de marzo de 1998 182850600007600111200Gestión de la Salud Acta No.5 *Junta Directiva 29 de junio de 1995 182853630627600111200

Auditoría en Salud Comunicación 37352 ICFES 10 de agosto de 2001 182856106577600111100Auditoría en Salud Comunicación 37352 ICFES 10 de agosto de 2001 182856106577600111100

Facultad de Ingeniería

Especializaciones en:

Gerencia de Informática Organizacional Acuerdo No.114 ICFES 06 de mayo de 1993 182856580047600111200Redes y Comunicaciones Acta No.35 *Junta Directiva 5 de noviembre de 1998 182853840507600111100Negocios en Internet Comunicación 2102 ICFES 8 de febrero de 2000 182853820007600111200Gerencia de Producción Acuerdo No.038 ICFES 08 de abril de 1991 182856580577600111201Gerencia de Logística Comunicación 13843 ICFES 19 de julio de 2000 182856580577600111200Gerencia del Medio Ambiente Acta No.14 *Junta Directiva 7 de noviembre de 1996 182853330707600111200Calidad para la Competitividad Acta No 53 *Junta Directiva 5 de abril de 2001 182856580567600111100

31

Calidad para la Competitividad Acta No.53 Junta Directiva 5 de abril de 2001 182856580567600111100

Page 32: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

3.2. Población estudiantil

Cuadro 16. Matriculados por facultad, programa y género

Programas de postgrado2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2

M H Total M H Total M H Total M H Total M H Total M H Total

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 162 225 387 204 245 449 180 195 375 225 212 437 222 205 427 263 247 510

MBA - Maestría en Administración 8 29 37 11 31 42 12 29 41 19 38 57 15 39 54 13 31 44MBA Maestría en Administración 8 29 37 11 31 42 12 29 41 19 38 57 15 39 54 13 31 44

Maestría en Finanzas 3 9 12

Especialización en Administración 46 71 117 52 84 136 48 61 109 43 59 102 51 53 104 47 59 106

Especialización en Finanzas 27 48 75 29 33 62 22 37 59 30 33 63 34 42 76 44 42 86

Especialización en Mercados 44 50 94 45 54 99 45 48 93 56 53 109 68 56 124 71 59 130

Especialización en Auditoría en Salud 7 3 10 7 1 8 17 1 18 10 0 10 14 2 16 9 5 14Especialización en Auditoría en Salud 7 3 10 7 1 8 17 1 18 10 0 10 14 2 16 9 5 14

Especialización en Gestión de la Salud 10 7 17 20 11 31 16 6 22 27 6 33 16 2 18 25 5 30

Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales 8 8 16 18 15 33 9 7 16 21 16 37 12 8 20 17 18 35

Especialización en Gestión Humana en las Organizaciones 12 9 21 22 16 38 11 6 17 19 7 26 12 3 15 24 7 31

Especialización en Gerencia Tributaria 10 12 22

Facultad de Ingeniería 67 122 189 81 166 247 71 152 223 72 149 221 68 132 200 69 144 213

Especialización en Gerencia de Logística 18 24 42 28 38 66 21 38 59 29 45 74 28 43 71 27 39 66

Especialización en Gerencia de Producción 3 21 24 4 27 31 3 21 24 5 22 27 4 21 25 5 24 29

Especialización en Redes y Comunicaciones 12 32 44 10 33 43 10 29 39 5 25 30 0 29 29 0 33 33

Especialización en Gerencia del Medio Ambiente 4 6 10 5 4 9 7 4 11 4 3 7 10 3 13 11 3 14

Especialización en Gerencia de Informática Organizacional 27 36 63 34 56 90 30 53 83 29 47 76 16 31 47 17 39 56

Especialización de Negocios en Internet 3 3 6 0 8 8 0 7 7 0 7 7 2 3 5 1 4 5

Especialización en Calidad para la Competitividad 8 2 10 8 2 10

Total229 347 576 285 411 696 251 347 598 297 361 658 290 337 627 332 391 723

40% 60% 100% 41% 59% 100% 42% 58% 100% 45% 55% 100% 46% 54% 100% 46% 54% 100%

El total de estudiantes matriculados en programas de postgrado ha mostrado una tendencia creciente año tras año.

Si se compara la población por género, se puede observar una mayor cantidad de estudiantes hombres en todos los períodos; sin

40% 60% 100% 41% 59% 100% 42% 58% 100% 45% 55% 100% 46% 54% 100% 46% 54% 100%

32

embargo las estudiantes mujeres han aumentado año tras año, pasando de una diferencia de 20 puntos porcentuales entre estudianteshombres y estudiantes mujeres a comienzos del año 2004, a una diferencia de 8 puntos porcentuales al final del año 2006.

Page 33: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

3.3. Graduados

Cuadro 17. Graduados por facultad y por semestre

Programa 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 90 111 111 121 96 101 170 93 108 91

Maestría en Administración 5 8 3 16 3 20 7 8 3 19

Especializaciones en:

Administración 18 47 62 28 28 21 50 37 23 28Finanzas 22 26 6 33 17 25 27 16 13 8Mercados 29 27 28 27 18 33 33 22 29 25G i d N i I i l 7 2 11 0 9 0 16 0 16 0Gerencia de Negocios Internacionales 7 2 11 0 9 0 16 0 16 0Gestión Humana en las Organizaciones 9 0 0 2 17 0 20 0 10 2Gestión de la Salud 0 1 1 0 2 0 14 4 14 1Auditoría en Salud 0 0 0 15 2 2 3 6 0 8

Facultad de Ingeniería 47 17 78 16 54 19 62 42 95 45g

Especializaciones en:

Gerencia de Informática Organizacional 0 0 10 11 2 10 16 9 45 3Redes y Comunicaciones 11 0 9 0 16 5 11 7 10 3Negocios en Internet 20 1 22 0 0 3 1 6 6 1Gerencia de Producción 9 1 24 2 14 0 10 9 9 7Gerencia de Logística 0 15 11 0 17 1 19 9 25 24Gerencia del Medio Ambiente 7 0 2 3 5 0 5 2 0 7

Total Universidad 137 128 189 137 150 120 232 135 203 136

En los períodos académicos referenciados en el cuadro se realiza la ceremonia de grado.Ésta se lleva acabo 2 meses y medio después del fin de la carrera (en febrero o en agosto)

33

Page 34: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Es para la Universidad un orgullo presentar a la comunidad la informaciónrelativa a sus profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, así comolas de sus profesores de hora cátedra, quienes se caracterizan por suavanzada formación académica, por competencia docente y por suexperiencia profesional.

La Universidad tiene uno de los mejores indicadores del país en cuanto a lapreparación académica de sus profesores (Ph.D, Magíster y Especialistas) ypara ello ha hecho un importante esfuerzo para apoyar su formación, enuniversidades tanto de Europa como de Estados Unidos.

Los profesores son quienes hacen realidad el proyecto educativo de laUniversidad, logrando el compromiso que la institución se fijó formandoegresados que sobresalgan por sus competencias, sus capacidadesintelectuales y por su formación integral.

Page 35: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

4. Profesores

4.1. Profesores de planta

Cuadro 18. Según tiempo de dedicación, nivel de estudios y área académica en el segundo período de 2006

Nivel de estudios Doctorado Doctorado en curso Maestría Especialización Profesional Total

T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total T.C. T.P. Total

Rectoría 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 7 0 7 11 0 11 6 0 6 1 2 3 1 1 2 26 3 29

Facultad de Ingeniería 3 0 3 6 0 6 13 1 14 6 7 13 1 2 3 29 10 39

Área académica Tiempo dedicación

Facultad de Ingeniería 3 0 3 6 0 6 13 1 14 6 7 13 1 2 3 29 10 39

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 1 1 2 5 0 5 10 0 10 1 2 3 2 0 2 19 3 22

Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial 1 0 1 2 0 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 7 0 7

Centro de Desarrollo Profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 2 0 2

T.C. Profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva

Bienestar universitario 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 2 0 2

Total de Profesores 12 2 14 24 0 24 33 1 34 11 11 22 6 3 9 86 17 103

% 14,0% 11,8% 13,6% 27,9% 0,0% 23,3% 38,4% 5,9% 33,0% 12,8% 64,7% 21,4% 7,0% 17,6% 8,7% 83,5% 16,5% 100%

T.P. Profesores con dedicación de tiempo parcial. No incluye profesores hora cátedra.

Todos los profesores de planta de la Universidad hacen parte de un departamento u otra unidad académica. Por tal motivo, la cantidad de profesores de unafacultad corresponde a la suma de los profesores pertenecientes a todos los departamentos adscritos a esa facultad.

En el cuadro se puede observar, por ejemplo, que de los 86 profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, el 14.0% tiene doctorado mientras que elEn el cuadro se puede observar, por ejemplo, que de los 86 profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, el 14.0% tiene doctorado mientras que el12.8% tiene una especialización como máximo nivel de estudios.

En cuanto a los profesores con dedicación de tiempo parcial, 2 de los 17 profesores tienen doctorado y 11 tienen una especialización como máximo nivel deestudios, lo que representa el 11.8% y el 64.7% respectivamente.

E l d í d dé i d 2006 h bí 2 476 t di t di d d I i l t t l í di d f d l t t di t dEn el segundo período académico de 2006, había 2.476 estudiantes diurnos de pregrado en Icesi, por lo tanto, el índice de profesor de planta por estudiante depregrado diurno fue de 24 estudiantes por profesor.

35

Page 36: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

4.2. Profesores hora cátedra de pregrado

Cuadro 19. Según nivel de estudios y departamento académico en el segundo período de 2006

Facultades y Departamentos Nivel de Estudios

Doctorado Maestría Especialización Profesional Total

F l d d Ci i Ad i i i E ó i 0 12 25 17 54Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 0 12 25 17 54

Departamento de Gestión Organizacional 0 2 5 6 13

Departamento de Mercadeo y Neg. Internacionales 0 2 9 3 14

Departamento de Finanzas 0 4 10 3 17

Departamento de Economía 0 4 1 5 10

Facultad de Ingeniería 1 21 36 55 113

Departamento de Matemáticas y Estadística 0 10 8 18 36

Departamento de Ingeniería Industrial 0 3 6 3 12

Departamento de Diseño 0 2 5 16 23

Departamento de TIC 0 2 9 8 19

Departamento de Ciencias Físicas y Tecnología 1 4 8 10 23

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 0 15 23 26 64

Departamento de Estudios Jurídicos 0 1 16 6 23

Departamento de Humanidades 0 5 4 6 15

Departamento de Idiomas 0 5 3 10 18

Departamento de Español 0 4 0 4 8

Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial – CDEE 0 0 6 2 8

Departamento de Espíritu Empresarial 0 0 6 2 8

Total de Profesores 1 48 90 100 239

36

Page 37: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

4.3. Profesores de posgrado

Cuadro 20. Según nivel de estudios y programa de posgrado en el año 2006

Programas de posgrado

Nivel de Estudios

Doctorado Doctorado en curso Maestría Especialización Profesional Totalcurso

Maestrías 18 5 9 1 0 33

% 54,5% 15,2% 27,3% 3,0% 0,0% 100,0%

Especializaciones 14 13 56 85 9 177

% 7,9% 7,3% 31,6% 48,0% 5,1% 100,0%

37

Page 38: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

La investigación es uno de los elementos diferenciadores de la calidad de laUniversidad Icesi Se han consolidado grupos de investigación que trabajan enUniversidad Icesi. Se han consolidado grupos de investigación que trabajan entodos los campos del conocimiento de los programas de pregrado y deposgrado de la Universidad. Los grupos han sido reconocidos y categorizadospor Colciencias.

Page 39: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

5. Investigación

C d 21 G d ó d d C lCuadro 21. Grupos de investigación registrados y reconocidos por Colciencias

Grupo de investigación Director Status / Código

No. de Proyectos en Colciencias a

2.006

No. de productos en Colciencias a

2.006*Reconocido A

Espíritu empresarial y desarrollo de Pyme Rodrigo Varela V.Reconocido A COL0002027

49 346

Competitividad y productividad de las organizaciones

José Roberto Concha Reconocido B COL0001585

27 135

Informática y Telecomunicaciones (i2T) Andrés Navarro CadavidReconocido B COL0007426

15 71

R id B Inversión, financiación y control Julián Benavides

Reconocido B COL0012168

41 326

Teoría Económica, Políticas Públicas y Métodos Cuantitativos

Julio César Alonso Cifuentes

Reconocido B COL0014387

45 258

IRTA - Investigación en recursos y Tecnologías para el aprendizaje

Hipólito González Z.Reconocido B COL0012201

13 19

En el 2006, la Universidad contaba con 14 grupos deinvestigación registrados en Colciencias. De estos 14grupos, 12 son reconocidos, y de ellos, 8 se encontrabanescalafonados (1 en la categoría A 6 en la categoría B y 1 en

Tecnologías para el aprendizaje COL0012201

Leonardo Juan Manuel Salamanca

García Reconocido B COL0013254

7 64

Empresas Familiares Melquicedec Lozano

Posso Reconocido C COL0034069

7 93

E t di d ió líti d iLelio Antonio Fernández Reconocido

16 37 escalafonados (1 en la categoría A, 6 en la categoría B y 1 enla categoría C).

* Los productos registrados en el sistema de información deColciencias incluyen artículos de investigación, capítulos de

Estudios de región, política y democraciaDruetta COL0048338

16 37

Oganizaciones, conflictos y respondabilidad social

Diana Patricia QuinteroReconocido COL0050974

9 13

Gestión de PyMe Rodrigo Varela Villegas Reconocido COL0032906

14 33libros, literatura gris y otros productos no certificados,productos de divulgación o popularización de resultados deinvestigación, tesis o trabajos de grado, entre otros, quecada grupo ha desarrollado desde su creación hasta el año2006.

CO 003 906

Economía Laboral Jhon James Mora Reconocido COL0039199

6 35

iCUBOJosé Arturo González

GómezRegistrado

COL00397654 10

R i d

39

Contabilidad, costos y valoraciones César Omar López Ávila Registrado

COL00506773 0

Page 40: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 22 Número de proyectos de investigación por facultadCuadro 22. Número de proyectos de investigación por facultad

Facultades # de Proyectos

2004 2005 2006

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 14 18 20

Facultad de Ingeniería 15 12 14

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 7 10 12

CDEE y CREA 4 7 8

Total Proyectos 40 47 54

Del año 2004 al 2005 se dio un incremento del 17 5% en proyectos de investigación La cantidad de proyectos pasó de 40 a 47 en ese períodoDel año 2004 al 2005 se dio un incremento del 17.5% en proyectos de investigación. La cantidad de proyectos pasó de 40 a 47 en ese período.Del 2005 al 2006 el número de proyectos pasó de 47 a 54, lo que representa un incremento del 14.9%.

40

Page 41: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 23 Número de profesores participantes en proyectos de investigación por facultadCuadro 23. Número de profesores participantes en proyectos de investigación por facultad

Facultad Número de profesores en proyectos de investigación

2004 2005 2006

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 20 15 17

Facultad de Ingeniería 16 14 20

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 5 19 25

CDEE y CREA 5 10 10

Total profesores 46 58 72

Durante el período de 2004 a 2006 aumentó la cantidad de profesores que participaron en proyectos de investigación de la UniversidadDurante el período de 2004 a 2006 aumentó la cantidad de profesores que participaron en proyectos de investigación de la Universidad.De 46 profesores en el 2004 se pasó a 72 profesores en el 2006, lo que representa un incremento del 56.5%.

41

Page 42: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 24. Proyectos de investigación por facultad, en cifras

FacultadesCifras en Pesos ($)

2004 2005 2006

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Valor total $ 194.577.617 $ 331.447.115 $ 483.175.990Costo de los profesores – investigadores 97.055.145 228.856.970 338.119.907Equipos, insumos, materiales y otros gastos 75.422.000 62.056.000 85.761.906

Gastos de administración e imprevistos $ 22.100.472 $ 40.534.145 $ 59.294.177

Facultad de Ingeniería

Valor total $ 240.487.790 $ 283.217.616 $ 255.041.350Costo de los profesores - investigadores 125.957.676 180.977.318 133.480.381Equipos insumos materiales y otros gastos 86 942 239 $ 68 267 000 92 308 102Equipos, insumos, materiales y otros gastos 86.942.239 $ 68.267.000 92.308.102Gastos de administración e imprevistos $ 27.587.875 $ 33.973.298 $ 29.252.867

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Valor total $ 103.421.410 $ 214.759.459 $ 223.148.879

Costo de los profesores - investigadores 49.922.067 100.077.802 123.451.200

En el 2006 creció el valor total de los proyectos, de$945.703.910 a $1.183.560.383, lo que representa

Equipos, insumos, materiales y otros gastos 41.828.212 90.609.079 73.800.000

Gastos de administración e imprevistos $ 11.671.131 $ 24.072.578 $ 25.897.680

CDEE y CREA

Valor total $ 116.189.094 $ 116.279.720 $ 222.194.163un incremento de 25.15%.

También, aumentó el valor destinado a equipos,insumos y materiales, ente otros, de $251.648.525a $305.914.148, lo que muestra un aumento de21.56%.

Costo de los profesores - investigadores 67.004.542 71.731.851 141.517.921

Equipos, insumos, materiales y otros gastos 35.576.246 30.716.446 54.044.140

Gastos de administración e imprevistos $ 13.608.306 $ 13.831.422 $ 26.632.102

Total

En ese mismo año, los costos de los profesores -investigadores aumentaron de $581.643.941 a$736.569.409, lo que representa un incremento del26.64%.

Valor total $ 654.675.910 $ 945.703.910 $ 1.183.560.383

Costo de los profesores - investigadores $ 339.939.429 $ 581.643.941 $ 736.569.409

Equipos, insumos, materiales y otros gastos $ 239.768.697 $ 251.648.525 $ 305.914.148

Gastos de administración e imprevistos $ 74.967.784 $ 112.411.444 $ 141.076.826

42

Page 43: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Bienestar Universitario, en sus áreas cultural, deportiva y de desarrollohumano contribuye al crecimiento personal y profesional de los estudianteshumano, contribuye al crecimiento personal y profesional de los estudiantes.En este capítulo se muestra la participación de los estudiantes en lasactividades programadas.

Page 44: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

6. Bienestar Universitario

6.1. Participación en programas de Bienestar Universitario

Cuadro 25 A. Participación por área y por programa académico en el primer período de 2006

Cultura Deportes Desarrollo HumanoPoblación

Áreas

Para la formación integral de los estudiantes, la Oficinade Bienestar Universitario ofrece actividades propiasde tres áreas: cultural, deportiva y de desarrollohumano Entre las actividades culturales se ofrecen

Participantes % Participantes % Participantes %

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas - Jornada diurna 57 18,3% 87 27,9% 94 30,1%

Administración de Empresas Jornada nocturna 34 7 8% 62 14 2% 101 23 2%

Población Estudiantil por programa

humano. Entre las actividades culturales se ofrecenactividades artísticas y corporales, entre ellas talleresde teatro, expresión corporal, baile, pintura, taller demadera, cocina, danza, pilates. Dentro de lasactividades deportivas se encuentran las prácticas defútbol, baloncesto, tenis de campo, tenis de mesa y

t ió t t E t l ti id d d

Administración de Empresas - Jornada nocturna 34 7,8% 62 14,2% 101 23,2%

Economía y Negocios Internacionales 95 16,8% 161 28,5% 187 33,0%

Economía con énfasis en Políticas Públicas N /A 0,0% N /A 0,0% N /A 0,0%

Contaduría y Finanzas Internacionales 14 19,2% 21 28,8% 17 23,3%

Mercadeo Internacional y Publicidad 17 14,5% 25 21,4% 54 46,2%natación, entre otras. Entre las actividades dedesarrollo humano se encuentran los programas deacompañamiento académico para estudiantes deprimeros semestres, el programa de desarrollopersonal y los proyectos de servicio social que laUniversidad realiza con la colaboración de

y , , ,

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas 29 20,3% 53 37,1% 58 40,6%

Ingeniería Telemática 31 19,9% 62 39,7% 61 39,1%

Ingeniería Industrial 57 20,7% 114 41,5% 115 41,8%estudiantes.

Los estudiantes pueden participar en las diferentesáreas simultáneamente. Por ejemplo, en el primerperíodo de 2.006, de los 312 matriculados enAdministración de Empresas - jornada diurna - 57

g , , ,

Diseño Industrial 35 17,9% 51 26,0% 57 29,1%

Diseño de Medios Interactivos 10 31,3% 2 6,3% 19 59,4%

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Derecho 19 13,7% 35 25,2% 60 43,2% Administración de Empresas jornada diurna 57participaron en actividades culturales, 87 enactividades deportivas y 94 en desarrollo humano, loque representó el 18,3%, 27,9% y 30,1% departicipación respectivamente.

Antropología N /A 0,0% N /A 0,0% N /A 0,0%

Psicología N /A 0,0% N /A 0,0% N /A 0,0%

Sociología N /A 0,0% N /A 0,0% N /A 0,0%

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales N /A 0,0% N /A 0,0% N /A 0,0%

44

Total 398 673 823

Page 45: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

C d 25 B P ó á dé l d í d d 2006Cuadro 25 B. Participación por área y por programa académico en el segundo período de 2006

Cultura Deportes Desarrollo Humano

Participantes % Participantes % Participantes %

F lt d d Ci i Ad i i t ti E ó i

Población Estudiantil por programa

Áreas

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Administración de Empresas - Jornada diurna 38 10,7% 99 27,9% 188 53,0%

Administración de Empresas - Jornada nocturna 40 8,7% 40 8,7% 150 32,5%

Economía y Negocios Internacionales 77 12,1% 173 27,1% 342 53,5%

E í é f i P líti Públi 5 62 5% 6 75 0% 8 100 0%Economía con énfasis en Políticas Públicas 5 62,5% 6 75,0% 8 100,0%

Contaduría y Finanzas Internacionales 13 12,8% 27 26,5% 63 61,8%

Mercadeo Internacional y Publicidad 19 8,5% 60 26,9% 170 76,2%

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Sistemas 28 18,2% 64 41,6% 94 61,0%

Ingeniería Telemática 34 21,8% 71 45,5% 96 61,5%

Ingeniería Industrial 66 19,6% 123 36,6% 184 54,7%

Diseño Industrial 40 19,3% 48 23,2% 75 36,2%

En el segundo período de 2.006, de los 336matriculados en Ingeniería Industrial 66 participaron

Diseño de Medios Interactivos 21 33,3% 21 33,3% 42 66,7%

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Derecho 22 13,3% 31 18,7% 71 42,8%

Antropología 7 38,9% 5 27,8% 18 100,0%matriculados en Ingeniería Industrial, 66 participaronen actividades culturales, 123 en actividadesdeportivas y 184 en desarrollo humano, lo querepresentó el 19,6%, 36,6% y 54,7% departicipación respectivamente.

p g

Psicología 4 25,0% 4 25,0% 16 100,0%

Sociología 2 40,0% 1 20,0% 5 100,0%

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 3 23,1% 5 38,5% 12 92,3%

Total 419 778 1.534

45

Page 46: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Gráfico 7. Participación de la población estudiantil por programa académico

En el primer período de 2006, la participación de losestudiantes en las diferentes áreas fue superior al 50%

2006 - 1 2006 - 2

pen la mayoría de los programas académicos. Porejemplo, de los 563 matriculados en Economía yNegocios Internacionales 322 participaron en alguno delos talleres brindados por Bienestar Universitario, esdecir, el 56,89%; y de los 33 estudiantes de Diseño deMedios Interactivos 24 participaron en diferentes,7

7%

,89

%

,53

%

0,6

8%

69

,23

%

68

,59

%

73

,45

%

10

%

75

,00

%

9,7

1%

8,4

5%

,39

%1

00

,00

%

72

,55

% 85

,20

%

79

,22

%

81

,41

%

73

,89

%

65

,22

%

85

,71

%

,02

%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

10

0,0

0%

92

,31

%

80%

100%

aci

ón

Medios Interactivos, 24 participaron en diferentesactividades, lo que representó el 75% de laparticipación. En el segundo período, todos losestudiantes matriculados en los programas nuevos(Antropología, Psicología, Sociología, Ciencia Política yEconomía con énfasis en Políticas Públicas) recibieron el

55

,

36

,47

%

56

,

57

,

60

55

, 59

68

40

,35

%

68

, 6

56

,

40%

60%

% d

e p

art

icip

a

programa de acompañamiento, lo que representa laparticipación del 100% de sus estudiantes.

En el año 2006, el número de estudiantes hombresmatriculados en actividades extracurriculares fuesuperior al número de estudiantes mujeres. En el primer

0 0 0 0 0

0%

20%

AD

D

AD

N

EN

I

EC

O

CO

F

MIP SIS

TE

L

IND

DIS

DM

I

DE

R

AN

T

PSI

SOC

CIP

p j pperíodo académico de 2.006, de los 1.391 estudiantesque participaron en las actividades de BienestarUniversitario, 744 eran hombres y 647 mujeres. En elsiguiente período la tendencia continuó pese a que ladiferencia entre hombres y mujeres disminuyeraconsiderablemente pues de los 1 969 participantes 990

A A E C A S

Programas académicos

ADD Administración de Empresas - Jornada diurna IND Ingeniería IndustrialADN Administración de Empresas - Jornada nocturna DIS Diseño IndustrialENI Economía y Negocios Internacionales DMI Diseño de Medios Interactivos considerablemente pues de los 1.969 participantes, 990

fueron hombres y 979 mujeres.ENI Economía y Negocios Internacionales DMI Diseño de Medios InteractivosECO Economía con énfasis en Políticas Públicas DER DerechoCOF Contaduría y Finanzas Internacionales ANT AntropologíaMIP Mercadeo Internacional y Publicidad PSI PsicologíaSIS Ingeniería de Sistemas SOC SociologíaTEL Ingeniería Telemática CIP Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales

46

Page 47: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

6.2. Profesores vinculados a Bienestar Universitario

Cuadro 26. Número de profesores por área, en el segundo período de 2006

Cultural Deportiva Desarrollo Humano Total Profesores

Área

Cantidad ( # ) 19 10 2 31

Porcentaje ( % ) 61,3% 32,3% 6,5% 100,0%

47

Page 48: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Para lograr los propósitos de ser una Universidad diversa y selectivaacadémicamente, la Icesi ha establecido un conjunto de becas que beneficiana los mejores estudiantes y a los estudiantes con talento pero sin recursoseconómicos.

Estas becas, en algunos casos únicas en el país por sus componentes, seotorgaron en el 2006 a un número muy significativo de estudiantes: 934.17,3% de la población universitaria obtuvo becas o ayudas económicas.

Page 49: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 27. Según tipo de Beca y Programa académico

7.1. Población estudiantil beneficiada por becas y ayudas económicas en el 2006

Beca Beca

Premio Beca a la Beca de Beca Beca por Total de Tipo de becas y/o ayudas Beca

InstitucionalACCES -

ICESI

Premio ICESI

Beca a la Excelencia

Beca de Honor

Icesos MonitoríaBeca

EmpleadosBeca por

Intercambios estudiantes beneficiados

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 115 3,5% 111 3,3% 7 0,2% 44 1,3% 59 1,8% 13 0,4% 71 2,1% 22 0,7% 20 0,6% 462 13,9%

Administración de Empresas - Jornada Diurna 12 1,8% 12 1,8% 0 0,0% 8 1,2% 9 1,3% 1 0,1% 18 2,7% 2 0,3% 7 1,0% 69 10,2%

Tipo de becas y/o ayudas económicas

Programas

Administración de Empresas Jornada Diurna 12 1,8% 12 1,8% 0 0,0% 8 1,2% 9 1,3% 1 0,1% 18 2,7% 2 0,3% 7 1,0% 69 10,2%

Administración de Empresas - Jornada Nocturna 34 3,7% 29 3,2% 0 0,0% 0 0,0% 20 2,2% 0 0,0% 4 0,4% 12 1,3% 0 0,0% 99 10,9%

Economía y Negocios Internacionales 53 4,4% 39 3,2% 6 0,5% 25 2,1% 25 2,1% 4 0,3% 36 3,0% 8 0,7% 12 1,0% 208 17,3%

Economía con énfasis en Políticas Públicas 0 0,0% 2 25,0% 0 0,0% 1 12,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 37,5%

Contaduría y Finanzas Internacionales 8 4,6% 18 10,3% 0 0,0% 4 2,3% 4 2,3% 6 3,4% 7 4,0% 0 0,0% 1 0,6% 48 27,4%

Mercadeo Internacional y Publicidad 8 2,3% 11 3,2% 1 0,3% 6 1,7% 1 0,3% 2 0,6% 6 1,7% 0 0,0% 0 0,0% 35 10,2%

Facultad de Ingeniería 70 4,1% 86 5,0% 5 0,3% 51 3,0% 27 1,6% 16 0,9% 107 6,2% 25 1,4% 5 0,3% 392 22,7%

Ingeniería de Sistemas 12 4,0% 26 8,7% 0 0,0% 4 1,3% 1 0,3% 3 1,0% 32 10,7% 9 3,0% 2 0,7% 89 29,7%

Ingeniería Telemática 10 3,2% 19 6,1% 2 0,6% 5 1,6% 1 0,3% 5 1,6% 37 11,9% 3 1,0% 0 0,0% 82 26,3%

I i í I d t i l 31 5 0% 27 4 4% 2 0 3% 31 5 0% 13 2 1% 2 0 3% 19 3 1% 7 1 1% 1 0 2% 133 21 6%Ingeniería Industrial 31 5,0% 27 4,4% 2 0,3% 31 5,0% 13 2,1% 2 0,3% 19 3,1% 7 1,1% 1 0,2% 133 21,6%

Diseño Industrial 14 3,5% 10 2,5% 0 0,0% 6 1,5% 11 2,7% 0 0,0% 16 4,0% 5 1,2% 2 0,5% 64 15,8%

Diseño de Medios Interactivos 3 3,1% 4 4,1% 1 1,0% 5 5,2% 1 1,0% 6 6,2% 3 3,1% 1 1,0% 0 0,0% 24 24,7%

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 15 4,2% 23 6,4% 1 0,3% 15 4,2% 6 1,7% 5 1,4% 10 2,8% 4 1,1% 1 0,3% 80 22,3%

Derecho 12 3,9% 16 5,3% 1 0,3% 4 1,3% 6 2,0% 3 1,0% 9 3,0% 4 1,3% 0 0,0% 55 18,1%

Antropología 0 0,0% 2 11,1% 0 0,0% 5 27,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 5,6% 8 44,4%

Psicología 1 5,6% 3 16,7% 0 0,0% 3 16,7% 0 0,0% 2 11,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 9 50,0%

Sociología 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 40,0%

Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales 1 7,7% 2 15,4% 0 0,0% 3 23,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 46,2%

T t l d b t d l U i id d 200 3 7% 220 4 1% 13 0 2% 110 2 0% 92 1 7% 34 0 6% 188 3 5% 51 0 9% 26 0 5% 934 17 3%

Nota: El total de becas y ayudas económicas otorgadas por la Universidad en el año 2006 alcanzó la suma de $1.442 milones de pesos.

Los datos del cuadro corresponden a los totales del año 2006 (la suma de los datos del primero y del segundo semestre del año ).En el cuadro se observa el número de estudiantes, por programa académico, que obtuvieron al menos una de las becas otorgadas en el año

Total de becas otorgadas por la Universidad 200 3,7% 220 4,1% 13 0,2% 110 2,0% 92 1,7% 34 0,6% 188 3,5% 51 0,9% 26 0,5% 934 17,3%

49

2006 y el porcentaje de la población beneficiada por cada tipo de beca. Como ejemplo se puede observar que en el año 2006, de los 5.403registros de matrícula, 934 se beneficiaron con becas o ayudas económicas, lo que corresponde al 17,3% de la población de pregrado del año.

Page 50: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Beca Icesi a la ExcelenciaSon becas que se otorgan a bachilleres que ocupen los primeros 20 puestos

Programas de Becas

Premio IcesiEs un premio que otorga la Universidad al mejor bachiller de colegios deSon becas que se otorgan a bachilleres que ocupen los primeros 20 puestos

en las pruebas de Estado ICFES. Para los estudiantes que ocupen lospuestos 1 al 10 se les otorga 75% de beca para primer semestre y 25% debeca para el resto de la carrera; a quienes ocupen los puestos del 11 al 20se les otorga un 50% de beca para primer semestre y 15% para el resto dela carrera. En ambos casos se proporciona un auxilio para realizar unaexperiencia internacional

alto desempeño académico de Cali, el Valle y la zona de influencia de laUniversidad, para adelantar sus estudios profesionales en Icesi. El premioconsiste en un reconocimiento que se entrega en la ceremonia de gradodel colegio y una beca del 50% del valor de la matrícula del primersemestre.

experiencia internacional.

Becas IcesosSon becas que se otorgan a bachilleres de alto desempeño y potencialacadémico, que ocupen los primeros 200 puestos en las pruebas de Estado,ICFES, con crédito Acces del ICETEX, residentes en estratos 1 y 2, cuyos

MonitoríasLa Universidad ofrece el programa de monitorías para estudiantes de buendesempeño académico. Ellos colaboran con los profesores en procesosacadémicos, o en las oficinas, desarrollando actividades administrativas. Alos estudiantes que ingresan a este programa se les pagan las horast b j d t ib i t d t í l libingresos familiares sean de hasta dos (2) salarios mínimos mensuales

vigentes (smmv). La beca consiste en un auxilio para la matrícula, almuerzodurante el período de estudio, auxilio para transporte, útiles y fotocopias,así como el préstamo de los libros básicos de la carrera.

Becas Icesi – Acces

trabajadas para contribuir con sus gastos de matrícula y libros.

Beca EmpleadosLa Universidad reconoce ayudas educativas para el personal que labora enla institución, hijos y conyugues, para adelantar estudios de pregrado,posgrado y educación continua. Esas ayudas se definen en porcentajes queBecas Icesi Acces

Son becas que se otorgan a estudiantes residentes en estratos 1, 2 y 3, concrédito Acces del ICETEX y que sean admitidos en la Universidad.Consiste en un 25% del valor de la matrícula durante la carrera yacompañamiento especial y tutorías.

Becas Institucionales

van de acuerdo con el tiempo de vinculación y tipo de contrato, estipuladosen resolución de rectoría y en los reglamentos vigentes.

Beca por IntercambiosLa Universidad otorga becas entre un 20% y un 70% del valor de lamatrícula financiera en Icesi a estudiantes que por mérito académicoBecas Institucionales

Son becas que se otorgan a estudiantes de primero a décimo semestre, conbuen desempeño académico y necesidades económicas. Los fondos paraestas becas provienen de las donaciones que hace el sector empresarial ala Universidad.

matrícula financiera en Icesi a estudiantes que por mérito académicoacceden al programa de intercambio internacional de la Universidad. Esosporcentajes se establecen de acuerdo con los convenios que Icesi hasuscrito con las Universidades y países de destino.

Beca de HonorA partir del segundo semestre, los estudiantes que hayan obtenidopromedio superior a 4,0 conforman el cuadro de honor de la Universidad.Además de la distinción de pertenecer al cuadro de honor, los mejorespromedios de cada promoción se hacen acreedores a la devolución hastadel 50% del valor de la matrícula del semestre cursado, de acuerdo con lo

50

del 50% del valor de la matrícula del semestre cursado, de acuerdo con loestablecido en el Libro de Derechos, Deberes y Normas de los Estudiantesde Pregrado.

Page 51: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Desde su nacimiento, la Universidad Icesi ha realizado un importanteesfuerzo por proporcionar a sus estudiantes y colaboradores una excelenteinfraestructura física y recursos físicos y tecnológicos para una adecuadaexperiencia académica.

En este capítulo se puede apreciar el crecimiento físico de la Universidad y ladotación tecnológica del campus universitario, así como la disponibilidad derecursos para sus estudiantes.

Page 52: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8. Infraestructura, Recursos Físicos y Tecnológicos

8.1 Planta física

8.1.1 Terrenos propios

C d 28 Ad i i ió d

8.1.1 Terrenos propios

Cuadro 28. Adquisición de terrenos

Año Lotes Área (Mts²) Mts² acumulados

1987 Universidad Icesi 45 853 45 8531987 Universidad Icesi 45.853 45.853

1988 Vías cedidas al municipio 3.721 42.132

1990 Lote vendido a Emcali 395 41.737

1994 Canchas deportivas 11.215 52.952

1998 Consultorio Jurídico 639 53.591

1999 Taller de Diseño 3 754 57 3451999 Taller de Diseño 3.754 57.345

2006Lote expansión costado oriental 11.799 69.246

Lote para parqueaderos 3.978 73.122

52

Page 53: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Gráfico 8. Mts² de terreno por estudiante de pregrado diurno

59,70

54 5656,4060

70

30 88

38,41

39 25

49,77

52,43

56,5150,59

53,10

54,56

53,58

60,10

47,01

44,56

40

50

or E

stud

iant

e

30,88

35,4939,25 29,57

32,0527,95

20

30

s2 d

e te

rren

o po

0

10

988

989

990

991

992

993

994

995

996

997

998

999

000

001

002

003

004

005

006

Mt s

19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20

Años

53

Page 54: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8.1.2. Construcciones8.1.2. Construcciones

C 29 CCuadro 29. Construcciones

Construcciones Año Mts2

1

1 988

2.755,54

2 1 020 601.9882 1.020,60

3 1.020,60

4 1.991 1.271,24

51 997

2.979,151.997

6 1.271,24

7 2.001 728,00

8 2.003 380,00

9 3.240,00

2.00410 1.636,00

11 810,00

122.005 1.101,00

2 006 1 101 002.006 1.101,00

Total 19.314,37

54

Page 55: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Gráfico 9. Mts² construidos por estudiante de pregrado diurno

9,229,7010

11

12

nte

9,05

8,02

6,39

8,88

9,22

6 84

7,40

7,066,84

7,367,727,93

6,426,84

7,80

6

7

8

9

s po

r Es

tudi

an

6,846,016,486,16

3

4

5

6

2 co

nstr

uido

s

0

1

2

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Mts

198

198

199

199

199

199

199

199

199

199

199

199

200

200

200

200

200

200

200

Años

55

Page 56: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8.1.3 Espacios físicos para clase y auditorios

Cuadro 30. Espacios físicos para clase y auditorios

Espacios físicos para claseCapacidad (No. sillas)

No. de espacios físicos

Dotación audiovisual principal

Computador,VB t ló

DVD VHSfísicos VB y telónS

Salones de uso general≤ 30 21 5 20 3

> 30 28 19 25 21

Salones de Diseño ≤ 30 3 2 0 3

Taller de Diseño ≤ 30 1 0 0 0

Salones de Educación continuada≤ 30 1 1 1 1> 30 1 1 1 1

Sala de audiencias ≤ 30 1 0 0 0

Salones de Maestría en Administración > 30 1 1 1 1

Salones de Maestría en Finanzas ≤ 30 1 1 1 0

•La capacidad de estos espacios está dada por el número decomputadores con los que cuentan.

Salones en el Consultorio jurídico ≤ 30 3 1 0 0

Salas y laboratorios de cómputo≤ 20 * 9 5 0 0

> 20 * 7 6 0 1

Laboratorios de Ciencias ≤ 30 4 0 0 0

L b i d Idi ≤ 30 1 0 0 0

Todos los espacios físicos para clase y auditorios de laUniversidad cuentan con aire acondicionado. El 53,4% deestos espacios físicos tiene video beam; el 61,6% tieneDVD y el 40,7% cuenta con VHS. Los salones que no

Laboratorios de Idiomas ≤ 30 1 0 0 0

Subtotal Espacios físicos para clase

82 42 49 31

Auditorios79 1 1 1 1 y e 0,7% cue ta co S. os sa o es que o

cuentan con video beam, cuentan con televisor.

Es política de la Universidad manejar un cupo máximo de 35personas por grupo.

Uso general79 1 1 1 1

148 2 2 2 2341 1 1 1 1

Subtotal Auditorios

4 4 4 4

56

Total 86 46 53 35

Page 57: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8.2 Recursos físicos y tecnológicos

8 2 1 Biblioteca

Cuadro 31. Disponibilidad de recursos bibliográficos

8.2.1 Biblioteca

2004 2005 2006Recursos

2004 2005 2006

Cantidad % incremento Cantidad % incremento Cantidad % incremento

Material impreso

Títulos de libros 25.513 8,23% 27.402 7,40% 30.283 10,51%

Ejemplares de libros 30.585 7,19% 32.561 6,46% 35.760 9,82%

Suscripciones a revistas impresas 456 5,80% 492 7,89% 561 14,02%

Material electrónico

Suscripciones a bases de datos 79 192,59% 134 69,62% 190 41,79%

Se observa crecimiento en la disponibilidad de materiales principalmente de material electrónico pues dentro de los contenidos en bases de datos

Contenidos en bases de datosLibros electrónicos --- N/A 18.000 N/A 23.150 28,61%

Título de revistas electrónicas 8.571 16,77% 9.757 13,84% 12.861 31,81%

Se observa crecimiento en la disponibilidad de materiales, principalmente de material electrónico, pues dentro de los contenidos en bases de datos,los libros electrónicos aumentaron en 28,61% de 2005 a 2006 y los títulos de revistas electrónicas se incrementaron en un 31,81% en el mismoperíodo. El material bibliográfico impreso también tuvo un incremento, principalmente en la suscripción a revistas impresas, pues aumentó en un14,02% de 2005 a 2006.

57

Page 58: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 32. Adquisiciones de recursos bibliográficos

Adquisiciones por año 2004 2005 2006Adquisiciones por año 2004 2005 2006

Material impreso

Títulos de libros comprados 1.764 1.370 2.278

E l d l b 2 051 1 976 3 199Ejemplares de libros 2.051 1.976 3.199

Patrimonio Documental Icesi (ejemplares) 114 151 254

Libros recibidos en donación 62 368 349

Suscripciones adicionales a revistas impresas 25 36 69

Material electrónico

Suscripciones adicionales a bases de datos 52 55 56

Recursos en otros medios * 266 248 256

*CDs, DVDs, obras de multimedia, diskettes.

A finales de 2005 se adquirió la base de datos de e-libro, la cual un año después había pasado de 18.000 a23.150 libros electrónicos.

A principios de 2006 se hizo la suscripción a la base de datos de Jstor, que contiene textos completosretrospectivos de 494 publicaciones altamente representativas en 27 disciplinas. Algunas de estascolecciones datan de finales del siglo XIX y principios del XX.g y p p

58

Page 59: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 33. Préstamos de recursos impresos y consultas a recursos electrónicos

Préstamos y consultas 2004 2005 2006

Préstamos de recursos impresos Cantidad % incremento Cantidad % incremento Cantidad % incremento

Libros y monografías 67.322 10,25% 76.153 13,12% 64.574 -15,20%

Revistas y casos 765 282,50% 2.906 279,87% 3.089 6,30%

Consultas a recursos electrónicos

Se observa que tanto las consultas como los préstamos se han incrementado en los dos últimos años. Del 2005 al 2006, los préstamos de

Recursos electrónicos y bases de datos 32.675 34,38% 41.013 25,52% 73.118 78,28%

Se observa que tanto las consultas como los préstamos se han incrementado en los dos últimos años. Del 2005 al 2006, los préstamos derevistas y casos aumentaron en un 6,30% y las consultas a recursos electrónicos y bases de datos crecieron en un 78,28%.

Por su parte, los préstamos de libros y monografías disminuyeron en un 15,20% debido a cambios en las políticas de préstamos delibros, implementados por la Biblioteca de la Universidad.

59

Page 60: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8 2 2 Computadores e Internet

Cuadro 34. Salas y laboratorios de cómputo disponibles para estudiantes

8.2.2 Computadores e Internet

Tipo de espacio2006-1 2006-2

No. espacios físicos No. computadores No. espacios físicos No. computadores

Salas de informática de uso general 3 57 3 61

Laboratorio Redes 2 28 2 28

Laboratorio Idiomas 1 30 1 30

Laboratorio Ingeniería Industrial 2 31 2 31

Laboratorio de Economía y Finanzas 1 21 1 21

Laboratorios de Diseño de Medios Interactivos 1 21 1 21

Laboratorio de Diseño Industrial 1 21 1 21

Laboratorio de Sistemas 2 37 3 49Laboratorio de Sistemas 2 37 3 49

Laboratorio Ciencias Administrativas 1 18 1 21

Consulta Bases de Datos – Biblioteca 1 8 1 6

Consulta Catálogo – Biblioteca 1 7 1 7

Computadores con video beam para salones de clase y auditorios 34 37 34 37

Total 50 316 51 333

60

Page 61: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 35. Número de estudiantes de pregrado por computador

No Estudiantes Período

AcadémicoNo. Estudiantes pregrado diurno

No. Estudiantes pregrado nocturno

No. ComputadoresNo. Estudiantes

pregrado diurno / computador

2006 - 1 2.018 436 316 6,39

2006 - 2 2.476 473 333 7,44

61

Page 62: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 36. Uso de salas de cómputo en docencia

Áreas No. de horas % de uso **Áreas No. de horas % de uso

Pregrado

Gestión Organizacional 173,00 0,50%

Humanidades 11,00 0,03%

Mercadeo y Negocios Internacionales 173 00 0 50%Mercadeo y Negocios Internacionales 173,00 0,50%

Finanzas 1926,50 5,57%Ingeniería Industrial 494,50 1,43%Economía 382,00 1,11%

Idiomas 42 50 0 12%Idiomas 42,50 0,12%

Matemáticas y Estadística 295,00 0,85%

TIC 2862,50 8,28%

Estudios Jurídicos 14,00 0,04%

Ciencias Físicas y Tecnológicas 48 00 0 14%En el año 2006, la disponibilidad total de las salas decómputo fue de 34.560 horas (15 horas de servicio en las 12salas de cómputo durante 6 días, cada una de las 32 semanasde clases del año).

S hi d l 36 13% d di ibilid d d i

Ciencias Físicas y Tecnológicas 48,00 0,14%

Diseño 1635,00 4,73%

Español 10,50 0,03%

Posgrado

D l d 8 00 0 02% Se hizo uso del 36,13% de esa disponibilidad para docencia.

* En otras áreas se tienen en cuenta las capacitaciones que laUniversidad ofrece para el manejo de algunas herramientasde software que complementan la labor académica de losestudiantes (Excell avanzado, Moodle, Manejo de bases de

Diplomados 8,00 0,02%

Educación Continua 36,00 0,10%

Especializaciones en Programas de Salud 18,00 0,05%

Áreas de Bienestar Universitario ( jdatos para Investigación, etc.).

** El porcentaje de uso de las salas de cómputo en docenciaresulta de dividir el total de horas de uso de las salas porcada área entre la disponibilidad de todas las salas en el año(34560 horas)

Actividades culturales 48,00 0,14%

Actividades deportivas 32,00 0,09%

Otras áreas

Otras áreas * 4275,50 12,37% (34560 horas).

62

, ,

Total 12.485,00 36,13%

Page 63: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 37. Inventario de hardware para personal administrativo y profesores

Tipo de Hardware Descripción ProfesoresPersonal

administrativoTotal de equipos

Alto desempeño

Computadores con procesador Xeon a 3,2GHz osuperior, uno o más disco de 80GB y 160GB; 1GB o2GB en memoria RAM DVD+/-R; Pantalla Plana 17"

1 0 12GB en memoria RAM. DVD+/-R; Pantalla Plana 17o superior

Tecnología de avanzadaComputadores con procesador Pentium 4 a 2,8GHzo Superior, disco duro 80GB o 160GB; 1 GB enmemoria RAM. DVD +/-R; Pantalla Plana de 17"

100 85 185

Multimedia básicoComputadores con procesador Pentium 4 a 2,6GHzo Superior; memoria RAM 892MB o inferior. CD-ROM; Pantalla CRT de 17"

0 86 86

Total 101 171 272

63

Page 64: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 38. Equipos de digitalización e impresión para apoyo académico y administrativo

Número de Scanners

Usuarios de Salas de Cómputo 1

Profesores en E - Learning 1

Número de impresoras láser negro y a color

Usuarios de Salas de Cómputo 5

Oficinas 30

Oficinas 4

Total 6

Backup 3

Total 38

64

Page 65: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 39. Software para apoyo académico

No. Nombre del SoftwareFormas de

adquisición*

1 Adobe Illustrator2 Adobe Photoshop3 Macromedia Dreamweaver4 M d F k MX

No. Nombre del Software Formas de adquisición*

29 QuickTime

Libre30 Reproductor de Windows Media31 Tomcat32 V i PLE

Convenio

4 Macromedia Fireworks MX5 Macromedia Flash MX6 Microsoft Office FrontPage 20037 Microsoft Office Professional Edition 20038 Microsoft Office Project Professional 20039 Microsoft Office Visio Professional 2003

32 Vensim PLE33 @RISK 3.5 for Excel34 Active-HDL35 Age of Empires III36 Bloomberg37 EasyReg International9 Microsoft Office Visio Professional 2003

10 Microsoft Visual Studio Professional 200511 Oracle Developer 9i12 Oracle Express13 Oracle Warehouse Builder14 Adobe Reader

37 EasyReg International38 ForecastPro39 Limdep40 MATLAB41 MAX+plus II42 Multisim 200114 Adobe Reader

15 Cmaps Tools16 Combined Community Code Pack17 Cute PDF18 Eclipse19 E-Libro / E-Library

Licenciado

42 Multisim 200143 Plug-in de Flamingo para Rhino44 ProModel45 Quartus II46 Rise of Nations47 Rhinoceros

Libre

y20 English Discovery Network21 Garch_addin para Excel22 Java 2 SDK, SE v1.4.2_0823 JCreator LE 3.0024 JDeveloper 10g

48 SimaPro Multi User49 SolidWorks50 SPSS51 Trend AntiVirus Client52 VHDL

25 Macromedia Shockwave Player26 Oracle JInitiator 1.3.1.1827 Processing28 PHStat Statistical Add-in

53 VISUAL Jobshop54 WinZip55 Ahead Nero Burning ROM

OEM56 Ahead Software Nero BurnRights

* El software puede ser adquirido por medio de un convenio, mediante la adquisición de una licencia, de manera libre o porOEM (Original Equipment Manufacturer).

65

Page 66: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 40. Conectividad

Canal de Internet

Mega bits por segundo 6.0 Mbps

Canal a la RUAV

Mega bits por segundo 10.0 Mbps

Red inalámbrica

Access Point que cubren el Campus 18

Correo electrónico

Cuentas de correo institucional (empleados, profesores de planta) 442

Cuentas de correo de estudiantes y profesores hora cátedra 4.614

Páginas web

Número de visitas al portal institucional Desde Colombia 66 135Número de visitas al portal institucional(promedio mensual)

Desde Colombia 66.135

Desde el exterior 109.186

Número de visitas al portal de estudiantes de pregrado (promedio mensual)

Desde Colombia 26.445

Desde el exterior 75.307

La Universidad permite el acceso las 24 horas de los 7 días de la semana al correo electrónico y a las páginas Web.El acceso al sistema de información académica y el streaming de video es posible entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche.

66

Page 67: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8.2.3 E - learning

Cuadro 41. Uso de la plataforma de e-learning por departamento académico en cursos de pregrado en el 2006

2006 1 2006 2 La herramienta de apoyo al proceso de educaciónpresencial de la Universidad es la solución desoftware denominada Moodle.

En el cuadro se puede observar, como ejemplo,

Departamento académico

2006 - 1 2006 - 2

% de las materias en

Moodle

% de los cursos en Moodle

% de las materias en

Moodle

% de los cursos en Moodle

G ió O i i l 25 0% 34 2% 17 6% 49 1% que el 34,8% de las materias ofrecidas por elDepartamento académico de Finanzas en elprimer período de 2006 estuvo programado enMoodle. De esas materias, el 48,0% de los cursosofrecidos por el Departamento hizo uso de laplataforma.

Gestión Organizacional 25,0% 34,2% 17,6% 49,1%

Humanidades 7,9% 11,4% 20,5% 18,0%

Mercadeo y Negocios Internacionales 21,4% 13,9% 33,3% 22,0%

Finanzas 34,8% 48,0% 47,8% 43,4%plataforma.

En promedio, en el primer período del 2006 el26,1% del total de las materias fue programadoen Moodle, así como el 35,3% de los cursos deesas materias. En el segundo período de 2006 el27 1% d l t i ó M dl

Ingeniería Industrial 26,9% 23,5% 16,0% 21,2%

Economía 62,5% 60,5% 68,2% 70,5%

Idiomas 16,7% 7,7% 11,1% 8,8%

Matemáticas 13 3% 3 6% 6 7% 0 9% 27,1% de las materias se programó en Moodle, ylo mismo se hizo con el 26,9% de los cursos.

Del período 2006 - 1 al período 2006 - 2, el69,2% de los Departamentos académicosaumentó la participación de sus materias en el

Matemáticas 13,3% 3,6% 6,7% 0,9%

TIC 31,7% 32,1% 43,2% 46,8%

Estudios Jurídicos 34,2% 57,4% 37,2% 57,4%

Ciencias Físicas 8,3% 7,5% 12,5% 9,8%

uso de la plataforma Moodle, y el 61,5%aumentó el uso de la plataforma para sus cursos.

Diseño 3,2% 2,3% 5,4% 5,5%

Espíritu Empresarial 33,3% 53,3% 42,9% 50,0%

Promedio General 26,1% 35,3% 27,2% 26,9%

67

Page 68: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 42. Uso de la plataforma de e-learning por programa de posgrado en el 2006

ProgramasCursos en Moodle

2006 - 1 2006 - 2

Especializaciones y Maestrías 15 25

Diplomados 1 2

68

Page 69: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

8.2.4 Laboratorios

Cuadro 43A. Prácticas en laboratorios de dedicación exclusiva durante el primer período de 2006

2006 - 1

LaboratoriosPorcentaje de tiempo

semanal de trabajo dirigido

Porcentaje de tiempo semanal para

trabajo libre

Número de cursos dictados en el

laboratorio

Número de estudiantes atendidos

en el período

Idi 45 00% 55 00% 49 834Idiomas 45,00% 55,00% 49 834

Redes y Comunicaciones No.1 35,20% 64,80% 9 86

Redes y Comunicaciones No.2 43,60% 56,40% 11 96

Diseño Industrial 52,00% 48,00% 11 138

Diseño de Medios Interactivos 18 00% 82 00% 4 16Diseño de Medios Interactivos 18,00% 82,00% 4 16

Taller de Diseño 26,00% 74,00% 4 196

Ingeniería Industrial 42,00% 58,00% 13 201

Electrónica No. 1 75,00% 25,00% 5 66

Electrónica No. 2 80,00% 20,00% 5 37

* Los laboratorios de Química y de Electricidad y Magnetismo se dictan en un mismo espacio físico

Electrónica No. 2 80,00% 20,00% 5 37

Física 90,00% 10,00% 5 45

Química90,00% 10,00%

1 15

Electricidad y Magnetismo * 3 84

Los laboratorios de Química y de Electricidad y Magnetismo se dictan en un mismo espacio físico.

Los laboratorios de las áreas de Economía, Finanzas y Tecnologías de Información y Comunicaciones se excluyen debido a la flexibilidaden los horarios de prácticas de trabajo libre. Los datos relacionados con el trabajo dirigido se encuentran en el cuadro 36: Uso de salasde cómputo en docencia.

69

Page 70: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 43B. Prácticas en laboratorios de dedicación exclusiva durante el segundo período de 2006

2006 - 2

LaboratoriosPorcentaje de tiempo

semanal de trabajo dirigido

Porcentaje de tiempo semanal para

trabajo libre

Número de cursos dictados en el

laboratorio

Número de estudiantes atendidos

en el período

Idiomas 70,00% 30,00% 57 1.030, ,

Redes y Comunicaciones No.1 48,10% 51,90% 10 98

Redes y Comunicaciones No.2 46,00% 54,00% 8 70

Diseño Industrial 41,00% 59,00% 9 152

Diseño de Medios Interactivos 43,00% 57,00% 9 152Diseño de Medios Interactivos 43,00% 57,00% 9 152

Taller de Diseño 32,00% 68,00% 5 208

Ingeniería Industrial 49,00% 51,00% 14 155

Electrónica No. 1 75,00% 25,00% 5 61

Electrónica No 2 80 00% 20 00% 3 22Electrónica No. 2 80,00% 20,00% 3 22

Física 90,00% 10,00% 5 90

Química90,00% 10,00%

2 33

Electricidad y Magnetismo * 4 55

* Los laboratorios de Química y de Electricidad y Magnetismo se dictan en un mismo espacio físico.

70

Page 71: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

En este capítulo se encuentra una relación detallada de los centrosespecializados de la Universidad, su descripción, función y aporte a lasociedad.Se presenta una amplia muestra de las actividades o programas qued lldesarollan.

Page 72: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.1 Consultorías y programas de acompañamiento

9. Centros Especializados y Relación con el Entorno

Cuadro 44. Organizaciones participantes en programas cerrados de formación y consultorías en el año 2006

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Total Facultad de Ingeniería Total

Empresas Privadas 16

Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones 7

Estado 9

Empresas Privadas 12

Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones 1

Estado 0

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Total

Empresas Privadas 4

A i i / E id d lid i / f d i 1

Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial - CDEE Total

Proyecto de asociatividad para Pyme "Red Pyme Imbanaco" 14

Empresas participantes en ExpoPyme 2006 39Asociaciones / Entidades solidarias / fundaciones 1

Estado 0

Empresas participantes en ExpoPyme 2006 39

Empresas participantes en Redes Empresariales 29

Empresas participantes en proyectos de certificación de calidad y buenas prácticas de manufactura

12

Por programas de acompañamiento a empresas, la Universidad facturó $2.114 millones en el año 2006.

72

Page 73: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 45 Programas abiertos de Educación Continua en el 2 006

9.2 Educación continua

Cuadro 45. Programas abiertos de Educación Continua en el 2.006

Programas por Facultad No. de

Asistentes

Duración del programa

(horas)

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 281 1.699

P d Alt G i I t i l M d llí 15 232Programa de Alta Gerencia Internacional – Medellín 15 232Programa de Alta Gerencia Internacional Bogotá 5 232Programa de Alta Gerencia Internacional - Cali 32 232Diplomado en Impuestos 15 162Diplomado en Finanzas para no financieros 32 124Diplomado en Gerencia de Ventas 32 144Diplomado en Gerencia Integral 33 132Diplomado en Gestión Humana 10 132Diplomado en Mercadeo Estratégico 37 132Diplomado en Saberes de Vida 34 137Curso de Modelación financiera bajo riesgo 18 24Seminario sobre Auditoría forense anti fraude 18 16Se a o sob e ud to a o e se a t aude 8 6

Facultad de Ingeniería 128 1.254

Diplomado en Gerencia de Proyectos T I 20 96Diplomado en Configuración de Dispositivos de Interconectividad 3 130Diplomado en Comunicaciones Móviles 9 120Diplomado en Seguridad Informática 6 140Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones Web con Java 8 160Diplomado en Gestión de Empaques 9 120Diplomado Cine Digital para Plataforma Celular 24 120Diplomado en Estrategia de Logística Global en convenio con la Andi 13 160Diplomado de Logística Supply Chain en convenio con GS1 Colombia 13 148Diplomado en Factory Physics 23 60

La Universidad ofrece programas de EducaciónContinua, abiertos a la comunidad, en diferentesáreas. La duración de estos programas varía entre1 y 4 meses.

Diplomado en Factory Physics 23 60

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 72 644

Diplomado especial en Derecho Empresarial para Directivos 15 220Curso de actualización en Derecho Constitucional e Interpretación Jurídica 17 63

Diplomado de Legislación Laboral y Gestión del Recurso Humano 15 170

D l d C l E d 9 120y

73

Diplomado en Contratar con el Estado 9 120Curso de Derecho Societario Aplicado 16 71

Page 74: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.3 Proyección social universitaria

Cuadro 46. Participantes del Proyecto Social Universitario - PSU

Proyectos

No. de participantes

Estudiantes Miembros de las comunidades de la Icesi beneficiadas

Taller de sensibilización social con los estudiantes del Programa de Desarrollo Profesional

92 N / A

Apoyo a la organización juvenil a través de la conformación del movimiento juvenil de Fe y Alegría, a nivel regional, mediante la 7

60 estudiantes del Centro Educativo La Pedregosa y 10 profesores del colegio j y g , g ,

realización de dos talleres sobre liderazgo y trabajo en equipo. g y p g

Fray Luis Amigó

Apoyo a la capacitación y autogestión, mujeres cabeza de hogar, mediante la realización de siete encuentros en el centro de Santa Mónica Popular con el apoyo de la Acción Católica de Colombia.

725 señoras del grupo y 5 voluntarias de ACC

T ll b lid b j i l di d l Talleres sobre liderazgo y trabajo en equipo para los estudiantes del Colegio CECAN

8 30 estudiantes del CECAN

Mejoramiento de la biblioteca de la Institución Educativa Los Andes mediante la recolección de libros y cuadernos; y jornada de recreación en el Día del Niño.

4 No se tienen datos

C S C C C

El Proyecto Social Universitario busca consolidarla respuesta de la Universidad a las diferentesproblemáticas de la región y articular a lapropuesta educativa oportunidades de

Construcción del Sendero Ecológico del Hospital Isaías Duarte Cansino, con la colaboración de toda la comunidad.

5El Consejo Comunitario

del Hospital

Proyecto Patios Productivos con la Fundación Paz y Bien 4 15 familias

Proyecto educación de la mujer y la niña, con la Fundación Paz y Bien. 7 680 niñas y adolescentesp p pformación y servicio que respondan al perfil denuestros profesionales, a los compromisos de laUniversidad con la región y a las demandascrecientes del entorno local, nacional einternacional.

Un Techo para mi País 25 No se tienen datos

Cátedra de proyección social a estudiantes 60 N / A

Jóvenes empresarios rurales, con el apoyo de VallenPaz – Microsoft. 50 280 jóvenes campesinos

Consolidación del movimiento juvenil de Fe y Alegría mediante la puesta 20 estudiantes de

74

Consolidación del movimiento juvenil de Fe y Alegría, mediante la puesta en marcha de varios proyectos al interior del colegio.

520 estudiantes de

Fe y Alegría

Page 75: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 47. Liderazgo Juvenil Vallecaucano, Sembrando Futuro Cuadro 48. Programa Pequeños Científicos

El Programa de Liderazgo Juvenil Vallecaucano es una iniciativa de laUniversidad Icesi en asocio con el periódico El País, que tiene comoobjetivo promover el liderazgo compartido como una alternativa departicipación y liderazgo juvenil en nuestra región. Cada promoción estáintegrada por un grupo de jóvenes de grado 10º, de los mejores colegios

Pequeños científicos es un programa orientado a los colegios, que buscainiciar a los niños en el aprendizaje de las ciencias (Biología, Física yQuímica), desarrollando sus capacidades para observar, diseñar, hacerexperimentos, predecir, corregir sus errores, argumentar, plantear

del Valle del Cauca en 7 municipios.

Adicionalmente, a partir del 2003, el Programa ofrece un taller deliderazgo en los colegios, que busca generar un espacio de reflexión,partiendo de la identificación de algunos aspectos de la realidad social y lanecesidad de promover el liderazgo compartido para la región.

hipótesis y comunicar sus ideas.El programa, que opera en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali,entre otras, es coordinado a nivel nacional por la Universidad de LosAndes en alianza con La Alianza Educativa, el Liceo Francés de Bogotá yMaloka. En Cali, el programa es coordinado por la Facultad deIngeniería de la Universidad Icesi.p g p p g

Desde su creación, el Programa ha sido patrocinado por algunas empresasprivadas como La 14, BICO Internacional S.A., Baterías MAC S.A.,Comfandi, Colombina S.A., Bancolombia, Semana, Telepacífico, ManuelitaS.A. y Harinera del Valle.

Ingeniería de la Universidad Icesi.

Datos del programa en Cali 2004 2005 2006

No. de colegios participantes 3 11 11

No. de docentes capacitados 45 108 108

Programa 2003 2004 2005 2006

Número de colegios 60 65 64 63

Número de participantes 60 65 64 63

p

No. de estudiantes beneficiados 1.800 5.300 5.300

En el año 2006, la Universidad Icesi, con el apoyo de Comfandi y laUniversidad de Los Andes, realizó el taller "Formación deFormadores" el cual permitió la formación de docentes para capacitar

Número de proyectos 7 7 7 9

Taller 2003 2004 2005 2006

Formadores , el cual permitió la formación de docentes para capacitara otros dentro de la metodología del programa, garantizando lacontinuidad del trabajo en pro de la consolidación del proyecto en laregión. Adicionalmente, se realizó el "Taller de sensibilización", conel fin de dar a conocer el proyecto ante las diferentes institucioneseducativas de la ciudad, contando en esta ocasión con la participación de

Número de colegios 32 22 26 32

Número de estudiantes 2.000 1.100 1.255 1.842

60 colegios de la ciudad.

75

Page 76: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4 Centros Académicos Especializados

9.4.1 Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial - CDEE9. . Ce t o de esa o o de sp tu p esa a C

¿Qué es el CDEE? Cuadro 49. Cursos ofrecidos en el 2006

El Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi,CDEE, tiene la misión de forjar, a través de procesos académicos y con laparticipación permanente de la comunidad académica y empresarial, unanueva cultura empresarial, llena de innovación y de responsabilidad social,que sea motor del desarrollo, en todas sus facetas.

Materia

Alumnos Matriculados

2006- 1 2006- 2

Administración de Empresas Familiares 20 13

El propósito fundamental del CDEE es motivar, formar y desarrollar, através de actividades educativas, a los miembros de la comunidad nacionaly latinoamericana bajo su área de influencia, en el desarrollo de valores,actitudes, y competencias que les den la capacidad de acometer accionesinnovadoras y creativas de forma tal que les permitan llegar a ser, a lo largo

Creatividad Empresarial 106 75

Espíritu Empresarial 147 175

Generación y Evaluación de Ideas de Negocio 13 15

Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas 10 0de su vida, creadores de organizaciones nuevas y competitivas,propulsores de las organizaciones ya existentes, creadores de riqueza, deempleo productivo, de bienestar social y de satisfacciones personales,profesionales y sociales.

Las áreas de creación, apropiación y difusión del conocimiento en las

Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas 10 0

Plan de Negocios 43 36

Seminario Taller de Espíritu Empresarial I N/A 100

Las áreas de creación, apropiación y difusión del conocimiento en lascuales trabaja el CDEE son: Desarrollo del Espíritu y de la CulturaEmpresarial, Creación de Empresas, Formación de Líderes Empresariales,Educación Empresarial, Gestión de Empresas Familiares, Gestión de PyME.

Servicios

b) Educación no formal

Cuadro 50. Cursos dictados en el proyecto de Jóvenes con Empresas

Seminario Número de Grupos

Total asistentes

a)Educación Formal

Además de los cursos dictados en pregrado (ver cuadro 49.), el CDEEdictó cursos de posgrado para las Especializaciones de Administración yGerencia de Medio Ambiente y un módulo de Empresa Familiar en el

Espíritu Empresarial 11 403

Generación de Ideas de Negocio 7 209

Plan de Negocio 3 89

MBA.

76

Page 77: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

c) Proyectos de Investigación

Cuadro 51 Por grupos y líneas de investigación

f) Centro de Documentación CDEE

Cuadro 51. Por grupos y líneas de investigación Cuadro 53. Disponibilidad de recursos bibliográficos en el 2006

Material Bibliográfico CantidadTítulos de Libros 883Ejemplares de Libros 978Planes de Negocios 589

Grupos de investigación

Líneas de Investigación Proyectos

Empresas Familiares

Sucesión, transgeneración y continuidad

Formación De Descendientes

Creación de EmpresasAnálisis Longitudinal de los estudiantes graduados en el período 1984 1999

Revistas Impresas 852Títulos de Lecturas 634Ejemplares de Lecturas 654Títulos de Videos 74Ejemplares de Vídeos 85

Espíritu Empresarial

el período 1984-1999

Desarrollo Cultural Empresarial

Proyecto G.E.M. - Global Entrepreneurship MonitorActividad empresarial estudiantil de la Universidad Icesi

Software Plan de NegocioSoftware Plan De NegociosSoftware de Ingeniería Económica

Ed ió E i lCarrera Empresarial

d) Proyectos Especiales

• Programa “Asociatividad Empresarial” FOMIPYME-IMBANACO• Programa “Jóvenes con Empresa”

P MIDAS USAID

Cuadro 54. Préstamos de recursos impresos y consultas a recursos electrónicos

Consultas 2004 % Incremento 2005 % Incremento 2006

Educación Empresarialp

Educación Empresarial

• Programa MIDAS – USAID• Centro de Información Empresarial Bancoldex• Programa Expopyme (Cali)• Programa Expopyme (Eje Cafetero)• Programa Red Proexport en Artes Graficas• Programa Red Proexport en Confecciones infantiles

Libros y Monografías 164 11,58 183 13,66 208Planes de Negocios 287 8,01 310 29,35 401Lecturas 30 16,67 35 22,86 43Revistas Impresas 9 33,33 12 175 33Videos 2 150 5 100 10g p

• Programa Proexport en Desarrollo, implementación y certificación deestándares internacionales de empresas exportadoras colombianas

e) Organización y participación en eventos nacionales e internacionales

Cuadro 52.

Cuadro 55. Ingreso de material bibliográfico al Centro de Documentación

Material Bibliográfico 2005 2006

Planes De Negocio 91 73Cuadro 52.

Eventos No. de eventos No. de personas

Conferencistas en eventos nacionales 3 3

Conferencistas en eventos internacionales 13 21

P l 2 2

Libros y Monografías 39 16

77

Participantes en eventos nacionales 2 2

Participantes en eventos internacionales 5 5

Page 78: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.2 Centro de Desarrollo Profesional - CEDEP

¿Qué es el CEDEP?

El CEDEP es una unidad de gestión de la Universidad, que mediante las actividades del Programa de Desarrollo Profesional facilita la transición deestudiantes y recién egresados al mundo del trabajo a través del Semestre de Práctica y el programa de Recién Egresados.

Gráfico 10. Programa de Desarrollo Profesional – PDPg

78

Page 79: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Estudiantes en semestre de práctica profesional

Cuadro 56. Estudiantes en semestre de práctica profesional nacional e internacional, por programa

Programas de PregradoPeríodos académicos

2004 - 1 2004 - 2 2005 - 1 2005 - 2 2006 - 1 2006 - 2Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total Nal Inter Total

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 78 20 98 47 7 54 81 9 90 58 6 64 57 9 66 37 16 53

Administración de Empresas - Jornada diurna 17 0 17 11 1 12 16 3 19 15 0 15 15 1 16 12 2 14Economía y Negocios Internacionales 57 20 77 33 6 39 59 6 65 39 6 45 38 7 45 23 14 37Contaduría y Finanzas Internacionales 4 0 4 3 0 3 6 0 6 4 0 4 4 1 5 2 0 2Contaduría y Finanzas Internacionales 4 0 4 3 0 3 6 0 6 4 0 4 4 1 5 2 0 2

Facultad de Ingeniería 48 4 52 39 5 44 65 6 71 36 10 46 48 4 52 25 4 29

Ingeniería de Sistemas 12 1 13 6 0 6 6 0 6 7 1 8 13 0 13 0 0 0Ingeniería Industrial 15 0 15 12 2 14 19 4 23 12 0 12 16 0 16 11 1 12Diseño Industrial 13 2 15 11 2 13 20 2 22 5 6 11 13 1 14 4 2 6Ingeniería Telemática 8 1 9 10 1 11 20 0 20 12 3 15 6 3 9 10 1 11

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 0 0 0 1 0 1 10 0 10 5 0 5 10 0 10 3 0 3

Derecho 0 0 0 1 0 1 10 0 10 5 0 5 10 0 10 3 0 3

Total126 24

15087 12

99156 15

17199 16

115115 13

12865 20

8584% 16% 88% 12% 91% 9% 86% 14% 90% 10% 76% 24%

Nal: Estudiantes que realizaron práctica nacional

Inter: Estudiantes que realizaron práctica internacional

84% 16% 88% 12% 91% 9% 86% 14% 90% 10% 76% 24%

Durante los últimos 6 semestres académicos, un total de 748 estudiantes realizaron su semestre de práctica profesional.

Del total de practicantes, el 13% hizo su práctica empresarial en el exterior. Entre los países seleccionados por los estudiantes para realizar la prácticaempresarial se encuentran Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Bélgica, México, Canadá, Costa Rica, Argentina y Chile.

79

Page 80: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Evaluación general de desempeño de los estudiantes enpráctica

Cada semestre académico, el CEDEP realiza una evaluación del desempeñode los estudiantes que se encuentran realizando su práctica empresarial. La

l ió i lifi l E l M l d

Eventos realizados en el año

– Vitrina de oportunidades de trabajo.– Inducción a los jefes de practicantes y su nombramiento como profesores adjuntos evaluación permite calificar, en una escala entre Excelente y Malo, cada uno

de los aspectos que se observan en el gráfico 11.

El mismo gráfico permite observar el porcentaje de los practicantes queobtuvieron únicamente calificaciones de Excelente o Muy bien en cada unade los aspectos evaluados, durante el primero y el segundo período de 2006.

profesores adjuntos. – Laboratorio de diseño & empresa.

Convenios

El C t d D ll d P f i l d l U i id d I i

Gráfico 11. Aspectos evaluados durante el semestre de práctica

El Centro de Desarrollo de Profesional de la Universidad Icesisuscribió un convenio con el empleo.com para la utilización de unSoftware y una Plataforma tecnológica que permitirá mayorefectividad en la búsqueda de empleo para los estudiantes yegresados de pregrado y posgrado, y para la selección deprofesionales para las empresas.

84 4%85,3%86,2%

86%

88%

061 062

Proyectos de investigación

Cuadro 57. Por grupo y línea de investigación

80,2%

76,0%

84,4% 83,9%

74,7%

80,5%80,4%79,6%

74%

76%

78%

80%

82%

84%

% d

e es

tudi

ante

s

70%

72%

74%

Capacidad deaprender por sí

mismo

Capacidad depensamiento

crítico

Calidad generalde su trabajo

Resolución de losproblemas

propios de sutrabajo

Nivel general decumplimiento

Grupo de Investigación

Línea de investigación

Proyectos

IRTAInvestigación en Desarrollo

Las prácticas empresariales comooportunidades de desarrollo personal yprofesional.

De la lectura del gráfico se puede concluir, por ejemplo, que durante el primersemestre de 2006 la Capacidad de aprender por sí mismo fue calificada comoExcelente o Muy bien al 86.2% de los practicantes, y la Calidad general de su trabajofue calificada como Excelente o Muy bien al 84.4% de los practicantes.

abajo Investigación en recursos y

Tecnologías para el aprendizaje

Desarrollo personal y profesional

p

Relación entre características depersonalidad y perfil motivacional de los ylas estudiantes en práctica de la universidadIcesi.

80

Page 81: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.3 Centro de Recursos para el Aprendizaje - CREA

¿Qué es el CREA?Cuadro 59. Profesores participantes en la capacitación en Moodle

Período académico Número de profesores participantesEl Centro de Recursos para el Aprendizaje, CREA, es un centro académicode la Universidad que apoya a los Departamentos Académicos en larevisión, ajuste e innovación de las pedagogías y didácticas utilizadas por losprofesores, para hacer realidad los lineamientos definidos en el ProyectoEducativo de Icesi. Adicionalmente, y con base en las investigacionesrealizadas, busca aportar a la comunidad educativa de la región y del país,

Período académico Número de profesores participantes

2002* 27

2003 66

2004 55

2005 43realizadas, busca aportar a la comunidad educativa de la región y del país,documentos e información relacionada con la gestión, la innovación y lastendencias en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

El CREA promueve la investigación en el área del aprendizaje y la formaciónde los docentes de la Universidad en estrategias pedagógicas centradas en elaprendizaje activo.

* Los talleres de capacitación iniciaron en el segundo período de 2002.

Publicaciones en el 2.006

C till D t H i t ibi 2ª Edi ió F b d

2005 43

2006 41

p j

Programas desarrollados en el 2006

- Programa de inducción a profesores nuevos, basado en los lineamientosdel Proyecto Educativo de la Universidad.

C d 58 P f i i l d i d ió

- Cartilla Docente: Herramientas para escribir un ensayo. 2ª.Edición – Febrero de2006. Autor: Simón Martínez Urbánez.- Cartilla Docente: El Proyecto educativo de la Universidad Icesi y el aprendizajeactivo. (Estudiantes). 10ª Edición – Diciembre de 2006. Autor: Hipólito González Z.- Cartilla Docente: La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizajeactivo. 2ª Edición – Diciembre de 2006. Autor: Hipólito González Z.

Cuadro 58. Profesores participantes en el programa de inducción - Colección CREA: Libro No. 1: Discernimiento. Evolución del pensamiento crítico.El Proyecto de la Universidad Icesi. Julio de 2006. Autor: Hipólito González Z.- Artículo: Metodología basada en estructuras de grafos –Mapas conceptuales parael desarrollo de documentos educativos basados en hipermedia. Revista Sistemas &Telemática No.100 de Enero-Junio de 2006. Pág.83. Facultad de Ingeniería –Universidad Icesi Autores: José Hernando Bahamón y Alexandra Gómez

Período académico

Número de profesores participantes

2001 60Universidad Icesi. Autores: José Hernando Bahamón y Alexandra Gómez.

Proyectos de investigación

Cuadro 60. Por grupo y líneas de investigación

2002 45

2003 69

2004 75

2005 59 Grupo de Investigación Líneas de investigación Proyectos

-Programa de apoyo a profesores en la aplicación y el manejo de lasestrategias activas de aprendizaje.

Programa de formación para profesores en el uso de herramientas de e

2006 68IRTA

Investigación en recursos y Tecnologías para el

aprendizaje

Aplicación de las TIC como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje

Elaboración de un modelo de diseño curricular basado en objetos de aprendizaje

Aprendizaje, formación y cultura: Estrategias, técnicas, actividades, prácticas y recursos

Evolución del pensamiento crítico

Evolución de la capacidad de aprender a aprender de los estudiantes de la Universidad Icesi- Programa de formación para profesores en el uso de herramientas de e -

learning (Moodle) como apoyo a los procesos de educación presencial (Vercuadro 59).

recursos de los estudiantes de la Universidad Icesi

81

Page 82: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.4 Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas - CIENFI

¿Qué es el CIENFI?

El Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi

Artículos

"4 H h E tili d d l i d di i t U il t ióEl Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi,CIENFI, inicia funciones en enero del 2006, como respuesta a la dinámica deinvestigación de los últimos años en los departamentos de Economía yFinanzas.

Su misión es la de participar activamente en las discusiones locales yi l b l d i ó i l d l i l

- "4 Hechos Estilizados de las series de rendimientos: Una ilustración paraColombia." Estudios Gerenciales: 100 (en imprenta).

- “Integración espacial del mercado de la papa en el Valle del Cauca” ICER –Valle segundo semestre del 2006, Banco de la República , pp 68-86

nacionales sobre el devenir económico, el entorno de los negocios y lasfinanzas públicas y privadas. Así mismo, generar conocimiento a partir de laaplicación del método científico a la realidad nacional en los camposeconómicos y financieros, y divulgar y aplicar los conocimientos generados ydisponibles en el ámbito público y privado.

- "Sistema de transporte masivo en la ciudad de Cali: ¿Podrá el Municipiofinanciar el proyecto?" Estudios Gerenciales: 98, pp. 111-130

- "Sostenibilidad de la cuenta corriente del Valle del Cauca: una aproximacióndesde la econometría" Revista de Economía y Administración: No3 (ISSN1794-7561)

Servicios

Dentro de la dinámica investigativa, el CIENFI brinda servicios de:- Valoración de firmas- Estudios sectoriales- Estudios de pobreza y eficiencia del gasto público

1794 7561)

-"Sector Público Y Déficit Fiscal" Apuntes de Economía: 9, pp. 1-30

Presentaciones en simposios y seminarios

IV i i i l d i í B tá (A t 2006)- Estudios de pobreza y eficiencia del gasto público- Estudios del mercado laboral- Competitividad regional- Estudios de eficiencia en los recaudos fiscales- Proyecciones de demanda- Evaluación económica y financiera de proyectos

Té i d i ió

- IV simposio nacional de microeconomía, Bogotá, (Agosto 2006)

- XVI simposio de estadística “Estadística Industrial”, Bucaramanga, (Agosto2006)

- III simposio nacional de docentes en finanzas, Bogotá, (Julio 2006)- Técnicas de inversión

Publicaciones del 2006

Libro- “PIB trimestral, una nueva herramienta de medición de la economía caleña”,

- Conferencia anual de la NBES (National Business and Economic Society),San José de los Cabos - México, (Marzo 2006)

Universidad Icesi – DAPM de Santiago de Cali (ISBN. 958-9279-84-8).

82

Page 83: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 61. Por grupos y líneas de investigación

Grupos de investigación

Líneas de investigación

Proyectosinvestigación investigación

Inversión, financiación y

t l

Fusiones y adquisiciones

Fusiones y adquisiciones en Colombia

Utilización de derivados financieros en Colombia

control Riesgo financiero Evaluación de modelos de cópulas y valor extremo para la gestión de riesgo

Gestión de riesgo empresarial

Políticas Publicas y sus

Política Económica Estimación de un modelo de proyección para el Valle del Cauca

Gestión Pública Una mirada a largo plazo a las finanzas públicas del municipio de Santiago de Cali (1970 -2005)efectos

económicos sobre el capital

humano

Gestión Pública Una mirada a largo plazo a las finanzas públicas del municipio de Santiago de Cali (1970 -2005)

Privatizaciones, Política y Desempeño

Fiscal

Evaluación de la estructura del mercado de comercialización de energía en Colombia ( Antes: Análisis De La Estructura Del Mercado De Electricidad)

Cuadro 62. Contratados por entidades externas

Consultoría Entidad contratante Breve descripción

Proyecciones Financieras de Proyecciones Financieras de Emcali

Emcali Análisis del modelo financiero actual de la empresa y proyecciones

Actualización de Cuentas Municipales

Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Construcción y análisis de las cuentas económicas del Municipio de Cali, tanto en su presentación anual como trimestral.

Estudio del Mercado de Chance Estudio para estimar el tamaño del mercado que corresponde a las ventas brutas de

Estudio del Mercado de Chance y Proyecciones

Beneficencia del Vallep q p

chance y proveer pronósticos de comportamiento futuro del mercado de las apuestas y de las transferencias a la salud

Impacto de la Ley Páez COMFACAUCAEstudio para determinar el impacto socioeconómico de la Ley Páez en el

departamento del Cauca

83

Page 84: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.5 Observatorio de Políticas Públicas- POLIS

¿Qué es el POLIS? Eventos realizados en el 2.006

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Icesi Polis- nace en el2.005 como una unidad académica y de coordinación que tiene por objetohacerle seguimiento y evaluación a hechos y decisiones de carácter políticoy a políticas públicas de interés general consideradas estratégicas para eldepartamento, la región y el país.

En el 2.006, se realizó un foro de carácter nacional denominado“Educación, salud y descentralización en juego. La reforma al SistemaGeneral de Participaciones”, al cual asistieron entre otros la DirectoraNacional de Planeación Carolina Rentería, los senadores Luís FernandoVelasco, Gustavo Petro, Luís Guillermo Vélez, Oscar Darío Pérez, el

t t l Cá R B l l ld d B táEl Observatorio está organizado en Equipos de Observación integrados porprofesores y estudiantes de la Universidad, quienes trabajan con el fin dedifundir temas de política pública, propiciando la creación de espacios dediálogo debido al desinterés creciente de la ciudadanía en los asuntospúblicos, el deficiente seguimiento y evaluación colectiva a decisiones de

representante a la Cámara Roy Barreras y el ex alcalde de Bogotá y exministro de Estado Jaime Castro.

En dicho foro se contó con la asistencia de 343 personas quedebatieron acerca de un tema fundamental para el futuro de lasregiones como lo es las participaciones que estas reciben de los

gobierno, y el relativo rigor con el que se formulan y ejecutan algunasintervenciones de carácter oficial.

El Observatorio focaliza su actuación en seis áreas estratégicas queresponden a prioridades de desarrollo del Valle del Cauca: fortalecimientoinstitucional, capital humano, ordenamiento territorial, política y

ingresos de la nación.

Publicaciones

Boletín POLIS: en el 2.006, se público el primer ejemplar del Boletín,, p , , p ydemocracia, competitividad regional e inclusión social. En el marco de dichasáreas, define proyectos de observación, algunos de largo alcance y otrospropios de la coyuntura.

Servicios

Boletín POLIS: en el 2.006, se público el primer ejemplar del Boletín,el cual tiene como objetivo difundir información relacionada conpolíticas públicas, desarrollada por las diferentes instancias de launiversidad Icesi y por los diferentes proyectos vinculados alObservatorio de Políticas Públicas.

El Polis brinda espacios de diálogo (seminarios, foros, conversatorios, portalWeb, Boletín y proyectos de investigación) sobre temas coyunturales queafectan a la región contribuyendo a la obtención de una solución viable através del trabajo colectivo.

84

Page 85: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.6 Estudios Interdisciplinarios Jurídicos y Sociales - CIES

¿Qué es el CIES?

El CIES: Estudios Interdisciplinarios Jurídicos y Sociales, busca consolidarun trabajo investigativo de carácter interdisciplinario en temas jurídicos ysociales que contribuya a comprender y resolver asuntos de interés

Asesorías y consultorías de investigación

-“Un empresario, una empresa: MAC S. A. cincuenta años. Medio siglo devida en Colombia y en el departamento del Valle del Cauca”.

- “Informe de acciones de responsabilidad social, Andi 2005”regional y nacional, mediante la implementación de cuatro estrategias:Memoria y construcción de fuentes; Fomento a la investigación; Trabajo enredes, y Socialización y difusión.

P d ió i l l

Informe de acciones de responsabilidad social, Andi 2005

-“Asesoría para el diseño del programa de orientación vocacional a laCorporación Educativa La Arboleda”.

Proyectos de investigación

Producción intelectual

Cuadro 63.

Cuadro 64. Por grupos y líneas de investigación

Producción Cantidad

Trabajos de grado 8

Grupo Línea de

investigaciónProyectos

tos

y al

Derecho, economía y organizaciones

El Derecho Aplicable A Los Contratos Comerciales Internacionales, De Acuerdo Con Los Laudos Arbitrales Internacionales proferidos En 1995-2005Entre el derecho del consumo y la competencia: Limites jurídicos de las integraciones empresariales en Colombia: 1999 2004

Publicación de artículos (en revistas y anuarios jurídicos) 4

Memorias de congresos 1

Foros y seminarios 2

aniz

acio

nes,

con

flict

espo

nsab

ilida

d so

cia y g empresariales en Colombia: 1999 -2004

El derecho de propiedad en el derecho romano y en la codificación moderna

Sociedad, trabajo y regulación

La eficacia regional del precedente jurisprudencial: un análisis de decisiones judiciales que resuelven conflictos sobre despidos de trabajadores en el sector privadoLa responsabilidad social de las empresas particulares prestadoras de salud en el marco de las tensiones jurídico - normativas de carácter local.Culturas laborales emergentes en nuevos contextos productivos: impactos de la ley

Participación en congresos y seminarios

- XIII Congreso Colombiano de Historiadores (Bucaramanga)- Congreso Nacional de Sociología (Bogotá)- Congreso Internacional de Derecho Constitucional - Universidad

Org

a re

Ética, trabajo y organizaciones

Páez en el norte del Cauca 1996 -2005Responsabilidad social empresarial: una tensión entre lo público y lo privado

Estereotipos determinantes en la elección vocacionalpo

lític

a a

Ciudadanía, legitimidad y

legalidad

¿Salvar el voto o salvar por un voto? Análisis de los acuerdos y disidencias en la jurisprudencia de de Colombia 1992-2005. Control judicial a la reforma constitucional en Colombia

Veracruzana (México).- Congreso Internacional de Historia del Derecho, homenaje a Paolo

Grossi, Universidad Michoacana (México).- Seminario “Progreso y civilización en la formación del Valle del Cauca”,

organizado por la Universidad Icesi y el Banco de la República (Cali).- VI Encuentro de centros y grupos de investigación jurídica y socio- Es

tudi

os d

e re

gión

, py

dem

ocra

cia legalidad

La necesidad de legitimación del derecho en el pensamiento de Jurgen Haberlas

Cultura, región y poder

en la zona urbana de Cali. Tendencias Históricas en la segunda mitad del siglo XX e identificación de Proyectos RecientesLos regímenes de representación en la configuración del departamento del Valle del Cauca 1910-40 y 1955-75La formación de cultura jurídica y política en el departamento del Valle del Cauca 1910-1930. VI Encuentro de centros y grupos de investigación jurídica y socio

jurídica

85

E

Las artes plásticas en Cali entre 1970 y 1979

Page 86: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.7 Centro Icesi de Gobierno Organizacional - CIGO

Empresas beneficiadas

Durante el año 2.006, se ofreció el servicio de Consultoría a:

¿Qué es el CIGO?

El Centro Icesi de Gobierno Organizacional fue creado en 2001 para

- Tecnoquímicas S.A.- Colombina S.A.- JGB S.A.- Oriente S.A.

contribuir al mejoramiento del gobierno de las organizacionescolombianas, dentro de las cuales se encuentran las empresas grandes,medianas y pequeñas, las fundaciones y corporaciones sin ánimo delucro, las entidades públicas y mixtas, las juntas comunitarias, losConsejos Superiores de entidades de Educación Superior y losconsejos de gobierno municipal, departamental y nacional.

Publicaciones

- “Caso Corona: Evolución del Gobierno Corporativo en unaempresa familiar”. Libro: Claves del Gobierno Corporativo; CIPE(C f I l P E ) C f á 2 006

j g p , p y

Servicios

El Centro está continuamente desarrollando actividades relacionadascon el Gobierno Organizacional en las áreas de Investigación (Center of Internacional Private Enterprise) – Comfecámaras, 2.006

Proyectos de investigación

Cuadro 65. Por grupo y línea de investigación

con el Gobierno Organizacional en las áreas de Investigación,capacitación de la docencia y desarrollo de seminarios.

Además pone a disposición de la comunidad regional y nacional losservicios de:

g p y g

- Asesoría / consultorías en temas de Gobierno a empresas de familia.

- Acompañamientos en prácticas de Gobierno a empresas del sector real, Pymes y organizaciones sin ánimo de l

Grupo de Investigación

Línea de investigación Proyectos

Inversión, financiación y

Control y Gobierno

Implementación de un código de buen gobierno en Pymes

lucro- Seminarios a empresas en temas de Gobierno.- Publicaciones- Centro de Documentación

financiación y control

Gobierno Corporativo Mecanismos de gobierno y

desempeño

86

Page 87: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.8 Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación

¿Qué es el Consultorio Jurídico?

El Consultorio Jurídico de la Universidad Icesi fue aprobado por laResolución No. 2 de fecha 26 de agosto de 2003, expedida por la Salade Gobierno del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali

Beneficiados

El servicio social se presta a personas de escasos recursos económicos,es decir, aquellas que no están en capacidad de pagar los honorarios deun abogado, y que, por lo general, corresponden a los estratos uno,de Gobierno del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali.

Funciona desde el ocho de septiembre de 2003.

El Consultorio Jurídico brinda asesoría jurídica gratuita en lasdiferentes áreas del derecho: civil, penal, familia, laboral yconstitucional. Esta asesoría la cumplen los estudiantes a través de lal b ió d t t á it d l t l dif t

g , y q , p g , p ,dos y tres.

La capacidad económica se determina con base en el estratosocioeconómico del usuario, previa entrevista que realizan losestudiantes de acuerdo con los turnos establecidos.

elaboración de tareas y trámite de los procesos ante los diferentesjuzgados, atendiendo a la naturaleza de los mismos y de acuerdo a lacompetencia asignada a ellos por las normas legales, para actuar comoapoderados judiciales (procesos de mínima cuantía = 15 salariosmínimos legales vigentes). El Consultorio sirve además de instrumentode docencia y práctica a estudiantes de últimos semestres y egresados.

Trabajo realizado durante el 2.006

En el año 2006, 19 estudiantes prestaron sus servicios en elConsultorio Jurídico durante el primer semestre del año y 18 duranteel segundo semestre. Los tipos de servicio prestados se observan en el

¿Qué es el Centro de Conciliación?

El Centro de Conciliación Académico fue aprobado por el Ministeriodel Interior y de Justicia, mediante la Resolución No. 1344 de fecha 27de julio de 2005 Este Centro comenzó a operar el ocho de agosto del

cuadro 66.

Cuadro 66. Solicitudes atendidas según tipo de servicio

Servicios No de solicitudesde julio de 2005. Este Centro comenzó a operar el ocho de agosto del

mismo año.

En el Centro de Conciliación realizan los estudiantes la práctica enmateria de Conciliación, abriendo a la comunidad este mecanismoalterno de solución de conflictos.

Derechos de petición, liquidación de prestaciones sociales, conceptos, entre otros

417

Procesos civiles, penales y laborales 176

Conciliaciones en materia civil y de familia 179

* Las solicitudes se consideraron no viables porque los usuarios teníancapacidad económica, o porque los estudiantes no estaban facultados paraactuar en el tipo de servicio requerido.

Conciliaciones en materia civil y de familia 179

Solicitudes no viables * 780

p q

87

Page 88: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.9 Consultorio de Comercio Exterior - Icecomex

Cuadro 67.¿Qué es Icecomex?

ICECOMEX es un consultorio de comercio exterior que ofrece a laspymes, famiempresas y comunidad estudiantil, consultorías y asesoríasgratuitas sobre comercio exterior con el fin de promover la culturaexportadora en la región.

Foros AsistenciaFacilidades de financiación para exportadores 66Alternativas de transporte para exportadores 69Oportunidades comerciales con Sudáfrica 70El TLC expectativas e impacto para Colombia 500R l ió i l C l bi V l F t d l p g

Servicios

El Consultorio de Comercio Exterior atiende gratuitamente a susclientes apoyados por las herramientas y los recursos físicos disponibles

Relación comercial Colombia-Venezuela: Futuro de las exportaciones vallecaucanas

100

Oportunidades comerciales con Centroamérica 100Zonas Francas: Oportunidades comerciales 110Primera jornada del comercio exterior colombiano * 90Cátedra Dinero "Perspectivas económicas para el 2007" 120

clientes, apoyados por las herramientas y los recursos físicos disponiblesde la Universidad, por medio de:

a) Asesorías / visitas: Se atiende a pymes y famiempresas paraayudarlas a resolver cualquier inquietud relacionada con el comercioexterior, al mismo tiempo que se busca promover la cultura

* Esta Jornada se realizó con el ánimo de fomentar y dar a conocer las diferentes operacionesque existen en el comercio exterior.

Consultas atendidas

Cuadro 68. Según tipo de cliente, por semestre

exportadora.

b) Seguimiento: Se hace seguimiento a las visitas realizadas a pymes yfamiempresas para generar un acercamiento directo con el fin de quesigan siendo parte del consultorio y se cree un mecanismo deretroalimentación que permita resolver las necesidades del futuro

Clientes 2006 - 1 2006 - 2

Personas naturales 106 162

Personas jurídicas 35 51

q pexportador.

c) Eventos: Mensualmente se realizan foros, conferencias y otroseventos (capacitaciones o ruedas de negocios), con el objetivo demantener informada nuestra comunidad empresarial y estudiantil sobretemas coyunturales o de actualidad comercial Los eventos también

Proyecto destacable en el 2.006

Proyecto Corporación de Artesanos Haru (Junio - Octubre 2.006): Elproyecto se centró en el diseño y el montaje de una página Web para laCorporación de Artesanos Haru (www.haruartesanias.com), y en la elaboraciónde un software con el cual los artesanos podrán actualizar la página, por sus

temas coyunturales o de actualidad comercial. Los eventos tambiénsirven de apoyo para al proceso de exportación de las Pymes yfamiempresas.

Durante el año 2006, se realizaron 9 foros en los cuales se contó con laasistencia de 1.225 personas (Ver cuadro 67):

propios medios, en cualquier momento.

Publicaciones

A partir de Marzo de 2006, cada semana Icecomex ha publicado un artículo en eldi i L R públi l ió d P b C i E t idiario La República, en la sección de Pymes, sobre Comercio Exterior.

88

Page 89: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

9.4.10 Centro de Mejoramiento de Gestión de la Salud - GES

¿Qué es el GES?

El Centro de Mejoramiento de Gestión de la Salud de la Universidad Icesi,GES, fue creado con el fin de contribuir al desarrollo organizacional ygerencial del sector salud en el suroccidente colombiano, acorde con eldireccionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud

d) En acompañamiento:

- Diseño y desarrollo de modelos específicos empresariales relacionados congestión integral y/o Garantía de la Calidad en Salud.- Asistencia técnica a entes departamentales en la implementación y desarrollo delSistema de Garantía de la Calidad en Saluddireccionamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS) y Riesgos Profesionales en Colombia.

Servicios

Para las organizaciones que integran el Sistema General de Seguridad SocialRi P f i l l l I i i P d d

S G C S- Proyectos de reforma al sector salud- Orientación para la generación de políticas publicas para el mejoramiento de lacalidad- Gestión de medicamentos- Gestión de Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP)

Gestión del Plan de Atención Básica (PAB)y Riesgos Profesionales, tales como las Instituciones Prestadoras deServicios de Salud (IPSs), Entidades Promotoras de Salud (EPS),administradoras del régimen subsidiado, empresas de medicina prepagada,entidades departamentales y municipales de salud, entre otros, el GESofrece:

- Gestión del Plan de Atención Básica (PAB)

Asesorías y consultorías

Cuadro 69. Consultorías realizadas en el 2006 Consultoría Empresa Descripción de las actividades

Direccionamiento La Red de Salud del a) En formación:

- Capacitación empresarial a la medida o por formación abierta, en losítems contenidos en la oferta de valor.- Actualización en el SGSSS, en los componentes de organización y gestiónintegral

estratégico de la Red de Salud del municipio de Santiago de Cali y desarrollo gerencial y organizacional de las E.S.E de Cali dentro de un Sistema de

Centro E.S.E.- Acompañamiento y capacitación en la alineación del direccionamiento estratégico de la red del municipio de Cali. - Implementación de la primera fase del modelo de gestión de la cultura. - Verificación y aseguramiento de los estándares

La Red de Salud de Ladera E.S.E.

La Red de Salud del Norte E.S.E.

La Red de Salud del integral.

b) En auditoría:

- Servicios de auditoría en el marco del Sistema de Garantía de la Calidadde la Atención en Salud.

O i ió ñ i l di ñ i l ió d

de un Sistema de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud.

Verificación y aseguramiento de los estándares del sistema de habilitación.- Implementación de un modelo y plan de auditoría para el mejoramiento de la calidad.

Oriente E.S.E.La Red de Salud del Suroccidente E.S.E.

Hospital IsaíasDuarte Cancino

Se realizó un taller con el área contable y los - Orientación y acompañamiento en el diseño e implementación desistemas de auditoría para mantener y mejorar los estándares de lahabilitación y acreditación.

c) En investigación:

Taller de costos de la no calidad

Fundación Valle del Lili

médicos especialistas con el fin de coordinar actividades para asegurar un control de los costos, pero basado en el mejoramiento del servicio.

Diplomado en Telesalud

Varias empresas

Aportar los elementos básicos para el manejo del uso de herramientas de información y telecomunicaciones para el soporte y

- Investigaciones para el desarrollo de los componentes del SGSSS.- Gestión del conocimiento y publicación de prácticas exitosas.

89

Telesaludp telecomunicaciones para el soporte y

accesibilidad de la población.

Page 90: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Insertar a la Universidad Icesi y a su comunidad académica en un mundo cadavez más interconectado ha sido una de las metas que se ha trazado laUniversidad.

E í l d i l i id d i i lEn este capítulo se pueden apreciar las actividades internacionales que serealizaron y los convenios internacionales vigentes, así como los organismosde cooperación internacional con los cuales que la Icesi interactúaacadémicamente.

Page 91: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

10.1 Experiencias internacionales

10. Relaciones Internacionales

Cuadro 70. Participación en programas internacionales, por género y por población

Población por género y por programaPeríodo académico

2004 2005 2006H M H M H M

Estudiantes de Pregrado

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 32 58 27 57 25 41

Administración de Empresas 5 4 2 14 4 8Economía y Negocios Internacionales 26 53 23 40 20 31C d í Fi I i l 1 1 2 3 1 2Contaduría y Finanzas Internacionales 1 1 2 3 1 2

Facultad de Ingeniería 10 12 17 28 24 20

Ingeniería de Sistemas 3 0 2 3 9 3Ingeniería Industrial 3 4 4 4 4 6Diseño Industrial 2 7 7 18 0 4se o dust a 7 7 8 0Ingeniería Telemática 2 1 4 3 11 7

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 0 0 1 0 0 1

Derecho 0 0 1 0 0 1

Subtotal estudiantes 42 70 45 85 49 62

Otros participantes

Estudiantes de Postgrado 20 6 19 3 40 27Egresados de la Universidad 3 1 5 8 4 5

Subtotal otros participantes 23 7 24 11 44 32

Total 65 77 69 96 93 94

En la tabla se observa el número de registros de participación en experiencias internacionales de diferentes poblaciones de la Universidad, porgénero, en los últimos 3 años. Durante estos períodos la población femenina ha tenido, en promedio, 89 representantes, mientras que lapoblación masculina ha estado representada por un promedio de 76 personas.

91

La participación de la población de estudiantes de pregrado corresponde al 71% de la participación total de la comunidad.

Es posible que una persona haya participado en más de un programa internacional.

Page 92: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 71. Participación por tipo de programa internacional

ProgramasPeríodo académico

2004 2005 2006

Año / semestre académico 28 9 24

Work Experience / Work Travel 3 5 1

Curso de Inglés 19 15 7

Curso de Francés 1Curso de Francés 1

Campo de verano 2

Práctica Profesional Internacional 36 30 32

Pasantía (Beca AECI) 1

Misiones educativas internacionales de estudiantes de pregrado 25 71 44Misiones educativas internacionales de estudiantes de pregrado 25 71 44

Misiones educativas internacionales de estudiantes de postgrado 12

Módulos internacionales de las Maestrías de Administración 26 21 53

Educación continua 1 2 1

Maestrías 1 11 11Maestrías 1 11 11

Doctorados 1

Conferencias 1

Total de participantes 142 165 187

NOTAS:

1. La participación registrada es únicamente de estudiantes de pregrado, postgrado y egresados que han realizado algún programa internacional.

2. Las misiones educativas internacionales, tanto de pregrado como de postgrado son viajes con fines académicos. La agenda de las Misiones Internacionalesestá conformada por encuentros con empresarios académicos funcionarios públicos del país visitado y directivos de organizaciones bilaterales yestá conformada por encuentros con empresarios, académicos, funcionarios públicos del país visitado y directivos de organizaciones bilaterales ymultilaterales. El objetivo de estas misiones es ampliar la visión internacional por medio del contacto directo con el ambiente académico, político, cultural yeconómico del país o región que se visita. Los destinos de las Misiones en los 3 últimos años fueron: Brasil (2004-2), Italia (2005-1), Canadá (2005-2), CostaRica y Panamá (2005-2), Europa (2006 - 2), y Panamá (2006-2 ) .

3. Los módulos internacionales de la Maestría de Administración hacen parte del plan curricular y requieren de la realización de viajes con fines académicos y

92

culturales. Durante estos viajes, los estudiantes asisten a cursos en universidades con las cuales se tiene establecido un convenio de cooperación bilateral.Estos módulos internacionales se desarrollan en Estados Unidos.

Page 93: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 72. Participación en programas internacionales, por país destino

Período académicoPaís

Período académico

2004 2005 2006

Alemania 9 3 6

Argentina 1

A t li 1Australia 1

Bélgica 1 1

Brasil 25 5

Canadá 1 38 7

Chile 1 1Chile 1 1

Costa Rica 22 1

Dinamarca 1España 22 8 8

Estados Unidos 64 58 7458Francia 6 9 41

Holanda 2 1

India 1

Inglaterra 5 4 1NOTA:

1 L i i ió i d ú i d di dIsrael 1 1

Italia 1 14

Japón 1

Malta 1

1. La participación registrada es únicamente de estudiantes depregrado, postgrado y egresados que han realizado algúnprograma internacional.

2. En los últimos 3 años, Estados Unidos, Francia y Panamáhan sido los países en los cuales se ha presentado la mayor

México 2 2

Panamá 1 3 37

Suecia 1

Suiza 1

p p yparticipación en programas internacionales.

3. El número de estudiantes que participa en las misionesinternacionales y en los módulos internacionales de laMaestría de Administración se cuenta únicamente en el paísde la región visitada en el que permanecieron más tiempo

93

Total de participantes 142 165 187 de la región visitada en el que permanecieron más tiempo.

Page 94: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

10.2 Cooperación y colaboración internacional

Cuadro 73. Convenios de cooperación académica internacional, por paísUniversidades e Instituciones País

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior de Alemania – DAAD

Universidades e Instituciones PaísPontificia Universidad Católica de Valparaíso

ChileUniversidad de Concepción

Universidades e Instituciones PaísToyo University Japón

University of Malta Malta

AlemaniaFachhochschule Pforzheim University of Applied Sciences Mannheim UniversityKarlsruhe UniversityTubingen UniversityPhilipps Universitat MarburgUniversidad Católica de Córdoba

ArgentinaUniversidad del Salvador

Sungkyunkwan University Corea Universidad Nacional Autónoma de Heredia Costa RicaUniversidad de Sevilla Instituto de Estudios Bursátiles de MadridUniversidad Politécnica de Valencia Public University of NavarraUniversidad de Alcalá de Henares

y

Massey University Nueva Zelanda

Universidad Latina de Panamá Panamá

Universidad San Ignacio de Loyola Perú

Bourmemouth University

University of Central Lancashire

University College Chester La Trobe University

Australia

Deakin UniversityMacquarie UniversityRmit UniversityUniversity of CanberraUniversity of Southern QueenslandU i ité d P h l i t d S i d l´Ed ti L i Bél i

EspañaUniversidad Carlos III de Madrid Instituto de Empresa de Madrid Universidad de Barcelona Universidad de Salamanca University of MurciaUniversidad Pontificia de Comillas - Madrid Tulane University

Reino Unido

University College Chester

University of Huddersfield

Napier University - Edinburgh

University of Plymouth

University of Sunderland

University of UlsterUniversité de Psychologie et de Sciences de l Education Louvain BélgicaPontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro

BrasilUniversidad de Sao PauloAmerican University in Bulgaria BulgariaConsorcio de Universidades de QuebecBishop´s UniversityMcGill University

y

Estados Unidos

Illinois Institute of TechnologyISEP DIRECTUniversity of Nebraska at KearneyOld Dominion UniversityUniversity of Wisconsin La Crosse Study Abroad FoundationUniversity of Montana

University of Strathclyde – Glasgow

Masaryk University República Checa

Jonkoping International Business School Suecia

Thammasat University Thailandia

Universidad Católica de Uruguay Uruguay

Escuela de Tecnología SuperiorEscuela Nacional de Administración PúblicaEscuela Politécnica de MontrealHEC Montreal Laurentian UniversityConcordia UniversityTele University

University of Montana Central Michigan UniversityNew Mexico State UniversityKansas State UniversitySavannah College of Art and Design University of the South Pacific FijiInstituto de Ciencias Políticas de París - Sciences Po Insa Lyon Canadá

Tele – UniversityUniversité du Québec (en Abitibi - Temiscamingue) Université du Québec (en Montreal) Université du Québec (en Outaouais) Université du Québec (en Rimouski) Université du Québec (en Siége Social) Université du Québec (en Chicoutimi)

Francia Insa Lyon Insa Toulouse École Supérieur de Commerce de Rouen Groupe Sup de Co Montpellier University of Ghana GhanaTilburg University

Holanda Leiden UniversityN A d D B ll A M l

94

Université du Québec (en Trois - Rivières) Universidad de SherbrookeUniversidad LavalUniversité de Montréal

Nuova Academia Di Belle Arti Milano

Italia Instituto Europeo de DiseñoUniversità Degli Studi di Urbino Carlo Bo Università Degli Studi di Pavia

Page 95: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

Cuadro 74. Convenios con organismos internacionales

Organismos Internacionales

ISEP - International Student Exchange Program

ICAFT - Instituto Colombo Alemán para la Formación Tecnológica

AECI - Agencia Española de Cooperación Internacional

AICD - Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

OEA - Organización de Estados AmericanosOEA Organización de Estados Americanos

CEF - Corporación para los Estudios en Francia

IAESTE - International Association for the Exchange of Students for Technical Experience

AIESEC - Association Internationale des Étudiants en Sciences Économiques et Commerciales

CLADEA - Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración

AACSB – Association to Advance Collegiate Schools of Business

GEM - Global Enterpreneurship Monitor

CEFORCOM - Corporación Ecuatoriana de Formación Profesional Compartida C O CO Co po ac ó cuato a a de o ac ó o es o a Co pa t da

ESPAE - Escuela de Postgrado en Administración de Empresas de Ecuador

BALAS - The Business Association of Latin American Studies

ICSB - International Council for Small Business

BID - Banco Interamericano de Desarrollo

Banco Mundial

Cámara de Industria, Comercio y Agricultura de Milán

Corte Interamericana de los Derechos Humanos

95

Page 96: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

A continuación se presenta el Balance General y el Estado de Resultados aA continuación se presenta el Balance General y el Estado de Resultados adiciembre 31 de 2006.

Page 97: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

11. Información Financiera

11.1. Balance General

Universidad IcesiBalance general

A Diciembre 31 (cifras expresadas en miles de pesos)

Activo 2006 2005 Diferencia en %

Activo corriente

Pasivo 2006 2005 Diferencia en %

P i iActivo corrienteCaja y depósitos disponibles 4.403.229 1.749.411 151,70%Certificados y Derechos Fiduciarios 1.006.405 2.831.077 -64,45%Inversiones Temporales 689.457 1.952.156 -64,68%Cuentas por cobrar a estudiantes 5.776.602 3.941.687 46,55%Cuentas por cobrar Educación Continuada 2.040.671 1.448.319 40,90%Préstamos a empleados 1.045.845 518.215 101,82%Otras cuentas por cobrar 1.199.797 935.143 28,30%

Pasivo corrienteObligaciones Financieras 0 0 -Cuentas por Pagar 1.621.554 1.419.776 14,21%Provisiones 126.880 112.727 12,56%Prestaciones Consolidadas 647.186 530.419 22,01%Ingresos Diferidos a Corto Plazo 15.216.738 11.366.659 33,87%

Total Pasivo Corriente 17.612.358 13.429.581 31,15%

Cargos Diferidos 498.837 592.833 -15,86%Inventarios 1.083.292 1.098.709 -1,40%

Total Activo Corriente 17.744.135 15.067.550 17,76%

Propiedad y equipoTerreno 3.370.716 1.154.261 192,02%Construcción en curso 1.409.394 2.621.442 -46,24%

Pasivo a Largo PlazoCesantías Consolidadas 37.444 29.491 26,97%Obligaciones Financieras 833.333 0

Pasivo a Largo Plazo 870.777 29.491 2852,69%

Otros pasivosTotal no depreciado 4.780.110 3.775.703 26,60%

Construcciones y Edificaciones 19.052.457 15.074.367 26,39%Maquinaria y equipo 210.197 149.022 41,05%Equipo de Oficina 1.026.819 988.920 3,83%Equipo de Cómputo y Comunicaciones 5.780.370 5.005.133 15,49%Implementos Académicos 34.631 26.951 28,50%Equipo Científico 112.750 100.673 12,00%

pIngresos Diferidos a Largo Plazo 0 115.200 -100,00%Contratos en Ejecución 698.247 852.680 -18,11%Provisiones de Largo Plazo 477.228 318.217 49,97%Fondo de Investigación 5.506 45.032 -87,77%

Total Otros Pasivos 1.180.981 1.331.129 -11,28%

T t l i 19 664 116 14 790 201 32 95%Vehículo 49.877 49.877 0,00%Acueductos Plantas y Redes 32.119 32.119 0,00%Depreciación Acumulada (11.484.423) (9.688.930) 18,53%Total depreciado 14.814.797 11.738.132 26,21%Ajuste por Inflación 6.716.039 6.716.039 0,00%Valorizaciones 2.751.968 2.751.968 0,00%

Total Propiedad Planta y Equipo 29.062.914 24.981.842 16,34%

Total pasivo 19.664.116 14.790.201 32,95%

Patrimonio

Superávit de Capital 17.343.398 17.476.099 -0,76%Revalorización del Patrimonio 11.712.135 11.712.135 0,00%Superávit (Déficit) Acumulados 1.025.294 (1.329.752) 177,10%

Otros activosCuentas por Cobrar 0 150.000 -100,00%Inversiones permanentes 4.512.905 4.511.717 0,03%Libros y revistas 1.957.482 1.749.032 11,92%Software y Licencias 122.705 183.244 -33,04%Menos amortización libros y revistas (1.166.865) (1.010.100) 15,52%Ajustes por inflación 2.261.641 2.261.641 0,00%

Superávit (Déficit) Acumulados 1.025.294 (1.329.752) 177,10%Superávit por Valorización 2.778.360 2.778.360 0,00%Resultados del Ejercicio 1.971.614 2.467.883 -20,11%

Total Patrimonio 34.830.801 33.104.725 5,21%

Total Pasivo más Patrimonio 54.494.917 47.894.926 13,78%

97

Ajustes por inflación 2.261.641 2.261.641 0,00%

Total Otros Activos 7.687.867 7.845.534 -2,01%

Total activo 54.494.917 47.894.926 13,78%

Page 98: Bienvenidos a la segunda edición del Boletín Estadístico

11.2. Estado de resultados

Universidad IcesiEstado de resultados

A Diciembre 31 (cifras expresadas en miles de pesos)

2006 2005Diferencia

2006 2005en %

IngresosOperacionales 27.601.535 22.034.804 25,26%Menos : Costo de Venta (13.964) (21.006) -33,52%e os : Costo de Ve ta ( 3.96 ) ( .006) 33,5 %

Total Ingresos Operacionales 27.587.571 22.013.798 25,32%

GastosAdministración 7.696.999 6.282.007 22,52%Académicos 19.178.657 16.012.778 19,77%

Total Gastos Operacionales 26.875.656 22.294.785 20,55%

Superávit (déficit) operacional 711 915 (280 987) 353 36%Superávit (déficit) operacional 711.915 (280.987) 353,36%

Otros ingresos (egresos) Ingresos No Operacionales 1.781.230 3.145.092 -43,36%Gastos No Operacionales 521.532 396.222 31,63%p

Total Otros Ingresos (Egresos) 1.259.698 2.748.870 -54,17%

Superávit (déficit) del período 1.971.614 2.467.883 -20,11%

98