bienvenidos a cyberia, notas para una antropología de la cybercultura

7
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Antropología Antropología y Tecnología 24/08/2012 Escobar, Arturo, Bienvenidos a Cyberia, Notas para una Antropología de la Cybercultura,Diciembre 2005, Revista de Estudios Sociales. Es importante destacar la relación intrínseca que tiene la tecnología con la cultura, sin embargo, primero hay que describir cómo es que la tecnología ha llegado hasta en donde se encuentra; en primero lugar, es necesario comentar que los avances en la ciencia han permito tener un desarrollo de la tecnología mucho más rápido, por ejemplo, durante el finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX la humanidad y las sociedades experimentaron un cambio en torno a las formas de producción que se tenían hasta ese entonces, los avances en la tecnología permitían una mayor producción en un tiempo mucho más corto; la revolución industrial trajo consigo nuevas formas de trabajo, nuevos avances en la tecnología que poco a poco se fueron incorporando a la vida cotidiana de las personas.

Upload: papi-zednanre-c

Post on 30-Jun-2015

426 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

resumen del artículo de Arturo Escobar: Bienvenidos a Cyberia, notas para una antropología de la Cybercultura

TRANSCRIPT

Page 1: Bienvenidos a Cyberia, notas para una antropología de la Cybercultura

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

24/08/2012

Escobar, Arturo, Bienvenidos a Cyberia, Notas para una Antropología de la

Cybercultura,Diciembre 2005, Revista de Estudios Sociales.

Es importante destacar la relación intrínseca que tiene la tecnología con la

cultura, sin embargo, primero hay que describir cómo es que la tecnología ha

llegado hasta en donde se encuentra; en primero lugar, es necesario comentar

que los avances en la ciencia han permito tener un desarrollo de la tecnología

mucho más rápido, por ejemplo, durante el finales del siglo XVIII y principios

del siglo XIX la humanidad y las sociedades experimentaron un cambio en

torno a las formas de producción que se tenían hasta ese entonces, los

avances en la tecnología permitían una mayor producción en un tiempo mucho

más corto; la revolución industrial trajo consigo nuevas formas de trabajo,

nuevos avances en la tecnología que poco a poco se fueron incorporando a la

vida cotidiana de las personas.

Estas nuevas formas de producción generaron también nuevas formas de

relacionarse entre los individuos, Foucoult menciona estos avances

tecnológicos trajeron consigo nuevas formas de relación biosocial, es decir

poner especial atención a las relaciones sociales y culturales en torno a la

ciencia y la tecnología como mecanismos de producción de vida y cultura;

nuevas corrientes de estudio y de análisis han surgido en torno a esto, se

vuelve necesario buscar cuerpos metodológicos y teóricos que permitan

Page 2: Bienvenidos a Cyberia, notas para una antropología de la Cybercultura

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

observar los sucesos desde perspectivas orgánicas, técnicas y contextuales;

así han surgido corrientes como la Antropología Cyborg han generado

conceptos como cybercultura que han permitido tener los primeros

acercamientos a las explicaciones de la tecnología desde las ciencias sociales.

Cuando se llega a este punto es necesario plantearse ciertas interrogantes

para poder determinar la etnografía de estos temas: ¿Qué nuevas formas de

construcción social están ciento creadas o modificadas?, ¿Cómo son

socializadas las personas en sus nuevos espacios creados a partir de las

tecnologías?, ¿Cómo se relaciona la gente con su mundo tecnológico? Y

quizás la más importante de todas ¿Es posible dar cuenta etnográfica de la

multiplicidad de prácticas asociadas a las nuevas tecnologías en diversos

contextos sociales, étnicos y geográficos?. Desde este punto de vista,

diferentes perspectivas pueden servir como acercamiento a la realización de

estos supuestos:

1.- La producción y el uso de nuevas tecnologías: en esta parte la antropología

se concentrará en dos escenarios uno en los laboratorios en donde se crean y

se desarrollan las tecnologías, con los ingenieros, los técnicos y los

generadores de ideas; y en otro escenario los usuarios de las nuevas

tecnologías; un aspecto sobresaliente de este campo es el estudio de las

subjetividades que acompañan a las nuevas tecnologías.

Page 3: Bienvenidos a Cyberia, notas para una antropología de la Cybercultura

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

Turkle desarrolla estudios acerca de las formas de relacionarse entre los

individuos en un contexto virtual, sus estudios han dado interesantes resultados

acerca de cómo los individuos han ido construyendo diferentes realidades con

el uso de las nuevas tecnologías.

2.- la aparición de comunidades mediadas con el computador: las llamadas

comunidades virtuales o las aldeas de actividad han sido objeto de estudio

desde la antropología, no solo para comprenden que son, sino también para

identificar las clases de comunidades que los individuos pueden formar con

ayuda de las tecnologías emergentes; esto supone grandes rentos y críticas

como puede ser la realización de trabajo de campo online, el cuestionamiento

de la ética y la interpretación entre otros.

3.- Estudios de cultura popular en ciencia y tecnología: el contexto de los

sectores populares, y el imaginario tecnológico despierta una reorganización de

los conocimientos populares y el desarrollo de conocimiento simbólico moderno

que difiere un tanto de lo que los científicos realizan, en este punto la

antropología se ha centrado en las relaciones que guardan la tecnología y la

vida diaria de los individuos; esto ha sido un tema debatió desde los años 80´s,

la imbricación de las nuevas formas culturales con los sucesos sociales ha sido

Page 4: Bienvenidos a Cyberia, notas para una antropología de la Cybercultura

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

su objeto de estudio etnográficamente, incluso ha sido estudiada desde la

literatura y otras producciones populares.

4.- El crecimiento y el desarrollo cualitativo de la comunicación humana

mediado por la computación: la interacción humana a través de las

computadoras personales debe ser estudiada no solamente desde los

principios transculturales o transituacionales, también debe abordarse desde

aspectos de comunicación y lingüística que afloran de la naturaleza de la

comunicación.

5.- La economía política de la Cybercultura: ejemplos como la economía de la

información y el capitalismo del microchip son ejemplos de los cambios en la

acumulación del capital, las relaciones sociales y las relaciones de trabajo en

distintos niveles; en este sentido la ciencia y la tecnología se han convertido en

Page 5: Bienvenidos a Cyberia, notas para una antropología de la Cybercultura

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de AntropologíaAntropología y Tecnología

una parte importante del capitalismo, las formas concretas de apropiarse de los

aspectos científicos y de la mano de obra también se encuentran presentes en

estos análisis, un claro ejemplo ha sido la incursión de la ciencia en la

naturaleza como los alimentos modificados genéticamente para su mejor y

mayor producción y que se han visto mayormente implementados y

desarrollados en los países conocidos como tercermundistas.

Al hablar de la tecnología y su relación con los individuos, es necesario hablar

de una forma diferente, utilizar un lenguaje que sea apropiado a las nuevas

corrientes de la información, para este sentido uno de los apoyos han sido los

estudios biotecnológicos, apoyos teóricos como la referente al caos; para el

caso de la antropología es necesario que se continúe con los estudios, no solo

de los estadios primitivos y no primitivos, sino también refiriéndose al nuevo

campo de trabajo que tiene, los humanos y su relación con la tecnología.