bienvenido mr. marshall

56
Clara Menchén Velázquez 2BACH D

Upload: claramenchen

Post on 13-Apr-2017

160 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Clara Menchén Velázquez 2BACH D

Índice1. Director de la película

2. Resumen

3. Principales personajes

4. Contexto histórico

5. Opinión personal

BERLANGALUIS GARCÍA BERLANGA

Fue un director de cine y guionista español. Se caracterizó por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. Sobre todo en la etapa franquista cuando burló la censura de la época.

Es considerado uno de los directores españoles más relevantes del mundo. Obtuvo premios internacionales en importantes festivales. Entre sus obras cabe destacar ‘Bienvenido Mr. Marshall’, ‘El verdugo’ y ‘Plácido’.

ResumenVillar del Río es un pueblo castellano muy humilde al cual van a acudir representantes del gobierno de Estados Unidos como parte de un Plan de Recuperación Europea (Plan Marshall).

Los habitantes del pueblo deciden organizar una calurosa bienvenida ambientando el pequeño municipio como la conocida Andalucía. Realizan una lista de regalos que pretenden recibir por parte de los americanos pero a su llegada estos ni siquiera bajan de los vehículos.

Decepcionados, los pueblerinos vuelven a su vida normal y colaboran con los gastos de la ambientación andaluza poniendo parte de sus bienes.

Don PabloEs el alcalde de Villar del Río y dueño de la mayor parte del humilde pueblo de Castilla y León.

Don Pablo cuenta con una sordera importante pero muestra un gran sentido del humor aunque en determinados momentos no parece muy interesado en su función como alcalde.

De este simpático personaje hay que destacar sus características expresiones faciales así como su gracia y desparpajo.

BoticarioEs el boticario del pueblo y el presidente del equipo de fútbol de este (Villar del Río Fútbol Club).

Le encanta todo tema relacionado con el fútbol así como fisgar en los asuntos del señor alcalde.

Señorita EloísaEs la maestra de la escuela. Una mujer soltera y bonachona de gran inteligencia aunque en ciertas ocasiones es ayudada por el ”listillo” de la clase.

Don Cosme Es el cura del pueblo, un hombre muy simpático y campechano que no se da por satisfecho fácilmente.

Carmen Vargas es la máxima estrella de la canción andaluza de la época. Acude a Villar del Río como parte de su gira por toda España.

Por otra parte, Manolo es el agente y mentor de la famosa cantante. Ha trabajado en Estados Unidos lo que le da la oportunidad de organizar junto con el alcalde el recibimiento de los americanos.

Don Luis Es un hidalgo dueño de la casa más famosa del pueblo: Sin Mancha.

Está un tanto obsesionado con sus antepasados: sueña con la llegada de Hernán Cortés a América.

Contexto históricoLa película está ambientada en la España de los años 50 pero para poder entender estos acontecimientos hay que remontarse unas cuantas décadas antes:

Entre los años 1936-1939 estalló la guerra civil española en la cual se enfrentaron el bando republicano (desde la democracia parlamentaria hasta el estado socialista) y el bando sublevado(nacionalismo totalitario franquismo).

Las principales causas de la guerra civil fueron:

● la falta de solución de los numerosos problemas planteados en España ya desde el siglo XIX (cuestión religiosa, cuestión regional, cuestión social y agraria).

● la falta de una clase media que apoyase una democracia parlamentaria.

● la tradición golpista del ejército.● la tensión provocada entre ideologías extremas: fascismo y

revolución obrera (comunismo/anarquismo), tanto dentro como fuera de España.

Sin embargo, el detonante fue la victoria del Frente Popular en las elecciones durante la Segunda República (1931-1936) lo que produjo una sublevación militar: una trama golpista contra la República que contaba con el apoyo de los partidos de derechas organizada por el general Mola y con el general Sanjurjo como jefe supremo.

General MolaGeneral Sanjurjo

Los planes previstos oscilaban entre la Dictadura militar y republicana para eliminar el peligro revolucionario del Frente Popular y las diversas opciones de la trama civil: vuelta a la monarquía alfonsina, instauración de un régimen fascista, o restauración carlista de la Monarquía Tradicional.

Ambos bandos recibieron ayuda internacional:

Bando republicano:

● Francia e Inglaterra defendieron la no intervención en el conflicto. Un comité vigilaría que ningún bando recibiese ayuda exterior (fracasó).

● La URSS envió armas, combustible, consejeros militares y políticos.

● La Unión Soviética organizó las Brigadas Internacionales (voluntarios).

El bando sublevado recibió ayuda de:

● La Alemania nazi financió al bando, envió tropas, armamento y la Legión Cóndor.

● La Italia fascista envió armas y tropas.

● La compañía americana Texaco suministró petróleo al ejército de Franco.

● El Papa Pío XI reconoció en 1937 al nuevo régimen franquista.

Papa Pio XII

Durante el desarrollo de la guerra se realizó en la península una división:

● España sublevada: Galicia, Castilla y León, norte de Extremadura, Navarra, la Rioja, Aragón

occidental, Baleares (excepto Menorca), Cádiz, Granada, Sevilla, Córdoba, y el norte de África.

Regiones agrícolas importantes (70% de la producción agrícola), de escasa industria (20% de la

producción industrial), zonas agrarias de pequeña propiedad, las más atrasadas y

conservadoras.

● España republicana: franja cantábrica, Extremadura, Castilla-La Mancha, gran parte de

Andalucía, Aragón oriental, Cataluña, y el litoral mediterráneo hasta Cádiz. Eran regiones

industriales y mineras, grandes ciudades, zonas agrarias más avanzadas (litoral mediterráneo) y

zonas de gran propiedad y jornaleros.

Fases de la guerra civil1936: los sublevados fracasaron en su intento de conquistar la capital. Las tropas del norte de África, comandadas por Franco, cruzaron el estrecho y conquistaron Andalucía occidental, Extremadura y Toledo hasta llegar a Madrid donde tuvo lugar una batalla. Las tropas de Mola y las de Franco sitiaron la capital española, que resistió.

Guipúzcoa, en el frente norte, fue tomada por las tropas franquistas cerrando la frontera con Francia.

1937: se produjo la caída de la franja cantábrica. Para evitar la caída del frente norte, la República lanzó dos ofensivas que fueron infructuosas: Brunete, cerca de Madrid, y Belchite, en Zaragoza.

Búnker de Brunete (Madrid)

1938: Conquista republicana de Teruel hasta que Franco lanzó la campaña de Aragón: llegó al litoral mediterráneo de Castellón. El territorio republicano quedó dividido en dos.

La batalla del Ebro fue la última ofensiva republicana y acabó en fracaso. Supuso el hundimiento de la República y dio vía libre hacia Cataluña a las tropas franquistas.

1939: Franco ocupa Barcelona y toda Cataluña. Madrid en algo más tarde; después la zona centro y el litoral mediterráneo. El 1 de abril finalizó la guerra.

Evolución política tras la guerraZona republicana

El Estado republicano se desarticuló. Los sindicatos y partidos obreros se lanzaron a la revolución social.

Gobierno de Largo Caballero (1936-37). El gobierno se trasladó a Valencia y dejó Madrid en manos de una Junta de Defensa. Se pretendía restablecer la autoridad del Estado republicano mediante la disolución de Juntas y Comités revolucionarios.

La ayuda soviética facilitaba que el PCE aumentara su poder y esto desembocó en insurrección de anarquistas y comunistas. Derrota de los libertarios y dimisión de Largo Caballero.

Largo Caballero

Gobierno de Negrín (1937-39). Estrategias: negociar la paz y, por tanto, la rendición, o alargar la guerra y resistir con la esperanza de que estallara un conflicto europeo.

Plantea el programa de los Trece Puntos: oferta de paz al bando franquista, basada en el mantenimiento de la República y la convocatoria de elecciones libres. Franco la rechaza. Sublevación de Casado (1939): negociar la paz con Franco, que la rechaza.

Juan Negrín

Zona rebelde

Los generales rebeldes conformaron la Junta de Defensa de Defensa Nacional en 1936. Franco es nombrado Jefe del Estado y del Gobierno.

Concentró a falangistas y carlistas en un sólo partido, Falange Española Tradicionalista de las JONS (1937). Único partido permitido, su jefe es Franco. El nuevo gobierno anuló toda la obra política, social, religiosa y económica de la República.

Carta Colectiva de los Obispos españoles (1937) defendiendo la rebelión del ejército y la guerra civil como una Cruzada religiosa en defensa de la fe y contra el comunismo ateo de la República.

Tras la guerra civil comenzó entonces en España la dictadura franquista:

● Fue una dictadura militar de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española: católicos, monárquicos, falangistas y carlistas.

● Sus principios ideológicos eran autoritarios, antiliberales, antidemocráticos, anticomunistas, basados en una concepción de España católica, tradicional y nacionalista (el nacional-catolicismo) que negaba todo regionalismo.

● Se bautizó como Movimiento Nacional. Franco concentró todo el poder político y militar: es Jefe del Estado, presidente del Gobierno, jefe del Partido Único (FET y de las JONS), Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos.

● Las Leyes Fundamentales vertebraron el nuevo régimen franquista sobre un modelo definido como “democracia orgánica”: Fuero del Trabajo (1938), Ley de Cortes (1942) compuesta por Procuradores vitalicios y electos (por corporaciones), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945), Ley de sucesión a la Jefatura del Estado (1947, Reino)

Las relaciones internacionales de España fueron:

• Amistad hacia el eje Berlín-Roma durante la segunda guerra mundial (1939-45), no beligerancia y envío División Azul contra Rusia

• Aislamiento y condena internacional hasta 1950: veto de la ONU

• Primera apertura y reconocimiento internacional en el contexto de la guerra fría: ONU levanta veto (1950), Tratado con USA (1953, ayuda económica por bases militares), Concordato Santa Sede (1953)

• En 1956 se reconoce la independencia marroquí. Finalizaba el protectorado ejercido por España sobre Marruecos.

El modelo económico: autosuficiencia económica e intervencionismo estatal que asegurase una economía nacional sin dependencia extranjera.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento internacional de España obligó a intensificar esta política. Consecuencias: hambre, carencia de productos básicos, mercado negro, desfase entre precios al alza y salarios bajos.

Estos son los años en que el gobierno de los Estados Unidos pone en marcha el Plan Marshall (1948-1952: plan de ayudas económicas) para reconstruir la Europa Occidental de posguerra, ayudas de las que España quedó al margen.

Bienvenido Míster Marshall es una gran crítica a la política exterior de EEUU y a cómo la dictadura franquista actuaba de manera contradictoria a los valores e ideas que componían su razón de ser.

Un régimen que se declaraba como un estado que actuaba sin estar bajo las órdenes de ninguna potencia extranjera cedía de manera inmediata ante la posibilidad de poder obtener cualquier tipo de limosna para no solo levantar al país de la ruina sino para conseguir un reconocimiento internacional que nunca llegó a alcanzar.

Importantes las figuras del sacerdote y el hidalgo en la película. Ambos se oponen a la visita de los americanos ya que lo consideran un pueblo “indigno” y creen que es una clara representación del mal. Los discursos que utilizan para justificar sus posturas reflejan la moral y la ideología en las que se sustentaba el Franquismo. Es posible que por esos dos personajes la película consiguiera esquivar la censura, a pesar de que hay una clara parodia de todos esos valores de superioridad española frente a los americanos.

Aquí incluyo algunos ejemplos:

Durante el franquismo el Estado controlaba el comercio exterior, la moneda (peseta) estaba sobrevalorada, lo que encarecía los productos importados. La creación del INI (Instituto Nacional de Industria, 1941) convierte al Estado en empresario.

El Estado regulaba los derechos y obligaciones de los trabajadores, fijaba los salarios, prohibía el derecho a la huelga y al cierre patronal. A la vez legislaba en favor de los obreros con la creación del Seguro de Enfermedad (1943), primer paso del sistema de la Seguridad Social. Creación del Sindicato Vertical: se inspiraba en el modelo corporativo de la Italia fascista. Integraba a trabajadores y empresarios por ramas de producción. La afiliación era obligatoria.

Se produjo una tremenda represión: Ley de Responsabilidades políticas de 1939. Cárcel (30.000 prisioneros de guerra hasta 1945). Exilio (500.000, inicialmente, muchos regresaron). Fusilamientos (aún en las cunetas).

En el interior de España destacan tres frentes en la lucha antifranquista: el movimiento obrero, los grupos monárquicos y el maquis o guerrilla.

● Las acciones más frecuentes de la oposición eran las convocatorias de huelga, Frente a estas acciones el régimen franquista reaccionó de dos maneras: endureció la represión mediante la Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo (1958) y la Ley de Orden Público (1959), y, aceptó cierta flexibilidad respecto a las demandas salariales con la Ley de Convenios Colectivos (1958).

● Los grupos monárquicos practicaron una oposición basada en la conspiración. El momento más difícil para el dictador fue en 1943, cuando los tenientes generales le pedían la restauración de la monarquía. Dos años más tarde, el conde de Barcelona, Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII solicitaba a Franco que se retirara para restaurar la monarquía en su persona.

Sin embargo, Juan de Borbón aceptó enviar a su hijo Juan Carlos de España para acabar su formación, bajo la supervisión de Franco, para mantener abierta la vía del restablecimiento de la monarquía en España.

Juan de Borbón Juan Carlos I

● El maquis se constituyó a partir de dos grupos diferentes:

➔ Núcleos que subsistían diseminados por zonas de montaña desde finales de la Guerra Civil cuyo objetivo era continuar la guerra, esperando el momento oportuno que permitiera una ofensiva exterior contra la dictadura.

➔ Unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia. Intentaban trasplantar aquella experiencia a España. Su acción más espectacular fue la ocupación del valle de Arán pero fracasó.

Además, en 1948 el PCE renunció a continuar la lucha armada y se renovó en el exilio, teniendo como nuevo dirigente desde 1956 a Santiago Carrillo y ofreciendo la llamada política de Reconciliación Nacional. Esta consistía en intentar mirar al futuro y cerrar las heridas abiertas por la Guerra Civil entre los españoles.

Santiago Carrillo

Acabada la Guerra, un gran número de figuras políticas partieron al exilio e intentaron mantener las instituciones republicanas en el exterior. En 1945 se reunieron en México las Cortes republicanas de 1939 y eligieron a Diego Martínez Barrios como presidente de la República en el exilio y a Giral como presidente del Gobierno. Azaña había muerto.

Si un adjetivo les define es: desunión y enfrentamiento en el interior de los distintos grupos y desunión en las instituciones republicanas por la dispersión de sus miembros, principalmente en Francia y México.

Opinión personalA mi parecer es una película muy entretenida y divertida con importantes toques de humor e ironía que la hacen realmente amena.

Me ha resultado muy interesante su percepción de la realidad así como la actitud hacia los americanos. La película refleja a la perfección la sociedad española de la época, una sociedad conformista que intenta superar la dura posguerra.

Cabe destacar, por otro lado, el gran mérito del director al enfrentarse a la censura existente por entonces y afrontar la realidad de una forma tan satírica.