bienes publicos mundiales

28
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIAS Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES Materia: Cooperación Internacional Docente: M.Sc. Lisandro Pérez Ciclo I – 2014 Tema: Bienes Públicos Mundiales: Importancia de la Cooperación para los Patrimonios Naturales para América Latina en el Siglo XXI. Grupo 2.10 Estudiantes: Carné: Acosta Barrera, Mayra Idalia AB09031 Cuellar Dimas, Evelyn Iveth CD11005 Deleón Candel, Carlos Roberto DC10006 Hung, Rung Lin HH10006 Toledo Candell, Andreina Marisol TC09013 Zaldaña De León, Karen Beatriz ZD10001 Ciudad Universitaria 2 de Mayo de 2014

Upload: carlos-candel

Post on 09-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este documento se mencionan la definición, antecedentes, características, tipología e importancia de los Bienes Públicos Mundiales; así como también, se especifica respecto de los acuerdos internacionales suscritos en el marco de las Naciones Unidas para la protección y conservación del medio ambiente, entendiendo esta última como un Bien Público Mundial. La investigación describe sobre los Patrimonios Naturales de la Humanidad y los Mecanismos de cooperación mediante los cuales estos son financiados, en caso de ser necesario; la historia del cómo y por qué éstos legados naturales se han sometido a un régimen internacional y a procesos de cooperación.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIAS Y CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES

    Materia: Cooperacin Internacional

    Docente: M.Sc. Lisandro Prez

    Ciclo I 2014

    Tema: Bienes Pblicos Mundiales: Importancia de la Cooperacin para los Patrimonios Naturales para Amrica Latina en el Siglo XXI.

    Grupo 2.10

    Estudiantes: Carn:

    Acosta Barrera, Mayra Idalia AB09031

    Cuellar Dimas, Evelyn Iveth CD11005

    Delen Candel, Carlos Roberto DC10006

    Hung, Rung Lin HH10006

    Toledo Candell, Andreina Marisol TC09013

    Zaldaa De Len, Karen Beatriz ZD10001

    Ciudad Universitaria 2 de Mayo de 2014

  • ndice. INTRODUCCIN. ........................................................................................................................................ i

    DELIMITACIN: .......................................................................................................................................... ii

    JUSTIFICACIN: ....................................................................................................................................... iii

    ALCANCES ................................................................................................................................................. iii

    LIMITACIONES .......................................................................................................................................... iii

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN: ................................................................................................. iv

    Objetivo general: .................................................................................................................................. iv

    Objetivos especficos:......................................................................................................................... iv

    SIGLAS. ........................................................................................................................................................ v

    I. BIENES PBLICOS MUNDIALES. ................................................................................................ 1

    1.1 Definicin. .................................................................................................................................. 1

    1.1.1 Caractersticas de los Bienes Pblicos Mundiales. ................................................ 1

    1.2 Antecedentes. ............................................................................................................................ 2

    1.3 Tipologa de los Bienes Pblicos Mundiales. ................................................................... 2

    1.4 Relevancia de los Bienes Pblicos Mundiales. ................................................................ 3

    II. REGLAMENTACIN INTERNACIONAL. ...................................................................................... 3

    2.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. ................ 3

    2.1.1 Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

    Ambiente Humano. ........................................................................................................................... 4

    2.1.2 Plan de Accin para el Medio Humano. ...................................................................... 5

    2.1.3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. ................................ 5

    2.2 Informe Brundtland: Nuestro Futuro Comn. ................................................................... 6

    2.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. .... 7

    2.3.1 Programa 21. ...................................................................................................................... 7

    2.3.2 Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ............................. 8

    2.3.3 Declaracin de Principios Relativos a los Bosques. .............................................. 8

    2.3.4 Convencin de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacin y la

    Sequa. 8

    2.4 Cumbre sobre Desarrollo Sostenible. ................................................................................. 9

    2.5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. ........... 10

    III. PATRIMONIOS NATURALES DE LA HUMANIDAD. ........................................................... 10

    3.1 Definicin. ................................................................................................................................ 10

    3.2 Antecedentes. .......................................................................................................................... 11

  • 3.3 Requisitos para el establecimiento de Patrimonios Naturales. ................................. 11

    3.4 Importancia y Objetivos de los Patrimonios Naturales. ............................................... 12

    3.5 Financiacin, Apoyo y Conservacin de los Patrimonios Naturales. ...................... 12

    IV. AMRICA LATINA Y EL CONFLICTO: SOBERANA NACIONAL - BIENES PBLICOS

    MUNDIALES. ............................................................................................................................................ 13

    4.1 Patrimonios Naturales en Amrica Latina. ...................................................................... 13

    4.2 Soberana Nacional vs. Bienes Pblicos Mundiales. .................................................... 14

    CONSIDERACIONES FINALES. .......................................................................................................... 17

    BIBLIOGRAFA. ....................................................................................................................................... 18

  • i

    INTRODUCCIN.

    Con el presente trabajo se pretende dar a conocer de como la cooperacin internacional a los

    Bienes Pblicos Mundiales y/o Patrimonios Naturales de la Humanidad apoya la preservacin de

    los mismos, generando as un inters e importancia para la regin latinoamericana.

    En este documento se mencionan la definicin, antecedentes, caractersticas, tipologa e

    importancia de los Bienes Pblicos Mundiales; as como tambin, se especifica respecto de los

    acuerdos internacionales suscritos en el marco de las Naciones Unidas para la proteccin y

    conservacin del medio ambiente, entendiendo esta ltima como un Bien Pblico Mundial.

    La investigacin describe sobre los Patrimonios Naturales de la Humanidad y los Mecanismos de

    cooperacin mediante los cuales estos son financiados, en caso de ser necesario; la historia del

    cmo y por qu stos legados naturales se han sometido a un rgimen internacional y a procesos

    de cooperacin.

    El documento tambin centra su atencin respecto del conflicto presente en la regin

    latinoamericana entre las ideas nacionalistas de la soberana nacional y las ideas de la

    responsabilidad ambiental internacional que apoyan el sometimiento del inters nacional a la

    voluntad de la comunidad internacional mediante el establecimiento de los Bienes Pblicos

    mundiales, ya sea bajo la figura de patrimonios naturales u otra forma de administracin

    equivalente.

    A travs de este documento se expone la importancia que tiene el establecimiento de zonas o

    santuarios ambientales completamente inviolables para lograr una verdadera proteccin

    ambiental, bajo los ideales de la comunidad, fraternidad internacional y en ltima instancia una

    cohesin de la raza humana sin distincin de nacionalidades; con el objeto de evitar ms

    catstrofes y/o devastaciones ambientales surgidas a raz del deterioro ambiental impulsado por

    las visiones nacionalistas e individualistas.

  • ii

    DELIMITACIN:

    TEMA GENERAL: Los Bienes Pblicos Mundiales: la cooperacin internacional en el siglo XXl

    TEMA ESPECFICO: Bienes Pblicos Mundiales: Importancia de la Cooperacin para la

    Preservacin de los Patrimonios Naturales para Amrica Latina en el Siglo XXI.

    Delimitacin Espacial: el estudio se realizar nicamente en Amrica latina, excluyendo el

    Caribe.

    Delimitacin temporal: la investigacin abarcar nicamente el perodo que comprende del ao

    2000 hasta el ao 2014.

  • iii

    JUSTIFICACIN:

    La cooperacin en los Bienes Pblicos Mundiales es importante, debido a que permite combatir

    algunos males pblicos mundiales (destruccin de capa de ozono, proliferacin de armas

    nucleares, deforestacin, etc.) y reestablecer o proteger los patrimonios naturales de la

    humanidad, pues son estos los que permiten mantener una identidad del pasado en el presente,

    logrando una preservacin para el futuro. Debido a la importancia de los BPM, stos trascienden

    las fronteras de los Estados y son por tanto accesibles y de inters comn.

    El tema es de implicacin real, se expone que los bienes pblicos de la humanidad por su

    naturaleza y construccin perduran en el tiempo; adems tiene relevancia porque mantiene

    afinidad con la asignatura impartida de Cooperacin Internacional.

    La investigacin es viable y factible porque se cuenta con la disponibilidad de bibliografa, con la

    posibilidad de adquirir asesora experta y con facilidades metodolgicas.

    ALCANCES

    - Con el siguiente trabajo se pretende alcanzar los acuerdos, cumbres, convenios,

    conferencias que ha suscrito Naciones Unidas sobre el medio ambiente.

    - Con los resultados de la investigacin se lograr diferenciar los distintos tipos de Bienes

    Pblicos Mundiales y sus caractersticas.

    - Con la investigacin se pretende verificar la Importancia de los Bienes Pblicos Mundiales

    para la humanidad.

    - Se pretende enfocar la investigacin principalmente en los Patrimonios Naturales de la

    Humanidad (Bienes Pblicos Mundiales Ambientales).

    - La investigacin se enfocar en los principales patrimonios naturales en Amrica latina.

    LIMITACIONES

    - La investigacin se centrar nicamente en los patrimonios naturales ms destacados en

    Amrica latina.

    - En el estudio no se tratarn aspectos de cooperacin sobre los dems Bienes Pblicos

    Mundiales.

    - En la presente investigacin no se profundizarn los aspectos jurdicos sobre los Bienes

    Pblicos que se mencionar en el informe.

    - En la exploracin no se profundizarn las estructuras organizativas sobre los Bienes

    Pblicos.

    - En este documento no se profundizarn en aspectos financieros de cooperaciones

    referentes a los patrimonios de la humanidad.

    - En el trabajo de investigacin solamente se incluirn los acuerdos, cumbres, convenios,

    conferencias suscritas en Naciones Unidas sobre el medio ambiente.

  • iv

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

    Objetivo general: - Conocer la importancia de la cooperacin para la preservacin de los patrimonios

    naturales para Amrica Latina.

    Objetivos especficos:

    - Definir los bienes pblicos mundiales a partir de sus antecedentes, caractersticas,

    tipologa y relevancia en la actualidad.

    - Determinar la forma de regulacin internacional del medio ambiente en el marco de las

    Naciones Unidas.

    - Explicar sobre los patrimonios naturales de la humanidad, sus requisitos, importancia y

    apoyo para la conservacin de estos.

    - Exponer el conflicto entre Bienes Pblicos Mundiales y la soberana nacional.

  • v

    SIGLAS.

    SIGLAS EMPLEADAS

    BPM Bien Pblico Mundial

    CMMAD Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

    CPM Comit del Patrimonio Mundial

    UE Unin Europea

    FPM Fondo del Patrimonio Mundial

    ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios

    IEG Grupo de Evaluacin Independiente

    IIGM Segunda Guerra Mundial

    MECD Ministerio de Educacin Cultura y Deporte

    NN.UU Naciones Unidas

    ODM Objetivos del Milenio

    OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

    PNH Patrimonio Natural de la Humanidad

    PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

  • 1

    I. BIENES PBLICOS MUNDIALES.

    1.1 Definicin.

    Para construir una definicin respecto de los Bienes Pblicos Mundiales (en adelante BPM) es

    menester remitirse a la teora de los bienes pblicos nacionales, respecto de estos, el IEG del

    Banco Mundial (2008) plantea que usualmente los bienes pblicos son definidos como aquellos

    bienes que son no-rivales (el consumo del bien por una persona no afecta su reserva para el

    consumo de otras) y no-excluyentes (una vez que el bien se produce nadie puede ser excluido

    de disfrutar de l). Para diferenciar entre los bienes pblicos y los bienes privados el IEG utiliza

    el siguiente smil: Un pedazo de pastel es un bien privado, debido a que no manifiesta ninguno

    de estos principios; si alguien come el pastel, otro no puede. Una vez que el pastelero/a hornea

    el pastel, ste puede evitar que otra persona lo consuma, a no ser que esta ltima pague por

    hacerlo, mientras que una fuerza policial efectiva es un bien pblico. Todas las personas

    residentes en el pueblo pueden disfrutar de seguridad fsica en las calles de manera simultnea;

    una vez que la polica establece la seguridad, sta no puede excluir a nadie de disfrutar de ella.

    En conclusin un BPM hace referencia a aquellos bienes que debido a su importancia,

    trascienden las fronteras de los Estados y son por tanto accesibles y de inters comn, sin

    importar las posiciones que cada Estado pueda adoptar unilateralmente respecto de ellos.

    Para efectos de ejemplificar a los BPM, el Diccionario del Poder Mundial (s.f.) plantea que todos

    en el planeta se benefician de: la atmosfera, la biodiversidad, los sistemas de navegacin area

    e internet; por otro lado; todos en el plantea sufren los efectos dramticos del calentamiento

    global, la reduccin de la capa de ozono, de la desaparicin de especies, de la proliferacin

    nuclear y/o de la investigacin y experimentacin armamentstica. El bienestar humano no

    depende ya solo de la provisin de bienes por parte de los gobiernos nacionales, sino cada vez

    ms de aquellos de los que solamente se disponen a escala mundial (la estabilidad financiera, la

    paz, el medioambiente o el patrimonio cultural).

    1.1.1 Caractersticas de los Bienes Pblicos Mundiales.

    El Diccionario del Poder Mundial (s.f.) provee de una amalgama de caractersticas que para

    efectos de una mejor comprensin sern entendidas como caractersticas fundamentales y

    derivadas.

    a) Caractersticas Fundamentales:

    a. No-rivalidad: la utilizacin del bien por una persona, no reduce su disponibilidad

    para el uso de otras.

    b. No-exclusividad: es imposible evitar que cualquiera utilice el bien.

    b) Caractersticas Derivadas:

    a. Afectan a un nmero suficientemente grande y heterogneo de pases;

    b. Afectan a diferentes sectores o grupos socioeconmicos;

    c. Afectan a diferentes generaciones.

  • 2

    1.2 Antecedentes.

    Para Miranda, Toro y Agudelo (2010), el comprender los antecedentes de los BPM implica

    referirse a la teora de los bienes pblicos nacionales, explican de la siguiente manera: En el

    colectivo imaginario, el bien privado pas a ser asunto del mercado y el bien pblico a ser cosa

    del Estado. Por tal razn, para que haya un bien pblico, es necesaria la existencia de un Estado

    que lo provea o lo tutele.

    Miranda et al. (2010), explican que los individuos crean el artificio conocido como Estado cuando

    conciben la convivencia como un bien pblico tan importante para su propia supervivencia, que

    vale la pena relativizar su libertad naturalmente absoluta. As mismo, solo cuando los horrores de

    la IGM generaron y difundieron una concepcin de la paz y la seguridad como un bien pblico

    que sobrepasa las fronteras de los Estados, se inici un proceso de algo parecido a un gobierno

    mundial, naciendo la SDN en 1919 como un artificio capacitado para proveer la paz y la seguridad

    mundial. Posterior a esto explican, que la promocin de mejores condiciones de vida para todas

    las personas del planeta, el fomento de los derechos humanos fundamentales para todos sin

    distincin alguna fueron concebidos como BPM, recogidos por la Carta de las NN.UU.

    Mientras el proceso de globalizacin avanzaba, tambin lo hacia la dimensin de los BPM, hacia

    1972 se comienza a gestar una conciencia respecto al cuido del medio ambiente; a travs del

    desarrollo de esa conciencia es que se comienza a perfilar un nuevo tipo de BPM, aquellos

    referidos a la proteccin ambiental, en contraposicin a los males ambientales que se estaban

    desarrollando.

    Hacia el fin del S.XX y principios del S.XXI se logra expandir de manera dramtica, al

    desarrollarse la Cumbre del Milenio (auspiciada por NN.UU), los 8 ODM que surgen de dicha

    cumbre se tornan automticamente en BPM, ya que era inters de todos lograr el xito de la

    agenda.

    1.3 Tipologa de los Bienes Pblicos Mundiales.

    Los BPM pueden ser clasificados segn diversos enfoques, por un lado tenemos la visin de

    AMYCOS (2007), que establece tres generaciones de BPM en sintona con los desafos y

    oportunidades que plantea la globalizacin:

    a) Primera Generacin: establecidos a travs de la inversin pblica sirven para paliar la

    desigualdad y mantener un equilibrio social, por ejemplo: la seguridad.

    b) Segunda Generacin: mientras el concepto de los BPM fue expandindose, se incluyen a

    los recursos naturales y culturales dentro de su clasificacin, por ejemplo: la biodiversidad

    y monumentos histricos.

    c) Tercera Generacin: los BPM son revestidos de visiones globales que les permiten

    contemplar las polticas mundiales que buscan superar desafos que afectan a todo el

    mundo, por ejemplo: la estabilidad econmica, la tecnologa de la informacin y

    comunicacin, entre otros.

  • 3

    Por otro lado, Garca (2004) hace una clasificacin de los BPM basado en funcin del mbito en

    que ste se origin:

    a) BPM medioambientales: relacionados con la mejora de las condiciones ambientales.

    b) BPM en el mbito de la salud: relacionados con el incremento y la extensin de la salud.

    c) BPM en el campo del conocimiento: relacionados con la generacin y la difusin del

    conocimiento.

    d) BPM en el mbito de la paz y la seguridad: relacionados con el mantenimiento de la paz,

    el incremento de la seguridad, la resolucin de conflictos, entre otros.

    e) BPM en el mbito de la gobernanza: aquellos relacionados con la gestin o la supervisin

    de los riesgos de un mundo globalizado e interdependiente, especialmente en el campo

    econmico (reduccin de la inestabilidad financiera, poltica, econmica, entre otros).

    1.4 Relevancia de los Bienes Pblicos Mundiales.

    AMYCOS (2007) plantea que en los ltimos aos la humanidad ha experimentado problemas que

    superan un margen de accin nacional. Los BPM procuran transformar en cierta manera esos

    problemas en oportunidades y bienestar para todos; en este sentido para AMYCOS, la

    importancia de los BPM radica en que stos pertenecen a todos y son bienes que permiten o

    permitieron a lo largo de la historia dar un salto de calidad hacia el progreso; son avances con la

    capacidad de transformar a la sociedad y por ende deben estar disponibles para el disfrute

    general, porque no se crearon de la nada; se crearon bajo un entorno social.

    Lo anterior se refiere a que los BPM sin importar su generacin y/o tipo, son indispensables y en

    la mayora de ocasiones son garantes que ningn Estado, individuo o empresa privada, reserve

    para s dichos recursos/bienes, procurando que estos bienes que en su mayora son necesarios

    para la supervivencia de la humanidad estn disponibles para el disfrute de todos/as y protegidos

    en aras de su conservacin.

    II. REGLAMENTACIN INTERNACIONAL.

    2.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

    Jankilevich (2003) elabora una narrativa respecto de esta conferencia, que bajo su ptica se

    desarrolla en un ambiente de inquietudes referentes al dao ambiental y el desgaste de los

    recursos naturales no renovables; realizndose en Estocolmo, Suecia del 5 al 16 de Junio de

    1972.

    Para Jankilevich esta conferencia coloc las bases para la formacin de una conciencia

    ambiental, al igual que la creacin de organismos nacionales sobre el medio ambiente en muchos

    Estados. Jankilevich explica que las discusiones que germinaran los documentos finales,

    reflejaron una realidad que persiste hoy en da; la discrepancia de criterios mantenidos por los

    delegados de pases desarrollados y pases en desarrollo, evidenciando que los problemas

    ambientales no eran los mismos, ni en tipo, ni en intensidad en todo el mundo.

    Respecto de esto, se evidencia que la mayora de los pases no eran afectados por la

    industrializacin; sino por problemas derivados de la pobreza, es por ello que la declaracin hace

  • 4

    un llamado en cierta manera a la cooperacin internacional, ya que delega la responsabilidad de

    los problemas ambientales en los pases en desarrollo por su calidad de economas

    subdesarrolladas, es decir; hay problemas ambientales debido al subdesarrollo. Para efectos de

    una mejor comprensin de este hecho es necesario referirnos a la declaracin de Estocolmo

    especficamente en el cuarto punto de la proclamacin:

    En los pases en desarrollo, la mayora de los problemas ambientales estn motivados

    por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles

    mnimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentacin y

    vestido, de vivienda y educacin, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los pases en

    desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus

    prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.

    Prosiguiendo en su anlisis, Jankilevich manifiesta que Estocolmo 72 se constituy en el primer

    intento de analizar el origen de los problemas ambientales y de los caminos a seguir para

    minimizarlos. A pesar de ello; Jankilevich puntualiza que al momento de la celebracin de la

    conferencia, el pensamiento predominante connotaba una contrariedad entre el crecimiento

    econmico que deba darse a fin de superar la pobreza en el mundo en desarrollo y la

    preservacin ambiental, en la cual resultaba casi imposible pensar que la expansin del primero

    dejara de profundizar la degradacin ambiental que ya era manifiesta en la poca.

    La conferencia puede entenderse como un avance a la construccin de una razn ambiental, no

    obstante en la poca en que se desarrolla, la idea de una produccin verde1 an no se

    estructuraba, se aceptaba la irresponsable idea que los problemas ambientales derivados de la

    produccin y crecimiento econmico, eran un sacrificio necesario para lograr el desarrollo2.

    2.1.1 Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

    Humano.

    Conocida tambin como declaracin de Estocolmo, es uno de los documentos finales surgidos

    gracias a la conferencia, la cual est constituida por 26 principios.

    Para Machicado (2009) la declaracin se construye bajo tres pilares fundamentales:

    a) No interferencia;

    b) Responsabilidades compartidas;

    c) Cooperacin Internacional.

    A continuacin se presentan los principios ms relevantes en relacin a la proteccin ambiental,

    la cooperacin y el desarrollo.

    1 Toda produccin que cumple con ciertos criterios destinados a la conservacin/proteccin del ambiente, tales como la utilizacin de maquinaria de produccin ms limpia; la implementacin de energas renovables y/o la mitigacin del impacto ambiental. 2 El desarrollo en la dcada de 1970 an era confundido con el crecimiento econmico; es decir, que el desarrollo era nicamente posible a travs de un crecimiento econmico descomunal.

  • 5

    - Principio 2. Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora

    y la fauna, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

    - Principio 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias txicas o de otras materias y

    a la liberacin de calor, en cantidades que el medio no pueda neutralizarlas. Debe

    apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los pases contra la contaminacin.

    - Principio 9. Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo

    y los desastres naturales plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas

    es el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de

    asistencia financiera y tecnolgica.

    - Principio 19. Es indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales, que

    presente la debida atencin al sector de poblacin menos privilegiado, para ensanchar las

    bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta inspirada en el sentido

    de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio.

    - Principio 21. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios

    del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios

    recursos naturales y la obligacin de asegurar que las actividades no perjudiquen al medio

    de otros Estados.

    2.1.2 Plan de Accin para el Medio Humano.

    Llamado tambin Plan de Accin de Estocolmo, est conformado por 109 recomendaciones

    referentes a la proteccin del medio ambiente, que segn la EcuRed (s.f.) se clasifican bajo tres

    categoras.

    a) Evaluacin Ambiental: mecanismos de evaluacin y revisin, monitoreo e intercambio de

    informacin, investigacin, entre otros.

    b) Gestin Ambiental: planificacin, establecimiento de objetivos, cooperacin y acuerdos

    internacionales.

    c) Medidas de Apoyo: en educacin, informacin, cooperacin tcnica y financiera.

    2.1.3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    Segn el portal oficial del organismo especializado con sede en Nairobi, Kenia; ste fue creado

    en 1972 por la Asamblea General de las NN.UU en respuesta a la declaracin de la Conferencia

    de Estocolmo celebrada en ese mismo ao; establecido para el cumplimiento de una amalgama

    de funciones referentes al medioambiente.

    Segn el Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo (s.f.), el PNUMA ha sido

    el coordinador y catalizador de una serie de actividades encaminadas a resolver los problemas

    ambientales, en su primera etapa se enfoc a la contaminacin del agua, el suelo y el aire,

    derivado de actividades industriales.

    Completando lo anterior De la Vega (2003) opina, que la segunda generacin de problemas

    ambientales son ms complejos que los primeros, la lluvia cida, la desertificacin, el

    calentamiento global, el trfico internacional de productos y desechos txicos, as como muchos

  • 6

    otros, es por ello, que el PNUMA se ha trasformado en un organismo necesario, constituyndose

    en un acierto mundial para la proteccin del medio ambiente.

    2.2 Informe Brundtland: Nuestro Futuro Comn.

    Camacho y Ortiz (2011) realizan un relato y anlisis respecto de este informe y describen que en

    1983 se estableci la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD),

    tambin conocida como la Comisin Brundtland, con el objetivo de impulsar una agenda global

    para el cambio.

    Segn Camacho y Ortiz la publicacin del informe Nuestro Futuro Comn coloc las bases para

    la realizacin en 1992 de la Cumbre de la Tierra, la adopcin de la Agenda 21, la declaracin de

    Ro y al establecimiento de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible.

    Prosiguiendo con su anlisis Camacho y Ortiz opinan que el informe plantea la posibilidad de

    obtener un crecimiento econmico basado en polticas de sostenibilidad. La esperanza de un

    futuro mejor, es sin embargo condicional, ya que depende de acciones polticas decididas que

    permitan el adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso humano

    sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta.

    La comisin del informe logr visualizar la situacin del modelo de desarrollo de la poca, basado

    en el crecimiento econmico; percatndose que dicho modelo agravaba los problemas como: la

    pobreza, la distribucin desigual del ingreso, el dao ambiental, entre otros. La comisin no se

    limita a la crtica, y alcanza un escenario propositivo, constituyendo una nueva visin de

    desarrollo, con el objetivo de lograr sostenibilidad en el tiempo y de corregir los problemas

    ocasionados por el sistema que observaron; as surge el trmino y definicin de desarrollo

    sostenible; descrito por el informe de la siguiente manera:

    Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las

    posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Para Camacho y Ortiz, el informe centra su atencin en los siguientes aspectos:

    a) Poblacin.

    a. Crecimiento muy acelerado, para lo cual es necesario:

    i. Reducir la pobreza.

    ii. Mejorar la educacin.

    b) Alimentacin.

    a. Existe una abundancia de alimentos.

    b. Hay escases de los mismos en lugares en los que ms se necesitan.

    c) Ecosistemas.

    a. Especies en peligro de extincin.

    i. El problema debe convertirse en preocupacin poltica prioritaria.

    d) Energa.

    a. Aumento en la demanda de energa debe subsanarse mediante:

    i. El uso de energas renovables.

  • 7

    e) Industria.

    a. Los pases industrializados han comprobado que su tecnologa antipolutiva3 ha

    sido efectiva.

    f) Reto urbano.

    a. La mitad de la humanidad habita en centros urbanos, pero pocos gobiernos de

    pases del tercer mundo; cuentan con los recursos, el poder y el personal para

    suministrar a su poblacin en crecimiento, los insumos necesarios para una

    adecuada forma de vida.

    2.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

    Conocida tambin como Cumbre de la tierra, fue celebrada en Ro de Janeiro en junio de 1992;

    para la Fundacin desde Amrica (2007) la conferencia representa un momento decisivo en las

    negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo.

    En Ro se aprobaron tres documentos finales:

    a) Programa 21;

    b) Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo;

    c) Declaracin de principios relativos a los bosques.

    Gracias a esta conferencia se logra la firma de dos instrumentos con fuerza jurdica vinculante:

    a) Convencin Marco sobre el Cambio Climtico.

    b) Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    La Fundacin desde Amrica relata, que es en esta conferencia donde se inician negociaciones

    con el objeto de establecer una convencin de lucha contra la desertificacin que entrara en vigor

    en diciembre de 1996.

    2.3.1 Programa 21.

    Llamada tambin Agenda 21. Segn Sanz (2010), los pases firmantes de dicha agenda, se

    comprometieron a aplicar polticas ambientales, econmicas y sociales en el mbito local

    encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Sanz explica adems, que el programa consiste

    en que las regiones y/o localidades desarrollen su propia Agenda Local 21, basado en el captulo

    28 que reconoce el papel que desempean las autoridades locales en este proceso.

    Sanz puntualiza que los temas tratados por la Agenda 21 son muy diversos; pero que en materia

    ambiental, recoge temas como la proteccin de la atmsfera, la planificacin y la ordenacin de

    los recursos de tierras, la lucha contra la deforestacin, contra la desertificacin y la sequa, el

    desarrollo sostenible de las zonas de montaa, el fomento de la agricultura y del desarrollo rural

    sostenible, la conservacin de la biodiversidad, la proteccin de los ocanos y de los mares, de

    3 El trmino hace referencia a procesos o tecnologa encaminados a la reduccin de la contaminacin o a la descontaminacin de la misma.

  • 8

    las zonas costeras, la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, la gestin racional

    de los productos qumicos-txicos, de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos, y de los

    desechos slidos, entre otros.

    2.3.2 Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

    En este documento se definen los derechos y obligaciones de los Estados respecto de principios

    bsicos sobre el medio ambiente y el desarrollo; desarrollando las siguientes ideas:

    a) La incertidumbre en el mbito cientfico no ha de demorar la adopcin de medidas de

    proteccin del medio ambiente.

    b) Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos, siempre y

    cuando no causen daos al ambiente de otros Estados.

    c) La eliminacin de la pobreza y la reduccin de las disparidades en los niveles de vida en

    todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible.

    d) La plena participacin de la mujer es imprescindible para lograr el desarrollo.

    2.3.3 Declaracin de Principios Relativos a los Bosques.

    La declaracin se presenta a s misma como:

    Declaracin autorizada, sin fuerza jurdica obligatoria, est compuesta por 15 principios

    con el objeto de lograr un consenso mundial respecto de la ordenacin, conservacin y

    desarrollo sostenible de los bosques.

    De esos 15 principios se presentan a continuacin, los principios relevantes en materia de

    cooperacin y desarrollo.

    - Principio 1. Se aplicar la ayuda financiera y la asistencia tcnica para la conservacin

    y desarrollo de los bosques (Literal B).

    - Principio 7. Promover la ayuda financiera de los pases desarrollados a aquellos en

    desarrollo para ampliar las zonas de bosques protegidas, y formas sostenibles de

    produccin y consumo (Literal B).

    - Principio 9. La comunidad internacional deber asistir a los pases cuyas comunidades

    pobres hacen uso de los recursos de los bosques (Literal A).

    - Principio 10. Los pases en desarrollo debern recibir recursos financieros para iniciar

    estas labores.

    - Principio 11. Para aumentar su capacidad (la capacidad de los pases en desarrollo) se

    deber transferir a stos la tecnologa necesaria.

    2.3.4 Convencin de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacin y la

    Sequa.

    El Ministerio de Ambiente colombiano (2007) opina que uno de los mayores logros de Ro fue la

    aprobacin de ste tratado de carcter vinculante, aprobada en Pars el 17 de junio de 1994. El

    Ministerio de Ambiente colombiano explica que la esencia de acuerdo radica en el compromiso

  • 9

    al que se suscriben los pases afectados, para preparar y ejecutar programas de accin

    destinados a prevenir la degradacin de las tierras, luchar contra desertificacin y mitigar los

    efectos de las sequas; su aplicacin es adaptada a las necesidades regionales concretas en

    frica, Amrica Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental, Asia y el Mediterrneo Norte.

    Por otro lado, la convencin reconoce:

    La importancia y la necesidad de la cooperacin y la asociacin internacionales para

    luchar contra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa.

    En su Artculo 2, especficamente en el objetivo 1, se establece que para evitar este tipo de

    desastres, es necesaria la cooperacin internacional; el cul reza de la siguiente manera:

    El objetivo de la presente Convencin es luchar contra la desertificacin y mitigar los

    efectos de la sequa en los pases afectados por sequa grave o desertificacin, en

    particular en frica, mediante la adopcin de medidas eficaces en todos los niveles,

    apoyadas por acuerdos de cooperacin y asociacin internacionales, en el marco de un

    enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo

    sostenible en las zonas afectadas.

    La convencin no se limita a reconocer la importancia de las formas tradicionales de cooperacin

    internacional, sino que tambin, insta a los Estados a tomar medidas de cooperacin no

    tradicionales, tal es el caso de la cooperacin Sur-Sur; planteada de manera intrnseca en el

    Artculo 3, principio segundo:

    Las Partes, en un espritu de solidaridad y asociacin internacionales, deben mejorar la

    cooperacin y la coordinacin a nivel subregional, regional e internacional, y encauzar

    mejor los recursos financieros, humanos, de organizacin y tcnicos adonde se

    necesiten.

    2.4 Cumbre sobre Desarrollo Sostenible.

    Celebrada en 2002 en Johannesburgo, Sudfrica, conocida tambin como Ro+10 debido a que

    sta fue celebrada diez aos despus de la primera Cumbre de la Tierra. Acordando una

    declaracin de principios necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible y un plan de accin

    dentro del cual en la opinin de Hang, Garca y Peris (2005) destacan los siguientes

    compromisos:

    a) Reducir a la mitad en 2015, la poblacin que vive sin agua potable y sin red de

    saneamiento de aguas residuales.

    b) Recuperar en el ao 2015, las reservas pesqueras donde sea posible y crear, antes de

    2012 una red de reas martimas protegidas y reducir las capturas para devolver a niveles

    saludables los caladeros de pesca.

    c) Reducir significativamente la prdida de biodiversidad antes de 2010.

    d) Minimizar antes de 2020, el impacto producido por la emisin de productos qumicos al

    medio ambiente.

  • 10

    Sin embargo (explica Hang et al.), la cumbre de Johannesburgo decepcion a las ONGs que

    esperaban acuerdos concretos en las siguientes materias: el aumento de las fuentes de energa

    renovables y la lucha contra la pobreza.

    2.5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    Conocida tambin como Ro+20; se desarroll del 20 al 22 de junio de 2012 en Ro de Janeiro,

    Brasil.

    AWID (2012) relata, que paralelamente a la Conferencia de Ro+20, muchas OSC se reunieron

    en la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental con el objeto de manifestarse

    contra enfoques de la economa verde, debido a la consideran como un nuevo impulso para

    convertir la naturaleza en una mercanca y usar instrumentos de mercado a fin de enfrentar la

    crisis medioambiental.

    Producto de la conferencia, nace el documento llamado El futuro que queremos, dentro del cual

    se ratifican los ideales y principios surgidos por las Cumbres de la Tierra anteriores a ella; en el

    punto 11 de la declaracin se hace una reafirmacin al compromiso de cooperacin y

    solidaridad internacional con los pases menos favorecidos, reza de la siguiente manera:

    Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la cooperacin internacional para hacer

    frente a los persistentes problemas relacionados con el desarrollo sostenible para todos,

    en particular en los pases en desarrollo.

    No obstante para AWID, el nico aspecto ambicioso de esta conferencia es el nombre del

    documento, ya que para ellos es la misma cosa pero con diferentes palabras; debido a que el

    documento est muy lejos de cumplir las expectativas de las OSC.

    III. PATRIMONIOS NATURALES DE LA HUMANIDAD.

    3.1 Definicin.

    Segn la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la

    UNESCO, en su 17 reunin celebrada en Pars del 17 al 21 de octubre de 1972, en su artculo

    2 se considera patrimonio natural de la humanidad a los siguientes elementos:

    a) Los monumentos naturales construidos por formaciones fsicas y biolgicas o por grupos

    de esas formaciones que tengan un valor universal;

    b) Las formaciones geolgicas y fisiogrficas y las zonas estrictamente delimitadas que

    constituyan el hbitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor

    universal;

    c) Los ligares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tenga un valor

    universal.

  • 11

    3.2 Antecedentes.

    Antes de hablar de una proteccin al patrimonio natural, es necesario referirnos a la proteccin

    del patrimonio cultural; ya que sta antecede al tema en cuestin.

    El Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte espaol (en adelante MECD), en su portal web,

    describe que la idea de proteger a nivel internacional el patrimonio cultural nace a raz de la

    decisin de construir la Presa de Asun en Egipto que inundara los Templos de Abu Simbel, es

    por ello que en 1959 la UNESCO decide lanzar una campaa internacional de salvaguarda a raz

    de un llamamiento de los gobiernos de Egipto y Sudn. La campaa fue un xito gracias a las

    donaciones de 50 pases, por lo cual se aceleraron las investigaciones arqueolgicas y se

    procedi al traslado de los templos a una zona segura.

    Es en este momento (opina el MECD), se construye por primera vez en la historia, la idea que la

    proteccin del patrimonio es una responsabilidad compartida; y corresponde a la comunidad

    internacional velar por ese legado, transmitindolo a generaciones futuras. Es a partir de este hito

    que la UNESCO e ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) comienzan a

    elaborar un proyecto de convencin sobre la proteccin del patrimonio cultural.

    Por otro lado, prosigue el MECD; la idea de conservar los legados naturales bajo el mismo

    rgimen que los patrimonios culturales nace en la Conferencia de la Casa Blanca, Washington

    D.C., Estados Unidos, en 1965; dentro de la cual se solicit la creacin de una Fundacin del

    Patrimonio Mundial, con el objetivo de estimular la cooperacin internacional, a fin de proteger

    los sitios naturales y paisajes maravillosos del mundo, as como los sitios histricos, para el

    presente y el futuro de la humanidad.

    El MECD detalla que en 1968, la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza

    y sus Recursos) se uni al esfuerzo y en 1972 como fruto de dicho esfuerzo se aprueba en Pars,

    Francia, la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la

    UNESCO.

    3.3 Requisitos para el establecimiento de Patrimonios Naturales.

    El portal web del Patrimonio de la Humanidad ofrece informacin general de los patrimonios

    naturales; donde se da a conocer los requisitos que deben cumplirse para ser considerados

    Patrimonios Naturales de la Humanidad (en adelante PNH) segn la UNESCO:

    a) Representar de algn periodo de la historia e incluya registro de los procesos de desarrollo

    sufrido, as como los elementos naturales que lo conforman;

    b) Contener fenmenos naturales extraordinarios y de una singular belleza natural;

    c) Contener los hbitats naturales necesarios para su conservacin, protegiendo as su

    diversidad biolgica y, especialmente, las especies en peligro de extincin.

  • 12

    3.4 Importancia y Objetivos de los Patrimonios Naturales.

    De acuerdo a la UNESCO los bienes naturales mundiales son importantes ya que el patrimonio

    es un legado que recibimos de la historia lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a

    futuras generaciones, en el cual se promueve la identificacin, la proteccin y la preservacin del

    patrimonio de todo el mundo, considerado especialmente invaluable para la humanidad.

    Por otro lado, la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la

    UNESCO, establece que el objetivo del fenmeno en cuestin es garantizar la proteccin y

    conservacin de la herencia cultural y natural en todo el mundo; proponiendo en su artculo 5 lo

    siguiente:

    a) Adoptar una poltica general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una

    funcin en la vida colectiva y a integrar la proteccin de ese patrimonio en los programas

    de planificacin general;

    b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de proteccin, conservacin y

    revalorizacin del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que

    disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;

    c) Desarrollar los estudios y la investigacin cientfica y tcnica y perfeccionar los mtodos

    de intervencin que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su

    patrimonio cultural y natural;

    d) Adoptar las medidas jurdicas, cientficas, tcnicas, administrativas y financieras

    adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio;

    e) Facilitar la creacin o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de formacin

    en materia de proteccin, conservacin y revalorizacin del patrimonio cultural y natural.

    3.5 Financiacin, Apoyo y Conservacin de los Patrimonios Naturales.

    Una de las formas de financiacin para los patrimonios naturales es el Fondo del Patrimonio

    Mundial (en adelante FPM), Segn su portal web; ste fue creado en 1972 por la Convencin

    sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO; obtiene sus

    recursos esencialmente de las contribuciones obligatorias de los Estados partes y de

    contribuciones voluntarias. Otra fuente de ingreso (detalla el FPM) son los Fondos Fiduciarios

    donados por pases con fines especficos y los ingresos procedentes de la venta de productos

    derivados relativos al patrimonio mundial.

    CICOP (s.f.) detalla que la cuanta total de los recursos recibidos al ao por el FPM, es

    ligeramente inferior a 3 millones de dlares y que dichos recursos son manejados por el Comit

    del Patrimonio Mundial (en adelante CPM) siendo adems, los responsables de asignar fondos

    de acuerdo con la urgencia de las solicitudes.

    CICOP explica que el FPM presta asistencia a sus Estados miembros, para la identificacin y la

    preservacin de los bienes inscritos en la Lista. La labor de preparacin, conservacin y

    preservacin es costosa y, por tanto, el CPM impone condiciones severas y exige que las

    solicitudes correspondan a categoras claramente definidas:

  • 13

    a) Asistencia preparatoria;

    b) Cooperacin tcnica;

    c) Ayuda de emergencia.

    Respecto a la conservacin de los patrimonios naturales, DNCIA (s.f.) explica que el sistema del

    Patrimonio Mundial y Natural, se articula en torno a la Convencin sobre la Proteccin del

    Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO; cuando se determina que un bien posee

    un valor universal excepcional, es decir; un significado natural -explica el DNCIA- que es tan

    excepcional como para trascender las fronteras nacionales y construir un inters comn para las

    generaciones presentes y futuras, inscribindose en la lista del Patrimonio Mundial (esta lista

    constituye el inventario de bienes cuyo valor amerita ser sostenido, protegido, conservado,

    administrativo, monitoreado y comunicado de manera especial).

    IV. AMRICA LATINA Y EL CONFLICTO: SOBERANA NACIONAL - BIENES PBLICOS

    MUNDIALES.

    4.1 Patrimonios Naturales en Amrica Latina.

    Amrica latina es una de las regiones en el mundo con una biodiversidad impresionante; ello da

    lugar a la posibilidad de establecer gran cantidad elevada de patrimonios naturales, a

    continuacin se presentan los ms importantes:

    Tabla 1: Los Patrimonios Naturales en Amrica Latina.

    a) Argentina. a. Iguaz; b. Los Glaciares; c. Pennsula Valds; d. Talampaya.

    b) Belice. a. Barrera de Arrecife.

    c) Bolivia. a. Noel Kempff Mercado.

    d) Brasil. a. Mata Atlntica do Sudeste; b. Mata Atlntica de Costa do

    Descubrimiento; c. Amazonia Central Ja; d. Pantanal Islas de Noronha y

    Atol das Rocas; e. Iguaz.

    e) Chile.

    a. Isla de Pascua. f) Colombia.

    a. Los Katios; b. Isla de Malpelo.

    g) Costa Rica.

    h) Ecuador.

    a. Islas Galpagos b. Sangay.

    i) Guatemala. a. Tikal.

    j) Honduras. a. Ro Pltano.

    k) Mxico. a. Sian Kaan; b. El Vizcano; c. Golfo de California, islas y

    reas protegidas. l) Panam.

    a. Cadena Montaosa Talamanca;

    b. Darien; c. Coiba.

    m) Per. a. Machu Picchu; b. Huascarn; c. Man; d. Ro Abiseo.

    n) Surinam.

  • 14

    a. Cadena Montaosa Talamanca;

    b. Guanacaste; c. Isla del Coco.

    a. Reserva de Suriname Central. o) Venezuela.

    a. Canaima.

    Fuente: lvarez (2008).

    4.2 Soberana Nacional vs. Bienes Pblicos Mundiales.

    Amrica latina es, como se mencion anteriormente; una de las regiones en el mundo con una

    extrema riqueza de biodiversidad y belleza natural, pero tambin es una de las regiones en donde

    el discurso nacionalista es extremadamente usado; es por ello que en Amrica latina se piensa

    que al someterse a una forma de rgimen internacional se pierde automticamente la soberana

    o en casos extremos, es una muestra de gran debilidad ante los dems Estados.

    Hay que recordar que al referirnos a los PNH tambin nos estamos refiriendo en cierta manera a

    los BPM, es por ello que el establecimiento de un PNH en Amrica latina puede llegar a ser difcil

    debido a la oposicin de sectores conservadores y/o ultranacionalistas, hasta el punto de convertir

    el tema en un tab.

    Respecto de este fenmeno, Miranda et al. (2010) plantean una interrogante: Qu pasa con la

    soberana de los Estados? Refirindose al establecimiento de un BPM; que en nuestro caso su

    equivalente sera un PNH.

    Miranda et al. Explica respecto de sta cuestin, que el proceso constitutivo de las instituciones

    internacionales no contradice la soberana de los Estados, debido a que las organizaciones

    multilaterales se crean por medio de la expresin de voluntad soberana de los Estados; por tanto

    (afirma Miranda et al.), la unin a dichas estructuras es un acto soberano, que no se construye a

    la ligera, de hecho consta de dos partes: la firma y la ratificacin.

    Miranda et al. Llegan a la conclusin que el hecho de establecer BPM no constituye una prdida

    de soberana, sino una forma distinta de ejercerla. Se pasa de un ejercicio individualista y

    absoluto, a uno de carcter colectivo determinado bajo el inters internacional y configurado por

    medio del consenso. nicamente de esta manera (opina Miranda et al.), se puede llegar a

    comprender algunos conceptos como el crimen de lesa humanidad, ya que existen males que no

    slo perjudican o afectan a una determinada poblacin en razn de su nacionalidad, sino que

    lesionan en un sentido amplio a toda la raza humana.

    Ajustando lo anteriormente explicado por Miranda et al. Al fenmeno en cuestin; al momento de

    establecer un PNH se somete el sitio a jurisdiccin internacional, ejercindose una soberana

    colectiva, el lugar por tanto se convierte en un santuario para la biodiversidad con la que cuenta;

    es decir, mediante este acto se asegura que el lugar no sea violentado y perjudique de esta

    manera a la humanidad en general; para efecto de ejemplificar lo puntualizado, es pertinente

    referirnos al caso de la amazonia brasilea:

    La situacin de la Amazonia viene siendo motivo de una creciente preocupacin, su estado influye

    sobre el clima de todo el planeta y posee la ms alta biodiversidad de la Tierra.

  • 15

    Respecto de este tema encontramos dos posiciones, la posicin nacionalista y la posicin de la

    comunidad internacional y grupos ambientalistas; a continuacin se detalla la posicin

    nacionalista:

    La amazonia ha sido propuesta en mltiples ocasiones para su internacionalizacin; en las

    propuestas se ha utilizado el argumento que la Amazonia cumple con los requisitos para ser

    considerada un PNH, de acuerdo a Quagliotii (2010 citado en Herrera, 2011), esta idea presenta

    un cuestionamiento obvio a las soberanas nacionales de los Estados amaznicos, Rocha opina

    al respecto:

    La sed de la comunidad internacional de los recursos del Amazonas brasileo constituye

    un verdadero peligro a su soberana e integrar territorial, los mismos considerados

    cruciales por las superpotencias (Rocha, 2008 citado en Herrera, 2011).

    De Aguilar (2008 citado en Herrera, 2011), llega a plantear incluso que Brasil se encuentra

    cuartada/amenazada por la UNESCO y su clasificacin mundial sobre los PNH, ya que los

    requisitos que deben cumplir los PNH son una calca de las caractersticas de la amazonia,

    logrando as apoyo internacional para presionar a Brasil con el objeto de ofrecer la amazonia a

    las grandes potencias.

    De Aguilar opina que la UNESCO procede a esta estrategia sin importarle que se viole la

    soberana de Brasil, quien tiene todo el derecho a su uso; su proteccin o desarrollo depende del

    criterio brasileo.

    Se puede sintetizar la cosmovisin de las posiciones en contra de convertir la amazonia en un

    PNH de la siguiente manera:

    La regin amaznica brasilea siempre ha sido parte del territorio brasileo. Por

    esto mismo, y aunque los fines de su clasificacin como patrimonio de la humanidad

    o patrimonio natural pueden traer beneficios para la poblacin mundial, la soberana

    sobre el territorio amaznico brasileo est solamente bajo el gobierno brasileo.

    (Herrera, 2011).

    Por otra parte encontramos la posicin de la comunidad internacional y ambientalistas que buscan

    la internacionalizacin del Amazonas.

    El peridico Belt Ibrica (2005) explica que para febrero de 2005, Pascal Lamy excomisario de la

    UE, alarmado ante la situacin de deforestacin de la amazonia con el objetivo de cultivar soja,

    propuso que la amazonia fuese sometida a una administracin internacional y que Brasil fuera

    castigado por dicha deforestacin.

    Luego de este hecho se desencadena una presin internacional al gobierno de Brasil, con el

    objetivo de lograr que este ltimo sometiera la amazonia a control internacional; convirtindola

    en un santuario inalienable.

    Prez escribe en el Peridico Contralnea (2009), que los defensores de la amazonia sentan que

    algo no iba bien con el gobierno de Lula, cuando en la regin comenzaron a operar

    organizaciones supuestamente ecologistas vinculadas a transnacionales. En mayo de 2008

  • 16

    (relata Prez), Marina Silva, ministra del Medio Ambiente de Brasil renuncia a su cargo y expresa

    su desacuerdo con las polticas medioambientales de Lula.

    Para los impulsores de estas propuestas la solucin es simple, dejar a un lado los intereses

    individuales y bajo una conciencia humana, permitir la proteccin y recuperacin de la amazonia.

  • 17

    CONSIDERACIONES FINALES.

    El establecimiento de BPM es de suma importancia debido a que stos son garantes de la

    integridad y supervivencia de la raza humana.

    Los Bienes Pblicos Mundiales de carcter ambiental son necesarios para evitar los desastres

    naturales ocasionados por la degradacin ambiental, y el bienestar general de la poblacin. Es

    por ello que se vuelve una necesidad el monitoreo constante por parte de la sociedad civil

    organizada del cumplimiento de las normas y reglamentos del derecho internacional ambiental y

    de los compromisos adquiridos por los Estados, sean de naturaleza jurdica vinculante o no.

    En este sentido los PNH son de vital importancia y por ende se debe trabajar en aras de un mayor

    establecimiento de estos patrimonios en Amrica latina, corrigiendo el actual status quo en el que

    la regin con el pulmn ms importante del mundo carece de ellos, por el hecho de la

    predominancia de retoricas nacionalistas extremistas que no permiten trascender del plano

    nacional individualista a un plano internacional humanitario, permitiendo un mayor flujo de

    cooperacin hacia los pases menos desarrollados en la regin.

    La importancia de la cooperacin internacional respecto de los PNH para Amrica latina reside

    en que stos permiten una mayor liquidez, de manera que a travs de la cooperacin para la

    conservacin del medio ambiente se pueden cubrir muchas necesidades del mismo, dejando libre

    una cantidad monetaria para invertir en otras actividades prioritarias como lo son la educacin

    ambiental y la inversin en energas ms limpias.

  • 18

    BIBLIOGRAFA.

    I. BIENES PBLICOS MUNDIALES.

    - AMYCOS. (2007). Me pregunto Qu es Bienes Pblicos Globales? Coleccin de Fichas Informativas me pregunto Qu es? ficha n9. Recuperado el 14 de Marzo de 2014 de http://www.amycos.org/interactivos/pregunto/media/pdf/ficha9.pdf.

    - Diccionario del Poder Mundial. (s.f.). Bienes Comunes Mundiales. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de http://poder-mundial.net/termino/bienes-comunes-mundiales/.

    - Garcia, J. (2004). Un nuevo Marco de Anlisis para los bienes Pblicos: La teora de los Bienes Publicos Globales. En Departamento de Economa (Ed.), Estudios de Economa Aplicada: Vol. 22-2. (pp. 187-212). Len, Espaa: Universidad de Len. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/969112.pdf.

    - IEG. (2008). Anual Review of Development Effectivness: Shared Global Challenges. Pgs. 39-41. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de http://siteresources.worldbank.org/EXT2008ANNREVDEVEFFE/Resources/arde_08.pdf.

    - Miranda, P., Toro, J. y Agudelo, J. (2010). Evaluacin del Impacto de la Cooperacin Internacional para el Desarrollo en la Gestin Ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia. Pgs. 35-39. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de http://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.usbcartagena.edu.co%2Flibros%3Fdownload%3D23%253Aevaluacion-del-impacto-de-la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo-en-la-gestion-ambiental&ei=GP1jU4OnF8m0sATzcA&usg=AFQjCNGsv4aUsTzxoVogsD7fanXziDexpg&sig2=CVVT5dW_yVbIyh57b8qwiA&bvm=bv.65788261,d.cWc.

    II. REGULACIN INTERNACIONAL.

    - AWID. (2012). Resultados de Ro+20: Los Acuerdos y lo que stos significan para Avanzar los Derechos de las Mujeres. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de http://awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Notas-de-los-Viernes/Resultados-de-Rio-20-Los-acuerdos-y-lo-que-estos-significan-para-avanzar-los-derechos-de-las-mujeres.

    - Camacho, G. y Ortiz, R. (2011). Formacin Crtica. Instituto Universitario de Tecnologa de los Llanos, Valle de la Pascua, Venezuela. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de http://formacioncritica2iutll.files.wordpress.com/2011/03/luis-rosa.pdf.

    - De la Vega, R. (2003). Anlisis del ACAAN y la Aplicacin Eficaz de la Legislacin Ambiental en los Artculos 14 y 15 del Acuerdo. Universidad de las Amricas Puebla, Puebla, Mxico. Pg. 3. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/lazo_d_r/capitulo2.pdf.

    - Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo. (s.f.). PNUMA. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/171.

    - EcuRed. (s.f.). Derecho Internacional Ambiental. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Derecho_Internacional_Ambiental.

  • 19

    - Fundacin desde Amrica. (2007). Reseas sobre el Cambio Climtico. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de http://www.desdeamerica.org.ar/pdf/resenas%20sobre%20cambio%20climatico.pdf.

    - Hang, E., Garcia, S. y Peris, V. (2005). Mdulo de Biologa. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.unne.edu.ar/articulacion/documentos/art2_biologia.pdf.

    - Jankilevich, S. (2003). Las Cumbres mundiales sobre el Ambiente. Estocolmo, Ro y Johannesburgo. 30 aos de Historia Ambiental. Documento de trabajo N 106, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/106_jankilevich.PDF.

    - Machicado, J. (2009). Qu es la declaracin de Estocolmo? Recuperado el 15 de Abril de 2014, de http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/04/que-es-la-declaracion-de-estocolmo-de.html.

    - Ministerio de Ambiente de Colombia. (2007). Tercer Informe Nacional de Implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa. Bogot D.C. Colombia. Secretara UNCCD. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/5638_010610_tercer_informe_desertificacion.pdf.

    - Sanz, D. (2010). Qu es la Agenda 21? Recuperado el 15 de Abril de 2014, de http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21/.

    III. PATRIMONIOS NATURALES.

    - CICOP. (s.f.). Qu es el Patrimonio? Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.cicop.com/lalaguna/unesco.htm.

    - DNCIA. (s.f.). Patrimonio Mundial Natural y Cultural. Recuperado el 17 de Abril de 2014 de http://portales.educacion.gov.ar/dnci/comision-nacional-para-la-unesco/patrimonio-mundial-capm/.

    - Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte de Espaa. Cmo surge el Patrimonio Mundial? Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.mcu.es/patrimonio/CE/PatrMundial/Unesco/Origenes.html.

    - Patrimonio Mundial. (s.f.). Patrimonio Mundial de la Humanidad. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de http://www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca/centro_documentacion/patrimonio_mundial.pdf.

    IV. AMERICA LATINA Y EL CONFLICTO: SOBERANA NACIONAL - BIENES PUBLICOS MUNDIALES.

    - lvarez, M. (2008). Parques y Reservas Naturales en Latinoamrica que son Patrimonio de la Humanidad. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de http://www.infolatam.com/latamblog/2008/05/27/parques-y-reservas-naturales-en-latinoamerica-que-son-patrimonio-de-la-humanidad/.

    - Belt Ibrica. (2005). La Amazonia devastada. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de http://www.belt.es/noticias/2005/junio/13/amazonia.asp.

  • 20

    - Herrera, L. (2011). Implicaciones de la Amazonia en la Poltica exterior de Brasil. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot D.C. Colombia. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1613/1/HerreraMontanezLauraCatalina2011.pdf.

    - Prez, A. (2009). Amazonia, La Deuda de Lula Da Silva. En Contralnea (Ed.), Lnea Global. Recuperado el 29 de Abril de 2014, de http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/08/02/amazonia-la-deuda-de-lula-da-silva/.