bienalcorta

Download BienalCorta

If you can't read please download the document

Upload: nico-machado

Post on 20-Jun-2015

2.812 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

Arte y Pensamiento de Colectivos Contemporáneos Cordobeses

TRANSCRIPT

  • 1. S A L A D E E X P O S I C I O N E S E R N E S T O FA R I N AC I U D A D D E L A S A R T E S - C R D O B A - A R G E N T I N A - 2011/2012

2. salaernestofarina.blogspot.comLa Exposicin BienAl CORTA - artes y pensamiento Los responsables de esta edi-colectivo de contemporaneos cordobeses cin no se identifican necesa-riamente con las ideas y expre-fue producida por la Escuela Superior de Bellas Artes siones vertidas en los textosDr. Jos Figueroa Alcorta conjuntamente firmados como colaboracionescon la Agencia Crdoba Cultura. en esta publicacin. 3. SALA DE EXPOSICIONES ERNESTO FARINADESDE EL 14 DE DICIEMBRE DE 2011 AL 1 DE ABRIL DE 2012CIUDAD DE LAS ARTES - CRDOBA - ARGENTINA 4. BienAL CORTA, es una exposicin multidisciplinaria y transdisciplinaria colectiva de colectivos de artistas eintelectuales de Crdoba que realza el valor de las producciones artsticas e intelectuales grupales, de diver- sas pocas, y de las acciones que trascienden a los individuos y se amalgaman en una nueva identidad gru-pal.Estas formas de aproximacin con el otro, generan una masa de energa que se ve materializada en distintasproducciones con propsitos de los mas diversos; no obstante se encuentran en un lugar comn: la decisin y/o necesidad de reunirse para realizar acciones artsticas y/o intelectuales que dejaron y siguen dejando su marca en las artes y el pensamiento cordobs desde la decada del 70 a la actualidad. La voluntad de hacer algo entre muchas personas con un mismo propsito: compartir nuestros trabajos, fru- tos de la empata, ganas de hacer y accionar, creatividad, pasin y el ingrediente mas importante, la msticade la Figueroa Alcorta. Una mstica que de un modo u otro, los colectivos que forman esta colectividad se ven empapados de su impronta. Artistas, pensadores, diseadores, curadores, gestores, espacios independientes de produccin, reflexin ydifusin de artes y pensamiento, reunidos por el juego, el desafo, el riesgo, las operaciones y las visionesestticas, conceptuales e ideolgicas, que afloran desde tiempos inmemoriales por los pasillos, aulas, escon-dites y recodos de la Academia de Bellas Artes cordobesa.Las distintas cosmovisiones presentadas en esta bienAL CORTA, a modo de relatos, mitos, leyendas, fabulas,juegan con los sentidos, de bien Alcorta (espritu bien figueroense, Bienal Corta (de bienal breve y/o de filosa), que con su versin visual, completa el sentido y la esencia de la muestra: inspirada en lo incisivo del arte, en todos sus niveles, estratos y disciplinas, modos de accionar sobre un contexto y poca particular. Naturalmente, es un recorte histrico de la escena artstica, acadmica, y cultural desde los `70 a la contem-poraneidad en Crdoba. Esta pequea parcela, que aspira a ser lo mas inclusiva posible, que por razones lgicas no estn todos representados, sin embargo; con esta exhibicin esperamos sea la piedra angularpara futuras actividades conjuntas, e incluir a aquellos segmentos que no pudieron formar parte en esta edi- cin.Cuando La Figueroa, y el Arte mismo nos llaman, es una cita que no se puede dejar pasar. Sean todos bienvenidos a la bienAL CORTA! Paulo Ahumada Rovai no curador, curandero de la exhibicin Profesor de Lenguaje Visual I de la Diplomatura SuperiorEscuela Superior de Bellas Artes Dr. Jos Figueroa Alcorta Crdoba Capital, Repblica ArgentinaDiciembre de 20117 5. Lic. Mariana PanzettaHistoriadora del Arte.AcercaDocente de Historia de las Artes Visuales;Arte, Cultura y Sociedad y Metodologa de laInvestigacin en Artes, en la Escuela Superiorde Bellas Artes Dr. Jos Figueroa Alcortade BienALCORTALa propuesta de reunir colectivos artsticos vinculados en algn modo a la Figueroay que hayan aparecido y trabajado en Crdoba desde los 70s hasta hoy, es unemprendimiento indito, ambicioso, cuya convocatoria incluye colectivos de lacapital cordobesa y el interior, incluso aquellos que habiendo partido de aqu ope-ran hoy por hoy en otras provincias. Sin embargo, aunque el nmero es represen-tativo y extenso, no pretende ser una propuesta totalizadora, sino que se ha plan-teado a s misma como una iniciativa factible de ser continuada.Qu significa pensar hoy en colectivos artsticos?, cmo han incidido/inciden,modifican y construyen el ritmo de las pulsaciones del arte contemporneo enCrdoba?, qu preguntas son las que gravitan all, qu direcciones trazan esasbsquedas? Hay una conexin afectiva con la Figueroa Alcorta que evidentementeest presente, y que constituye de un modo u otro un espacio de pertenencia yapropiacin. Hay, no obstante, un par dialctico entre el afuera y el adentro de loinstituido, y es posible observarlo cuando se revisan las discusiones y problematiza-ciones que histricamente han tenido lugar en torno a la Figueroa, o en un mbitoms extenso, en Crdoba, acerca de lo que es el arte, sus lmites y sus alcances. Latensin resultante del juego en esta dialctica describe un arco muy amplio deposicionamientos, con mayor o menor distancia respecto de las definiciones delarte que establecen los rganos de legitimacin dentro del campo. Luego, ya fuese11 6. por eleccin, inercia o exclusin,que nos convoca hoy? Es interesante pensarlo/pensarse.muchas de las prcticas de colec-tivos, han ocurrido y ocurren jus-La posibilidad de bsqueda y ensayo en relacin al arte,tamente en los mrgenes de lo especialmente cuando se est en los mrgenes es muyacadmico, o directamente por amplia. Hay improntas tan variadas entre los colectivos, quefuera de l, ah donde la posibili- resulta imposible ensayar una definicin que los abarque ydad de libertad o movilidad esunifique. En el arco que mencionbamos recin se sitan lasmayor, y paradjicamente es enpropuestas de produccin de reflexin sistemtica sobre elesa periferia donde se gestan arte contemporneo; las exploraciones sensoriales o contac-muchas veces las transformacio- tos del lenguaje plstico con otros lenguajes, o del contactones que, ms lentamente, termi- del arte con otras esferas no artsticas; la generacin denan incidiendo en los centros.espacios fsicos concretos donde la identidad colectiva vienePor ello es interesante pensar en dada por la impronta que ese espacio convoca; el encuentrolas operaciones simblicas quefugaz en ocasin de determinadas muestras; las inquietudesse dan en la instancia de BienALsociales volcadas hacia la pregunta por el espacio pblico;CORTA desde un extremo hastalas apropiaciones o resignificaciones territoriales y la cues-el otro del arco. La dicotomatin ambiental y ecolgica como aspectos de la dimensinentre espacio legitimado y espa-poltica; las experiencias de residencias artsticas; la experi-cios alternativos para el arte gra- mentacin con tecnologas; los desafos de producir unavita como inquietud entre artistasmisma obra entre varios, o la decisin de producir obra indi-que se plantean el tema de la cir-vidual pero asegurando la cercana de otros; los emprendi-culacin y que leen esa cuestinmientos editoriales; y la idea de archivo y registro comoen trminos fuertemente simbli-herramientas de retroalimentacin, circulacin y comunica-cos: Qu cruces de sentido cin; entre otras, en un amplsimo (y contemporneo) etc-rodean a este acontecimientotera. 12 7. Se dan versiones de lo colectivo donde el recambio de miembros ha sido unaconstante, incluso el recambio de nombre, pasado por perodos de anomia. La ins-tancia de nombrar, nombrarse, darse entidad es interesante cuando se mantiene elnombre y se recambia la gente. Esta idea de una identidad dinmica se da frecuen-temente, y es ms notorio verlo en colectivos que ya llevan aos o dcadas traba-jando. A veces, con el transcurso del tiempo, la misma gente replantea objetivos yse recicla a s misma, sin cambiar de nombre. Otros colectivos funcionan mien-tras dura la gente, y constituyen entonces, experiencias ms fugaces. Pero en todoslos casos, la idea de horizontalidad es medular, lo cual se torna especialmente pro-lfico cuando se repara en la generacin de relaciones inditas de paridad entrepersonas de trayectoria muy diversa.Como se ha dicho, el arco cronolgico que est abarcado aqu es extenso. Y sibien no se trata de una muestra motivada desde una revisin histrica acerca decolectivos, es posible, sin embargo -aunque fuese slo fragmentadamente- aventu-rar algunas miradas temporales. En la medida que los grupos, desde sus diferentesvariantes, vienen posicionndose en el tiempo, no han estado exentos de ladimensin de una actitud poltica, esto es, aquella desde la cual se asumen res-ponsabilidades en relacin al mundo que se pisa. En ese sentido, todos han asumi-do un rol, un lugar social que ocupar desde la praxis y por esto, su potencial trans-formador, su posibilidad de incidir, modificar aceleradamente el medio artsticolocal, es muy alto. Pero era el mismo contexto, ha sido Crdoba la mismaCrdoba en todo este tiempo?, ha sido la misma sociedad, la misma escuela, losmismos artistas y las mismas relaciones, en los aos de la dictadura, los aos de laresucitada democracia, los del vaciamiento de los 90, y los que atravesamos aturdi-13 8. damente en este arranque del mecimiento. La dialctica que mencionbamos antes,siglo XXI? Desde luego que no, entre espacios de circulacin tradicionales, y espacios deno se trata ni de los mismos circulacin alternativos re-iniciaban entonces su contra-contextos, ni de los mismos hori-punto marcando un ritmo en clave de resistencia, en clavezontes. No es lo mismo pensarsede reivindicacin de una voz que busc ser oda de otrocomo artista y sostener un espa- modo, lo cual puede ayudar a comprender ciertas deses-cio de produccin colectiva en tructuras que desde entonces hasta hoy se instalaroncontextos polticos donde justa- como parte de las prcticas, conectando desestructura conmente el colectivo social fue cer- vitalidad y expansin, entendida como crecimiento.cenado, a pensarse como tal enotros momentos. De hecho,Tanto en esa mirada temporal como en la otra que sealgunos emprendimientos se pudiese tender cuando uno se pregunta por un horizontedesmembraron forzadamente en ms reciente, es posible observar cmo, adems, las ideaslos 70`s, y uno debera pregun-de hibridacin y proceso atraviesan a los colectivos. Notarse en qu medida la desapari- slo por el hecho de que un colectivo artstico no es unacin o el exilio provocaron silen- fusin, ni debera por lo tanto esperarse de l una produc-cios artsticos que hoy no podr-cin homognea en el sentido de anuladora de las indivi-an reconstruirse. Por eso mismo, dualidades, sino que -y ya hablando de la muestra en s ytambin es posible sopesar lade su criterio curatorial- la confluencia de grupos enurgente reafirmacin de la pro-BienAL CORTA puede ser leda, ya que no lineal, s reticu-duccin colectiva en grupos de larmente. Retcula viene de red, mas en este caso, no unalos 80, con el marco del retorno red entendida como conjunto de regularidades (lo cual esa la democracia, cuando an losideolgicamente riesgoso). Sino ms bien, la idea (o lacanales habituales de circulacinimagen) de red simplemente como un tejido soportadodel arte adolecan de cierto entu- por nudos. Un nudo es ms complejo que cada uno de los14 9. hilos en una trama, es el punto de la interseccin, y como tal, es un lugar de condensa-cin, de entrevero significante, pero que al mismo tiempo soporta la posibilidadconectiva: no habra construccin alguna, ni posibilidad siquiera de crecimiento si no searmaran nudos. Entonces, retomando un poco las cuestiones del principio, Qu puntosde tensin hay en la retcula BienAL CORTA, no slo hacia el interior de la muestra,como deca arriba, sino tambin en relacin al exterior, respecto del contexto instituidoCiudad de las Artes y respecto del campo artstico general? Aqu, tanto productorescomo receptores tendrn que hacer lo suyo en el sentido de decidir cmo anudan y/odesanudan los hilos. Hay una importante cuota de responsabilidad que le cabe a quie-nes actuamos como receptores en capitalizar esta posibilidad.La propuesta ha dejado abiertas las puertas a cada grupo para que eligiese la maneraen la que concretar su presencia en la muestra. Esto no es un dato menor: el planteode un nivel no-programado y la posibilidad de autodeterminacin de los colectivos paraelegir la manera desde la que presentarse o estar en la muestra deja el margen suficien-te para que la experiencia no consista en un evento meramente demostrati-vo/descriptivo, sino que y por lo que decamos arriba- se potencie en s misma comouna experiencia artstica y analtica activa. Luego, la bsqueda podr avanzar en tantasdirecciones como significaciones sean convocadas15 10. experiencias escnicase 11. earte viajerocoordina Marcelo Jijn1.- 20 12. El grupo Arte Viajero, es un encuentro de seres, para compartir un viaje creativo donde el desarrollo de lacomunicacin es el motivo principal por el cual, nos reunimos y encontramos.En nuestra maleta llevamos y ofrecemos imaginacin en forma de arte, sueos y proyectos se van concre-tando, historias de las experiencias enriquecidas del sentir, en el amor e intercambio, aprendiendo con elafecto que vamos adquiriendo de las vivencias con alegra y emocin de contar con compaeros de muchoslugares que comienzan a ser parte de una familia muy particular, que tiende lazos en territorios desacostum-brados con la hermosura de la unin de las almas deslumbra.Tambin somos tiempo, dedicacin, entrega; es un recorrido que nos halla con nuestros semejantes paracompartir experiencias creativas, y conocer distintas realidades concretando con la imaginacin, momen-tos de juego e invencin que nos compromete en lo social, sorprendiendo nuestras almas, que se des-piertan al comprobar las infinitas posibilidades que hay cuando se quiere transformar una dura realidadmediante el arte con lo fuerza de lo grupal, viajando y descubriendo, intensas experiencias, que recon-fortan y elevan el espritu de las conciencias. Es dejar la rutina de la costumbre para intentar con los ele-mentos que contamos, como dones innatos, una propuesta necesaria que enriquece con el intercambio derealizar con la otra gente. Marcelo JijnCrdoba, noviembre de 2011 21 13. 22 14. 3.- 4.-1-. Integrantes del colectivo se convierten enpayasos y personajes imaginarios para compar-tir con los nios de cada lugar.2-. Actividad en Ciudad de los Nios.3 -. En escena, estadio Crdoba Mario AlbertoKempes, encuentro por los derechos del nio.4 -. Cada uno con su personaje en Santa2.- Catalina (Rosita Segat, Grillo Brizuela ) 23 15. epuerco l monteeEco-Performance Rodolfo Osses Cecilia [email protected]@yahoo.com.ar 24 16. La propuesta es un convergencia de lenguajes corporales, acadmicos, informativos, visuales, sonoros-pensados como materia para su devenir potico, en este caso performtico. Proponemos una experienciaqu irrumpe en lo cotidiano, con lo fantasmal, con humor, con potencia y hasta con violencia, hacindonospartcipes de una problemtica concreta, ambiental, cultural que altera la relacin de nuestro yo con la(su)naturaleza.Puerco del monte aparece este ao, como fruto de los desmontes que tienen lugar por el avance de lafrontera agropecuaria en Crdoba. Espectadores se lo han encontrado en Casa 13, Burela Casa Cultural,Dto. 6, Oniria y en forma an ms clandestina en Ecoblend (Malagueo), Valle del Golf (Falda del Carmen)y Camino al Cuadrado. Se dice que tambin ha llegado a las proximidades de la nueva Casa de Gobierno,el Buen Pastor y el Faro del Bicentenario.Rescatar esta experiencia tiene que ver con una crtica al ambientalismo hegemnico y una bsqueda porsuperar las prcticas y los lugares de una esttica dominante.Estos cruces entre cuerpo, vos, tensiones, tuvieron entre sus lugares de desarrollo al Taller de los Lunes yal TaanTeatro.Rodolfo Osses y Cecilia Carrizo Crdoba, noviembre de 2011. 25 17. Ficha tcnica del video:Autora del video: Registro de la performance de RodolfoOsses en Planta Ecoblend en Malagueo (Cordoba,Argentina.),Country en Falda del Carmen (Cordoba, Argentina.),Camino del Cuadrado (Cordoba, Argentina.).Video de Valeria Fachini, Crdoba, septiembre del 2011,).Performance de Rodolfo Osses en Malagueo y Falda del Carmen (Crdoba-Argentina).Registro: Cecilia Antonozzi, Crdoba, septiembre del 2011. 26 18. 27 19. experiencias intelectuales i 20. ie ntre s ijo 30 21. Espacio Entre Desde 2007, fecha del encuentro, estamos construyendo un modo de transitar lugares, tra- bajos, vivencias que no pertenecen a un campo especfico sino que pertenece a todos y a nin- guno: el entre. El entre es un resquicio, una pequea luz que permite el movimiento. Se trata de cruces teri- cos, articulaciones plsticas y/o discursivas que se enlazan. La interseccin conjuga al campo del arte con el de la filosofa y la salud. El pro- ducto es un devenir espacio, un devenir lugar, derrame transdisciplinar que toma consisten- cias corpreas, juegos grupales, tiempos com- partidos, sensaciones, decires y haceres en este proceso del vivir. Mara Antoni Solaro Cristina Beatriz Tinancher Crdoba, Capital, Argentina. Noviembre 2011.31 22. 32 23. Actividad transdisciplinaria entre arte filosofa y salud en relacin al monstruismo.dto6noviembre 2011 33 24. experiencias literariasl 25. lel c hucaro gazeta multisensorialchucarogazeta@gmail.comelchucarogazetamultisensorial.blogspot.com 36 26. Es un proyecto colectivo surgido en setiembre de 2010 en Crdoba Capital, Argentina.Se cre con el fin de presentar noticias que, en su mayora, no circulan por los canales formales de comu-nicacin.Motiva a su pblico a la reapropiacin de las nuevas tecnologas y dispositivos web 2.0; a travs de ladivulgacin de recursos tecnolgicos y productos con copyleft (salvo en los casos cuya fuente se hayacitada en las publicaciones).Este magazine de tirada mensual, est dedicado a las ms diversas producciones culturales acontecidas enla regin central de la Argentina y el extranjero; con una mirada analtica de los distintos escenarios cultu-rales internacionales.El Chcaro gazeta multisensorial, se edita en papel con una tirada actual de 200 ejemplares mensuales ydispone de su versin electrnica publicada en un sitio web, un canal de televisin online y se difunde porcorreos electrnicos y redes sociales.37 27. 38 28. Caractersticas del Chcaro Kultural-produce arte fresco, es renuente a las expresiones artsticas enlatadas, precocidas, y/o programadas.- sus convicciones son su gua e insiste por su camino aunque lo borren de los libros, de los medios, y leesquiven la sonrisa-Es reflexivo-solo vuelve atrs a buscar un hermano herido y/o demorado-siempre rumea toda propuesta no vaya a ser le den liebre por gato-si hay un obstculo lo pisa, si es bastante grande lo rodea, si es muy grande lo agarra a cabezazos, y sino puede con l busca amigos y con la amistad no hay muro que resista-si lo enjaulan intenta liberarse y si no puede agarra una rama un poco de barro y hace SU ARTE .suCIELO es su OBRA-sus expresiones son libres-realiza ejercicio mental continuo y esta siempre preparado para la afrenta que le ha de tocar.-en su expresin artstica nada esta formulado previamente, todo puede ser de otra manera, todo se puedeestirar, encoger, dar vuelta, resignificar, amalgamar, despedazar, todo es creacin continua y constantenada est ya definitivamente terminadoSu cultura es la Transcultura. Texto indito Leonardo Charaf, para Dto 6Ro Ceballos, Argentina, Setiembre 201039 29. experiencias sonorass 30. s a nimusReggae contemporneoFacebook: Animus Reggae ContemporneoNardel Vera: [email protected] 351 153472611Sebastin Cassettai: [email protected] 351 155101960Satchmo [email protected] 31. El grupo fue conformado en la ciudad de Crdoba Capital en Febrero del 2010 como:Colectivo Artstico Independiente Multidisciplinario. Buscamos un lenguaje espectacular propio.A partir de nuestro estimulo sonoro Reggae, trabajamos distintas propuestas escnicas para instalar sig-nos de interaccin con el espectador, mediante diferentes manifestaciones expresivas. Reggae urbanoalternativo. Intervenciones. Poesa y composicin musical propia. La manifestacin teatral - performaticaen escena. Danza. Plstica. Iluminacin ambiental. Proyeccin de imgenes y videos de creacin colectiva.Nuestro propsito ideolgico es tener en cuenta la emancipacin del individuo mediante el acto artsticopuro como ente activo regulador atenuante de la diferencia social y cultural. El arte espectacular comoencuentro en su diversidad e interaccin de ideas que resignifican continuamente al individuo y lo moti-van al cambio y a la igualdad de gneros, credos, etc. Animus, Reggae contemporneo,Cordoba, Capital, marzo de 2010 43 32. ANIMUS ReggaeNardel Vera (voz poesa)Walter Bleger (1 guitarra_efectos)Sebastin Cassettai (batera)Marcos bueno (teclados)Cesar nocetti (bajo elctrico)El satchmo (sax tenor_trompeta_coros _percusion)ANIMUS TeatroSebastin Cassettai (actor, direccin, dramaturgia)Miriam Lesin (actriz)ANIMUS Plstica, imagen e iluminacinMateo Cruz Lpez (direccin / iluminacin / dibujo / creacin de personajes escultricos / pintura)Fiorella Campo (cinematografa)Claudio Bergalla (fotografa / creacin digital / edicin de videos / stop-motion )Sebastin Cassettai (Tcnico en iluminacin)El satchmo (ecenografia_ plstica)ANIMUS AudioWalter Bleger (sonido)Turkian (tcnico sonoro)Resea Potica: Nardel Vera (letra Creencia)Resea Visual: (imgenes y videos proyectados en vivo), Mateo Cruz Lpez44 33. Desparramado va el reggae!!!!! Donde va? Es mi costumbre de hombre, Mi fuerza de universoQue me ha creado el alma. Tan solo va mi cuerpoAl vaco del vaco Que las direcciones son el centro,Mis creaciones tumultuosas, Confusas, pesadas colgando del rbol de nervios Como frutos que no maduran Por temor a pudrir la tierra segura y Poblada de seres concretosTan hbiles para vivirCon disimulo la muerte. Nardel Vera45 34. sil sobak 46 35. 47 36. 48 37. El sobako es un grupo de msica que intenta fusionar distintos estilos musicales y distintas disciplinasartsticas en una especie de intervencin visual en vivo. El grupo constituido por 8 integrantes en la msi-ca como eje fundamental y diversos actores de distintas disciplinas que varan segn la presentacin lorequiera, el grupo surge hace 2 aos en la ciudad de Ro Ceballos como un grupo musical que tiene lanecesidad de fusionar no solo ritmos sino disciplinas artsticas, sin dejar de ser una banda musical conuna fuerte apuesta a lo visual, basndonos en la potica artista dadaista, lo que intentamos o tratamos deinvestigar es la interaccin en vivo entre la msica y las dems disciplinas, los temas y las temticas sonprocesos colectivos de construccin celular, por esta razn nos impide tocar en distintos escenario ya queson temas nuestros es la problemtica de las bandas cordobesas independientes, as mismo el grupobusca recrear los espacios para sus presentaciones o transitar espacios.IL SOBAK, noviembre de 2011, Ro Ceballos, Argentina.49 38. s nimbus b inario Conformaron dos o mas integran- tes en diferentes pocas de Nimbus binario: Adrian Bertol Adrian Contreras Rafa [email protected] Guille [email protected] Leonardo [email protected] Wasabi Toro, Mariana Pavan Nicolas Machado.50 39. Agrupacin abierta de msica e imagen experimental, despojados de las estructuras artisticas y musicalesconvencionales, experimentan a traves de la intuicin y percepcin de los sentidos mediante lo auditivo,visual y sensorial en general.Desde mediados del 2008, Nimbus Binario se ha presentado en el teatro Real, Casa 13, Dto 6, EstanciaJesutica de Caroya, fusionandose entre sonidos abstractos que evocan ciertas postales visuales en con-juncin con imgenes en formato video que sugieren una pintura sonora.Con el correr del tiempo y durante el periodo de 3 aos y medio se asentaron las bases para fundar el esti-lo que hemos denominado Trip Savage un viaje salvaje y perceptual que ahonda en los confines internosdel individuo.Texto de Leonardo Murua y Wasabi, noviembre de 2011,Crdoba Capital Argentina 51 40. 52 41. 53 42. s PSSNadia Bustillo (pintura)Gustavo Barrera (stick y guitarra)Andrs Torregiani (saxofn y micrfono). 54 43. Que es pss?Podra decirse que PSS es un colectivo artstico que busca integrar de manera performtica msica yplstica, utilizando como eje la improvisacin, basndose en las enseanzas ulicas de dos maestros de laEscuela Superior de Bellas Artes Dr. Jos Figueroa Alcorta, los profesores Carlos del Corro y SalazarJohnson, quienes impartieron su doctrina bajo un halo mstico y espiritual propio del quehacer artstico.La msica es la materia por las que viajan las musas, y es enla obra de arte que pueden hallar un espacio donde habitarFrases como esta podan escucharse en las aulas en ese entonces, tomando esto e indagando en la etimo-loga de la palabra msica, es que en el ao 2009 se renen tres ex alumnos de la Escuela de Artes ydeciden formar de manera casi ldica un grupo en el que mientras los hijos jugaban pudiesen experimen-tar una obra colectiva que incluyera plstica y msica ejecutada por los instrumentos que en ese momen-to haba disponibles. Pintura, un stick y un saxofn, fueron los recursos que se utilizaron en ese entonces,de las iniciales de estos tres elementos proviene el nombre con que decide llamarse al colectivo artstico.Es un grupo de artistas que creen en algo y deciden expresarse creativamente de manera instintiva en unespacio de tiempo que queda registrado en una pintura ejecutada en el momento mismo de la accin sien-do esta parte fundamental de la creacin sonora, ya que lo que se busca por medio del recurso musical esinvocar a las musas inspiradoras para que la pintora pueda plasmar su esencia.Este colectivo artstico desde su creacin ha logrado infiltrarse en circuitos tanto artsticos como recreati-vos, llmese galeras, museos, fiestas o bares a estos espacios. 55 44. En los escasos tres aos de la existencia del grupo participaron del colectivo varios artistas apor-tando su sonoridad y conocimiento al caldo de cultivo pss.La lista comienza con Javier Daghero (batera),Fabricio Moras (calimba), Martin Maldonado (batera), Fred Weniger (voz y sonidos varios), NoelDe Candido (batera), Juan Morello (teclados), Emiliano Bergliaffa (Bateria), Hisham Chaijale (bate-ra), y Pablo Corradini (batera).Actualmente pss se encuentra nuevamente buscando baterista.56 45. 57 46. experiencias visualesv 47. v arte f rescoAlfredo EchevarrietaMario GrimbergCelia CaturelliJorge TorresJorge SimesPablo BaenaMarcelo NusenovichRubn Menas 60 48. AlfredoMario CeliaJorgeJorge Pablo Marcelo RubnEchevarrietaGrimbergCaturelli Torres Simes BaenaNusenovich MenasPASEO DE LAS ARTESAchaval Rodrguez y la Caada14 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO 19 84Municipalidad de Crdoba ARTE FRESCO es la expresin del trabajo de un grupo de artistas que ha vivido y trabajado en Crdoba a lo largo de los ltimos cinco aos ms all de las vicisitudes y dificultaaes, con entrega, conviccin y com- promiso. Es necesario que el pueblo de Crdoba conozca el fruto de su trabajo, ya que le pertenece: en Crdoba hay um arte fresco, un movimiento plstico de real vala, animado por una tensin vital que lo arraiga y lo proyecta hacia nuevas formas. 61 49. Quienes integran la muestra ARTE FRESCO no constituyen un grupo de plsticos como tal, simplementevarios de ellos han participado de manera activa en lo que fue el movimiento plstico de los ltimos tresaos. En efecto, despus de un tiempo largo y silencioso, en donde las expresiones plsticas se vieroncondicionadas por las exigencias de los Salones Nacionales, solemnes y estriles, en el ao 1982, se pro-dujo una verdadera oxigenacin plstica con la aparicin de algunos grupos de trabajo, tales como ArteNuevas Respuestas, 7 Individuales, que intentaron mostrar su trabajo con una nueva actitud, buscandodistintos y renovados canales de comunicacion. En la muestra Arte Joven 82, realizada en el MuseoCaraffa se dieron cita por primera vez de manera no discriminada ni competitiva los artistas plsticos jve-nes de Crdoba. Esta situacin hizo posible que los artistas salieran de sus cuevas/talleres, en donde aisla-dos cumplan de manera solitaria el mgico rito de la creacin, donde confluyen el rido estudio y larepentina iluminacin. De esta manera comenzaron a caer las barreras, los viejos miedos acmulados a lolargo de estos aos de bocas amordazadas y estructuras educativas enquistadas y caducas. En el ao1983, el grupo ADEV y las muestras FECOR, Arte Joven 83 y Nuevas Experiencias, ratificaron esta situa-cin renovadora. Los integrantes de esta muestra no pretenden ser los nicos representantes de la plsticajoven de Crdoba: a travs de su trabajo se hace evidente el rico polifacetismo del arte cordobs. Se puedeobservar as la vieja y pertinaz presencia de las corrientes figurativas en sus manifestaciones de la neofigu-racin y la nueva figuracin, tal es el caso de Mario Grinberg y Rubn Menas; as mismo la tradicin delexpresionismo alemn en una sntesis personal y lrica en la obra de Marcelo Nusenovich; la exaltacin dela materia y el arte bruto" en las pinturas de Pablo Baena. En el dibujo Alfredo Echevarrieta conjura unavez ms los poderes expresivos y narrativos de la lnea; la organicidad y el gesto en las pinturas de Jorge62 50. Torres; la bsqueda en la obra de Celia Caturelli del signo pictrico.Las manifestaciones del arte-objeto se hacen presentes en los trabajos de Jorge Simes, expresin alegri-ca que une, suntuosidad tcnica, irona mordaz y presencia de lo absurdo.Es indudable que en Crdoba existen otras manifestaciones. Sin embargo, esta muestra hace posiblevisualizar la amplia riqueza y sincretismo de estilos y corrientes. Se podr decir que no hay nada nuevo" oque estamos ante las mismas respuestas de la vieja Europa o el poderoso Estados UnIdos, pero esto ya noes criterio para evaluar la calidad o veracidad de una obra. El mundo es cada vez ms universal, sin quepor esto se pierdan los partcularismos nacionales; a esta situacin de constante fluir y transformaciones aveces catica, se corresponde como lo dice el crtico Fermn Fevre un proceso de mestizacin que esuniversal y que se manifiesta ms claraente en las grandes metrpolis. Esta mestizacin de los estilosartsticos responde sin quererlo, a una nueva forma de unidad en la diversidad y la complementariedad.Por otra parte, este proceso universal de mestizacin segn el crtico citado, hace del arte argentino untipo singular y fcilmente identificable en cualquier lugar del mundo.AR TE FRESCO participa de estas consideraciones, es fresco, joven y se encuentra an sometido a posi-bles y futuras transformaciones. Su polifacetismo constituye su singularidad.Que ARTE FRESCO sea propiamente fresco, es decir slo el embrin de nuevas manifestaciones, fervoro-sas, libres, creativas; porque los pueblos respiran por el trabajo libre de sus artistas, as como el rbol senutre del agua, de la tierra y el libre canto de los pjaros.Texto publicado en el catlogo de la exposicin de Arte Fresco, en el Paseo de las Artes, el 14 de febrero al 4 de marzo 198463 51. vcampo de c ruces Natalia Primo Andrea Rugnone Raquel Ferreyrawww.elcampodecruces.blogspot.comFacebook: Campo de [email protected] 64 52. 1.- 2.-Sobre Campo de Cruces:Campo de Cruces es un grupo de artistas que proponen y autogestionan un espacio de cruce, intercambio,reflexin, discusin y/o generador de ideas a partir del campo artstico local. Artistas, gestores, curadoresy todos los que se sumen forman parte de este campoQu hacen los artistas?, Cmo y por qu lo hacen?, Cules son los espacios de circulacin y mecanis-mos de produccin?, Cmo dialogan con la comunidad?... son preguntas que nos motivan a generar esteespacio, un campo de cruces.Este proyecto comienza en abril de 2011 a travs de un ciclo de charlas-debate sobre arte contemporneocordobs con artistas invitados como Soledad Sanchez Goldar, Manuel Pascual, Lucas Di Pascuale, SandraMutal, el Colectivo Hilando las Sierras, Jorge Castro y Pablo Peisino.Como espacio de produccin, Campo de Cruces gestion una residencia con artistas. Esta se llev a caboen septiembre de 2011 en un espacio pblico: la plaza Espaa de la ciudad de Crdoba (Arg.) y se hicieroncinco intervenciones/acciones.Campo de Cruces es un grupo que contina trabajando con estos y otros proyectos. Natalia Primo, Andrea Rugnone, Raquel Ferreyra65 53. 66 54. 4.- 5.- 1 - Encuentro con Manuel Pascual Espacio Solitario - Julio de 2011 Crdoba, Argentina. 2 -. Residencia en el Espacio Pblico Plaza Espaa - Septiembre de 2011 Crdoba, Argentina. 3 -. Intervencin BienAL CORTA Sala Ernesto Farina - Ciudad de las Artes Crdoba, Argentina. 4 -. Grfico Cruces, BienAL CORTA Sala Ernesto Farina - Ciudad de las Artes Crdoba, Arg. 5 -. Residencia en el Espacio Pblico Plaza Espaa - Septiembre de 2011 Crdoba, Argentina3.-67 55. vc asa 13casa13.blogspot.comwww.casa13.org.ar68 56. La casa no se restringe a un nico proyecto; aloj (y aloja) personas, talleres, charlas, ferias y encuentrosde msica, literatura, teatro, ocio, cocina y clnicas de obra, entre otros proyectos paralelos que se vandando de acuerdo a las necesidades y los deseos de quienes la habitamos. Asimismo, desde el ao 2004hasta el 2008 emiti su propio programa de radio fm 94.3 (Universidad Tecnolgica Nacional FilialCrdoba), hoy sale va on-line desde nuestro living.Desde hace 4 aos el eje conceptual / poltico comenz a centrarse en la idea de casa y de potenciar sucarga identitaria, su funcin, sus caractersticas. Desde hace ms de 18 aos sostenemos este proyectoque es construido da a da por artistas cordobeses y de las ms diversas regiones de nuestro pas y delexterior.69 57. 70 58. vcu rr iculum Mirta Soro Marisol San Jorge Carlos Estvez Cristina Cortz Martn Barbera Caldern del Chancha72 59. 73 60. 74 61. 75 62. v doble e nfoqueGermn MercolMateo [email protected] 63. 1.- 2-.Doble en-foque surge a mediados del 2009 con la intencin de descubrir hasta dnde pueden dos mentesser una en la creacin plstica, usando como medio no slo el objeto artstico sino tambin la accin depintar en s, mostrando todo el proceso de creacin. Pintura en vivoActualmente contina siendo un binomio artstico con posibilidades de expansin a otros integrantes ocolectivos.La primera accin surgi como un proces de experimentacin artstico-visual de trabajo en conjunto, elproceso terminaba con una presentacin en vivo el 18 de julio de 2010 en el Centro Cultural Bataclana (unlugar relacionado a las prcticas teatrales) de la ciudad de Crdoba- Argentina. Tras seis meses de produc-cin de imgenes, stas fueron sintetizadas en 6 horas contnuas de pintura, sobre un prisma rectangularde tela de 100 cm2 de lado por 200 cm de alto. la temtica en ese caso fue contar mediante un relatoplstico la distancia entre dos realidades; entre lo perceptible y lo sensible, el medio externo y nuestro inte-rior personal. As nuestra intencin era crear un dilogo mediante imgenes que se transforman en unvehculo de materializacin de los pensamientos abstractos por un lado, y de las vivencias concretas ysociales por el otro.Estos conceptos de abordaje temtico corresponden a lo que en ese momento eran las dos visiones indi-viduales de la prctica artstica de cada integrante, para decirlo de otra forma, en la imagen final se perci-ba la mixtura de los individuos.Con el tiempo esa mixtura se super a s misma dando paso a una esttica nueva abonada por los conoci-mientos, virtudes, errores, obsesiones y gustos de los individuos. Es decir, doble enfoque es en realidadun tercer individuo plstico. 77 64. 4.-Cronologa:-Pintura intervencin en Centro Cultural Bataclana/ 18 de julio del 2010 / Cba. Capital Argentina.-Mural en el Hospital de nios de la ciudad deCrdoba (ex-casa cuna) en el mes de Agosto del2010 / Cba. Capital Argentina.-Muestra de el cuadro-objeto realizado enBataclana, mas presentacin en video de la accin. 3.-En Fusin, espacio cultural y galera de arte / entrelos das: 27 de agosto a 15 de septiembre del2010 / Cba. Capital Argentina.1-. Pintura intervencin en Centro Cultural Bataclana - 2010-Pintura mural en vivo en La Fabrica Cultural (arte-bar) / 18 de febrero del 2011 / Cba. Capital2-. Pintura intervencin en Centro Cultural Bataclana - 2010Argentina.3-. Pintura Mural en A.P.A.D.I.M - 20114-. Pintura- intervencin en la calle peatonal paseo-Pintura Mural en A.P.A.D.I.M (Asociacin padresy amigos del discapacitado mental)Caseros- Hombre Mquina - 201118 de octubre del 2011 / Cba. Capital Argentina.4-. Pintura- intervencin en la calle peatonal paseoCaseros- Hombre Mquina - 2011-Pintura- intervencin en la calle peatonal paseoCaseros / 29 de octubre del 2011 / Cba. CapitalArgentina. 78 65. Pintura- intervencin en la calle peatonalPaseo Caseros / 2011 / Cba. Capital. Arg.Para esta intervencin se trabajo la temticadel hombre mquina, en cuanto a poner encrisis el afn de pensamiento y evolucinmaterial que a lo largo de la historia llevo ala sociedad a extender sus prtesis y articu-lar el comportamiento social en torno a lalgica productiva y de consumo, destruyen-do el planeta, acelerando el modo de vida yConstruyendo un vaco de sentido en lasculturas.El paisaje apocalptico, la desolacin, elcuerpo intervenido, y tambin la redencinde lo que sobrevive, son algunas de lasideas que se trabajaron durante los cincomeses previos a la presentacin. Quedandoalgunas de esas imgenes tambin plasma-das en procesos previos que incluyen lacalle como soporte de expresin y comuni-cacin artstica, mediante pegatinas, estnci-les y murales. Realizados sin pblico, sinproteccin de instituciones, y de forma an-nima y efmera.El proceso culmino en una presentacinlegal en la calle, donde se intervinieron tresprismas triangulares de 60cm de lado por200 cm de alto, continuando con la idea depintar sobre un soporte hbrido entre lo pic-trico y lo escultrico.5.- 66. v d to6Lorena Arce BustosAgustina Rodrguez SuhurtAndres TorregianiLeonardo MuraMaximiliano MonznAngel Carlos PachecoNicolas MachadoPaulo Ahumada RovaiJulio GamberoMario GrinbergDani VocosLuli Chalubwww.dto6arteautonomo.blogspot.com80 67. Que es Dto6?Es un espacio habitado donde se construye arte independiente experimental, abrindose al juego de lasactividades artsticas colectivas multidisciplinarias, con la participacin de artistas e intelectuales de distin-tas reas; generando otras posibilidades de reflexin, prctica y experiencia del arte con otras reglas o sinellas; propiciando una actitud antidogmtica, plural y autnoma de la problemtica del arte en tiempos demulticulturalismo.81 68. Breve resea histricaDto 6 se creo en diciembre de 2005 con el fin de crear, difundir, discutir y exhibir arte contemporneoautctono que promueve la libre experimentacin artstica colectiva e individual, manteniendo un dilogocon el contexto y la realidad siempre de forma contempornea. Mientras que el proyecto se desarrolla, seincorporan otras propuestas, estticas, conceptos y discusiones acerca de los modos curatoriales en esteescenario cultural contemporneo, mientras el campo de accin del colectivo se haya en pleno desarrollo. 82 69. ActualidadDto 6 espacio de arte autnomo, funciona actualmente en la planta alta de una vieja casona enclavada en laZona Roja Cultural del ex Mercado de abasto de la Capital Cordobesa, en una vivienda habitada y resigni-ficada en espacio de arte, el colectivo transdisciplinario promueve otras miradas y formas de circulacin deun arte que resulta poco complaciente a los discursos hegemnicos de moda.Las practicas artsticas invitan a una experiencia esttica que se haya rodeada del halo de sublimacin delos artitas, dispuestos para ser compartidos. 83 70. vexperiencia plstica 83Gustavo GoldesFederico SchuleWalter Pez84 71. Intervencin Artstica en una casa de barrio Alberdi. (1983)Habr sido noms una sutil mezcla que destil el tiempo? Imagnense; flamante democracia, msica, lite-ratura y cine en comn. Y en el campo de las Artes, las inquietudes eran las mismas. Teniendo ya el espa-cio fsico donde trabajar la idea surgi sola. En ese momento necesitbamos comparar y contrastar lo quehacamos en la Escuela de Artes con algo que fuera parte de nuestro grito ms primario, ms salvaje. Asfue como experimentamos por nuestros propios medios la aventura artstica, y que nos perteneciera demanera absoluta. Tanto la idea como los materiales usados y el lugar de exhibicin.Nuestra idea era llegar a la gente del barrio, a la que nunca se asoma a una galera o a un museo. Esto dealguna manera se logr sumando a las visitas de amigos y familiares.Trabajamos en esa casa por un par de semanas en la ms absoluta libertad. Viendo crecer las ideas quecontinuamente eran pulidas por uno y otro. 85 72. Intervencin Artstica, Barrio Alberdi. (1983).86 73. 87 74. v foto g alera Silvina Freiberg Gustavo Blzquez Susana Prez Belkys Scolamieri Mariano Garca Fernando Listellofotogaleriafce@eco.unc.edu.arwww.fotogaleria.eco.unc.edu.arwww.gestioncultural.eco.unc.edu.ar 88 75. El ao 2011 marca un punto importante en el desarrollo del ProyectoFotoGalera FCE UNC al cumplirsediez aos de una propuesta sostenida por un equipo de trabajo cuyos integrantes provienen de diversasformaciones. Este proyecto funciona en el corazn de la Facultad de Ciencias Econmicas en la CiudadUniversitaria de Crdoba y ha conseguido, a lo largo del tiempo, convertirse en un espacio que late en elsubsuelo donde funciona para emerger y expandirse hasta integrarse activamente a la escena del arte y lacultura de nuestra ciudad.El proyecto FotoGalera FCE UNC podra comprenderse como uno de los ejemplos de gestin en Arte,pensndose y redefinindose continuamente, ocupndose de los temas relacionados a la fotografa comolenguaje sumergido en la contemporaneidad del arte. En este sentido la Fotogalera supera la idea de espa-cio fsico puramente contenedor para articularse en sinergia con otros proyectos, galeras y museos.Desde un punto de vista local inmediato la FG integra uno de los polos del recientemente inaugurado CCU Arte, Circuito Ciudad Universitaria[G1] , que rene los espacios de Arte de la UNC a travs de un progra-ma de visitas guiadas y actividades comunes.Por otra parte La FotoGalera FCE UNC es uno de los espacios miembros de los corredores culturales dela Red Cultural Mercosur (RCM), asociacin civil creada en 1998, destinada a la promocin y circulacinde bienes y servicios culturales entre artistas, productores y gestores culturales de Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En este marco, la FotoGalera recibi diferentes muestras ypresent propuestas propias diseadas y producidas por Susana Prez, curadora de nuestro espacio.89 76. 1.- 2.-1.- rbol - Candelaria Magliano2.- s/t - Ana Soteras3.- M cula - Gerardo Repeto4.- El Estanque - Juan Herlich5.- Franco Verdoia - Ines Tanoira6.- La Reja - Cayetano Arcidiaco7.- Gemales - Mnica Jacobo8.- De las partes del todo - Bolivia - Diego Gullco9.- s/t - Carolina Furque 3.-10.- s/t - Orfila11.- s/t - Micaela DAmico Bosio90 77. 5.- 4.- 6.- 7.- 8.-9.-11.-10.- 91 78. vi conoclasistasComunicacin y recursoscontrahegemnicos de libre circulacinJulia RislerPablo Areshttp://www.iconoclasistas.com.arhttp://www.youtube.com/iconoclasistashttp://www.facebook.com/iconoclasistashttp://twitter.com/#!/[email protected] 92 79. Iconoclasistas, comunicacin y recursos contrahegemnicos de libre circulacin. Desde el 2006 experimen-tamos con diversas herramientas de comunicacin popular para construir estrategias creativas de resistenciay transformacin, que son socializadas, compartidas y recreadas a partir de su difusin por las redes socia-les, las publicaciones o los talleres. Consideramos la comunicacin como una prctica poltica desde la cualgeneramos recursos grficos orientados a establecer rupturas en las significaciones dominantes, comoforma de resistencia e influencia en el imaginario social, y tambin como propuesta de cambio y de transfor-macin. Creamos dispositivos buscando dotarlos de un dinamismo disruptivo que les permite ir cambiandoa medida que comienzan a itinerar, pues adquieren otros rasgos por las diversas maneras en que son reto-mados y utilizados. Esto es lo que nos impulsa a pensar nuestra prctica a partir de la idea de laboratorio,entendido como el despliegue de un espacio imaginativo desde el cual activamos la creacin poltica, despla-zndonos por diferentes formatos y escenarios a fin de modelar recursos visuales investigativos que puedanproveer modos de comprensin ampliada de la vida social, impulsando, a su vez, prcticas colaborativas deagitacin y resistencia. La elaboracin de recursos de libre circulacin ha ido modificando nuestra subjetivi-dad y prctica. La particular deriva que van adquiriendo las producciones y el permanente intercambio y arti-culacin con otros y otras, nos ha impulsado a incorporar nuevos enfoques, recursos y temticas, repensan-do la forma de circulacin de los materiales, las estrategias de difusin, los modos en que construimoscolectivamente; lo cual ha dado pie a muestras ambulantes, talleres, recursos ldicos, mapas y encuentroscon movimientos sociales.El material se imprime y se sube a la pgina web permitiendo que lo producido se emancipe no slo de lastrabas de la propiedad privada, sino tambin de las limitaciones (econmicas, fsicas, geogrficas) impues-tas en cuanto a su posibilidad de acceso. Compartir la creacin anima a otros y otras a apropiarse del mate-rial para activarlo en sus prcticas especficas, lo que ha dado lugar a desplazamientos insospechados. 93 80. Por qu elaboramos mapas colectivos?Uno de los desafos de trabajar con los mapas es la posibili-dad de abrir un espacio de discusin y creacin que no secierre sobre s mismo, sino que se posicione como un puntode partida disponible a ser retomado por otros y otras, undispositivo apropiado que construya conocimiento, poten-ciando la organizacin y elaboracin de alternativas transfor-madoras. Los talleres de mapeo colectivo, tanto en su proce-so de construccin como de resultados, funcionan en prime-ra instancia como dinamizadores ldicos que luego se auto-nomizan a partir de la autogestin de deseos y necesidadesde los grupos, para recrear un protagonismo desafiante quese visibiliza en la heterogeneidad de las voces colectivas par-94 81. ticipantes. Un mapa colectivo no crea nuevas fronte-ras sino que enlaza lo comn a partir de la constitu-cin de comunidades transitorias. No se basa enseparar sino en elaborar un horizonte compartido desentidos, prcticas, problemticas y formas de resis-tencia que no opaque las particularidades. Justamenteuna de las virtudes de esta construccin colectiva esla posibilidad de articular subjetividades diversas paraaccionar en la construccin de relatos emancipato-rios, disruptivos o inclusivos.95 82. vi nsurgentes 1.-arteinsurgente.blogspot.com 2.-96 83. El colectivo Insurgentes nace en Junio de 2008, con la accin 78/08, que tuvo como objetivo visibilizar la actua-lidad y funcionalidad de ciertas lgicas de la ltima dictadura militar (1976-1983) en el campo meditico: ascomo el mundial 78 sirviera de cortina de humo para in-visibilizar el terrorismo de estado, los medios masivosde comunicacin en un contexto de marginalidad estructural aceitaban un discurso de aceptacin de lo existenteNuestra bsqueda implica entonces intervenir en ese espacio de lo simblico porque entendemos que el campode la percepcin es un campo de batalla, por el sentido con arreglo al cual una comunidad piensa y vive. Unadisputa que, claro, no es slo simblica, sino que entiende que no es posible una transformacin radical si nose discuten las significaciones y los discursos que legitiman un orden hegemnico. Por eso el combate simbli-co es un combate social, crtico. Es la posibilidad de crear otras visibilidades, atacando la cristalizacin de lasrelaciones sociales que modela el capitalismo: el consumismo, las relaciones patriarcales, la domina-cin/explotacin de la naturaleza, entre otras.No buscamos instaurar un discurso anti, es decir, un contrapunto con el discurso hegemnico, sino aprovecharsus armas (la publicidad callejera, la iconografa del consumo) y re-significarlas, devolverlas al espacio pblicopensadas, puestas en crisis, parodiadasEntendemos a las prcticas artsticas y comunicacionales no como herramientas de transformacin social, sinocomo lenguajes de potencialidades impensables, polticos a su modo, no tanto o no slo por su eventual conte-nido sino por su capacidad de subvertir y transformar el lenguaje y la prctica poltica.Trabajamos colectivamente con una bsqueda interdisciplinaria, es decir, intentamos discutir la divisin y espe-cificidad de cada saber socializando recursos, prcticas, conocimientos propios de los lugares de (de)formacinde cada integrante: lenguajes plsticos, audiovisuales, comunicacionales, sociolgicos, filosficos, corporales,entre otros.En ese sentido discutimos la idea de autor, la originalidad de la obra, pensamos al espectador como hacedor, co-autor de obra, por eso nuestras producciones tienen la pretensin de ser abiertas, de hacer una propuesta, perono clausurarla. Ese modo de construccin, en la prctica, signific trascender la experiencia y las bsquedaspropias del colectivo. La posibilidad de socializar recursos multiplic estos dispositivos, que fueron ms all delas propuestas o intenciones iniciales de Insurgentes. El Estudiantazo gener nuevos modos de ocupar los espa-cios, de pensar y poner en juego el arte y la comunicacin en relacin a la lucha poltica. En el Estudiantazo(2010) se cre cierto marco cultural que posibilit una capitalizacin simblica que era independiente de uncolectivo o de individualidades, y la posibilidad y concrecin de una prctica de arte/poltica donde todxs toma-ban el poder de intervenir e irrumpir; generado as una ocupacin simblica y corporal de los espacios pblicos,como el recorrido de la marcha y las veredas de la Legislatura de Crdoba, de carcter sistemtico y con unacontinuidad temporal que nos hace pensar en una ocupacin ya en trminos de avanzada y no de resistencia.97 84. Estudiantazo catapulta Con la propuesta del archivo abierto, ponemos a disposicin los mate- riales y recursos con los que vamos construyendo nuestra historia. Porque entendemos que ninguna historia es acabada, definitiva, ni mucho menos, verdadera. La historia como un proceso activo, perma- nente, que tiene mucho ms que ver con el presente y con el futuro que con el pasado. Ponemos en consideracin lo que decidimos valorar, ponde- rar y rescatar de las distintas acciones, no slo de Insurgentes sino de los procesos cercanos a los nuestros. El espacio donde presentamos este archivo, como todos los espacios en los que decidimos accionar, nunca es un mero instrumento o soporte para trasmitir un mensaje, sino que se trata de espacios pol- micos, llenos de historia, de sentido, de disputa por la historia y el sentido. Esa disputa se expresa en el contenido del archivo, en las im- genes del Estudiantazo, de las calles apropiadas, de las escuelas apro- 3.- piadas, de documentos y escritos fruto del debate entre los actores principales de esas instancias. Ciudad de las artes apropiada-intervenida, se convierte en el epicentro1.- Serigrafas insurgentes 2008. Cba Argentina. de las construcciones que narramos, adquiriendo notoriedad en tanto2.- Registro accin en el juicio al genocida Luciano soporte de visibilizacin de estas prcticas que surgieron al alero delBenjamn Menndez 2008. Cba Argentina.3.- Archivero Insrurgente 2011. Cba Argentina. Estudiantazo. Y por ms all de que las paredes se borren e intenten4.- Catapulta producida en la toma Escuela de silenciar el proceso que all se gest, la potencia que se gener al ocu-Artes Dr Figueroa Alcorta 2010. Cba Argentina parla, trasciende sus lmites y se enmarca en procesos ms amplios de5.- Accin pintada, frente de la Escuela de Artesconstruccin y disputa. Foto figue frenteDr Figueroa Alcorta 2010. Cba ArgentinaLas intervenciones que se realizan en el marco del Estudiantazo, tenan6.- Pegatina en la casa central de la Universidadcomo fin interpelar al contexto desde lo sensible. Dialogando con quie-de Chile, foto tomada en una represin de la movi-lizacin estudiantil, agosto 2011. nes transitaban el centro de la ciudad mientras transcurran, como a7.- Pegatina en la Facultad De Arquitectura y quienes circularan por all luego. Tambin, resultaban espacios de con-Urbanismo, foto toma del blog fotografa de pro- trainformacin: permitiendo que personas se acercaran e hicieran otrastesta en el contexto de las movilizaciones estu- lecturas de la situacin en relacin a la informacin que proporciona-diantiles, agosto 2011, Santiago de Chile. ban los medios masivos de comunicacin. Se considera al arte, un len- 98 85. guaje no-oral, otra forma de comunicar y una propuesta estratgicadiferente.Si bien estas producciones e intervenciones poseen un carctercoyuntural, no se quedan atrapadas en sta, puesto que se constru-yen modos y prcticas que la superan, abriendo nuevos y distintosespacios de produccin, que perduran ms all del tiempo y de loslmites institucionales.Surgen nuevas formas de organizacin y construccin alternativasa las prcticas tradicionales reproducidas al interior de las institucio-nes, las que por su carcter rgido e inflexible se contraponen a otrasformas de construccin, impidiendo que en su seno se generen estosprocesos de transformacin y deconstruccin, que estn a la base de4.- 5.-lo sucedido en el Estudiantazo.Este carcter alternativo o novedoso, no se reduce simplemente auna oposicin y/o distanciamiento de estas prcticas, sino que por sucarcter de construccin colectiva y horizontal amplan estos mrge-nes, superndolos.En esta bsqueda nos hermanamos al proceso de revuelta estudiantilen Chile en agosto de 2011, en donde se viven momentos lgidos,convocndose a grandes jornadas de movilizacin. En este marco,nuestro proceso de construccin se adapta esta revuelta, sintindolapropia, y comprendiendo los diferentes contextos en los que nosencontrbamos, nos fue posible generar una construccin comparti- 6.- 7.-da, que posibilitaba la resignificacin de nuestras producciones y lafusin de stas al entorno, potenciando su capacidad de disputa desentido en distintos momentos y espacios.Esta capacidad de transformarse, deconstruirse y abrirse nos posibili-ta plantearnos alternativas superadoras de estas prcticas cristaliza-das de modo hegemnico, ante las cuales estamos constantementetensionando y cimentando, cuestionando y definiendo, para volver ainterrogarnos 99 86. vla c upulaGalera de Arte/ Media Lab(sede de la Fundacion Sudamerica electrnica)Jorge CastroDirector - Productor - Artista Digitalhttp://www.lacupulagaleria.com.ar 100 87. Acerca de proyecto La Cpula:ConceptoLa Cpula Galera de Arte / Media Lab es un espacio que funciona como sede de la Asociacin CivilSudamrica Electrnica. Ubicada en Crdoba, Argentina, el espacio abre a raz de la necesidad de un grupode artistas de poseer un centro independiente de produccin tecnolgica para las artes y un espacio paraeventos de distintas ndoles, como exposiciones, msica en vivo, talleres y residencias, entre otros.Los grandes desafos de La Cpula son: producir a artistas locales que trabajan con nuevos medios, laconsolidacin de una red de artistas e instituciones, y ofrecer un espacio fsico para intercambios de todotipo (exposiciones, talleres, conciertos, conferencias, etc.). Por estos motivos, La Cpula quiere ser unpunto de apoyo para los numerosos artistas locales que trabajan o quieren trabajar con nuevas tecnologasy que buscan un espacio de difusin y formacin. A su vez, ofrece espacio para residencias de artistasextranjeros, quienes realizan muestras, performances en vivo, talleres y otras actividades. De esta manera,La Cpula busca nutrir la escena local y ampliarla ms all de sus lmites geogrficos.LugarLa Cpula Galera de Arte / Media Lab est emplazada en un antiguo edificio en el centro de la ciudad deCrdoba, Argentina. All dispone de tres espacios principales para sus diversas actividades: salas paraexposiciones de arte; un living destinado a workshops, conferencias y performances en vivo; y un espaciode residencias (guestroom) para artistas extranjeros. 101 88. [ Proyecto Crdoba-Toronto ]Roberto Monguillot, Susana Perez, Jorge CastroFotografa / Proyeccin LED (dimenciones variables)102 89. 103 90. vl nea 11 Alejandro Malbrn Celia Marc Del Pont Betina Polliotto Oscar Gubiani Oscar Carranza Jorge Farah Hugo Bastos Azul Bastos Juan Carlos Chuljak Moira Wieland Pardi Aparicio104 91. En diferentes oportunidades y por uno u otro motivo, formamos grupos, aunque no le dimos un nombreque se mantuviera en el tiempo.Los grupos a los que yo me adher, fueron siempre de puertas abiertas, a veces conformado por artistasya consagrados y otras veces mezclados con jvenes estudiantes.Varios de los componentes fueron a residir al exterior, Jorge Segu, Pedro Alberti, Marta Gamond entreotros, aunque muy pocas veces se trabaj en el mismo espacio fsico, casi siempre, cada uno lo haca ensu propio taller, salvo el caso de Gubiani, Carranza y Malbrn, con los que en diferentes momentos com-partimos taller.Para sta oportunidad, si bien faltan algunos nombres, nos volvemos a nuclear para conformar esto quese dio en llamar Lnea 11, lnea, por aquello del colectivo y 11 porque prcticamente, en le da 11,11,2011 se nos asign el espacio con el nmero 11, en la Sala Ernesto Farina de la Ciudad de las Artes deCrdoba.No es intencin de este grupo consignar tcnicas ni tema que lo identifique, cada cual con su punto devista hace a la diversidad propia de la libertad con que nos desempeamos. Hugo Bastos Noviembre de 2011 105 92. 1.- 2.-3.-6.- 4.-5.-1-. Hugo Bastos / Primavera / gel pigmentado s/ bastidor, 47 x 31cm. - 20112-. Oscar Caranza / Abstraccion 6 - leo s/ tela, 45 x 35 cm - 2011.3-. Azul Bastos / track_3 / tecnica mixta, medida variable. 2001.4-. Alejandro Malbran / Paisaje / acrlico s/tela - 2011.5-. Alejandro Malbran / Paisaje / acrlico s/tela - 2011.6-. Moira Wieland / Frondoso escondite / leo sobre tela, 74 x 66 cm - 2011.7-. Juan Carlos Chuljak / Topiano / acrlico y bolgrafo, 50 x 34,3 cm - 2011.8-. Juan Carlos Chuljak / Dosmil once / acrlico y bolgrafo, 50 x 34,5 cm - 2010.7.- 8.- 106 93. 11.- 9.- 10.- 12.- 13.- 9-. Betina Polliotto / Cadenas del Tiempo / fotomontaje digital, 80 x 106 cm variable, segn se organicen los mdulos. 2011. 10-. Betina Polliotto /Tiempo final / fotomontaje digital, 80 x 115 cm variable, segn se organicen los mdulos. 2011. 11-. Celia Marco Del Pont / Dilogo con la manzana / collage, xilo- grafa, tinta, 80 x 100 cm - 2011. 12-. Oscar Gubiani / Paisaje inasible I /digital, Plotter s/ vinilo, 82 x 84 cm. 2009. 13-. Oscar Gubiani / Paisaje inasible II / digital, Plotter s/ vinilo, 60 x 80 cm. 2009. 14-. Jorge Farah / Asesinato propio / carbn y acrlico, 100 x 70 cm. s/f. 15-. Jorge Farah, Vadre Retro, carbn, 50 x 70 cm. s/f. 16-. Jorge Farah / Fuerza para nacer / carbn, 70 x 100 cm. s/f. 17-. Pardi Aparicio / Lo dicho y lo no dicho desune / tcnica perso- nal, materiales, telas, 0,40 x 0,55 cm. s/f. 18-. Pardi Aparicio / Lo dicho y lo no dicho / tcnica personal, mate- riales, telas, 0,35 x 0,45 cm. s/f. 17.- 18.-14.- 15.- 16.- 107 94. vfundacin mirabile Luciana Martnez Mariano Izquierdo Natalia Snchezmirabileespaciodearte.blogspot.com 108 95. Mirabile surge en Junio de 2007 como el deseo (pensando en nuestras propias carencias y necesidades)de construir un espacio contenedor para artistas nuevos, un espacio que sirva de plataforma para ingresaren el circuito artstico local. Un lugar donde convivan de forma natural y sin ningn inters agregado,obras de artistas de distintas generaciones.Comenzamos en un principio como un espacio alternativo, sin saber muy bien que perfil bamos a darle,y lo constitumos como fundacin al ao siguiente.Como principal objetivo, Mirabile propone difundir, apoyar, solventar, articular, promocionar y exponerproducciones artsticas locales a travs de la realizacin de muestras.ActualidadDesde julio de 2009 la fundacin se encuentra sin sede. Por razones presupuestarias, debimos dejar elespacio que originariamente ocupbamos en barrio General Paz..A pesar de los inconvenientes que representa para un lugar de exposicin no disponer de un espacio paraexposicin, encontramos como alternativa trabajar dentro de otros espacios, gestionando y colaborandocon proyectos externos (como es el caso del ciclo Minicontemporneo producido por Juan Jurez )Hoy pensamos a Mirabile como una red de articulacin entre espacios culturales, proyectos independien-tes y artistas 109 96. 1.-2.-3.-1.- Parasos artificiales - muestra individual LauraMema.2.- Campaa de Reciclaje de Lminas, feria dearte que invitaba a acercar una lmina , poster,publicidad o reproduccin, para intervenirla porlos artistas que participaban de la feria y devol-vrselas con carcter de obra original.3.- Campaa "un techo para mi pas" pintadacolectiva de casitas de madera para ser donadasa la fundacin con el fin de recaudar fondos parala construcin de viviendas. Participaron mas de30 artistas.5.- Mirarte - exposicin de anteojos con obrasgrabadas de artistas.6.- 7.- Paos Menores 1, Rubn Menas, chorizode corchos de vino de su coleccin.8.- 9.- 10.- Marcos Lpez, montando su retrospec-tiva.4.-110 97. ACTIVIDADES REALIZADAS1) muestra grupal - 15 artistas + arte en vivo + sorteo de obras. 5.-2) paos menores 1 - Rubn Menas, Estela Capdevilla, Oscar Benedectti.3) muestra grupal - 20 artistas feria de arte.4) paos menores 2 - Mario Grimberg, Walter Pez.5) recorrido cultural conjuntamente con Artis galera y Fundacin Soneira.6) campaa de erradicacin de lminas - muestra de 20 artistas con arte 6.- 7.-en vivo +feria de arte y sorteo de obras.7) paos menores 3 - Oscar Surez, Oscar Pez.8) perdido en tus ojos muestra individual - Toms Liguori.9) paos menores 4 - Marcos Acosta, Roque Fraticelli, Ramiro Vzquez.10) feria de arte - fin de ao. 2008 / abril.11) paos menores 5 - Candelaria Silvestro/ Rosa Gonzlez.12) imagen de un cuento - Luis Fernndez Alle.13) paos menores 6 - Tulio Romano, Dante Montich.14) recorrido cultural gpz (conjuntamente con galera Artis y FundacinRosala Soneira).15) show de arte en vivo/ intervencin en plaza Alberdi de barrio generalpaz.15) muestra individua - Soledad Garzn.16) paos menores 7 -,Diego Bastos, Carlos Crespo.17) vihotika - muestra individual, Celeste Oliva.18) paos menores 8 - Lucas Di Pascuale, Pablo Scheibengraf.19) campaa de reciclaje de lminas - muestra grupal de 15 artistas emer-gentes.20) paos menores 9 - Boyo Quintana, Jos Benito.21) muestra individual fotografa - instalacin Lucas Desposito.22) paos menores 10 - Pablo Baena, Jos Landoni, Marcos Lpez.23) solo vine a buscar un jardn - muestra individual Cecilia Orso.24) parasos artificiales - muestra individual Laura Mema.25) mira (d) - muestra grupal departamento 6.26) recorrido cultural proyecto gpz 2da parte.27) feria fin de ao.28) tesis de Ximena Garca.29) me quiere, me quiere - Flavia Caminos.30) hibridal - Vanesa di Giacomo y Mariela Rey.31) recorridos urbanos - Beto Daz.32) muestra de coleccionistas, Susana Verde, espacio la galera Hijos delRey. 8.- 9.- 10.-33) muestra individual de Pablo Baena, espacio la galera Hijos del Rey.34) artecho - organizacin de evento artstico para Fundacin Un Techopara mi Pas ( Marcos Acosta, Andrs Silva Sle, Juan Canavessi,RubnMenas, Estela Capdevilla, Oscar Benedectti, Dante Montich, Manuel Coll,Juan Paz, Emilse Barbosa, Victoria Robles, Luciano Burba, MarianoIzquierdo, Florencia Agero, Ahumada Rovai, Beto Daz, Luciana Gonzles,Gerardo Oberto, Ivn Vianello, Luciano Jimnez, Luciana Martinez, SebaAlberich, Angel Pacheco, Lucas Despsito, Micaela Arce, Lorena Arce,Leonardo Mura, Nicolas Machado, Mara Baggini, Ins Darwich, CelesteOliva, Andrs Torregiani, Lucas Aguirre, Esteban Loeschbor, Juan Jurez).33) mirarte cordoba09, presentacin de anteojos intervenidos por artistas,(a beneficio de Fundacin Mirabile) Hijos del Rey.111 98. v m useo de la senda peatonalmuseodelasendapeatonal.blogspot.com112 99. El museo de la senda peatonal es un trabajo de accin-intervencin que se desarrolla en algn lugar quecuente con la presencia de un semforo en funcionamiento, trabaja con el tiempo mismo del semforo, alritmo de la ciudad. Propone un acercamiento de la plstica contempornea al comn colectivo que circulapor el lugar, ya sea que se movilice en vehiculo o de a pie. Podra hacerse cita a la frase popular siMahoma no va a la montaa, que la montaa valla a MahomaDesarrollo de la accinEl museo de la senda peatonal se inicia con el corte del trafico por el accionar propio del semforo, en esemomento se produce el montaje, o sea una cantidad x de personas sosteniendo las obras, desplegadas alo largo de la senda peatonal,( por lo general es el artista mismo sosteniendo su trabajo), una forma demostrar la obra con sus propias manos frente al publico, un publico casual, no entendido en la materia enla mayora de los casos. En el mismo momento un presentador enarbolando un megfono comunica a laconcurrencia el suceso para luego retirarse de la escena y dejar que la atencin pase a las obras expues-tas, esta modalidad de museo a cielo abierto, posee un sistema de iluminacin montada en los automvi-les detenidos en ese lapso de tiempo en el lugar, en el caso de que la luz solar no se encuentre presente,por lo que puede inaugurarse tanto de da como en la noche Criterio curatorial La seleccin de las obras es realizada por artistas miembros del colectivo departamento-6, ya que en suceno tiene nacimiento este proyecto, Adems de la calidad de la obra se tiene en cuenta el carcter portable de las mismas, esto debido a lascaractersticas de este espacio de arte. Ya que con cada luz roja del semforo se realiza un nuevo montajeque tiene una duracin aproximada de 45 segundos dependiendo esto del tiempo semafrico, y se procedeal desmontaje en el preciso momento en que la luz del semforo cambia a verde.Es requisito casi excluyente la presencia viva del artista a los fines de responder por el contenido de suobra, pudiendo ser tenida en cuenta por algn motivo justificado la inasistencia del mismo,Por lo general las muestras que realiza esta institucin artstica son exposiciones colectivas integradas porlas distintas ramas de la plstica, pasando por el diseo, la literatura, la msica, etc., interactuando con elcotidiano propio del lugar que se interviene, esto en mencin a los posibles vendedores ambulantes, lim-113 100. piavidrios, etc que trabajen en el sitio.Requisitos tcnicos Para la realizacin de este trabajo no senecesita ms recursos materiales que laobra a mostrar, las personas que sirvende sostn a las obras, y un megfonopara amplificar la voz del presentador.Comentario: El museo de las senda peatonal es unespacio de esparcimiento, de recreacin,un llamado a la reflexin, una invitacin alpensamiento insertado en el momento detransito, donde al espectador se lo tomapor sorpresa, se lo aborda para luegodejarlo seguir con su rutina sin quitarletiempo, es un museo donde los visitantespueden observar obras de arte sin des-cender del vehiculo, acorde a las exigen-cias temporales citadinas. Un espacioalternativo al circuito artstico, sin cedefija, sin dueo, por lo que puede ser apro-piado por aquellos que necesiten accedera el, el nico requisito es hacerlo. El Museo de la Senda Peatonal nace enla ciudad de Crdoba el 20 de julio delao 2008, y se realizo por primera vez enun semforo de la plaza Espaa, que estaubicada entre dos de los museos mas114 101. importantes de la ciudad de Crdoba, unoes el Museo Provincial Emilio Caraffa y elotro es el Museo Provincial PalacioFerreira.El Museo de la Senda Peatonal se realizade manera espordica, sin un cronogra-ma predeterminado a seguir, si bien hastael momento no a utilizado recursos dedifusin masiva como flyers, o invitacio-nes a travs de algn medio de comuni-cacin mas que el mensaje de texto de latelefona celular, no se descarta el haceruso de esta metodologa de difusin. El Museo de la Senda Peatonal, cuentacon un blog donde se publica el registrode las acciones realizadas.El Museo de la Senda Peatonal, es unaidea liberada de propiedad, por lo que secontempla la posibilidad de contagio de laexperiencia que dara como consecuenciala aparicin de diferentes museos de lasenda peatonal en distintos lugares, qui-zs hasta blogs. En este punto el trabajopersigue un aspecto comunicacional entrelos diferentes grupos que se ocupen de larealizacin del proyecto con el fin decompartir lo experimentado, intercambiarmaterial de registro, sitios web, etc., parauna posible ordenamiento de las partes,si las hubiere 115 102. v paos menores Curador: Rubn Menas Paos Menores 1: Estela Capdevila, Oscar Benedectis,Rubn Menas Paos Menores 2: Mario Grinberg, Walter Pez Paos Menores 3: Oscar Suarez, Oscar Pez Paos Menores 4: Marcos Acosta, Ramiro Vzquez, Roque Fraticelli Paos Menores 5: Candelaria Silvestro, Rosa Gonzlez Paos Menores 6: Tulio Romano, Dante Montich Paos Menores 7: Diego Bastos, Carlos Crespo Paos Menores 8: Pablo Scheibengraf, Lucas di Pascuale Paos Menores 9: Boyo Quintana, Jos [email protected] Paos Menores 10: Pablo Baena, Marcos Lpez, Jos Landoni Ultimo Paos Menores: Estela Capdevila, Oscar Benedectis, Rubn Menas, Mario Grinberg, Walter Pez, Oscar Surez, Oscar Pez, Marcos Acosta, Ramiro Vzquez, Roque Fraticelli, Candelaria Silvestro, Rosa Gonzlez, Tulio Romano, Dante Montich, Diego Bastos, Carlos Crespo, Pablo Scheibengraf, Lucas di Pascuale. Boyo Quintana, Jos Benito, Pablo Baena, Marcos Lpez, Jos Landoni, Juan Longhini116 103. candidata a la basura Cuando hice mi primera muestra individual, me esforce por ser prolijo y coherente.Al ver la obra colgada sobraba pared: -no tens una ms? me pregunt el galerista. Y llev una que la haba descartado por considerarla mal hecha. Esa noche todos me felicitaban por la muestra (sobretodo fami- liares y amigos) pero los artistas me felicitaron solo por una, aquella , la de la pared del fondo, la que uno cree menos impor- tante, y era justamente esa (la ya famosa) candidata a la basura. Boyo QuintanaLa propuesta fue intervenir alguna de las tres salas de Mirabile con obra de diferentes artistas. Se sugiereque sean obras que por una u otra causa no fueron mostradas anteriormente, que estn guardadas o rode-an al artista en su taller; disparadores de otras obras; pequeos proyectos olvidados que aun flotan en supensamiento, fotos, textos, objetos encontrados, que se relacionan con su tarea o simplemente se vinculanafectiva y visualmente con sus ideas.Lo de paos menores se refiere a lo ntimo, oculto y particular que va con nosotros como ropaje pero nose exhibe habitualmente. 117 104. 1.- 4.- 5.-3.-2.-8.- 9.-12.- 10.-7.- 11.- 6.-118 105. 13.- 16.-15.- 14.-17.-24.-1-.Estela Capdevila2-.Oscar Benedectis3-.Rubn Menas4-.Mario Grinberg5-.Walter Pez6-.Oscar Surez18.-7-.Oscar Paez8-.Marcos Acosta9-.Ramiro Vzquez10-.Roque Fraticelli11-.Candelaria Silvestro12-.Rosa Gonzlez13-.Tulio Romano14-.Dante Montich15-.Diego Bastos16-.Carlos Crespo22.-21.-17-.Pablo Scheibengraf18-.Lucas di Pascuale19-.Boyo Quintana20-.Jos Benito21-.Pablo Baena22-.Marcos Lpez23-. Jos Landoni 19.-20.-23.-24-.Juan Longhini 106. vpasen y veanGladys AlvarezNoel AriasRaquel BianciottiCarlos EstevezJulia FerreroHctor MoyanoAntonio Muscolo120 107. El grupo es el resultado de la suma de voluntades, experiencias individuales, algunas preguntas y distintasmiradas; es la suma de afinidades y afectos, coincidencias y lugares comunes.Nuestra temtica tiene que ver con ser, con vivir, nuestros temas estn definidos por realidades humanas,por cosas propias y o que tomamos prestadas, cosas verdaderas o no pero que tienen que ver con nuestraexistencia.Grupo pasen & vean, noviembre de 2011 ciudad de Crdoba, Argentina121 108. 3.-4.-2.-1.-1-.Antonio Muscolo - Que las paredes hablenacrlico s/lienzo, 100 x 70 cm - 20112-.Antonio Muscolo - A prueba de niosacrlico s/lienzo, 70 x 100 cm - 20073-.Carlos Estevez - Arbol rojoacrlico s/lienzo, 150 x 80 cm - 20104-.Carlos Estevez - Cosas de gigantes Iacrilico s/lienzo, 150 x 150 cm - 20075-.Gladis Alvarez - Juegosleo s/lienzo, 100 x 70 cm, 2007.6-.Gladis Alvarez - La hamacaleo s/lienzo, 70 x 100 cm, 2007.5.- 6.-122 109. 9.- 10.-7.-8.-7-.Hctor Moyano - Maleza y muchedumbre 11.- 12.-tinta xilogrfica s/papel, 70 x 100 cm - 20088-.Hctor Moyano - Otros cielosacrilico s/lienzo, 130 x 180 cm - 201013.- 14.-9-.Noel Arias - Algo dormidamixta s/lienzo, 50 x 100 cm - 200910-.Noel Arias - Hombre en rojo/Versin 2011mixta s/lienzo, 50 x 50 cm - 201111-.Raquel Bianciotti - s/ttuloacrlico s/lienzo, 40 x 80 cm - 200912-.Raquel Bianciotti - s/ttuloacrlico s/lienzo, 40 x 80 cm - 200913-.Julia Ferrero - Estamos Invitadosmixta s/madera, 80 x 40 cm - 200714-.Julia Ferrero - Algo Apretadoacrlico s/lienzo, 40 x 60 cm - 2009123 110. v u rbomaquiaEl grupo ha estado constituido, en distintas etapas pordos o ms de los siguientes integrantes:Guillermo Alessio, Susana Andrada, Patricia vila, Lilianadi Negro, Magui Lucero, Walter Moyano y Sandra Mutal.urbomaquia.blogspot.com124 111. 2004-UrbomaquiaUrbomaquia surge del inters de un grupo de personas, cifrado en una serie decuestionamientos, incomodidades, descontentos y tambin de una energa dis-ponible para hacer algo al respecto. Esto se relaciona con la necesidad de gene-rar vas de encuentro, de superar el aislamiento y la fragmentacin que impreg-nan no slo el mundo del arte y nuestros hbitos locales en este mbito, sino lavida contempornea en general. Con la intencin de superar las posturas auto-TACHITOSrreferenciales en la configuracin de la produccin, de proponer otros modos deMayo 2005: rea cntrica,Crdoba.relacin con el mundo, incluyendo en ello el desarrollo del propio pensamientoNivel Objetual: Sobre la manija delos tachos de basura colocados enacerca de la realidad y el decurso de las relaciones entre la obra y el pblico.el rea peatonal se inscribi deEste colectivo se ubica en el campo de las artes visuales.forma annima la frase haymundo por poco tiempo. Se alcan-Al concepto de artista/genio, Urbomaquia opone en los hechos, prcticas quezaron inscribir con el mtodo sten-cil 38 tachos, hasta la interrupcindescartan la posibilidad de poner la expresin espontnea de la subjetividad delde la accin por parte de un transe-nte que convoc a la polica.autor y su propia historia como aquello de lo que se habla. La accin colectivaForman parte de la intervencin elen el proceso de creacin pone el acuerdo en el lugar de la impronta y el hablardebate sostenido en los medios decomunicacin local y las accionesde lo que nos une a otros, nos identifica y nos involucra con otros, en el lugarjurdicas que siguieron a estoshechos.del monlogo interior. Expande la presencia de los procesos reflexivos, ponien-Acontecimiento pblico-meditico:el Consejo Deliberante entreg unado en primer plano la cuestin de la posibilidad de comunicacin: de qu esplaqueta como ciudadano ilustre alposible comunicar y de qu modo. La dinmica de la produccin se basa en latransente que nos haba denun-ciado. Durante toda la semana seinteraccin, en el intercambio grupal, donde se ponen en tela de juicio y a lapolemiz en los medios sobre lasignificacin de estos hechos.bsqueda de un acuerdo, las diferentes miradas sobre el arte, sobre lo social yArtistas y estudiantes realizaronuna sentada y una serie de accio-lo poltico, la recepcin y la circulacin de la obra.nes artsticas en el rea peatonalAs desde el origen, la palabra vertebra las propuestas y las constituye en unfrente a la Legislatura, como formade protesta.plano de tanta o tal vez mayor presencia que la imagen o la materialidad. Por vaNivel Jurdico: Fuimos detenidaspor la polica. Se nos imput unade la palabra tambin es como este hacer grupal se vuelve pblico desde elposible contravencin al artculo131 del cdigo de faltas que casti-comienzo. La circulacin de representaciones es la protagonista en el procesoga a quin realizare campaas colectivo de creacin que y es el ncleo del acontecimiento que Urbomaquiapublicitarias sin autorizacin. Ennuestra defensa argumentamospropone como obra.sobre las diferencias entre el arte yla publicidad y la propaganda, yLa eleccin del espacio pblico como mbito y la interaccin entre autor yobjetamos que en un estado dederecho un Comisario est faculta-receptor (fundamentales en la configuracin de las obras producidas) puedendo para imputar un presunto delito. entenderse as como derivados de la estructura plural del grupo.125 112. LA MESA.Octubre 2001: rea peatonal frente a la Legislatura Provincial, Crdoba.Se coloc una mesa de 55 metros de largo cubierta por un mantel blanco, sobre laque se dispusieron 110 platos acompaados de marcadores entre los que se lean,impresos en el mantel, los versos de Len Felipe: yo me pregunto loqueros/ Si no esahora.../cundo se pierde el juicio?.Se reparti entre los transentes que se acercaron a la mesa, un volante con un frag-mento mayor del mismo poema.Se registraron unos 1800 textos en total, que provenan de adultos, jvenes y nios.Se generaron instancias de debate y fuertes discusiones entre la gente. 126 113. INTERVENCIONES URBANAS Homenaje - Plaza San Martn, 17 de agosto 2001, Cba, Arg. La Mesa rea peatonal frente a la Legislatura Provincial, 24de octubre 2001, Crboba, Argentina. 10 de Diciembre - Cabildo Histrico, Da Internacional delos Derechos Humanos, diciembre 2001, Crdoba, Arg. Pancartas - Marcha por los 26 aos del golpe militar, 22 demarzo 2002, Crdoba, Argentina. Los Nios - Legislatura Provincial, 30 de agosto 2002,Crdoba, Argentina. Miscelnea - Intervencin sonora en la UPV Radio (Radiode la Universidad Politcnica de Valencia), primera semana deJunio de 2003, Valencia, Espaa. No estbamos hechos para los mismos caminos - Comoparte del grupo Recolectivo - Calle 27 de Abril entre San Martny Rivera Indarte y unidades de transporte pblico de pasajeros,durante las tres primeras semanas de Agosto 2003, Crdoba,Argentina. (Grupo Recolectivo estuvo integrado, para la realiza-cin de esta obra, por: Das&Riedweg, Alejandra Bredeston,Jorge Daz, Sara Carpio, Graciela Rasguido, Azul Cevallos ygurpo Urbomaquia). Huellas - Marcha aniversario del golpe de estado de 1976,calle 27 de Abril, 24 de marzo de 2004, Crdoba, Argentina. Los Nios - Area Peatonal de la Ciudad de Rosario, Agosto2004, Ciudad de Rosario, Argentina. Los Nios - Plaza 9 de Julio, Invitadas a las 1 Jornadas deExtensin de Universidades Nacionales del Norte Grande. LOS NIOS Agosto 2002: rea peatonalOctubre de 2004, Ciudad de Posadas, Misiones, Argentina. frente a la Legislatura Provincial, Crdoba. Los Nios - Area peatonal Frente a plaza de laIndependencia, Mendoza, en el marco del 2 Coloquio interna- Argentina. Agosto 2004: rea Peatonal, Rosario. Argentina.cional de Arte Latinoamericano, 26 de noviembre de 2004, Arg. Octubre 2004: Plaza 9 de Julio frente a Intervencin frente a Tribunales Federales, 11 de marzo de Casa de Gobierno, Posadas. Argentina.2005, Crdoba, Argentina. Intervencin Urbana hay mundo por poco tiempo - rea Se dispusieron en forma regular sobre el espacio de circulacin peatonal, ochenta pantallas con la imagen de un nio en esca-peatonal de la Ciudad de Crdoba, 15 de mayo de 2005, la real. Durante las siete horas que dur laCrdoba, Arg. (sentada en la peatonal, 20 de mayo de 2005) intervencin, se escuch el sonido amplifica- Puente - Puente Avellaneda, 7 de agosto de 2005, Cba, Arg. Vendados - Convocatoria en el marco de la marcha La dig-do de un reloj. Simultneamente, se reparti entre los transentes un volante con una serie de datos estadsticos acerca de lanidad no se negocia, Agosto de 2005, Crdoba, Argentina. situacin de la niez en Argentina y en Campaa- Intervencin sobre afiches de campaa para Latinoamrica. En primer plano sobre esteeleccin de diputados nacionales, 16 al 20 de octubre de 2005,Ciudad de Crdoba, Argentina.texto, en letras de mayor tamao se lee sentir no basta. Los transentes intervinie- ron las pantallas con tiza blanca que haba- Un minuto de SilencioCalle 27 de Abril entre Av. Vlez mos dejado en el suelo.Sarsfield y Ob. Trejo., 28 de Noviembre de 2005, Crdoba, Arg. 127 114. AgradecimientosAna Bondone, Sara Picconi, Aldo Pea, Ricardo Castiglia, Luli Chalub, Mnica Montes, NicolsMachado, Leonardo Mura, Anbal Buede, Jorge Castro, Jorge Torres, Jorge Simes, Mario Grinberg,Marcelo Nusenovich, Rubn Menas, Luciana Martnez, Luciano Burba, Eva Filkenstein, Luis Britos,Mauricio Berger, Antonia Solaro, Cristina Tinnacher, Marcelo Jijn, Susana Prez, Belkis Scolamieri,Jorge Ahumada, Hugo Bastos, Betina Polliotto, Celia Marc del Pont, Jorge Farah, Mateo Lpez,German Mercol, Patricio Moore, El Satchmo, Walter Pez, Gustavo Goldes, Federico Schule, ElNachito Flores, Andrea Rugnone, Raquel Ferreyra, Natalia Primo, Hctor Moyano, Carlos Estvez,Marisol San Jorge, Caldern de la Chancha, Alejandro Malbrn, Julia Risler y Pablo Ares, RodolfoOsses, Ivn Baigorria, Andrs Torregiani, Gustavo Barrera, Nadia Bustillo, Guille Zarate, el MasterRamrez y Pedro Ponce de Len; por todo su valioso aporte, y al Instituto Goethe Crdoba. Y tam-bin a todos los artistas, maestros y profesores; preceptores, secretario, prosecretara y personaladministrativo de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta, de todas las pocaspasadas y por venir, que gracias a ellos una llama de arte est siempre encendida en Crdoba.128 115. 129 116. 2005 Una Historia.Una coleccin (La historia de la Academia relatada por un conjunto de pinturas del Museo Provincial de BellasArtes Emilia A. Caraffa) Crditos: Coordinacin General: Ana Luisa Bondone. Coordinacin de montaje: Sergio Fonseca; DiseoMuseogrfico, Investigacin y Textos: Tomas Ezequiel Bondone; Diseo de catalogo y grfica de sala: Sara Picconi y Aldo Pea.Apoyaturas didcticas: textos de sala. Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Ministerio de Educacin. Edicin de catalogo:Ministerio de Educacin del Gobierno de la Provincia de Crdoba. Exposicin organizada por la Escuela Superior de Bellas Artesy la Agencia Crdoba Cultura.Textura de Vida (exposicin retrospectiva de dibujos y grabados. Homenaje Hugo Bastos. Ex docente y Director de la E.S.de B.A. Dr J.F.A) Crditos: Idea y Coordinacin General: Ana Luisa Condone .Diseo y coordinacin de montaje: Sergio Fonseca.Diseo de catalogo, grfica de sala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos. Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone. SergioFonseca y otros Apoyaturas didcticas:. Animacin: Juegos y Metforas Gabriela Barrionuevo. Seleccin de obras: Celia Marcodel Pont. Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin de catalogo Agencia Crdoba Cultura. Exposicin organizada por laEscuela Superior de Bellas Artes y la Agencia Crdoba Cultura. Pequeos Reinos artistas contemporneos de crdoba (12 artistas jvenes invitados por tres curadores(docentes de laE.S .de B.A. Dr. J.F.A): Tomas Bondone: Candelaria Silvestro, Mariana Robles, Manuel Pascual, Juan Pablo Sorrentino, Marisol SanJorge. Anbal Buede: Cristian Roman,Dolores Esteve, Nicols Balangero, Mnica Jacobo. Juan Canavessi: Luciana Burba, EugeniaGuevara, Teli Rezzonico, Karina Plensa) Crditos: Idea y Coordinacin General: Ana Luisa Bondone Diseo de catalogo, grfica desala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos: Anbal Buede, Ana Luisa Bondone Apoyaturas didcticas: lobo esta? Los artis-tas hablan de la obra. Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin de catalogo Agencia Crdoba Cultura. Exposicin organizadapor la Escuela Superior de Bellas Artes y la Agencia Crdoba Cultura.2006 Ernesto Farina Poesa y Paisaje (homenaje a Ernesto Farina quien fuera alumno y profesor de la E.S .de B.A. Dr J.F.A)Crditos: Idea: Pablo Canedo. Coordinacin General: Ana Luisa Bondone .Diseo y coordinacin de montaje: Sergio Fonseca.Diseo de catalogo, grfica de sala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos. Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone, SergioFonseca. Investigacin y textos: Cristina Rocca. Apoyaturas didcticas:. Textos de sala y visitas guiadas. Recursos: AgenciaCrdoba Cultura. Edicin de catalogo Agencia Crdoba Cultura. Exposicin creada, diseada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia Crdoba Cultura.Miguel Carlos Shade, esculturas latentes (homenaje a Miguel Carlos Sahade, quien fuera alumno y profesor de la E.S .de130 117. B.A. Dr. J.F.A) Crditos: Idea: Pablo Canedo y Ana Luisa Bondone. Coordinacin General: Ana Luisa Bondone .Coordinacin demontaje: Sergio Fonseca. Diseo de catalogo, grfica de sala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos. Pablo Canedo, AnaLuisa Bondone, Anibal Buede. Investigacin y texto: Martha Bersano. Apoyaturas didcticas: Textos de sala y visitas guiadasRecursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin de catalogo: Agencia Crdoba Cultura y Lotera de Crdoba. Exposicin creada,diseada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia CrdobaCultura.El desnudo en la Academia (la enseanza del desnudo en la Academia) dentro del marco de XXIX Encuentro Anual deICOFOM y XV Encuentro Regional de ICOFOM LAM.Curador: Tomas Bondone. Crditos: Idea: Tomas Ezequiel Bondone.Coordinacin General: Ana Luisa Bondone Diseo y. Coordinacin de montaje: Tomas Ezequiel Bondone. Diseo de catalogo, gr-fica de sala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos. Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone Investigacin y texto: Tomas EzequielBondone .Apoyaturas didcticas: Textos de sala y visitas guiadas. En el marco del foro, La representacin de la figura humanaen el arte. Historia y estrategias Con la presencia del catedrtico espaol Dr. Juan Jos Gmez Molina .Muestra de trabajos rea-lizados en las Ctedras de Dibujo en las galeras interiores de la Escuela de Bellas Artes. Conferencia sobre Montaje deExposiciones a cargo de musegrafo francs residente en Noruega Marc Maure.Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin decatalogo: Agencia Crdoba Cultura y Lotera de Crdoba. Exposicin creada, diseada y producida por la Escuela Superior deBellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia Crdoba Cultura.2007 Fuera de s artista Leandro Fernndez con la curadura de Jos Pizarro. Leandro Fernndez es egresado de la E.S .de B.A.Dr. J.F.A y Jos Pizarro es profesor de la Diplomatura Superior de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A Crditos: Idea: Ana Luisa Bondone.Coordinacin General: Ana Luisa Bondone .Diseo de exposicin y montaje: Jos Pizarro .Leandro Fernandez. Diseo de catalo-go: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos: Jos Pizarro Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin de catalogo: Agencia CrdobaCultura. Exposicin creada, diseada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta conjuntamen-te con la Agencia Crdoba Cultura. Las mil y una lnea Homenaje a Eduardo Setrakian, quien fuera alumno , profesor y vicedirector de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A.-Crditos: Idea: Pablo Canedo y Ana Luisa Bondone. Coordinacin General: Ana Luisa Bondone .Diseo de exposicin: SergioFonseca y Maria Teresa Belloni. Coordinacin de montaje: Sergio Fonseca. Asistencia de montaje: Ricardo Castiglia. Diseo decatalogo, grfica de sala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea. Textos. Pablo Canedo, Alejandro Malbran, Sergio Fonseca, VctorManuel Infante ,Hugo Bastos y otros.. Apoyaturas didcticas: Textos y grafica de sala; visitas guiadas; dilogos con el artista.Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin de catalogo: Agencia Crdoba Cultura. Exposicin creada, diseada y producida porla Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia Crdoba Cultura. Peiteado (homenaje a Carlos Peiteado quien fuera alumno y profesor de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A) Crditos: Idea: PabloCanedo y Ana Luisa Bondone. Coordinacin General: Ana Luisa Bondone y Alejandro Malbran .Diseo de exposicin y montaje:Sergio Fonseca. Asistencia de montaje: Ricardo Castiglia y Santiago Daz Gavier. Diseo de catalogo, grfica de sala y sealtica:Sara Picconi y Aldo Pea. Textos: Pablo Canedo y Ana Luisa Bondone;Veronica Molas;archivo del artista. Apoyaturas didcticas:Textos y grafica de sala; dilogos con el artista. Recursos: Agencia Crdoba Cultura. Edicin de catalogo: Agencia CrdobaCultura. Exposicin creada, diseada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta conjuntamen-te con la Agencia Crdoba Cultura2008Confluencias grabadores y escultores de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. Jos Figueroa Alcorta..Elizabeth Arnold.Jorge Ass. Vctor Barrera. Gabriela Barrionuevo. Mari a Teresa Belloni... Luciana Bertoloni. Juan Canavesi. Rafael Carletti. RicardoCastiglia. Flavia Colombo. Rosa Mercedes Gonzlez. Eugenia Guevara. Julio Cesar Guillamondegui. Teodoro Hepp. FabinLiguori. Cecilia Luque. Celia Marc del PontMarcela Millicay Shipsi. Mario Marmaj. Graciela Mravlje. Ramiro Palacios. Aldo Pea. Sara Picconi. Betina Poliotto. AlejandraRecosta. Crditos: Idea: Ana Luisa Bondone Sergio Fonseca. Coordinacin General:Alejandro Malbran. Sergio Fonseca .Diseo deexposicin y montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia Diseo de catalogo, grfica de sala y sealtica: Sara Picconi y Aldo Pea.131 118. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Santiago Daz Gavier, Hctor Chalub. Administracin derecursos: Asociacin Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edicin de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A . Exposicin creada, dise-ada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr Jos Figueroa Alcorta..Es bueno que haya soledad bajo los rboles? (silencio) Nicols Balanguero, Curador: Anbal Buede. Nicolas balangueroes egrsado de la y Anibal Buede es profesor de la Idea: Ana Luisa Bondone. Coordinacin General: Ana Luisa Bondone y AlejandroMalbran .Diseo de exposicin y montaje: Anbal Buede, Nicols Balangero.- Diseo de catalogo: Sara Picconi y Aldo Pea.Textos: Ana Luisa Bondone, Anbal Buede, Nicols Balangero y otros. Apoyaturas didcticas: visitas guiadas.- Administracin derecursos: Asociacin Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edicin de catalo