bicentenario y autonomía wayuu en uribia

16
Comunidades Educación Cultura Frontera Información general AÑO X - No. 133 - VENEZUELA - COLOMBIA, JUNIO 2010- DL IISN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500 EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS WAYUUNAIKI P/10 Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia Wisentenaaria ee laü’lawaa jülü’ü akuwaitpaa, aashajaanakalü achikuwa yalá Ichipkii Ántrax o carbunco amenaza a las comunidades wayuu Escuela “Creación yukpa” exige atención Homenaje al gran escritor de los wayuu Arrancó la contienda por los curules aborígenes Contrabando de gasolina incendió casas en la Laguna de Sinamaica P/3 P/15 P/2 P/12 P/6 La XXIV versión del Festival de la Cultura Wayuu reveló el protagonismo de este pueblo en la gesta independentista, conocida como la “rebelión del 69”, la lucha férrea por la autonomía política y cultural que hoy se mantiene y se afirma cada año en Uribia. La elección de la Majayut de oro cerró tres días de reflexión y encuentro del pueblo wayuu. Tü maraainyakaa otta tü karuwuurokoo anküsü ma’in saa’in wayuu shipialu’upunaa aka jashü’üsüin wanülüü shia A’watünüsü ajapüü kojuyatua nümüin chi mulo’ushikai ashajüi sa’aka wayuu Kasoliina aikawaa eesü jotoo sünainjee sulu’u Karouya O’ttusü eejirawaakaa shii’iree suputchipu’ushee wayuu atamüinree Tepichiirua sulu’ujana tü “Creación Yukpa” münakaa, achuntushii wanee e’ikülee.

Upload: dangthu

Post on 28-Jan-2017

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

ComunidadesEducación

CulturaFrontera

Informacióngeneral

AÑO X - No. 133 - VENEZUELA - COLOMBIA, JUNIO 2010- DL IISN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI

P/10

Bicentenario y autonomíawayuu en UribiaWisentenaaria ee laü’lawaa jülü’ü akuwaitpaa, aashajaanakalü achikuwa yalá Ichipkii

Ántrax o carbunco amenazaa las comunidades wayuu

Escuela “Creación yukpa”exige atención

Homenaje al gran escritor de los wayuu

Arrancó la contiendapor los curules aborígenes

Contrabando de gasolina incendió casas en la Lagunade Sinamaica

P/3

P/15

P/2

P/12

P/6

P/10

La XXIV versión del Festival de la Cultura Wayuu reveló el protagonismo de este pueblo en la gesta independentista, conocida como la “rebelión del 69”, la lucha férrea por la autonomía política ycultural que hoy se mantiene y se afirma cada año en Uribia.

La elección de la Majayut de oro cerró tres días de reflexión y encuentro del pueblo wayuu.

Tü maraainyakaa otta tü karuwuurokoo anküsü ma’in saa’in wayuu shipialu’upunaa aka jashü’üsüin wanülüü shia

A’watünüsü ajapüü kojuyatua nümüin chi mulo’ushikai ashajüi sa’aka wayuu

Kasoliina aikawaa eesü jotoo sünainjee sulu’u Karouya

O’ttusü eejirawaakaa shii’iree suputchipu’ushee wayuu atamüinree

Tepichiirua sulu’ujana tü “Creación Yukpa” münakaa, achuntushii wanee e’ikülee.

Page 2: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI2

EDUCACIÓN

Presidenta editora: Dulcinea montielDirectora co-Fundadora: Jayariyú Farías montiel

Directora de mercadeo: eliany montielreporteros: Doménica martes, mermis Fernández,

neida Luzardo Fernández , Luis Ferrer Ferrer, manuel román Fernández, Leonel López

corresponsal en amazonas: carmen aragua

corresponsal en monagas: Joanna salascorresponsal Delta amacuro: Yordana medrano

corresponsal en colombia: Betty martínez Fajardocoordinador de monagas: cruz alguaca

coordinadora Dpto. Guajira: claudia sierra torresDiseño y Diagramación: [email protected]

traducciones: Jose ángel Fernández

ejecutivo de ventas: erick González asesores: nemesio montiel, José a. Fernández,

José maría González, ángela castaño, hilario chacín, Lisseli connel, Weilder Guerra curvelo,

David hernández Palmarasesores Jurídicos:

román antonio montiel, nocolino Primi montiel

editora: Fundación Wayuunaiki / calle 72 con avenida 19, sector Paraíso. edificio noel, piso 3 oficina F, al lado edificio on linecontactos: 0261-7629828 - 0424-6051772 / colombia: 315-7588148,

oficinas en maicao: 005757260765. [email protected]

DIREC TORIOE L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKI

RIF: J-30892663-9

420 niños conforman la matrícula de esta institución

Niños de “Creación yukpa”,exigen una escuelaTepichiirua sulu’ujana tü “Creación Yukpa” münakaa, achuntushii wanee e’ikülee.

“La situación que presenta la institución no se justifica, porque lo primordial para los gobernantes debe ser dotar a las escuelas de equipos, infraestructura para lograr una integral formación”, Fátima Añandon, docente

DOMÉNICA MARTES

“Escuela Básica Nacional Bolivariana Creación yukpa”, así se llama el espacio alternativo que tienen los niños habitantes del sector kilómetro nueve del municipio San Francisco, un espacio colmado de ca-rencias que sufren los cuatrocientos veinte estudiantes que todos los días se acercan a recibir educación en esta escuela.

Entre niños indígenas: yukpas, barí, wayuu y alijuna (persona no indígena) se forma la fila para entonar el Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, todos, al terminar de corear las notas del himno, corren y hacen compe-tencia, no para llegar de primeros al salón de clases, sino, para ver cual logra llegar a la mejor enramada.

Así comienza el día de clases, bajo una enramada y sentados en un pupitre desgastado, con la mirada frente al piza-rrón que se sostiene del árbol, “lamenta-blemente son siete grados que tenemos así, recibiendo clases alrededor de lo que es la escuela, en aulas, solo tenemos a los niños de educación inicial, y primer grado, los demás están recibiendo clases bajo los árboles”, dijo Fátima Añandon, docente y fundadora de la escuela.

Añandon (docente barí) hace 11 años tuvo la iniciativa junto con Teófilo Rome-ro (docente yukpa) de fundar la escuela, “lo hicimos porque somos dolientes de las situaciones de nuestros paisanos, y el fin fue evitar que los niños se vieran en la ne-cesidad de seguir en condiciones de calle, que tuvieran la oportunidad de formarse, pero desde nuestra fundación, el apoyo gubernamental ha sido poco”.

Añandon indicó que la situación que

presenta la escuela “no se justifica, porque lo primordial para los gobernantes debe ser dotar a las escuelas de equipos, infra-estructura para lograr una integral forma-ción”.

Por su parte, Erika Morales de la sala de 4 años, dijo “atendemos en este espacio a 28 niños, el espacio es bastante pequeño y no tenemos todos los recursos didácticos necesarios”.

Dos programasEn esta escuela, como lo afirman sus

docentes, “no sabemos si es mejor el re-medio que la enfermedad”, ellos hacen uso de este popular refrán, porque como ayuda el Gobierno Nacional y Regional, les asigna-ron los Programas Alimentario Escolar Zuliano (PAEZ) que es un componente de los Progra-mas Sociales de la Gobernación del estado Zulia, y el Programa de Alimentación Escolar Boliva-riano (PAE) que consiste en la elaboración de comidas por parte de las madres procesadoras y los representantes de los niños, quie-nes reciben el desayuno, almuerzo y la merienda, pero, “en muchas oportunidades ninguno de los dos llegan puntual”, dijo, Fátima Añandon.

Como medida por no contar puntualmente con los programas de alimentación, los niños culmi-nan su jornada escolar a las 12 del mediodía, “porque es difícil mantener al niño todo el día sin suministrarle la alimentación ade-cuada”, afirmó Añandon.

En noviembre del año 2009 la escuela creación Yukpa recibió la visita de Omar Prieto, alcalde del municipio San Francisco, “cono-ciendo la realidad de la institución se comprometió en ayudar con la construcción y adecuación de la infraestructura, pero aún estamos esperando”.

Jackelin Maldonado, docente de quinto grado dijo, “nos hemos acercado a la alcaldía del municipio San Francisco, y la respuesta es que debemos esperar el levantamiento topográfico de la zona, pero en eso

se ha pasado bastante tiempo, y los niños siguen viendo clases bajo los árboles”.

Las salas sanitarias de esta escuela están en condiciones deplorables, el co-medor requiere implementos de cocina, en los pocos salones que usan, los niños se pelean por los pupitres, porque tam-bién son escasos, sin embargo, los niños indígenas siguen de pie todos los días en-tonando el Himno Nacional y corriendo para llegar a su salón de clases “el árbol”, mientras que los 22 docentes siguen espe-ranzados en que la escuela recibirá ayuda gubernamental.

el árbol sostiene además de la pizarra, las esperanzas de los niños en contar con una mejor escuela

Fátima añandon, “es lamentable la situación de la escuela”

Do

mén

ica mar

tes

Do

mén

ica mar

tesD

om

énica m

artes

La mujer guerrera baríLaaba Boohsa shaaFáTIMA AÑANDON AChINKAIDOCENTE BARí

Cuentan los ancianos que al ini-cio de los tiempos existió una aldea sagrada donde vivía una familia gue-rrera barí de valores espirituales, allí se encontraba una mujer aguerrida que estaba embarazada y era, acom-pañada por el espíritu protector del tigre, al cumplir los 9 meses de em-barazo dio a luz en la selva, una niña que se llamó Laaba Bosha, la niña fue llevada por el espíritu del tigre a una sagrada cueva donde le transmite su don de convertirse con valores del mas allá; se hizo mujer, bella con su cabellera larga, lucía collares y una colorida vestimenta.

Llevaba su armadura y su don de transformarse de mujer a tigre de ti-gre a mujer, protegiendo a su familia y a su pueblo, de sus luchas se co-noce que al terminar de guerrear con el enemigo le regalaba frutas traídas del mundo de los seres superiores; que al consumirla le daba fortaleza espiritual, convirtiéndose en perso-na, agradable y sabia, así la mujer era consagrada, como la heroína de todo el pueblo bari. Por eso yo, Fátima Añandon Achinkai, Bioo Bari, me siento muy orgullosa, de valorar mi cultura tradicional.

Se fortalece la Educación Intercultural en ApureKatchin katchin müsü tü e’ikaakaa süka mainmapuluu akuwa’ipa Apure

RNV-pRENSA

Con la finalidad de continuar for-taleciendo la Educación Intercultural Bilingüe en los pueblos originarios de Venezuela, la Zona Educativa en con-junto con los docentes indígenas de la entidad, dan a conocer a las niñas, niños originarios de las instituciones educativas del estado Apure el Plan Canaima, que resaltan los contenidos educativos.

El Plan Canaima Educativo, es la democratización en el acceso a la tec-nología y el conocimiento, implemen-tado por el Gobierno Nacional, que está establecido en la Ley Orgánica de Educación.

El artículo 15 de nuestra ley seña-la el hombre nuevo que queremos no-sotros educar y parte de la educación está en el uso de la tecnología y en la producción de software hechos por venezolanos y para los venezolanos.

AL DIA CON LAINTERCULTURALIDAD

Page 3: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 3

Pueden resultar in-fectados con ántrax al tocar los animales

infectados, como por ejemplo cuando se toca

lana, pieles, cuero u otros productos (especialmente pelo de chivos).

La infección de piel empieza como una protuberancia simi-lar a la de un piquete de insecto pero que en 1 a 2 días se con-vierte en una bolsa llena de lí-quido y después en una úlcera sin dolor, usualmente de 1 a 3 cm. de diámetro, con una carac-terística, área negra y necrótica en el centro.

1.- Por contacto:

Síntomas:

SALUD

no existen casos confirmados en venezuela

Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia existen casos confirmados en el municipio de Manaure en el Departamento de La Guajira, se han tomado medidas de prevención epidemiológica desde los municipios fronterizos de Venezuela para contrarrestar la propagación en la zona

NEIDA LuzARDO

Desde el mes de abril de 2010 en las rancherías Pa-renska 1 y 2 ubicadas en el municipio Manaure, departa-mento de La Guajira, Colombia, surgieron los primeros casos de ántrax, carbunco o “Marraña”, denominada así por los wayuu, quienes se han visto afectados ante la pre-sencia de esta enfermedad que ha encendido las alarmas epidemiológicas, por ser considerado un problema de sa-lud pública.

Niños, jóvenes y adultos se han visto afectados, ya que el ántrax es una enfermedad infecciosa aguda causa-da por la bacteria “Bacillus anthracis”, ésta ocurre con mayor frecuencia en los animales silvestres y domésticos (ganado vacuno, ovejas, chivos, camellos, antílopes, y otros herbívoros), pero también puede ocurrir en los seres humanos cuando tienen contacto con el tejido de animales infectados.

En un informe preliminar presentado por la Dirección General de Salud Pública, ente adscrito al Ministerio de Protección Social de Colombia se informó que “el even-to se considera grave para la salud pública por su poten-cial epidémico y por afectar a una comunidad indígena (Wayuu) que tiene costumbres particulares relacionadas con el sacrificio doméstico de animales, con riesgo de consumo de especies enfermas o muertas a de alguna en-fermedad y una gran movilidad dentro de su territorio; se trata además de un evento inusitado e imprevisto dado que desde 1998 no se han documentado brotes en huma-nos en Colombia”.

El Instituto Nacional de Salud confirmó por laborato-rio el primer caso de ántrax o carbunco en una niña wayuu de 13 años, quien había tenido contacto con sangre de un caprino posiblemente afectado por carbunco. Esta pacien-te evoluciona satisfactoriamente al tratamiento instaura-do. A la fecha, se han valorado clínicamente 62 personas con lesiones cutáneas, existen 15 que aún continúan con lesiones en la piel, se les tomó muestras para cultivo de bacilos y se les administró tratamiento, según un boletín de prensa del Instituto Nacional de Salud

El ántrax o carbunco, llamado así por el hecho de que la infección produce heridas de un color negruzco como el carbón, es más común en regiones agrícolas, es por ello, que la enfermedad ha afectado a una de las comuni-

dades indígenas de mayor población tanto de Venezuela como de Colombia, y los organismos de ambos países han tomados las medidas de prevención para ofrecer in-formación sobre este problema de salud.

En Venezuela, la Dirección de Salud Indígena ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud se encuentra trabajando desde los Servicios de Atención y Orientación al Indígena (SAOI) con una campaña de in-formación que se ha comenzado en los municipios fronte-rizos, Mara y Guajira para que la población tenga conoci-mientos sobre los síntomas, formas de transmisión y todo lo referente a la enfermedad.

Noly Fernández, responsable de la Dirección de Salud Indígena informó que se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Protección Social de Colombia y unas de las organizaciones indígenas de ese país, como lo es, la red de Fuerza de Mujeres Wayuu, una de las primeras or-ganizaciones indigenas en diseminar la sospecha de casos de ántrax en las comunidad de Parenska en Manaure.

“Desde los SAOI existente es los distintos centros de salud del estado Zulia se le está informando a las comunidades wayuu sobre las causa y síntomas del ántrax, para que así tomen medidas de pre-vención, también se le informó al ministro de salud de Venezuela, sobre la situación en la que se encuentran los centros asistenciales del Mu-nicipio Guajira, que no tienen las condiciones

necesarias para aten-der este tipo de enferme-dad, de presentarse en la zona”.

La Dirección Regional de Epidemio-logía del estado Zulia también está trabajando en lo que es la prevención del ántrax en la Subregión Guajira, ya que una comisión de esta institución integrada por mé-dicos se trasladó al municipio Guajira para sostener re-uniones con funcionarios de Protección Civil, Policía Re-gional, Alcaldía y Médicos de la Coordinación Municipal de Salud, a fin de girar las instrucciones de prevención.

María Moreno, secretaria regional de salud informó que, hasta el momento, no existe ningún caso de ántrax confirmado en la entidad zuliana y también manifestó que los médicos que laboran en los ambulatorios y hospitales de la zona limítrofe ya tienen conocimiento de la alerta epidemiológica.

¿Cómo se transmite el ántrax o carbunco a los humanos?

Ántrax o carbunco enciende alarma epidemiológica en comunidades wayuuTü maraainyakaa otta tü karuwuurokoo anküsü ma’in saa’in wayuu shipialu’upunaa aka jashü’üsüin wanülüü shia

Por inhalar las espo-ras de los productos de animales conta-

minados, ya que, en condiciones adversas

esta bacteria se transforma en espora, aumentando considerablemente su resistencia a medios ambientes hostiles.

al principio pueden confundirse con los de un catarro común. Después de varios días, los sín-tomas pueden empeorar y con-vertirse en problemas graves de respiración y shock.

2.- Por inhalación:

Síntomas:

el ántrax también puede contraerse al comer la carne del

animal infectado, que no es suficientemente

cocinada.

inflamación severa del tracto in-testinal. Los primeros síntomas de nauseas, pérdida de apetito, vómito, y fiebre son seguidos por dolor abdominal, vómito de sangre, y diarrea grave.

3.- Por ingestión:

Síntomas:

Fuente: omsCasos naturales de ántrax

epidemia: ampliamente esparcida entre animalesepidemia: afecta regularmente a animales

Page 4: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI4

ACTUALIDAD

cavecoL reunió instituciones y empresas

Alianza y responsabilidad social de empresas llevaron salud a Guajira y MaraA’yataajirawaa je pansaain sükaaliijia eeyaakaleje’enee alijuna sümaa wayuu atamüinree tü a’yateetsükalüirua antitshii eiyajaa ayulee sulu’umüin Wajiira je Maara.

NEIDA LuzARDO

Más de 2 mil 500 personas de los mu-nicipios Guajira y Mara fueron atendidas durante tres días, en una mega jornada de salud, en la que niños, adultos y ancianos recibieron atención médica en el área de pe-diatría, ginecología y nutrición, cubriendo así una de las necesidades de la Subregión Guajira.

Como parte del compromiso con la res-ponsabilidad social, la Cámara de Integra-ción Económica Venezolana Colombiana (CAVECOL) a través, del Comité de Inte-gración Social (CIS) tomó la iniciativa de realizar las jornadas médicas en las co-munidades fronterizas, la primera jornada durante el 2009 fue realizada en el estado Táchira y ahora en el Zulia.

En la escuela indígena intercultural Ya-nama, ubicada en la comunidad de Guarero en el municipio Guajira, se desarrolló el pri-mer día de la “Jornada de salud- CAVECOL en la frontera 2010”, consultas médicas, charlas de prevención y donativos de medi-camentos fueron parte de la actividad.

Julia González, habitante de Guarero se mostró complacida por la atención recibida durante la jornada, “los más pequeños son los más afectados con la desnutrición, esta jornada es un gran beneficio para toda la co-munidad, porque no sólo están atendiendo a

los niños sino también a los ancianos”.Luis Alberto Russian, presidente ejecu-

tivo de CAVECOL informó que esta inicia-tiva de realizar jornadas médicas es parte de las prácticas en materia de responsabilidad social empresarial, además une esfuerzos de sus afiliados y aliados para facilitar la coor-dinación de decisiones orientadas a atender las necesidades de la población de la región fronteriza.

“Esta es una labor de sensibilización de lo que es la frontera, estamos consciente de las necesidades existentes en estas zonas, es por eso que quisimos hacer nuestro aporte mediante estas jornadas que por primera vez se realizan en el Zulia”

Entre los aliados y organizaciones parti-cipantes en las jornadas estaban presentes la Fundación sanitas de Venezuela, Fundafar-macia, Nestlé, Taurel, Laboratorios Genfar, First Link Group, Grupo Carvajal, Alimen-tos Pepsico, Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Refugiados (ACNUR), Derechos Humanos, fundación Wayuu Taya y la fundación WAYUUNAIKI.

La comunidad de “los Lechosos” y “la Popular” del municipio Mara fueron los atendidos durante los dos últimos días de la “Jornada de salud CAVECOL en la frontera 2010” en la que las escuelas Jesús Redentor y Tepichi Talashi recibieron a más de 500 personas para ofrecerles atención médica

desde sus instalaciones.María Lidia Gomes, gerente de Funda-

ción Sanitas Venezuela, participó en la ac-tividad durante los tres días como parte de los proyectos que desarrolla la organización que representa, en el sector salud para co-munidades de escasos recursos.

“Nuestros proyectos se basan en hacer jornadas médicas gratuitas y dictar char-las de diferentes temas, con la finalidad de crear conciencia en la nutrición, la salud bu-cal y la prevención de enfermedades y por eso estamos participando en esta “Jornada de salud CAVECOL en la frontera 2010”.

Fundación Wayuu Taya también cola-boró con esta actividad de salud. Patricia Velázquez, presidenta de esta organización estuvo presente para el cierre de la jornada, en la iglesia del sector Tamare, municipio Mara, allí compartió con la comunidad, “es-tamos en la casa de Dios, más que inversión monetaria, aquí ha sobrado el esfuerzo hu-mano, personas que trabajan sin interés al-guno. Hemos crecido. Ya contamos con más de 1.230 amigos en esto, además de algunas compañías que han realizado donaciones y prestado sus servicios”, expresó a los me-dios.

CAVECOL junto a las organizaciones aliadas esperan continuar realizando este tipo de actividad en las zonas fronterizas in-cluyendo los estados Táchira y Zulia.

Los niños y adultos de las comunidades recibieron atención en el área de nutri-ción, ginecología y pediatría

En los municipios Mara y Guajira se desarrolló la “Jornada de salud- CAVECOL en la frontera 2010”, consultas médicas y charlas de prevención formaron parte de la actividad

neiDa Luzar

Do

Page 5: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 5

ACTUALIDAD

Diez escuelas participaron con muestras de resultados

Fe y Alegría se encaminahacia la excelencia educativa

El reto de las instituciones educativas de Fe y Alegría es fortalecer el desarrollo de competencias en áreas del pensamiento lógico, lectura, curricular, integral y los valores

DOMENICA MARTES

José María Vélaz, entre sus frases célebres dijo, “la decisión fundamental de Fe y Alegría está puesta en el campo educativo”, siguiendo estas palabras de reflexión, docentes y especialistas de la investigación realizaron el “Encuentro de Calidad e Innovación Educativa” con la finalidad de evaluar la gestión for-mativa que se lleva cabo en varias instituciones del estado Zulia.

En este encuentro, realizado en el Auditorio de la Asociación de profesores de la Universidad del Zu-lia (APUZ), diez (10) instituciones educativas per-tenecientes a la red de Fe y Alegría mostraron sus experiencias innovadoras y de calidad educativa que posteriormente, formaran parte de un conjunto de pro-puestas que Fe y Alegría Internacional entregará a la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, Ciencia y Cultura (UNESCO) con el propósito de contribuir a mejorar las prácticas educativas en el continente.

Las Unidades Educativas “Cándida María de Je-sús”, Nuestra Escuela “Fe y Alegría nª1”, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Rutilio Grande, San Ignacio, Hermana Elba Estrada Fóster, Nueva Venezuela, Nue-va América, La Rinconada, Fe y Alegría Paraguaipoa, fueron las instituciones participantes en este encuen-tro de experiencias educativas.

Rux Aular, directora Zonal de Fe y Alegría dijo, “este es un encuentro para evaluar la calidad de edu-cación en las escuelas, para socializar, y que exista un proceso de reflexión, evaluación, y una práctica educativa constante, queremos valorar los niveles de aprendizaje, formación de valores, integración de la comunidad, gestión escolar”.

Evaluación permanente de la práctica educativa para mejorar la calidad educativa e incidir en las polí-ticas públicas para que existan cambios significativos en las escuelas, formó parte de los propósitos de este encuentro, “desde un principio la idea del encuentro estuvo enmarcada en mostrar lo que en los colegios se está realizando, tomando en cuenta que estamos en una sociedad de constante cambios donde indudable-mente, la educación debe más que ajustarse, proponer políticas educativas para formar un gran ciudadano”, agregó Aular.

Diez experiencias con resultadosLa Escuela Técnica “Nueva Venezuela“ está ubi-

cada en el sector La Polar y cuenta con treinta y cua-tro (34) años de gestión educativa, Vilma Rodríguez, su directora dijo, “queremos un estudiante consciente de su aprendizaje, por ello hemos logrado desarrollar prácticas educativas innovadoras en el contexto esco-lar que promueven la reflexión metacognitiva sobre el aprendizaje de los estudiantes en los resultados de matemática, lenguaje y valores”.

Por su parte, María Aurora Quintero, directora de la Unidad Educativa San Ignacio Fe y Alegría ubicada en el sector 24 de julio del municipio San Francisco, dijo, “la ejecución de proyectos en el área educativa nos ha permitido como institución la construcción de nuevos aprendizajes de los docentes en planificación estratégica e instrumentos de categorización, uso de las nuevas tecnologías, además los niños y jóvenes han participado en todas las actividades”.

Dianelis Sánchez, docente de la Unidad Educati-va Cándida María de Jesús, ubicada en el municipio La Villa del Rosario, propone que la educación actual debe englobar dos factores fundamentales “investiga-ción y acción, eso queremos lograr en el ámbito edu-cativo, la evaluación y puesta en práctica de herra-mientas educativas actuales, así como también crear un ambiente de pastoral que contribuya a formar una comunidad cristiana entre el personal del centro edu-cativo, comunidad y estudiantil”.

Personalidades opinanMons. Ubaldo Santana, Arzobispo de maracaibo

y presidente de la Conferencia Episcopal Venezola-na (CEV), estuvo presente en encuentro y dijo que en un país es base fundamental el perfeccionamiento, seguimiento, evaluación y control del sistema educa-tivo “porque a través de ello, se logra un mejor ciu-dadano”.

Por su parte, Hébert Chacón, alcalde del munici-pio indígena Guajira dijo, “la formación académica es base fundamental para que el país avance, en el caso del municipio Guajira es satisfactorio el avance que tenemos en Educación Intercultural Bilingüe”.

Evaluación, interpretación, planificación y siste-matización, estas palabras entralazan el trabajo de ca-lidad educativa que están realizando distintas institu-ciones de la red Fe y Alegría, se propone igual dentro del sistema de mejora abordar cuatro procesos: ges-tión, enseñanza-aprendizaje, ciudadanía y vivencia cristiana, así como lo puntualizó Fe y Alegría Para-guaipoa, “Emprender procesos de reflexión con todos los actores del proceso educativo sobre la implemen-tación de la interculturalidad, con el fin de desarrollar proyectos de aulas que generan conocimientos a tra-vés de manifestaciones culturales”.

Fundación Wayuu Taya implementará Software en idioma wayuunaiki “Nnojolü tatüjaa’in oo’u tü naainjalamaajatkalüirua seinyootkai chií

Tü Fe y Alegría münakaa sünainsü tü anashaanaakaa e’ikaa

NEIDA LuzARDO

La fundación Wayuu Taya, organización que trabaja por los pueblos indígenas de América Latina, manteniendo y respetan-do sus tradiciones, cultura y creencias, actualmente desarrolla un proyecto educativo para utilizar la tecnología y fortalecer la lectura y expresión oral en español, así como en wayuunaiki y fomentar el liderazgo para el desarrollo comunitario.

Tecnología para la Educación Wayuu (TEW) es el nom-bre de este programa que se pondrá en marcha en la unidad educativa Jesús Redentor, ubicada en el municipio Mara, su objetivo es reforzar la capacidad de auto-aprendizaje de los niños mediante la interacción con herramientas especializadas de software multimedia, diseñado con elementos de su propio entorno socio-cultural.

José Álvarez, asesor lingüístico de este proyecto explicó que ya se han traducido 2.000 términos relacionados con todo lo que es el software y hardware de lo que es un equipo de computación, términos que aparecen en un diccionario, y que es resultado de un trabajo en equipo, “este proyecto consta de varias fases, una es el desarrollo de términos de computación en wayuunaiki. Otra es la interfaz completa de una plataforma comercial, la primera fase de este proyecto se realizó durante el 2009, ahora estamos en la segunda fase seguimos desarro-llando vocabulario en wayuunaiki para la computación”..

El equipo de trabajo que se encuentra laborando la tra-ducción y todo lo que es la inclusión de los términos de com-putación a lo que es el programa está coordinado por Jorge Pocaterra y está integrado por José Ángel Fernández, Nuris Ballesteros, Abel Silva Uraliyuu y cuenta con el apoyo de Pa-tricia Velázquez, presidenta de la fundación Wayuu Taya.

100 años de soledad será traducida al idioma wayuunaiki Tü karalo’uta ashajuushikaa 100 años de soledad münakaa alatinnajatüLuIS FERRER FERRER

100 años de soledad es una novela escrita por el periodista colombiano, Gabriel García Márquez, por iniciativa de varios poetas y escritores wayuu de Colombia y Venezuela, será tra-ducida al idioma wayuunaiki.

Nemesio Montiel Fernández, antropólogo, dijo, “después de tres años de encuentros y conversaciones, se logró concre-tar, en el marco del XXIV Festival de la Cultura Wayuu, la idea de la traducción al idioma wayuunaiki, de la obra nove-lística 100 Años de Soledad”

José Ángel Fernández, poeta wayuu expresó que es una novela que recrea lo mágico y religioso de los escenarios del Caribe colombiano, “en 100 años de Soledad se presenta un personaje wayuu, Úrsula Iguarán quien a través de ella el maestro Gabriel García Márquez logra describir la belleza de la Guajira; por eso, debemos trabajar cuidadosamente los ele-mentos lingüístico del wayuunaiki”.

Para lograr la traducción de 100 años de Soledad, se con-tará con un comité organizativo entre Colombia y Venezuela; entre los venezolanos se destacan: Nemesio Montiel como coordinador general, Esteban Emilio Mosony, José Alvares y Clotilde Navarro; por Colombia el escritor Félix Carrillo Hinojosa como coordinador general.

Continuamente se estarán realizando varias reuniones en ambos países, que contará con la presencia del gran escritor Gabriel García Márquez, para concretar las directrices que re-girán todo lo que se realice en la traducción de la novela.

Do

mén

ica mar

tes

Page 6: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI6

POLÍTICA

Arrancó la contienda por los curules aborígenesO’ttusü eejirawaakaa shii’iree suputchipu’ushee wayuu atamüinree

regiones indigenas de venezuela ya tienen candidatos de oficialismo y oposición

LuIS FERRER FERRER

Nuevas elecciones para los curules indíge-nas a la Asamblea Nacional, enciende el debate de las organizaciones aborígenes de Venezuela, quienes han manifestado que no hay participa-ción plena de los pueblos en los estados multié-tnicos como Bolívar.

Un tercer periodo de participación para los pueblos indígenas y los nombres no son diver-sos como las culturas del país. El Consejo Na-cional Indio de Venezuela (CONIVE), luego de varias asambleas logró definir a los candidatos indígenas del oficialismo, la diputada Nohelí Pocaterra, por la región Occidente aspira la re-elección, el diputado Argelio Pérez, por la re-gión Sur, desea ser electo de nuevo, José Luis González, por la región Oriente, solo abandono un periodo y espera ser electo nuevamente por los aborígenes de los estados orientales.

Las asambleas para las postulaciones de los candidatos, han sido espacios de pugna, los precandidatos de Cumaná, manifestaron no ser tomados en cuenta para la eleción de los postulantes a la contienda electoral del 26 de septiembre, “no hubo participación de las or-ganizaciones como la Federación Indígena del estado Bolívar (FIB) que representa a los die-ciocho pueblos indígenas de ese región”.

Fátima Salazar, presidenta del Consejo Le-gislativo del estado Delta Amacuro, manifestó que lo que ahí estaba ocurriendo era una manio-bra de la presidenta del CONIVE, “una vez mas

se comete un atropello con el pueblo warao, se le niega la participación, los indígenas estamos cansados de que CONIVE esté en Caracas de-cidiendo por una mayoría autóctona que tiene todo el derecho de postular a sus candidatos de manera soberana, protagónica y justa; como lo dice la Constitución de la República Bolivaria-na de Venezuela, por lo tanto, nadie puede jugar con los sentimientos de los pueblos indígenas”.

Tito Poyo, delegado por el pueblo kariña dijo,”CONIVE tiene que reestructurarse, por-que está decidiendo por los indígenas y colo-cando a dedo a sus candidatos”.

Candidatos de oposición Los candidatos por la oposición ya estan se-

leccionados, así lo dio a conocer Carlos Rojas, secretario general del partido Podemos, explicó que ya existen postulados para la representa-ción indígena para la Asamblea Nacional por las regiones aborígenes.

Entre los representantes se destacan por la región Occidente (Merida, Trujillo y Zulia) Ar-cadio Montiel, región Sur (Amazonas y Apure) José Bladimir Bigott y región Oriente (Bolívar, Monagas, Delta Amacuro, Sucre y Anzoátegui) a Tulio Rafael Gudiño Chiraspo.

Las candidaturas serán inscritas ante el Consejo Nacional Electoral y se avecinan los procesos de campaña política que iniciaran el 15 de julio, la disputa es exclusiva de oficialis-tas y opositores, sabiduría y propuestas concre-tas espera el electorado.

Nohelí Pocaterra La representante indígena continúa con todas sus propuestas

de Ley, con el propósito de resaltar todo los derechos de las comu-nidades indígenas del circuito electoral a la que pertenece.

“conive y varias organizaciones indígenas me han apoyado para que continúe en la lucha por los derechos que nos corres-ponden como indígenas que habitamos en la nación venezolana”, expresó noheli Pocaterra diputada indígena de la asamblea na-cional.

La diputada dijo que se ha venido trabajando con los mismos proyectos permanentes en la asamblea nacional como impulsar la Ley de administración de Justicia indígena que le dará a los pueblos aborígenes el estatus que se merecen los pueblos indíge-nas de regir sus propias leyes.

Arcadio Montielarcadio montiel, es

el candidato apoyado por la mesa de la uni-dad, para los comicios del próximo mes de septiembre se dispu-tará con la también diputada indígena no-helí Pocaterra el pues-to de los indígenas de occidente.

“es hora de seguir impulsando proyectos de Ley que beneficien a los ciudadanos indí-

genas, pero aquí estamos dando todo por los derechos que por justicia nos corresponden, realizaremos una gestión de calidad para todos los indígenas que nos apoyen o no, lo único importante es hacer lo mejor para el beneficio de todos”, manifestó montiel.

el parlamentario afina su propuesta que refuercen las leyes aprobadas anteriormente, “tenemos mucho trabajo por delante hay que rescatar todos nuestros patrimonios culturales y sobre todo la Ley que se está creando sobre el ilícito del contrabando en las fronteras, por eso hay que tomar medidas y las propondremos en la asamblea nacional”, explicó el diputado.

Los partidos de oposición están atentos a la apertura de las campañas políticas para dar a conocer su propuesta al pueblo indígena, en cada una de las regiones a los cuales son represen-tante.

en la próxima entrega, podrá conocer lo que el electorado in-dígena espera de los candidatos y por qué, quien no es indígena puede votar también por los asambleístas aborígenes.

José Luis GonzálezJosé Luis González, es el candida-

to oficial por la región oriente, para la asamblea nacional, apoyado por varias organizaciones indígenas de los esta-dos: monagas, Bolívar, sucre y conive, dijo “espero impulsar los proyectos que se han venido ejecutando en la asam-blea nacional con el propósito de ga-rantizar el fortalecimiento de los pue-blos aborígenes de venezuela”.

“hemos venido trabajando desde el proceso de revolución bolivariana y de defenderlo, y así, trabajar para que los proyectos y leyes se sigan implemen-tando para el beneficio de nuestros pueblos indígenas; y también de algu-na manera, para fortalecer los lazos y crear un ambiente de paz en el país”, aclaró González.

entre las propuestas expuestas por el candidato José Luis González, para trabajar en conjunto con el consejo na-

cional indo de venezuela (conive) y el Partido socialista unido de venezuela (Psuv), son incrementar la participa-ción política de las comunidades indí-genas y agilizar los procesos de demar-cación de tierras de los indígenas en todo el país.

Propuesta de los candidatos

arch

ivo

arch

ivo

arch

ivo

estados con presencia aborigen

Page 7: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 7

ESPECIAL

La guerra de la independencia tuvo rostro indígena

“La rebelión del 69”, epopeya olvidada de los wayuu en la gesta independentista

Nuevos enfoques en el estudio del proceso de independencia reescriben episodios olvidados por la historiografía oficial, llamada por los historiadores contemporáneos “la otra rebelión”

LEONEL LópEz

“Mi estimada hermana. Hoy domingo, a las ocho del día, se apareció un grueso número de indios en caballos ligeros por la parte del camino de esa ciudad [Riohacha], unos y otros por el cardonal inmediato a embestir los ca-ballos del rey y la demás hacienda, con tal desgracia que no se pudo remediar nada con el auxilio que se les dio, porque cuando llegaron, ya habían arrebatado las bestias y herido un miliciano [...] en fin, la función duró hasta las diez y sólo murió el sargento encargado de las bestias nombrado Juan Josef Socarrás...”, describe una carta de una residente de Villa Pedraza a su hermana quien se en-contraba en Riohacha a inicios de mayo de 1769.

Los hechos narrados en el fragmento corresponden al alzamiento militar protagonizado por indígenas wayuu el 2 de mayo de 1769, en lo que hoy conocemos como el departamento de La Guajira, Colombia. De las líneas emana un sentimiento de miedo y describen la fiereza con la que varias comunidades wayuu se levantaron en contra de las autoridades españolas y vecinos hispano-criollos de la provincia de Riohacha.

Fue así como la gran nación wayuu escribió un capí-tulo en la gesta independentista mediante aquélla epopeya conocida como la “rebelión wayuu del 69”, un hecho de connotadas proporciones que no fueron agregadas a las páginas de la historia oficial colombo-venezolana.

Precisamente el festival de la cultura wayuu en su edi-ción 24 de este año abordó como eje temático “El Bicen-tenario y la Gran Nación Wayuu” en un foro que contó con la participación de historiadores reconocidos como Weilder Guerra Curvelo antropólogo, premio nacional de cultura en el área de antropología 2001-2002, José Polo Acuña, director del programa de historia de la Univer-sidad de Cartagena, y Vladimir Daza Villar, magíster en historia de la Universidad de Colombia, quienes junto a un grueso número de asistentes se dieron a la tarea de re-escribir la historiografía oficial hispanoamericana.

La otra rebeliónWeilder Guerra Curvelo parte al decir que existen

nuevos enfoques en el estudio de los procesos indepen-dentistas protagonizados por diversos sectores populares. “Valga la cercanía al Bicentenario del proceso de indepen-dencia de Colombia y Venezuela para que en este marco del festival de la cultura wayuu reflexionemos sobre los alzamientos indígenas. Estos enfoques están centrándose en la participación de los heterogéneos sectores populares más que en figuras heróicas habitualmente resaltadas por la historiografía convencional”, fundamenta Curvelo.

“Estas nuevas perspectivas dirigen su atención a lo que historiadores como Eric Van Young han llamado la otra rebelión en la que fueron protagonistas diversos grupos sociales como negros, campesinos e indígenas que resis-tieron el orden colonial español y sus proyectos de moder-nización buscando preservar sus territorios, conservar sus sistemas normativos y, en general, sus formas de vida y de interacción con otras comunidades humanas próximas o distantes en términos geográficos”, argumenta.

La chispa detonanteSegún Curvelo, la segunda mitad del siglo dieciocho

fue un periodo caracterizado por grandes alzamientos in-

dígenas en América. “Entre estos se encuentra la llamada Insurrección de los Andes que se llevó a cabo entre 1742 y 1782, cuyas figuras centrales fueron Tupaj Amaro y Tupaj Katari, en las tierras altas que hoy llamamos peruanas y bolivianas”, menciona.

Prosigue el historiador y contextualiza los levanta-mientos indígenas en continente americano con el alza-miento ocurrido el 2 de mayo de 1769, mencionando de antemano que la posesión del ganado estuvo con frecuen-cia en el centro del conflicto. “Los frecuentes hurtos de animales servían de pretexto para tomar grandes cantida-des de estos a los nativos como lo expresaba en 1772 un vecino de Riohacha al Virrey Mesia de la Zerda: la ma-niobra principal de aquella campaña para que tuviese un feliz éxito, consistía en quitarles los ganados a los indios que es en lo que fundan su principal soberbia”, acotó.

“La revuelta se inició en los poblados indígenas cer-canos a Riohacha como eran el Rincón, Laguna de Fuen-tes, La Cruz, Cercadillo, Orino y Cayuz. Una expedición armada que debía marchar hacia el territorio de los indios cocinas a reprimir sus constante hurtos de ganado se de-dicó a cometer atrocidades contra los indígenas guajiros pastores [wayuu] poseedores de ganado que nada habían tenido que ver con dichos hurtos”, narra.

Enfatiza el especialista en antropología que la reac-ción de los grandes jefes nativos de la época fue tan rápida como feroz. “Quemaron los poblados y hatos existentes, dieron muerte a religiosos y a decenas de milicianos y civiles que se encontraban en el territorio guajiro y recha-zaron con violencia las oleadas de represión y las partidas de refuerzos del Valledupar llegaron a sofocar este alza-miento”, agregó.

Próceres wayuuPor su parte, José Polo Acuña, historiador colombia-

no, planteó durante su ponencia en el foro “Bicentenario y la Gran Nación Wayuu” que el suceso de mayo del ´69 ha sido olvidada la participación de los wayuu en el perío-do de la independencia, “es un hecho totalmente borrado, incluso en la misma época de emancipación, entre 1810 y 1830 aproximadamente”, precisó.

En consonancia con su exposición, Acuña, en una publicación titulada “1769: rebelión wayuu”, menciona que la incursión militar del 2 de mayo no fue homogé-nea, “algunas parcialidades estuvieron más comprome-tidas directamente y otras apoyaron de manera indirecta al alzamiento, quienes tomaron parte decisiva fueron las parcialidades cercanas a Riohacha que se encontraban en

los pueblos del Rincón, Orino, La Cruz, Camarones, Ma-naure, Boronata, entre otras. Las que residían en la Alta Guajira (norte) apoyaron con armamento e información a los alzados en armas”, explicó.

Para Acuña, los líderes sobresalientes fueron ‘El Ca-pitancito’, del pueblo del Rincón, y ‘Juan Jacinto’, de Ba-hía Honda. “Otros jefes sin embargo también participaron como fue el caso de ‘Antonio Paredes’, de Chimare; ‘Pa-cho Gámez’, de Manaure y Carrizal; ‘Chepe’ de Bolom-bolo y Félix Cigarroa, del pueblo de La Cruz.

“Detrás de estos jefes estaban los numerosos indíge-nas combatientes, cuyos nombres ni apodos aparecen en la documentación oficial”, sentencia el investigador.

Autonomía territorialFinalmente, Acuña basado en una reciente historiogra-

fía que en asume en nuevos términos el papel desempeña-do por los grupos populares, expone que para el período 1810-1830, el territorio de la Guajira y su población in-dígena habían recuperado en un alto grado su autonomía, “al final del siglo dieciocho, los españoles ya se habían retirado de la Guajira, y la república sólo se circunscribe a Riohacha y sus alrededores. Cuando culmina el proceso de independencia y la lucha militar por los territorios, los wayuu controlaban el 99 porciento de sus tierras, la repú-blica no tenía efectivamente acceso ni control sobre esas zonas”, agregó.

Relata que para la época habían desaparecido las mi-siones capuchinas y los pueblos con intentos de refundar-se después del alzamiento armado de 1769. “Riohacha y Sinamaica fueron los únicos poblados que pudieron man-tenerse en pie en medio de la presión nativa”, concluyó.

Grupo de indígenas reciben al general rafael reyes en riohacha 1909“Los caudillos wayuu lucharon por preservar

su autonomía política, económica y cultural, por defender su territorio, su forma de vida y su len-gua. sus nombres no se encuentra hoy en los tex-tos de historia, ni en los oleos de los héroes, ni en el papel moneda de nuestro país. acaso sobrevi-van en los cantos épicos llamados jayeechis que los borrachitos wayuu cantan cuando se sienten nostálgicos y desean evocar un pasado familiar grandioso y memorable”.

Antropólogo Weilder guerrA CurveloConclusión en el foro “Bicentanario y la Gran Nación

Wayuu, realizado en el XXIV Festival de la Cultura Wayuu 2010

“Tü aashiajawaa su’utpünaajatkaa 69”, saashiainchikimaajatü wayuu motusu aa’in su’utpünaajatü tü independensiakaa

arch

ivo

Page 8: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI8

CULTURA

ALEIDA TILLERMAjAyuT DE LOS pERIODISTAS

Haber participado en un evento de tras-cendencia para la Gran Nación Wayuu es un orgullo para una Majayuut que tenga sentido de pertenencia. Y yo no he sido la excepción, parte de las cosas que tenía en mente era par-ticipar, pero no con el propósito de que me co-locaran una kiara, si no, con el fin que supie-ran que en un contexto ajeno a lo propiamente wayuu, existe Aleida Tiller, una Majayuut que desde muy joven maduró por sus deseos de querer salir adelante, de marcar la diferencia, y querer dar conocer a una cultura que aunque en plena globalización, aun permanece con-servando sus elementos, soñaba con llegar a Uribía y decir, el wayuu no es del todo territo-rial, somos wayuu sin frontera y los sabios de esta cultura milenaria.

El hecho de encontrarme en una tierra de alijunas, no quiere decir que quiera olvidar mi cultura, lo contrario, haber estudiado en Ba-rranquilla, no ha sido motivo para olvidarme de los míos, soy consciente que los hechos acompañados de estudios, se pueden trasfor-mar en realidades, y mi idea cuando llegué a Barranquilla, era salir adelante, apoyar a mi comunidad, pero los años van cambiando y con ello nuestros ideales se van transforma-do, aunque conservando algunos, hoy en día, pienso que no es solo mi comunidad por la que debo trabajar, ni mucho menos mostrar solo la cultura, si no los múltiples problemas que pa-dece la Nación Wayuu. Y precisamente cuan-

do decido participar en el Festival de la Cul-tura Wayuu, fue con el fin de convertirme en el eco de la cultura, aprovechar al máximo esa globalización que ciertas veces parece querer opacarnos, pero que nos brinda opciones para reafirmar lo local en medio de lo global. Y eso a cabalidad lo he entendido gracias a esa so-ciología que estoy cursando, porque muchos son los hechos que cambian la vida del indivi-duo, pero mi especificad siempre será el hori-zonte wayuu.

Destaco el apoyo incondicional de Ceiwa; Comunidad de Estudiantes Indígenas Wayuu, de la Universidad del Atlántico, que nos abrió las puertas para seguir adelante. Todo lo men-cionado anteriormente aquí lo hago para refir-mar una identidad, tradición, símbolos, nues-tras creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de esa nación wayuu, como jóvenes aprendemos de nuestros sabios viejos, el valor de la palabra y lo que ello implica en nuestra vida cotidiana, que los problemas tienden a enloquecernos pero el acierto para su solución está en esa unidad que solo los wayuu utiliza-mos cuando se trata de fiesta, y velorio. Y hoy yo, Aleida Tiller, mantengo en la firmeza que nuestra cultura ha dado y que existen otros es-pacios donde aun no nos conocen, y debemos llegar mostrando lo que se nos han inculcado.

“Culto no es aquel que todo lo sabe, es aquel que busca lo que no sabe. ¡Que viva la cultura, la gran nación wayuu, y su actual em-bajadora la majayut de los medios!”.

Claudia Patricia Ipuana Ipuana, de 18 años fue a Uribia desde Guamachito, “vine con el afán de contribuir a rescatar las tradiciones”, es su primera expresión, luego camina hasta el chinchorro y decidida teje con soltura, se aferra a los hi-los y altiva su mirada: usted cree que si le hablamos a los niños como me hablaron a mi podamos hacer algo para que quieran tejer, como tejo, a conocer nuestras plantas medicinales, como las conozco. El alma retumba y hay una sensación de orgullo y nostalgia.

Aleida Tiller Uriana, de Ceiwa tiene la prisa de un hu-racán pero sabe calmar su ímpetu, estudia en una universidad citadina, pero a esos espacios llegó Aleida dice para ayudar a re-afirmar la identidad cultural, los periodistas durante la rueda de prensa que se realiza con las Majayut en el Festival, decidieron que ella tiene las cualidades para socializar la realidad wayuu, hoy es la Majayut de los periodistas y escribirá para el periódico WAYUUNAIKI y otros medios de la región.

Ana Milena González Ipuana, llegó al Festival desde Maicao, disimula la sonrisa para no parecer tan expresi-va, sabe que los jurados no evaluaran simpatía, se concentra en la palabra para expresar su sabiduría, aprendida según Ana de sus abuelos, y tíos, en su enramada acogedora por la solidaridad familiar, había un aire de vanagloria porque esa Majayut era en ese momento el ideario de sus mujeres.

Roselys Flores, nació en Manaure y desde allí fue a Uri-bia, municipios vecinos, por eso toda la familia llevó a su Maja-yut, es tímida pero asertiva, se pasea por la enramada para des-cribir cada elemento presente en ella, no sólo los conoce, dice que los atesora, habla de costumbres y tradiciones con fluidez.

Leobadis Andreina González, cruzó la frontera impuesta para llegar a Uribia, fue desde Paraguaipoa represen-tando a la Misión Cultura, tiene una mirada profunda y no di-simula emociones, no se sobresalta se ve que disfruta de lo que dice, a los jurados los deslumbró con la historia de Waleker, fluida y pausada dijo la noche de la elección respondiendo a la pregunta final: las tradiciones, la cultura no pueden perderse por eso hablaría con mi familia para que actuaran con sabidu-ría. Ganó la elección y esto escribió en la página del Facebook del Festival: “muchísimas gracias al pueblo de la Gran Nación Wayuu por su aceptación y confiar en mi con mucho orgullo y humildad les agradezco a todos y en especial mi equipo incon-dicional de Misión Cultura y a la dirección del Festival de la Cultura Wayuu”.

Genoveva Fernández, concejal indígena del munici-pio Baralt de Venezuela y jurado durante la elección de la Ma-jayut, percibió sustancia en concomimientos de las costumbres y tradiciones en todas las jóvenes, “eran espontáneas en sus res-puestas, noté que la mayoría fueron formadas por sus abuelas, bailaban con soltura y destreza, y tienen una gran motivación por luchar por sus comunidades, estas Majayut serán una gran-des lideresas”.

Perfiles

jAyARIyu FARIAS MONTIEL

Majayut, es la señorita que renace mu-jer, llega al Festival de la Cultura Wayuu para darle brillo al encuentro en Uribia, parece que cada año se dedicaran con ma-yor ahínco a reflexionar, sobre: ¿por qué están allí, por qué participan?

Las Majayut adornan el Festival, no sólo con el atavío de colores y las her-mosas mantas, lo hacen con el espiral rojo que graban en sus mejillas y las profundas reflexiones, son jóvenes, pero al preparar-se para concursar en el Festival se vuelven sabias.

Saben que participarán en un Festival, cuya figura central es la Majayut, son las primeras en llegar a Uribia, se instalan en las enramadas adornadas con lo que

cada una ha llevado para representar a su municipio: Uribia, Manaure, Hato Nuevo, Puerto Estrella, Maicao, Riohacha, Ceiwa (Comunidad de estudiantes indígenas wayuu de la Universidad del Atlántico), y por Venezuela, Misión Cultura reflejaron la esencia de la mujer wayuu.

Los jurados para elegir a la Majayut también llegan al evento: Rosa Pacheco, Genoveva Fernández, Norelys González y Juan Cambar, se pasearon por cada una de las enramadas, observaron y pregunta-ron.

Aja! salta un saludo y la Majayut se prepara para responder, algunas sienten te-mor, otras se dejan abrazar por la sabiduría ancestral y comienzan a responder en wayuunai-ki, como si alguna vez

vivieron todo lo que saben, la oralidad en ese momento hace su parte, la diferencia entre una y otra Majayut es que hayan sabido escuchar.

Diferencia la elección de la Maja-yut de otros concursos, donde la figura central es la mujer, que no se elegirá a una señorita por la belleza física, nada tiene que ver los estereotipos o las medidas reglamentarias, por el contrario la manta es ancha y tiene gran valor dentro del Fes-tival, el maquillaje posee una connotación especial y va más allá de mejorar la apariencia física de la señorita.

Majayut: futuras lideresas wayuu

Pren

sa WaYuun

aiKi

Majayut, shianjateerü shikiipu’ukairua wayuu

Page 9: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 9

PUBLICIDAD

Page 10: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI10

ESPECIAL

MANuEL ROMáN FERNáNDEz

En el marco de la realización del XXIV Festival de la Cultura Wayuu, se desarrolló como parte de la programa-ción, Encuentro de Saberes Ancestrales, la cual integra las manifestaciones culturales con estrategias modernas que fortalecen las prácticas y permanencias de las mismas para el intercambio de productos y saberes tradicionales.

El encuentro de saberes, propició la construcción de nuevos procesos productivos de las industrias culturales, donde se promovió encuentros e intercambios con las prácticas artísticas de tradición oral para recuperar la me-moria y permitir el reconocimiento de los saberes popula-res como elementos de identidad cultural.

Así mismo, se abrió un espacio para el Círculo de la Palabra, donde la Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu, intercambiaron ideas, en la figura institucional de los Pütchipü’ü, personas sabias y pensantes, especialistas en la solución de conflictos y disputas en todo el orden social wayuu, con sus virtudes personales, donde predo-minan repertorios de palabras, que conllevan al diálogo y al entendimiento, que cultivan con hábitos que corrigen actitudes mediante consejos y prácticas de comporta-

mientos éticos y morales man-teniendo siempre la armonía social del pueblo wayuu.

La Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu, en el desarrollo del proceso del cír-culo de la palabra, contó con la participación de Paula Mar-cela Moreno Zapata, Ministro de Cultura de la República de Colombia, quien asistió al Festival, con el fin de apoyar y fortalecer el Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu.

En este encuentro entre el Ministerio de Cultura y la Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu, Organiza-ción Indígena que representa a los Pütchipü’ü (Palabre-ro), se firmó el “Convenio” de apoyo económico, acuer-do mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Sistema Normativo Wayuu, al cual se desembolsaran anualmente 30 millones de pesos anuales.

Encuentro de Saberes Ancestralesy el círculo de la palabra presentes en UribiaAkotchajirawaa ee yootirawaa natuma a’laülaayuu, juchiiruwa Akuwaitpaa jumaiwajatü

Juegos tradicionales, prácticas de cultivos artesanales, música, danza, medicina tradicional y los rituales de festejos reafirmando la diversidad cultural de la comunidad wayuu formaron parte de este encuentro donde los saberes y la palabra se unieron en un mismo lugar

en el encuentro de saberes se divulgaron conocimientos propios de la cultura wayuu: alouka (malambo): es una planta de hojas verde y alargadas, su tamaño puede ser grande o mediana. se encuentra principal-mente en la serranía. esta planta sirve para curar muchas enfermedades como la gripe, diarrea, parásitos, infecciones de la piel.

Sabiduría que perdura en el tiempo

Presente en XXiv del Festival de la cultura Wayuu

Etnoliteratura que marca el rumbo de la oralidadSüshajala je sükujala wayuu atamüinree shia süpüneru’ukaja’aya ma’in tü yootuushikaaLuIS FERRER FERRER

“Corta que corta el pájaro carpintero su hacha cruel acecha la flora de mi hermo-sa Guajira, corta el llano de vestido ver-de, corta la caraña de manos perfumadas, corta el caimito el niño malcriado, corta la peonia de pierna obesa y en defensa de todo sale el indio desnudo disparando con su arco y flecha, lo intermedió Palo Santo y se calmo la contienda”, poema dedicado a resaltar los valores que se han perdido en los wayuu, escrito por Hilario Chacín, poeta wayuu.

Poemas y cuentos como este, se es-cucharon durante el primer Encuentro Binacional de Etnoliteratura, en el marco del XXIV Festival de la Cultura Wayuu, un día adornado por la oralidad hecha es-critura. Participaron grandes poetas, escri-toras y escritores wayuu que derrocharon magia al leer y narrar fragmentos de sus obras literarias.

El encuentro reunió a Átala Uriana, Isabel Ortega Hernández, Manuel Román Fernández, José Ángel Fernández e Hila-rio Chacín; ellos inspirados, expresaron a través de sus voces las emblemáticas riquezas literarias de la Guajira, que sin duda alguna estos escritores wayuu saben describir.

Vicenta Siossi, Estercilia Simanca Pushaina y Jesús Iguarán, completan el cuadro de escritores y poetas colombia-nos, con obras literarias que dejan al lec-tor en un estado de suprema conciencia

y reflexión, sobre un pueblo que resiste también con una forma de narrar y contar historias de los wayuu.

Cuentos que motivan la reflexión e in-terpretación de la interculturalidad dentro del imaginario wayuu, un fragmento de la obra literaria “Manifiesta no saber fir-mar”, de Estersilia Simanca, a través de su tersa voz dice así, “hoy cuando mis hijos me preguntan porque no se leer ni escribir, yo les digo que solo tenia que ir a buscar la leña y que la escuela quedaba muy lejos, a ti te puedo decir que intente arrancar la imagen del señor candidato, la

que esta detrás de la puerta, la que cuando nadie me ve yo la miro, la miro y la miro; y siento que tu me miras también, lo haría si arrancándote, te estaría arrancándote de mi corazón”, este cuento ganó una men-ción de honor, en el concurso metropolita-no de la Universidad de Barranquilla.

“Es una gran emoción presenciar este tipo de encuentros, donde se pueden ver a todos ellos juntos, grandes escritores que admiro, para mi es un sueño escuchar de sus voces esas grandes obras que he leído y he comprendido, estos poetas y escritores son motivo de gran orgullo para la nación

wayuu”, expresó Jayariyú Farías Montiel, directora del periódico WAYUUNAIKI.

Encuentro de saberesAl caer la tarde del sábado 16 de mayo

en el marco del XXIV Festival de la Cul-tura Wayuu, se logró escuchar el toque del kaasha (tambor), de repente llegaban jó-venes wayuu con mantas de colores, que al balancear con la brisa deja ver la sutil silueta de la mujer wayuu, esto se origino en el Encuentro de Saberes Ancestrales, que reunión a varios grupos de danzas juveniles de Colombia y Venezuela para enaltecer el baile tradicional, “La Yonna”.

A medida que transcurría el encuentro los ánimos de los danzantes se agitaron con emoción, pareja por pareja demos-traban todas sus destrezas en el baile para ganar reconocimiento por conocer las téc-nicas del baile, de su ejecución y su deter-minación.

Al encuentro asistieron otros grupos culturales entre ellos se destacaron unos jóvenes perteneciente al grupo de teatro Itchipki, quienes deleitaron al público pre-sente con una muestra de ritual para alejar a los malos espíritu y alabar a la madre tierra.

Entre encuentro de saberes ancestra-les con el típico baile de “La Yonna” y el primer encuentro de grandes escritores y poetas wayuu, le dieron un giro diferen-te al XXIV Festival de la Cultura Wayuu, que demuestra que el pueblo wayuu, es una gran nación de saberes y tradiciones.

cuentos y poemas que hacen reflexionar e interpretar las tradiciones del pueblo wayuu

Luis Ferr

er

ro

mán

Fern

ánD

ez

Page 11: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 11

ESPECIAL

en honor a la amistad

Wayuu de Cucurumana dieronel último viaje a Claude HerviantWayuu Kukuruma’anaje’ewolii nanaaje’erüin ne’raja akuachi sünain o’unaale’eya nümüin Claude Herviant

Todo coincidió, “El Segundo Funeral de Herviant”, fue el documental del periodista Ernesto McCausland

que ganó la convocaría del Fondo de Desarrollo Cinematográfico. El se encargó de hacerlo realidad, su tenacidad logró ubicar a la familia, traerlos desde

Francia a la ranchería y entregarles sus restos después de un sentido ritual que hace honor a la amistad

BETTy MARTíNEz FAjARDORIOhAChA

Todo se conjugó, para que los habi-tantes de la comunidad de Cucurumana, en Riohacha, rindieran honor a una vieja amistad con un extranjero, que por cosas del destino fue sepultado en el cementerio de esa ranchería.

Se cumplía con el segundo velorio del cineasta francés Claude Herviant, ri-tual wayuu para entregar su alma a Jepira, lugar sagrado donde descansa definitiva-mente.

Los indígenas wayuu de Cucurumana, se confundieron con la esposa y el hijo del cineasta, que llegaron desde Francia, para participar de la tradición.

Desde las tres de la madrugada, arri-baron al sitio donde fue sepultado su ser querido, para recibir sus restos, que per-manecieron 21 años sepultados en el ce-menterio familiar, al cuido de los wayuu, que lo acogieron como un miembro más.

El ritual del segundo velorio, es sagra-do. La pertinaz llovizna acompañó en el trayecto a los que llegaron. Se sacrificó un animal De acuerdo a la cultura wayuu, su sangre humedece la tierra donde está se-pultado el difunto, para desearles un deve-nir de prosperidad a sus familiares, y ami-gos que lo acompañan en su último adiós.

La tumbaEl blanco caído fue la prueba de los 21

años, que el cuerpo del francés permane-ció en una de las bóvedas del cementerio indígena de Cucurumana. 14 de febrero 1.989, se leía en la tumba.

Una hermosa y joven mujer wayuu, ataviada con una manta roja, regó ron alre-dedor de la tumba. El silencio se apoderó del sitio, cuando se sintió el primer golpe a la bóveda para sacar el viejo cajón

cayó el duro cemento. Las lágrimas se asomaron en la esposa de Claude Her-viant. Silenciosa al lado de su hijo, obser-vaba lo que quedó de su ser querido.

La hermosa y joven wayuu, nueva-mente roció ron, pero esta vez, al interior de la bóveda. En segundos, el cajón estuvo

fuera, lleno de polvo a su alrededor. Los huesos del cineasta aparecieron, y Pocha González Apshana, indígena wayuu de la localidad de Guarero en Venezuela, se acomodó para limpiarlos con húmedas telas blancas. El momento fue especial, lleno de una inmensa ternura, porque allí estaba como si no hubiera muerto el ser amado.

Delicadamente, Pocha González, cumplía su tarea, entregaba la osamenta a Jacqueline André, y Manuel Herviant. De esas manos pasó a una bolsa de tela blan-ca agarrada al final con una cinta. Los dos sumergidos en el recuerdo, caminaron con ella hasta colocarla en un chinchorro.

El llanto y los gemidos de los wayuu, silenció nuevamente el lugar. Lloraban a ese extranjero que estuvo con ellos mucho tiempo, y que despedían definitivamente al entregarlo a Jepira. Ya no escucharían los pasos del francés en los caminos de Cucurumana, lo liberaban para siempre.

Los restos de Claude Herviant, fueron traslados hasta Barranquilla, para cremar-los por disposición de su familia. En la no-che del mismo día llegaron sus cenizas, y muy temprano a la mañana siguiente, ellos viajaron hasta el Cabo de La Vela y lo en-tregaron a Jepira lugar donde descansan los muertos.

La familia“Todo el pasado vuelve a salir, enton-

ces tuve la impresión de 21 años atrás de regreso al 89, encontrarme en el mismo ambiente que conocí hace 21 años. Ten-go la impresión que no hay más noción de tiempo, que todo está pegado”, expresó

con voz entrecortada Jacqueline André, esposa de Claude Herviant.

Su tez blanca, y figura menuda, llama la atención de las mujeres wayuu, quienes la rodean para expresarle otra vez el dolor por la partida de su esposo que encontró la muerte lejos de su país, Francia.

Recordó el deseo de su marido, ser en-terrado si algo le pasaba en el lugar donde estaba rodando, habló con el jefe de la co-munidad donde ocurrió el fatal accidente para dar cumplimiento a esa petición, que fue aceptada después de tres días de con-sulta a los mayores.

Claude Herviant, llegó a La Guajira en 1.988, trabajaba en el rodaje de su pelí-cula el “Último Viaje”, cuya protagonista era Kantus, una maestra wayuu artesana, cuenta Iris Aguilar, quien lo acompaño en la aventura.

Recuerda que la primera grabación se efectuó en el Cabo de la Vela, porque allí reposa el alma, el espíritu de los wayuu cuando mueren.

“Tristemente para él también fue su último viaje, porque encontró la muerte en un fatal accidente, cuando se trasladaba del Cabo de la Vela a Cucurumana para filmar un velorio, que terminó en el suyo, concluyendo así su proyecto”, dijo.

El velorioLas apariciones y los sueños de los

viejos con Claude Herviant, causó in-quietud en la comunidad de Cucurumana. Llamaron entonces al Antropólogo Wilder Guerra Cúrvelo, para que localizará a la familia del francés, habían decidido rea-lizar su segundo velorio, de acuerdo a los

usos y costumbres de la cultura wayuu.Desde el año 2.004 empezó la búsque-

da que resultó infructuosa. Apareció en-tonces como de la nada en Cucurumana, el 25 de febrero del 2.007, Anna March, para visitar la tumba del cineasta su viejo amor en tiempos de estudiante. Se com-prometió también con los viejos en encon-trar a la familia del difunto.

Pero la suerte estaba echada, todo coin-cidía. “El Segundo Funeral de Herviant”, fue el documental del periodista Ernesto McCausland que ganó la convocaría del Fondo de Desarrollo Cinematográfico. El se encargó de hacerlo realidad, su te-nacidad logró ubicar a la familia, traerlos desde Francia a la ranchería y entregarles sus restos después de un sentido ritual que hace honor a la amistad.

“Es un viejo sueño, y un documental que vengo proyectando desde hace cinco y ejecutando desde hace tres años, este es el momento más importante cuando final-mente sacamos los restos de Claude Her-viant”, expresó el periodista.

Dijo, que lo que quedó en evidencia es el profundo sentido de la amistad que hay en La Guajira. Además de la conser-vación de una tradición real que a pesar de los embates de la civilización, existe un empeño claro en mantenerla.

El extranjero Herviant, no aparecerá más en los sueños de los viejos de Cucuru-mana, las mujeres wayuu no lo verán más abriendo la puerta del cementerio que lo acogió por 21 años, porque su alma llegó a Jepira, lugar donde descansan los muertos.

Page 12: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI12

DOMENICA MARTES

Conversatorio, proyección de la película “El niño Shua” y la exposición de libros, formaron parte del homenaje que se realizó al gran escritor de los wayuu Miguel Ángel Jusa-yú, al cumplirse un año de su partida.

Para honrar su legado lingüístico y literario el Centro de Arte “La Estancia” y la fundación Wayuunaiki realiza-ron una serie de actividades para honrar a quien en vida fuera maestro, escritor y orgullo de la nación wayuu.

En la actividad se proyectó el documental realizado por la cineasta Patricia Ortega, en el cual Miguel Ángel Jusa-yú, narró las experiencias y anécdotas de su vida. Después se dio inicio a un conversatorio en el que participaron, fa-miliares, amigos y compañeros para compartir un poco sus experiencias personales al lado del gran maestro wayuu.

La exposición de libros de su autoría en los que las le-tras le dieron vida a las historias y leyendas de la Guajira, también formaron parte de esta actividad que rindió honor a Miguel Ángel Jusayú.

Como participantes en el conversatorio estuvieron pre-sentes: Gladys Morillo, fundadora y miembro de la Asocia-ción de Ciegos del Zulia, Alexis Blanco, periodista, Wil-fredo Luzardo, Alexis Fernández, José Ángel Fernández, poeta wayuu y Salvador Montiel.

Jayariyu Farías Montiel, directora del periódico WAYUUNAIKI tuvo la iniciativa de proponer el home-naje al gran escritor de los wayuu, “La Guajira no olvida su gente y mucho menos a quien aportó tanto para ella, y Miguel Ángel Jusayú nos dio mucho en sus años de vida, siempre habrán aplausos, homenajes y un gracias Jusayú por dejar en alto su tierra, sus aportes lingüísticos son el mayor legado que nos dejó”.

ESPECIAL

homenaje al niño shua unió lingüista y poetas de la nación wayuu

Gala de aplausosal gran escritor

de los wayuu

GLENyIS SENCIAL

“No estaba empleado en ninguna parte, de vez en cuando salía a vender loterías para poder comer”.

Estas fueron las palabras del desaparecido maestro wayuu Miguel Ángel Jusayú, al recor-dar la primera vez que salió de la Alta Guajira y llegó hasta la ciudad de Maracaibo. Durante esta conversación, que duró más de dos horas, nos acompañaba el zumbido de un ventilador que estaba sobre el escritorio y nos refrescaba del in-tenso calor que se siente al mediodía en el barrio San José de Maracaibo.

Su voz tomaba un matiz alegre cuando con-taba sus anécdotas, pero otras veces reflejaba in-dignación por los tropiezos que no tenían que ver precisamente con su ceguera, sino con la falta de visión de otras personas e instituciones que obs-taculizaron su trabajo “Dijeron, por ahí anda un cura explotando a un ciego. Otros que ahora son políticos no podían creer como un ciego wayuu y que no estudió en una universalidad pueda ha-cer libros, y por otro lado, algunos profesores de educación intercultural bilingüe prohíben a sus estudiantes de Educación intercultural bilingüe escribir con el método de Jusayú”.

El maestro Jusayú continuaba su relato, orgu-lloso me habló de sus logros. Recordó que existe un documental audiovisual sobre su vida y obras y en muchos reportajes se le consideraba como el mejor escritor indígena de Latinoamérica.

En su casa funcionaba también su oficina, sus paredes no son suficientes para exhibir todos los reconocimientos que le fueron otorgados en vida al escritor que plasmó con los ojos del alma la riqueza de un idioma y su pueblo. Dejó mas de veinte obras sin publicar “Tradiciones y costum-bres, estudio de sufijos wayuu, enseñanza de los niños wayuu y 19 cuentos son parte de las obras que aún no he podido publicar”.

Los sueños del incansable Jusayú eran mu-chos, pensaba seguir investigando sobre el idio-ma wayuunaiki y para esos debía trasladarse a Riohacha, Wuinñpümüin y Jepirra. El maestro no está en la Jepirra terrenal pero si en la espiri-tual, donde vamos todos los wayuu al morir.

A un año de su muerte me lo imagino en Jepi-rra con su maquina de escribir viejita redactando, con el método braille, todo lo que le dicen los ancianos. Me imagino que también ríe a carca-jadas mientras deleita los más pequeños con su cuento “Ni era vaca ni era caballo”.

Alegrías y tristezas del maestro Miguel Ángel JusayúNukua’ipa sünain talataa je mojuu aa’in chi e’iküikai Meketanjerü chi Juusayuukai.

Quiero ser recordado como Miguel Ángel Jusayú, el gran escritor de los Wayúu”

• PremioEstampaZulianaen1991• ProfesorhonorariodelaUniversidaddelZulia,en1991• PremioRegionaldeliteratura“JesúsEnriqueLossada en 1997• DoctorHonoriscausa,otorgadoporLUZ,en1998• Orden“RafaelMaríaBaralt”ensuprimeraclase,en el 2002• AsesorlingüísticodelalenguawayuuenlaSe-cretaría de la cultura Wayuu del estado zulia• ColaboradorenlosServiciosdeDocumentaciónindígena (sedini) de Luz• PremioNacionaldeLiteratura2006.Suobralite-raria está compuesta por el “Diccionario sistemático de la lengua guajira: guajiro-castellano”, “morfología de la lengua guajira”, “ni era vaca ni era caballo”, editado en castellano, sueco, danés y noruego; “taku’jala: lo que he contado”, “Wane takujalayaa-sa”, entre otros.• ProfesordecátedraLenguasIndígenasenlaescuela de Letras de la universidad del zulia. • ProtagonistadeldocumentalElniñoShuá,producido por Patricia ortega• LasalaparainvidentesexistenteenlaBibliotecaPública del zulia, se llama miguel ángel Jusayú, en honor al honorable niño shuá.

Reconocimientos al gran maestro

A’watünüsü ajapüü kojuyatua nümüin chi mulo’ushikai ashajüi

sa’aka wayuu

Page 13: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 13

PUBLICIDAD

Page 14: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

JUNIO

VENEZUELA-COLOMBIA E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI14

ACTUALIDAD

Refugiados: denominación esperanzadoraNa anujulaashiikana süpülee kasachiki: Sünüliamaajatü anaa akuwa’ipa

ro

mán

Fern

ánD

ez

acnur y comunidades wayuu trabajan juntos por los derechos humanos

NEIDA LuzARDO

Protección y asistencia son las dos obligacio-nes que en 1951 se les encargaron al Alto Co-misionado de las Naciones Unidas para los Re-fugiados (ACNUR) y que actualmente ofrecen tanto a los refugiados como a los desplazados de varios países, en los que poblaciones mino-ritarias, étnicas y afrodescendientes se han visto obligados a abandonar su país de origen debido al peligro que corrían por causas raciales, religio-sas, guerras civiles o catástrofes naturales.

Bajo la Convención sobre Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967 de acuerdo con es-tos compromisos contraídos internacionalmente, las naciones están obligadas a conceder asilo hu-manitario y no pueden ni deben devolver por la fuerza a un refugiado a su país de origen por el peligro que le significa.

Venezuela ha aceptado a inmigrantes que se han visto obligados a abandonar su país de origen ofreciéndoles un territorio en el que pueda habitar sin sentir que su vida corre peligro, entre ellas: familias colombianas afrodes-cendientes e indígenas que han visto la frontera con Ve-nezuela, como el mejor camino para asegurar sus vidas.

Eva García, jefa del ACNUR de Maracaibo explicó que existe una entrada constante de colombianos por el

Zulia y que es una realidad actual en Venezuela, que su-pera a las movilizaciones masivas de personas que huyen de la violencia en su país de origen, como sucede en na-ciones de otros continentes.

“Las grandes movilizaciones se han dado, pero hace años. La realidad actual es que tenemos movilizaciones constantes de grupos familiares indígenas, y eso tiene unos efectos muy grandes en la reestructuración de su comunidad. Son goteos continuos, en los últimos cinco años” recalcó García.

Según informó García hay en Venezuela 200 mil personas en necesidad de protección interna-cional, 14 mil han solicitado refugio y el Estado ha reconocido a mil 144. De esos 200 mil en el Zulia, hay 67 mil, según un estudio de frontera de 2007, obviamente actualmente hay más per-sonas. El Zulia es el estado que más refugiados recibe. En Maracaibo son unos 40 mil.

De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) 18 de los grupos minoritarios indígenas de Colombia están en riesgo de desaparecer. El ACNUR está trabajan-do con las comunidades indígenas a lo largo del país para apoyarlos en su lucha por permanecer en sus territorios o por reconstruir sus vidas con dignidad cuando se ven obligados a escapar.

José David González, coordinador de la ofi-cina de derechos humanos del municipio Gua-

jira, resaltó que la población wayuu ha sido una de las afectadas “en enero de 2008 llegaron hasta la frontera, venezolana, defensoría del pueblo actúo, nosotros como derechos humanos estamos haciendo el trabajo, los re-fugiados abandonan su territorio como producto de la presencia de grupos armados en su territorio, los depar-tamentos de Guajira, Antioquia, Chocó y Magdalena en Colombia son los principales afectados”.

Indígenas se preparan para defender diversidad biológicay cultural de sus pueblosWayuu atamüinree yapashii süpüla na’yataainjanain süpüla kojutuinjatüin mainmain sukua’ipa tü kataakaa o’u je sukua’ipa wayuu atamüinreejAyARIyÚ FARíAS MONTIELBRASILIA

La biodiversidad biológica y cultural de los pueblos indígenas requiere protección, innume-rables son los casos de saqueo, apropiación in-debida de recursos, biopiratería y robo colectivo, todo asecha a los países diversos, hábitat ances-trales de los pueblos originarios.

En el año 1992 Marcos Terena, indígena de Brasil coordinó la Conferencia Mundial de los pueblos indígenas sobre territorio, medio am-biente y desarrollo, fue el primer encuentro de los aborígenes con una esperanza que se llama Convenio de Diversidad Biológica CDB, un do-cumento establecido durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (“Cumbre de la Tierra” Río de Ja-neiro).

El Convenio ratificado por más de 168 paí-ses representa un paso decisivo hacia la conser-vación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

Terena, tiene esperanza en el Convenio y acompañó con gran fuerza la presencia de indí-genas de Brasil y Venezuela durante el taller de creación de capacidades para las Comunidades Indígenas y Locales de América Latina y el Ca-ribe sobre el Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica.

David Hernández Palmar, Luz Fernández y Jayariyú Farías Montiel participamos en el taller, que tenía como objetivo la construcción y el for-talecimiento de la capacidad de las comunidades indígenas y locales, a fin de garantizar la partici-

pación plena y efectiva en el proceso del CDB hacia la décima reunión de la Conferencia de las Partes (COP-10).

El Convenio de Diversidad Biológica es-tablece en el artículo 8(J) con referencia a los pueblos indígenas lo siguiente: …”Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida perti-nentes para la conservación y la utilización sos-tenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conoci-mientos.

Si usted puede hacer algún aporte a este tema, escriba a [email protected] sus obser-vaciones contribuirán en este proceso de lucha internacional, para mayor información sobre los temas del Convenio, acceda a http://www.cbd.int/doc/?meeting=WSCBILC-LAC-05.

viviana Figueroa del cDB

DaviD

Fern

ánD

ez PaLmar

“Pedimos al Presidente Lula revoque el Decreto 7056”“Wachuntuin nümüin chiAluwataashikai Luula nüla’ajaaonjatüintü Teküreeto 7056 münakaa”

jAyARIyÚ FARíAS MONTIELBRASILIA

Frente al Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exterio-res en Brasilia más de un centenar de indígenas de diversos pueblos de Brasil, levantaron unas improvisadas viviendas tradicionales en señal de protesta para exigir al Gobierno la derogación del Decreto 7056 que pone fin a la organización aborigen FUNAI (Fundación Nacional del Indígena).

El Decreto 7056, denunciaron los manifestantes acaba con una organización indígena para convertirla en una agencia de pequeñas Organizaciones no Gubernamentales ONG, con un nuevo nom-bre Consejo Nacional de Políticas Indígenas, “entonces desecha el Gobierno Federal, al gobierno de los pueblos indígenas” puntuali-zó Carlos Pankararú.

Pankararú señaló que la protesta se ha extendido por todo el país y que no cesará hasta que el Gobierno de respuesta, los indíge-nas frente a Itamaraty continuarán alzando sus voces contra lo que consideran es una estrategia del Presidente Lula para aprobar pro-yectos de Estado con hidroeléctricas, mineras, y bases militares.

Las demandas de los indígenas de Brasil incluye la renuncia de Marcelo Meira, presidente de la FUNAI, a quien consideran un traidor de las naciones aborígenes por no establecer una con-sulta previa con las organizaciones, reclaman los manifestantes, violando el Convenio 169 de Organización Internacional del Tra-bajo OIT y la Declaración Universal de los Derecho de los Pueblos Indígenas de Las Naciones Unidas.

Korubo Kashalpynya, acusó al gobierno del Presidente Lula de expulsar a los indígenas de sus territorios, con un sentido estruen-do de voz dijo: “estaremos frente a la piedra negra (Itamaraty) has-ta que se escuchen nuestros clamores, y le pedimos a los medios de comunicación Brasil que no escondan nuestra causa”.

DaviD

Fern

ánD

ez PaLmar

Page 15: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

VENEZUELA-COLOMBIA

JUNIO

E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A SWAYUUNAIKI 15

COMUNIDAD

Habitantes de Yabinoko estrena planta de energía eléctricaNa nepiajanakana sulu’u Yawinooko ounekaashii luusa süka jeketü pülanta

Kokiwakoowa akanajüsü süka 24 soo’ujee 6 sünain süjatteematüin shishaitajaain tü jo’uchennii Emi’ijaatkalüirua

pRENSAALCALDíA DE MATuRIN

Garantizando el bienestar y desarrollando todos los sectores que conforman el municipio, la alcaldía bolivariana de Maturín, la gobernación del estado Mona-gas y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) realizaron la entrega de una planta de ener-gía para la comunidad de Yabi-noko quienes tenían más de 4 años esperando para disfrutar de este importante servicio.

Enrique Mejías, jefe de Mantenimiento Eléctrico del ayuntamiento capitalino y Ubil-ma Chacón encargada de la ofi-cina de atención al ciudadano y las comunidades, representaron

al alcalde de Maturín en la entre-ga de estos equipos.

“Gracias a la colaboración del nuevo director de Corpoelec, quien constató la relevancia de esta solicitud, gestionó junto al equipo de la alcaldía la insta-lación de este dispositivo, esta gran ayuda sirvió para cumplir con uno de los compromisos que había hecho el alcalde José Vicente Maicavares hace menos de un mes cuando” dijo Enrique Mejías jefe de mantenimiento eléctrico de la alcaldía de Ma-turín.

Por su parte, Ubilma Chacón dijo, “las solicitudes por parte de las comunidades siguen siendo compromiso primordial para las autoridades”.

La comunidad se comprometió a cuidar este bien que beneficiará a sus habitantes

Universidades indígenas fomentaránla valoración y difusión de su pueblo

Coquivacoa abatió 24 por 6en las semifinales de pequeñas ligas

Mülo’usükalüirua Shipia atijaa süma’ana wayuu atamüinree kojuteerü akajee je e’raajireerü nakuwa’ipa sulu’u noumain RNV-pRENSA

De la mano con la política de reivindicación y reconocimiento de los pueblos indígenas, su cultura y saberes ancestrales, el Gobierno Bolivariano decretó la creación de las Universidades Nacionales Expe-rimentales Indígenas del Tauca (Bo-lívar) y de Amazonas, en el marco de la Misión Alma Mater.

Los proyectos de creación de estas dos universidades recibieron la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en su sesión del 13 de mayo de de 2010.

La casa de estudios de Bolívar se ubicará en la población del Tauca

y significará un espacio abierto para que los pueblos originarios estudien su presente y su pasado, con el ob-jetivo que diseñen estrategias que les permitan revitalizar sus culturas ancestrales y así, garantizar su exis-tencia y participación en la realidad multiétnica y pluricultural.

Su función está basada en cum-plir tres condiciones fundamentales: que los indígenas sean conscientes del momento histórico que viven; recuperen su autoestima como enti-dades colectivas, y que mantengan su dominio cultural.

La infraestructura de la Univer-sidad del Tauca contempla 12 mó-dulos de aulas-talleres, 2 módulos para servicios de biblioteca y ad-

ministración, una churuata de usos múltiples de 600 metros, donde los estudiantes serán formados en tres ejes: cultural, de la concientización y el productivo.

La segunda institución, de tipo Territorial y con sede en la comu-nidad de Picatonal, concentrará el estudio de los saberes ancestrales y de la experiencia histórica de los pueblos indígenas del estado Ama-zonas. En relación con esta univer-sidad, el Ministerio del Poder Popu-lar para la Educación Universitaria (Mppeu) se ha propuesto trabajar en ofreciendo carreras y programas de formación con características cultu-rales de los pueblos indígenas.

Contrabando degasolina provoca incendio en laLaguna de SinamaicaKasoliina aikawaa eesü jotoo sünainjee sulu’u KarouyaGLENyIS SENCIAL

Una espesa nube de humo negro despertó la alarma en el municipio Guajira, la explosión de una pimpina de gasolina en una vivienda del sector Puerto Cuervito en la Laguna de Sinamaica, fue el detonante para que las llamas consumieran rápida-mente cuatro viviendas de familias añu.

Las viviendas construidas con enea facilitó la propagación del fuego que arrasó con las pertenen-cias de 39 personas, familias que se quedaron sin hogar este 04 de junio. El fuego se inició a esca-sos 40 metros de la estación de servicios lacustre de PDV que está dispuesta para abastecer al trasporte de la zona.

La manipulación de combustible de manera ile-gal “bachaqueo” fue la razón de este accidente que no causó daños mayores. Algunas personas presen-taron lesiones menores. La mayoría de los afectados son niños que fueron evacuados por funcionarios del Concejo de Protección del Niño, Niña y Ado-lescente, Protección Civil del municipio Guajira y bomberos de Mara.

Maria González, madre promotora de un mul-tihogar de la Laguna no podía salir de su asombro, relató cómo los niños y niñas fueron socorridos por los vecinos para sacarlos en lanchas hasta un lugar seguro.

Por su parte, Ana Almarza, subdirectora de la escuela Bolivariana Sinamaica, relató que en el momento del hecho pensaron que la estación de ser-vicio se estaba incendiando “nos preocupa que cerca del colegio la gente se dedique al contrabando de gasolina pero también tenemos que aclarar que esta es la manera de subsistir de mucha gente que vive en la Laguna”.

Saida Guerra, vocera del concejo comunal el Ba-rro de la Laguna, extendió su llamado al Gobierno Nacional para que tome medidas contra el comer-cio ilegal de combustible “afortunadamente hoy no hubo una tragedia pero puede suceder, aquí hay ni-ños y adolescentes que se dedican al contrabando, no queremos que este tipo de hechos se vuelva a repetir”.

Este tipo de comercio ilegal se ha convertido en una fuente de empleo para muchos habitantes del municipio Guajira, entre ellos niños y adolescentes. También es cierto que el “bachaqueo” ha sido moti-vo de tragedias en muchas familias que han perdido a sus seres queridos por los accidentes que ocasiona el líquido inflamable.

La manipulación de combustible de manera ilegal “bacha-queo” fue la razón de este accidente

LuIS FERRER FERRER

Las Pequeñas Ligas Coquivacoa triunfaron ante las Pequeñas Ligas de Jesús Enrique Lossada, con un mar-cador de 24 carreras por 6, en el primer encuentro de eliminatorias efectuado en el Estadio de Beisbol de La Victoria, para seleccionar el equipo que irá a las semi-finales en Los Puertos de Altagracia.

El partido de beisbol mantuvo en gran expectativas a los fanáticos esperando los resultados del juego para celebrar, “este es un gran apoyo para los niños de es-tos equipos, esto los ayuda a formarse como jóvenes y hombres de bien para la sociedad”, dijo Ángel Fuenma-yor presidente de las Pequeñas Ligas Coquibacoa.

Idenson Navarro, presidente de las Pequeñas Ligas Jesús Enrique Lossada expresó, “independientemente de quien gane el partido tenemos presente que nos re-presentaran en la gran final para poner en alto el nom-bre del Zulia pero igual los niños darán todo por ganar este encuentro”.

Joel Balbuena, niño wayuu, integrante de las Pe-queñas Ligas de Jesús Enrique Lossada dijo, “me sien-to feliz por la oportunidad que me han brindado los en-trenadores y mis compañeros, mi familia es lo primero porque son los que me apoyan en todo”.

ro

mán

Fern

ánD

ez

Page 16: Bicentenario y autonomía wayuu en Uribia

Comuníquese con el periódico

Wayuunaiki alVenezuela:

0261-7629828Colombia:

315-7588148

Envíe suscomentarios [email protected]

AÑO X - No. 133 - VENEZUELA - COLOMBIA, JUNIO 2010- DL IISN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500E L P E R I Ó D I C O D E L O S P U E B L O S I N D Í G E N A S

WAYUUNAIKIFrancisco santos anunció el plan para La Guajira

Junta Mayor de Palabreros rechazaBase Militar en territorio wayuuNaa Pütchipü’ükana nayottüin ji’itaanüin jüwaasein surülaalü yala wajiirü

ro

mán

Fern

ánD

ez

MANuEL ROMáN FERNáNDEzpüShE’ü - ALTA GuAjIRA

Francisco Santos, vicepresidente de la República de Colombia, visitó la penínsu-la de La Guajira y anunció la instalación de una Base Militar con 3 mil hombres, para reforzar los 2 mil ya existentes, la cual sumaría un total de 5 mil soldados en el territorio ancestral del pueblo wayuu.

La Base Militar será instalada en Na-zaret, Alta Guajira, según los funciona-rios la comunidad ha hecho la solicitud y ha autorizado la permanencia de la base días antes con la presencia del ministro de la defensa de Colombia, en una visita rea-lizada a la comunidad, donde se consultó para la construcción de la Base Militar en territorio indígena wayuu.

La Junta Mayor Autónoma de Pala-breros Wayuu, presentes en la reunión mostraron su desacuerdo con el plan de la instalación de la Base Militar en territorio de la Guajira, Ezequiel Prieto, líder de la Alta Guajira, en representación de la Jun-

ta, dijo, “no podemos aceptar esto, sin haber hecho la consulta previa, que es un derecho constitucional establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”.

La Junta Mayor de Palabreros basa-dos en su compromiso de lograr la con-ciliación envió una carta de Declaración de la Nación Wayuu dirigida al: Ciuda-dano Presidente de la República de Co-lombia Álvaro Uribe Vélez, “la Junta Mayor Autónoma de Palabreros Wayuu, en Guarero, 09 de Agosto de 2.009, con relación al territorio de la Guajira, en sus artículos: 1.-) En el propósito de fortale-cernos como nación, con un profundo pa-sado histórico y cultural, bajo la figura de una frontera entre soberanos de Estados Nacionales, demandamos a los gobiernos nacionales de Colombia y Venezuela, la búsqueda de soluciones a las diferen-cias diplomáticas y políticas mediante el “Alainraa Aküaitpaa” diálogo, el respeto y mutuo entendimiento. 2.-) Regidos por el pensamiento que define la tierra como

madre antigua, única e irrepetible, cuyo espacio es sagrado e inviolable, manifes-tamos nuestro rechazo categórico a todo proyecto de ocupación militar extranjera sobre el territorio ancestral de la penín-sula de La Guajira. Este rechazo es sin posibilidad de diálogo alguno debido a su imagen de imposición de la fuerza y la intimidación que atenta contra nuestra autonomía territorial y con el control de nuestro destino. 3.-) Manifestamos al

mundo y especialmente a los Gobiernos de Colombia y Venezuela la condición “Sagrada” de los lugares pertenecientes a nuestro origen étnico (Resguardo de la media y Alta Guajira y áreas ambientales-históricas de la Guajira Venezolana) re-conozcan y se respeten como sitios de invaluable patrimonio, excluyéndolos de toda ruta turística, protegidos por los dos Estados como áreas de reserva biológica y espiritual de la humanidad”.

En Bahía Hondita se unen escuela y comunidad para exigir atenciónSulu’u Bahía Hondita paa’inwajiraasü e’iküleeirua je komunidaairua sünain achuntaa akaaliijünaa

ro

mán

Fern

ánD

ez

MANuEL ROMáN FERNáNDEz

En la costa caribe y norte de la pe-nínsula de la Guajira, hay una región inhóspita, donde los vientos, la arena, cactus, tunas, adornan aquel paisaje hermoso de la inmensa salina de Bahía Portete y de Bahía Honda, allí, en medio de las dos Bahías, se encuentra la ran-chería “Gran Vía” donde está el “Centro etnoeducativo Integral Departamental N-5, de Bahía Hondita” la comunidad y

el centro de educación están colmado de necesidades.

María Aminta Estrada, docente nati-va del lugar, atiende 36 niños wayuu que conforman la matricula escolar, “en este centro educativo, tenemos varias nece-sidades para los niños, como son: una alberca para almacenar agua, los niños carecen de útiles y uniformes escolares, cancha de deporte para la recreación, planta eléctrica para desarrollar activi-dades con equipos audiovisuales”.

Los niños del Centro etnoeduca-tivo vienen de otras rancherías como Las Lomas, Jaitpalein, Shi’ima’ana, Emerüwo’ü, Tiain y Mulüjüikiwo’ü, y claman el recurso hídrico, “la falta de agua también forma parte de las caren-cias en este centro educativo, aulas de clases dotadas de herramientas educati-vas para lograr la formación integral y educacional de los niños, solicitamos atención para la escuela y para toda la comunidad, que igual vive las mismas carencias en servicios públicos”.

en la escuela estudian niños de varias rancherías