biblo.una.edu.ve_docu.7_bases_marc_texto_t37590.pdf

Upload: evelyn-hernandez

Post on 13-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIN EN TELEMTICA E INFORMTICA EN EDUCACIN A DISTANCIA

    PROPUESTA DEL PORTAFOLIO ELECTRNICO COMO ESTRATEGIA METODOLGICA Y DE EVALUACIN EN EL CURSO

    INTRODUCTORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TCHIRA

    Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Telemtica e Informtica en Educacin a Distancia

    Autora: Lcda. Arvalo Rivas Wendy Mara

    Tutora: MSc. Luca Osuna W.

    Lnea de Investigacin Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la Enseanza a Distancia.

    San Cristbal, Noviembre 2010

  • ii

    INDICE GENERAL LISTA DE CUADROS.... iv

    LISTA DE GRFICOS. V

    LISTAS DE FIGURAS.. vi

    VEREDICTO DEL JURADOvii

    RESUMEN viii

    INTRODUCCION........................ 1

    CAPTULO

    I EL PROBLEMA..................... 5

    Planteamiento del Problema.................................. 5

    Objetivos de la investigacin..... 9

    Justificacin............ 9

    II MARCO REFERENCIAL....................................................... 13

    Antecedentes..........................................................................13

    Bases Tericas...................................................................... 22

    III MARCO METODOLGICO 42

    Diseo de Investigacin................................... 42

    Poblacin y Muestra................................. 43

    Tcnicas para la Recoleccin de Informacin. 45

    El Instrumento 46

    IV ANLISIS DE RESULTADOS. 48

    Variables Consideradas.. 48

    Procesamiento de datos.. 49

    Representacin de los resultados. 49

    V LA PROPUESTA.. 61

    Necesidad Instruccional.. 61

    Factibilidad de la Propuesta 63

    Caractersticas del Usuario. 63

    El acceso a la tecnologa por parte de la institucin y el

    usuario 64

  • iii

    Contexto Tecnolgico de la zona 64

    Documentacin. 65

    Intercambio de informacin con los compaeros y el

    facilitador. 66

    Contexto Instruccional.. 66

    Estrategias de Enseanza Aprendizaje. 66

    Evaluacin.............. 68

    Requerimientos Tcnicos 68

    Recursos. 68

    Planificacin Metodolgica.. 69

    Caracterizacin de la Tecnologa 69

    VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

    Conclusiones 76

    Recomendaciones. 78

    REFENCIAS. 79

    ANEXOS.................. 82

    A.- VALIDACION DEL INSTRUMENTO.... 83

    B.- INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA

    INFORMACIN. 86

  • iv

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO 1.- Perfil del Docente a Distancia.............. 29 2.- Estrategias a tomar en las evaluaciones metacognitivas........... 39 3.- Operacionalizacin de Variables............. 47 4.- Conocimiento sobre el Computador y Acceso a Internet........... 50 5.- Conocimiento sobre Internet y Acceso a Internet 51 6.- Cursos en Lnea y Conocimientos sobre Moodle. 52 7.- Asistencias a encuentros planificados por el asesor Solicitud de asesoria e informacin de manera presencial 53 8.- Recibir informacin mediante otros medios........... 55 9.- Actividades que le gustara realizar mediante Moodle 56 10.-Aplicacin del Curso mediante Moodle Ahorra y permite distribuir el tiempo. 57 11.-Portafolio Electrnico permite mejorar el rendimiento acadmico Realizar el curso mediante Moodle 59 12.-Contenido programtico del curso Introductorio de la UNA.. 65

  • v

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICOS

    1.- Conocimiento sobre el Computador y Acceso a Internet 50 2.- Conocimiento sobre Internet y Acceso a Internet. 51 3.- Cursos en Lnea y Conocimientos sobre Moodle.. 53 4.- Asistencias a encuentros planificados por el asesor Solicitud de asesoria e informacin de manera presencia 54 5.- Recibir informacin mediante otros medios... 55 6.- Actividades que le gustara realizar mediante Moodle. 57 7.- Aplicacin del Curso mediante Moodle Ahorra y permite distribuir el tiempo.. 58 8.- Portafolio Electrnico permite mejorar el rendimiento acadmico. Realizar el curso mediante Moodle............... 60

  • vi

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURAS 1 Presentacin del curso.. 71

    2 Ingreso a al curso 72

    3 Presentacin del curso 73

    4 Ejemplo de la presentacin de la Unidad I.. 74

    5 Ejemplos del foro.. 75 6 Entregas de actividades para ser evaluadas. 75

  • vii

  • viii

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

    ESPECIALIZACIN EN TELEMTICA E INFORMTICA EN EDUCACIN A DISTANCIA

    PROPUESTA DEL PORTAFOLIO ELECTRNICO COMO ESTRATEGIA METODOLGICA Y DE EVALUACIN EN EL CURSO

    INTRODUCTORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TCHIRA

    Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Telemtica e Informtica en Educacin a Distancia

    AUTOR: Wendy Mara Arvalo Rivas Tutora: Msc. Luca Osuna Fecha: Noviembre 2010

    RESUMEN

    La presente investigacin se desarrollo con la finalidad de proponer el Portafolio Virtual como Estrategia Metodolgica y de Evaluacin para el Curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta Centro Local Tchira. El estudio se sustenta en una investigacin de Campo ya que esta tiene como propsito el anlisis sistemtico de la realidad con el fin de describirla, identificar su naturaleza, sus factores, causas y efectos, y percibe su ocurrencia. As mismo podemos aplica una investigacin Documental porque permite el anlisis de la problemtica del Curso Introductorio en relacin a la elaboracin del trabajo practico, determinar la necesidad del uso de las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el registro y desarrollo de las actividades del Curso Introductorio. La muestra se bas en ciento noventa y cinco estudiantes del Curso Introductorio durante el lapso 2010/2. Para el trabajo de campo se aplic la tcnica de la encuesta, mediante un cuestionario de catorce (14) tems, al mismo se l dio validez a travs del juicio de expertos en las reas de investigacin, educacin, andragogia y telemtica e informtica, para realizar las correcciones necesarias. Una vez aplicado el instrumento se procedi al anlisis de los resultados con la finalidad de establecer la siguiente concusin: Las experiencias de los estudiante en relacin a las TIC son buenas, sin embargo es necesario la capacitacin en la Plataforma Moodle, la necesidad del uso de la TIC en el desarrollo de las actividades del curso, alto ndice de desercin, disposicin por parte del estudiante en la aplicacin de Portafolio electrnico a travs de la plataforma Moodle como estrategia metodolgica y de evaluacin en desarrollo del curso introductorio. Descriptores: Educacin a Distancia, Plataforma Moodle, Portafolio Electrnico, TIC en Educacin a Distancia.

  • 1

    INTRODUCCION

    La Educacin a distancia es una modalidad que permite el acto

    educativo mediante mtodos, estrategias y medios, en la que los estudiantes

    y profesores se encuentran separados fsicamente y solo se relacionan de

    manera presencial ocasionalmente. La relacin presencial depende de la

    distancia, el nmero de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte.

    Desde una perspectiva del proceso instruccional, esta modalidad permite

    transmitir informacin de carcter cognitivo y mensajes formativos, mediante

    medios no tradicionales. Es un proceso de formacin autodirigido por el

    mismo estudiante, donde este debe ser independiente y asumir un alto grado

    de inters y compromiso, apoyado por la asesoria y el material elaborado en

    centros educativos, normalmente distante.

    La educacin a distancia es una alternativa vlida, que facilita

    estrategias permanentes, normalmente la poblacin que atiende son adultos

    y jvenes que quieren iniciar o continuar estudios, o graduados que buscan

    su renovacin mejoramiento, sin sacarlos de su contexto laboral, social y

    familiar. Esto ultimo, permiten superar la clsica barrera entre la escuela y la

    vida, puesto que el estudiante no es separado de su medio. Adems, dada la

    amplia cobertura social que puede alcanzar, hace ms real la igualdad de

    oportunidades, por lo que se transforma en una respuesta a la demanda

    democrtica de educacin.

    Sin embargo en la actualidad la Universidad Nacional Abierta

    especficamente en el Centro Local Tchira se presenta una problemtica, el

    fallo de este se encuentra en la escasa supervisin que se ejerce sobre el

    proceso de aprendizaje del alumnado debido al numero de matricula que se

    tiene en cada Centro Local, en especial el Centro Local Tchira, que

    aproximadamente cada semestre cuenta con una poblacin inscrita para el

    Curso Introductorio de 800 a 1200 alumnos mas los de la Unidad de Apoyo

    de Coloncito, todo bajo la responsabilidad de tres orientadora. El rendimiento

  • 2

    debe acreditarse mediante la entrega del cuaderno de registro de

    actividades, donde los estudiantes debern desarrollar cuatro objetivos

    correspondientes a 4 unidades. Esta situacin a generado que al momento

    de la entrega del trabajo final, unos abandonan por las mltiples ocupaciones

    y por la falta de organizacin y autogestin del estudiante, quedando con la

    acreditacin no presento (NP), otros que logran finalizar quedan sometidos

    a los efectos de copiar por no tener hbitos de lectura ni una clara

    organizacin y autogestin, esta deficiencia dificulta garantizar lo que se

    acredita.

    Se puede afirmar que los sistemas de enseanza aprendizaje a

    distancia, en especial el Curso Introductorio de la U.N.A acumula serias

    dificultades para profundizar y extender la calidad de la enseanza y del

    aprendizaje universitario que son requeridos en la actualidad.

    Las condiciones actuales exigen nuevos medios para facilitar la

    transmisin masiva de los conocimientos del profesor a los estudiantes y su

    asimilacin por parte de ellos. Las tecnologas actan como intermediarias en

    este proceso, sin su mediacin es imposible la creacin de un sistema de

    educacin amplio y efectivo. Esta mediacin se puede establecer entre

    educandos y profesores en el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje

    mediante la utilizacin racional de recursos tecnolgicos informticos y de las

    telecomunicaciones con el objetivo de que el proceso docente-educativo y de

    apropiacin del conocimiento resulte ms eficaz y eficiente en trminos de

    personas favorecidas y de costo.

    En este sentido el portafolio se articula como un instrumento que

    puede permitir obtener las garantas suficientes de la naturaleza, calidad de

    lo evaluado y acreditado, adems se define como un valioso instrumento que

    gua y orienta todo el proceso educativo, por cuanto establece el tipo de

    exigencias que le van a ser demandadas al alumno, definiendo los procesos

    por lo que ste habr de pasar y le reclama en la rendicin de cuentas al final

    del proceso.

  • 3

    Es por ello que esta investigacin busca establecer como propuesta El

    Portafolio Electrnico como estrategia metodolgica y de evaluacin en el

    curso introductorio de la UNA Centro Local Tchira.

    El Portafolio electrnico es un instrumento que tienen mltiples

    aplicaciones tanto desde un punto de vista educativo como institucional con

    valores importantes con relacin al proceso evaluativo, considerado una

    herramienta importante que tienen numerosas ventajas a la hora de

    conformar el historial de aprendizaje de un alumno, ya fuera con relacin a

    una disciplina o asignatura como con relacin a una carrera, etc.

    El portafolio, definido ampliamente como proceso dinmico mediante el cual los docentes y/o estudiantes renen los datos provenientes de su trabajo y crecimiento profesional y acadmico respectivamente, organizados por ellos sobre la base de la reflexin, la discusin y el consenso con otros colegas y el tutor-asesor del proceso (Lyons, 2006. p11)

    Se hace necesario por tanto redisear alternativas metodolgicas que

    profundicen en la valoracin de los aprendizajes del alumnado que no es otra

    cosa que introducir estrategias metodolgicas que atiendan los aprendizajes

    de calidad, dando oportunidad a que sea el alumno quin realmente

    construyas su aprendizaje en base a experiencias significativas que le

    aporten la oportunidad en enfrentar satisfactoriamente las dificultades de

    construir conocimiento.

    La metodologa que se aplicara ser mixta ya que permite la

    combinacin de ambas metodologas, como lo es la investigacin es de

    Campo, esta tiene como propsito el anlisis sistemtico de la realidad con el

    fin de describirla, identificar su naturaleza, sus factores constituyentes,

    causas y efectos, y percibe su ocurrencia. As mismo podemos aplica una

    investigacin Documental ya que permite el anlisis de la problemtica del

    Curso Introductorio en relacin a la elaboracin del trabajo practico y

    determinar la necesidad del uso de las tecnologas de la Informacin y la

  • 4

    Comunicacin (TIC) en registro y desarrollo de las actividades del Curso

    Introductorio en asesores y estudiantes /aspirantes del Centro Local Tchira.

    La propuesta que se expone en el presente trabajo corresponde a la

    modalidad de Gestin tecnolgica, en vista de que se har uso de la

    tecnologa como apoyo a la gestin de docencia de una asignatura.

    La propuesta se fundamenta en el Modelo de Comunicacin y

    Aprendizaje basado en Tecnologa de Wheeler, citado por Arias F., M. L.

    (2006), pues afirma que:

    Los modelos de diseo de cursos deben () procurar mayor dinamismo, incluyendo sistemas de entrega basados en las herramientas telemticas emergentes, metodologa de apoyo y nuevas estrategias de aprendizaje, todo ello, a fin de considerar las dimensiones sociales del aprendizaje, las aplicaciones y utilidades telemticas pueden lograr que la comunicacin y el apoyo instruccional, trabajen conjuntamente. (p. 4).

    Para finalizar mediante esta investigacin se busca proponer una

    herramienta de evaluacin que estimule las habilidades metacognitivas en el

    estudiante/aspirante y este tome conciencia de su propio proceso de

    aprendizaje, de sus avances, estancamientos, de las acciones que le han

    hecho progresar y de aquellas que le han inducido a error. De all que la

    evaluacin se convierta as en un instrumento en manos del estudiante para

    tomar conciencia de lo que ha aprendido, de los procesos que le han

    permitido adquirir nuevos aprendizajes, as como para regular dichos

    procesos, y del asesor quien lo acompaara durante todo el proceso.

  • 5

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La educacin superior se ve problematizada en la actualidad por gran

    nmero de variables que la hacen cada vez ms compleja, en base a que le

    es demandado atender las numerosas necesidades que tienen planteadas

    hoy las distintas sociedades, que adems ya no disponen de fronteras fsicas

    ni culturales.

    La formacin permanente, el cambio de perfil laboral, la temporalidad

    de los puestos de trabajo y/o la emergencia de nuevos perfiles profesionales,

    no solo multiplican la oferta universitaria sino que reclaman distintos modos

    de atender la demanda. La masificacin universitaria se produce tanto por la

    presencia de un creciente nmero de alumnos jvenes que inician sus

    estudios universitarios como por la necesidad de seguir dando formacin a

    aquellos otros que siendo egresados deben reacomodarse al cambiante

    mundo laboral que deben afrontar en sus desempeos profesionales.

    Adems las responsabilidades colaterales de los docentes, tareas de

    investigacin, responsabilidades de gestin u otras exigencias de la

    academia, hacen que stos no puedan prestar la debida atencin al

    alumnado y a sus necesidades. Esto nos obliga a restablecer algunos

    principios bsicos de la tarea formativa universitaria que garantice

    aprendizajes de calidad y que sean acordes con las necesidades de los

    procesos de enseanza y aprendizaje.

    La enseanza a distancia no se escapa de todos estos cambio, es por

    ello que surge la necesidad de crear alternativas que requieran de la

  • 6

    implementacin de nuevas estrategias metodolgicas que le permitan al

    docente contemplar tanto los aspectos inherentes al proceso de enseanza-

    aprendizaje, como asegurar la adecuada acreditacin de tales aprendizajes,

    proporcionando as las garantas suficientes de que lo acreditado responde a

    la disposicin de las competencias esperadas. Uno de los principios que

    pueden asegurar el valor de los aprendizajes es aquel que supone que el

    alumno haya desarrollado una experiencia significativa, mediante la cual

    haya logrado tanto el dominio cognitivo del objeto de aprendizaje como su

    uso adecuado a la utilidad a que est llamado a servir.

    El sistema de enseanza sostenido por la Universidad Nacional

    Abierta se basa en un proceso que requiere del alumno una gran autonoma

    y capacidad para autogestionar los tiempos y los esfuerzos y que si bien

    cuenta con apoyos logsticos a travs de los sistemas de asesoria presencial

    sigue teniendo como esquema bsico de funcionamiento un modelo

    tradicional toda vez que la leccin magistral ha sido sustituida por un libro de

    texto y un cuaderno de registro de actividades en el caso del curso

    introductorio.

    El fallo de este se encuentra en la escasa supervisin que se ejerce

    sobre el proceso de aprendizaje del alumnado debido al numero de matricula

    que se tiene en cada Centro Local, en especial el Centro Local Tchira, que

    aproximadamente cada semestre cuenta con una poblacin inscrita para el

    Curso Introductorio de 800 a 1200 alumnos mas los de la Unidad de Apoyo

    de Coloncito, todo bajo la responsabilidad de tres orientadora. El rendimiento

    debe acreditarse mediante la entrega del cuaderno de registro de

    actividades, donde los estudiantes debern desarrollar cuatro objetivos

    correspondientes a 4 unidades.

    Esta evaluacin a generado que al momento de la entrega final del

    trabajo practico mucho de los estudiantes/aspirantes no entregan o

    abandonan quedando con la acreditacin de no presentados NP, los

    estudiantes/aspirantes que aparecen como presentados quedan sometidos a

  • 7

    los efectos de copiar los trabajos por no tener hbitos de lectura ni una clara

    organizacin y autogestin, esta deficiencia dificulta por una parte

    garantizar lo que realmente se acredita y por tanto lo que el alumno sabe.

    Se puede afirmar que los sistemas de enseanza aprendizaje a

    distancia, en especial el Curso Introductorio de la U.N.A acumula serias

    dificultades para profundizar y extender la calidad de la enseanza y del

    aprendizaje universitario que son requeridos en la actualidad, con base a

    criterios que atiendan, entre otros, los siguientes aspectos:

    _ La diversidad del alumnado

    _ La masificacin de la institucin.

    _ La flexibilizacin de los espacios y de los tiempos de estudio.

    _ La presencia de experiencias significativas para el alumnado que les

    posibilite el desarrollo de mayores grados de autonoma.

    _ La atencin a las nuevas exigencias en los perfiles profesionales.

    _ Los nuevos contextos dominados por las Nuevas Tecnologas de la

    Comunicacin y la Informacin.

    _ Los nuevos roles del docente y del alumno.

    _ Profundizar en las competencias individuales de cada persona,

    especialmente en la de aprender a aprender.

    Se hace necesario por tanto redisear alternativas metodolgicas que

    profundicen en la valoracin de los aprendizajes del alumnado, que no es

    otra cosa que introducir estrategias metodolgicas que atiendan los

    aprendizajes de calidad, dando oportunidad a que sea el alumno quin

    realmente construya su aprendizaje en base a experiencias significativas,

    que le brinde la oportunidad de enfrentar satisfactoriamente las dificultades

    de construir conocimiento.

    En la bsqueda de brinda apoyo al estudiante/aspirante se creo un

    blog como herramienta de ayuda, donde se les ofreci asesoria e informacin

    a fin de poder servirle de apoyo en su proceso de adaptacin a la modalidad

    a distancia. Sin embargo no es suficiente ya que la poblacin inscrita no

  • 8

    asiste a los encuentros de orientacin inicial donde se les brinda la asesoria

    principal para el desarrollo del curso y muchos de ellos no recibieron dicha

    informacin, obteniendo pocos resultados.

    Considerando que se han establecidos herramientas para solventar la

    problemtica, se hace necesario y oportuno crea una herramienta

    tecnolgica que le permita al estudiante /aspirante mantener contacto con los

    asesores del curso introductorio e interactuar con sus compaeros, con la

    finalidad de cumplir con los requerimientos del curso sin abandonar sus

    actividades laborales, personales y sociales; generando en el participante

    motivacin, seguridad ante el nuevo reto establecido. As mismo le permitirle

    la entrega de las actividades correspondiente a cada objetivo en el momento

    oportuno, recibir feedback, realizar las correcciones pertinentes antes de la

    evaluacin final.

    En este sentido el portafolio se articula como un instrumento que

    puede permitir obtener las garantas suficientes de la naturaleza y calidad de

    lo evaluado y acreditado, que adems se define como un valioso instrumento

    que gua y orienta todo el proceso educativo, por cuanto establece el tipo de

    exigencias que le van a ser demandadas al alumno, definiendo los procesos

    por lo que ste habr de pasar y le reclama en la rendicin de cuentas al final

    del proceso.

    Para utilizar el Portafolio Electrnico como estrategia metodolgica y

    de evaluacin en el curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta,

    Centro Local Tchira como alternativa de solucin de dicha problemtica se

    debe dar respuesta a las siguientes interrogantes Cuales son las

    experiencias previas en el uso de las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin (TIC) del estudiante/aspirante del Curso Introductorio del

    Centro Local Tchira?, Es necesaria la implementacin del uso de las

    tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el registro y

    desarrollo de las actividades del Curso Introductorio del Centro Local

    Tchira?, Es factible el implemento del Portafolio electrnico como

  • 9

    estrategia metodolgica y de evaluacin en el Curso Introductorio de la U.N.A

    Centro Local Tchira?.

    Objetivos

    Objetivo General: Proponer el portafolio electrnico como estrategia metodolgica y de

    evaluacin en el Curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta

    Centro Local Tchira

    Objetivos Especficos:

    1.- Diagnosticar las experiencias previas en el uso de las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin (TIC) del estudiante/aspirante del Curso

    Introductorio del Centro Local Tchira.

    2.- Determinar las necesidad del uso de las tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin (TIC) en el registro y desarrollo de las actividades del Curso

    Introductorio en asesores y estudiantes /aspirantes del Centro Local Tchira.

    3.- Disear la propuesta del Portafolio electrnico como estrategia

    metodolgica y de evaluacin en el Curso Introductorio de la U.N.A Centro

    Local Tchira.

    Justificacin

    La educacin a Distancia es una modalidad educativa que se encuentra

    beneficiada con el uso de las TICS como apoyo al aprendizaje, sin

    limitaciones de lugar, tiempo, ocupacin o edad de los estudiantes. La

    responsabilidad del aprendizaje recae en el estudiante, que debe planificar y

  • 10

    organizar su tiempo para responder a las exigencias de los recursos

    ofrecidos por la institucin y el asesor que debe estar preparado en el uso de

    las TICS de manera de facilitar el proceso de enseanza y aprendizaje.

    La Universidad Nacional abierta constituye una oferta del Nivel

    Superior enmarcada dentro de una modalidad educativa diferente a la

    convencional, dirigida a una demanda poblacional que tiene limitaciones de

    tiempo, ocupacin y/o ubicacin geogrfica para estudiar en una Universidad

    presencial.

    En tal sentido la UNA responde a las necesidades de esta poblacin,

    ya que facilita al estudiante la realizacin de su propio aprendizaje, de

    acuerdo con el tiempo libre de que disponga, permitindole la fijacin de sus

    propios objetivos de logro, estudiar a su propio ritmo, no asistir a clases,

    autoevaluarse y ser evaluado por la institucin.

    El proceso de enseanza /aprendizaje de la UNA se realiza en varios

    niveles, claramente diferenciados, que se apoyan entre si en forma

    consecutiva y continua, dentro de dichos niveles est el Curso Introductorio,

    el cual constituye el requisito de entrada a los estudios para todas las

    carreras de pregrado en la Universidad Nacional Abierta. Representa para el

    estudiante que aspira ingresar a la Institucin, una experiencia de

    aprendizaje integrada por aspectos personales, que se dan en la interaccin

    con situaciones novedosas propias del sistema universitario, y por la eleccin

    de una carrera. Por otra parte, y en vinculacin estrecha con lo anterior,

    incluye un conjunto de procesos que contribuyen al mejoramiento de

    habilidades para planificar soluciones a problemas sencillos, para la lectura

    comprensiva, para la escritura como medio de comunicacin universitaria,

    como condiciones previas en el estudio en el nivel superior. Esto conlleva

    una mayor concientizacin de los procesos que se viven en situaciones como

    estudiante y persona adulta en la responsabilidad con los estudios que

    emprende, con el fin de alcanzar las metas profesionales.

  • 11

    En la UNA las personas que se inscriben son predominantes del sexo

    femenino, son adultos o jvenes adultos, que proviene de instituciones

    educativas del sector pblico y privado, muestran preferencia hacia las

    carreras de Educacin, Administracin y Contadura. Son personas que por

    lo general tienen varios aos sin estudiar, en el caso de los adultos de mayor

    edad. Han recibido poca o ninguna orientacin vocacional para elegir una

    carrera. Cumplen, en su mayora, diversos roles (familiares, laborales,

    sociales) que les dificultan dedicarse al estudio a tiempo completo. Presentan

    deficiencias en conocimientos bsicos para el clculo, lectura comprensiva y

    comunicacin verbal.

    Todo esto a llevado de una u otra forma al estudiante/aspirante a

    tomar medidas que quizs no sean las mas satisfactorias para lograr la

    aprobacin del Curso Introductorio, trayendo como consecuencia que al final

    del proceso mucho de ellos copian los trabajos por no poseer hbitos de

    lectura comprensiva, una adecuada planificacin de su proceso de

    aprendizaje en relacin a las dimensiones de tiempo, espacio y motivacin, o

    entregan el cuaderno de registro de actividades de manera incompletas.

    Por tal motivo se hace necesario y pertinente proponer el uso del

    portafolio electrnico como estrategia metodolgica y de evaluacin en el

    Curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta en el Centro Local

    Tchira.

    El portafolio es una coleccin selectiva deliberada y variada de los

    trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros

    en un periodo de tiempo y en alguna rea especfica, es una herramienta

    para tener evidencia del desarrollo del individuo, evaluar sus competencias y

    que permite motivar e involucrar al estudiante con su propio aprendizaje.

    Este busca plantear una alternativa metodolgica donde le permita al

    estudiante/aspirante construir su aprendizaje y a su vez, establecer relacin

    con otros compaeros de curso y asesores, combinando sus

    responsabilidades personales, sociales y laborales con su proceso educativo.

  • 12

    La evaluacin junto con el proceso de enseanza y aprendizaje

    contribuye a que el estudiante/aspirante no slo adquiera los aprendizajes

    cognitivos, procedimentales y actitudinales, sino tambin las habilidades para

    un aprendizaje auto-dirigido, de formacin continua a lo largo de sus

    estudios. El portafolio se enfocar como estrategia innovadora de evaluacin

    y se aplicar a la prctica del Curso Introductorio de la UNA Centro Local

    Tchira, en plataforma Moodle.

    Mediante esta herramienta se busca que la evaluacin estimule las

    habilidades metacognitivas en el estudiante/aspirante y este tome conciencia

    de su propio proceso de aprendizaje, de sus avances, estancamientos, de las

    acciones que le han hecho progresar y de aquellas que le han inducido a

    error. De all que la evaluacin se convierta as en un instrumento en manos

    del estudiante para tomar conciencia de lo que ha aprendido, de los procesos

    que le han permitido adquirir nuevos aprendizajes, as como para regular

    dichos procesos, y del asesor quien lo acompaara durante todo el proceso.

  • 13

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes

    Con relacin a los antecedentes la bsqueda se orient a revisin

    bibliogrfica referida al tema, cabe destacar las siguientes investigaciones:

    Agra, Gewerc y Montero (2009) El portafolios como herramienta de

    anlisis en experiencias de formacin on line y presenciales. Esta

    investigacin presento algunas consideraciones sobre el uso de los

    portafolios en el trabajo como docentes en experiencias de formacin. Utiliz

    el Portafolio como herramienta de trabajo en el contextos a distancia on-

    line y presenciales. El punto de encuentro en ambas experiencias lo

    constituye la idea de favorecer procesos de enseanza y aprendizaje que

    alimenten la capacidad de ser, conocer, vivir y relacionarse de los

    estudiantes, profesionales en su mayor parte en la experiencia a distancia

    online, y futuros profesionales en la experiencia presencial.

    Un propsito que persigui fue mediante el nfasis en la reflexin en la

    accin antes, durante y despus siguiendo las enseanzas de Donald

    Schn para la construccin de conocimiento y la formacin de profesionales.

    Un proceso, en simultneo, de evaluacin formativa y desarrollo profesional,

    que exige la implicacin reflexiva de quien se compromete con l. Este

    trabajo brindo informacin a este proyecto sobre el uso del portafolio como

    herramienta de trabajo en contextos a distancias on-line, los cuales son de

    apoyo ya que la propuesta ser ejecutada en dicho contexto.

  • 14

    Carrillo, Rodrguez y Aguilar (2009) Herramientas Software para el

    uso de Portafolios de evidencias y el diagnstico y clasificacin de estilos de

    aprendizaje como apoyo a los procesos de enseanza contextualizados en

    ambientes virtuales de aprendizaje El objetivo de esta investigacin es

    incluir nuevas estrategias y teoras a los procesos educativos como el uso de

    portafolios de evidencias y los estilos de aprendizaje en las aulas de clase.

    Identifican las dificultades que se observan al tratar de incluir la estrategia del

    uso de portafolios de evidencias de aprendizaje en clase, como herramienta

    para realizar seguimiento y evaluacin a los estudiantes as como, el uso de

    las teoras de estilos de aprendizaje que propician el mutuo conocimiento de

    los actores del proceso educativo con el objetivo de que esto permita

    reconocer debilidades y fortalezas a la hora de emprender una exploracin

    en busca de conocimiento. As mismo presenta los resultados obtenidos en

    la construccin de las herramientas software para el uso de portafolios de

    evidencias de aprendizaje y la herramienta de diagnostico y clasificacin de

    estilos de aprendizaje contextualizados en ambientes virtuales de

    aprendizaje.

    Con esta propuesta se pretende contribuir a la aplicacin de

    estrategias metodolgicas enmarcadas en el uso de estilos de aprendizaje,

    ofreciendo herramientas soportadas en el uso de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin, contextualizadas en un ambiente Virtual de

    Aprendizaje que apoye procesos de formacin presencial o incluso que

    permita el desarrollo de cursos virtuales, buscando la aplicacin practica de

    los estilos de aprendizaje y los modelos asociados a la clasificacin de

    estudiantes segn lineamientos determinados por un modelo especfico, todo

    con el fin de poder planear actividades de formacin y hacer una evaluacin

    que redunde en beneficio de los procesos inherentes a la enseanza y el

    aprendizaje.

    Delgado y Solano (2009) Estrategias didcticas creativas en entornos

    Virtuales para el aprendizaje Esta resea temtica presenta una recopilacin

  • 15

    de distintas estrategias didcticas que pueden ser aplicadas en los cursos

    que se implementan en entornos virtuales de aprendizaje. Las estrategias se

    presentan categorizadas en tres tipos: a) centradas en la individualizacin de

    la enseanza, b) para la enseanza en grupo, centradas en la presentacin

    de informacin y la colaboracin y c) centradas en el trabajo colaborativo. Al

    final, se brindan ejemplos de estas modalidades integradas con algunas de

    las herramientas de la plataforma virtual Moodle las cuales sirve de aporte a

    esta investigacin.

    Carreo y Escobar (2008) Competencias para una Evaluacin

    Integral: tcnicas de Portafolio E-Portafolio. En este trabajo abord cuatros

    aspectos importantes: en primer lugar las competencias y retos que tiene los

    docentes del siglo XXI, exponiendo las normas para el fomento de

    capacidades y competencias humanas. As como la necesidad de la

    evaluacin en una sociedad en cambio permanente. Como segundo aspecto

    se hace una revisin de la evaluacin desde las teoras del aprendizaje y las

    evaluaciones metacognitivas y aprender-aprender. El tercer punto son las

    diversas definiciones del portafolio y el e-portafolio, caractersticas y

    categoras. Tambin se sealan las aportaciones y desventajas del e-

    portafolio. Como cuarto y ltimo punto presenta una propuesta diseada por

    la autora sobre el uso de las tcnicas del e-portafolio en el curso virtual de

    Finanzas Internacionales, diseo digital utilizando la herramienta de

    MOODLE.

    Se concluye que el docente del siglo XXI enfrenta nuevos retos, retos

    marcados por las TICS. En este caso se exponen las normas y las

    competencias ante los nuevos horizontes. Considerando que este docente

    debe estar consiente del paradigma de la evaluacin e ir mas all de

    exmenes escrito. Desarrollando estrategias de evaluacin que respondan,

    en concreto, a una integracin e interpretacin del conocimiento y a una

    transferencia de dicho conocimiento a otros contextos. Se estableci como

    tcnica de evaluacin el Portafolio el cual tiene como caracterstica distintiva

  • 16

    el acompaamiento del estudiante durante todo el proceso, de tal manera

    que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

    El Portafolio es una forma para recopilar la informacin que demuestra

    las habilidades y logros de los estudiantes, cmo piensa, cmo cuestiona,

    analiza, sintetiza, produce o crea, y cmo interacta (intelectual, emocional y

    social) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos,

    procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de

    evaluacin, co-evaluacin y de autoevaluacin. Esta investigacin brinda

    aportes relacionados a trminos bsicos como conceptos, caractersticas y

    categoras del portafolio como estrategia de evaluacin, as como el diseo

    digital que se utilizara en este proyecto como herramienta tecnolgica, la

    plataforma MOODLE.

    Devesa, Laguna y Palacios (2007) Sistemas de evaluacin formativa

    mediante la plataforma Moodle de enseanza virtual. El objetivo de esta

    experiencia esta centrada en el uso de metodologas activas y proceso de

    evaluacin formativa usando la plataforma de e-learning de Moodle como

    soporte en diferentes asignaturas, de diferentes escuelas y facultades, del

    Campus de Segovia. Se trata de uno de los programas de gestin de cursos

    virtuales ms conocidos y utilizados. Gran parte de su potencial educativo

    reside en la versatilidad de sus herramientas y en la capacidad que muestran

    para realizar evaluaciones formativas y continuas, potenciadoras de la

    evaluacin entre iguales y en la autoevaluacin. Como resultados muestran

    una evaluacin muy positiva de los alumnos en el uso de la plataforma as

    como de los procesos de evaluacin centrados en el uso de portafolios

    digitales y rbricas. El aporte que ofrece esta investigacin al proyecto en

    estudio se relaciona al uso de la Plataforma Moodle en los proceso de

    evaluacin.

    Aguilar y Ornella (2006) El Portafolio Electrnico como herramienta

    de evaluacin formativa en un curso virtual orientado a docentes de

    educacin preescolar. Esta investigacin analizo un prototipo de curso

  • 17

    virtual denominado Didctica Lgico-matemtico, que se caracteriz por

    estar destinado a maestros de preescolar, fundamentado en un diseo

    instruccional slido, contando como herramienta de evaluacin (el portafolio

    electrnico) en donde se busco almacenar los resultados obtenidos por el

    alumno durante el curso.

    Presento actividades para el desarrollo de contenidos y un portafolio

    electrnico, el cual fue el centro de la investigacin. Este portafolio estaba

    conformado por una base de datos relacional, en donde se registr

    informacin estratgica del usuario durante su recorrido por el curso

    (identificacin del usuario, actividades realizadas, actividades finalizadas,

    cantidad de errores cometidos, cantidad de retroalimentaciones requeridas,

    fechas de realizacin de las actividades, rendimiento por actividad, promedio

    global, sugerencias, fortalezas y debilidades, nmero de correcciones hechas

    a las actividades y finalmente, el progreso del usuario en su proceso). Una

    vez recopilada toda esta informacin, el portafolio brind una interfase para el

    usuario, donde pudo visualizar su rendimiento.

    Adems de ofrecer un reporte personalizado de cada usuario en

    diferentes aspectos, tambin ofreci un reporte general del grupo, as como

    le permite establecer comparaciones entre diferentes trabajos tanto

    personales como entre compaeros. En este curso, el portafolio mostr la

    evaluacin de los usuarios de una forma cuantitativa y cualitativa, pero

    tambin sugiri qu contenido estn siendo dominados y en cul debe hacer

    especial nfasis. Una vez que el producto fue validado, se evidenciaron una

    serie de limitaciones que guardaban estrecha relacin con la interfase,

    redaccin y ortografa. Estas limitaciones fueron corregidas y as se obtuvo el

    producto definitivo.

    Este producto ha sido desarrollado como herramienta de enseanza

    aprendizaje que permite al usuario poder acceder a l en el tiempo que lo

    desee y en el espacio de su preferencia, superando toda frontera y limitacin

    para poder obtener un aprendizaje de calidad. Igualmente fue diseado como

  • 18

    herramienta motivadora para el aprendizaje y desarrollo de aptitudes

    cognitivas de orden superior con el objetivo de generar una evaluacin

    formativa y as obtener aprendizajes significativos, duraderos permanentes

    en los usuarios. Esta investigacin brinda aportes relacionados al diseo del

    portafolio electrnico que se utilizara en este proyecto.

    lvarez, Gonzlez, Rodrguez, Gonzlez y Nez (2006) Retos y

    necesidades del Espacio Europeo de Educacin Superior en la Universidad

    Espaola: estrategias de aprendizaje, e-learning y portafolio En este estudio,

    se pretendi demostrar con ejemplos empricos, las posibilidades que

    ofrecen tres de las nuevas herramientas que han cobrado importancia en el

    mbito universitario, las estrategias de aprendizaje, el e-learning y el

    portafolio. Adems se concluye como estas herramientas, concuerdan en

    cuanto a objetivos y desarrollo con las nuevas metodologas a implementar

    derivadas del proceso de convergencia europea, como son las metodologas

    activas.

    En definitiva, estas metodologas pueden y deben servirse de estas

    herramientas para ceder el protagonismo universitario al alumno como

    constructor de su propio aprendizaje, objetivo que busca desarrollar en el

    estudiante la UNA mediante el Curso Introductorio, y como aporte a esta

    investigacin se propone utilizar el portafolio electrnico como herramienta

    de evaluacin, la cual es una de las estrategia que ofrecen los autores.

    Hamidian, Soto y Poriet (2006) Plataformas virtuales de aprendizaje:

    una estrategia Innovadora en procesos educativos de recursos humanos.

    Esta investigacin tiene como objetivo describir las plataformas virtuales de

    aprendizaje como estrategia innovadora en procesos educativos de Recursos

    Humanos. Se desarroll una investigacin aplicada, de campo y descriptiva.

    Entre las principales conclusiones seala que los docentes objeto de

    estudio, poseen una actitud altamente favorable hacia el uso de plataformas

    virtuales para ser incorporadas como nuevas estrategias de aprendizaje. Se

    efectu un anlisis comparativo de plataformas virtuales, resultando Moodle

  • 19

    como el entorno virtual recomendado, por cumplir en un 83% con los criterios

    establecidos en cuanto a herramientas de aprendizaje, herramientas de

    soporte y especificaciones tcnicas. La investigacin gener que la

    aplicacin de los entornos virtuales se ajusta a las teoras tradicionales de

    aprendizaje, transformando el modelo educativo, de tradicional a innovador.

    Como consecuencia del uso de plataformas virtuales, la ERI podr

    cubrir aumentos en la demanda de cupos, garantizando as una mayor

    inclusin social de los individuos al sistema educativo y propiciando que los

    docentes redefinan su rol y se conviertan en agentes activos de cambio,

    mediante una metodologa de educacin semi-presencial, y contextos a

    distancias. Esta investigacin servir de aporte para la elaboracin del

    portafolio electrnico como herramienta innovadora en el proceso educativo

    de los estudiantes del curso introductorio de la UNA as como herramienta de

    evaluacin para el asesor, permitiendo una mayor insercin a esta

    modalidad.

    Hernndez (2006) Estrategias metodolgicas para desarrollar

    competencias y abordar los nuevos desafos en la docencia. Estas

    propuestas pretenden modificar a travs de diferentes actividades los

    procesos de enseanza-aprendizaje mediante la introduccin de las TICs, el

    protagonismo activo de los alumnos, el papel instrumental del Campus

    Virtual, las diferentes alternativas de evaluacin, la generacin de materiales

    y recursos didcticos y, finalmente, el anlisis conjunto, profesores y

    alumnos, de esta experiencia. Adems, incluye la incorporacin de estas

    propuestas en la docencia, el seguimiento sistemtico de las mismas en los

    procesos docentes y el anlisis de dicha experiencia, para conocer las

    ventajas, logros y/o dificultades, tanto de profesores como de alumnos, y

    descubrir cmo mejorarla y aprender a hacerlo conjuntamente.

    El equipo que se encargo de su ejecucin esta formado por profesores

    y algunos de los alumnos que han sido sujetos activos de la experiencia y

    que pueden enriquecer el anlisis, sobre todo, al incorporar la mirada de la

  • 20

    otra parte del proceso, la de los alumnos. Esta investigacin sirve de aporte a

    la funcin del docente como facilitador y del estudiante como protagonista

    activo del proceso de enseanza aprendizaje, cmo mejorarla y aprender a

    hacerlo conjuntamente.

    Prez (2006) El portafolio virtual como estrategia Didctico-

    metodolgica y de evaluacin en La enseanza universitaria semi-presencial

    y a distancia. Esta investigacin busca restablecer algunos principios

    bsicos de la tarea formativa universitaria que garantice aprendizajes de

    calidad y que sean acordes con las necesidades de los procesos de

    enseanza-aprendizaje.

    La posibilidad de entender la formacin universitaria como un dilogo

    directo entre docentes y discentes en un entorno especfico, aula-laboratorio,

    con una interaccin cotidiana, constante y duradera al menos en tanto dure el

    proceso formativo es cada vez ms escasa y la enseanza a distancia, semi-

    presencial o a travs de espacios virtuales se instituyen en alternativas que

    requieren de la implementacin de nuevas estrategias metodolgicas

    adems de la concurrencia de recursos especficos. La Metodologa deber

    contemplar tanto los aspectos inherentes al proceso de enseanza-

    aprendizaje, como a la adecuada acreditacin de tales aprendizajes,

    proporcionando as las garantas suficientes de que lo acreditado responde a

    la disposicin de las competencias esperadas.

    En este sentido el portafolio se articula como un instrumento que

    puede permitir obtener las garantas suficientes de la naturaleza y calidad de

    lo evaluado y acreditado, y que adems se define como un valioso

    instrumento que gua y orienta todo el proceso educativo, por cuanto

    establece el tipo de exigencias que le van a ser demandadas al alumno,

    definiendo los procesos por lo que ste habr de pasar y le reclama en la

    rendicin de cuentas al final del proceso. El autor presenta una propuesta del

    contenido que deber conformar el portafolio el cual servir de aporte a la

    investigacin.

  • 21

    Gonzlez (2005) De la Memoria al Portafolios en el Prcticum en la

    Titulacin de Maestro: una Propuesta Metodolgica Alternativa Esta

    investigacin aborda asuntos relacionadas con la planificacin del trabajo

    docente de los tutores de Prcticum de la titulacin de maestro, siguiendo el

    modelo de competencias, de cara a tomar decisiones sobre dicho modelo, la

    metodologa ms acorde con las nuevas propuestas del EEES y, reflexionar

    para clarificar su significado y sentido en la mejora de las prcticas de aula.

    Por tanto, tiene como propsito reflexionar sobre las ventajas y

    mejoras de un cambio en la metodologa y desarrollo del Prcticum

    atendiendo a las propuestas planteadas en el EEES para los alumnos de las

    titulaciones de Educacin. Teniendo como objetivos centrales: Proponer una

    metodologa de trabajo centrada en el portafolio, que facilite el desarrollo de

    competencias especficas y transversales de la titulacin, tales como el

    aprendizaje y valoracin autnoma del estudiante; y describir las

    caractersticas de las guas a proponer al alumnado para desarrollar las

    diferentes tareas relacionadas con el informe de prcticas (antigua memoria).

    Esta investigacin servir de aporte para las base tericas de este proyecto

    en relacin a definiciones, caractersticas y beneficios del portafolio como

    estrategia metodolgica.

    Zwierewicz, Oliveira y Pantoja, V. A. (2005) Inclusin de la diversidad

    en ambientes Virtuales de aprendizaje Ante las posibilidades producidas por

    los avances de las Nuevas Tecnologas de Comunicacin e Informacin

    (NTIC), el referido trabajo ofrece algunas consideraciones acerca de la

    planificacin para el estudio de contenidos y evaluacin del aprendizaje en

    Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) para la inclusin de la diversidad.

    Para tanto, contextualiza inicialmente la inclusin en la realidad brasilea y

    espaola a travs del acceso a las instituciones de la enseanza regular y,

    en un segundo momento, trata directamente de la diversidad en AVA y de las

    diferentes estrategias que pueden ser llevadas a cabo para la inclusin, lo

    que implica en la disponibilidad del contenido problemtico, en el

  • 22

    ofrecimiento de actividades interactivas y en un proceso evaluativo inclusivo

    y permanente. Esta investigacin brinda aporte en la utilizacin del portafolio.

    Bases Tericas

    Educacin a Distancia

    La Educacin a Distancia es una modalidad que permite el acto

    educativo mediante diferentes mtodos, tcnicas, estrategias y medios, en

    una situacin en que alumnos y profesores se encuentran separados

    fsicamente y slo se relacionan de manera presencial ocasionalmente. La

    relacin presencial depende de la distancia, el nmero de alumnos y el tipo

    de conocimiento que se imparte. Desde una perspectiva del proceso

    instruccional, esa modalidad permite transmitir informacin de carcter

    cognoscitivo y mensajes formativos, mediante medios no tradicionales. No

    requiere una relacin permanente de carcter presencial y circunscrito a un

    recinto especfico. Es un proceso de formacin autodirigido por el mismo

    estudiante, apoyado por el material elaborado en algn centro educativo,

    normalmente distante.

    Moore (1988), seala que la Educacin a Distancias:

    No era ms que una familia completa de relaciones enseanza-aprendizaje que iban desde la relacin considerablemente autodirigida, hasta la ms organizada; desde las interacciones entre estudiantes y tutores individuales, hasta el aprendizaje por grupos, la educacin comunitaria, la educacin y el adiestramiento en las organizaciones. (p.110)

    Garca Aretio (2000), refiere que:

    La educacin a distancia es un sistema tecnolgico de comunicacin bidireccional (multidireccional) que puede ser masivo, basado en la accin sistemtica y conjunta de recursos didcticos y el apoyo de una organizacin y tutora que,

  • 23

    separados fsicamente de los estudiantes, propician en estos un aprendizaje independiente (cooperativo). (p.39)

    En ambos sealamientos, se muestra que la naturaleza de la EaD la

    distingue y la caracteriza como una forma de educacin que establece

    particulares diferencias por cuanto en la casi permanente separacin

    entre el que ensea y el que aprende, a todo lo largo del proceso de

    aprendizaje la hace diferente de la educacin convencional.

    Padula. (2005) la define como:

    Una metodologa educativa no presencial, basada en la comunicacin pluridireccional mediatizada (que implica amplias posibilidades de participacin de estudiantes dispersos, con un alto grado de autonoma de tiempo, espacio y compromiso), en la orientacin docente (dada en el diseo), en la eleccin de los medios adecuados para cada caso en virtud de los temas y de las posibilidades de acceso de los destinatarios, y en las tutoras. (p.1)

    En relacin a los rasgos caractersticos de la Educacin a Distancia,

    Wedemeyer citado en Stojanovic citado en (1994) postula los siguientes:

    1. El estudiante y el docente estn separados.

    2. El proceso normal de enseanza y aprendizaje son

    efectuados a travs de materiales escritos u otros medios.

    3. La enseanza es individualizada.

    4. El aprendizaje se da a travs de la actividad del estudiante.

    5. El aprendizaje se adecua al estudiante en su propio

    ambiente.

    6. El estudiante asume su responsabilidad en su progreso, con

    la libertad suficiente para comenzar y detener su aprendizaje

    en cualquier momento, estableciendo su propio ritmo (p.17).

  • 24

    En relacin a lo planteado por los diferentes autores se considera la

    educacin a distancias como una modalidad que le permite al

    estudiante autodirigir su aprendizaje, siendo independiente, es decir,

    desarrolla autonoma para distribuir su tiempo, espacio, asumiendo

    compromisos, sin desligarse de sus obligaciones (laborales,

    personales, sociales), permitiendo reducir, con eficacia, los obstculos

    que representan el tiempo y el espacio; en ella, se recurre a mtodos,

    tcnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del

    proceso de enseanza-aprendizaje.

    Se considera una solucin para aquellas personas que se enfrentan a

    la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir

    conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las

    oportunidades de capacitacin y de aprendizaje, en forma autnoma, es

    decir, sin la intervencin permanente del profesor e incluso sin la necesidad

    de asistir a un curso presencial.

    El rol y el perfil del docente en la educacin a distancia

    A diferencia de la educacin presencial en donde el docente interacta

    con el estudiante en un mismo espacio, es decir, cara a cara con ellos,

    prepara sus materiales, disea sus actividades de aprendizajes y elaboras

    sus pruebas de evaluacin, el docente que ensea a distancia no establece

    contacto directo con el estudiante, su interaccin esta mediada, no solo por

    los canales de comunicacin, sino por otros miembros que intervienen en

    esta modalidad educativa.

    El docente a distancia, Garcia Aretio (2000), lo define como: Uno de

    los profesionales miembro de un equipo en el que participan diferentes

    expertos y especialistas, con el fin de satisfacer las necesidades de

    aprendizajes de los estudiantes a travs de un dialogo didctico mediado.

    (p.122)

  • 25

    Se destaca como actor principal de este escenario educativo el

    docente, el cual debe cambiar su concepcin del proceso enseanza-

    aprendizaje, dejando de ser el profesor de clases magistrales para

    convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y gua de los alumnos,

    pasando adems a ser un experto en el manejo de herramientas de

    comunicacin, promotor de la interaccin profesor-alumno, alumno-alumno, y

    alumno-contenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por

    materiales que promuevan la interaccin con estos contenidos (Garca Aretio,

    2001).

    Estos nuevos mbitos educativos y el avance de la tecnologa traen

    como consecuencia considerar que la tarea del docente ya no es dictar clase

    y examinar a los alumnos, sino propiciar el desarrollo de conocimientos crea-

    tivos as como ensearles estrategias de autorregulacin y control de su

    proceso de aprendizaje, es decir, que aprendan a aprender, a pensar y

    autoevaluarse sobre la marcha. Lo importante es que el conocimiento no

    debe transmitirse directamente al alumno, para ello el docente debe estar

    preparado para que indique e incentive al alumno respecto del conocimiento

    creativo y significativo es el que ellos mismos elaboran, revisan, interpretan,

    cuestionan, confronten con otras informaciones, relacionan con otros

    conocimientos, aplican a nuevas situaciones, razonan y aprenden.

    En muchas de las instituciones que laboran bajo la modalidad de EaD,

    el personal se ha formado respondiendo ms a iniciativas propias que a

    polticas institucionales para tal fin, corrindose el riesgo de tener fallas en

    cuanto a diseo de materiales, manejo e implementacin de software,

    manejo de la informacin, comunicacin con los alumnos tanto sincrnica

    como asincrnica, uso inadecuado de los recursos tcnicos, y todo lo

    relacionado con esta modalidad educativa. Es por ello necesario que las

    instituciones diseen sus propias polticas relativas a la formacin del recurso

    humano que laborarn en los programas educativos bajo la modalidad de

    EaD. Particularmente, en el caso de los docentes, se debe establecer un

  • 26

    perfil del mismo y los roles que desempear.

    En este sentido, Mason (1991) consider que los profesores pueden

    desempear tres roles fundamentales: organizativo, social e intelectual. Por

    el primero, el profesor tendr que establecer agenda para el desarrollo de la

    actividad formativa (objetivos, horario, reglas de procedimientos), teniendo

    que actuar como impulsor de la participacin; por el segundo, crear un

    ambiente social agradable para el aprendizaje; y por el tercero, centrar las

    discusiones en los puntos cruciales, hacer preguntas y responder a las

    cuestiones de los alumnos para animarles a elaborar y ampliar sus

    comentarios y aportaciones.

    Por su parte, Salinas (1998) en un trabajo donde analiz el cambio del

    rol en el profesorado universitario como consecuencia de la era digital,

    enumer algunas de las habilidades y destrezas que se tienen que poseer

    por parte de los profesores, ellas son: (a) guiar a los alumnos en el uso de las

    bases de informacin y conocimiento as como proporcionar acceso a los

    mismos para usar sus propios recursos; (b) potenciar que los alumnos se

    vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de

    acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas

    de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje; (c)

    asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos estn

    utilizando estos recursos. Los profesores tienen que ser capaces de guiar a

    los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorear el

    progreso del estudiante; proporcionar realimentacin de apoyo al trabajo del

    estudiante; ofrecer oportunidades reales para la difusin de su trabajo; y (d)

    acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofa de las

    estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la

    formacin descrito.

    Algunos autores perciben que el docente universitario deber

    desempear roles y funciones diferentes a los que desarrolla en el modelo

    tradicional. As, Gisbert (2000) indic que el docente debera asumir los

  • 27

    siguientes roles en los entornos tecnolgicos: Consultores de informacin,

    colaboradores en grupo, trabajadores solitarios, facilitadores, proveedor de

    recursos y supervisores acadmicos. Por su parte, para Cabero (2000) los

    cambios ms significativos en los profesores se van a producir en las

    siguientes grandes dimensiones: (a) Consultor y facilitadores de informacin;

    (b) diseador de medios; (c) moderadores y tutores virtuales; (d) evaluadores

    continuos y asesores; (e) orientadores y (f) administradores del sistema. Este

    autor consider que otra de las funciones que van a desempear los

    docentes es aquella relacionada con el diseo de los medios y de los

    entornos de aprendizaje:

    La utilizacin de los entornos de tele-formacin va mucho ms lejos del simple hecho de la ubicacin de la informacin en la red, aunque sta siga una estructura especficamente creada y desarrollada para el mismo. Por el contrario, supone la organizacin y gestin de diferentes elementos para que de esta forma se pueda facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Ello supone tambin que el profesor realice una serie de esfuerzos para garantizar que todos los participantes en el proceso, tienen, las mismas garantas para su incorporacin, independientemente de sus posibilidades de acceso a la tecnologa, de su localizacin fsica, de su nivel de comprensin del lenguaje, o de su habilidad y pericia para interaccionar con el sistema, adems de que todos estn trabajando progresivamente con la informacin que progresivamente se les vaya presentando, realizando las actividades y siguiendo el cronograma que se haya previsto para secuencia de actividades. (p. 52).

    Por otro lado, Goodyear, Salmon, Spector, Steeples, y Tickner (2001)

    realizaron una sntesis de los principales roles que los docentes desempean

    en una enseanza a distancia, siendo ellos los siguientes: facilitador del

    proceso de enseanza, consejero/orientador, diseador, asesor,

    investigador, facilitador de contenidos, tecnolgico,

    organizador/administrador. Mientras que, Barajas (2003) consider que la

    formacin de los equipos docentes y de todo el personal involucrado en

    proceso enseanza-aprendizaje a distancia es irrenunciable. Es decir, la

    capacitacin de quienes han de llevar la responsabilidad del diseo y desa-

    rrollo de los programas a distancia se hace necesaria si se quiere garantizar

  • 28

    la calidad. Pero, no es slo la incorporacin, la mejor integracin de las

    tecnologas a los procesos educativos y formativos, sino de hacerlo sin imitar

    en la red las prcticas pedaggicas reproductoras de la formacin tradicional.

    Para Blzquez (2004), los nuevos roles docentes iran encaminados

    hacia los siguientes aspectos: (a) un rol organizativo: donde el profesor

    establece la agenda y debe actuar como lder impulsor de la participacin

    del grupo; (b) un rol social: crear un ambiente agradable de aprendizaje,

    interactuando constantemente con los alumnos y haciendo un seguimiento

    positivo de los mismos; y (c) un rol intelectual: como facilitador educativo

    debe centrar las discusiones en los puntos cruciales, hacer preguntas y

    responder a las cuestiones de los alumnos para animarlos a elaborar y

    ampliar sus comentarios y aportaciones.

    En fin, se puede destacar que las funciones del docente a distancia

    deben cambiar con respecto a las del docente presencial debido a que sus

    actividades se desarrollarn en un entorno virtual del proceso de enseanza-

    aprendizaje, dejando de tener las limitaciones geogrficas, fsicas y

    temporales propias de los mtodos tradicionales e incorporando las nuevas

    formas metodolgicas y de comunicacin. Asimismo, el rol del docente ya no

    ser el de transmisor de la informacin sino el de facilitador en la formacin

    de alumnos crticos, con pensamiento creativo dentro de un entorno de

    aprendizaje colaborativo, a la vez que debe ser poseedor de una visin

    constructivista y formativa. El docente se convierte en un consejero, en una

    ayuda para el alumno a la hora de decidir cul es el mejor camino para

    conseguir los objetivos educativos que se ha propuesto.

    En este contexto, se establecen los roles del docente a distancia que

    traen como consecuencia el establecimiento del perfil en funcin de su

    desempeo idneo como instructor de la modalidad a distancia. Estos roles

    son:

    1. Rol de Facilitador. Se aplica al profesor que crea y facilita materiales

    instruccionales y acciones didcticas para que los estudiantes se involucren

  • 29

    activamente en sus procesos de adquisicin de conocimientos y aprendan

    tanto como fuere posible por sus propios medios y esfuerzos intelectuales.

    2. Rol de Tutor. Se aplica al profesor que gua, orienta, motiva y asesora

    a sus estudiantes en el encuentro de stos con los nuevos conocimientos.

    3. Rol de Mediador de Tecnologa. Se aplica al docente que fomenta el

    uso de recursos tecnolgicos y medios comunicacionales electrnicos como

    herramientas para promover el aprendizaje independiente.

    Como consecuencia del establecimiento de estos tres roles, en el

    siguiente cuadro se detalla la caracterizacin del perfil del docente a

    distancia:

    Cuadro 1 Perfil del Docente a Distancia

    PERFIL DEL DOCENTE A DISTANCIA

    F

    A

    C

    I

    L

    I

    T

    A

    D

    O

    R

    Conoce el contenido de la asignatura que administra a distancia.

    Resuelve problemas didcticos relacionados con la enseanza y

    aprendizaje a distancia.

    Adapta los contenidos de cursos convencionales de manera que

    puedan ser aprendidos a distancia.

    Planifica el desarrollo de experiencias de aprendizaje que

    involucren activamente a los estudiantes en sus procesos de

    aprendizaje independiente.

    Disea y desarrolla materiales especficos para la asignatura que

    administra a distancia.

    Entiende la naturaleza y filosofa de la educacin a distancia.

    T

    U

    T

    O

    R

    Identifica las caractersticas de los estudiantes que aprenden

    separados fsicamente del docente.

    Gua y orienta el proceso autnomo e independiente de

    aprendizaje de sus estudiantes.

    Ayuda a resolver las dificultades del material didctico

    Facilita y mantiene la motivacin de los estudiantes con

    oportunas acciones de realimentacin y contacto individual.

    Propone a los alumnos tcnicas diversas de trabajo intelectual

    que faciliten la adquisicin de conocimientos y habilidades.

    Gua la planificacin y desarrollo del proceso de aprendizaje,

    proponiendo estrategias posibles para el logro de los objetivos

  • 30

    M

    E

    D

    I

    A

    D

    O

    R

    D

    E

    T

    E

    C

    N

    O

    L

    O

    G

    I

    A

    S

    Selecciona y usa programas informticos con propsitos

    educativos.

    Domina, aplica y selecciona recursos tecnolgicos bsicos y

    conoce la plataforma tecnolgica de la institucin para potenciar

    experiencias de aprendizaje a distancia.

    Ayuda a prevenir las dificultades de los estudiantes con el acceso

    a la tecnologa puesta en marcha para la entrega de instruccin.

    Fomenta el uso de los medios de comunicacin asincrnicos y

    sincrnicos para la interaccin didctica del curso.

    Ayuda a superar los estados de ansiedad o angustia de los

    participantes que se puedan generar por el uso de recursos

    tecnolgicos.

    Caractersticas del estudiante a distancia:

    Jonassen y Grbowsky.1993 plantean que existen unas categoras

    principales:

    Habilidades mentales generales

    Controles cognitivos y estilos cognitivos

    Estilos de Aprendizaje

    Personalidad

    Conocimiento previo

    Habilidades mentales: Aptitudes intelectuales principales.

    Controles y estilos cognitivos: La combinacin particular de las

    habilidades mentales propiedad del individuo, determina sus controles y

    estilos cognitivos, describen como los individuos interactan con su

    ambiente, extraen informacin de l, constituyen y organizan

    conocimiento personal y luego lo aplican en situaciones prcticas.

    Los controles cognitivos se relacionan ms de cerca con las

    habilidades mentales, los estilos describen ms las percepciones

    generales y el procesamiento de caractersticas o tendencias ms

    globales. Ej. Dependencia/independencia.

    Fuente: Perdomo M. 2007

  • 31

    Los estilos de aprendizajes: Describen las preferencias del que

    aprende por los diferentes tipos de aprendizaje y actividades

    instruccionales. Se asocia a las preferencias ms que a las habilidades.

    La personalidad: Describe cmo individuo interacta consigo mismo,

    con su medio y con las dems personas. Ej.: expectativas e incentivos,

    introversin y extroversin, control, riesgos etc.

    Conocimiento previo: Lo que ya sabe de antemano. Sirve como

    preeditor de qu tan bien un estudiante aprender en una nueva

    situacin.

    Caractersticas de un estudiante exitoso a distancia

    Los sistemas de enseanza a distancia se han establecido

    generalmente para atender a una poblacin adulta que aprende y se

    manifiesta de manera diferente al nio, adolescente o joven, habituales

    usuarios de las realizaciones convencionales. En contraposicin al de

    estas instituciones educativas, el alumno a distancia es un individuo

    generalmente maduro con una historia vivencial llena de experiencias

    conocimientos, capacidades, hbitos, actitudes, conductas e inters en su

    propio proceso de formacin, caractersticas stas que condicionan, filtran

    y, previsiblemente, mejoran los futuros aprendizajes.

    Adems de obligar a ese aprendizaje en solitario y autnomo, que a la

    vez propiciar la independencia y autodidactismo en futuras adquisiciones, el

    estudio a distancia habr de ser individualizado y personalizado.

    La educacin a distancia requiere que el estudiante posea ciertas

    caractersticas sin las cuales resultara muy difcil que obtenga xito en esta

    modalidad. Estas habilidades necesarias para trabajar a distancia y en lnea

    son las siguientes: Autorregulacin del aprendizaje, responsabilidad,

    motivacin, autodisciplina, metas bien definidas, disposicin, estrategias

    metacognitivas, estrategias de administracin de recursos: tiempo y espacio,

  • 32

    confianza en si mismo, creencias de autoeficacia, autocontrol y

    autoevaluacin.

    Las TICS en educacin a distancia:

    La tendencia educativa actual hace de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin, una herramienta fundamental para

    introducir nuevas miradas en los procesos educativos, as como para

    repensar los modelos pedaggicos empleados en la enseanza. La

    educacin a distancia representa un recurso formidable, en esta poca

    dominada por el asombroso desarrollo de las nuevas tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones. Con la implementacin de las TIC en la

    educacin a distancia, se debe considerar la renovacin y adecuacin de

    los materiales didcticos al nuevo espacio educativo. READ, T. (2003)

    afirma que el futuro material didctico debe poseer las siguientes

    propiedades:

    1. La portabilidad del entorno de trabajo y del funcionamiento de

    los materiales a una gama de mbitos muy amplia.

    2. El papel fundamental de la red y la integracin de materiales

    de puntos distintos en ella.

    3. La presentacin dinmica y flexible de la informacin.

    4. El aumento de la interactividad entre el usuario y el material.

    5. La produccin generativa de material y ejercicios.

    6. El aumento del tratamiento inteligente del usuario y su trabajo

    en el entorno de estudio. (p.59)

    Ventajas de las TICS en educacin:

    a. Desde la perspectiva del aprendizaje:

    Inters. Motivacin.

    Interaccin. Contina actividad intelectual.

    Desarrollo de la iniciativa.

  • 33

    Aprendizaje a partir de los errores.

    Mayor comunicacin entre profesores y alumnos.

    Aprendizaje cooperativo.

    Alto grado de interdisciplinariedad.

    Alfabetizacin digital y audiovisual.

    Desarrollo de habilidades de bsqueda y seleccin de

    informacin.

    Mejora de las competencias de expresin y creatividad.

    Fcil acceso a mucha informacin de todo tipo.

    Visualizacin de simulaciones.

    b. Para los estudiantes:

    Aprenden con menos tiempo.

    Atractivo.

    Acceso a mltiples recursos educativos y entornos de

    aprendizaje.

    Personalizacin de los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Autoevaluacin.

    Mayor proximidad del profesor.

    Flexibilidad en los estudios.

    c. Para el Docente:

    Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientacin

    y la rehabilitacin.

    Individualizacin. Tratamiento de la diversidad.

    Facilidades para la realizacin de agrupamientos.

    Mayor contacto con los estudiantes.

    Liberan al profesor de trabajos repetitivos.

    Actualizacin profesional.

    Constituyen un buen medio de investigacin didctica.

    Sin duda las nuevas tecnologas pueden suministrar medios para la

    mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje y para la gestin de los

  • 34

    entornos educativos en general, pueden facilitar la colaboracin entre las

    familias, los centros educativos, el mundo laboral y los medios de

    comunicacin, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo

    momento y en cualquier lugar la formacin "a medida" que la sociedad exija a

    cada ciudadano, y tambin pueden contribuir a superar desigualdades

    sociales; pero su utilizacin a favor o en contra de una sociedad ms justa

    depender en gran medida de la educacin, de los conocimientos y la

    capacidad crtica de sus usuarios, que son las personas que ahora estamos

    formando.

    La Plataforma Moodle:

    De acuerdo con la documentacin oficial de Moodle (2008)5, esta

    plataforma virtual es un sistema libre de gestin de cursos (course

    management system) por sus siglas en ingls. Los CMS son definidos por

    Boneu (2007) como sistemas que facilitan la gestin de contenidos en todos

    sus aspectos: creacin, mantenimiento, publicacin y presentacin. Tambin,

    son conocidos como Web Content Management (WCM) sistema de gestin

    de contenido de redes. Todas ests caractersticas ayudan a los educadores

    a crear nuevos ambientes de aprendizaje en lnea.

    Este sistema fue creado por Martn Dougiamas, quien era el administrador de

    WebCT6 en la Universidad Tecnolgica de Curtin, quien se bas en las ideas

    pedaggicas del constructivismo.

    Caractersticas de la Plataforma Moodle:

    Promueve una pedagoga constructivista social (colaboracin,

    actividades, reflexin crtica, etc.).

    Herramientas apropiadas para clases en lnea, as como tambin para

    complementar el aprendizaje presencial.

    Tiene una interfaz de navegador de tecnologa sencilla, ligera, y

    compatible.

  • 35

    La instalacin es sencilla requiriendo una plataforma que soporte PHP y

    la disponibilidad de una base de datos.

    Seguridad slida en toda la plataforma.

    La mayora de las reas de introduccin de texto (materiales, mensajes

    de los foros, entradas de los diarios, etc.) pueden ser editadas usando el

    editor HTML, tan sencillo como cualquier editor de texto.

    Precio asequible: software no comercial.

    Construccin de comunidades activas.

    Moodle ofrece tres grandes recursos:

    A.- Gestiona los aprendizajes: Se presenta al estudiante los apuntes del

    curso utilizando textos, imgenes, grficas o videos y se puede entrar en

    otras pginas web relacionadas con el tema.

    B.- La comunicacin, moodle dispone de varias opciones siendo la ms

    utilizada la de los foros, pudindose gestionar las tutoras de manera

    individual o grupal, lo que facilita el aprendizaje cooperativo a travs de estos

    foros en los que los estudiantes dan respuesta a las preguntas y dudas

    generales planteadas por otros estudiantes.

    C.- La evaluacin dispone de mltiples opciones en funcin del grado

    de implantacin de las pedagogas ms activas, de este modo se pueden

    enviar tareas que estn en relacin a las capacidades o competencias que

    tengan que acreditar los alumnos. Se pueden preparar cuestionarios

    especficos por temas autoevaluables y con feed-back inmediato al

    estudiante de sus resultados.

    Moodle Propicia el aprendizaje activo:

    La perspectiva constructivista ve al alumno implicado activamente en su

    aprendizaje para que le de significado, y este tipo de enseanza busca que el

    alumno pueda analizar, investigar, colaborar, compartir, construir y generar

    basndose en lo que ya sabe.

  • 36

    Los estudiantes van a clase con una opinin establecida, formada

    por aos de experiencia y de aprendizajes anteriores.

    Incluso mientras que se desarrolla, la opinin de los alumnos filtra

    todas las experiencias y afecta sus interpretaciones.

    Para que los estudiantes cambien su punto vista requiere trabajo.

    Los estudiantes aprenden de ellos y del profesor.

    Los estudiantes aprenden mejor haciendo.

    Permitir y crear las oportunidades para que todos puedan

    expresarse promueve la construccin de nuevas ideas.

    El Portafolio

    Lyons (2006), seala que el portafolio:

    proceso dinmico mediante el cual los docentes y/o estudiantes renen los datos provenientes de su trabajo y crecimiento profesional y acadmico respectivamente, organizados por ellos sobre la base de la reflexin, la discusin y el consenso con otros colegas y el tutor-asesor del proceso (p.11)

    Villarini (1996) es una coleccin selectiva deliberada y variada de los trabajos del estudiante donde se reflejan sus esfuerzos, progresos y logros en un periodo de tiempo y en alguna rea especfica. (p.4)

    Arter y Spandel (1992); Arter, (1995) introducen el trmino en la

    educacin y expone que: el portafolio electrnico (eP) es una herramienta

    para tener evidencia del desarrollo del individuo, evaluar sus competencias y

    que permite motivar e involucrar al estudiante con su propio aprendizaje.

    Agrega que es importante crear un programa acadmico de portafolios que

    certifiquen las competencias de los estudiantes, les proporcionen crditos

    extra, demuestren a empleadores habilidades y conocimientos, construyan la

    confianza del estudiante y evale el currculo e instruccin.

    Ms que una nueva manera de evaluar, el portafolio puede

    considerarse como un modo de entender el proceso de enseanza. Su

  • 37

    aplicacin requiere una implicacin ms profunda por parte del estudiante,

    quien debe responsabilizarse de su propio proceso de aprendizaje, lo cual

    facilitar la consecucin de una serie de beneficios educativos. Entre estos

    beneficios se podra destacar, por ejemplo, el hecho de que el uso del

    portafolio estimula en los estudiantes un aprendizaje reflexivo, crtico,

    continuo, personalizado, individualizado y consecuentemente significativo;

    adems facilita la autogestin, es motivante y potencia el cambio de los

    hbitos de estudio y la relacin entre los diferentes actores del proceso

    educativo (docente-discente-objeto de aprendizaje) (Ba, Carrasco, Jimnez,

    Montes, & Moreno, 2005).

    Todo esto conduce a una mayor conciencia metacognitiva en los

    universitarios y adems, en lo que hace al profesorado, facilita o suministra

    informacin acerca del proceso de aprendizaje y desarrollo por el alumnado,

    aportando adems datos acerca del modelos de adquisicin de

    competencias alrededor del cual gira el nuevo modelo educativo (Barragn,

    2005; Bulwik, 2003).

    Por ltimo subrayar que adems del portafolio tradicional, aparece

    una variante de esta tcnica: el portafolio electrnico o tambin denominado

    webfolio o portafolio digital, entre otras denominaciones, que no es ms que

    una versin electrnica del portafolio.

    Abrami y Barret (2005) lo definen como un contenedor digital capaz

    de almacenar contenido visual y auditivo, incluyendo textos, imgenes,

    vdeos, sonidos, etc., diseado para apoyar a una variedad de procesos

    pedaggicos y objetivos de evaluacin.

    En la actualidad, en concreto en la enseanza universitaria, su uso y el

    de otras tcnicas similares como el e-learning empiezan a despertar el

    inters de las instituciones universitarias debido a sus mltiples ventajas,

    posibilidades y beneficios para la comunidad docente y el alumnado, ya que

    potencian el desarrollo de las habilidades en la tecnologa multimedia,

    ayudan al manejo del propio desarrollo profesional, facilitan el cambio y

  • 38

    regeneracin de ideas, etc. En definitiva, potencian la reflexin en todas las

    partes del proceso de aprendizaje y desarrollan en los alumnos un

    sentimiento de orgullo, logro personal y satisfaccin.

    Principales componentes del portafolio

    Segn el "Bank Street" (Lyons, 1999, pp.81), los portafolios de los

    alumnos deben contener al menos:

    Tema central

    El propsito del portafolio.

    Evidencias y representaciones personales que demuestren lo que la

    persona sabe y sabe hacer sobre los temas revisados, por ejemplo: trabajos

    escritos, ensayos, collages, lminas, proyectos, realizados por el alumno,

    entre otros.

    Explicaciones concisas, complementadas con teora y reflexiones que

    acompaan a cada una de las evidencias o representaciones.

    Introduccin y conclusiones de referencia al material presentado en el

    portafolio.

    Se debe resaltar que estos requisitos as como la forma de abordarlos

    y representarlos son abiertos y difiere de un portafolio a otro. En el proceso

    de elaboracin de los portafolios la asesora del profesor es clave, ya que por

    medio de su trato personal guiar y evaluar los logros y habilidades de los

    estudiantes.

    Tipos de e-portafolio El portafolio ha sido clasificado por diversos autores de acuerdo a sus

    caractersticas y usos especficos. Shores y Grace (1998), clasifican los

    portafolios como:

    Privado: el cual es confidencial y requiere lineamientos claros.

    Aprendizaje: es pblico y es el de uso ms frecuente por estudiantes

    se definen los trabajos.

  • 39

    Continuo: pblico y es una versin entre el privado y el de aprendizaje es

    til para la comprensin La clasificacin de Danielson y Abrutyn (1999) se

    presenta en el cuadro 2:

    Cuadro 2 Estrategias a tomar en las evaluaciones metacognitivas

    TRABAJO EXHIBICIN

    EVALUACIN

    DIAGNOSTICA

    Es una coleccin general y es llamado tambin de producciones, de acuerdo a objetivos especficos. Es la contrastacin de acciones realizadas por el alumno.

    Se conoce tambin como de presentacin debido a que contienen los mejores trabajos, se usa para demostrar altos niveles alcanzados.

    Es la documentacin de aprendizaje del alumno, se define de acuerdo a contenidos determinados.

    Fuente: Carreo Garca, I. Escobar (2008) Competencias para una

    evaluacin integral: tcnicas de portafolio E-Portafolio

    En sntesis, lo que caracteriza un portafolio es:

    El inters por reflejar la evolucin de un proceso de aprendizaje.

    Estimular la experimentacin, la reflexin y la investigacin.

    El dilogo con los problemas, los logros, los temas, los momentos claves

    del proceso.

    Reflejar el punto de vista personal de los protagonistas.

    Aportaciones del e-portafolio Son muchas las aportaciones del portafolio tanto para el docente como

    para el alumno, sujeto que ha de aprender unos contenidos y a

    autoevaluarse. Grant y Hibner (1998:152) recomiendan que en el contexto

    de desarrollo profesional, los portafolios de los profesores deben de cumplir

    con ciertos requisitos:

  • 40

    Da a conocer el progreso de aprendizaje, lo que se est aprendiendo

    realmente y lo que debera aprenderse, considerando la individualidad del

    alumno.

    Debe ser un proceso voluntario realizado por los profesores, por lo que

    no debe ser con fines valorativos.

    Aporta el significado real de un trabajo colaborativo profesor/alumno

    facilitando la reflexin conjunta.

    Implica la orientacin del proceso enseanza-aprendizaje.

    Compartirse con los colegas y estar respaldados por mas condiciones

    plausibles.

    Aporta al alumno el aprendizaje de la evaluacin y de la

    autoevaluacin con diversidad de tcnicas.

    Los portafolios en trminos de la evaluacin se debe clasificar en los

    diferentes criterios segn su finalidad o funcin: diagnstica, formativa y

    Sumativa; extensin: global y parcial; agentes evaluadores: autoevaluacin,

    heteroevaluacin, coevaluacin; momento de aplicacin: inicial, procesual,

    final.

    Curso Introductorio de la UNA

    El Curso Introductorio (CI) en la Universidad Nacional Abierta (UNA)

    de Venezuela, es una oferta acadmica dirigida a todos los estudiantes que

    desean cursar estudios de pregrado en la Institucin, en cualquiera de las

    carreras que ella ofrece en todo el pas. Es un programa de adaptacin e

    insercin a los estudios universitarios bajo la modalidad abierta y a distancia,

    que caracteriza a la UNA, y orienta al estudiante hacia el desarrollo de

    competencias bsicas o generales, para su desempeo acadmico y

    personal-social. Es un curso de carcter obligatorio cuya aprobacin

    posibilita el exitoso desempeo del estudiante aspirante, en la carrera

    seleccionada. El CI consta de cuatros unidades y cuatros objetivos con una

    duracin de nueve semanas.

  • 41

    Mediante el Curso Introductorio se aspira que los estudiantes vivan un

    proceso de crecimiento personal acadmico y dirijan sus acciones hacia:

    La autogestin de su aprendizaje.

    El reconocimiento de sus motivaciones, intereses y vocacin ante la

    carrera seleccionada.

    La consideracin de los aspectos acadmicos/institucionales de la

    Universidad y los vnculos con el mundo laboral donde se

    desenvolvern.

    El uso efectivo de estrategias para la bsqueda y el procesamiento de

    informacin proveniente de diversos medios (fsicos, visuales,

    auditivos, electrnicos, por mencionar los ms usuales).

    La lectura para comprender y aprender.

    La escritura para expresarse de manera eficaz.

    Con la finalidad de alcanzar lo ante expuesto, el Curso Introductorio

    intenta propiciar, en los estudiantes, el desarrollo de competencias generales

    para actuar en distintos contextos y para aprender a aprender. Es decir, para

    reflexionar ante su forma de aprender, autorregulando su proceso de

    aprendizaje mediante el uso de estrategias que puedan transferirse a otros

    escenarios, Daz; F

    Como caractersticas fundamentales para la administracin del Curso

    Introductorio, se encuentran las siguientes:

    a.- Cuenta con un nmero menor de semanas que las que se

    emplean para la administracin de una asignatura, durante un lapso

    acadmico.

    b.- Tiene un enfoque terico/prctico.

    c.- Incorpora diversas estrategias de evaluacin que dan cuenta del

    aprendizaje de los estudiantes, de la forma cmo stos lo van construyendo

    y como van cambiando a lo largo del tiempo.

  • 42

    CAPTULO III

    M