bibliografía y referencias acarma

4
1 Bibliografía Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2002). Metodología de la investigación (3a. Edición). México: McGraw- Hill Interamericana. Universidad Itesba (2006). Catálogo de tesis 2000-2005. México: Universidad Itesba. Aguirre, J. (2000). Nuevos modelos de construcción para la vivienda social. Tesis de maestría en Ingeniería Civil. Universidad Itesba, México. Acevedo, J. y Ocampo, E. (2003, Septiembre 28). La influencia kamikaze en la estructura de los dragones rojos: Un estudio retrospectivo. Revista Mexicana de Historia, 2, 126-134. Benitez, J. (2006). Medición, evaluación y diagnóstico de competencias (versión electrónica). Recuperado el 21 de Febrero de 2006 en http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/medivay.html Ergonomics Impact of Science on Society. Londres: Taylor & Francis. Vol. 165. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1992). Using computerized OWAS for postural analysis of nursing work. Robertson, S. Contemporary Ergonomics. Taylor & Francis, London, pp. 253-258. Hignett, S. (1994). HIGNETT, S. y MCATAMNEY, L., 2000. REBA: Rapid Entire Body Assessment., Applied Ergonomics, 31, pp.201-205. Jastrzebowski, W. 1857. Rys ergonomiji czyli Nauki o Pracy, opartej naprawdach poczerpnietych z Nauki Przyrody. Przyoda i Przemysl 29:227-231. KARHU, O., KANSI, P., Y KUORINKA, L., 1977, Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, pp. 199-201.

Upload: humberto-v-gastelum

Post on 29-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5 S'sErgonomía

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografía y Referencias Acarma

1

Bibliografía Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2002). Metodología de la

investigación (3a. Edición). México: McGraw-Hill Interamericana. Universidad Itesba (2006). Catálogo de tesis 2000-2005. México: Universidad

Itesba.

Aguirre, J. (2000). Nuevos modelos de construcción para la vivienda social. Tesis de maestría en Ingeniería Civil. Universidad Itesba, México.

Acevedo, J. y Ocampo, E. (2003, Septiembre 28). La influencia kamikaze en la estructura de los dragones rojos: Un estudio retrospectivo. Revista Mexicana de Historia, 2, 126-134.

Benitez, J. (2006). Medición, evaluación y diagnóstico de competencias (versión electrónica). Recuperado el 21 de Febrero de 2006 en http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/medivay.html

Ergonomics Impact of Science on Society. Londres: Taylor & Francis. Vol. 165. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1992).

Using computerized OWAS for postural analysis of nursing work. Robertson, S. Contemporary Ergonomics. Taylor & Francis, London, pp. 253-258. Hignett, S. (1994).

HIGNETT, S. y MCATAMNEY, L., 2000. REBA: Rapid Entire Body Assessment., Applied Ergonomics, 31, pp.201-205.

Jastrzebowski, W. 1857. Rys ergonomiji czyli Nauki o Pracy, opartej naprawdach poczerpnietych z Nauki Przyrody. Przyoda i Przemysl 29:227-231.

KARHU, O., KANSI, P., Y KUORINKA, L., 1977, Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8,  pp. 199-201.

Laurig, W, V Rombach. 1989. Expert systems in ergonomics: Requirements and an approach. Ergonomics 32:795-811.

MCATAMNEY, L. Y CORLETT, E. N., 1993, RULA: A survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24, pp. 91-99.

Socconini, L. y Barrantes, M. (2006). El proceso de las 5S’s en acción. México. Grupo Editorial Norma.

Page 2: Bibliografía y Referencias Acarma

WATERS, T.R., PUTZ-ANDERSON, V.,GARG, A., FINE, L.J., 1993. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics 36 (7).

Evaluación de las posturas de trabajo como riesgo de carga física en el sector Marítimo-Pesquero. Revista del INSHT. Artículo de la Sección Técnica 2 del PTS número 28.

NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). INSHT.

Referencias

Anónimo (2005). La Segunda Guerra Mundial , de Clasesdehistoria.com Sitio web: http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/movil/2gm-movil.pdf

Borrego, D. (2009). Metodología de las 5S’s. 11 de Mayo de 2009.

http://www.herramientasparapymes.com/metodologia-de-las-5-s

Fundación Vasca Para la Excelencia

FISO, (2008). Aumento de la productividad – El aporte de la Ergonomía. Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional [FISO]. Sitio web: http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-profesionales/25092015_024106_TECNIFISO%20-%20Aumento%20de%20la%20producci%C3%B3n%20por%20trabajador%20OKok.pdf

González, C. (2011). Revoluciones en la historia. Universidad de Murcia Sitio web: http://ocw.um.es/humanidades/la-historia-contemporanea-y-del-pensamiento-mas/otros-recursos-1/3-revolucion-industrial.pdf

Guillen, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. 20 de noviembre de 2006. Policlínico docente La Rampa. Sitio web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf08406.htm

Gutiérrez, A. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional. Ministerio de Protección Social Sitio web:

Page 3: Bibliografía y Referencias Acarma

file:///C:/Users/hp%20pavilion%20LT%20A8/Downloads/GUIA_TECNICA_EXPOSICION_FACTORES_RIESGO_OCUPACIONAL.pdf

Hernández, A.

Molina, H. (2015). Seguridad e Higiene. 8 de octubre de 2015, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio web: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/industrial/Seguridad_e_higiene.pdf

Soto, B. (2012). Principios del método de las 5S. (9 de Febrero del 2012). 8 de octubre de 2015, de Gestion.Org Sitio web: http://www.gestion.org/rsc/30816/principios-del-metodo-de-las-5s/#Historia_del_metodo_de_las_5S

Borg, G. (1985). An Introduction to Borg's RPE-Scale. Movement Publications,Ithaca, NY.

Laurig, W. (1992). Grundzüge der Ergonomie. Erkenntnisse und Prinzipien. Berlín, Köln: Beuth Verlag.