bibliografia-residencia.pdf

3

Click here to load reader

Upload: farias-manuel

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bibliografia-residencia.pdf

7/21/2019 bibliografia-residencia.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/bibliografia-residenciapdf 1/3

1

Fundación Foro

Bibliografía Examen de Residencia 2015

En el presente listado se encuentra la bibliografía para el examen de Residencia de 2015 de la

Fundación Foro, la misma es una selección de la utilizada en las Formaciones de Psicoterapias

Cognitivas Contemporáneas, Terapia Dialéctico Comportamental: DBT, Psicología Positiva, Terapia

de Familia y Parejas y Coordinación de Grupos y Psicoterapias Grupales.

La bibliografía está ordenada alfabéticamente y se encuentran señalados los capítulos específicos

sobre los que se realiza el multiple choice, en nuestra sede puede conseguirse este material.

  American Psychiatric Association: APA. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios

Diagnósticos del DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

  Ballester, R. y Botella, C. (1997). Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento. Martínez

Roca. Barcelona. Capítulo1: El trastorno de pánico, Capítulo 2: Evaluación del trastorno de

 pánico, Capítulo 4: El componente educativo del tratamiento, Capítulo 5: La discusión cognitiva

de los pensamientos catastróficos, Capítulo 6: La hiperventilación y el entrenamiento en

respiración lenta y Capítulo 7: El entrenamiento en técnicas de distracción.  Botella, C., Baños, R. y Perpiña, C. (2003).  Fobia Social . Paidós. Madrid. Capítulo 3: Algunas

explicaciones actuales sobre la fobia social.

  Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). [1983].   Terapia cognitiva de la depresión. 

Desclée De Brouwer. Bilbao. Prólogo, Capítulo 1: Visión general, Capítulo 2: El papel de las

emociones en la terapia cognitiva, Capítulo 3: La relación terapéutica: aplicación a la terapia

cognitiva, Capítulo 4: Estructura de la sesión terapéutica, Capítulo 5: La entrevista inicial,

Capítulo 7: Aplicación de las técnicas conductuales, Capítulo 8: Técnicas cognitivas, Capítulo 9:

Determinación de los síntomas objetivo, Capítulo 10: Técnicas específicas para el paciente

suicida, Capítulo 12: Supuestos depresógenos y Apéndice: Materiales.

  Beck, J. (2001). Terapia Cognitiva: Conceptos básicos y profundización.  Editorial Gedisa.

Barcelona. Capítulo 2: La conceptualización cognitiva, Capítulo 3: La estructura de la primera

sesión de terapia, Capítulo 6: Identificación de los pensamientos automáticos, Capítulo 7: La

identificación de las emociones, Capítulo 8: Evaluación de los pensamientos automáticos,

Capítulo 9: Combatir los pensamientos automáticos, Capítulo 10: Identificación y modificación

Page 2: bibliografia-residencia.pdf

7/21/2019 bibliografia-residencia.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/bibliografia-residenciapdf 2/3

2

de creencias intermedias, Capítulo 11: Las creencias centrales, Capítulo 12: Otras técnicas

cognitivas y conductuales y Capítulo 13: Las imágenes metnales  – imaginería-.

  Camacho, J. (2002). Apología del Conductismo. Buenos Aires.

  Camacho, J. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos Aires. 

  Camacho, J. (2006). Panorámica de la Terapia Sistémica. Fundación Foro. Buenos Aires.

 

Camacho, J. y Gagliesi, P. (2013) Familias Homoparentales. Revista Latinoamericana de

Psiquiatría I, Año 6, Número 23, Agosto.

  Carr, A. (2007).  Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad . Capítulo 1: Felicidad. Paidós.

Barcelona.

  Cía, A. (2007)  La ansiedad y sus trastornos. Manual Diagnóstico y Terapéutico.  Capítulo 4:

Trastorno de Ansiedad Generalizada. Capítulo 6: Trastorno Obsesivo-Compulsivo Editorial

Polemos. Buenos Aires.

 

Csikzentmihalyi, M. (2000).  Fluir. Una psicología de la felicidad . Editorial Kairós. Barcelona.

Capítulo 3: El disfrute y la calidad de la vida, Capítulo 4: Las condiciones del flujo, Capítulo 8

Disfrutar de la soledad y de los demás y Capítulo 10: La elaboración del significado.

  Gagliesi y otros (2007). Manual de Psicoeducación para Consultantes con Desorden Límite de la

Personalidad, sus Familiares y Allegados. Fundación Foro. Buenos Aires

  Gottman, J. y Silver N. (2001). Siete Reglas de Oro para Vivir en Pareja. Capítulo 1. En el

Laboratorio del amor: La verdad sobre los matrimonios y Capítulo 2: Como predecir el divorcio.

Capítulo 7: Las dos clases de conflicto matrimonial. Capítulo 8: Quinto principio: resuelve los

 problemas solubles. Editorial Plaza y Janess. Barcelona.

  Hervás, G., Sánchez, A., Vázquez, C. (2008). Intervenciones psicológicas para la promoción del

 bienestar en Psicología Positiva Aplicada de Vázquez, c. y Hervás, G. (Eds.)

  Kabat-Zinn, J. (2003). Vivir con Plenitud las crisis: Como utilizar la sabiduría del cuerpo y de

la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Parte I: Práctica de la atención plena:

 prestar atención. Editorial Kairos. Barcelona.

 

Lieberman, M. (1996). Grupos de autoayuda. Capítulo B.17. En Kaplan, H. y Sadock, B.(1996). Terapia de grupo. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

  Linehan, MM:  Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite, Paidós,

Buenos Aires, 2003.

  Seligman, M. (2003).  La auténtica felicidad . Vergara. Barcelona. Capítulo 1: Sentimiento

 positivo y personalidad positiva y Capítulo 9: Sus fortalezas personales.

  Vinogradov, S. y Yalom, I. (1996). Guía breve de psicoterapia de grupo. Paidós. Barcelona.

Capítulo 1: ¿Qué es la psicoterapia de grupos capítulo 2: ¿Cómo funciona la psicoterapia degrupo? Capítulo 3: Construir los cimientos de un grupo de psicoterapia. Capítulo 4: Crear un

Page 3: bibliografia-residencia.pdf

7/21/2019 bibliografia-residencia.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/bibliografia-residenciapdf 3/3

3

grupo de psicoterapia, Capítulo 5: Resolver problemas corrientes en la psicoterapia de grupo.

Capítulo 6: Las técnicas del psicoterapeuta de grupo.

  Wolpe, J (1977).  Práctica de la terapia de la conducta. Editorial Trillas. México. Capítulo 6:

Desensibilización Sistemática.