bibliografía comentada
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Bibliografía comentadaTRANSCRIPT

Universidad de Guanajuato
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
Maestría en Literatura Hispanoamericana
Crítica Literaria
Bibliografía comentada.
Tercer semestre
Nancy García Gallegos
2 de diciembre de 2015

1) Orígenes de la crítica y utopía latinoamericana:
Reyes, Alfonso, “Los orígenes o la crítica indefinida”, La crítica en la edad ateniense,
FCF, México, pp. 15-39. (Obras completas, XIII):
Al cuestionarse qué es la crítica, el escritor enuncia el desenvolvimiento de esta
práctica en las distintas escuelas atenienses –sofistas y maniqueístas, por ejemplo–. La
pertinencia de esta lectura radica en el hecho de que ofrece conocimientos específicos
en cuanto a las bases y los primeros géneros de la crítica. Un texto de este tipo permite
desarrollar una visión diacrónica de un concepto que a través del tiempo se vuelve más
complejo. El recuento que Reyes hace de una de las primeras faces de la crítica se
ofrece, no como una revisión o cuestionamiento del concepto, pero sí como una
herramienta de posicionamiento histórico de la crítica.
Aristófanes, “Las ranas”, Comedias III, Gredos, Madrid, 2007, pp. 199-316.
Empatar una comedia que expone de manera abierta, irónica y sarcástica el quehacer
intelectual de la cultura griega a través de dualismos (Baco-Jantias y Eurípides-
Esquilo) con el ensayo de Alfonso Reyes brinda la posibilidad de construir un referente
que permite cuestionarse no solo sobre el origen de la crítica, sino de su rol en la
tradición de los escritores y pensadores atenienses. “Las ranas” muestra una forma de
crítica masiva y burlona: la comedía de orden sarcástico.

2) Los escritores como críticos.
Baudelaire, Charles, “Madame Bovary por Gustave Flaubert”, Crítica Literaria, Visor,
Madrid, 1999, pp. 156-169.
Leer la crítica que Baudelaire hace sobre la obra máxima de Flaubert permite al lector
reconocer un avance significativo en torno a lo que en el siglo XIX se conocía como
crítica –de carácter riguroso y cientificista–. La importancia de la crítica que el poeta
hace en torno a Madame Bovary es que logra situarla como una obra esencial dentro de
la literatura francesa, pese al escándalo que supuso su publicación; de cierta manera,
las impresiones que el poeta emite sobre esta obra se perciben como un rescate
inmediato de la misma, dado el escandaloso escenario en el que ésta apareció.
Vargas Llosa, Mario, La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, Taurus,
Barcelona, 1975.
El aporte crítico que Vargas Llosa suma a Madame Bovary establece un profundo lazo
con su propia invención literaria. Leer La orgía perpetua…es leer también la propuesta
estructural de la narrativa que el escritor peruano ensaya en sus propias invenciones: la
teoría impersonal de la novela. El sistema de articulación de las acciones que
componen Madame Bovary desde la perspectiva formal que plantea el autor es
reafirmar la idea de la novela como forma.

3) Acerca de Alfonso Reyes.
Paz, Octavio, “El jinete del aire: Alfonso Reyes”, Obras completas, 4. Generaciones
y semblanzas. Dominio mexicano, 2da. ed., FCE, México, 1994, pp.226-233.
Mediante este ensayo, Paz hace uso de los términos que son propios de su poética para
sublimar la figura de Reyes y, al mismo tiempo, crea un vínculo-comparación que raya
en lo paternal entre estas dos figuras intelectuales. El resultado de esto es la exposición
de una relación íntima y personal entre dos escritores. Este breve ensayo, más que
sustentar una hipótesis, presenta la estrecha relación que existía entre Reyes y Paz. Lo
interesante de este ensayo es la manera en la que Paz va construyendo su rol como
descendiente directo del legado intelectual de Reyes a través de la comparación entre
ambos y la exposición de ciertos sucesos que refieren el grado de camaradería que
existía entre ellos.
Henríquez Ureña, Pedro, “Alfonso Reyes”, Estudios mexicanos, FCE-SEP, México,
1984, pp. 260-268.
La lectura del ensayo de Henríquez Ureña convida al lector de su gusto decidido por la
figura de Alfonso Reyes. El texto es decisivamente nostálgico y su función es la de
elogiar la vida y obra del intelectual mexicano. Para Henríquez Ureña, Alfonso Reyes
es ante todo poeta, también remarca el ímpetu juvenil que caracteriza su legado.
Incorpora también una cercanía generacional, lo cual genera el rescate del espíritu de la
época a partir del escrito mexicano, situándolo, sin lugar a dudas, como una de las
presencias claves en el desarrollo de la intelectualidad hispanoamericana del siglo XX.

4) Latinoamericanismos y crítica.
Fernández Retamar, Roberto, “Prologo a esta primera edición completa” y “La crítica
de Martí”, Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Publicaciones del
Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1995, pp. 15-51.
En cuanto a la primera lectura, el prólogo, podemos decir que Fernández Retamar
asume la responsabilidad del recuento de la historia de la literatura hispanoamericana,
pues como el mismo autor afirma, su intención es la de “subrayar que nuestra literatura
(como nuestra cultura, como nuestra historia toda) tiene que ser considerada con
absoluto respeto para su especificidad” (Fernández, 1995: 5). Entiéndase pues, este
prólogo como una justificación del trabajo e interés de Fernández Retamar por
construir un esquema ensayístico que dé fe de la compleja estructura literaria que
reclama, por fuerza del trazo, su propia teoría. Sobre la segunda lectura, “La crítica de
Martí”, Fernández Retamar plantea el ejercicio crítico de Martí como un pensamiento
orgánico en el que es visible la voraz asimilación del mundo, la inclinación rigurosa a
favor de un arte y una literatura genuinamente hispanoamericanos. Este ensayo rescata
la crítica de Martí y la expone mediante la opinión de otros escritores (José Antonio
Portuondo, el mismo Alfonso Reyes, entre otros). Esta lectura subraya la importancia
de la crítica de Martí: fue quien postuló la americanidad, dando paso con ello a la
formulación futura de una plataforma discursiva que estará encaminada a cuestionarse
sobre los preceptos de una teoría de la literatura hispanoamericana.

Martí, José, “Julián del Casal” y “Heredia”, Nuestra América, 3era. ed., Ayacucho,
Venezuela, 2005, pp. 248-257.
Leer la crítica que Martí hace sobre estos dos escritores ofrece un panorama general
sobre la manera en la que el cubano hace uso del lenguaje para articular su opinión. Sin
lugar a dudas, la crítica naciente de Martí tiene su origen en el lenguaje poético; Martí
ejerce la poesía como vehículo de la crítica. La lectura de estos ensayos poéticos
proporciona un punto de partida para analizar y cuestionar la evolución de la crítica
literaria hispanoamericana y el rol que ha desempeñado desde sus inicios. La crítica
poética de Martí, aunque inocente, no es ingenua, pues llega a emitir juicios
contundentes, como cuando afirma que Heredia es el primer poeta de América. Por su
puesto que tales juicios pueden ser cuestionables y es por ello que, desde la distancia,
su crítica se presenta como una oportunidad de evaluar los primeros brotes de una
escritura crítica y reflexiva que se ocupa de la literatura hispanoamericana.
5)Lecturas de César Vallejo.
Mariátegui, José Carlos, “César Vallejo”, Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana, 3era. ed., Ayuacucho, Venezuela, 2007, pp.259-266.
La lectura de este ensayo permite al lector comprender el esfuerzo de Mariátegui por
integrar la poesía de Vallejo dentro de una tradición literaria propia de
Hispanoamérica: Vallejo visto como el poeta de una estirpe, específicamente la del
indígena, misma que acarrea también una actitud ante todo nostálgica y pesimista. A
grandes rasgos, las reflexiones de Mariátegui en torno a la poesía de Vallejo puede
entenderse como el intento por rescatar, desde la poética de poeta, la identidad del

indígena. Hablamos, pues, de una crítica hasta cierto punto monotemática, cuyo eje
central es la figura de indígena que logra configurarse en la lectura de Mariátegui. Si
bien, hay mucho más que un sentimiento indigenista en Vallejo, Mariátegui logra un
ensayo claro y coherente, aunque unilateral.
Gutiérrez Girardot, Rafael, “Génesis y recepción de la poesía de César Vallejo”,
Pensamiento hispanoamericano, UNAM, México, 2006, pp. 187-250.
La crítica de Girardot está constituida por dos elementos que reaccionan de forma
dialéctica; por una parte hace acopio de una serie de sentimientos (culpa, castigo,
orfandad metafísica, la muerte, etc.), mismo que reúne bajo la consigna de “nudo de
silencios y obstinadas interrogaciones”. Cuando Girardot propone que la poesía de
Vallejo encarna los síntomas de un estado histórico universal, permite al lector
comprender que la suya es una crítica que busca integrar la obra del poeta dentro de
una historia crítica, evadiendo los prejuicios que acompañan a la obra de Vallejo y, en
este sentido y con tiempo de por medio, su ensayo se convierte también en una crítica a
la crítica que anteriormente se había ocupado de explicar la poética del poeta peruano.
6) La crítica en disputa.
Anderson Imbert, Enrique, “Generalidades sobre la crítica”, La crítica literaria y sus
métodos, Alianza, México, 1979, pp. 205-227.
La pertinencia de leer un texto como el de Imbert radica en la exposición de los
supuestos y conjeturas que acompañan desde siempre a la crítica. De una manera
bastante general y con un lenguaje sencillo, el texto de Imbert se ofrece como una lista

de pros y contras que se han ido sucediendo a lo largo de la historia de la crítica
literaria. Resulta pues, más que una crítica, un resumen de la problemática que
acompaña a la crítica de la literatura. cabe resaltar que el texto es acorde a su título,
pues en verdad se presenta como una exposición de las generalidades de la crítica.
Alatorre, Antonio, “Crítica literaria tradicional y crítica neo-académica”, Ensayos
sobre crítica literaria, CONACULTA, México, pp. 55-77. (Lecturas mexicanas, núm.
80).
A diferencia de Imbert, el texto de Alatorre comprende la especificidad de dos
vertientes de la crítica literaria: la tradicional y la neo-académica. Para atender tales
particularidades, el crítico, de una manera genial, integradora y cautivante esclarece,
por medio de simulacros representados por figuras intelectuales y reminiscencias
literarias (el poema de Lope de Vega, el fragmento de Paradiso al que se alude en el
texto) la diferencia entre la crítica literaria tradicional y la neo-académica. Sobresale la
preocupación del letrado Alatorre por la manifestación de la crítica neo-académica en
una ola de modas discursivas que se acatan cual verdades absolutas dentro de las aulas
universitarias, expresa abiertamente su desconfianza ante las excentricidades de los
nuevos modelos de análisis literarios. Alatorre promueve la importancia de la crítica
tradicional porque ésta ha cultivado su sincero acercamiento al fenómeno literario a
partir, principalmente de la curiosa experiencia individual del texto literario, no de
tecnicismos que puedan incorporarse a la obra literaria hasta abarrotarla.

7) Contrastes críticos: Juan Rulfo.
Jiménez de Báez, Yvette, “Destrucción de los mitos, ¿posibilidad de la Historia? ‘El
llano en llamas’ de Juan Rulfo, AIH, Actas IX, 1986, pp. 577-590.
El estudio de Báez consiste en emparar una serie de operaciones discursivas entre las
cuales se pueden nombrar influencias antropológicas, sociológicas, mitológicas y
religiosas. La pertinencia de su ensayo radica en el hecho de que su crítica expresa las
formas discursivas de la poética que es propia de Rulfo, permeadas por una base
estructural y aunque es un análisis apegado al canon, no renueva la crítica a Juan Rulfo
aunque permite distinguir elementos que, tal vez, no ha sido estudiados. Éste es un
texto que condensa la recepción de la obra de Juan Rulfo a partir sólo de algunos
cuentos y de Pedro Páramo.
Ortega, Julio, “La narrativa latinoamericana actual” y “Pedro Páramo”, La imaginación
crítica. Prácticas de innovación en la narrativa contemporánea, Universidad Alberto
Hurtado, Santiago de Chile, 2010, pp. 9-49.
La lectura de los ensayos de Ortega en torno a la novela latinoamericana y a Pedro
Páramo permite al lector comprender, mediante recursos argumentativos y de análisis,
la propuesta de Juan Rulfo. La suya es una critica fundada en la necesidad de exponer
las bases de la novela latinoamericana actual mediante una serie de circunstancias que
aproximan a la novela con el ensayo. No es difícil transportar las características de la
novela que Ortega emite a Pedro Páramo. Ahora, en cuanto al ensayo dedicado a esta
novela, puede apreciarse que la recepción de Ortega no difiere mucho de la de Báez; es
decir que, en este sentido, la aproximación de Ortega en torno a la novela de Juan

Rulfo no se separa de lo que la crítica ya ha atendido (el carácter mítico-religioso, por
ejemplo).
8) Letrados, intelectuales…
Rama, Ángel, La ciudad letrada, Arca, Uruguay, 1998.
La ciudad letrada es una lectura obligada para comprender la evolución de la figura del
intelectual en Latinoamérica. Mediante un lenguaje centrado en la conformación de la
ciudad geográfica, Rama crea una analogía, la cuidad letrada y este pensamiento
analógico se convierte en un modelo de exposición y análisis que remite a un proceso
de transculturación en el que convive el paradigma filosófico, educativo y político del
discurso del intelectual latinoamericano. La ciudad letrada puede leerse como una
crítica al campo cultural en la que se especifica la manera en la que surge la relación del
intelectual con el lenguaje, el poder y su función legitimadora.
Sarlo, Beatriz, “Intelectuales, un examen”, Revista de estudios sociales, Vol. 5, enero
de 2000, pp.1-4.
En este breve ensayo, Sarlo trata el posicionamiento del intelectual vinculado al entorno
político y al contexto histórico (Rama). Así, la autora plantea la figura del intelectual
como un portador o transgresor de valores, de ahí surge la preocupación del lenguaje, la
necesidad de su repercusión, aunada a un compromiso histórico que consiste en generar
un mecanismo de resistencia al ejercicio autoritario del poder. De ahí la pertinencia de
su lectura.

9) En torno a Borges.
Gutiérrez Girardot, Rafael, “Jorge Luis Borges. Ensayo de interpretación”, Pensamiento
hispanoamericano, UNAM, México, 2006, pp. 311-382.
La crítica de Girardot propone la obra de Borges como la novedad misma en la
literatura no sólo hispanoamericana, sino universal. Al abordar los motivos principales
de la obra borgeana, el crítico realiza un recorrido que va del posicionamiento histórico
hasta los alcances del lenguaje de Borges y con ello genera una crítica que se presenta
como promotora de la obra del escritor argentino. El texto está constituido por una serie
de reflexiones que van construyendo la figura de Borges como el escritor total que ha
generado ya una escuela en los anales de la literatura en lengua española, además
también plantea los símbolos y motivos que caracterizan animan la escritura borgeana.
Girardot termina asumiéndose como el crítico oficial del argentino.
Jitrik, Noé, “Presentación” y “Sentimientos complejos sobre Borges”, La vibración del
presente. Trabajos críticos y ensayos sobre textos y escritores latinoamericanos. FCE,
México, 1987, pp.7-37.
El texto de Jitrik parte de la experiencia personal para condensarse en una forma que da
paso una crítica ambivalente. El crítico expone la figura de un Borges ambiguo, cosa
que al miso tiempo parece molestarle y atraerle. Jitrik también atiende a la problemática
de la bibliografía existente sobre Borges y con ello plantea la posibilidad de que el
enigma que encarna Borges no sea otra cosa más que una invención de la propia crítica.
Ciertamente, la lectura de Jitrik permite al lector acercarse a una crítica que no sólo
alaba las virtudes estilísticas del escritor –como la de Girardot–, sino que también invita

a reflexionar sobre el confuso papel que Borges ejerció en vida al hacer declaraciones
que luego desdibujaba. La importancia de leer una crítica así radica en la circunstancia
de que el lector puede experimentar otro tipo de acercamiento a la figura de Borges.
10) Un poco de poesía antes del final: Pablo Neruda y algo sobre poética
latinoamericana.
Cortázar, Julio, “Neruda entre nosotros” en www.neruda.uhile.cl/critica/jcortazar.html
La crítica de Julio Cortázar es de carácter personal, impresionista y general. Sin
despegarse del dominio del lenguaje literario, la crítica que Cortázar hace al legado de
Neruda apunta a resaltar la importancia que supuso su poesía: una escritura que se
alejaba del simbolismo europeo para forjar con las palabras comunes que llenan los días
del latinoamericano. Cortázar invita a leer a Neruda, es decir, lo promueve, sin
apartarse del factor vivencial mediante el cual sustenta su crítica.
Yurkievich, Saúl, “Residencia en la tierra: paradigma de la primera vanguardia” en
www.neruda.uchile.cl/critica/syurkievich.html
La crítica de Yurkievich se presenta como un análisis estético de Residencia en la
tierra. Además es un texto que responde a los parámetros establecidos por Northrop
Frye en Anatomía de la crítica. Yurkievich postula la obra de Neruda como una de las
fundadoras de la nueva poesía latinoamericana, incluso lo denomina como un
“demiurgo terrestre”. La crítica de Yurkievich se aleja del impresionismo y permanece
anclada en el rigor del análisis literario.

Vital, Alberto, “Arte poética en seis poetas latinoamericanos del siglo XX. Alfonso
Reyes, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Manuel Bandeira, Pablo Neruda y Jaime
Torres Bodet”, Literatura mexicana, 2011, Vol. 22, pp. 159-188.
(Disponible en EBSCO)
Como anuncia el título del ensayo, Alberto Vital basa su crítica en el estudio de la ars
poética expresada en la mano de seis autores fundamentales en el contexto de la
literatura hispanoamericana. El texto, en lo tocante a Neruda, se centra en analizar el
tránsito del yo lírico en el poema “Arte poética” que forma parte de Residencia en la
tierra. Si bien, es un análisis condensado el que Vital hace, es lo suficientemente
preciso para explicar la novedad en la preceptiva que el poeta plantea en el poema: “el
texto nerudiano es, entre los siete aquí repasados, el que presenta la función “arte
poética” de manera más químicamente pura” (Vital, 2011: 179). La cita anterior alberga
en sí misma pertinencia de conocer y valorar las distintas posturas que los escritores
generan sobre la poesía a través de la poesía misma.
