bibliografia

12
Aguado, José (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: Notas para una antropología de la corporeidad. Coedición: Facultad de Medicina, UNAM e Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Alayón, Norberto (1995). Definiendo Trabajo Social. Edit. Hvmanitas. 3° edición Buenos Aires. Aquin, Nora. (2003). ¿Por qué desarrollar la especificidad? Rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.trabajosocialmza.com.ar Aquin, Nora. (2007). El trabajo social y la identidad profesional. Rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.trabajosocialmza.com.ar Ayllón, Manuel. La sistematización como instrumento de transformación social. Aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en el trabajo social. Rescatado el día 05 de noviembre del 2008, en www.trabajosocialmza.com.ar Arciga, Salvador. (2004). Del pensamiento social a la participación: Estudios de Psicología Social en México. Publicado por UNAM. Aguilera-Guzmán, Rosa, Carreño, María, Juárez, Francisco ( 2004) Caracteristicas psicometricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas de alta tradicion migratoria. ACNUR, (1997) Guía de políticas y procesos en la atención a niños sin acompañante solicitantes de asilo. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. . Aparicio, Pablo (2006) Los jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuencias .Eberhard-Karls Universität Tübingen. Departamento de Pedagogía Social Münzgasse 22-30. D-72070

Upload: amunozescobar

Post on 21-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFIA

Aguado, José (2004). Cuerpo humano e imagen corporal: Notas para una antropología de la corporeidad. Coedición: Facultad de Medicina, UNAM e Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Alayón, Norberto (1995). Definiendo Trabajo Social. Edit. Hvmanitas. 3° edición Buenos Aires. Aquin, Nora. (2003). ¿Por qué desarrollar la especificidad? Rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.trabajosocialmza.com.ar

Aquin, Nora. (2007). El trabajo social y la identidad profesional. Rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.trabajosocialmza.com.ar

Ayllón, Manuel. La sistematización como instrumento de transformación social. Aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en el trabajo social. Rescatado el día 05 de noviembre del 2008, en www.trabajosocialmza.com.ar

Arciga, Salvador. (2004). Del pensamiento social a la participación: Estudios de Psicología Social en México. Publicado por UNAM.

Aguilera-Guzmán, Rosa, Carreño, María, Juárez, Francisco ( 2004) Caracteristicas psicometricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas de alta tradicion migratoria.

ACNUR, (1997) Guía de políticas y procesos en la atención a niños sin acompañante solicitantes de asilo. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. .

Aparicio, Pablo (2006) Los jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuencias .Eberhard-Karls Universität Tübingen. Departamento de Pedagogía Social Münzgasse 22-30. D-72070 Tübingen, Alemania (Recibido: 15 de enero de 2006; aceptado para su publicación: 25 de enero de 2008 )

Boyd, J, Weissman, Hompson, W, Meyers, J. (1982). Screening for depression in a community sample. Arch Gen Psychiatry, 39:1195-1200, 1982

Burgos, Juan (2005). Antropología: Una guía para la existencia.

Bordes, Michel. (2000) citado en en Psychoanalysis and Psychiatry in the Turn of the Century José A. Infante Instituto Chileno de Psicoanálisis 2001; 39 (1): 14-15

Boutang, M y Papademetriou, D (1994). Sistemas políticos migratorios: análisis comparativo de sus resultados. En: Ed. Desarrollo, 24: 3-14).

Barba Solano, Carlos (2006). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. Guadalajara, Méx.: Universidad de Guadalajara. Capítulo 1. La política social y sus escuelas teóricas, pp. 29-49

Page 2: BIBLIOGRAFIA

Bargach, Amina (2006), Seminario Europeo Menores Migrantes No Acompañados en Europa. Proyecto CON RED: comunidad virtual contra la violencia ejercida sobre los niños y adolescentes inmigrantes SIN RED de apoyo social.

Bustelo, E (1999) "Pobreza Moral, Reflexiones sobre política social amoral y la utopía posible" en UNICEF-UAM (Comp.) Infancia y Política Social (México, UNICEF). Rescatado www.unicef.org/spanish mayo 2008.

Casado, Cristina y Colomo, Ricardo (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. Revista de filosofia A parte Rei. España.

Castel, R (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado” Paidós. Buenos Aires,

Canales, Alejandro (2003) Remesas e Inversión Productiva en Comunidades de alta migración, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas, Departamento Estudios Regionales - INESER, México.

Canales, Alejandro y Zlolniski, Christian (1998) Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización, www.eclac.cl/celade/proyectos/migración/Canales.doc///

Cuevas, S (1989). El estudio de la salud mental en relación con los procesos migratorios. Esbozo de un modelo. Salud Mental, N° 12. Pag. 15-27.

Cisneros, Cesar (2007). Los rostros deconstructivo y reconstructivo de la construcción social Conversación de Kenneth Gergen. Revista Tiempo. N° 63.

Checa, Francisco. (2002). Las migraciones a debate de las teorias a las practicas sociales, instituto catalan de antropologia.

Conferencia regional sobre migración, menores migrantes: derechos huamnos,protección y servcios, en los paises miembros de la conferencia regional sobre migración. Esudio conjunto Mexico-Canadá , Reporte preparado por Acción Canadá para la Población y el Desarrollo y El Colegio de Michoacán.

Comisión Mundial de Migraciones (2005). "Las migraciones en un mundo independiente. Nuevas orientaciones para actuar", Publicado por la Comisión Mundial sobre migraciones internacionales, Suiza, Rescatado en www.gcim.org

Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas. El autor es la ONU???

Consejo de la Unión Europea consultado en http://www.consilium.europa.eu/showPage.ASP?lang=es mayo 2008.

Corona, Rodolfo De 1900 a 1990: Elaboración con base a Estimación de la Población de origen mexicano que reside en Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte,

Page 3: BIBLIOGRAFIA

noviembre, 1992. Cifra de 2006: Estimaciones de CONAPO con base U. S. Census Bureau, Current Population Survey (CPS), suplemento de marzo

Díaz, L. (2006). Producción de conocimiento sobre trabajo social en las unidades académicas de Bogotá en el período comprendido entre 1995 a 2003. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.5: Pág. 247-259.

Durand, Jorge, Douglas S. Massey, y Parrado.Emilio (1999) "The New Era of Mexican Migration to the United States," .The Journal of American History,

Delgado, Raúl y Márquez, Humberto. (2001??? ). La migración mexicana hacia Estados Unidos a la luz de la integración económica regional: nuevo dinamismo y paradojas

Delgado, Raúl y Rodríguez, Héctor. (2001). "Migración internacional, remesas y desarrollo regional en Zacatecas", Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre transferencia y uso de remesas: Proyectos productivos y ahorro; Cd. De Zacatecas, México, 3-5 de octubre de 2001.

Diaz-Perez, M. (2001). " el impacto de la migracion en los roles de género, sicologia y salud “

D’Aubeterre, M. (2000). Mujeres y espacio social trasnacional: maniobras para renegociar el vínculo conyugal. En: Barrera D, Oehmichen C (eds). Migración y Relaciones de Género en México. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 63-85, México, 2000.

Daroqui, Alcira y Guemmureman, Silvia. (2000). “Los menores de hoy, de ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica”. Revista Delito y Sociedad - Año 8, Número 13, 1999 - Buenos Aires 2000.

Daroqui y Guemmureman 1999; Larrandart 1991, 37, Nota 2 - y Carli 2003, 46 y 80 a 84.

Degano, Jorge. ( ). La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Degano,Jorge. (2004). “Minoridad y Rehabilitación - Estudio crítico de las posibilidades rehabilitatorias de las prácticas judiciales actuales” – Tesis doctoral - Facultad de Psicología UNR 2004.

DIF/UNICEF. (2000). Fundamentos para el establecimiento de un programa interinstitucional de atención a menores fronterizos. México. pp.43-46.

Escobar, JI. (1998) Inmigration and mental health, why are inmigrants better off ? Arch Gen Psychiatry, 55:781-782,

Page 4: BIBLIOGRAFIA

Fericgla, Josep. (2002) Manifiesto por una Antropología de las emociones. Revista Científica Fundamentos de Antropología Societat de Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius, rescatado el dia 31 de octubre del 2008 en http://www.etnopsico.org.

Faleiros, V. (1972) Trabajo Social, ideología y método, Ecro, Buenos Aires.

Frenk, J, Garnica,M, Zambrana, M, Bronfman M, Bobadilla, JL. (1987). Migración y Salud: notas sobre un campo interdisciplinario de investigación. Salud Pública Mex, 29:276-287.

Faguetti, A. (2000). Mujeres abandonadas: Desafíos y vivencias. En Barrera D, Oehmichen C (eds). Migración y Relaciones de Género en México. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 119-134, México, 2000.

Feres, 2004. Estadistica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Goldsmith, M. (1990). El servicio domestico y la migracion femenina, en Ramirez, E, y Davila, H (comps.), Trabajo Femenino y crisis en Mexico, UAM - Xochimilco, Mexico 1990.

Guarnaccia. P. (1997). Social stress and psychologcal distress among latinos n the United States. En Ihsan Al, Tousignant M (eds). Ethnicity, Inmigration Pschopathology, Plenum Press, pp 71 - 94 Nueva York.

Leslie S. Greenberg y Paivio, Sandra. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Paidós, Barcelona.

Gerrig, R, Zimbardo, P, Dávila, José (2005). Psicología y vida. Editorial

Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Editorial Vergara.

Galvín y Franco (1996). Propuesta metodológica para el Trabajo Social con inmigrantes.

IASSW y IFSW (s/f). Definición Trabajo Social. Rescatado el día 08 de noviembre del 2008 en http://www.ifsw.org/en/p38000374.html

Imaz, Cecilia. (2006). La nación Mexicana transfronteras. Impactos sociopolíticos en México de la emigración a estados Unidos. Facultad de ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Seminario Migración y Política.

Iglesias, (2004). Banco Interamericano de Desarrollo BID

Illouz, Eva. (2007). Intimidades congeladas, las emociones en el capitalismo. Ed. Katz. Buenos Aires. Argentina.

Page 5: BIBLIOGRAFIA

Jong. E, Lud. M. Badano, M. (2003). Formación académica en trabajo social: una puesta política para repensar la profesión. Ed. Espacio. Buenos Aires.

Karzs, S. (2007). Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica. Barcelona. Ed. Gedisa.

konstan, David (2003). Shame in ancient Greece. social Research. Vol. 70. N° 4: 1031- 1060.

Lozano-Ascencio, Fernando. (2002). La migración mexicana, su historia e impacto. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe Edición Nº 65 Mayo-agosto.

Lozano-Ascencio, Fernando. (200). Experiencias internacionales en el envío y uso de remesas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México.www.conapo.gob.mx/publicaciones/Migracion%20%200p.Politica/PDF/lozano

López, Mario (2002). Remesas de mexicanos en el exterior y su vinculación con el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades de origen; Estudios de Migración Internacional Núm 59; Publicación auspiciada por el Programa de Migraciones Internacionales de la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, p.p. 99

López, Adolfo. (2006???). Educación para el migrante. Combatir la inequidad educativa Migración y Derechos Humanos. Octavo Certamen de ensayo sobre Derechos Humanos. Pag. 145 156.

Londoño y Székely.(1997). Documento de Trabajo N° 352. Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina del Economista Jefe, recatado el dia XX en www.iadb.org/document.cfm?id=788171

Lyons, William. (1993). Emoción.

Lapeyronnie-Robine, Brigitte. (2004). XXXXXXXXXXX. Revista Figura-Fondo, nº 15,

Liwski, Norberto. Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, recatado en www.iin.oea.org

Matus, T. (2002). Propuestas Contemporáneas de Trabajo Social. Ed. Hvmanitas. Buenos Aires.

Montaño, C. Buscando la “especificidad” prometida. El “endogenismo” del servicio social. Boletín electrónico Surá. Rescatado el día 18 de noviembre del 2008 en www.ts.ucr.ac.cr

Page 6: BIBLIOGRAFIA

Moctezuma, Miguel. Año??? Los migrantes mexicanos en losEstados Unidos y la inversion productiva en México. Migraciones Internacionales, julio-diciembre, año/vol1, numero 003 Colegio de la Frontera Norte Tijuana Mexico, pp 149 162.

Moctezuma, Miguel. (¿??). La senda nacionalista del voto extraterritorial de los mexicanos residentes en el extranjero, Estudios del Desarrollo Universidad Autónoma de Zacatecas . ww.pacificcouncil.0rg/public/Studies/Naf/Longoria.htm

Moctezuma, Miguel (1999). Familias y redes sociales de emigrantes. En: Redes sociales, comunidades y familias de emigrantes. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología, El Colegio de la Frontera Norte, pp 137-182, México, 1999.),

Marroni, MG. (2000). El siempre me ha dejado con los chiquitos y se lleva a los grandes. Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En: Barrera D, Oehmichen C (eds). Migración y Relaciones de Género en México. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C., Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 87-117, México.

Moscoso, maria. Nuevos sujetos , nuevas voces: ¿ hay un lugar para la infancia en el pensamiento trasnacional?. Libro maria Elena.

OIT. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo,

Parola, R. (2007). Producción de conocimiento en trabajo social. Condicionantes y posibilitantes de un saber crítico acerca de la realidad social. Facultad de ciencias políticas y sociales – Uncuyo Mendoza – Argentina, rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.trabajosocialmza.com.ar

Petros, Kristen. 82007). Women on the Border: Gender, Migration, and the Making of "Reynosa, Veracruz," Mexico, XXVII ILASSA Student Conference Research Paper The University of Texas at Austin.

Padilla, A( 1996). Life Experiences, Stress and Adaptation of Immigrant Adolescents. Stanford University, Stanford.

Puyana, XXX. (2003): Desarrollo, equidad y ciudadanía: Las políticas sociales en América Latina. Publicado por FLACSO Mexico.

Páez,Laura (2002). La escuela francesa de Sociología: Ensayos y textos.

Propper, Flavia. ( 2001). Infancia y escuela: construcciones sociales en crisis. Buenos Aires. Septiembre, 2001. Disponible en: http://www.nuestraldea.com

Quinteros,Graciela. (2003). Desarrollo humano e infancia. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. TRAMAS 20 • UAM-X • MÉXICO • 2003 • PP. 61-79

Restrepo, F (2002). Epistemología del Trabajo Social. En: Trabajo Social. No. 4:23-30. Rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.trabajosocialmza.com.ar

Page 7: BIBLIOGRAFIA

Robles, C. (2004). Reflexiones en torno a la identidad profesional en trabajo social. Boletín Electrónico Surá. Rescatado el día 18 de noviembre del 2008 en www.ts.ucr.ac.cr

Roldán. L. (2006). Espacios urbanos: la configuración socio – espacial. Rescatado el día 23 de octubre del 2008 en www.trabajosocial.uct.cl.

Rozas, Margarita. (2003) La construcción de un proyecto ético-político crítico de la profesión en la Argentina contemporánea. En: Congreso Nacional de Trabajo Social. Mar del Plata, ADECS. Rescatado el día 30 de octubre del 2008 en www.ts.ucr.ac.cr/reco-04.htm.

Ravetllat, Isaac. 82006). ¿Hay una única infancia? La construcción de ciudadanía desde la niñez y la adolescencia a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño . pags. 49-64

Rutter, M. (19939. Resilience: Some conceptual considerations. J Adolescent Health, 14(8):626-631, 1993.

Reidl, Lucy. (2005). Celos y envidias: Emociones humanas. Publicado por UNAM, 2005.

Reidl, Lucy y Jurado, Samuel. (2006). Culpa y vergüenza: Caracterización psicológica y social. Publicado por UNAM.

Ramirez, Eugenia. (2001). Antropología «compleja» de las emociones humanas.UNED, Madrid

Rubio, M.J. y Monteros, S (coords.) (2002) La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención social, Madrid, CCS.

Raya, Enrique. La práctica del trabajo social con población inmigrante en España: responsabilidad etico-política, limitaciones de la perspectiva metodologista y aportaciones de los modelos de intervención en medio pluriétnico. Universidad de Granada, 2005

Sartre, JP. (1971). Bosquejo de una teoría de las emociones. Ed. Alianza, Madrid.España.

San Martín A. (2006). La currícula implícita de las escuelas de trabajo social de la VIII región del Biobío: “una mirada profunda a las representaciones ideológicas que articulan la formación profesional. Boletín Electrónico Surá. Rescatado el día 18 de noviembre del 2008 en www.ts.ucr.ac.cr

Salgado de Snyder (2002). El impacto del apoyo social y la autoestima sobre el estrés y la sintomatología depresiva en esposas de emigrantes a Estados Unidos. En: Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría, Vol. IX:(2), México editorial??.

Page 8: BIBLIOGRAFIA

Soriano,Carles, Guillazo,Gemma, Redolar, Diego, Martinez,Anna, Torras, Meritxell (2007). Fundamentos de Neurociencia. Publicado por Editorial UOC.

Salazar, Maria y Gárate, Miguel. (1996). Informe sobre trabajo infantil en América Latina. International Working Group on Child Labour/Defence for Children International. Amsterdam.

Setién, María y Berganza Isabel (2006). Intervención social con menores inmigrantes no acompañados. Diversos Modelos. Universidad de Deusto. Bilbao. Observatorio Vasco de Inmigración. Bilbao

UNICEF México, 200). Índices sobre los Derechos de la Niñez Mexicana.

Vélez O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Ed. Espacio.

Verea, Mónica. (2001). Hacia la administración bilateral de la migración entre México y Estados Unidos en el siglo XXI en Las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá: una mirada al nuevo milenio, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, México.

Wallerstein, I. (2001). Abrir las Ciencias Sociales. Editorial Siglo Veintiuno, Sexta Edición, México.

Wengrower, Hilda. (2002). Técnicas inmigrantes en el país de las ciencias sociales. Informe del empleo de técnicas especiales en una investigación con niños inmigrantes y nativos. Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona Universidad Hebrea de Jerusalén. Anuario de Psicologia, vol. 33, no 4, 551-571

Wright, Anna . investigadora de la UNICEF, 2005

Zires, Margarita. (1995). La dimensión cultural del rumor De lo verdadero a los diferentes regímenes de verosimilitud. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. Comunicación y Sociedad (DECSU, niversidad de Guadalajara), nÚlDo2 4, mayo - agosto , pp. 155 -176.