bibian andrea rada betancourtrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · claudia...

162
BASES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA EN BOGOTÁ D.C., CON BASE LOS LINEAMIENTOS DADOS EN EL ACUERDO 605 DEL 27 DE AGOSTO DE 2015 BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURT UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2016

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

BASES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA

URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA EN BOGOTÁ D.C., CON BASE LOS

LINEAMIENTOS DADOS EN EL ACUERDO 605 DEL 27 DE AGOSTO DE 2015

BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

BASES PARA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA

URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA EN BOGOTÁ D.C., CON BASE EN LOS

LINEAMIENTOS DADOS EN EL ACUERDO 605 DEL 27 DE AGOSTO DE 2015

BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURT

DIRECTORES:

CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE

LA TIERRA

DIEGO GUTIERREZ RANGEL, ING. AGRÓNOMO ESP. EN GERENCIA DE PROYECTOS,

ESP. EN GESTIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2016

Page 3: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

“Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco

Y en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado el sonido y el abecedario

Con él las palabras que pienso y declaro

Madre amigo hermano y luz alumbrando,

La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la marcha de mis pies cansados

Con ellos anduve ciudades y charcos,

Playas y desiertos montañas y llanos

Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio el corazón que agita su marco

Cuando miro el fruto del cerebro humano,

Cuando miro al bueno tan lejos del malo,

Cuando miro al fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,

Así yo distingo dicha de quebranto

Los dos materiales que forman mi canto

Y el canto de ustedes que es el mismo canto

Y el canto de todos que es mi propio canto.”

VIOLETA PARRA

Page 4: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

AGRADECIMIENTOS

A Dios toda la gracia. A mis padres por permitirme formar como profesional, por ser mi pilar y

eje, la fortaleza y la inspiración. A mis amigos y amigas por hacer de éste proceso un camino de

nuevas vivencias hermosas y enriquecedoras. A mis maestros y docentes por compartir conmigo

su conocimiento y sus experiencias. Al universo por la vida y la de todos quienes han sido parte

de ella.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por ser forjadora de ideas y plataforma para la

construcción de conocimiento, criterio, comunidad y tejido social,

A la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales especialmente al Proyecto Curricular de

Ingeniería Ambiental, por brindarme las herramientas y conocimientos teóricos y conceptuales

necesarios para el desarrollo de este proyecto.

De manera especial ofrezco un agradecimiento a la Ingeniera Claudia María Cardona y al Ingeniero

Diego Gutiérrez, directores del proyecto, por su orientación y colaboración, y por su paciencia y

dedicación en el proceso.

Al Jardín Botánico José Celestino Mutis por permitirme conocer y aprender sobre el proceso de

Agricultura Urbana en la ciudad, y por su trabajo constante en este.

A todos los agricultores urbanos de Bogotá con quienes tuve la grata oportunidad de compartir,

por ser ejemplo de dedicación y fortaleza, además de ser formadores de sociedad y educadores

ambientales por excelencia.

Y en general a todas las personas e instituciones que de alguna manera hicieron parte de este

proceso.

Page 5: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 11

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................ 14

2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................................... 19

2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 19

2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................................ 25

2.3. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................................... 31

2.3.1. Decreto 1076 de 2015. Decreto Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible ......................................................................................................................................................................... 31

2.3.2. Decreto 327 de 2007. Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. .............................. 32

2.3.3. Agricultura urbana en cara al Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá D.C. .................. 36

2.3.4. Acuerdo 605 del 27 de Agosto de 2015 ................................................................................................ 39

2.4. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................................ 43

3. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO ........................................................................ 52

3.1. ETAPA 1: Descripción de los fragmentos de vida y desarrollo de la agricultura urbana en

Bogotá D.C. .................................................................................................................................................. 54

3.2. ETAPA 2: Proyección de la agricultura urbana en Bogotá D.C. para la formulación del

Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica. ...................................................................... 55

3.3. ETAPA 3: Formulación de las bases para la estructuración del programa de agricultura

urbana y periurbana agroecológica en Bogotá D.C. .............................................................................................. 57

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................................................... 60

4.1. ETAPA 1. Descripción de fragmentos de vida y el desarrollo de la agricultura urbana en

Bogotá D.C. .................................................................................................................................................. 60

4.1.1. Periodo Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008 ...................................................................................... 60

4.1.2. Periodo Bogotá Positiva 2008-2012 ...................................................................................................... 90

4.2. ETAPA 2. Proyección de la agricultura urbana en Bogotá D.C. para la formulación del

Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica. ....................................................................124

4.2.1. Experiencias en agricultura urbana ..................................................................................................124

4.2.2. Construcción de escenarios para el manejo y cambio .................................................................137

4.2.3. Matriz de confrontación ........................................................................................................................139

4.3.3. Escenarios y estrategias .........................................................................................................................140

4.4. ETAPA 3: Formulación de las bases para la estructuración del programa de agricultura

urbana y periurbana agroecológica en Bogotá D.C. ............................................................................................145

Page 6: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

4.4.3. Presentación ...............................................................................................................................................145

4.4.4. Componentes .............................................................................................................................................146

4.4.5. Objetivo General ......................................................................................................................................148

4.4.6. Selección de subprogramas, proyectos, indicadores y metas. ...................................................149

5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................156

6. RECOMENDACIONES ...........................................................................................................................................158

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................160

Page 7: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. INSTRUMENTOS DEL MANEJO AGROECOLÓGICO .................................................................. 26

Tabla 2. TIPOS DE SISTEMAS BIOINTENSIVOS ................................................................................................. 28

Tabla 3. ARTÍCULOS APLICABLES DECRETO 1076 DE 2015 ...................................................................... 31

Tabla 4. ARTÍCULOS APLICABLES DECRETO 327 de 2007 .......................................................................... 33

Tabla 5. UBICACIÓN DE HUERTAS VISITADAS ................................................................................................ 43

Tabla 6. PROYECCIÓN DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO CAPITAL ...................................................... 46

Tabla 7. PROYECCIÓN ÁREAS PARA TIPO DE USO DEL SUELO EN EL DISTRITO CAPITAL 46

Tabla 8. ÁREAS DE BORDE URBANO RURAL EN EL DISTRITO CAPITAL ......................................... 51

Tabla 9. EJEMPLO MATRIZ DE ALTERNATIVAS O SUBPROGRAMAS ................................................ 59

Tabla 10. NUCLEOS DE FORMACIÓN ESTABLECIDOS CON LAS IED .................................................. 73

Tabla 11. NUCLEOS DE FORMACIÓN ESTABLECIDOS CON COMUNIDADES ORGANIZADAS

....................................................................................................................................................................................................... 74

Tabla 12. PERSONAS CAPACITADAS POR LOCALIDAD AÑO 2005 ......................................................... 77

Tabla 13. PERSONAS CAPACITADAS EN CURSOS COMPLEMENTARIOS AÑO 2006 .................... 78

Tabla 14. POBLACIÓN VINCULADA AL PROCESO DE CAPACITACIÓN POR LOCALIDAD Y

GENERO AÑO 2006 ............................................................................................................................................................. 78

Tabla 15. PERSONAS CAPACITADAS EN CURSOS COMPLEMENTARIOS AÑO 2007 .................... 79

Tabla 16. INSTALACIÓN COBERTURA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN NÚCLEOS DE

FORMACION 2007 ............................................................................................................................................................... 87

Tabla 17. ASISTENCIAS TÉCNICAS REALIZADAS .........................................................................................115

Tabla 18. CAPACITACIONES REALIZADAS .......................................................................................................116

Tabla 19. AGRICULTORES URBANOS VINCULADOS EN LA RED .........................................................119

Tabla 20. INFORMACIÓN HUERTAS ......................................................................................................................124

Tabla 21. LISTADO DE ACTIVIDADES PARA EL DISEÑO DE ESCENARIOS ....................................137

Tabla 22. MATRIZ DE CONFRONTACIÓN ...........................................................................................................139

Tabla 23. FICHA DE COMPONENTES .....................................................................................................................147

Tabla 24. METAS PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL ...............................................................................149

Tabla 25. SUBPROGRAMA I: IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES EN

SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICOLAS .............................................................................................................149

Tabla 26. SUBPROGRAMA II: REDES DE MERCADO PARA INTERCAMBIO DE SABERES,

INSUMOS Y PRODUCTOS .............................................................................................................................................151

Tabla 27. SUBPROGRAMA III: SISTEMA DE ANÁLISIS CULTURAL - SAC .......................................153

Page 8: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Rol de la agroecología en la satisfacción de los objetivos múltiples de la agricultura sustentable

....................................................................................................................................................................................................... 21

Figura 2. Componentes, funciones y estrategias de mejoramiento de la biodiversidad en agroecosistemas

....................................................................................................................................................................................................... 27

Figura 3. Mapa tipo de suelo ............................................................................................................................................... 45

Figura 4. Áreas Tipo de Suelo en Bogotá ........................................................................................................................ 47

Figura 5. Mapa principal Observatorio Rural de Bogotá ......................................................................................... 48

Figura 6. Tipo de uso vs Aptitud del suelo. Zona norte Bogotá. ............................................................................. 49

Figura 7. Tipo de uso vs Aptitud del suelo. Zona central Bogotá. .......................................................................... 49

Figura 8. Tipo de uso vs Aptitud del suelo. Zona sur Bogotá. ................................................................................. 49

Figura 9. Estructura Modelo de Seguimiento SESPA ................................................................................................ 68

Figura 10. Etapas del proceso de investigación ............................................................................................................ 71

Figura 11. Matriz de planificación línea de tecnologías limpias ............................................................................. 85

Figura 12. Huerta Asochircales. Localidad de Rafael Uribe Uribe. ....................................................................126

Figura 13. Huerta Casa de la Mujer Localidad de Los Mártires. ........................................................................128

Figura 14. Huerta Con Amor. Localidad de Puente Aranda. ................................................................................130

Figura 15. Huerta La Palestina. Localidad de Engativá. ........................................................................................133

Figura 16. Compostera Huerta Asochircales. Localidad de Rafael Uribe Uribe ............................................135

Page 9: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN:

Dentro de la Guía – Formato para la presentación de proyectos de investigación

acción para el fortalecimiento de capacidades regionales en ciencia, tecnología e investigación1,

se hace énfasis en la necesidad de declarar del impacto ambiental, de pertinencia social y de

educación del proyecto. Con el fin de proponer la continuación del proyecto y la posibilidad de

generar de éste un proceso de investigación – acción más profundo y determinante para la

Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en Bogotá D.C., se exponen a continuación los

ítems anteriormente mencionados, según especificaciones de Colciencias:

Declaración sobre el Impacto Ambiental del Proyecto:

La Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica no solo se desarrolla como una estrategia de

seguridad alimentaria y con el fin de ofrecer disponibilidad de alimentos a personas en condición

de vulnerabilidad social, también se proyecta como una manera de generar un ambiente más sano

en diferentes niveles de la comunidad. Las condiciones ambientales en Bogotá se han visto

afectadas por las diferentes actuaciones de sus ciudadanos, la mala planificación urbanística y la

falta de gestión institucional, lo que se evidencia en la poca capacidad de adaptación que tiene la

ciudad frente al inminente cambio climático (como lo son los fuertes fenómenos de La Niña y El

Niño), la baja capacidad de reacción frente a desastres naturales y la poca disponibilidad de espacio

verde por habitante (6,3 m2/hab. En promedio). Con el fin de mejorar la situación ambiental

mencionada, la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica nace como una iniciativa de

generar más espacios verdes para el disfrute de los ciudadanos, que además brindan un plus como

lo es la producción de alimentos orgánicos. También se espera que esta actividad haga una labor

1 Guía técnica generada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.

Page 10: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

9

importante en temas de conectividad ecológica de la ciudad, basándose en la Estructura ecológica

Principal. Por otra parte, es una oportunidad para disminuir notablemente los desechos orgánicos

que serían finalmente dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana, los cuales serán utilizados

para la producción de compost orgánico que será usado en las huertas urbanas. Al tener un enfoque

agroecológico la Agricultura urbana y periurbana en Bogotá, se basará en el aprovechamiento

eficiente de todos los recursos disponibles, esto significa la instalación de tecnologías que ayuden

a la recolección de aguas lluvias, el aprovechamiento de energía eólica o solar, la adecuada

distribución de aguas para riego, etc., lo que minimizará los impactos ambientales negativos en

toda la ciudad y promoverá un mejor ambiente para todos los ciudadanos.

Declaración de pertinencia social:

La agricultura urbana ha sido por años una estrategia para garantizar la seguridad alimentaria a

población vulnerable en las ciudades latinoamericanas, dicha actividad brinda la oportunidad de

producir alimentos en áreas deprimidas y le da a la comunidad una posibilidad de acceso a dichos

alimentos a un bajo costo. La práctica de la agricultura urbana también ha evidenciado la

importancia del rol social de la mujer, teniendo en cuenta que son ellas quienes en su mayoría

lideran los procesos, los mantienen activos e invitan a otras mujeres a participar del mismo. En

otro aspecto, se evidencia que la agricultura, siendo una de las tradiciones más antiguas de la

sociedad, genera la formación de redes de trabajo, en donde se evidencia la participación de toda

la comunidad sin importar su edad, género, creencias religiosas o niveles de escolaridad,

generando ambientes de inclusión y fortalecimiento social, que además brindan una mayor

apropiación del territorio, lo que se expresa en la disminución de altercados, embellecimiento de

las zonas y mayor comunicación entre vecinos. La inclusión de prácticas agroecológicas en la

agricultura urbana y periurbana también invita a la soberanía alimentaria, el fortalecimiento y

Page 11: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

10

prevalencia de los saberes ancestrales, el reconocimiento de comunidades y líderes y la formación

de una sociedad más consciente en el ámbito ambiental.

Declaración sobre el aporte a la educación:

La educación ambiental es uno de los temas de mayor importancia y relevancia en el mundo actual:

invita a los ciudadanos a cuidar los recursos naturales, promueve a los jóvenes a la investigación

ambiental e invita a los niños a ser los encargados de preservar el medio ambiente. La agricultura

urbana y periurbana agroecológica se proyecta como una estrategia de educación ambiental, la

cual puede aportar conocimientos en todos los espacios de la educación formal como por ejemplo

dentro de la educación básica y media, con la incorporación de la AUPA en los Proyectos

Ambientales Escolares o demás proyectos de tipo social que quieran impulsarse desde los colegios.

Por otra parte, en la educación superior la AUPA puede incorporarse mediante proyectos de

investigación o aplicación de diferentes proyectos curriculares (ingenierías, licenciaturas, ciencias

básicas, etc).

Page 12: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

11

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, Bogotá ha venido experimentando un crecimiento

poblacional desmedido, el desplazamiento forzado y las pocas garantías de seguridad y economía

en las zonas rurales han acelerado la migración de personas de todo el territorio nacional que son

atraídos por las oportunidades que brinda la capital, siendo el eje principal de negocios y una de

las más importantes en turismo del país.

Desde el año 1991 hasta el año 2011 el crecimiento de la población de Bogotá ha

aumentado en aproximadamente 2.4 millones de habitantes (7.5 millones de habitantes en el año

2011), y se proyecta que para el año 2020 la población haya aumentado en aproximadamente 900

mil habitantes, población cercana a la que tiene actualmente Cartagena, que es la quinta ciudad

más grande de Colombia2.

Ese crecimiento acelerado ha propiciado un modelo de desarrollo urbano

desordenado que además de generar la continua degradación ambiental del territorio urbano no ha

sido organizado de la manera apropiada para asegurar calidad de vida a todos sus habitantes, al

contrario, ha tenido un desarrollo en cual grupos poblacionales de estratos socioeconómicos bajos

se ven más afectados, no solo por su limitada capacidad adquisitiva sino por la mala planificación,

estos grupos deben establecerse en territorios cercanos a zonas de alta contaminación hídrica o del

suelo, viéndose afectados por malos olores, baja calidad del aire y múltiples vectores.

En este contexto el tema de seguridad y soberanía alimentaria toma especial

relevancia pues muchos de los habitantes de Bogotá no cuentan con los recursos necesarios para

adquirir alimentos con los nutrientes mínimos que permitan su desarrollo físico, intelectual y

2 ¿Es escaso el suelo disponible en Bogotá? Santiago Higuera Salazar. 2012

Page 13: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

12

social, ésta es una realidad latente y el motivo principal de generar políticas de seguridad

alimentaria donde se logre satisfacer la necesidad básica de alimentación (HERNANDEZ, 2013).

La agricultura urbana como política de seguridad alimentaria nace respondiendo a

la necesidad de disminuir el nivel de vulnerabilidad alimentaria y nutricional de Bogotá con el

programa Bogotá sin hambre incluido en el Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia 2004-2008

instrumentalizada a través del proyecto 319 de Agricultura Urbana liderado por el Jardín Botánico

de Bogotá, esta política tuvo continuidad en el Proyecto Bogotá bien alimentada durante el

mandato del Dr. Samuel Moreno y posteriormente con el programa Soberanía y seguridad

alimentaria y nutricional del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016.

A través de estas políticas se ha reconocido la capacidad que tiene la agricultura

urbana para lograr el máximo rendimiento, minimizando costos y optimizando espacios, además

de otros beneficios a nivel social como soberanía alimentaria, aporta a la calidad de los alimentos

producidos, , generación de empleo, , promueve la educación ambiental, las relaciones sociales, la

transformación social y la regeneración urbana (Zaar, 2011), actualmente según datos del Jardín

Botánico a la fecha se han capacitado cerca 52 mil personas y realizado 35 mil asistencias

técnicas, sin contar las acciones adelantadas por Organizaciones Sociales y Alcaldías Locales.

Aunque está practica empezó a ser institucionalizada desde el 2004 la misma

persiste en la ciudad desde mucho antes, como lo menciona SARA GRANADOS S.G. agrónoma

con Maestría en Gestión Ambiental de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la

agricultura urbana en Bogotá se caracteriza por “ser una actividad muy antigua, generada por

campesinos migrantes y por habitantes urbanos asentados en zonas de borde. En estos momentos

se constituye como un aporte importante a la alimentación de muchos bogotanos, sin embargo es

Page 14: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

13

necesario ver esa producción de manera más integral, teniendo en cuenta la poca disponibilidad de

espacio de las familias, la calidad del agua y el enlace a mercados” (Sánchez A. J., 2008).

La agricultura urbana puede representar riesgos para el medio ambiente y la salud

humana, tales como generación de olores, contaminación del suelo y del agua por uso de

agroquímicos y por uso inadecuado de pesticidas y abonos orgánicos en bruto que pueden generar

contaminación y generación vectores, como lo anota el Concejal Diego García en la exposición de

motivos del acuerdo 180 de 2015 “Cada vez son más evidentes las consecuencias negativas que

tiene no solo en la salud, sino en el ambiente, la utilización de agroquímicos para la producción de

alimentos, razón por la cual la sociedad busca alternativas de alimentación donde la producción

limpia juega un papel fundamental”

Dicho acuerdo establece los lineamientos para institucionalizar el programa

agricultura urbana agroecológica como alternativa de alimentación con enfoque de producción

limpia en los planes de desarrollo de la ciudad ya que, la agroecología como disciplina “ propone

alternativas agrícolas en las que se toman en cuenta las diferentes interacciones de los ecosistemas,

se elimina el uso de agroquímicos y ofrece opciones para el manejo y control de plagas y

enfermedades, así como para el aprovechamiento de residuos sólidos y optimización de recursos.”

El Jardín botánico José celestino mutis de Bogotá junto con la Secretaria de

ambiente están encargados de diseñar e implementar el programa de agroecología urbana del

distrito, en reconocimiento de esa necesidad y como pasante de la entidad en mención se ha

planteado el presente proyecto queriendo aportar para construir las bases que permitan una

estructuración del programa fundamentadas en los principios de la agroecología y un diagnostico

situacional de la agricultura urbana en Bogotá.

Page 15: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

14

1. ANTECEDENTES

La ciudad de Bogotá ha venido presentando un crecimiento poblacional acelerado

durante los últimos años, debido a la alta migración de la comunidad campesina a los centros

urbanos, principalmente derivado del conflicto interno y los altos índices de violencia en las zonas

rurales del país. Estas dinámicas poblacionales, han generado que la zona urbana se expanda de

manera desorganizada, generando que la población con menor capacidad adquisitiva deba ubicarse

en suelos no aptos, lo que ha dado como resultado un riesgo para la comunidad y las dinámicas

ecológicas. El crecimiento urbano sin planificación también ha llevado a una crisis de seguridad

alimentaria, debido a los cambios en las dinámicas poblacionales y económicas, y el aumento del

precio de productos de la canasta familiar.

Esta situación no solo se ha hecho evidente en Bogotá y Colombia, sino en muchos

países de Latinoamérica, los cuales dependiendo de sus necesidades han desarrollado estrategias

para enfrentar estas crisis que sumadas a la contaminación ambiental, el cambio climático, la

desigualdad y la distribución inequitativa del territorio urbano, han generado unos panoramas de

riesgo social preocupantes.

Una de estas estrategias ha sido la implementación de la Agricultura urbana y

periurbana en los programas nacionales y departamentales, destinadas a erradicar el hambre y la

pobreza, fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición, promover el desarrollo local y mejorar

el medio ambiente urbano (FAO).

En octubre de 2009 en la ciudad de Medellín se celebró una reunión con el fin de

elaborar estrategias destinadas a acabar con las altas tasas de pobreza en las zonas urbanas y la

inseguridad alimentaria, para esto se reunieron representantes de organismos gubernamentales,

Page 16: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

15

institutos de investigación, ONG y organizaciones internacionales provenientes de doce países de

América Latina y el caribe. En esta reunión se propuso una transición urbana hacia la inclusión

social, la equidad y la sostenibilidad. La propuesta de la ONU – hábitat fue crear centros urbanos

que sean ambientalmente sostenibles, promover la inclusión social, favorecer el empleo local y

reafirmar la primacía de los espacios públicos.

Para el año 2014 se realizó un análisis sobre los avances realizados en los diferentes

países asistentes a la reunión llevada a cabo en octubre de 2009. En estos estudios de caso se

evidencio que la agricultura urbana y periurbana se ha difundido en la región, especialmente en

países como Cuba, Brasil, Perú, Guatemala, Colombia y Bolivia. La práctica de la agricultura

urbana además de proporcionar a los pobres de las zonas urbanas alimentos nutritivos e ingresos

adicionales, se ha convertido en un elemento clave de las estrategias destinadas a reducir la huella

ecológica, reciclar los residuos urbanos, contener la expansión urbana, proteger la biodiversidad,

fortalecer la capacidad de recuperación ante el cambio climático, estimular las economías

regionales y reducir la dependencia del mercado mundial de alimentos (FAO).

La Habana, Cuba: Tras la caída de la unión soviética, principal socio comercial

de Cuba, el país se vio sumergido en una crisis económica que dio como resultado altos índices de

desnutrición y problemas de salud. Debido a la escases de combustibles, fertilizantes y plaguicidas,

las zonas agrícolas de Cuba se vieron afectadas y por tanto se evidencio la falta de alimento en las

grandes urbes, por esta razón la población se vio en la necesidad de sembrar sus propios alimentos

en las zonas donde hubiese espacio. Esta práctica ayudo al abastecimiento de alimentos en el área

urbana de La Habana, y con el tiempo el gobierno nacional le dio un fuerte apoyo teniéndolo como

un programa bandera para el manejo de la seguridad alimentaria. En principio los habitantes de La

Habana parcelaban las tierras de manera que pudiesen ser sembradas, pero en el año 2008 el

Page 17: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

16

gobierno cubano organizó la repartición de estas tierras autorizando la entrega de tierras estatales

ociosas en condición de usufructo a personas naturales o jurídicas, con el objetivo de aumentar la

producción de alimentos y disminuir su importación. 3

Debido la mínima oferta de productos químicos y a la poca disponibilidad del suelo

apto para la siembra, los cubanos decidieron crear una nueva tecnología llamada denominada como

“organoponica”, para la cual se utiliza un sustrato orgánico obtenido con restos de cosechas,

residuos domésticos y estiércol de animal. Esta tecnología resulta muy apropiada para la siembra

en pequeños espacios de sustratos pobres debido a que el suelo va mejorando su calidad a medida

que se agregan sustancias orgánicas. El uso de productos químicos en los huertos urbanos está

prohibido por ley y además no es práctico, dadas las condiciones limitadas disponibles (FAO).

Ciudad de México: Debido al crecimiento del suelo urbano y las necesidades de

creación de asentamiento de la población dentro de la ciudad, ésta ha venido experimentando un

gran crecimiento en extensión, por lo que el gobierno ha debido establecer un área periurbana

conocida como Suelo de conservación, el cual tiene como objetivo garantizar los servicios

ambientales de la ciudad (como provisión de agua potable y oxigeno). “Sin embargo el suelo

residencial es cada vez más escaso en la zona urbana, y casi el 30% de la población se encuentra

en condiciones de pobreza, principalmente debido a la falta de servicios de salud y de viviendas

adecuadas. Como resultado, el Suelo de Conservación está sometido a una presión constante”

(FAO) debido al establecimiento de asentamiento ilegales. Una estrategia para evitar la pérdida de

éstas zonas protegidas es la promoción de la agricultura sostenible en las zonas rurales y la

producción de alimentos dentro de la ciudad.

3 Decreto-Ley No. 259. Cuba

Page 18: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

17

La agricultura que se practica en Ciudad de México es en mayor medida de tipo

periurbano o suburbano (zonas que se consideraban periurbanas pero debido a la ampliación de

las zonas urbanas han quedado encerradas dentro de la ciudad), ésta agricultura es sostenible y

orgánica y se realiza principalmente para garantizar servicios ambientales para la ciudad y en

segunda medida para el abastecimiento local. Éstas prácticas han sido respaldadas jurídicamente

por el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y la Ley Ambiental del

Distrito Federal, en donde se define la superficie del Suelo de Conservación y se promueve la

agricultura orgánica, prohibiendo el uso de insumos químicos en las zonas de protección

ambiental. A pesar de que se aúnan los esfuerzos para la promoción de la agricultura ecológica y

orgánica, para reducir el impacto ambiental de la agricultura en el Suelo de conservación también

se requieren cambios en la normatividad vigente. “La ley que prohíbe el uso de agroquímicos

carece de mecanismos para su aplicación: por ejemplo, en vez de prohibir o regular estrictamente

la comercialización de fertilizante mineral y plaguicida sintético, y promover alternativas

ecológicas, carga la responsabilidad en el agricultor y no en la empresa que los fabrica” (FAO).

Belo Horizonte, Brasil: La ciudad de Belo Horizonte para la década de 1990

padecía de un alto índice de pobreza y hambre, aproximadamente el 18% de los niños de la ciudad

padecían malnutrición y la mortalidad infantil era de aproximadamente 353 por cada 1000 nacidos.

Para el año 1992 se creó una Secretaría Municipal de Abastecimiento (SMAB) que tenía como

objetivo encargarse de prevenir y reducir la malnutrición en los grupos sociales vulnerables y llevar

alimentos a las ciudades desprotegidas. Para el año 2014 el SMAB se convirtió en la Secretaría

Municipal Adjunta de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SMASAN) con aproximadamente 180

empleados y un presupuesto de 27.2 millones de dólares al año, beneficiando a más de 300.000

ciudadanos diariamente. Dentro de este programa se han creado 185 huertos de hortalizas y 48

Page 19: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

18

huertos frutícolas en la ciudad, estos huertos tienen prácticas de cultivo principalmente orgánicas:

está prohibido el uso de plaguicidas, se fertiliza con estiércol o vermicompost. Teniendo en cuenta

que el espacio necesario para la creación de una huerta es muy amplio y existen personas que

desean realizar cultivos en pequeños espacios, la SMASAN también brinda asesorías y

acompañamientos en microhorticultura a las personas interesadas. Uno de los principales logros

en Belo Horizonte ha sido la creación de huertas escolares en donde hay aproximadamente 96.000

alumnos vinculados, quienes dedican en promedio una hora diaria para el cuidado de las plantas.

Teniendo en cuenta las necesidades y oportunidades de la Agricultura Urbana y

Periurbana Agroecológica dentro de la ciudad de Bogotá, dentro del proyecto se tiene como

objetivo generar unas bases para la reestructuración del programa de Agricultura Urbana y

Periurbana Agroecológica de Bogotá D.C., de acuerdo a los lineamientos dados en el Acuerdo 605

del 27 de agosto de 2015, mediante la implementación de 3 etapas: dentro de la primera se realizará

la descripción del contexto de la agricultura urbana y periurbana en el Distrito capital, en la

segunda se realizará una proyección de la agricultura urbana y periurbana en Bogotá, y finalmente

se formularán las bases teniendo en cuenta los resultados obtenidos previamente.

Page 20: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

19

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

La necesidad de aplicar técnicas sostenibles a todos los niveles de producción se

reconoce a partir de las principales conferencias y acuerdos mundiales que vinieron ocurriendo

desde la década de los 70; La carta de roma, La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio

Humano de Estocolmo 1972 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro durante el año 1992, fueron encuentros que hicieron un

llamado mundial ante la gravedad cada vez más evidente de los impactos negativos que causaba

el crecimiento desmedido a nivel mundial.

Particularmente el sector agrícola convencional genera impactos adversos contra el

medio ambiente entre ellos; la deforestación, degradación del suelo, erosión genética,

contaminación atmosférica y la contaminación del agua con fertilizante y plaguicidas (Sánchez P.

V., 2009). Dicha agricultura se caracterizó por la necesidad subyacente que tenía la llamada

Revolución Verde a principios de los años 50, por combatir el hambre obteniendo los máximos

rendimientos posibles en la producción agrícola, a través de la explotación intensiva de

monocultivos con ayuda de insumos externos (plaguicida y fertilizante) y un alto grado de

mecanización4.

Esta forma de agricultura que fue adoptada en toda Latinoamérica a partir de la

década de los 60, fue un paquete tecnológico importado desde los países del norte acogido con

miras a obtener el máximo rendimiento posible aplicando técnicas y tecnologías incompatibles

con las condiciones ecosistémicas propias de países del trópico, ”después de muchos años de

4 Más tarde llegaría la segunda Revolución verde, la cual incluiría la manipulación genética.

Page 21: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

20

revolución verde, se puede observar el siguiente cuadro: los suelos agrícolas se trasformaron en

simples sustratos de sustentación de plantas que exigen técnicas artificiales cada vez más caras, y

el síntoma más aparente de degradación que observamos es la erosión (Ceccon, 2008)”

Según el profesor Miguel Altiery, Latinoamérica se encuentra en un contexto de

crecimiento de la población y el incremento de la demanda económica y social donde la

problemática contemporánea de la producción ha evolucionado de una dimensión meramente

técnica a una de dimensiones más sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales. La

región tiene el reto de Incrementar la producción agrícola a nivel regional en casi un 30-40%, sin

agravar aún más la degradación ambiental, y proveer un acceso más igualitario a la población, no

sólo a alimentos, sino a los recursos necesarios para producirlos (Nicholls M. A., 2000).

La agroecología propone un enfoque alternativo al de la ciencia convencional para

el análisis de los sistemas agroalimentario y para el desarrollo rural. Surge, como paradigma

científico, a partir de la década de 1970 como respuesta teórica, metodológica y práctica a la crisis

ecológica y social que la modernización e industrialización alimentaria generan en las zonas

rurales (Sevilla 2006). La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los

agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los niveles

ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función. En lugar de centrar su atención en algún

componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza las interrelaciones entre sus

componentes y la dinámica compleja de los procesos ecológicos (Vandermeer, 1995)5.

5 Vandermeer J (1995). The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecological

Systems,26:201-224. Cita tomada de (Altieri M. A., 2001)

Page 22: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

21

FIGURA 1. ROL DE LA AGROECOLOGÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LOS OBJETIVOS MÚLTIPLES DE LA AGRICULTURA

SUSTENTABLE Fuente. Agroecología Teoria y practica para una agricultura sostenible, (Nicholls M. A., 2000)

El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios

ecológicos ( (Altieri M. A., 2001)):

Diversificación vegetal y animal a nivel de especies o genética en tiempo y en espacio.

Reciclaje de nutrientes y materia orgánica, optimización de la disponibilidad de

nutrientes y balances del flujo de nutrientes.

Provisión de condiciones edáficas óptimas para crecimiento de cultivos manejando

materia orgánica y estimulando la biología del suelo.

Minimización de pérdidas de suelo y agua manteniendo la cobertura del suelo,

controlando la erosión y manejando el microclima.

Minimización de pérdidas por insectos, patógenos y malezas mediante medidas

preventivas y estímulo de fauna benéfica, antagonistas, alelopatía, etc.

Explotación de sinergias que emergen de interacciones planta-planta, plantas y

animales y animales-animales

Page 23: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

22

Entendamos a la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) como una actividad

multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua, de

productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y peri urbanas, para autoconsumo o

comercialización, (re) aprovechando eficiente y sostenible de recursos e insumos locales,

respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género a través del

uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la mejora de la calidad

de vida de la población urbana y la gestión urbana social y ambiental sustentable de las ciudades

(FAO, 2015). Teniendo en cuenta que la agroecología se presenta como una alternativa al modelo

de producción agrícola convencional, y la aplicación de sus prácticas permiten mitigar y evitar

muchos de los impactos que por vía del modelo agroindustrial afectan gravemente los sistemas

naturales, su aplicación en la agricultura urbana y periurbana es una necesidad cada vez más

creciente debido a que la calidad del ambiente urbano se ha visto fuertemente impactada; el manejo

sostenible de los recursos naturales, la gestión de los residuos sólidos, reacceso a agua potable y

saneamiento, así como los impactos de la contaminación y la vulnerabilidad derivada del cambio

climático (FAO, 2015), son las temáticas que más preocupan.

La agricultura industrial es una de las principales causantes del cambio climático;

por transportar alimentos por todo el mundo, por la imposición de medios industriales de

producción principalmente el monocultivo industrial que destruye los procesos naturales del suelo

que permiten la acumulación de carbono en la materia orgánica, por destruir la biodiversidad y su

capacidad para capturar carbono, por transformar la agricultura de una productora a una

consumidora de energía. (Via Campesina, 2009). Es por ello que la implementación de sistemas

agroecológicos aplicados a la agricultura urbana y periurbana es fundamental para aumentar la

resilencia de las ciudades ante las amenazas del cambio climático.

Page 24: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

23

Además de mitigar y generar medidas adaptativas frente al cambio climático, los

sistemas agroecológicos abogan por la necesidad de alimentos sanos en un contexto donde la

soberanía alimentaria toma una importancia cada vez más marcada, pues es el derecho de los

pueblos a los alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos a través de métodos

sostenibles y ecológicamente adecuados, y su derecho a definir sus propios sistemas de agricultura

y alimentación. (Via Campesina, 2009).

Por tratarse de una actividad multifuncional y multicomponente, la agricultura

urbana permite dar respuesta a una gran diversidad de temas urbanos que incluyen desde el

combate a la pobreza y el fortalecimiento de la autoestima, hasta la mejora del ambiente urbano,

la gobernabilidad participativa, el ordenamiento del territorio y la seguridad alimentaria y

nutricional.

Por otra parte, la seguridad alimentaria, que puede entenderse como el acceso físico,

social y económico a alimentos suficientes e inocuos por parte de todas las personas en todo

momento, los cuales satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para

llevar una vida activa y sana, no es suficiente para brindar una nutrición adecuada para la sociedad,

teniendo en cuenta que la mayoría de los alimentos adquiridos son producido bajo técnicas

agrícolas tradicionales con usos intensivos de agroquímicos y tóxicos. También debe entenderse

que la agricultura es una de las actividades más antiguas de la sociedad, y que la producción de

semillas han constituido un componente fundamental en la cultura y la autonomía de los pueblos,

y que la anteriormente mencionada seguridad alimentaria, debería por compromiso social ser

garante de una soberanía alimentaria, en donde prevalezca la biodiversidad y el patrimonio

colectivo en la consecución de alimentos sanos y nutritivos para la comunidad. Esta premisa se

cumple a partir de la puesta en práctica de sistemas agroecológicos, en donde no solo se producen

Page 25: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

24

alimentos con el fin de satisfacer una necesidad del ser humano, sino como una estrategia de

creación mantenimiento de la biodiversidad mediante la vinculación de sistemas agroforestales,

policultivos y rotación de cultivos, la protección de las culturas ancestrales mediante la

recuperación de semillas propias, producción de alimentos de alto valor nutricional y la

construcción de tejido social rescatando los valores propios del territorio.

Page 26: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

25

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Dentro del Acuerdo 605 de 2015, específicamente en el Artículo 2 se define

agricultura urbana y periurbana agroecológica como un modelo de producción de alimentos en

espacios urbanos y periurbanos, que permita la organización de comunidades aledañas para

implementar Sistemas agrícolas, por medio de prácticas en las que se aprovechen los residuos, se

optimicen los recursos y no interrumpa las interacciones con los ecosistemas, utilizando una gama

de tecnologías. Entre las posibles tecnologías a utilizar en Agricultura Urbana y periurbana

agroecológica en el acuerdo se proponen la agricultura vertical, sistemas biointensivos, sistemas

de raíces flotantes, producción en camas elevadas, agricultura de reciclaje, agricultura familiar,

producción y manejo de fertilizantes biológicos, preparación de biocontroladores.

Teniendo en cuenta que existe una premisa a tener en cuenta para la formulación

del programa, que es la inclusión de la agroecología en la agricultura urbana y periurbana del

distrito, debe tenerse en cuenta que la agroecología promueve técnicas económicamente viables,

haciendo énfasis en el uso del conocimiento indígena, la biodiversidad agrícola y los recursos

locales, evitando así la dependencia de insumos externos; La agroecología es ecológica per se, ya

que evita modificar los sistemas de producción existentes, promoviendo la diversidad, las

sinergias, optimizando el rendimiento y la eficiencia del sistema productivo, entre las principales

técnicas se destacan:

Manejo integrado de plagas

El manejo agroecológico de plagas consiste en la utilización de técnicas de manejo

que apuntan a restaurar el equilibrio biológico con base en la diversidad intra e interespecífica de

plantas y con la estimulación de enemigos naturales (depredadores, parásitos y antagonistas). El

Page 27: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

26

uso de cultivos y variedades resistentes y/o tolerantes, especialmente el rescate de germoplasma

nativo cobra vital importancia para proveer las bases genéticas de la protección de los cultivos

(Altieri, 1992)6.

Los instrumentos más importantes del manejo agroecológico de plagas pueden

clasificarse en tres grupos principales:

TABLA 1.

INSTRUMENTOS DEL MANEJO AGROECOLÓGICO

CONTROLES CULTURALES

CONTROL BIOLÓGICO

CONTROL CON PLANTAS

INSECTICIDA

Control manual de insectos.

Eliminación de plantas o frutas

enfermas

Barbecho

Variedades resistentes

Rotación y asociación de

cultivos

Manejo de densidad y fechas de

siembra

Manejo de riego para combate

de malezas

Cercas vivas para crear refugios

para los enemigos naturales

Trampas

Caldos minerales.

Conservación o fomento de los

enemigos naturales de las plagas

Aumento de organismos

benéficos

Introducción de enemigos

naturales contra plagas exóticas.

Uso de polvos, extractos, aceites

de plantas con propiedades

insecticidas, reguladores de

crecimiento, repelentes o que

alteren el comportamiento de las

plagas.

Nota. Fuente. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Nicholls, Miguel altieri et Clara I.

En sistemas agrícolas, la biodiversidad cumple funciones que van más allá de la

producción de alimentos, fibra, combustible e ingresos. Algunas de éstas incluyen el reciclaje de

nutrientes, el control del microclima local, la regulación de procesos hidrológicos locales, la

regulación de la abundancia de organismos indeseables, y la detoxificación de residuos químicos

6 Altieri, M.A. (1992), Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas, CETAL, Ediciones, Valparaíso, Chile cita

tomada de (Nicholls M. a., 2000)

Page 28: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

27

nocivos. Estos procesos de renovación y servicios del ecosistema son principalmente biológicos;

por consiguiente su persistencia depende del mantenimiento de la diversidad biológica. (Altieri &

Nicholls, 1994)

En agroecosistemas modernos, la evidencia experimental sugiere que la

biodiversidad puede usarse para el manejo óptimo de plagas. Varios estudios han demostrado que

es posible estabilizar las comunidades de insectos en agroecosistemas, diseñando arquitecturas

vegetacionales que sostienen poblaciones de enemigos naturales o que tienen un efecto disuasivo

directo sobre los herbívoros.

FIGURA 2. COMPONENTES, FUNCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN

AGROECOSISTEMAS Fuente. Biodiversidad y manejo de plagas en Agroecosistemas, Altieri, 1991.

En todos los agroecosistemas, los polinizadores, los enemigos naturales, las

lombrices de tierra y los microrganismos del suelo, son componentes claves de la biodiversidad y

juegan papeles ecológicos importantes, al mediar procesos como introgresión genética, control

natural, ciclaje de nutrientes, descomposición, etc. (Figura 1). El tipo y la abundancia de

Page 29: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

28

biodiversidad se definirán de acuerdo con el agroecosistema, según su edad, diversidad, estructura

y manejo. (Nicholls M. a., 2000)

El manejo agroecológico debe tratar de optimizar el reciclado de nutrientes y de

materia orgánica, cerrar los flujos de energía, conservar el agua y el suelo y balancear las

poblaciones de plagas y enemigos naturales. La estrategia explota las complementariedades y

sinergismos que resultan de varias combinaciones de cultivos, árboles y animales, en arreglos

espaciales y temporales diversos (Altieri & Nicholls, 1994).

Sistemas Biointensivos

El Método de Cultivo Biointensivo es un método de agricultura ecológica

sustentable de pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. Aprovecha

la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo

de agua, utilizando semillas de polinización abierta y unos pocos fertilizantes orgánicos, el método

es casi totalmente sustentable. (Centro de Recursos del Método de Cultivo Biointensivo, 2013)

TABLA 2.

TIPOS DE SISTEMAS BIOINTENSIVOS

1. Uso de camas altas

Esta forma de preparar el suelo permite que la tierra quede suelta y esponjosa,

rica en materia orgánica, favoreciendo la vida de millones de pequeños seres

(microorganismos, lombrices, insectos, etc.), que son los que producen los

alimentos que las plantas necesitan. En estas condiciones las raíces logran un

buen desarrollo y las plantas crecen más vigorosas, resistentes y productivas

Page 30: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

29

2. Uso de la Composta El compost es materia orgánica en descomposición más o menos avanzada que,

habitualmente, se elabora en montones que pueden tener formas y dimensiones

diferentes.

Es importante que el compost tenga un equilibrio adecuado entre los materiales

orgánicos ricos en nitrógeno (hojas verdes, estiércol, purines, etc.) y los

materiales ricos en carbono (paja, serrín, restos leñosos...). Además es importante

el control de la humedad y la temperatura del montón para el correcto compostaje.

Según el grado de fermentación en el montón la materia orgánica tendrá

características y usos concretos: el abonado de fondo se hace con compost fresco

o poco descompuesto; el compost descompuesto, de fácil absorción, se suele

aplicar en la fase productiva del cultivo; y el mantillo se utiliza para semilleros y

abonar cultivos sensibles a la materia orgánica fresca, como la zanahoria o la

judía. (Sánchez D. L., 2010)

3. Uso de semilleros El semillero es el área del terreno preparada para depositar la semilla,

proporcionar los máximos cuidados durante la germinación y emergencia de la

plántula, así como durante los estados iníciales de crecimiento hasta el momento

del trasplante. El semillero se debe realizar en recipientes (vasos, bandejas)

debidamente adecuados para depositar las semillas y poder brindarles las

condiciones óptimas de luz, temperatura, fertilidad y humedad, a fin de obtener

la mejor emergencia durante sus primeros estados de desarrollo, hasta el

trasplante al campo. La producción de plántulas es un procedimiento de vital

importancia para lograr éxito en el cultivo, ya que el futuro de la planta, su

crecimiento y producción de fruto es afectado por la calidad de la planta que se

lleve a campo.

4. Siembra cercana Una vez que la cama fue preparada con la doble excavación y abonada con

composta y fertilizantes orgánicos, se encuentra lista para ser sembrada, La

siembra cercana significa que las plantas se siembran a una distancia menor a la

que la agricultura comercial y tradicional recomiendan. Se recomienda plantar a

“tresbolillo” en forma de hexágono (como se muestra en la imagen) Todas las

plantas deben tener el mismo acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se

toquen para crear una “sombra viviente” (Azoteas verdes de guadalajara, 2013)

Page 31: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

30

5. Asociación de

cultivos y rotación

Las plantas desde que nacen, crecen y se desarrollan establecen relaciones cada

vez más estrechas con las plantas que la rodean. Estas relaciones son

especialmente importantes entre las plantas adultas. La asociación de cultivos

beneficia a las plantas en materia de salud y crecimiento, nutrición y protección

física, y control de insectos y plagas. La rotación de cultivos es un principio que

debemos seguir fielmente para que el suelo esté protegido por las plantas. Las

plantas tienen diferentes hábitos de alimentación y crecimiento. Algunas

necesitan muchos nutrientes, y si se cultivan dos veces seguidas en el mismo

suelo agotan sus elementos y minerales. Para una adecuada rotación es necesario

conocer las plantas y sus hábitos. Ello se logra con tiempo y observación, así

como aplicando las siguientes reglas básicas: DONANTES (leguminosas como

frijol, habas, alfalfa, veza de invierno, lentejas, por ejemplo), que ayudan a abonar

el suelo. CONSUMIDORAS LIGERAS (lechugas, rábano, betabel, zanahoria,

hierbas y plantas de olor, entre otras), que no requieren muchos nutrientes del

suelo. VORACES (papa, jitomate, maíz, calabaza, chile, ajo, girasol, avena,

sorgo, ajo, cebolla, granos como trigo y centeno, por citar algunas), que necesitan

una alta cantidad de nutrientes para desarrollarse. (Azoteas verdes de guadalajara,

2013)

6. Cultivo de carbón y

calorías

Se refiere a la utilización de plantas que produzcan frutos (calorías) en un espacio

relativamente pequeño así como el cultivo de plantas que aporte material seco

(carbono) de tal forma que pueda ser utilizado para el compostaje en la huerta.

7. Uso de semillas de

polinización abierta

En el método biointensivo utilizamos semillas de polinización abierta, las que

empleaban nuestros abuelos para sus cultivos. Son conocidas en muchos lugares

como criollas y nativas. Estas semillas son las que la naturaleza creó y, por tanto,

son recursos naturales valiosos para los seres humanos, es importante su uso y

conservación. Además, muchas de ellas son patrimonio de las naciones, como el

maíz, que es capital natural y cultural de los mexicanos, pues es originario de ese

país.

8. Integración de todos

los principios

El octavo principio del método biointensivo consiste en integrar todos sus

fundamentos. La correcta aplicación de cada uno de ellos potenciará los

beneficios: alta productividad en pequeños espacios; ahorro de agua, energía y

fertilizantes; uso de abono orgánico; y salud y fertilidad del suelo. Debemos

realizar todos los principios sin excepción, de lo contrario el método no

funcionará óptimamente y los resultados serán contraproducentes, para el suelo.

(Azoteas verdes de guadalajara, 2013)

Nota. Fuente. Adaptación por el Autor.

Page 32: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

31

2.3. MARCO NORMATIVO

2.3.1. Decreto 1076 de 2015. Decreto Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Con el objeto de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que

rigen en el sector ambiente y contar con un instrumento jurídico único para el mismo, se evidenció

la necesidad de crear el Decreto 1075 del 25 de Mayo de 2015, “por medio del cual se expide el

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, expedido por el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Éste decreto contiene la legislación vigente en el

sector, organizada de manera que se convierta en un instrumento de fácil acceso y entendimiento

para los actores involucrados. Dentro de dicho decreto y con el fin de enmarcar el proyecto en el

contexto normativo colombiano, se exponen a continuación los artículos aplicables al tema:

Tabla 3.

ARTÍCULOS APLICABLES DECRETO 1076 DE 2015

LIBRO 2. RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE

PARTE 1. DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo Descripción

2.1.1.1.1.1. Objeto El objeto de este decreto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno

Nacional en ejercicio de las facultades reglamentadas contenidas por el numeral

11 del artículo 189 de la Constitución Política, para la cumplida ejecución de las

leyes desl sector ambiente

2.1.1.1.1.2. Ámbito de

aplicación

El presente documento rige en todo el territorio nacional y aplica a las personas

naturales y jurídicas y a las entidades del sector ambiente, a las Corporaciones

Autónomas Regionales, a los grandes centros urbanos de que trata el artículo 65

de la Ley 99 de 1993, a las autoridades ambientales que trata el artículo 13 de la

Ley 768 de 2002 en el ámbito de sus competencias

TÍTULO 3. AGUAS NO MARÍTIMAS

CAPITULO 3. ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO Y VERTIMIENTOS

SECCION 1. DISPOSICIONES GENERALES

SUBSECCIÓN 1. NOCIONES

Page 33: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

32

Artículo Descripción

2.2.2.1.1.3. Definiciones 7. Aguas servidas: residuos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e

industrial.

28. Recurso hídrico: aguas superficiales, subterráneas, meteóricas y marinas

33. Usuario de la autoridad ambiental competentes: Toda persona natural o

jurídica de derecho público o privado, que cuente con permiso de vertimientos,

plan de cumplimiento o plan de saneamiento y manejo de vertimientos para la

disposición de sus vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo.

34. usuario y/o suscriptor de una empresa prestadora del servicio público de

alcantarillado: toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que

realice vertimientos al sistema de alcantarillado público.

SECCION 2. DESTINACION GENERICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS

Artículo Descripción

2.2.3.3.2.1. Usos del agua Para los efectos del presente decreto se tendrán en cuenta los siguientes usos del

agua:

1. Consumo humano y doméstico

2. Preservación de flora y fauna

3. Agrícola

4. Pecuario

5. Recreativo

6. Industrial

7. Estético

8. Pesca, maricultura y acuicultura

9. Navegación y transporte acuático

2.2.3.3.2.2. Uso para

consumo humano y

doméstico

Se entiende por uso del agua para consumo humano y doméstico su utilización en

actividades tales como:

1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato.

2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como

higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.

3. Preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su

comercialización o distribución, que no requieran elaboración

2.2.3.3.2.5. Uso agrícola Se entiende por uso agrícola del agua, su utilización para irrigación de cultivos y

actividades conexas o complementarias.

Nota. Fuente. Decreto 1076 de 2015. Información recopilada por el Autor.

2.3.2. Decreto 327 de 2007. Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital.

El desarrollo del territorio rural y su interacción con las actividades urbanas del

Distrito Capital son de vital importancia para definir cuáles son los posibles escenarios de las

Page 34: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

33

actividades tendientes a la agricultura dentro de la zona urbana de Bogotá. La política pública de

ruralidad del Distrito Capital establecida mediante el Decreto 327 de 2007, expedida por la

Alcaldía Mayor de Bogotá, es la encargada de “impulsar una gestión pública armónica,

técnicamente soportada y participativamente concertada, en procura de alcanzar la cohesión

territorial y social, el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura y las formas de vida

campesinas, en el marco de metas de integración urbana, rural y regional”7. En el marco de dicha

política, se exponen a continuación los artículos aplicables o que pueden ser tenidos en cuenta al

momento de desarrollar el proyecto:

Tabla 4.

ARTÍCULOS APLICABLES DECRETO 327 de 2007

TITULO II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE RURALIDAD DEL DISTRITO

CAPITAL

Artículo Descripción

Artículo 6. Principios

básicos de la política

Solidaridad: Expresa el compromiso del Estado y de la sociedad de superar la

adversidad y privilegiar a las personas que se encuentran en situación de pobreza y

vulnerabilidad. Es un valor esencial para la convivencia.

Autonomía: Es el respeto de los criterios políticos y organizativos de las

comunidades rurales para participar en la construcción colectiva de lo público.

Diversidad: Es el derecho de todas y todos a reconocer que existen diversos sujetos,

intereses, culturas y generaciones, que deben estar presentes en los procesos de

acuerdo y concertación para la puesta en marcha de la visión colectiva de ruralidad.

Equidad: Propende por el manejo y control del territorio, de manera equitativa,

impulsando las actividades de mayor beneficio social y redistribución a favor de

los sectores más vulnerables de la población rural, de conformidad con principios

constitucionales y legales.

Desarrollo endógeno: Orienta el crecimiento de un territorio a partir de la creación

de tejidos sociales y cadenas interdependientes de producción, distribución y

consumo, con base en las potencialidades del territorio, el manejo interno de la

tecnología y la focalización de políticas en poblaciones que legítimamente

demandan su participación en la construcción de su región.

Sostenibilidad ambiental: Fomenta la generación y validación de tecnologías

limpias, con el fin de incrementar la productividad, proteger la biodiversidad y el

derecho de las generaciones futuras a disfrutar de un ambiente sano.

7 Decreto 327 de 2007. Título I, Artículo 3. Misión de la política.

Page 35: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

34

Participación: Propende por la organización de los ciudadanos rurales, para elevar

los niveles de interrelación y poder, tomar parte en los asuntos públicos y construir

ruralidad, a partir del ejercicio pleno de la ciudadanía activa.

Integración territorial: Concibe la ciudad como un todo, fundamentada en la

cohesión social y territorial. El reconocimiento y la garantía de la ruralidad se

basará en el ordenamiento de la ocupación del suelo, la conciliación de intereses,

la retribución del impacto de la ciudad sobre el territorio rural, enmarcado en el

enfoque de reconocimiento y garantía de derechos.

Corresponsabilidad: Es la forma como las instituciones y la sociedad, tanto de los

sectores rurales como urbanos, asumen compromisos de realización conjunta, para

la construcción sostenible del Distrito Capital.

Subsidiariedad: Propende por establecer un principio de equidad entre los

habitantes de la zona rural, incorporando estrategias diferenciales de atención para

la población más vulnerable.

TITULO III. OBJETIVOS POR EJES Y ESTRATEGIAS

Artículo Descripción

Artículo 9. Objetivos por

ejes de la política

1. Territorialidad. Consolidar, para Bogotá, un territorio que integre funcional,

ambiental, económica, social, política y culturalmente el área rural y la vida propia

de su población con la ciudad, en correspondencia con las bases de ordenamiento,

zonificación y definición de los sistemas estructurantes del Ordenamiento

Territorial del Distrito Capital, a través de la orientación estratégica de los

instrumentos de planificación y de inversión pública.

2. Desarrollo Humano Sostenible, Productividad y Seguridad Alimentaria.

Alcanzar un equilibrio entre los logros de conservación ambiental, crecimiento

económico productivo y bienestar y equidad social, que permita la transición hacia

un modelo de gestión sostenible y participativo, que garantice a los habitantes de

las áreas rurales las capacidades, activos y oportunidades que ofrece la pertenencia

a una de las regiones más dinámicas y ricas del país.

3. Identidad y Culturas Campesinas. Garantizar las condiciones democráticas a

todos los grupos sociales y poblacionales, para el ejercicio de sus derechos y de sus

expresiones culturales y al patrimonio cultural, en perspectiva de interculturalidad.

4. Institucionalidad Democrática. Generar una cultura de ciudadanía activa de los

sujetos titulares de derechos, con efectiva participación de actores sociales e

institucionales en la planeación, gestión, seguimiento y control ciudadano al

desarrollo rural, que garantice la integración de la ruralidad a la estructura

institucional y de participación del Distrito, con el fin de avanzar en las

transformaciones institucionales para una gestión adecuada a la nueva ruralidad.

TÍTULO V. PROGRAMAS PRIORITARIOS

Artículo Descripción

Artículo 12. Programas

prioritarios

1. Seguridad Alimentaria, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua

El alimento es un derecho fundamental de toda persona y su acceso no puede estar

condicionado a la dinámica del devenir económico. Para garantizar su realización

progresiva por parte de los ciudadanos urbanos y rurales del Distrito Capital, es una

Page 36: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

35

prioridad de la agenda pública el problema de la pobreza y el hambre, por lo cual

la Administración Distrital promueve la construcción de la Política Pública de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2. Productividad sostenible, reconversión tecnológica y mejoramiento de

condiciones sanitarias

Es indispensable fortalecer los sistemas de reconversión tecnológica de los

procesos productivos, con criterios de productividad, así como de preservación

ambiental y de los ecosistemas, de modo que se protejan las fuentes de agua de los

riesgos de la contaminación, la erosión, la deforestación y otros peligros.

Con base en iniciativas para la articulación de esfuerzos con las entidades

territoriales y autoridades ambientales de la región y la nación, la reconversión

tecnológica debe incluir, con carácter prioritario, proyectos de mejoramiento de las

condiciones sanitarias y fitosanitarias de los producción rural, con el objeto de

lograr condiciones sanitarias óptimas de la producción regional para mejorar la

calidad disponible para el consumidor, en forma sostenible, garantizando la

conservación ambiental.

4. Control a los procesos de expansión urbana y pactos de bordes

Un propósito esencial de la política de ruralidad es promover la construcción física,

normativa y cultural de un borde de ciudad o límite urbano con sus áreas rurales,

como punto de transición hacia un nuevo patrón de ocupación territorial

desconcentrado y como elemento de contención a los procesos de expansión urbana

desordenada y de la urbanización ilegal, para asegurar la protección de

comunidades campesinas y del patrimonio ecológico y ambiental, esenciales para

la preservación de los bienes ambientales para la ciudad y la región.

8. Fortalecimiento de las culturas campesinas e interculturalidad

Esta acción estará orientada a fortalecer y desarrollar la identidad y las culturas

campesinas, a garantizar los derechos culturales, desde un enfoque de derechos

humanos integrales y, en especial, a fomentar la interculturalidad, entendida como

el proceso social y político mediante el cual se respetan, influyen y transforman

permanentemente las relaciones entre culturas, así como las estructuras,

instituciones y prácticas que dan marco a dichas relaciones, para resolver los

desequilibrios y discriminaciones, estableciendo la igualdad de derechos y

oportunidades. Esta acción parte de una noción de cultura definida en la Ley

General de Cultura, Ley 397 de 1997, y comprende componentes relacionados con

la identidad y culturas campesinas y étnicas, en la perspectiva de la

interculturalidad y la garantía de derechos.

Nota. Fuente. Decreto 327 de 2007. Información recopilada por el Autor.

Page 37: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

36

2.3.3. Agricultura urbana en cara al Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá D.C.

El Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá comenzó a formularse

desde la administración del Dr. Enrique Peñalosa mediante el Decreto 619 de 2000, dónde se

estableció que las políticas y estrategias de largo plazo y el contenido estructural del componente

general del POT tendrían una vigencia “igual a la del tiempo que faltare por terminar la actual

administración del Distrito Capital y tres administraciones más” 8 . Sin embargo para la

administración del Dr. Antanas Mockus se realizó una revisión del POT y donde se definió que

“Los objetivos, políticas y estrategias de largo plazo y los contenidos estructurales del Plan de

Ordenamiento Territorial, tendrán una vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar la

actual administración del Distrito Capital y cuatro periodos constitucionales de gobierno de las

próximas administraciones” 9 . En el Decreto 619 de 2004, se compilaron las disposiciones

contenidas en los Decretos 619 de 2000 y 469 de 2003, y es este el que rige actualmente con una

vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019.

En cuanto a la práctica de agricultura urbana dentro del Plan de Ordenamiento

Territorial de Bogotá, solo se establece la oportunidad de realizar “agricultura orgánica en parcelas

demostrativas para el ecoturismo y el sostenimiento de las familias de agricultores tradicionales”10

dentro del Parque Ecológico Distrital Entrenubes, en la Vereda La Fiscala, como un régimen de

uso compatible. Esto limita la institucionalización del Programa de Agricultura Urbana y

8 Decreto 619 de 2000. Artículo 97. Vigencia del contenido general del Plan de Ordenamiento Territorial. 9 Decreto 469 de 2003. Artículo 118 “El artículo 97 del Decreto 619 de 2000, quedará así:” 10 Decreto 190 de 2004. Artículo 96 “Parque ecológico Distrital, régimen de uso.”

Page 38: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

37

Periurbana, debido a que no es posible establecer dentro del POT vigente áreas preferentes para

esta práctica.

Por otra parte, en el año 2013 se expide el Decreto 364 “por el cual se modifican

excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.,

adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003

y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004”. Dicho decreto fue expedido por el Alcalde

Mayor Gustavo Petro, pero debido a una demanda interpuesta ante el Consejo de Estado por parte

del Sr. Juan José Montaño Zuleta, el ente judicial decreta la suspensión provisional de los efectos

del Decreto Distrital (Consejo de Estado, 2014).11

Sin embargo, a pesar de la suspensión del POT propuesto por el Decreto 364 de

2013, éste brinda herramientas para la integración de la práctica de Agricultura urbana y periurbana

agroecológica en diferentes áreas y deja abierta la posibilidad de ampliarla y fomentarla en otros

espacios.

A continuación se presentan los artículos que contemplan la agricultura urbana

como un uso de suelo12:

Artículo 80. Zonas de manejo y preservación ambiental –ZMPA- de ríos y

quebradas, definición y régimen de usos. Es la franja de terreno de propiedad pública o privada

contigua a la ronda hidráulica, destinada principalmente a propiciar la adecuada transición de la

ciudad construida a la estructura ecológica principal. Dentro de los usos condicionados

contemplados se encuentra la Agricultura Urbana Orgánica.

11 Auto CE 264 de 2014. Tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57074 12 Todo lo citado pertenece al Decreto 364 de 2013

Page 39: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

38

Artículo 81. Régimen de usos de los Corredores Ecológicos de transición rural.

Contempla la Agricultura Orgánica dentro de sus usos condicionados.

Artículo 81. Régimen de usos de los parques especiales de protección por

riesgo: Contempla la Agricultura Urbana y el aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos

dentro de los usos principales.

Artículo 225. Lineamientos y normas generales aplicables a los parques

urbanos: Dentro de los componentes funcionales de los parques urbanos se encuentra el

ecológico, que busca ofrecer espacios para el desarrollo de ecosistemas y la condición de la

biodiversidad. Podrán destinarse allí zonas para actividades de jardinería ecológica y agricultura

urbana.

Dentro del Artículo 503 se encuentra el Subprograma de gestión de riesgo que tiene

como objetivo la reducción del riesgo en el territorio a través de las intervenciones de sus factores

generadores, que contribuyan a la localización, construcción y operación seguras y a la adaptación

al cambio climático mediante la articulación institucional y el fortalecimiento de las capacidades

públicas, privadas y comunitarias. En las estrategias del subprograma plasmadas en el Artículo

506 se hace referencia a la recuperación de predios producto del proceso de reasentamiento en

donde se propone realizar la recuperación ambiental de los predios producto del proceso de

reasentamiento ubicadas en las áreas prioritarias de intervención para la gestión de riesgo, a través

de obras de bioingeniería o cualquier otra obra que restablezca o recupere en buena parte los

servicios que generaban los ecosistemas y se podrán complementar con actividades de agricultura

urbana, senderos ecológicos y amoblamiento urbano que contribuyan a la apropiación, integración

y sostenibilidad ciudadana del territorio.

Page 40: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

39

2.3.4. Acuerdo 605 del 27 de Agosto de 2015

En el año 2015 los concejales Diego García Bejarano y William Cesar Moreno del

Partido Alianza Verde, presentaron ante el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo “Por el cual

se formulan los lineamientos para institucionalizar el programa de agricultura urbana

agroecológica en los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá”. Dentro del memorando

radicado ante el Dr. Dagoberto García Baquero, secretario general del Concejo de Bogotá, el

Concejal Diego García (2015), menciona que cada vez se hacen más evidente las consecuencias

negativas del uso de agroquímicos en la producción de alimentos, los cuales se presentan tanto en

la salud como en el medio ambiente, por lo que la sociedad debe buscar alternativas para una

alimentación más sana. Una de las opciones para adoptar mejores prácticas de producción es la

agroecología, la cual propone alternativas agrícolas en las que se toman en cuenta las diferentes

interacciones de los ecosistemas, se elimina el uso de agroquímicos y ofrece opciones para el

manejo y control de plagas y enfermedades, así como para el aprovechamiento de residuos sólidos

y optimización de recursos. Dentro del memorando, García (2015) expone que en la ciudad no se

han desarrollado mecanismos para que la agricultura urbana agroecológica tenga cada vez una

mayor aceptación como práctica productiva de las comunidades en todos los niveles sociales, que

sea competitiva y que genere un valor agregado a los agricultores urbanos.

Cabe resaltar que en Bogotá en el marco de la Política Pública de Seguridad

Alimentaria y Nutricional en el año 2004, se creó el proyecto de Agricultura Urbana del Distrito,

liderado en primera instancia por el Jardín Botánico de Bogotá, en el cual, para el año 2015 se

habían capacitado aproximadamente 52 mil personas y se habían realizado 35 mil asistencias

técnicas. Por otra parte, diferentes entidades dentro de la ciudad, (tanto privadas como públicas),

como Organizaciones sociales e Universidades, han adelantado proyectos de Agricultura Urbana

Page 41: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

40

enfocándose no solo en la seguridad alimentaria, sino como una opción de emprendimiento y

mejora en la economía familiar. A pesar de éstas iniciativas, en Bogotá no se ha generado una

articulación entre las entidades frente al tema, por lo que no se conoce al detalle datos sobre

agricultores urbanos, huertas, productos o comercialización, lo que dificulta el desarrollo de la

actividad, como por ejemplo, la venta de productos por parte de los agricultores urbanos debido a

la falta de espacios y el acceso de los ciudadanos a éstos mercados.

Dentro de las consideraciones técnicas que se plantean dentro del memorando, se

hace énfasis en que la implementación de prácticas agroecológicas se realiza un mejor

aprovechamiento de los espacios y los recursos que se necesitan para el cultivo, como por ejemplo

la reutilización de recipientes, le recolección, reciclaje y uso de aguas lluvias, el manejo y

aprovechamiento de los residuos sólidos y la implementación de tecnologías limpias y apropiadas.

Además de todas estas ventajas, se contribuye a la construcción de un tejido social fuerte, se

propicia el dialogo y el intercambio de saberes y contribuye a la soberanía alimentaria, brindando

a la comunidad una mayor disponibilidad de alimentos sanos y de buena calidad.

El proyecto de acuerdo fue aprobado en segundo debate por el Concejo de Bogotá,

con 30 votos a favor y 2 en contra, y el 27 de Agosto de 2015 fue firmado por el Alcalde Mayor

de Bogotá Gustavo Petro Urrego, estableciéndose como Acuerdo 605 “Por el cual se formulan los

lineamientos para institucionalizar el programa de agricultura urbana y periurbana

agroecológica en la ciudad de Bogotá D.C.”. El acuerdo en mención tiene como objeto formular

los lineamientos para institucionalizar el programa de agricultura urbana y periurbana

agroecológica de manera sostenible y bajos costos para la ciudad. De igual manera este programa

contribuirá con la adaptación del cambio climático utilizando prácticas propias de la agroecología,

el fortalecimiento del tejido social por medio de las redes y grupos de trabajo para el

Page 42: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

41

establecimiento de cultivos limpios y por último favorecerá la disponibilidad de alimentos sanos

en las huertas de los hogares.

Dentro del Acuerdo 605 de 2015 se establecen como lineamientos orientadores que

deben ser incluidos dentro del programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica los

siguientes:

a. Responsabilidad: El diseño, formulación e implementación del programa de agricultura

urbana y periurbana agroecológica, estará a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente

como cabeza de sector en coordinación con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino

Mutis, con el apoyo de las Secretarías de Integración Social, Desarrollo Económico,

Gobierno y Salud.

b. Comercialización: La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en coordinación con

el Instituto para la Economía Social IPES, deberán facilitar la conformación de redes y los

espacios para la comercialización de productos obtenidos de las huertas agroecológicas,

teniendo en cuenta los principios del comercio justo, para lo cual podrá vincular al sector

privado.

c. Acompañamiento: El Jardín Botánico José Celestino Mutis será el encargado de la

asesoría técnica, la capacitación y el seguimiento del programa.

d. Promoción y divulgación: La Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico José

Celestino Mutis, en coordinación con la Secretaría Distrital de Salud, adelantarán

campañas a través de la página oficial de las entidades y cualquier otro medio que garantice

la adecuada promoción y divulgación.

Page 43: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

42

e. Registro: El Jardín Botánico José Celestino Mutis, creará y administrará un directorio con

los datos de los cultivos y productores de la ciudad, que será publicado en la página oficial

de las entidades involucradas.

También dentro de estos lineamientos, se aclara que el Jardín Botánico José

Celestino Mutis adelantará la investigación para el fundamento científico de la práctica de la

agricultura urbana y periurbana agroecológica y la Secretaría Distrital de Planeación deberá

evaluar las áreas donde se permita el uso de suelo para la agricultura urbana y periurbana

agroecológica como estrategia de contención de borde, que serán incluidas en el Plan de

Ordenamiento Territorial.

Page 44: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

43

2.4. MARCO CONTEXTUAL

El proyecto se desarrolla dentro del marco del Acuerdo 605 de 2015, el cual

establece lineamientos para el programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica en

Bogotá. Debido a que en la ciudad no se han establecido áreas destinadas para esta práctica, dentro

de l9 localidades (exceptuando la localidad 20 de Sumapaz) se encuentran huertas para la

producción de alimentos, que han sido acompañadas y guiadas por el Jardín Botánico José

Celestino Mutis. Para el desarrollo del proyecto, debido a diferentes dificultades con la voluntad

de los agricultores, solo se realizaron visitas técnicas a 7 huertas ubicadas en 5 localidades de la

ciudad.

Tabla 5.

UBICACIÓN DE HUERTAS VISITADAS

HUERTA LOCALIDAD UPZ BARRIO DIRECCIÓN

La Palestina Engativá Minuto de Dios La Palestina Carrera 78ª # 80-

96

Plaza de los

artesanos

Barrios Unidos Doce de Octubre Popular Modelo Carrera 60 # 63 a

- 52

Asochircales Rafael Uribe Uribe Marruecos El Socorro Diagonal 49 d

sur # 13 f - 37

PAS José Antonio

Galán

Puente Aranda San Rafael Galán Calle 1 b # 57 -

51

Casa de la mujer Los Mártires Santa Isabel Santa Isabel Calle 2 # 29 b -

35

Centro Crecer Los Mártires Santa Isabel Santa Isabel Calle 1 a # 24 b -

26

Huerta con amor Puente Aranda San Rafael Galán Carrera 57 a # 2

Nota. Fuente. Autor 2016.

Las huertas visitadas se encuentran dentro de la zona urbana de Bogotá, con áreas

para la siembra variables: las huertas La palestina, PAS José Antonio Galán, Casa de la mujer Los

Mártires y la Huerta con amor tienen un área relativamente pequeña que varía entre los 15 y 30

m2, mientras que la huertas de Plaza de los artesanos y Centro Crecer Los Mártires cuentan con

aproximadamente 100 m2, y la huerta Asochircales con 420 m2. A pesar de las diferencias en áreas

Page 45: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

44

disponibles, en la mayoría de las huertas se utilizan las mismas técnicas de siembra y se cosechan

en mayor parte las mismas especies vegetales de tierra fría.

Teniendo en cuenta que en Bogotá no existen unos lineamientos específicos para el

establecimiento de la agricultura urbana y periurbana agroecológica, debe revisarse y tenerse en

cuenta la clasificación del suelo en Bogotá, dadas las definiciones establecidas en el Decreto 619

de 2000, mediante el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá,

Distrito Capital, dentro del Artículo 89 sobre las clases de suelo, donde se establece lo siguiente:

1. Suelo Urbano. Lo constituyen las áreas del territorio distrital destinadas a usos urbanos

en el presente Plan, que cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía,

acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el

caso. Pertenecen a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización

incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación al igual que en las

áreas de suelo de expansión que sean incorporadas.

2. Suelo de expansión urbana. Está constituido por la porción del territorio distrital, que

se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento

Territorial, según lo determinen los programas en ejecución. Este territorio solo podrá

incorporarse al perímetro urbano mediante planes parciales.

3. Suelo rural. Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones

de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de

explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Page 46: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

45

FIGURA 3. MAPA TIPO DE SUELO Fuente. Observatorio Rural de Bogotá

Para el año 2012, el suelo de expansión urbana contaba con aproximadamente 2974

ha, como se evidencia en la imagen X (Secretaría Distrital de Ambiente, 2016). Teniendo en cuenta

los datos obtenidos en el observatorio rural de Bogotá y las proyecciones de viviendas ofrecidos

por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2016), se realizó una

proyección de las áreas que para el año 2020 se dispusieran para cada tipo de suelo. Para realizar

la proyección se realizó un cálculo del porcentaje de crecimiento de las viviendas urbanas en el

D.C., para los años 2012, 2014, 2016, 2018 y 2020 (Tabla 6). Para posibilitar la proyección de las

áreas en los distintos tipos de suelo del Distrito Capital, se denominaron únicamente dos áreas de

ocupación: áreas urbanas y áreas “No Urbanas”; las áreas “No Urbanas” corresponden a la suma

Page 47: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

46

del área rural y el área de expansión urbana para el año 2012, de donde se realizó el cálculo del

porcentaje de ocupación del área de expansión urbana frente al total de las áreas “No Urbanas”,

suponiendo que sería estático en para los años de proyección. Con lo obtenido anteriormente se

realizó la aplicación del porcentaje de crecimiento desde la proyección del DANE a las áreas

urbanas del Distrito, con la premisa que para el establecimiento de viviendas deben destinarse

espacios; luego se halló el área No Urbana teniendo en cuenta que las áreas urbanas deben ser

restadas de la totalidad del área del Distrito; por último se aplicó el porcentaje de expansión urbana

a las áreas No Urbanas y se halló área de expansión urbana y área rural, los resultados pueden

evidenciarse en las Tablas 6 y 7, y en la Figura 4.

Tabla 6.

PROYECCIÓN DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO CAPITAL

AÑO VIVIENDAS ÁREA URBANA % DE CRECIMIENTO

2012 2139543 -

2014 2248293 5.083

2016 2356425 5.083

2018 2463893 4.810

2020 2572050 9.150

Nota. Fuente. DANE. Información de viviendas recopilada por el autor, porcentaje de crecimiento calculado por

el autor.

Tabla 7.

PROYECCIÓN ÁREAS PARA TIPO DE USO DEL SUELO EN EL DISTRITO CAPITAL

Área Total Distrito Capital: 163659 ha Porcentaje área de expansión urbana frente al área No Urbana

formulada: 2.375%

AÑO ÁREA URBANA ÁREA NO

URBANA

ÁREA RURAL ÁREA DE

EXPANSIÓN

URBANA

2012 38414 125245 122271 2974

2014 40366 123293 120365 2928

2016 42418 121241 118362 2879

2018 44457 119202 116371 2830

Page 48: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

47

2020 48525 115134 112400 2734

Nota. Fuente. Observatorio Rural de Bogotá; Autor. Los datos para el año 2012 de área urbana, área rural y área

de expansión urbana fueron tomados de la Página Web del Observatorio Rural de Bogotá, los demás datos fueron

obtenidos por el autor.

FIGURA 4. ÁREAS TIPO DE SUELO EN BOGOTÁ Fuente. Observatorio Rural de Bogotá; Autor.

Tal como se evidencia en la gráfica anterior, la proyección poblacional y de

ocupación urbana tiende a aumentar sustancialmente, lo que significa que el área rural de la ciudad

se va a ver disminuido, y así mismo las áreas destinadas para la expansión urbana dadas las

condiciones de capacidad del suelo. Para generar una mejora en las condiciones de ocupación se

propone la Agricultura Urbana y Periurbana agroecológica como una medida de contención de

borde de la ciudad en las áreas de expansión urbana. Debe tenerse en cuenta que la información

brindada anteriormente es tan solo una proyección aproximada y superficial de lo que podría

entenderse para la destinación del suelo disponible en Bogotá, dado que no hace un análisis

profundo en las dinámicas sociales, ambientales o de uso del suelo, sino netamente en las

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Hec

táre

as

2012 2014 2016 2018 2020

Áreas Tipo de Uso Bogotá D.C.

Área Urbana Área Rural Área de Expansión Urbana

Page 49: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

48

proyecciones demográficas brindadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

– DANE.

Dado que no existen lineamientos específicos para establecer la agricultura

periurbana, dentro del proyecto se plantean unos escenarios para la destinación de áreas tanto de

expansión urbana como rurales que dado a sus condiciones de uso de suelo pueden ser destinadas

a la agricultura orgánica y agroecológica. Mediante la revisión de datos establecidos por las

entidades distritales, se encuentra en la red la página web del observatorio rural de Bogotá, donde

se puede visualizar un mapa con información sobre: amenazas y riesgos, áreas protegidas y

biodiversidad, cartografía base, coberturas y usos del suelo, educación y cultura, infraestructura y

servicios, producción y reconversión, salud, toponimia y vivienda. Para el análisis sobre

agricultura agroecológica se utilizarán las capas Clasificación_Suelo y Ud_Tierra_Aptitud_Uso,

ubicados dentro de la categoría “Coberturas y uso del suelo”.

FIGURA 5. MAPA PRINCIPAL OBSERVATORIO RURAL DE BOGOTÁ

Fuente. Observatorio Rural de Bogotá13

13 Imagen tomada del link: http://www.observatorioruralbogota.gov.co/mig/map.phtml

Page 50: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

49

FIGURA 6. TIPO DE USO VS APTITUD DEL SUELO. ZONA NORTE BOGOTÁ.

Fuente. Observatorio Rural de Bogotá

FIGURA 7. TIPO DE USO VS APTITUD DEL SUELO. ZONA CENTRAL BOGOTÁ.

Fuente. Observatorio Rural de Bogotá

FIGURA 8. TIPO DE USO VS APTITUD DEL SUELO. ZONA SUR BOGOTÁ.

Fuente. Observatorio Rural de Bogotá

Page 51: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

50

Las áreas de expansión urbana están ubicadas en las zonas occidental, norte y sur

de la ciudad. Al realizar un análisis de la aptitud del suelo de expansión urbana, se evidencia que

en la zona norte de la ciudad una de las áreas de expansión urbana tiene una aptitud netamente

urbanizable mientras que la otra área tiene una aptitud que permite principalmente las actividades

agrícolas y ganaderas semiintensivas de medianas a grandes extensiones (Imagen X), éste tipo de

aptitud se encuentra también en el área de expansión urbana ubicado en la zona occidental de la

ciudad (Imagen X), por lo cual no se recomienda que la práctica de la agricultura periurbana sea

considerada como un uso principal o compatible.

Contrario a las condiciones de aptitud encontradas en las áreas de expansión urbana

de las zonas norte y centro de la ciudad, en la zona sur se encuentra una mayor variedad de

aptitudes en el suelo: protección, importancia ecológica y medio potencial agrícola. El total del

área de expansión urbana para esta zona es de aproximadamente 11 km2, de los cuales

aproximadamente 2,6 km2 son de aptitud de importancia ecológica y 4,8 km2 son medio potencial

agrícola14. Estas dos zonas podrían ser destinadas para la agricultura periurbana agroecológica,

teniendo en cuenta que las prácticas incorporadas deberán ayudar a la conectividad ecológica de

la ciudad y ser parte de la estructura ecológica principal, además de realizar una función de

contención de borde y amortiguar los efectos de las actividades urbanas con las zonas rurales y sus

dinámicas ecosistémicas.

Otra forma de definir áreas que pueden ser destinadas para la práctica de agricultura

periurbana agroecológica, se da mediante el análisis de los bordes urbano-rural que se encuentran

presentes en cinco localidades de la ciudad y se entienden “como franjas de adecuación o

14 Para la obtención de las áreas se utilizó el instrumento de medida brindado en el geoportal del Observatorio Rural

de Bogotá.

Page 52: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

51

amortiguamiento que separa el límite del suelo urbano y sus actividades del suelo rural y las

condiciones ambientales, sociales, y económicas propias de estos suelos” (Secretaría Distrital de

Ambiente, 2016). Teniendo en cuenta que estas áreas no son solo destinadas a la contención urbana

sino también a una apropiada y sostenible conectividad y transición de lo urbano a lo rural, la

agricultura periurbana de tipo agroecológico puede brindarle un adecuado uso a esta tierra,

promoviéndola como un espacio de generación de bienes y servicios ambientales, y apropiación

del territorio por parte de la comunidad que permanezca y transite por allí. Dentro de la

información encontrada en el Observatorio Rural de Bogotá, se evidencia que dichas áreas no han

presentado cambios entre los años 2010 y 2012, continuación se presentan las áreas de Borde

Urbano Rural en las cinco localidades para el año 2012.15

Tabla 8.

ÁREAS DE BORDE URBANO RURAL EN EL DISTRITO CAPITAL

LOCALIDAD ÁREA TOTAL ÁREA DE BORDE URBANO

RURAL

Usaquén 6531 257.33

Chapinero 3816 244.79

Santa Fe 4517 52.96

San Cristobal 4910 166.09

Usme 4910 177.56

Nota. Fuente. Observatorio Rural de Bogotá

15 La información encontrada en la página web del Observatorio Rural de Bogotá se encuentra actualizada al año

2012.

Page 53: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

52

3. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TRABAJO DE CAMPO

Para el desarrollo del proyecto se aplicó practicó la Investigación-Acción. Este tipo

de investigación, tal como lo expone (Latorre, 2003), ha sido definida al pasar de los años por

varios autores como Stephen Kemmis (1984), quien la define como una forma de indagación

autorreflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la

racionalidad y la justicia de las prácticas propias de la sociedad, su comprensión y las situaciones

e institucionales en que estas prácticas se realizan. Jhon Elliott (1993) expone que la investigación-

acción es también un “estudio de una situación social, con el fin de mejorar la calidad de la acción

dentro de la misma”, de manera que sean analizadas las acciones humanas y las situaciones sociales

en el ámbito de investigación para tener una mejor compresión de los problemas y propender a la

creación de acciones tendientes a la mejora.

Según Ortrun Zuber-Skerritt, profesora de la Universidad de Griffith en Australia,

la investigación-acción es un enfoque alternativo de la investigación social tradicional debido a

que tiene las siguientes características:

Es práctica, debido a que los resultados no son encaminados netamente a la

producción teórica sino a mejoras prácticas durante y después del proceso

investigativo.

Es participativa y colaborativa, debido a que se realiza una investigación con y

para las personas interesadas en la misma

Es emancipatoria dado que los participantes en la investigación poseen el mismo

nivel de importancia y no existen jerarquías.

Es interpretativa ya que no los resultados no se miden desde un enfoque positivista

de correcto o equivocado, sino en las soluciones que la investigación puede

Page 54: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

53

aportar.

Es crítica pues los participantes no solo buscan la mejora en las prácticas dentro

de las restricciones socio-políticas dadas, sino también actúan como agentes de

cambio crítico y autocritico de dichas restricciones.

Latorre refiere dentro de los modelos de la investigación-acción, el planteado por

Whitehead (1989) en donde se expresa que la dicha investigación está basada bajo el siguiente

ciclo:

1. Sentir o experimentar un problema

2. Imaginar la solución del problema

3. Poner en práctica la solución imaginada

4. Evaluar los resultados de las acciones emprendidas

5. Modificar la práctica a la luz de los resultados

Dentro del actual proyecto se aplica el ciclo hasta el segundo paso, pero se propone la

continuación de la investigación y la puesta en práctica de lo propuesto en los resultados, para

así evidenciar una mejora en la comunidad de estudio.

Page 55: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

54

3.1. ETAPA 1: Descripción de los fragmentos de vida y desarrollo de la

agricultura urbana en Bogotá D.C.

La primera etapa del proyecto comprende la aclaración de conceptos y experiencias

aplicables para el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana agroecológica en Bogotá D.C.

Para la recolección de información secundaria se utilizaron fuentes de información

como Google Académico, la base de datos libre S-cielo, la biblioteca pública Luis Ángel Arango

y la biblioteca del Jardín Botánico José Celestino Mutis. Ésta investigación se llevó a cabo durante

aproximadamente un mes, con el fin de establecer qué tipo de información sería necesario adquirir

mediante las visitas a las huertas y entrevistas a los agricultores urbanos.

En el diagnóstico situacional hace énfasis principalmente en los resultados del

Proyecto 319 “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de

especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos” del Jardín

Botánico José Celestino Mutis desde el año 2004 hasta el año 2012, teniendo en cuenta que para

el periodo 2014-2016 la cabeza de sector frente a la agricultura urbana en Bogotá fue la Secretaría

Distrital de Desarrollo Económico.

Page 56: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

55

3.2. ETAPA 2: Proyección de la agricultura urbana en Bogotá D.C. para

la formulación del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana

Agroecológica.

Para realizar la recolección de información primaria entrevistas a un grupo de

interés de agricultores urbanos, el cual se limitó debido a dificultades en tiempo y disposición de

los mismos. Para la realización de dichas entrevistas se realizaron visitas a las siguientes huertas:

Huerta Barrio La Palestina, localidad de Engativá

Huerta Plaza de los Artesanos, localidad de Barrios Unidos

Huerta Asochircales, localidad de Rafael Uribe Uribe

Huerta PAS José Antonio Galán, Localidad de Puente Aranda

Huerta Casa de la Mujer, Localidad Los Mártires

Huerta Centro Crecer, Localidad de Los Mártires

Huerta Conamor, Localidad de Puente Aranda

En las visitas a las huertas urbanas se implementó una metodología de entrevista

semiestructurada con los agricultores, con el objetivo de escuchar sus percepciones y perspectivas

respecto al proceso en la práctica de AU y en donde se procuró indagar sobre el tiempo que llevan

involucrados, cuáles han sido los beneficios que ha traído la AU para ellos y para su comunidad,

que necesidades han tenido en cuanto a la instalación de tecnologías limpias, dificultades en la

consecución de semillas, abonos y demás materiales, como han sido sus experiencias para

comercializar los productos y el apoyo que han tenido por parte de las entidades distritales.

Como parte del acercamiento con los agricultores urbanos, se participó de manera

activa en la primera mesa ampliada entre las entidades distritales y los agricultores urbanos, y en

Page 57: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

56

el primer Encuentro Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, en donde se

recogió también información primaria sobre las experiencias en la práctica de AU.

Para realizar el análisis de la información obtenida se utilizó una evaluación de

escenarios mediante una matriz tipo DOFA. Dentro de la Guía para la confección del plan

estratégico (Universidad de Granada, 2009), se define éste análisis como una herramienta simple,

que consiste en estudiar cuáles son los puntos débiles y fuertes, tanto como internos como externos.

Los campos de la matriz son:

Debilidades: Puntos débiles internos, aspectos que limitan o reducen la

capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia.

Fortalezas: Puntos fuertes internos, capacidades, recursos, posiciones

alcanzadas y ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar

oportunidades.

Amenazas: Son puntos débiles externos, toda fuerza del entorno que puede

impedir la implantación de una estrategia o reducir su efectividad.

Oportunidades: Puntos fuertes externos, que pueden suponer una ventaja

competitiva o una posibilidad de mejora.

Posterior a la elaboración de la matriz DOFA y con el fin de completar el análisis,

se elabora la matriz de confrontación la cual consiste en evaluar la relación entre los puntos

internos y externos. Para realizar la valoración se utilizó la siguiente escala: Relación alta (10),

Relación media (5), relación baja (1) y sin relación (0). Dada esta calificación, y sumando todos

los valores tanto vertical como horizontalmente, se obtienen las debilidades y fortalezas de mayor

relación con el entorno, visibilizando las de mayor prioridad. (Universidad de Granada, 2009)

Page 58: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

57

3.3. ETAPA 3: Formulación de las bases para la estructuración del

programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica en

Bogotá D.C.

Como parte del apoyo prestado en la pasantía al Jardín Botánico José Celestino

Mutis, se asistió a 6 mesas de trabajo establecidas para la Formulación del Programa de Agricultura

Urbana y Periurbana Agroecológica, teniendo en cuenta que dentro del Acuerdo 605 de 2015 se

establece que como entidades participantes deben encontrarse la Secretaría Distrital de Ambiente

como cabeza de sector en coordinación con el Jardín Botánico José Celestino Mutis, con el apoyo

de las Secretarías de Integración Social, Desarrollo Económico, Gobierno y Salud. En las

reuniones también se contó con la participación del Instituto Para la Economía Social IPES y la

Secretaría Distrital de Planeación.

En estas mesas se estableció el Objetivo general del Programa de AUPA16 y se

definieron cuatro componentes estratégicos a trabajar: componente ambiental, componente social,

componente económico y de comercialización, y componente técnico y educativo. A partir de la

aclaración de estos conceptos dentro del contexto de la AUPA, se comenzó con la formulación de

los objetivos específicos dentro de cada componente, los cuales dieron paso a la formulación de

posibles proyectos y estrategias por parte de las entidades de acuerdo a las competencias de las

mismas. Dadas las condiciones del cambio de administración y la formulación y entrada en

vigencia del nuevo Plan de Desarrollo Bogotá mejor para todos 2016-2020, fue de vital

importancia establecer las metas del programa de AUPA dentro de éste, tema que fue incluido

dentro de los aspectos de resolución urgente en las mesas de trabajo.

16 Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica

Page 59: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

58

Debido a que la finalización de la formulación del Programa AUPA se proyecta

aproximadamente para el mes de julio de 2016, se recomienda adoptar (según las necesidades) la

metodología planteada en el documento Manual: Formulación, evaluación y monitoreo de

proyectos sociales (CEPAL, 2007), en donde se exponen los siguientes pasos a seguir17:

a. Establecer los objetivos: para el planteamiento de los objetivos se debe analizar cuál será

el cambio que los proyectos van a generar en la problemática establecida, los objetivos

deben ser preciso, realistas, medibles y complementarios entre sí.

b. Selección de las alternativas o subprogramas: Las alternativas deben desarrollarse sobre

las áreas de intervención de los proyectos. Para la selección de las alternativas se debe tener

en cuenta las prioridades, limitaciones y probabilidad de éxito. Para esto hay que considerar

los recursos disponibles, la capacidad institucional, el contexto y las ventajas comparativas.

Para este punto se recomienda realizar una revisión de los resultados brindados en la

evaluación DOFA desarrollada en el actual documento.

c. Establecer las metas y proyectos: Las metas son estimaciones cuantitativas independientes

del impacto de cada proyecto. Las metas deben ser claras, precisas y realistas, y se deben

cumplir dentro del horizonte del proyecto.

d. Seleccionar los indicadores: Los indicadores son el medio que permite medir el grado de

logro de los objetivos, con lo cuales se define el sentido y alcance del proyecto. Cada

proyecto debe tener definido un indicador. Los indicadores deben: ser válidos, ser

confiables, medir los cambios atribuibles al proyecto y ser independientes.

17 Se realizó una adaptación a la referencia citada, realizándose algunos cambios para la formulación de los

proyectos.

Page 60: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

59

e. Elaborar matrices de alternativas: las matrices son un marco lógico que permite organizar

y resumir la información relevante de cada alternativa o proyecto. Se propone la siguiente

estructura:

Tabla 9.

EJEMPLO MATRIZ DE ALTERNATIVAS O SUBPROGRAMAS

SUBPROGRAMA X

PROYECTO X

Descripción

META INDICADOR RESPONSABLES

Nota. Fuente. Autor, 2016

Page 61: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

60

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. ETAPA 1. Descripción de fragmentos de vida y el desarrollo de la

agricultura urbana en Bogotá D.C.

DIAGNÓSTICO SITUACIÓNAL DE LA AGRICULTURA URBANA

En la ciudad de Bogotá, la agricultura urbana comenzó como un proyecto de apoyo

para el programa de Bogotá Sin Hambre, dentro de la administración del doctor Luis Eduardo

Garzón en el año 2004, siendo el Jardín Botánico José Celestino Mutis cabeza de sector desde ese

entonces hasta el año 2012 en el cuál pasó la responsabilidad principal a la Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico, por lo cual a continuación se realiza la descripción específica del periodo

2004-2012.18

4.1.1. Periodo Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008

En el año 2004 se comienza en el JBB el Proyecto 319 “Investigación y

aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío”

que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los procesos socioeconómicos, culturales,

ambientales y la seguridad alimentaria de las comunidades del distrito capital a través de la

implementación del proyecto de Cultivos Urbanos. Con este proyecto se cual inician los avances

para la agricultura urbana, donde se establecen durante el periodo 2004 - 2008 cinco ejes

principales de trabajo: sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo, procesos de investigación

18 La información plasmada en el diagnóstico situacional de la AU en Bogotá D.C. corresponden a los avances

realizados por el JBB entre los años 2004 y 2012, y fue tomada de los Informes de Gestión que reposan en las

instalaciones de la entidad. Los datos y la información es de propiedad exclusiva de la entidad.

Page 62: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

61

aplicada, procesos de capacitación, formación e intercambio de saberes, procesos de divulgación,

promoción y socialización e implementación de tecnologías limpias.

4.1.1.1. Sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo

a. Línea base:

Para el año 2005 se comienza con el establecimiento de la línea base del proyecto

de agricultura urbana a partir de las experiencias identificadas en cuatro localidades (Chapinero,

San Cristóbal, Engativá y Usme); se recopiló información sobre grupos comunitarios, Instituciones

educativas distritales e instituciones de gobierno distrital que han trabajado con el tema de

agricultura urbana. La línea base comprende el diseño de las primeras variables que permiten

recolectar información suficiente para realizar la valoración del estado actual de la AU. Se

realizaron visitas y entrevistas a la comunidad y se obtuvieron algunos resultados como (Jardín

Botánico José Celestino Mutis, 2005)19:

De la población encuestada en las localidades el 59% son agricultores individuales, el

23% familiares, el 7% instituciones educativas y el porcentaje restante no muestran

interés ni reporta actividades sobre agricultura urbana.

El 94% de las experiencias se desempeñan en áreas productivas, el 71% lo hacen con

relación a la seguridad alimentaria, el 45,5% trabaja en la agricultura orgánica y el

31% la cría de animales. La mayoría de las experiencias son practicadas por mujeres

mayores.

Todas las experiencias visitadas están ubicadas en el perímetro urbano, de ellas el 83%

son privadas y el 17% lo hacen en terrenos públicos; las áreas van desde 8 hasta 1600

19 Los datos citados a continuación fueron encontrados dentro del informe de gestión del año 2005 entregado por el

JBB a la Alcaldía Mayor de Bogotá, página 173

Page 63: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

62

m2, el 13% en terrazas, el 42% en patios y el 32% en ante jardines o en otros espacios

reducidos. De las experiencias el 51% se dedican al autoconsumo y los demás para

intercambio de productos y venta.

El 93% produce pantas alimenticias, el 69% medicinales y el 67% ornamentales; el

24% cría animales y el 14% maneja los residuos líquidos y sólidos para la agricultura

El policultivo es la manifestación unánime; cultivan todas las especies de clima frío y

alguna de clima templado adaptadas, gran variedad de medicinales aromáticas; crías

de patos, conejos, curíes, pollos, gallinas y vacas.

El 96% no ha recibido capacitación en el tema de agricultura urbana y los pocos que

lo han hecho se han capacitado a través del JBB; otras instituciones son SENA, U

Distrital, Red Social Via Oriente, Cinep y Cronopios.

En el año 2006 se continuó con el establecimiento y la consolidación de la línea

base, definiendo un perfil general de las comunidades participantes a través de un diagnóstico

socio-económico que se realizaría en 18 localidades (exceptuando Sumapaz y Candelaria). Se

realizó un muestreo en las localidades de Santa Fe, Barrios Unidos, Usaquén, Antonio Nariño,

Bosa, Suba, Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe donde se obtuvieron los siguientes resultados (Jardín

Botánico José Celestino Mutis, 2006)20:

No se presenta una población relevante de poblaciones étnicas, como indígenas o

afrodescendientes, teniendo en cuenta que no es quien realiza la muestra la que define

el tipo, sino la persona encuestada. El tipo de población predominante es la de adulto

20 La información citada a continuación fue encontrada dentro del informe de gestión del año 2006 entregado por el

JBB a la Alcaldía Mayor de Bogotá, página 197

Page 64: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

63

mayor, luego se encuentra la de jóvenes y como tercer grupo poblacional significativo

está el de madre cabeza de familia.

Lo que se ha llamado en la herramienta como “estrategia de supervivencia” identifica

el ingreso promedio de la población. Con esta información se manifiesta que la

mayoría de la población que asiste a las capacitaciones tiene un ingreso de 1 a 3 SMLV

y la población con mayores ingresos de lo mencionado es bastante baja.

Los espacios para la práctica de la agricultura urbana son aptos, ya que en la mayoría

de las viviendas se encuentran azoteas y terrazas.

Las localidades, exceptuando bosa, poseen como sitio de reunión el salón comunal que

los integra directamente como barrios.

La población reconoce los grupos de agricultura urbana como un grupo comunitario.

Para el año 2007 se realizaron los diagnósticos de agricultura urbana en las

localidades de Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Suba y Bosa. Se utilizó la metodología de

diagnóstico multiactoral que “busca realizar la caracterización técnica del proceso y a su vez

determinar a partir de la identificación de los actores de agricultura urbana el nivel de apropiación

y fines que posibilita esta propuesta, identificando así los diferentes limitantes, potencialidades y

proyecciones, que tiene la actividad en el territorio.” (Jardín Botánico José Celestino Mutis,

2007)21

Localidad de Usaquén: En esta localidad se desarrolló el diagnóstico participativo

mediante la realización de talleres en los que en grupos de trabajo se buscó a partir de

mapas de la localidad ubicar experiencias propias y aquellas otras reconocidas por los

21 La información citada a continuación fue encontrada dentro del informe de gestión del año 2007 entregado por el

JBB a la Alcaldía Mayor de Bogotá, páginas 176 a la 180

Page 65: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

64

asistentes a este taller. Se identificaron tres tipos de actores: Comunales (familias,

líderes comunitarios, JAC y ONG’s), Institucionales (COL, ICBF, Hospital de

Usaquén, Hospital Cardio Infantil, Instituciones Educativas y Alcaldía Local) y

Privadas (Universidades UDCA, La Salle y Cooperativa). También se evidenció que

la comunidad que participa en estas actividades lo hace con el fin de mejorar la calidad

de vida, incrementar los conocimientos, como alternativa de los hábitos saludables,

por el rescate de las tradiciones, por la participación e integración de la localidad y por

pertenecer al Programa Bogotá Sin Hambre entre otros. En este proceso alrededor del

70% de los participantes son mujeres. Se evidenció también un buen aprovechamiento

de los espacios y recursos por parte de la comunidad, encontrándose alrededor de 112

especies vegetales sembradas en áreas de 14 m2 en promedio. Dentro de los aspectos

sociales se encontró que la organización de los agricultores urbanos es de bajo nivel,

lo que limita la oportunidad de generar espacios de encuentro y reconocimiento de

experiencias exitosas en la localidad. Igualmente, se identificó la necesidad de que los

participantes de los procesos de formación cuenten con espacios de encuentro

intercambio entre los núcleos y su grupo.

Localidad de Rafael Uribe Uribe: Se desarrolló el diagnóstico participativo mediante

la realización de talleres, encuestas y visitas técnicas a las huertas urbanas. Se

identificó la necesidad de articular y sistematizar las experiencias en AU como espacio

de socialización permanente para representantes o líderes locales de cada uno de los

núcleos donde se realicen experiencias de intercambio. Los actores identificados en la

localidad de RUU fueron: Comunales (Familias, líderes comunitarios, Club de tercera

edad, JAL, ONG, grupos laicos) e Institucionales (Idipron, Hospital de Rafael Uribe

Page 66: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

65

Uribe, Instituciones educativas, Alcaldía local). Se evidenció que no existe una

organización local de agricultores urbanos, pero existe una alta potencialidad en cuanto

a la tipología de los participantes, pues uno de los grupos identificados de mayor

participación en RUU es el de adulto mayor, quienes disponen de tiempo y gusto y

están interesados en la práctica de la AU. Dentro de la localidad aproximadamente el

58% de la población participante en los talleres son agricultores urbanos, de estos

beneficiaron el 66% son de origen rural y/o de otros departamentos. El 21% de los

agricultores urbanos desarrollan la actividad en suelos blandos con un área promedio

de 103 m2 y la práctica en recipientes y suelo duro es del 79% con un área promedio

de 25 m2. Se registraron 118 especies vegetales en las áreas anteriormente

mencionadas.

Localidad de Bosa: Se identificaron los siguientes actores: Comunales (JAC barrios

El Divino Niño, Olarte, Parroquia San Bernandino, Comedor comunitario El Porvenir

y fundación Renacer), Institucionales (Centro Operativo Local COL Bosa), Grupos

poblacionales (tercera edad, madres gestantes), Instituciones en Centros Educativos

(asociadas a los PRAE22 de cada colegio CED Claretiano, IED Porvenir, IED Llano

oriental sede A y B, IED San Bernandino, CDE Fe y alegría) y Comunitarios

(Comedores comunitarios, organizaciones sociales y familias). En la localidad de Bosa

alrededor del 64% de la población involucrada son agricultores urbanos y desarrollan

la actividad en suelos blandos con un área promedio de 63m2, mientras que la práctica

en suelo duro y recipientes tiene un área promedio de 19 m2; por encima del 52% de

22 Proyecto Ambiental Escolar PRAE

Page 67: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

66

los beneficiarios son de origen rural y/u otros departamentos. Se registraron 101

especies vegetales cultivadas en las diferentes experiencias.

Localidad de Santa Fe: Los actores identificados para la localidad son: Comunales

(JAC barrios El triunfo y Ramírez, comedores infantiles de los barrios mencionados,

Hospital de Centro Oriente, Adulto Mayor del Barrio Santa Rosa de Lima y comedor

comunitario del barrio) Institucionales (COL) e Institucionales en Centros educativos

(PRAE de los IED y CED). Aproximadamente el 58% de la población involucrada son

agricultores urbanos, el 50% de los agricultores urbanos desarrollan la actividad en

suelos blandos con un área promedio de 46m2, la práctica en suelos duros y y

recipientes tiene un área promedio de 8 m2. Se encontraron 60 especies vegetales cultivadas.

Localidad de Usme: en la localidad de Usme se ha identificado que el 56% de los

agricultores urbanos son de estrato 1 y existe una participación activa de

organizaciones de base como: Organizaciones Vecinales, JAC 23 , Organizaciones

Deportivas, Parroquias, Organizaciones Productivas y la Mesa Ambiental. El principal

interés en el proyecto es el mejoramiento de las condiciones medioambientales y la

organización social. El 58% de las experiencias se desarrollan en suelos blandos, el

32% en zonas duras y el 10% restante combina ambas técnicas. A pesar de tener una

amplia zona de expansión urbana, se observaron alteraciones del suelo, por lo que es

recomendable la adecuación del mismo con abonos orgánicos. Es importante continuar

con la promoción de la recolección de aguas lluvias en los diferentes espacios donde

se desarrolla la AU. Cabe resaltar que el 81% de los agricultores urbanos realizan

23 Juntas de Acción Comunal

Page 68: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

67

intercambio de semillas, lo que podría generar una mayor sostenibilidad de la

actividad.

Localidad de Suba: en esta localidad sobresale el ejercicio realizado en los colegios

y los grupos comunitarios, encontrándose que los mas activos son los adultos y

adultos mayores. Se ha identificado que el 50% de las experiencias manejan

residuos orgánicos y el que 93% de los agricultores urbanos intercambian semillas.

El 7% de las experiencias comercializan su producción pero el resto lo consumen a

nivel familiar. La AU se realiza en un 75% en zona blanda, 15% en zona dura y

10% en zona mixta. Fueron registradas 55 especies vegetales en las experiencias

presentes.

b. Evaluación, seguimiento y monitoreo

Para el año 2005 se definieron los principales parámetros y criterios para definir el

sistema de evaluación, seguimiento y evaluación del proyecto: 1. Construcción de un mapa de

actores en el contexto de la AU, donde se incluyen entidades de orden nacional e internacional,

Instituciones educativas, alcaldías locales, organizaciones de base, ONG y productores; en estos

mapas se deben identificar los roles de cada uno de ellos y los proyectos en ejecución. 2. Se

diseñaron fichas informativas y de registro que permiten el monitoreo inicial y seguimiento del

proyecto.

Entre el año 2006 y 2007 se puso en marcha el Sistema de Seguimiento y

Evaluación del proyecto de Agricultura Urbana SESPA, para la evaluación del impacto y costo

eficiencia ambiental, económica y social del proyecto soportado en un grupo de indicadores para

Page 69: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

68

el periodo. En la Figura 1 se muestra la estructura de evaluación de impactos para la priorización

de los indicadores a trabajar.

FIGURA 9. ESTRUCTURA MODELO DE SEGUIMIENTO SESPA Fuente: Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007.

Los resultados de las encuestas y el seguimiento al proyecto dieron como resultado

lo siguiente:

Dimensión social:

Seguridad alimentaria: Consumen sus propios productos en más de un 80% y tienen

mínimo 2 comidas diarias

Pobreza: Los beneficiarios del proyecto están por debajo de la línea de pobreza, aunque

la actividad de la agricultura urbana reduce el costo de la canasta familiar (hasta un

6%) por el autoabastecimiento de algunos productos

Dimensión económica:

Competitividad: Existen temas básicos que requieren de apoyo en la actividad de

agricultura urbana como son: apoyo en la comercialización de productos, redes de

comercialización, procesamiento de productos y certificación de producción orgánica.

Page 70: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

69

Productividad: Aunque todavía muchos de los agricultores urbanos no acostumbran a

tomar datos frecuentemente, si se tiene registros de producción por metro cuadrado de

aromáticas de 20 individuos, hortalizas de 18 y frutales 5.

Dimensión ambiental:

Cuerpos de agua: La participación en el proyecto incrementa la percepción sobre

calidad ambiental

Tecnologías limpias: La participación de los beneficiarios de los talleres de agricultura

urbana incentiva la práctica de manejo de residuos orgánicos y recolección de agua

lluvia principalmente

Dimensión cultural:

Comportamiento alimentario: Se percibe una preferencia por los alimentos orgánicos,

que proviene de la capacitación impartida.

Organización social: El 83% de los participantes sostienen que el proyecto si ha

aportado elementos que generan tejido social

Cultura ciudadana: La participación en el proyecto ha contribuido para que sus

participantes se consideren mejores ciudadanos, y así mismo, se percibe que hay

construcción de redes sociales desde el proyecto.

Cultura ambiental: El proyecto genera en sus participantes una clara percepción del

valor de la cultura ambiental

Page 71: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

70

4.1.1.2. Procesos de investigación aplicada

a. Plan de investigación aplicada

Para el año 2005 se inició la investigación para tres especies andinas: cubios, Ibias

y chuguas; y seis exóticas: zanahoria, lechuga, coliflor, repollo, acelga y espinaca. Éstas especies

fueron cultivadas en 4 núcleos de investigación con diferentes condiciones bioclimáticas las cuales

favorecieron el crecimiento y desarrollo de todas las especies, exceptuando el coliflor que no

obtuvo el tamaño esperado, posiblemente por las condiciones de riego o la calidad del suelo. En el

año 2006 se debió replantear para responder a las limitantes o recursos que ofrece el Distrito

Capital como son: la escasa disponibilidad de suelo agrícola, espacio físico reducido, producción

de residuos orgánicos y cuatro zonas bioclimáticas, de ésta manera se propone la evaluación de

diferentes sustratos, a base de compost y contenedores para el desarrollo de cultivos de diferentes

especies en zonas duras y con poco espacio físico disponible, la cual será consolidada en un

paquete tecnológico, el cual se define como el documento que contiene la información y la

metodología específica para la producción de las especies a través de la aplicación de técnicas en

agricultura urbana como alternativa para el autoconsumo en la población del Distrito Capital. En

la Figura 2 se muestran las etapas del proceso de investigación que se planteó. En el año 2006 se

investigaron 30 especies: ajo, albahaca, apio común, arveja, brócoli, calabacín, caléndula, cebolla

cabezona, cebolla larga, cebollín, cidrón, cilantro, col, fresa, frijol, haba, manzanilla, menta,

orégano, ortiga, papa, papa criolla, perejil, rábano, remolacha, ruda, tomate, tomillo, toronjil y

yerbabuena.

Page 72: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

71

FIGURA 10. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Fuente: BOGOTÁ, Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007

Para el año 2007 se seleccionaron 8 especies para su estudio, según criterios de

priorización en donde se consideran características de interés como: número de usos conocidos y

potenciales (alimentarios, medicinales e industriales), ciclo de producción, valor nutricional y

requerimientos en cuanto al manejo agronómico entre otras. Las especies seleccionadas fueron:

calabaza, curuba, lulo, maíz, mora, sábila y verbena.

b. Implementación de núcleos de investigación:

El distrito capital se encuentra dividido en cuatro regiones bioclimáticas: zona

húmeda, semiárido, semihúmedo y supehúmedo. Hay que tener en cuenta que el clima es un

recurso natural que afecta la producción agraria pero su influencia en un cultivo determinado no

solo depende del mismo, sino también de la combinación de éste con las condiciones en que se

desarrolla la producción; es decir, tiene tanta importancia las características climáticas de la

localidad geográfica como las condiciones y técnicas empleadas para la producción. De acuerdo

con las características ambientales presentes en la ciudad, y la disponibilidad de recursos

Page 73: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

72

(infraestructura, espacios disponibles, personal) para el año 2005 se establecieron cuatro núcleos

de investigación, correspondientes a tres zonas bioclimáticas: Engativá (albergue del centro de

desarrollo El Bosque), San Cristóbal (Centro Operativo Local de La Victoria), Barrio El Recuerdo

en Ciudad Bolívar y en el JBB. Para el año 2006 no se continuaron las labores en el núcleo Centro

de Desarrollo El Bosque, debido a que se encontraba en la misma región bioclimática que el núcleo

del JBB. También se finalizaron las labores en el núcleo del barrio El Recuerdo, pero en reemplazo

de éste se iniciaron actividades en los núcleos Mirador de los Nevados y CED Durán Dussan. El

núcleo de investigación ubicado en el Centro Operativo Local de La Victoria fue también

trasladado al Centro de Desarrollo Social Balcanes ubicado también en la localidad de San

Cristóbal.

c. Generación de paquetes tecnológicos:

Los paquetes tecnológicos son documentos que contienen la información y

metodología específica para la producción de unas especies seleccionadas, a través de la aplicación

de técnicas en agricultura urbana como alternativa para el autoconsumo. Para realizar el análisis

se tuvieron en cuenta las siguientes variables de investigación: ciclo de producción, número de

usos conocidos, prácticas agronómicas, disponibilidad de material para propagación, valor

nutricional, requerimientos nutricionales, grado de domesticación y grado de aceptación. Así

mismo se eligieron los siguientes parámetros para la elaboración de los paquetes tecnológicos:

clasificación taxonómica, características generales de la especia (botánica, fitogeografía, ecología

y fenología), etnobotánica, bromatología y fotoquímica, propagación (sexual y asexual) y manejo

agronómico. Para el este periodo se generaron paquetes tecnológicos para las siguientes especies:

Papayuela, Quinua, Cubio, Ibia, Gulupa, Guayaba del Perú, Chuguas, Amaranto, Berros, Guasca,

Ilantén, Uchuva, Ají de clima frío, Curuba Bogotana, y Pepino dulce.

Page 74: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

73

4.1.1.3. Procesos de capacitación, formación e intercambio de saberes:

a. Implementación, mantenimiento y consolidación de núcleos de formación

Entre los años 2004 y 2007 se formaron 149 núcleos de formación que se relacionan

a continuación:

Tabla 10.

NUCLEOS DE FORMACIÓN ESTABLECIDOS CON LAS IED

LOCALIDAD NÚCLEO PERSONAS

CAPACITADAS

No. DE

ASESORÍAS

TÉCNICAS

FECHA DE

INICIO

Antonio Nariño San Pedro Claver 43 6 2006

Bosa Llano oriental sede A 40 28 2005

Chapinero IED campestre monteverde 0 16 2005

Chapinero Casa taller 16 6 2006

Engativá IED Gaitán cortés sede B 26 10 2005

Engativá San José Norte 72 9 2005

Engativá Tabora sede A 0 3 2006

Engativá CED Torquina 22 0 2007

Fontibón Villa Andrea 0 8 2006

Kennedy IED Américas 0 8 2005

Kennedy IED Francisco Miranda 8 13 2005

Kennedy Patio Bonito 224 51 2005

Kennedy IED Class Roma 77 14 2005

Kennedy Duran Dussan 38 8 2005

Puente Aranda Antonio José de Sucre 0 8 2005

Puente Aranda IED Antonio J. Sucre 10 8 2006

Puente Aranda Santa Rita 10 8 2006

Puente Aranda Andrés Bello 9 8 2005

Puente Aranda Gustavo Restrepo Sede A 0 2 2005

Rafael Uribe Uribe Gustavo Restrepo Sede B-C 0 2 2005

Rafael Uribe Uribe IED Clemencia Holguín 20 10 2005

Rafael Uribe Uribe IED Cafam 35 3 2005

Rafael Uribe Uribe CEDECO 20 29 2006

Rafael Uribe Uribe Atenas 59 6 2005

San Cristobal Florentino González 12 8 2005

Page 75: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

74

San Cristobal José Joaquín Castro 0 14 2005

San Cristobal Manuelita Sáenz 0 16 2005

San Cristobal Nueva Delhi 58 12 2005

San Cristobal Altamira 146 58 2005

San Cristobal San Vicente 127 32 2006

Santa Fe IED Los Pinos 7 4 2005

Santa Fe Aulas 35 63 2006

Santa Fe La Giralda 35 21 2006

Santa Fe Camilo Torres 80 3 2006

Santa Fe Policarpa Salavarrieta 56 6 2007

Santa Fe Santa Inés 46 5 2007

Suba Don Bosco 35 7 2005

Suba Herbert Spenser 40 11 2005

Suba IED Casablanca 16 9 2005

Suba Parque Mirador de Los Nevados 39 17 2006

Suba CED Nueva Zelanda 38 4 2007

Teusaquillo IED Nuestra Señora Del Pilar 0 4 2006

Tunjuelito INEM Santiago Pérez 21 2 2005

Tunjuelito IED Tunjuelito 0 5 2006

Usaquén CED Torca 22 27 2006

Usme Santa librada 22 16 2005

Usme IED La Argentina 0 5 2005

Usme IED El Hato 0 13 2005

Usme Valles de Cafam 48 26 2005

Usme IED Don Bosco 65 24 2006

Usme IED Nueva Esperanza 35 15 2006

Usme IED Juan Luis Londoño 54 4 2007

TOTAL 1766 695

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007

Tabla 11.

NUCLEOS DE FORMACIÓN ESTABLECIDOS CON COMUNIDADES ORGANIZADAS

LOCALIDAD NÚCLEO PERSONAS

CAPACITADAS

No. DE

ASESORÍAS

TÉCNICAS

FECHA

DE

INICIO

Barrios Unidos JAC Modelo Norte 54 28 2006

Barrios Unidos JAC Simón Bolivar 147 20 2006

Page 76: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

75

Barrios Unidos Buen Pastor 26 7 2006

Barrios Unidos María Goretti 25 8 2006

Bosa Llano Oriental B 0 12 2005

Bosa Colegio Claretiano (parroquia) 107 21 2005

Bosa Metrovivienda 54 14 2005

Bosa Porvenir 25 14 2006

Bosa Divino Niño 0 9 2006

Candelaria Candelaria 30 0 2006

Chapinero CDI San Luis 0 4 2004

Chapinero CDI La Paz 0 2 2005

Chapinero Capilla 0 2 2006

Engativá CDS El Bosque 18 11 2004

Engativá El Camino 22 7 2005

Engativá Jardín Botánico 51 0 2005

Engativá JAC Álamos Norte 30 13 2006

Engativá Sabanas 21 14 2006

Engativá JAC San José Obrero 34 8 2007

Engativá JAC Los Cerezos 8 6 2007

Engativá JAC El Cortijo 17 9 2007

Fontibón Fontibón 151 18 2006

Kennedy Kennedy 20 53 2006

Mártires Itc 45 1 2006

Puente Aranda Puente Aranda 21 22 2005

Puente Aranda La Ponderosa 0 4 2005

Puente Aranda Cárcel Modelo 350 2 2006

Rafael Uribe Uribe Bochica Molinos 31 16 2005

Rafael Uribe Uribe La Merced 23 14 2005

Rafael Uribe Uribe Las Lomas 20 4 2007

San Cristóbal Londres 24 4 2005

San Cristóbal Balcanes 217 4 2005

San Cristóbal La Victoria 13 20 2004

San Cristóbal Entrenubes 35 21 2006

San Cristóbal Quindío 31 10 2006

Santa Fe COL de Lourdes 25 4 2005

Santa Fe JAC Comunal El Triunfo 92 29 2005

Suba JAC Berlín 60 13 2005

Page 77: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

76

Suba Toma Un Niño De La Mano 30 4 2006

Suba Fontanar Del Río 25 12 2006

Suba Corpas 15 22 2007

Suba Red de adulto mayor 43 15 2007

Suba san felipe neri 19 12 2007

Suba santa cecilia 14 6 2007

Suba hunzá 11 15 2007

Sumapaz Sumapaz 0 2 2006

Teusaquillo JAC Acevedo Tejada 57 3 2006

Tunjuelito Tunjuelito 14 5 2006

Tunjuelito Comedor El carmen 15 0 2007

Tunjuelito JAC EL hoyo 18 4 2007

Tunjuelito Centro crecer 17 6 2007

Tunjuelito madres instructoras comunitarias 19 7 2007

Tunjuelito San Benito 13 3 2007

Usaquén JAC Cerro Norte 8 19 2006

Usaquén Barriguitas 24 16 2006

Usaquén La Cita 19 36 2006

Usaquén COL Usaquén 35 27 2006

Usaquén Bosco III 120 13 2006

Usaquén Politecnico alta blanca 111 16 2007

Usaquén Altos de Cerrazuela 10 9 2007

Usme Salazar Salazar 78 26 2005

Usme Tejares 31 13 2005

Usme Yomasa 45 22 2005

Usme El Virrey 33 29 2004

Usme Villa Alemania 68 22 2005

Usme Centro Día 24 12 2006

Usme Salón Comunal Virrey 19 15 2006

Usme Comedor comunitario JJ Rondon 45 9 2007

Usme JAC Virrey 32 14 2007

Usme Bosco IV 38 6 2007

Usme Osvaldo Guayasamin 36 10 2006

TOTAL 2913 878

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007

Page 78: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

77

b. Desarrollo de procesos de capacitación, formación e intercambio de saberes

Con el fin de contribuir a la construcción de escenarios educativos que promuevan

el fortalecimiento social a partir de la unión, el trabajo cooperativo, la apropiación del territorio y

el reconocimiento de las diferencias individuales, se tuvo una propuesta metodológica para el

aprendizaje del manejo y aprovechamiento de especies vegetales en pequeñas superficies dentro

de la ciudad. La propuesta educativa estaba enmarcada en el diseño y aplicación de talleres

educativos dirigidos a grupos de 25 personas organizadas por edad cronológica y nivel de

alfabetización. Durante el periodo 2004-2007 se realizaron capacitaciones en las diferentes

localidades sobre agricultura urbana, así como cursos complementarios en diferentes temas

acordes. También se realizó la entrega de kit productivos que contaban con semillas, plántulas,

camas para siembra y los paquetes tecnológicos elaborados por el JBB.

Tabla 12.

PERSONAS CAPACITADAS POR LOCALIDAD AÑO 2005

LOCALIDAD CAPACITADOS

NUCLEOS DE

FORMACION

CAPACITADOS

CURSOS

COMPLEMENTARIOS

TOTAL

CAPACITADOS

% DE

PARTICIPACI

ON

Bosa 589 20 609 5.37

Chapinero 231 231 5.02

Engativá 649 221 870 7.68

Kennedy 834 384 7.36

Puente Aranda 715 323 1038 9.16

Rafael Uribe Uribe 802 70 872 7.69

San Cristobal 1454 268 1722 15.19

Santa Fe 516 516 4.55

Suba 507 40 547 4.83

Tunjuelito 155 11 166 1.46

Usme 1060 309 1369 12.08

Fontibón 16 16 0.14

Antonio Nariño 86 51 137 1.21

Ciudad Bolivar 2407 2407 21.24

Page 79: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

78

TOTAL 10021 1313 11334

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2005. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2005

Tabla 13.

PERSONAS CAPACITADAS EN CURSOS COMPLEMENTARIOS AÑO 2006

LOCALIDAD CAPACITACION EN

MANEO Y

APROVECHAMIENTO

DE RESIDUOS SOLIDOS

AGRO-

INDUSTRIA

MANIPULACION

DE ALIMENTOS

TOTAL

Usme 161 91

San Cristobal 138 31 106

Bosa 34 52 53

Puente Aranda 24 23

Engativá 236 11 59 206

Usaquén 1429 814

Suba 14 6

TOTAL 2012 118 59 2189

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2006. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2006

Tabla 14.

POBLACIÓN VINCULADA AL PROCESO DE CAPACITACIÓN POR LOCALIDAD Y GENERO AÑO

2006

LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Antonio Nariño 128 177 305

Barrios Unidos 55 99 154

Bosa 381 504 885

Candelaria 3 11 14

Chapinero 171 209 380

Engativá 541 806 1347

Fontibón 215 256 471

Kennedy 270 309 579

Mártires 40 46 86

Puente Aranda 559 749 1308

Rafael Uribe Uribe 521 545 1066

San Cristobal 1120 1507 2427

Santa Fe 488 537 1052

Page 80: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

79

Suba 611 829 1440

Sumapaz 9 19 28

Teusaquillo 80 196 276

Tunjuelito 59 73 132

Usaquén 1033 1283 1216

Sume 795 1023 1818

TOTAL 7079 9178 16257

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2006. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2006

Tabla 15.

PERSONAS CAPACITADAS EN CURSOS COMPLEMENTARIOS AÑO 2007

LOCALIDAD AGRO

TRANSOFR-

MACION

QUINUA CARACOLES ORELLANAS EMPRENDI-

MIENTO

TEC.

LIMPIAS

TOTAL

Rafael

Uribe Uribe

40 40 80

Usaquén 40 50 26 22 24 162

Suba 16 15 23 35 120 22 231

San

Cristóbal

122 112

Total 96 65 49 57 184 134 585

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007

Dentro de este componente, también se realizaron los siguientes convenios

interadministrativos:

Alcaldía Local de San Cristóbal

Alcaldía Local de Santa Fe

Proyecto apoyo a programas de nutrición y seguridad alimentaria, Fondo local de

Usaquén.

Alcaldía Local de Engativá

Alcaldía Local de Usme

Page 81: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

80

Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe

Fondo de desarrollo local de Suba

Alcaldía Local de Bosa

Alcaldía Mayor de Bogotá – Presidencia de la República

De manera complementaria, en el año 2004 se realizó el seminario de Agricultura

Urbana y Permacultura. Se conjuntamente con la FAO con el fin de establecer un oncenio de

cooperación para la construcción de un Proyecto de Agricultura Urbana para Bogotá. La propuesta

se enmarca bajo los siguientes objetivos:

Contribuir en la construcción de elementos para una política pública sobre la Soberanía

y seguridad alimentaria a partir de la formulación de un programa de agricultura

Urbana a nivel del Distrito Capital.

Generar espacios de formación y capacitación en aspectos relacionados con el uso,

manejo y aprovechamiento de los espacios urbanos y peri urbanos a través del

establecimiento de parcelas y el fomento de actividades agropecuarias con bases

agroecológicas y a partir del aprovechamiento de recursos locales.

Promover procesos el fortalecimiento institucional, de la organización social y rescate

de saberes, tradiciones y semillas a partir de la formación en: aspectos socio-

empresariales con perspectiva de equidad y género, conservación de las semillas y

rescate de tecnologías alternativas de las comunidades vinculadas a los procesos de

agricultura urbana y peri urbana en el Distrito.

Contribuir en el fortalecimiento de los procesos micro-empresariales de las

comunidades a partir del desarrollo y la investigación de mercados para las especies

con mayor potencial de los cultivos urbanos y peri urbanos.

Page 82: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

81

Para el año 2005 se realizaron cinco eventos (Agricultura Urbana y su importancia;

Experiencia de agricultura urbana y Periurbana en Cuba América Latina; Producción de abono

orgánico a través del compostaje (humus San Rafael) y Liderazgo y empoderamiento de la mujer),

se realizaron talleres sobre: Abordaje social comunitario, importancia del PRAE en el proyecto de

agricultura urbana, contenidos transversales de agricultura urbana en el proceso curricular,

planeación de clase para técnicos y profesionales, estrategia y manejos de tiempos y contenidos,

revisión bibliográfica en agricultura urbana y ajustes conceptuales y se realizaron 112 asesorías

técnicas dirigidas a personas que solicitan orientación, asesoría y viabilidad frente al proyecto de

cultivos urbanos.

c. Desarrollo de procesos de participación y fortalecimiento del tejido social

En el año 2005 se realizaron reuniones de presentación del proyecto 319 del JBB y

8 talleres comunitario enmarcados en el aspecto de la sensibilización de la comunidad para la

organización comunitaria alrededor del proyecto. Así mismo para el año 2006 se realizaron

diferentes talleres en las localidades, que permitieron fortalecer a la comunidad frente a las

necesidades que presentan. También como estrategia de fortalecimiento de tejido social e

integración de las comunidades, se realizaron una serie de eventos que permiten el intercambio de

saberes y la apropiación de las acciones realizadas por la comunidad mediante giras, intercambios

y conferencias. En el año 2007, se continuo con la metodología planteada anteriormente de

eventos, giras y encuentros comunitarios, realizando en total 73 de éstos: 5 en la localidad de

Usaquén, 9 en Santa Fe, 21 en San Cristóbal, 15 en Usme, 3 en Tunjuelito, 6 en Engativá, 8 en

Suba, 1 en Puente Aranda, 2 en Rafael Uribe Uribe y 3 de Inversión Distrital.

Para fortalecer estos procesos de participación también se trabajó dentro de los

siguientes espacios durante el periodo en mención:

Page 83: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

82

Mesa Distrital de Agricultura Urbana: Durante el año 2005 la MDAU desarrolló

una dinámica determinada por el desarrollo del tema de AU en el JBB, dado que para

el mes de enero se interrumpen las reuniones por parte de la comunidad debido a una

pausa que las organizaciones sociales solicitaron para que la administración distrital

presentara posiciones conjuntas y definidas frente al tema. Ésta inactividad se presentó

hasta el mes de Septiembre, fecha en la cual se reactiva la plenaria de la MDAU, que

contribuyó a fortalecer la presencia institucional del JBB en la experiencia distrital de

la AU, en donde fue posible dialogar con las organizaciones a un nivel más equitativo

y proponer temas de discusión más elaborados. Los temas discutidos en las reuniones

giraron en torno a los elementos que pueden determinar la formulación de los

lineamientos de política, que pueden ser construidos de forma participativa y con

actores representativos del tema en la ciudad. Para el año 2006 se adelantaron las

reuniones en torno al objetivo de coordinar acciones institucionales que permitieran

presentar una propuesta conjunta de política pública de agricuktura urbana para el

distrito capital. A partir de este trabajo se desarrolló el primer borrador de lineamientos

de política pública para la AU en Bogotá. Dentro de la MDAU durante los años 2004-

2006 se trabajó en el documento de la Política pública de seguridad alimentaria y

nutricional del distrito capital el cual fue entregado en el año 2007, en el cual se

incluyeron las líneas estratégicas que desarrolla la agricultura urbana dentro de los

componentes de la política: disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento.

Mesas Locales y espacios de participación: Para el año 2005 las mesas locales de

agricultura urbana se desarrollaron como espacios destinados a discutir, proponer, y/o

formular proyectos, en las localidades de Chapinero, San Cristóbal, Ciudad Bolivar,

Page 84: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

83

Suba, Rafael Uribe Uribe y Usme. Dichos espacios sirvieron para encontrar diferentes

actores sociales e institucionales interesados en la AU y que buscaban generar acciones

para emprender o dinamizar el proyecto de AU. En las localidades donde no se crearon

mesas de trabajo, el tema se ha desarrollado en los subcomités de seguridad alimentaria

y las mesas ambientales, debido a la gran cantidad de reuniones en que las

comunidades y las autoridades locales se veian inmersas. En el año 2006 se continuo

la dinámica de trabajo en mesas de AU, mesas ambientales y subcomités SAN en las

localidades donde se desarrollaron convenios con los Fondos de Desarrollo Local. Para

el año 2007 se fortalecieron las mesas locales de AU en las localidades de San

Cristobal, Usaquen, Bosa, Usme y Antonio Nariño mediante la coordinación de las

convocatorias y las actividades programadas. Dada la motivación de los agricultores

urbanos se confomó la mesa de AU en la localidad de Suba con la participación de 25

personas, lo que posibilitó los procesos de organización, participación y toma de

decisiones de la comunidad frente a las acciones planteadas en el proyecto.

4.1.1.4. Procesos de divulgación, promoción y socialización

Para este periodo se realizó la divulgación de cartillas de cultivos urbanos y fichas

técnicas para las especies vegetales que se encontraban en estudio por parte del JBB, se elaboró

una cartilla didáctica sobre agricultura urbana dirigida a las personas vinculadas dentro del

proceso. En la fecha del 2 al 4 de diciembre de 2005 se realizó un encuentro internacional de

Agricultura Urbana liderado por el JBB. En el año 2006 se realiza un convenio con el Grupo de

Page 85: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

84

Mercados Verdes del MAVDT24 para la comercialización de algunos productos obtenidos en las

huertas urbanas.

4.1.1.5. Implementación de tecnologías limpias

El componente de tecnologías limpias se define como la promoción de un conjunto

de buenas prácticas agrícolas, de manejo y de higiene; con el propósito de dar un manejo integral

del proyecto de AU para prevenir riesgos de contaminación ambiental y salud pública haciendo

énfasis en el montaje de unidades demostrativas para el aprovechamiento de residuos sólidos en la

producción de sustratos seguros, la identificación de alternativas de reutilización de aguas lluvia y

el aprovechamiento de energías alternativas. En el año 2007 se estructuró una matriz de

planificación para la implementación de tecnologías limpias articulada con los proyectos al interior

del JBB, planes operativos para los convenios interinstitucionales con Alcaldías locales y otras

entidades del distrito (Figura).

a. Manejo y uso de residuos orgánicos:

En el año 2004 se inició con la formulación del plan de manejo de residuos sólidos

en el JBB y en los núcleos de formación que se conformarían dentro del proceso. Para eso se

tuvieron en cuenta la población, el espacio y el tipo de residuos generados, como el

aprovechamiento y el manejo adecuado del agua. En este año se realizó una visita técnica a la plaza

de mercado Trinidad Galán para brindar asesoría para la elaboración de abonos fermentados con

los desechos que se generaban allí. También se produjeron 4855 K de compost y 963 K de

lombricompuesto, los cuales fueron utilizados en las áreas verdes del JBB.

24 Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial

Page 86: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

85

FIGURA 11. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN LÍNEA DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Fuente. Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007

Para el año 2005 se inició un proceso de investigación piloto en conjunto con el

DAMA, Acueducto y JBB con el fin de verificar el rendimiento y comportamiento de diferentes

sustratos compostables en el D.C., y fue desarrollado en la planta de tratamiento el Dorado en la

localidad de Usme, también se realizaron proyectos de reciclaje en los colegios Gaitán Cortes y

San José Norte, se firmó el convenio macro con el acueducto que pretendía enlazar el proyecto de

agricultura urbana con los comedores que estaban a cargo del programa Bogotá Sin Hambre y con

el programa de madres comunitarias para el manejo de residuos sólidos en su zona de influencia y

la posible disminución de sus tarifas de aseo. También se produjeron aproximadamente 38564 K

de compost que fue usado para en las zonas verdes del JBB y n las diferentes localidades

vinculadas al proceso. Se inició un centro de producción de compost piloto en la localidad de San

Cristóbal, Núcleo Balcanes, con la idea de establecer núcleos productivos tanto en compost como

en lombricompuesto que respondan las necesidades básicas de compost y lombriz en lo local.

Page 87: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

86

En los años 2006 y 2007 se trabajaron cuatro componentes:

Programa de apoyo al plan institucional de gestión ambiental PIGA: En el año 2006

se apoyó la formulación y ejecución del plan de gestión integral de residuos sólidos al

interior del JBB para consolidar el Plan Institucional de Gestión Ambiental, lo que

implicaba también realizar acciones en la zona donde se ubicaba el área de compostaje

para potenciar los efectos demostrativos, pedagógicos y productivos como núcleo de

formación e investigación en el JBB.

Plan de gestión integral de residuos sólidos orgánicos integrado al PIGA: En el año

2006 se señalaron antecedentes y actividades relacionadas con el tema al interior del

JBB y se apoyó la caracterización preliminar de residuos orgánicos, en donde se

estableció que el 45.5% de los residuos corresponden a orgánicos putrescibles y

residuos vegetables, el 11% de vidrio, 10% plástico ligero de empaques de alimentos,

9% papel, 6% envases plásticos y 1,5% icopor.

Adecuación de zona demostrativa de tecnologías limpias como núcleo de investigación

y formación: En el año 2006 se creó la zona demostrativa de tecnologías limpias, el

objetivo de esta zona era generar procesos demostrativos pedagógicos y productivos

alrededor del aprovechamiento de los residuos orgánicos generados, para el año en

mención se tuvo como avances una caracterización microbiológica del compost

producido en el JBB a través de práctica con la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, se estableció el plan de mejoramiento para estandarizar el pie de cría, se

instaló una bioextrusora para apoyar el proceso de investigación y estudio de

prefactibilidad a la alternativa tecnológica de compostaje industrial denominado TMB

(Tratamiento Termo Mecánico Biológico) para la producción de compost y otros

Page 88: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

87

sustratos y se apoyaron las actividades orientadas a identificar alternativas para los

desechos de corte, poda y lodos procedentes del alcantarillado. Para el año 2007 se

finalizaron las adecuaciones físicas programadas como apoyo al PIGA, asociadas al

proceso tecnológico denominado TMB en el marco del estudio de factibilidad de

alternativas tecnológicas, adicionalmente se ejecutaron las pruebas de los sustratos

obtenidos con la tecnología TMB, así como el análisis de viabilidad de esta tecnología.

Plan de capacitación en tecnologías limpias para apoyar núcleos de formación: Se

definió una metodología y contenidos temáticos para cursos complementarios con

comunidades en el tema de buenas prácticas en agricultura urbana con énfasis en

manejo de residuos urbanos, se ejecutaron los procesos de capacitación en las

localidades con aproximadamente 2012 asistentes, se realizaron 88 visitas técnicas de

evaluación y seguimiento a los procesos de manejo y aprovechamiento de residuos

orgánicos, tanto en núcleos de formación como en procesos domiciliarios. En el año

2007 se instalaron 60 estructuras para el manejo de residuos sólidos en los núcleos de

formación evidenciados en la Tabla X. Estas unidades demostrativas fueron integradas

a procesos de capacitación y asistencia técnica para apoyar el escalamiento productivo

a mediana escala de compostaje de residuos sólidos orgánicos para proveer sustratos a

las comunidades participantes.

Tabla 16.

INSTALACIÓN COBERTURA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN NÚCLEOS DE FORMACION

2007

LOCALIDAD NOMBRE NÚCLEO No. MODULOS

Bosa La Parroquia 1

Engativá Humedal Jaboque 3

Engativá El Camino 4

Engativá Jardín Botánico 6

Page 89: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

88

Kennedy Colegio Durán Durán 1

Puente Aranda Centro penitenciario La Modelo 1

RUU CED Cafam Santa Lucia 1

RUU Colegio Clemencia Holguin 1

San Cristóbal Colegio Monseñor Bernardo Sanchez 3

San Cristóbal Parque Ecológico Entre nubes 4

San Cristóbal COL La Victoria 1

San Cristóbal Santa Rosa 1

San Cristóbal Balcanes 1

San Cristóbal IED Manuelita Saenz 1

Santa Fe JAC El triunfo 1

Santa Fe JAC Santa Rosa de Lima 2

Suba Parque Mirador de los Nevados 3

Suba JAC Berlin 1

Suba Santa Cecilia 1

Suba Fontanar del Río 1

Usaquén JAC Cerro Norte 1

Usaquén Politécnico Alta Blanca 2

Usaquén JAC La Cita 3

Usme Cantro Día 2

Usme Don Bosco 1

Usme Villa Alemania 4

Usme J.J. Rondon 1

Usme JAC Virrey 1

Usme Jose Luis Londoño 1

Usme Crecer Tejares 1

Tunjuelito Tunjuelito – San Benito 2

Tunjuelito INEM Santiago Pérez 2

Tunjuelito Centro Crecer 1

TOTAL 60

Nota. Fuente. Informe de gestión año 2007. Jardín Botánico José Celestino Mutis 2007

Page 90: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

89

b. Manejo y uso de aguas lluvias y energías alternativas

En el año 2005 se asesoró a las comunidades beneficiarias del proyecto en aspectos

relacionados con la cosecha de aguas en las diferentes localidades, se caracterizó el nivel de

precipitación anual en las localidades, con el objeto de confrontar los conceptos y así se determinó

que las localidades más aptas para instalar sistemas de captación y cosecha de agua eran San

Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe y Santa Fe. También se prestó asistencia técnica en el

mejoramiento del sistema de captación y cosecha de agua, con el fin de brindar las pautas mínimas

para un óptimo, adecuado y eficiente sistema para el aprovechamiento del agua lluvia, además se

desarrolló el taller en tecnologías limpias, taller del agua a 657 beneficiarios. Se desarrolló bajo la

misma línea el taller complementario de captación, cosecha y aprovechamiento del agua lluvia en

la localidad de Engativá con 87 personas beneficiarias, con el fin de estimular la implementación

de estos sistemas en los hogares, resaltando las ventas y desventajas de estos y el beneficio

económico, y se asesoraron 10 diseños para captación y almacenamiento de aguas lluvias.

Durante los años 2006 y 2007 se trabajó bajo los siguientes componentes:

Programa de investigación sobre modelos funcionales en manejo eficiente de agua

para apoyar la agricultura urbana: Se identificaron los modelos potencialmente

viables de recolección de agua lluvia para riego que fueron instalados de la siguiente

manera: 1 en el JBB, 1 en la localidad de Usme, 1 en la localidad de San Cristóbal y 1

en la localidad de Suba. Previamente se realizaron visitas técnicas de reconocimiento

para establecer los requerimientos de construcción detallada y de conexión con el riego

para los cultivos en los núcleos de formación. Los prototipos contaban con estructuras

Page 91: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

90

de soporte, cubiertas, tuberías de conducción y sistemas de purificación de agua para

ser utilizada en cultivos.

Programa de investigación sobre aprovechamiento de energía solar para apoyar la

agricultura urbana: se identificaron modelos potencialmente viables de secadores

solares para promover el uso de energías alternativas por parte de los agricultores

urbanos, en la deshidratación de hojas de plantas aromáticas y algunas frutas con el fin

de aumentar su vida útil, mejorar las condiciones de almacenamiento, empaque y

comercialización. Luego se seleccionó el diseño y se contrató la construcción de 6

secadores solares de torre, acompañado de un proceso de selección de las comunidades

en los núcleos de formación del proyecto para identificar los grupos organizados

alrededor de iniciativas productivas en procesos de transformación y comercialización

de los alimentos producidos. Los secadores instalados fueron: 1 en el JBB, 2 en la

localidad de Usme, 2 en la localidad de San Cristóbal y 1 en la localidad de Usaquén.

Se realizaron talleres complementarios sobre tecnologías limpias de aprovechamiento

de energía solar y se generó la “guía para la construcción y manejo de secadores solares

de torres en núcleos de agricultura urbana”.

4.1.2. Periodo Bogotá Positiva 2008-2012

Durante el periodo en mención se trabajó en la creación de 6 Unidades Integrales

Comunitarias de Agricultura Urbana (UICAU), con el fin de desarrollar todos los procesos

investigativos y sociales dentro de las mismas, las cuales estaban ubicadas dentro de toda la ciudad,

y en las que hacían parte los agricultores urbanos vinculados a la red Distrital. En estas UICAU se

establecieron sedes principales, con el fin de facilitar los procesos que se generaban por parte del

Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Page 92: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

91

1. UICAU Cuenca río Salitre

2. UICAU Cuenca Río Tunjuelito

3. UICAU Cerros Orientales

4. UICAU Borde norte

5. UICAU Cuenca Fucha

6. UICAU Cuenca Río Bogotá y humedales

4.1.2.1. Investigación aplicada y validación de técnicas en Agricultura Urbana

Para el año 2009 se plantearon 4 investigaciones, las cuales fueron trabajadas

también en el año 2010 y validadas en el año 2011:

Evaluación y generación de protocolos de fertilización orgánica para las especies

presentes en las Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura Urbana (UICAU)

Diseño, evaluación y generación de protocolos para la obtención de semillas bajo

sistemas de producción de agricultura urbana orgánica para 10 especies priorizadas en

el año 2009, de acuerdo a las condiciones específicas de las UICAU implementadas

en los territorios ambientales del D.C.

Diseño y evaluación en las Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura Urbana

(UICAU) de prototipos de compost domiciliario apto para las condiciones urbanas de

los territorios ambientales del D.C.

Diseño y evaluación en las Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura Urbana

(UICAU) de prototipos de deshidratador solar apto para las condiciones urbanas de los

territorios ambientales del D.C.

Page 93: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

92

Para estas investigaciones se plantearon 5 etapas:

ETAPA 1: Planeación

ETAPA 2: Definición, selección y establecimiento de espacios para la implementación en campo

del diseño experimental UICAU

ETAPA 3: Implementación en campo de los diseños experimentales

ETAPA 4: Registro y análisis de información obtenida en campo

ETAPA 5: Consolidación del documento final para cada investigación

Todas las investigaciones anteriormente mencionadas se enfocaron en tres ejes

principales: el desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción, el

manejo y uso de residuos orgánicos urbanos y el manejo y uso de aguas lluvias y energías

alternativas. A continuación se exponen los avances realizados en las investigaciones

anteriormente mencionadas.

a. Desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción

Investigación 1. Diseño, evaluación y generación de protocolos de fertilización orgánica para

las especies presentes en las UICAU

PLANEACIÓN: Se realizó la definición de los diseños experimentales de acuerdo

con las condiciones bajo las que se practica la AU en el D.C., los tratamientos y variables a evaluar.

Igualmente se planteó la metodología que permitirá validad o rechazar la hipótesis estructurada y

analizar la influencia de las variables independientes sobre las variables dependientes (causa-

Page 94: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

93

efecto) Se evaluaron 4 tipos de fertilizantes orgánicos: Té compost, Hummus de lombriz,

micorrizas y súper cuatro, en 4 especies: Coliflor, brócoli, espinaca y arveja.

DEFINICION, SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS PARA LA

IMPLEMENTACION EN CAMPO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL UICAU: Se realizó el

diagnostico, análisis de la información y elaboración de una matriz para la selección de la UICAU

en cada territorio teniendo en cuenta criterios técnicos y sociales que pueden favorecer o afectar

el establecimiento e implementación de esta. También se realizó un trabajo participativo de los

sitios seleccionados para que en conjunto con la comunidad vinculada al territorio, y con la

identificación de actores comunitarios se promueva la investigación, apropiación y socialización

de las acciones para la práctica de la AU en el D.C.

IMPLEMENTACION EN CAMPO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL: Se realizó

el montaje en campo en los territorios de Cuenca Salitre, Cuenca del Tunjuelo, Cuenca del Fucha

y Territorio Río Bogotá – Humedales. A continuación se presenta el esquema desarrollado para la

implementación en campo de la investigación:

Solicitud y transporte de insumos

Propagación de material vegetal, adecuación de contenedores, mezcla de sustratos y

alistamiento del terreno

Distribución en campo del diseño experimental

REGISTRO Y ANALISIS DE INFORMACION OBTENIDA EN CAMPO: Se

realizó la toma de información de datos del crecimiento en la parte aérea de los individuos de las

especies vegetales priorizadas. Dichos datos fueron tomados semanalmente.

Page 95: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

94

Investigación 2. Diseño, evaluación y generación de protocolos para la obtención de semillas

bajo sistemas de producción de Agricultura Urbana orgánica para 10 especies priorizadas en el

año 2009, de acuerdo a las condiciones específicas de las UICAU implementadas en los

territorios ambientales del D.C.

PLANEACIÓN: Se realizó una evaluación y generación de protocolos para la

obtención de semillas bajo sistemas de producción de AU orgánica para 10 especies, con el

propósito de contribuir a la autonomía de las comunidades y como respuesta a la producción de

alimentos sanos e inocuos, con lo cual se disminuiría la dependencia comercial de obtener semillas

para el establecimiento de cultivos urbanos por parte de los beneficiarios del proyecto. Para la

investigación se realizó la selección de las especies considerando criterios de interés como: 1).

Ciclo vegetativo corto: Se priorizaron las especies de ciclo corto, no mayor a 4 meses, sin embargo,

dado que quiere trabajarse con dos especies nativas y una de estas, el pepino dulce (Solanum

muricatum), es de 6 meses, se plantea comenzar esta especie desde recolección de semilla en

plantas ya establecidas pero definiendo claramente las condiciones en las cuales crecen y las

técnicas que han sido aplicadas para su cultivo. A estas especies, se le adjudica un valor de 1. 2).

Posibilidad de producir semillas bajo condiciones de Agricultura Urbana: Se busca reconocer el

trabajo previo realizado por los Agricultores Urbanos que cuentan con bancos de semillas para

realizar pruebas de siembra con las mismas. Igualmente esto garantiza que las especies

seleccionadas si se produzcan en el Distrito Capital. 3). Propagación por reproducción sexual: Se

priorizan las especies que se propagan sexualmente principalmente, adjudicando un valor de 1 a

estas especies. 4). Alto consumo en el Distrito Capital: Las especies seleccionadas deben constituir

parte de la dieta de los habitantes de bajos recursos en el D.C. Las especies priorizadas para el año

2009 fueron: lechuga, brócoli, coliflor, arveja, cilantro, fríjol, tomate, pepino dulce, rábano, cebolla

Page 96: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

95

cabezona, para el año 2010 las semillas seleccionadas fueron: amaranto, quinua, pepino de guiso

y papa criolla. Para estas especies, se aplicó un diseño experimental que permitió evaluar la

influencia de diferentes factores (condiciones bioclimáticas de cada territorio ambiental, tipo de

cultivo en zona blanda o dura entre otras) en el crecimiento, desarrollo y producción de semillas.

En cada una de las especies seleccionadas, las variables a evaluar propuestas fueron: Porcentaje

de germinación, viabilidad de la semilla, peso fresco de semilla, inicio de floración, inicio de

fructificación y diámetro de tallo.

DEFINICION, SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS PARA LA

IMPLEMENTACION EN CAMPO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL – UICAU: Al igual que en

la anterior investigación se realizó un diagnóstico, análisis de la información y elaboración de la

matriz para la selección de la UICAU. El trabajo realizado se orientó a la apropiación de la UICAU

para articular actores comunitarios que participen de la investigación, apropiación y socialización

del conocimiento en sistemas de producción en agricultura urbana a través del intercambio de

saberes.

IMPLEMENTACION EN CAMPO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL: Se realizó

el montaje en la Cuenca Salitre, Cuenca del Tunjuelo y Territorio Río Bogotá – Humedales.

Solicitud y transporte de insumos

Propagación de material vegetal orgánico, adecuación de contenedores, mezcla de

sustratos y alistamiento del terreno.

Distribución en campo del diseño experimental, se sembraron

Page 97: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

96

Manejo del cultivo: el sustrato se preparó en una relación 2-1 de compost cascarilla,

para lo que se emplearon semillas de procedencia orgánica y se realizó una prueba de

viabilidad. En cada sitio de siembra se le aplicó 500g de Hummus de lombriz.

REGISTRO Y ANALISIS DE INFORMACION OBTENIDA EN CAMPO: En la

sistematización y el seguimiento de la información se realizó la toma de datos de cada uno de los

tratamientos. La investigación se reporta en términos de la evaluación del material vegetal de

primera descendencia en relación al porcentaje de germinación y viabilidad de semillas

comerciales en contraposición de las semillas obtenidas bajo procedimientos orgánicos,

evaluación de crecimiento y desarrollo (formación de tallo floral y floración de las especies) e

influencia de la zona de siembra (blanda –contenedor) en la producción y calidad de semilla

orgánica.

b. Manejo y uso de residuos orgánicos urbanos

Investigación 3: Diseño y evaluación en las Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura

Urbana (UICAU) de prototipos de compost domiciliario apto para las condiciones urbanas de

los territorios ambientales del D.C.

PLANEACIÓN: Se estableció el diseño de prototipo a evaluar para la elaboración

de compost domiciliario, a partir de residuos orgánicos en contenedores bajo condiciones aeróbicas

con proporciones de Nitrógeno a Carbono de 1:20 en comparación con el humus obtenido de

lombricultivo. Las variables definidas para evaluación son: pH, temperatura, humedad, tiempo de

elaboración de compost.

DEFINICIÓN, SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS PARA LA

IMPLEMENTACION EN CAMPO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL – UICAU: Se realizó el

Page 98: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

97

diagnóstico, análisis de la información y la elaboración de la matriz para la selección de la UICAU

y al igual que en las anteriores investigaciones, se avanzó en el trabajo participativo para la

apropiación de la UICAU y su posterior espacio para articular actores comunitarios. Se eligió un

prototipo tipo contenedor con giro.

IMPLEMENTACION EN CAMPO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES: Para la

evaluación de la producción de compost casero se llevaron a cabo pruebas bajo los siguientes

pasos:

1. Recoger los residuos orgánicos provenientes de cocina. Estos residuos se recogieron gracias a la colaboración

del restaurante del Jardín Botánico y diferentes comedores comunitarios.

2. Una vez recolectados los residuos orgánicos en el laboratorio de la Subdirección Científica, se pesó la muestra

15kg de material fuente de Nitrógeno y 30 Kg de fuente de Carbono. Posteriormente, se procedió a triturar la

muestra para que queden en pedazos pequeños los residuos y se pueda asimilar los microorganismos.

3. Una vez obtenido el residuo orgánico triturado, se procede a mezclarlo con el material fuente de carbono en

este caso hojarasca.

4. Mezcla de Material picado producto de residuos orgánicos domésticos. Una vez obtenido el residuo orgánico

triturado, se realizó el montaje del prototipo de compostador urbano con un manejo de material en peso de 50

kg el cual corresponde al 100% del volumen del tambor de 55 galones.

Para la producción de humus de Lombriz Roja Californiana, se analizó la

asimilación de una nueva dieta con residuos orgánicos licuados provenientes de la UICAU

institucional, mezclada con aguamelaza y boñiga de bovino para una mayor palatabilidad por parte

de las lombrices y por otra parte, se hicieron pruebas de adaptabilidad a su nueva comida, tomando

753 gramos de residuos domésticos orgánicos para su incorporación al sustrato base. Con el ánimo

de unificar los conceptos que son transferidos a la comunidad, se realizó parte del proceso de

Page 99: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

98

capacitación sobre el manejo de residuos sólidos orgánicos a los técnicos vinculados al proyecto,

específicamente se realizó la transferencia de información al equipo de profesionales y técnicos

del territorio de Cuenca Salitre y Cerros orientales, sobre el procedimiento para obtener humus y

compost bajo condiciones de Agricultura Urbana. Las capacitaciones fueron realizadas a través de

talleres teórico-prácticos en los cuales la comunidad asistente, recibió y participó de los

procedimientos necesarios para el establecimiento de compostaje y lombricultivo empleando la

lombriz roja californiana.

REGISTRO Y ANALISIS DE INFORMACION OBTENIDA EN CAMPO:

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos bajo las condiciones evaluadas en ésta investigación,

se puede concluir que no hay diferencia significativa en las características fisicoquímicas obtenidas

entre humus y compostaje aeróbico desarrollado con la técnica de contenedor en la relación C:N

1-20. El prototipo evaluado en el Jardín Botánico arrojo una gran estabilización del producto

obtenido, en cuanto al proceso de mineralización. La relación Carbono Nitrógeno 1:20 demostró

una gran eficiencia, y arrojo un producto que cumple con las normas nacionales en cuanto a

abonos, fertilizantes y acondicionadores de suelos se refiere. Por otra parte, teniendo en cuenta la

metodología y las técnicas usadas en la investigación para la obtención de compost se concluye

que el producto final obtenido empleando el prototipo de compost domiciliario, puede salir con

condiciones fisicoquímicas muy cercanas al del proceso de lombricultura a partir de residuos

orgánicos domésticos.

c. Manejo y uso de aguas lluvias y energías alternativas

Page 100: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

99

Investigación 4. Diseño y evaluación en las UICAU de prototipos de deshidratador solar apto

para las condiciones urbanas de los territorios ambientales del D.C.

PLANEACION: Se definieron los 2 modelos de deshidratadores solares a evaluar

y las especies uchuva, fresa, tomillo, hierbabuena, con las que se evaluará el rendimiento del

deshidratador solar en términos de tiempo de secado, capacidad de producción, humedad inicial

del producto y humedad en base seca.

DEFINICION, SELECCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS – UICAU:

se avanzó en la ubicación y selección de espacios en los que se realizó el montaje en campo de los

diseños experimentales de las 4 investigaciones, para esto se realizó un diagnostico en campo sobre

un total de 39 factores técnicos tales como la disponibilidad de fuentes de agua, el área disponible

para montaje de experimento, tipo de relieve (escarpado, ondulado o plano), seguridad y

accesibilidad del sitio, entre otras. De igual forma se revisaron factores sociales como el tipo de

población vinculado que pueden influir en los resultados de investigación.

IMPLEMENTACION EN CAMPO DE DISEÑOS EXPERIMENTALES: La

Deshidratación de Yerbabuena en los Prototipos I y II, se llevó a cabo en periodos cortos sin alterar

las características organolépticas de la especie, en las figuras siguientes se puede apreciar que

cuando se evaluó el testigo (sin prototipo) en la deshidratación del prototipo I, no se perdió peso

sino que fue lo contrario, esto indica que la muestra se rehidrató por estar expuesta a la intemperie,

al frío y a la lluvia. La deshidratación de Tomillo en el prototipo I en el Jardín Botánico, demostró

que ésta se llevó a cabo de manera más eficiente que con el testigo. Esto debido a las condiciones

climáticas, las cuales permitieron que se registraran temperaturas de 42ºC generando beneficios a

la especie que se deshidratada dentro del prototipo y perjuicios a la especie que esta como testigo,

Page 101: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

100

debido a que está expuesta a altas concentraciones de radiación solar. En las UICAU del Jardín

Botánico, UPA 10 Abastos, Hospital Geriátrico San Pedro Claver, la deshidratación de la

Yerbabuena en los dos prototipos se llevó a cabo en un tiempo de 2-3 días, según el marco de

literatura, las deshidrataciones de Yerbabuena y Tomillo se encuentran dentro de los rangos de

tiempo y temperatura recomendada; los alimentos pueden tardar de 1/2 a 3 días en lograr su punto

adecuado. Esto dependerá de la humedad original del producto y las condiciones climáticas del

medio (temperatura, humedad ambiental y nivel de radiación del sol).

4.1.2.2. Asistencia y fortalecimiento técnico para la implementación de la Agricultura

Urbana

a. Establecimiento y mantenimiento de las Unidades Integrales Comunitarias en Agricultura

Urbana – UICAU

Desde el año 2008 se inició con el establecimiento de las Unidades Integrales

Comunitarias en Agricultura Urbana – UICAU, que se evidenciaban como un escenario que

permitía la validación de conocimiento obtenidos a partir de las acciones de investigación del

Jardín Botánico José Celestino Mutis como centro de investigación y desarrollo científico. Para el

desarrollo de estas unidades se establecieron 6 territorios en la ciudad: Cuenca río Salitre, Cuenca

Río Tunjuelo, Cerros Orientales, Borde Norte, Cuenca Río Fucha y Cuenca Río Bogotá –

humedales. Es dichos territorios se avanzó en la ubicación y selección de espacios, para esto se

realizó un diagnóstico en campo sobre un total de 39 factores técnicos. La selección y

establecimiento de las UICAU, se hizo teniendo en cuenta la “matriz base para la selección de

Unidades Integrales Comunitarias de Agricultura Urbana según criterios de interés”, dentro de los

cuales se incluyeron criterios técnicos y sociales que permitieran el establecimiento e

implementación de la UICAU en cada uno de los espacios potenciales, de cada territorio como

Page 102: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

101

son: la ubicación, procesos de capacitación y participación, tipo de comunidad vinculada, zona

bioclimática, relieve, zona disponible para el cultivo, forma de cultivo, zona blanda (calidad del

suelo), elaboración de abonos orgánicos, fuentes de agua, prototipo deshidratador solar, procesos

de participación, espacio disponible para reuniones de comunidad, desarrollo de actividades para

promover iniciativas productivas, desarrollo de actividades para promover intercambio de saberes,

entre otras. Estas unidades fueron trabajadas anualmente y para el año 2011, se tenían establecidas

las siguientes UICAU:

I. Territorio Cuenca Río Salitre

UICAU JARDÍN BOTÁNICO: dentro de las actividades técnicas se realizaron labores

culturales como, siembra de hortalizas, medicinales entre otras; además labores de

riego, podas, desyerbe, manejo integral de plagas y enfermedades en las plantas

sembradas; manejo y mantenimiento de compost y lombricultivo. Se adecuaron

algunas áreas para establecer tubulares y el cerramiento con troncos. Se plantularon y

distribuyeron plántulas o semillas de quinua, lechuga, espinaca, brócoli, apio, yacón,

apio, coliflor, repollo y perejil a los demás territorio para entrega a la comunidad y a

las UICAUs. Se adecuaron los espacios alrededor de la maloka en forma de espiral y

se sembraron algunas especies como lechugas, plantas medicinales (ruda, caléndula,

tomillo, ortiga y cidrón), además cubios y papas. Así mismo dentro de las actividades

sociales realizadas allí hubo capacitaciones y mingas de trabajo del equipo de

agricultura urbana; así como recorrido y visitas de diferentes grupos de capacitación

de todos los territorios ambientales intervenidos por el proyecto de agricultura urbana.

UICAU ALDEAS INFANTILES SOS: se realizaron labores de limpieza del lote,

desyerbe de eras, control de plagas y enfermedades con fumigaciones de ajo ají,

Page 103: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

102

manzanilla, manejo de caracol, aplicación de caldo súper cuatro. Podas de papayuela,

amarre, fertilización, tutorado. Se sacaron cosechas de yacon, lechuga, zanahoria,

acelga, arveja, cilantro, remolacha, rábano, uchuva, hinojo, cidrón, toronjil y

hierbabuena. Además de siembras de acelga, lechuga, yacon, cebolla cabezona,

remolacha, repollo, quinua, coliflor y cebolla cabezona. Además se practicaba la

conservación de semillas de cilantro, lechuga, quinua, yacon, acelga. Se realizaron

labores culturales como el aporque del maíz, quinua y la papa. También se fortaleció

a los agricultores de esta UICAU mediante la preparación e invitación a las ferias

participando en ellas.

UICAU CORPORACION DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS: Esta UICAU no

contó con una participación permanente de la comunidad, pero se realizó la

caracterización de espacio total de 600 metros cuadrados distribuido en dos lotes. Se

adelantaron labores como la limpieza del lote, organización de contenedores,

levantamiento de eras, se realizó una siembra con plantas de coliflor, lechuga y repollo,

adicionando mezcla de los sustratos tierra, compost, cascarilla. Esta siembra se realizó

de acuerdo al diseño propuesto. Se realizaron tres jornadas de socialización del

proyecto y se dictó hasta el cuarto taller de agricultura urbana ya que solo asistían tres

estudiantes. Se programó una minga de trabajo por parte del coordinador general del

proyecto y el coordinador social pero a la minga no asistieron ni los estudiantes ni los

funcionarios de la Corporación por lo cual el proceso no avanzó más.

UICAU LA ESPAÑOLA: Se contaba con un área de aproximadamente 50 m2, en la

que se establecieron diferentes especies como: papa criolla, cubios, papa de año,

cebolla larga, papayuela, maíz, acelga, cilantro, espinaca, lechuga, otras medicinales y

Page 104: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

103

aromáticas como: mejorana, tomillo, canelón, caléndula y toronjil. La comunidad

realizó diferentes labores de mantenimiento, como riego, desyerbe, podas, aplicación

de purines e hidrolatos para control de afidos, babosas y caracoles. Se cosecharon:

caléndula, papa de año, maíz y acelga. La comunidad que se encontraba al frente de

este espacio es un grupo de aproximadamente diez personas del grupo de adulto mayor

apoyados por la Junta de Acción Comunal del Barrio La española, quienes iniciaron el

proceso de capacitación y montaje de la huerta que también se contó con el apoyo de

los jóvenes de la defensa civil. Como estrategia de vinculación de más comunidad a la

UICAU la comunidad realizaba recorridos o visitas al espacio y obsequia productos

cosechados de la huerta, con lo que se esperaba aumentar la comunidad participante.

II. Territorio Cuenca Río Tunjuelo

UICAU CENTRO CRECER: Se realizaron talleres prácticos de buenas prácticas en

cultivos urbanos, con la adecuación de nuevas camas para el trasplante de hortalizas,

incluyendo técnicas de propagación e integrando a la comunidad por medio de mingas

con la participación de los grupos del centro crecer, desplazados y otros grupos

comunitarios. Se desarrolló con la comunidad la realización de semilleros. Con ellos

se trabajó en los diferentes sectores de la huerta. Unidad de compost: volteo pilas y

adición de humedad, Camas: deshierbe, aporque y riego en las camas donde se

encuentra el material vegetal sembrado, Adecuación de Espacios de Producción

Animal: conejos y pollos, con el fin de integrar la producción con la diversidad de

abonos orgánicos para aplicación continúa en plantas y cosecha de productos. Se

fortalecieron y profundizaron los conocimientos entorno a la implementación usos de

cultivos de plantas medicinales y aromáticas. Se realizó deshierbe general de la huerta,

Page 105: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

104

adecuación de camas para cultivo de fresa, volteo de compost, fertilización orgánica,

aporque y riego en camas. Dichas labores se realizaron en conjunto de los jóvenes del

centro crecer y la comunidad participante en el proceso. Se realizó con la comunidad

el manejo técnico y retiro del material residual de caldo súper 4, abandonado en el

centro crecer en versiones anteriores del proceso. Se entierra el contenido y comienza

el proceso de escalamiento y verificación de la descomposición. Se realizaron mingas

con la comunidad que incluyeron la adecuación de camas para el trasplante de

hortalizas. Se realizó la división social del trabajo dentro de las camas que conforman

la UICAU. Se realizaron otras mingas con énfasis en plantas aromáticas y medicinales,

frutales y cosecha comunitaria. La principal actividad social fue estimular a los

integrantes de la UICAU a seguir desarrollando agricultura urbana en sus casas, con

proyección de intercambio y comercialización y a permanecer en el espacio, con una

comunicación constante con el jardín botánico, para seguir realizando un

acompañamiento que permita la evolución adecuada del espacio.

UICAU IMAGO: es una organización no gubernamental, dedicada a trabajar en el eje

Paz y Desarrollo desde la perspectiva de la cultura con poblaciones vulnerables

colombianas de sectores social y/o económicamente excluidos, buscando mejorar su

calidad de vida. Se encuentra ubicado en el barrio San Joaquín, de la localidad de

Ciudad Bolívar, desde el año 1997. La Fundación inició su relación con la agricultura

urbana en una huerta que organizaron en un lote prestado, ubicado al lado de una

ladrillera, a unas cuantas cuadras de sus instalaciones, hasta donde los niños y niñas

vinculadas a la fundación debían cargar el agua para riego. Luego trasladaron la huerta

a la terraza de la sede de la fundación, donde el Jardín Botánico inició su

Page 106: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

105

acompañamiento técnico. Allí se observó el gran potencial social de la experiencia, así

como la disponibilidad del espacio en la terraza, elementos centrales para el montaje

de la UICAU para Ciudad Bolívar, con la posibilidad de vincular los siguientes grupos

líderes: niños y niñas de la Fundación, maestros, Mujeres Forjadoras, Jóvenes de

Arcilla, Parroquia Jesucristo Liberador, y líderes comunitarios del entorno del barrio.

UICAU CABILDO MUISCA: Luego de definir el lugar destinado a la UICAU,

después de muchas discusiones y propuestas, se da inicio a la planificación del espacio.

En este punto se tienen en cuenta las ideas que tiene la comunidad Muisca acerca de

las actividades que desea poner en práctica en la nueva UICAU, teniendo en cuenta el

enfoque diferencial indígena. Las primeras actividades realizadas, posteriores a la

planificación fueron establecer nuevos surcos de plantas medicinales, adecuar el

espacio, retirando aquellas plantas que no tendrían uso o que no se encontraban en el

lugar correcto. Seguidamente el cabildo instaló el plástico para el vivero con recursos

propios y trabajo comunitario, dando mejores condiciones para el desarrollo del

cultivo. A continuación se llevaron las herramientas, el abono bocashi que se hizo en

el proceso de capacitación y la tierra aportada por el Jardín Botánico José Celestino

Mutis. Se aportaron semillas de hortalizas, un árbol de nogal y semillas de maíz nativas

producidas sin venenos ni fertilizantes de síntesis industrial química. Durante el

transcurso del proceso de aprendizaje, se relacionó el tema de soberanía alimentaria

realizado durante el primer taller, resaltando la importancia de la tierra para las

comunidades indígenas (y en general a todas) y como ha mencionado el coordinador

general del proyecto en varias capacitaciones “La relación identitaria (que no sólo está

compuesta por las expresiones folklóricas) de las prácticas de alimentación, siembra

Page 107: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

106

de plantas alimenticias, semillas nativas, prácticas culturales, cosmogonía, trabajo,

entre otras con la tierra”. El trabajo se enfocó hacia la realización de talleres prácticos

que van desde la implementación de los cultivos para la obtención de purines,

revisando previamente que enfermedades se presentaban en las plantas y se realizó con

la comunidad un taller de fertilización orgánica con enfoque en abono bocashi, debido

a que a nivel local se encuentran los insumos requeridos para su elaboración.

UICAU CANTARRANA: Se inició con los semilleros para la obtención de plántulas

de lechuga y acelga, con el fin de implementar las primeras eras, asegurando la entrega

de plántulas dentro del grupo y el fortalecimiento de las huertas caseras. La planeación

de la siembra de acuerdo con las relaciones óptimas de autoconsumo y

comercialización 70:30, siembra y propagación y los diferentes modelos de

contenedores. El diseño desarrollado en conjunto con la comunidad, cuenta con la

distribución de dos tipos de espacios: aéreo, conformado por semilleros y tubulares de

propagación y terrestre, que cuenta con camas levantadas a 50 cm del suelo para

desacelerar el acceso de macrofauna a los cultivos y contenedores como botellas de

gaseosa, y bolsas de plástico. Las principales especies sembradas fueron col china,

lechuga, acelga, remolacha, cubios, papas y zanahoria. Se realizaron y prepararon las

muestras tecnológicas para el III Encuentro de Agricultores Urbanos de la Cuenca del

Rio Tunjuelito, con énfasis en la obtención de contenedores alternativos. Se profundizó

en la temática de transformación de plantas medicinales, se realizaron labores de riego,

deshierbe, trasplante y fertilización de las eras trabajadas. Se recuperó con la

comunidad del grupo de las ranas agricultoras la mesa de agricultores urbanos de la

localidad de Usme, con la participación de personas pertenecientes a 3 UPZ´s. El grupo

Page 108: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

107

de las ranas agriculturas era uno de los más fuertes en el territorio, ya que participaron

en las ferias distrital y territorial con su trabajo y productos. No se presentaron

dificultades dentro del grupo, ya que autónomamente se han realizado mingas de

integración.

III. Territorio Cerros Orientales

UICAU CDC LA VICTORIA: Se realizó la siembra de aromáticas y medicinales

(cidrón, ruda, caléndula, hierbabuena, albahaca, menta y tomillo); se reubicaron las

camas en madera para una mejor optimización del lote y así conservar el suelo; se

realizaron podas, se reubicó el compostaje, se aplicaron abonos orgánicos (humus y

compost) y se realizó el desyerbe y riego (se repararon las llaves para el riego). Entre

las especies cosechadas se encuentra: cilantro, papa, cubios, acelga, espinaca, tallos,

maíz, quinua y habas. Teniendo en cuenta las dificultades que se presentaron de

inseguridad en el lote, se acordó con los coordinadores del CDC, hacer el trabajo con

cerca de púas de 12-15 líneas, en donde ellos costearon la mano de obra especializada

y el Jardín Botánico aporto materiales. Con este cerramiento mejoraron las labores de

cosecha (arracacha) y mantenimiento del cultivo. Se acompañó el proceso de

fortalecimiento de la Mesa Local de Agricultores de San Cristóbal. La Mesa optó por

nuclearse en cuatro asociaciones de carácter cooperativo, dos de las cuales ya se

formalizaron mediante reconocimiento de Cámara de Comercio. Una de ellas, Semillas

de Paz, por dificultades de asesoramiento ha tenido complicaciones en dicho

reconocimiento, pero es claro que ese es su horizonte; y la cuarta que se constituye en

torno a la razón ―Aceites y Esencias‖ aún no se define como cooperativa, pues ve

comprometida la independencia tanto de ellos como de la mesa. Se asistió a un

Page 109: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

108

recorrido de seguimiento del proceso local de agricultura urbana, encontrándose por

parte de esta agencia con un proceso fortalecido y con perspectivas de integración a

procesos territoriales (Cerros Orientales) y distrital, a través del proceso de

conformación de la Red Distrital de Agricultores Urbanos, liderado por el JBB.

UICAU PARROQUIA BELEN: Se realizó la adecuación de la zona de compostaje y

lombricultivo y el área para almacenar las herramientas e insumos, en el cual se

hicieron dos talleres prácticos para mejorar la producción de humus y lombriz. Se

encontraron 45 especies cultivables. Se evidenció la apropiación de algunas técnicas

tales como el uso de la melaza en el riego, igualmente se ha enseñado a podar y tutorear

el tomate y la arveja. El mejor manejo del cultivo de la papa a través del aporque y el

abono. Igualmente se incentivó la siembra del maíz combinado con leguminosas

(frijol, arveja, haba).

UICAU CASA TALLER: El JBB acompañó activamente el mantenimiento de la

huerta de casa taller, asesorando y capacitando los grupos de jóvenes y mujeres que

participan: Se realizó una asesoría para el manejo del cultivo aconsejando hidrolatos y

fertilizantes para mejorar su eficiencia. Se trabajaron también los tubulares y a

solicitud del grupo se realizó un curso en el manejo de orellanas y finalmente se

hicieron varios talleres para la elaboración de pomadas, en particular la caléndula,

planta que tiene un intenso cultivo. Se encontraban sembradas las siguientes especies:

papa, habas, zanahoria, quinua, lechuga, repollo, coliflor, cilantro, fresa, caléndula,

ruda, tomillo, toronjil, laurel, milenrama y menta. Casa taller es una organización con

ocho años de trayectoria dedicada a la educación en artesanía, arte y culinaria a las

comunidades locales de barrio San Luís. El grupo contaba con una casa amplia, con

Page 110: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

109

patio, donde inicia sus actividades productivas. El Barrio San Luís ha sido clasificado

como estrato dos, son barrios populares en el extremo oriental de Chapinero. Los

grupos que trabajaban en el entorno de casa taller son grupos consolidados, que han

adquirido el hábito desde hace tiempo de trabajar en la huerta. Muchos de ellos tenían

huerta en su propia casa, donde practicaban lo que aprenden en la huerta, por lo tanto

había un deseo de aprender y experimentar en torno a la agroecología. Para lo cual el

grupo se reunía los sábados donde se realizan capacitaciones cuyo tema nacía de la

necesidad de la huerta.

IV. Territorio Borde Norte

UICAU FONTANAR DEL RIO: Se realizó la elaboración del censo de las plantas

presentes en la huerta, poda de pasto actividad que realizo el Jardín Botánico José

Celestino Mutis. Se realizaron actividades de aporque, mantenimiento de las eras y

construcción de una era en forma de “F” para realizar en ella la siembra de hortalizas

y medicinales. Se realizó la cosecha de las plantas maduraron en el proceso, los

productos obtenidos se emplearon en autoconsumo por parte de la comunidad y

comercialización en locales comerciales vecinos a la UICAU, los recursos obtenidos

los llevan a un fondo que tenían los usuarios para el auto sostenimiento de la huerta.

UICAU SERVITA: Se implementaron talleres complementarios en transformación de

alimentos, elaboración de jabones así y se participó en la jornada ambiental organizada

por la secretaria de ambiente de la localidad de Usaquén. Se realizaron siembras

periódicas en semilla y en plantulación lo que ha permitió realizar dos cosechas de

hortalizas. En la huerta existen algunas plantas frutales que dieron cosecha en el mes

Page 111: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

110

de septiembre. Los productos que se recogieron se le entregaron a la comunidad

participante para autoconsumo.

V. Territorio Cuenca Fucha

UICAU HOGAR GERIATRICO SAN PEDRO CLAVER: Se realizó mantenimiento

del espacio, con la participación de dos grupos de la localidad Rafael Uribe Uribe (40

Vinculados al proceso de agricultura Urbana) y el grupo de adulto mayor del Ancianato

San Pedro Claver (6 Vinculados al proceso de agricultura Urbana). Se realizaron

mingas de trabajo en compañía del equipo técnico de agricultura urbana: limpieza del

lote y área de siembra, trazado de surcos, deshierbe del área de cultivo, riego abundante

de los surcos, aporque en la zona de hortalizas, tutorado de los surcos de frijol y alverja,

asesoría al grupo de adultos mayores sobre el manejo de la huerta, mantenimiento de

toda el área disponible, recolección de material vegetal para el proceso de compostaje,

cosecha parcial de arveja, lechuga y col tallos. En este centro de trabajo comunitario

se contó con la permanente colaboración de las directivas del Centro Geriátrico con

las cuales se mantuvo un buen ambiente de trabajo proyectando así la UICAU como

un espacio importante para el desarrollo de la Agricultura Urbana en el sur de la ciudad.

Las labores de mantenimiento y siembra realizaron teniendo en cuenta el plan de

siembra propuesto por la coordinación del territorio. La siembra de especies realizó de

forma constante forma de propagación sexual. Se realizaron talleres complementarios

como el de uso y manejo de plantas aromáticas y medicinales, con un componente de

transformación de las mismas, de esta manera se motivó a la comunidad participante

en el espacio de UICAU a permanecer activa en la práctica de la agricultura urbana.

Se tuvo participación de la comunidad que se encuentra en la UICAU en el III

Page 112: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

111

Encuentro de Agricultores Urbanos de la cuenca del Rio Fucha realizado el día 27 de

agosto del 2011 con la participación de tres expositores con productos derivados de las

labores de la UICAU.

UICAU FUNDACIÓN HOSPITAL SAN CARLOS: Se realizó una minga el día 22 de

Julio de 2011 con la participación de la comunidad vinculada al proceso de UICAU,

el equipo territorial y 6 estudiantes de la universidad nacional y un docente de la

misma, aquí se sembraron árboles frutales y se realizó la adecuación de un espacio

amplio de siembra en el complejo hospitalario. Se realizó el respectivo seguimiento y

acompañamiento técnico, donde se generó siembra de plántulas de hortalizas con la

orientación del técnico así como cosechas de algunas especies. Se realizó una minga

en el mes octubre 2011 con la participación del equipo técnico y el componente de

investigación, además de cinco agricultores vinculados al proceso de UICAU, se

cosecharon hortalizas y tubérculos, además se realizó mantenimiento y aporque a un

área de frijol establecida en la UICAU. Se tuvo participación de la comunidad en el III

Encuentro de Agricultores urbanos de la cuenca del rio Fucha realizado el día 27 de

agosto del 2011 con la participación de tres expositoras con productos transformados

y derivados de las labores de la UICAU. De esta forma la comunidad mostro su

creatividad y el interés por la actividad de Agricultura Urbana.

UICAU UPA 11: Se realizaron las labores de mantenimiento y siembra teniendo en

cuenta el plan de siembra propuesto por la coordinación del territorio. Se realizó la

siembra de hortalizas y cosecha de yacón. En compañía de los profesionales del área

ambiental del Hospital del sur, se trabajó en un diseño adecuado para el espacio de

huerta así como la planeación del espacio existente en aras de optimizar la proyección

Page 113: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

112

de siembra. Se trabajó un protocolo que contemple la convivencia efectiva y eficaz en

la UICAU y que propenda por el buen desarrollo de las actividades en la misma,

teniendo en cuenta la planeación de siembra. La participación comunitaria en esta

UICAU se desarrolló con compromiso de las directivas de la institución y motivación

por parte de los agricultores. Los agricultores participaron en la conformación de la

mesa local de Agricultura Urbana realizada el día 19 de noviembre de 2011, donde se

realizaron actividades que propenden por la consolidación y participación de la

comunidad en la Red Distrital de Agricultura Urbana.

VI. Territorio Río Bogotá y Humedales

UICAU UPA ABASTOS: se realizaron actividades de deshierbe, adecuación de las

áreas de jardinería, siembra, riego, abonado y podas. En general la UICAU se

encontraba en buenas condiciones, con variedad de especies de plantas, algunas en

cosecha y otras en crecimiento. De igual forma se brindaron las recomendaciones

respectivas para el buen funcionamiento de la UICAU. A pesar de ser pocas las

personas que integraban la UICAU, ésta se encontraba con una buena diversidad de

especies de plantas bien cuidadas, con poco ataque de plagas y enfermedades y se logró

realizar cosechas de papa, acelga, repollo, aromáticas, lechugas, arvejas, entre otras,

beneficiando a los agricultores que asistían allí.

UICAU VILLA ANDREA: Se realizaron actividades de deshierbe del lote, limpieza

de basuras, elaboración de camas o eras, siembra de plántulas de hortalizas como

lechugas, cebollas, caléndulas, aromáticas y frutales aportados por el Jardín Botánico.

También se realizó el encerramiento de dos lados del lote, y se abonaron las plantas

con compost. Se hizo seguimiento de la huerta, brindándose las recomendaciones para

Page 114: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

113

el manejo de la misma, como fueron la aplicación de ceniza para la eliminación o

disminución de la babosa, siendo éste uno de los problemas que se presenta en ésta

huerta. Se realizó la elaboración de camas y eras para la siembra, la adecuación del

espacio para el montaje del compostaje y el área para semilleros y la siembra de

especies como arveja, papa, rábanos, cilantro, cubios y remolacha. De igual forma se

realizó mantenimiento y seguimiento de la huerta a través del deshierbe, trasplantes,

aporque, abonamientos, aplicación de ceniza para el control de plagas como tijereta,

babosas, elaboración de semilleros, tutorado de arveja y la realización de zanjas para

la filtración y salida del agua causada por las inundaciones. También se hizo cosecha

de especies como la lechuga, cilantro, frijol, caléndula, rábanos y aromáticas. Es de

resaltar que a este proceso se sumaron un gran número de niños y niñas de la

comunidad, quienes hicieron del proceso un trabajo dinámico e interesante. Cabe

mencionar la importancia de integrar cada vez a este tipo de población, siendo personas

claves en esta gran labor como es la de sembrar vida y que en muchas ocasiones son

vistas por los mismos adultos como un estorbo, y no como una parte fundamental en

el fortalecimiento de la agricultura urbana. Al mismo tiempo, con el montaje de la

huerta se inició el proceso de capacitación en los talleres. De igual forma se realizaron

talleres complementarios sobre la preparación de pomadas de caléndula y la

elaboración de un salteado a base de verduras, quinua, y germinados; haciéndose

énfasis en la importancia y propiedades de la quinua.

Page 115: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

114

b. Acompañamiento y fortalecimiento técnico para la implementación de la Agricultura

Urbana

La asistencia técnica, es la estrategia integral mediante la cual se asesoraba a la

comunidad interesada en el proyecto en la implementación de prácticas de Agricultura Urbana, a

través de la socialización y transferencia de tecnologías apropiadas que permitan el cultivo, uso,

consumo y aprovechamiento de especies vegetales de clima frío, bajo las condiciones urbanas del

Distrito Capital, como una de las alternativas para la obtención de alimentos. Las asistencias

técnicas se constituían en una estrategia integral que consta de cuatro fases teórico – prácticas que

incluyen: caracterización, diagnóstico, transferencia de tecnologías y reconocimiento e

intercambio de experiencias entre los Agricultores Urbanos. Como parte de la metodología

empleada por el equipo técnico para el desarrollo de las asistencias técnicas, estaba el dialogo

permanente con los agricultores urbanos en donde ellos expresan qué especies quieren sembrar y

se evalúa en qué tipo de contenedores se puede trabajar cuando es suelo duro o suelo blando, así

como el tipo de diseño que pueden implementar. Posteriormente, se realizaban los montajes de

semilleros o siembra de plántulas, si el agricultor deseaba se comenzaba el manejo de residuos

sólidos y en algunos casos la implementación necesaria para la cosecha de aguas lluvias.

Adicionalmente, se realizaban las respectivas recomendaciones para prevención de ataque de

insectos y enfermedades en los cultivos sembrados o por sembrar elaborando extractos, purines o

hidrolatos como medio preventivo o curativo. Con este proceso se realizaba el acompañamiento

permanente a las comunidades que hacían parte de las experiencias demostrativas de agricultura

urbana en las diferentes localidades del Distrito Capital. La asistencia técnica, logra dar

continuidad en la práctica a los procesos de capacitación y fortalece las experiencias existentes de

años anteriores. En este sentido desarrollaban dos tipos de asistencia, una orientada a las técnicas

Page 116: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

115

de producción y manejo de tecnologías aplicadas a la agricultura urbana, y otra de tipo social

enfocada a la difusión de información y promoción de las actividades adelantadas por el Jardín

Botánico como estrategia para la configuración y consolidación de la Red Distrital de Agricultores

Urbanos. Dado que las asistencias técnicas permitían el contacto directo con los beneficiarios del

proyecto, se utilizaba como medio para la generación de cohesión social e intercambio de

información que retroalimentaba los procedimientos propios del proyecto de agricultura urbana.

Tabla 17.

ASISTENCIAS TÉCNICAS REALIZADAS

TERRITORIO LOCALIDAD 2009 2010 2011

Cuenca Río Fucha Antonio Nariño 869 357 524

Cuenca Río Salitre Barrios Unidos 347 266 190

Cuenca Río Tunjuelo Bosa 422 197 537

Cerros Orientales Candelaria 121 84 104

Cerros Orientales Chapinero 474 199 532

Cuenca Río Tunjuelo Ciudad Bolívar 827 448 548

Cuenca Río Salitre Engativá 934 844 831

Cuenca Río Bogotá - Humedales Fontibón 281 456 146

Cuenca Río Bogotá - Humedales Kennedy 1347 506 1053

Cuenca Río Fucha Mártires 161 41 24

Cuenca Río Fucha Puente Aranda 395 354 276

Cuenca Río Fucha Rafael Uribe Uribe 395 260 651

Cerros Orientales San Cristóbal 1452 644 487

Cerros Orientales Santa Fe 338 181 195

Borde Norte Suba 1570 538 1259

Cuenca Río Salitre Teusaquillo 176 125 369

Cuenca Río Tunjuelo Tunjuelito 383 256 443

Borde Norte Usaquén 638 616 210

Cuenca Río Tunjuelo Usme 820 257 463

TOTAL 11950 6629 8842

Nota. Fuente. Informes de gestión años 2009 – 2010 -2011

Page 117: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

116

Se realizaron procesos de capacitación mediante módulos compuestos por 7

sesiones para el aprendizaje teórico práctico.

Tabla 18.

CAPACITACIONES REALIZADAS

TERRITORIO LOCALIDAD 2009 2010 2011

Cuenca Río Fucha Antonio Nariño 151 104 103

Cuenca Río Salitre Barrios Unidos 63 62 32

Cuenca Río Tunjuelo Bosa 54 70 95

Cerros Orientales Candelaria 50 32 42

Cerros Orientales Chapinero 57 134 77

Cuenca Río Tunjuelo Ciudad Bolívar 102 119 100

Cuenca Río Salitre Engativá 152 241 303

Cuenca Río Bogotá - Humedales Fontibón 88 154 42

Cuenca Río Bogotá - Humedales Kennedy 257 302 220

Cuenca Río Fucha Mártires 41 53 7

Cuenca Río Fucha Puente Aranda 159 123 164

Cuenca Río Fucha Rafael Uribe Uribe 69 86 199

Cerros Orientales San Cristóbal 116 362 168

Cerros Orientales Santa Fe 71 52 26

Borde Norte Suba 212 98 451

Cuenca Río Salitre Teusaquillo 58 40 147

Cuenca Río Tunjuelo Tunjuelito 59 52 101

Borde Norte Usaquén 47 274 136

Cuenca Río Tunjuelo Usme 100 52 86

TOTAL 1906 2410 2499

Nota. Fuente. Informes de gestión años 2009 – 2010 -2011

c. Propagación y adquisición de material vegetal con fines de agricultura urbana

Se realizaron las actividades de propagación de material vegetal por semillas y

vegetativamente para uso de la agricultura urbana, cuyas especies de siembra directa fueron

propagadas en los espacios que fueron adecuados en el Jardín Botánico para tal fin. Se realizó la

Page 118: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

117

propagación de 60 especies, entre las que están: lechuga, acelga, espinaca, brócoli, coliflor,

remolacha, quinua, cebolla larga, cebolla cabezona, amaranto, Apio, perejil crespo y liso, cilantro,

zanahoria, maíz, haba, frijol, arveja, curuba bogotana, fresa, guayaba del perú, lulo, uchuva, yacón,

ruibarbo, tomillo, caléndula, cubios, menta, gulupa, ibias, ajo, aji, albahaca, cidron, col, mora,

orégano, ortiga, papa, papa criolla, papayuela, rábano, repollo, ruda, sábila, tallos, tomate, toronjil,

ulluco, calabacín, calabaza, Cebollín, guasca, llantén, manzanilla, hierbabuena, rúgula y ajo de

hoja.

4.1.2.3. Procesos de desarrollo social local participativo

a. Desarrollos de procesos de participación y fortalecimiento del tejido social

Con el objetivo de fortalecer el tejido social, dando incentivo a través de la

participación comunitaria y de la apertura de espacios de dialogo e intercambio de saberes, se

promovió e incitó la realización de mercados locales, agroecológicos y mutuales en la comunidad

desde una perspectiva étnica, permitiendo la reconstrucción y fortalecimiento de la identidad y el

tejido social tanto en los Agricultores Urbanos adscritos a la Red Distrital del Jardín Botánico de

Bogotá, como entre todos aquellos productores, pequeños y medianos, y consumidores finales que

deseen fortificar sus procesos y prácticas autóctonas en la producción e intercambio de productos,

consolidando en últimas, un verdadero intercambio de saberes y experiencias con primacía de lo

intercultural e identitario de cada pueblo y comunidad. Durante este periodo se acompañó una serie

de encuentros donde basándose en estas premisas los agricultores cerraron toda una cadena o ciclo

alimentario, que va desde la siembra, pasando por el mantenimiento de la huerta, la cosecha, la

transformación y en algunas oportunidades la venta de sus productos. Algunos de estos encuentros

fueron:

Page 119: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

118

Encuentro internacional de agricultura urbana.

Encuentro Distrital de Agricultura urbana

Feria de Alimentación

Mercados de los pueblos

Mercado campesino

Feria Distrital de agricultura urbana.

Encuentro territorial de AU Distrito capital.

Encuentro territorial de AU cuenca Río Tunjuelo.

Encuentro territorial de AU cuenca Río Salitre.

Encuentro territorial de AU cuenca Río Fucha.

Encuentro territorial de AU Borde Norte.

Encuentro territorial de AU Río Bogotá - Humedales.

Encuentro territorial de AU Cerros Orientales.

b. Conformación de la Red Distrital de Agricultores Urbanos

Para definir una configuración de la Red Distrital de AU, se conformaron nodos de

trabajos a partir de intereses comunes, estos nodos fueron:

Seguridad alimentaria y nutricional

Política Pública de Agricultura Urbana

Intergeneracional (Adulto Mayor)

Emprendimiento productivo

Investigación y trasferencia de tecnologías

Page 120: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

119

De esta manera, cada nodo fue implementando acciones de organización y

planeación de actividades para dar respuesta a las expectativas de los participantes, así como

también el desarrollo de espacios de capacitación especializada en los temas propios propuestos

por sus vinculados. Las personas vinculadas a la Red Distrital de UA debían cumplir con algunas

características como: practicar la agricultura urbana; recibir asistencias técnicas y/o sociales por

parte del Jardín Botánico, promover y/o fomentar la agricultura urbana en escenarios de

participación, asistir y participar de manera activa en los eventos y actividades programadas en

torno al tema y/o vincularse a los nodos promovidos por el proyecto 319.

Tabla 19.

AGRICULTORES URBANOS VINCULADOS EN LA RED

LOCALIDAD 2009 2010 2011

Antonio Nariño 35 54 94

Barrios Unidos 38 52 66

Bosa 52 44 142

Candelaria 4 16 33

Chapinero 33 42 139

Ciudad Bolívar 193 86 157

Engativá 168 158 239

Fontibón 114 133 46

Kennedy 107 198 281

Mártires 33 2 6

Puente Aranda 90 32 69

Rafael Uribe Uribe 82 33 153

San Cristóbal 106 191 132

Santa Fe 34 34 54

Suba 102 57 386

Teusaquillo 23 27 77

Tunjuelito 37 50 137

Usaquén 75 156 64

Usme 83 58 139

TOTAL 1409 1423 2414

Nota. Fuente. Informes de gestión años 2009 - 2010 - 2011

Page 121: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

120

Para aportar al fortalecimiento del tejido social y el reconocimiento de la Red

Disitrital de AU se promovieron las siguientes estrategias:

1. Diagnóstico participativo: Permitió comprender la realidad, reforzar las

organizaciones sociales de base, hacer un mejor uso de los recursos disponibles en los territorios

e identificar las mejores alternativas de fortalecimiento del tejido social. Para lograrlo se utilizo

una metodología que consistía en: identificación participativa y análisis de actores, análisis

situacional de la agricultura urbana, identificación participativa y mapeo de espacios desocupados

para AU.

2. Mesas locales de AU: Tienen el fin de coordinar y generar espacios de encuentro

local de agricultura urbana, de identificación de sus iniciativas, propuestas y procesos. En este

sentido, se identificaron y se fortalecieron 8 mesas en las siguientes localidades: Suba, Engativá,

Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal.

3. Redes Locales de AU: En las localidades de Suba, Usaquén, Bosa y Rafael Uribe

Uribe se identificaron 4 redes y se les realizo el seguimiento a estas localidades, ya que se presentan

establecidas como redes locales de agricultura urbana.

4. Componente técnico: Se desarrollaron talleres de concientización ambiental,

emprendimiento, transformación de alimentos, nutrición, mesas de seguridad alimentaria, apoyo

comunitario, reuniones interinstitucionales, eventos y conversatorios. De esta manera, en cada

tema específico se implementaron acciones de organización y planeación de actividades para dar

respuesta a las expectativas de los participantes, así como también el desarrollo de espacios de

capacitación especializada en los temas propios propuestos por sus vinculados.

Page 122: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

121

5. Caracterización social: Se realizó una caracterización social para el Distrito

Capital, encontrando que el género predominante en los agricultores urbanos es el de las mujeres

con un 76% y el de los hombres con un 24%. El estrato donde se encuentran concentrados los

agricultores urbanos es el 2 con un 48%, seguido del 3 con un 33% y en último lugar, el estrato 5

con 0,3%.

6. Encuestas de satisfacción: Las encuestas de satisfacción permitieron conocer las

expectativas y requerimientos de los Agricultores Urbanos que se encontraban vinculados al

proyecto del Jardín Botánico José Celestino Mutis, con el fin de optimizar los productos, servicios

y relaciones con la comunidad para asegurar que los procesos se ajustan a las necesidades del

cliente.

c. Procesos de divulgación y socialización

A través de capacitaciones y la promoción de las actividades medias masivos de

comunicación, las comunidades se contactaron a la entidad, para vincularse al proyecto de

agricultura urbana o en su defecto conocer o ampliar el tema. Así mismo, en la realización de los

encuentros territoriales se distribuyeron cartillas técnicas de agricultura urbana. También para

promover la Red Distrital, con las programadoras CM& y Caracol Televisión se realizó un

programa sobre la Agricultura Urbana y la vinculación a la Red. Adicionalmente, se produjo y

emitió en el mes de noviembre un capítulo del programa “La Finca de Hoy”, de Caracol televisión.

Como parte de la estrategia para posicionar la agricultura urbana a nivel distrital, se realizó la

emisión de información para el programas radial ―Cosechando Vida‖ cuya emisión es en la

emisora 1430 a.m., todos los miércoles de 1:00 pm a 1:30 pm en directo, su tema principal es el

de agricultura urbana donde se da a conocer las experiencias de los agricultores urbanos, eventos,

Page 123: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

122

ferias, diferentes temas de emprendimiento, sostenibilidad ambiental, en general todo lo

relacionado al fortalecimiento de la Red Distrital de agricultores urbanos. Por otra parte, se dio

inicio al primer curso virtual de agricultura urbana en su forma de pilotaje, el día 5 de octubre 2010

con la participación de 20 personas y cuatro tutores. Este curso consta de ocho (8) módulos y cada

uno de estos módulos, posee tres pruebas, una práctica, una de producción y una escrita, con una

duración de 10 días cada uno. Al final del curso se realizara un conversatorio con los participantes

que lo aprobaron con más del 70% en la calificación de cada prueba, y se les entregara el diploma

y el carnet como miembros vinculados a la Red Distrital de Agricultores Urbanos. Otra de las

estrategias para el fortalecimiento de la Red Distrital de Agricultores Urbanos, para mostrar a los

miembros que pertenecían a dicha red es el “Directorio de la Red‖”, allí se presenta las principales

iniciativas productivas a nivel distrital, con el fin que los mismos agricultores se reconozcan y

puedan tejer red entre ellos mismos. Todas las personas podían acceder a este directorio por medio

de la página web del Jardín Botánico en el link de Directorio de Agricultores Urbanos.

4.1.2.4. Sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo

Sistematización de la información de la línea base de Agricultura Urbana

Para efectos de la construcción de un diagnóstico de valoración del proyecto de

agricultura urbana, en el año 2009 se construyó, socializó y definió un instrumento de recolección

de información primaria tipo encuesta, el cual fue implementado por el equipo social de agricultura

Urbana a 235 agricultores urbanos, de los cuales 215 fueron considerados para el objeto del

estudio.

Page 124: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

123

Como resultado, se realizó la consolidación de datos recolectados en campo

mediante la consulta de registros físicos, en un sistema alterno el cual alimentará el SESPA, en el

momento en el que este sistema sea validado.

En este sentido desarrollaron las siguientes actividades:

Seguimiento de cada una de las actividades de los técnicos territoriales en campo.

Recolección de registros o soportes correspondientes entregados por los técnicos.

Depuración de información entregada por cada uno de los técnicos y consolidación de

información de matrices en sábanas utilizadas en el proyecto 319.

Organización y archivo de los soportes en carpetas, legajadas teniendo en cuenta los

criterios manejados por archivo central del JBB.

Page 125: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

124

4.2. ETAPA 2. Proyección de la agricultura urbana en Bogotá D.C. para

la formulación del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana

Agroecológica.

4.2.1. Experiencias en agricultura urbana

Para la recolección de la información primaria se realizaron entrevistas a

agricultores urbanos que se encuentran vinculados al Proyecto de Agricultura Urbana de la

Subdirección técnica y operativa del Jardín Botánico José Celestino Mutis, quienes dentro de sus

huertas hablaron sobre los procesos que han realizado, la historia, las necesidades que se presentan

y los beneficios que han evidenciado con la práctica. Se realizaron visitas técnicas a siete huertas

urbanas: (estas categorías que van a ser presentadas en las tablas son de construcción propia y son

de importancia para el diseño de escenarios para la formación del programa AUPA)

Tabla 20.

INFORMACIÓN HUERTAS

HUERTA LOCALIDAD No. PERSONAS

TRABAJANDO

TIEMPO DE

FUNCIONAMIENTO

ÁREA

APROX.

(m2)

TIPO DE

PREDIO

La Palestina Engativá 5 (1 Hombre – 4

mujeres)

3 años 65 Distrital

Plaza de los

artesanos

Barrios

Unidos

8 (7 mujeres – 1

hombre)

7 años 350 Distrital

Asochircales Rafael Uribe

Uribe

5 (1 hombre – 4

mujeres)

10 años 420 Privado

PAS José

Antonio Galán

Puente

Aranda

6 (2 hombres – 4

mujeres)

3 años 25 Distrital

Casa de la

mujer

Los Mártires 5 mujeres 2 años 30 Distrital

Centro Crecer Los Mártires 1 hombre encargado –

jóvenes con

discapacidad

3 años 260 Distrital

Huerta con

amor

Puente

Aranda

7 mujeres 2 años 35 Privado

Page 126: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

125

Nota. Fuente. Autor

Teniendo en cuenta la información brindada por los agricultores se priorizaron 3

temas para la realización de la proyección de la Agricultura Urbana y Periurbana en Bogotá,

teniendo en cuenta la formulación del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana

Agroecológica.

4.2.1.1. Sistema de análisis cultural - SAC

Bogotá es una ciudad que no solo cobija a quienes nacen en ella, sino que también

ha sido el lugar de refugio de personas desplazadas por la violencia, reinsertadas de grupos al

margen de la ley o provenientes de diferentes áreas del país en busca de mejores oportunidades.

Debido a la mínima planeación urbanística dentro de la ciudad, se ha generado una brecha social

que separa a las personas que cuentan con un alto nivel adquisitivo de quienes no, mediante el

establecimiento de estratos sociales y la oportunidad de ubicación de sus viviendas en áreas de

mejores equipamientos y entornos. Dicha brecha también se ha evidenciado en las condiciones de

salubridad y alimentación de los ciudadanos, dado que existen zonas de alta vulnerabilidad en

donde las políticas institucionales han debido fortalecerse en torno a la seguridad alimentaria y

nutricional, pero no existe una alta posibilidad de adquisición de productos del mercado por la

condición económica de la comunidad. Por otra parte, debido al crecimiento acelerado de la ciudad

y los cambios en las dinámicas económicas, muchas personas que tradicionalmente se dedicaban

a actividades tales como la minería, la agricultura o la ganadería, han tenido que adaptarse a nuevas

formas de vida en donde no se les brinda una oportunidad de generación de ingresos y han tenido

que dedicarse a otras actividades económicas, que muy posiblemente no conocen, lo genera una

percepción de baja calidad de vida.

Page 127: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

126

FIGURA 12. HUERTA ASOCHIRCALES. LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE URIBE.

Fuente: Autor

La agricultura urbana ha venido desarrollándose como una oportunidad de

adaptación a las dinámicas de la ciudad, una forma de adquisición de alimentos en zonas

vulnerables y una actividad de integración social, en donde ha sido mayor la acogida que el rechazo

por parte de la comunidad. A pesar que las huertas visitadas se encuentran ubicadas en distintas

zonas de la ciudad y con población con necesidades muy variables se evidencia un factor común

que equivale al trabajo en grupo, la formación de tejido social, la apropiación de su territorio y el

fortalecimiento del tejido social, respecto a las necesidades de sus vecinos y compañeros de

trabajo.

Debido a que las huertas visitadas se encuentran en diferentes zonas de la ciudad,

sus necesidades y dinámicas sociales varían dependiendo el entorno y las condiciones que se vivan

en dicho lugar, por lo cual teniendo en cuenta estas diferencias, a continuación se presenta una

breve reseña sobre la situación de tejido social y comunidad en las huertas visitadas:

Page 128: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

127

Huerta La Palestina: Esta huerta ubicada en la localidad de Engativá comenzó hace 2 años

como una iniciativa vecinal, liderada por la Señora María Ospino y con ayuda del JBB

iniciaron con la adecuación del terreno, perteneciente al parque vecinal del barrio La

Palestina, en donde la alcaldía local les brindó dicho espacio en comodato, también se

acogieron al convenio del JBB con la Secretaría Distrital de la Mujer. Al principio

trabajaban aproximadamente 15 adultos mayores de los cuales continúan las labores 4

mujeres y 1 hombre, quienes expresan que su principal motivación para realizar la actividad

es cambiar la rutina diaria y sentirse productivos para la comunidad. Cuando es tiempo de

cosecha, los participantes de la huerta recogen algunos de los productos para sus hogares

y el resto los comercializan a sus vecinos, dado que dentro de la zona se ha creado una red

de mercado en donde otros adultos mayores que debido a su condición física no pueden

realizar las labores de siembre, se encargan de realizar la venta de dichos productos.

Huerta Plaza de los Artesanos: La huerta ubicada en Plaza de los Artesanos comenzó su

proceso en agricultura urbana hace aproximadamente 7 años, desde la creación de las

UICAU del Jardín Botánico José Celestino Mutis, pero iniciaron en un terreno

perteneciente a las Aldeas Infantiles SOS, ubicado a pocos metros de la Plaza de Artesanos.

Allí llegaron principalmente jóvenes pertenecientes a las aldeas infantiles, adultos mayores

y pacientes con problemas hepáticos y renales. En principio se vincularon

aproximadamente 30 personas de las localidades de Engativá, Barrios Unidos y

Teusaquillo, actualmente la huerta se ubica en la Plaza de Artesanos, con un terreno de

aproximadamente 350 m2 que el Distrito les facilitó en comodato para realizar la actividad

y participan aproximadamente 8 personas de las localidades de Engativá, Suba y Barrios

Unidos, todos adultos mayores, quienes realizan la siembra y cosecha, y realizan la AU

Page 129: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

128

como una actividad de esparcimiento, relajación y para rescatar las prácticas y el

conocimiento ancestral.

FIGURA 13. HUERTA CASA DE LA MUJER LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES.

Fuente: Autor

Punto de Articulación Social (PAS) José Antonio Galán: esta iniciativa comenzó con la

participación de adultos mayores en condición de vulnerabilidad económica o de salud,

quienes se acogieron al convenio de Agricultura Urbana que brindaba el JBB y la Secretaría

Distrital de la Mujer. En este lugar los trabajos son realizados en su mayoría por mujeres y

son lideradas por una funcionaria del distrito, pero lastimosamente la comunidad no se ha

organizado ni ha llegado a acuerdos respecto a la cosecha de los productos, por lo que dado

a malos entendidos 1 o 2 personas de la huerta realizan la cosecha completa de la huerta y

el resto de los participantes han decidido abandonarla.

Casa de la mujer, Localidad de Los Mártires: En la casa de la mujer de la Localidad de

Los Mártires se vinculan mujeres que desean participar en distintos procesos sociales donde

Page 130: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

129

ellas encuentran protagonismo, asesoría y respaldo del distrito. En esta huerta desde hace

aproximadamente 2 años participan entre 5 y 8 mujeres de la localidad, en donde su

principio es la protección del medio ambiente, la aplicación a la huerta de saberes

ancestrales y la siembra de especies tradicionales en el distrito.

Centro Crecer Los Mártires: Los centros crecer en el distrito están creados para la atención

de niños y jóvenes en condición de discapacidad cuyas familias no cuentan con la

capacidad económica suficiente para enviarlos a una institución privada de educación

especial. En la huerta se vinculan principalmente las madres, en donde realizan un trabajo

de sensibilización con los niños y jóvenes en condición de discapacidad, además se

benefician de los productos que brinda la huerta para complementar la dieta alimenticia en

el hogar. También se realizan trabajos de concentración y motricidad con niños y jóvenes

con grado de funcionalidad media-alta, como por ejemplo en la siembra, cosecha y

recolección de semillas. Estos ambientes generan en las personas que trabajan una

sensación de inclusión y vinculación con la sociedad y les produce un sentimiento de

apropiación con la huerta y el centro crecer, y disminuye los niveles de estrés y agresividad.

Huerta con amor: Esta huerta comenzó gracias a una convocatoria realizada por la Casa

de la Mujer de la localidad de Puente Aranda en convenio con el SENA de Bogotá, de un

curso teórico de agricultura urbana. a partir de dicho curso un grupo de mujeres se

organizaron con el liderato de la SEÑORA NOMEACUERDO, quien tiene un gran

conocimiento sobre la siembra y cosecha de alimentos debido a que es proveniente de una

zona rural cercana a la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño, pero fue desplazada

por el grupo guerrillero de las FARC en el año 2007. Debido a la condición social de la

lideresa de la huerta, se maneja fuertemente dentro de la huerta el tema de soberanía

Page 131: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

130

alimentaria y conservación de semillas tradicionales de la zona andina del país, así como

técnicas de prácticas ancestrales en la huerta. Los productos cosechados son repartidos

entre las mujeres que se han mantenido activas durante el periodo de siembra y los

excedentes son comercializados con las personas del barrio por parte de una persona

encargada de este tema.

FIGURA 14. HUERTA CON AMOR. LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA.

Fuente: Autor

Asochircales: El terreno donde se instaló esta huerta fue tradicionalmente una zona de

extracción minera para elaboración de ladrillos en donde el trabajo era familiar e iba de

generación en generación. Debido a la contaminación ambiental que se generaba por la

quema de carbón mineral en los hornos, el DAMA25 decidió cerrar dichos chircales, pero

no ofreció una alternativa de generación de ingresos a quienes se dedicaban a esta

25 Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

Page 132: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

131

actividad. Mediante un funcionario del Bienestar Social del Distrito y teniendo en cuenta

el impacto social que se generó por la medida de cierre de los chircales, inició un trabajo

con los niños y jóvenes trabajadores de la zona y gracias a la iniciativa de una de las dueñas

del terreno se comenzó un proceso de siembra de material vegetal hace aproximadamente

10 años. En principio se vincularon 36 mujeres quienes comenzaron a recolectar los

residuos orgánicos de las plazas de mercado cercanas para realizar la adecuación del

terreno, pero debido a las dificultades económicas, de tiempo y dedicación, actualmente

solo se encuentran trabajando 4 mujeres y 1 hombre. A pesar de las pocas personas

comprometidas en la huerta y la gran extensión de la misma, desde allí ayudan a la creación

de nuevas huertas en colegios y con adultos mayores de la zona, también realizan proyectos

para capacitar a las personas del barrio sobre AU, reciclaje, manejo de residuos, etc., en

donde han llegado a capacitar hasta 280 personas. Para el mantenimiento de la huerta

realizan actividades de reciclaje, venta de compost orgánico, humus de lombriz y lixiviado

orgánico; de dichas actividades también recaudan dinero para ofrecer mercados o ayudas a

las personas más vulnerables de la zona. Desde la huerta promueven la disminución de

desechos del barrio, brindando un espacio de acopio de material reciclable y recibiendo el

material orgánico que sale de las casa para el aprovechamiento del mismo, así mismo

promueven una conciencia ambiental con sus vecinos y generan un espacio más limpio,

debido a que por las malas condiciones de accesibilidad no es posible que la empresa de

aseo realice la recolección más de una vez cada 2 semanas. En la huerta desean iniciar un

proceso de creación de aula ambiental, con el fin de realizar actividades experimentales

con la ciudadanía y en donde participen jóvenes de la zona y minimizar ciertos problemas

de seguridad y drogadicción que se presenta, además de generar una mayor apropiación del

Page 133: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

132

territorio por parte de todos los habitantes de la zona, y generar una sostenibilidad

económica de la huerta.

El sistema de análisis cultural está representado por las organizaciones sociales que

son congregadas frente a un proyecto común, en nuestro caso, la agricultura urbana como símbolo

de un proceso de tejido social que da sentido y significación a una economía de sustento y a las

relaciones funcionales entre la soberanía alimentaria y la conservación de los recursos naturales.

A pesar de las grandes diferencias en las condiciones sociales y económicas que se

presentan en las huertas, se puede evidenciar el interés por generar una mayor apropiación del

territorio, además de fomentar el respeto y colaboración entre los participantes, las personas de la

zona y el medio ambiente donde se encuentran. También es un espacio de concienciación frente a

las necesidades de consumir alimentos sanos y libres de químicos, cuidar la salud mediante la

prevención y la conservación de nuestros recursos naturales, para tener espacios más verdes y

ambientalmente sostenibles.

Dentro de la percepción de los trabajadores del proyecto de AU del JBB, se

evidencia un alto interés en el tema donde durante sus años de trabajo han visto muchas ventajas

de la actividad tales como la sensibilización de la gente respecto al cuidado del medio ambiente,

la conexión de la sociedad de todas las edades, la integración de personas en condición de

vulnerabilidad, desplazamiento y reinserción. Además las personas cambian sus hábitos

alimenticios y la perspectiva de la salud respecto a la prevención de enfermedades. También

cambia el ambiente urbano revitalizándolo con espacios ricos en áreas verdes con diferentes

colores, olores, etc.

Page 134: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

133

A pesar de todas estas ventajas también han evidenciado que existe una falta de

apropiación e independencia de los agricultores urbanos y muchos de ellos sufren la necesidad del

asistencialismo para continuar con las siembras, y además se hace evidente una falta de personal

dentro de las instituciones para cubrir la necesidad de asistencia técnica en las huertas de la ciudad

existentes y en las posibles futuras, lo que se representa en la disminución del trabajo de AU en

Bogotá.

FIGURA 15. HUERTA LA PALESTINA. LOCALIDAD DE ENGATIVÁ.

Fuente: Autor

4.2.1.2. Prácticas culturales en sistemas productivos agrícolas

Debido a que los terrenos que han sido usados para agricultura urbana en su mayoría

son de pequeñas dimensiones, no existe una alta posibilidad de instalar sistemas de tecnologías

apropiadas tales como composteras, espacios para lombricultivo, secadores solares para

transformación de alimentos o tanques de recolección de aguas de grandes dimensiones. A pesar

de esto, existen varias huertas en donde si existen dichas alternativas, pero lastimosamente no

Page 135: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

134

existe una buena comunicación entre agricultores urbanos para poder acceder tanto a los sistemas

de aprovechamiento como a los productos de los mismos como compostaje orgánico o humus de

lombriz.

Existe un interés generalizado en las huertas, referente a la facilidad de consecución

de abonos orgánicos sin necesidad de la colaboración del JBB, por lo que están interesados

principalmente en la instalación de áreas para el aprovechamiento y transformación de residuos

orgánicos, en las huertas donde exista el espacio pero no se tiene facilidad económica o técnica

para la instalación, mediante la asesoría de las instituciones distritales. En uno de los encuentros

con los agricultores urbanos surgió la propuesta de la adecuación de un terreno por localidad para

el aprovechamiento de residuos orgánicos, que sea manejado y administrado por los mismos

agricultores, y a donde puedan llevar los residuos y conseguir abonos con facilidad y precios

económicos.

Debido al cambio climático que ha afectado la ciudad en los últimos años, existe

una gran preocupación frente a la disponibilidad de agua para riego durante las épocas secas, y

teniendo en cuenta los altos precios en el servicio de agua por parte de la Empresa de Acueducto

de Bogotá, los agricultores ven la necesidad de instalar tanques de recolección de aguas lluvias y

sistemas de riego que sean apropiados para mantener una producción constante. Para esto solicitan

la colaboración técnica y económica de las instituciones del distrito, debido a que muchas de las

huertas no cuentan con la capacidad financiera para la adquisición de los materiales ni tampoco

con los conocimientos para la instalación de los mismos.

A pesar de que en muchas huertas no existe facilidades para la instalación de

sistemas de tecnologías apropiadas, si son implementadas diferentes técnicas provenientes de la

Page 136: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

135

agroecología para realizar siembra y cosecha, como es el seguimiento del calendario lunar, la

suspensión de aplicación de químicos en todos los procesos y además los agricultores expresan un

alto interés por la producción de alimentos sanos y de alto valor nutricional, tanto para su consumo

como para la comercialización.

FIGURA 16. COMPOSTERA HUERTA ASOCHIRCALES. LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE URIBE

Fuente: Autor

4.2.1.3. Redes de mercado para el intercambio de productos

En cuanto a la comercialización se presentan diferentes posiciones por parte de los

agricultores, principalmente basados en las necesidades propias de su comunidad. Existen quienes

desean realizar comercialización de sus productos debido a que a futuro esperan que la agricultura

sea una actividad económica rentable y poderse dedicar permanentemente a esta, por otro lado,

existen comunidades en las que la agricultura urbana se presenta como una forma de satisfacer las

necesidades de alimentos a personas en condición de vulnerabilidad, por lo cual no se generan

excedentes de productos que se puedan comercializar.

Page 137: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

136

En cuanto a quienes tiene excedentes en sus productos han expresado su interés en

realizar acuerdos con el distrito para suministrar alimentos a comedores comunitarios y colegios

distritales, y expresan también su compromiso a generar una producción constante si existen

garantías de compra. También existe un interés en realizar encuentros y ferias en donde no solo se

realice una comercialización de sus productos sino que existan espacios de intercambio de semillas

y saberes entre agricultores, y para que dichas ferias sean exitosas, esperan contar con la

colaboración de las instituciones distritales para en los medios de comunicación posibles sean

visibilizadas y se cuente con una amplia participación de la ciudadanía en la compra de productos

orgánicos provenientes de las huertas urbanas.

Page 138: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

137

4.2.2. Construcción de escenarios para el manejo y cambio

De acuerdo a la información obtenida en la primera etapa del proyecto, se realiza

un análisis prospectivo utilizando metodología DOFA mediante la cual se busca describir los

aspectos que más se destacan en la práctica de la Agricultura urbana en Bogotá.

Tabla 21.

LISTADO DE ACTIVIDADES PARA EL DISEÑO DE ESCENARIOS

DEBILIDADES FORTALEZAS

Falta de comunicación entre agricultores urbanos

de diferentes localidades

Complicaciones en acuerdos entre agricultores

urbanos

Falta de espacios para la comercialización de

productos

Falta de recursos e insumos para la implementación

de tecnologías apropiadas

Complicaciones en la repartición de productos

cosechados

Dificultades en la consecución de espacios para la

práctica de AU

Conformación de la Red Distrital de Agricultores

Urbanos con la participación de aproximadamente

2396 personas al año 200926

Conformación mesas de agricultores distritales,

activas al año 2016 a pesar de la falta de

compromiso institucional

Creación de tejido social en las huertas urbanas

Implementación de tecnologías apropiadas

Comercialización informal de productos orgánicos

resultado de las huertas

Identificación de líderes comunitarios por parte de

los agricultores

Interés de los agricultores en la participación para

la formulación y puesta en marcha del Programa

AUPA

Apropiación de la comunidad cercana a la

agricultura urbana de tipo agroecológico u orgánico

Agricultores capacitados en temas de compostaje

orgánico y siembra orgánica

Oportunidad de integración de la comunidad de la

tercera edad, jóvenes o personas en condición de

discapacidad en procesos productivos

Visión de la agricultura urbana como estrategia de

educación ambiental y adaptación al cambio

climático

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Dependencia del programa AUPA al Plan de

desarrollo distrital en formulación

Falta de especificaciones en la asignación

presupuestal del distrito para el programa de

agricultura urbana

Poca comunicación entre instituciones distritales

Vacío conceptual para el establecimiento de áreas

destinadas a la agricultura urbana y periurbana en

Bogotá

Acuerdo 605 de 2015 “Por el cual se formulan los

lineamientos para institucionalizar el programa de

Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en

la ciudad de Bogotá”

Creación de la mesa interinstitucional para la

formulación del Programa AUPA

Encuentros de Agricultura Urbana y periurbana

agroecológica

26 Informe de gestión Jardín Botánico José Celestino Mutis, año 2009.

Page 139: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

138

Falta de integración de la agricultura urbana en el

POT vigente

Dificultad para la comercialización en masa de

productos obtenidos de la agricultura urbana

debido a poca producción

Baja participación de instituciones educativas

públicas para la investigación en pro de la

agricultura urbana

Formulación e implementación de un nuevo Plan

de Desarrollo Distrital

Participación de un delegado de Agricultores

urbanos en el Plan Maestro de Abastecimiento y

Seguridad Alimentaria

Documento preliminar de la política pública de

Agricultura urbana para Bogotá D.C.

Necesidad de la formulación de un nuevo Plan de

Ordenamiento Territorial para Bogotá D.C.

Participación y seguimiento constante del JBB27 a

las huertas urbanas registradas

Mayor acceso de la comunidad a las TIC

Capacitaciones por parte de diferentes entidades e

instituciones educativas (Sena, JBB, universidades

públicas y privadas, etc.)

Nota. Fuente. Autor 2016.

27 Jardín Botánico de Bogotá

Page 140: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

139

4.2.3. Matriz de confrontación

Con el fin de evaluar la relación existente entre los aspectos internos como externos

se aplica la matriz de confrontación, de manera que se pueda evaluar cuáles son los aspectos más

influyentes tanto positiva como negativamente dentro de la agricultura urbana y periurbana en

Bogotá, con respecto a la formulación e implementación del Programa de Agricultura urbana y

periurbana agroecológica.

Tabla 22.

MATRIZ DE CONFRONTACIÓN

MATRIZ DE

CONFRONTACIÓN

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS Total

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 ∑ A1 A2 A3 4 A5 A6 A7 ∑

FA

CT

OR

ES

EX

TE

RN

OS

FO

RT

AL

EZ

AS

F1 10 10 5 10 1 0 1 0 0 37 0 0 0 0 0 5 0 5 42

F2 10 10 5 10 1 0 1 1 0 38 0 0 5 0 0 1 0 6 44

F3 5 0 1 5 0 0 1 1 0 13 0 0 1 0 0 5 0 6 19

F4 10 10 5 0 1 0 5 0 10 41 5 5 0 5 0 0 0 15 56

F5 10 10 5 10 0 1 1 1 0 38 10 10 5 0 1 10 0 36 74

F6 5 5 1 10 0 0 1 0 5 27 0 0 1 0 0 0 0 1 28

F7 10 5 5 10 0 1 5 0 5 41 0 0 0 0 0 5 0 5 46

F8 10 10 5 5 1 5 5 0 5 46 0 0 0 0 0 10 0 10 56

F9 5 0 0 5 0 0 5 10 10 35 10 10 1 0 0 0 10 31 66

F10 10 1 5 0 0 0 1 1 10 28 10 10 0 5 0 1 10 36 64

F11 10 5 5 0 0 5 5 5 10 45 5 5 0 5 5 0 10 30 75

∑ 95 66 42 65 4 12 31 19 55 389 40 40 13 15 6 37 30 181 570

DE

BIL

IDA

DE

S

D1 10 0 1 10 0 0 1 1 0 23 0 0 5 0 0 10 1 16 39

D2 10 0 1 10 0 0 0 0 0 21 0 0 1 0 0 10 0 11 32

D3 10 10 10 1 1 5 1 1 0 39 10 10 5 0 5 10 0 40 79

D4 10 10 10 0 0 0 5 1 10 46 10 10 5 0 0 1 1 27 73

D5 0 0 0 5 0 0 0 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 6

D6 10 10 10 0 0 10 5 1 1 47 10 10 5 10 10 0 1 46 93

∑ 50 30 32 26 1 15 12 4 12 182 30 30 21 10 15 31 3 140 322

Total 145 96 74 91 5 27 43 23 67 571 70 70 34 25 21 68 33 321

Nota. Fuente. Autor 2016

Page 141: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

140

Al realizar el análisis de los resultados arrojados por la matriz de confrontación, se

evidencia que el cuadrante con mayor incidencia es el de las fortalezas vs oportunidades, lo cual

indica que existe una alta posibilidad de potencializar las fortalezas que se presentan dentro de la

práctica misma de la agricultura urbana y su impacto en las comunidades, teniendo en cuenta las

oportunidades que se presentan a nivel distrital e institucional. El siguiente cuadrante con mayor

calificación fue el de las debilidades vs las oportunidades, lo que indica que existen unos escenarios

de participación y mejora externos que pueden ser aprovechados para mejorar las debilidades

encontradas en la práctica de la AU.

4.3.3. Escenarios y estrategias

4.3.3.1. Estrategias DO (Debilidades vs Oportunidades)

El Acuerdo 605 de 2015 “por el cual se formulan los lineamientos para

institucionalizar el programa de Agricultura Urbana y Periurbana agroecológica en la ciudad de

Bogotá” brinda la oportunidad de visibilizar la AUPA como una estrategia tendiente a la

adaptación al cambio climático, el consumo y comercialización de alimentos sanos, la mejora en

la calidad del medio ambiente y además en la calidad de vida de las personas. Dado que dentro del

acuerdo se le asigna a la Secretaría Distrital de Planeación la evaluación de las áreas donde se

permita el uso de suelo para la AUPA como estrategia de contención de borde; teniendo en cuenta

que la dificultad en la consecución de espacios para la práctica de AU es una de las debilidades

principales, se encuentra un escenario de mejora con la posibilidad de que la AUPA de se

establezca como un uso principal o compatible en algunas zonas de la ciudad. Bajo las mismas

circunstancias pero a mediano plazo, se encuentra la formulación de el Plan de Ordenamiento

Territorial para la ciudad, el cual representa otro escenario de participación de la AUPA,

Page 142: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

141

basándose en principios de posible conectividad ecológica, embellecimiento del paisaje, posible

mejora en las condiciones del suelo, ecourbanismo y apropiación del territorio.

De la misma manera, la formulación e implementación de un nuevo Plan de

Desarrollo presenta la oportunidad de posicionar la Agricultura urbana y periurbana agroecológica

como una meta de desarrollo distrital. Si la AUPA es incluida en el Plan de desarrollo Bogotá

mejor para todos 2016-2019, los recursos que se brindan serán herramienta para robustecer las

fortalezas y disminuir las debilidades de ésta práctica, que muchas veces se evidencian en la falta

de recursos e insumos para la implementación de tecnologías apropiadas las cuales, en la mayoría

de veces no están al alcance económico de los agricultores, por lo que se hace necesaria la

colaboración y apoyo de entidades tanto públicas como privadas, para la consecución de los

materiales y el apoyo técnico para la implementación y funcionamiento de éstas.

Otro escenario importante es la falta de espacios para la comercialización de

productos afecta directamente la posibilidad de convertir la agricultura urbana y periurbana en una

forma de obtención de ingresos. Esta situación genera que los agricultores urbanos no puedan

dedicar una buena parte del tiempo a la agricultura urbana, debido a que necesitan realizar otras

actividades que les generen ingresos. La oportunidad de comercializar sus productos de manera

constante ayudaría a la sostenibilidad económica de la actividad y a una apropiación mayor de la

comunidad de esta. Dentro Acuerdo 605 de 2015 se contempla la comercialización como un

lineamiento base para el Programa AUPA. Por otra parte, el mayor acceso de la comunidad a las

TIC representa una gran oportunidad para la visibilización de la AUPA como una práctica de

importancia en la ciudad, además para la integración de todos los actores y beneficiarios de las

mismas: la creación de bases de datos públicas de huertas urbanas, bases de datos de mercados

Page 143: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

142

orgánicos y agroecológicos, sistemas de información geográfico con información de utilidad,

subidas en las redes de las instituciones y entidades del distrito.

Posibles acciones:

Creación de proyectos referentes a la inyección de presupuesto para consecución de

insumos e implementación de tecnologías apropiadas, dentro del Programa AUPA.

Definición de espacios viables para la práctica de AUPA dentro del programa, y posible

inclusión de éstos en el POT en formulación.

Asignación de áreas del distrito para la práctica de AUPA

Creación de espacios para la comercialización e intercambio de productos

Desarrollo de aplicaciones móviles para facilitar la comunicación entre productores y

ciudadanos.

4.3.3.2. Estrategias FA (Fortalezas vs Amenazas)

Una de las más grandes amenazas (que no solo se ha presentado en el marco del

Programa AUPA) es la voluntad política al momento de integrar ésta práctica en los Planes de

Desarrollo Distrital. Teniendo en cuenta que el Acuerdo 605 de 2015 se formula por parte del

Concejo de Bogotá, y resulta como una obligación para las administraciones futuras (a partir del

año 2015) que el programa de AUPA tiene que ser incluido en el Plan de Desarrollo Bogotá mejor

para todos 2016- 2020, lo cual se evidencia como un escenario de mejora. Lastimosamente dentro

del acuerdo no se realiza ninguna asignación presupuestal, lo cual puede arriesgar la puesta en

marcha del programa, pero a pesar de esto, la visión de la AU como estrategia de educación

ambiental y adaptación al cambio climático por parte de los agricultores, llega a justificar la

Page 144: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

143

inclusión de la práctica en distintos programas y proyectos a nivel institucional del distrito, además

de la necesidad de una asignación presupuestal.

La comercialización informal de productos orgánicos resultado de las huertas brinda

unas bases para la formulación de proyectos y estrategias tendientes a que la AUPA sea una

oportunidad de adquirir ingresos, además se debe tener en cuenta que en el Acuerdo 605 de 2015

tiene como lineamiento del Programa AUPA que la SDDE28 deberá facilitar la conformación de

redes y los espacios para la comercialización de productos obtenidos de las huertas agroecológicas.

También existe un escenario dentro de la organización social en la práctica de la

agricultura urbana que genera fortalezas de gran importancia al momento de institucionalizar el

Programa de AUPA, principalmente por la defensa de la actividad y la participación en escenarios

distritales de importancia para la formulación de planes distritales de asignación de presupuesto.

Los conocimientos que han adquirido los agricultores urbanos han sido base para la creación de

nuevas huertas y la propagación de la importancia de ésta práctica dentro de la ciudad, dado que

además de fortalecer los tejidos sociales, brinda la posibilidad de integrar comunidades vulnerables

y además de ofrecer un espacio de esparcimiento y relajación, puede ayudar en procesos de

educación y tratamiento de diferentes enfermedades motrices y mentales.

Posibles acciones

Fortalecimiento de las redes de agricultores urbanos de manera que se visibilicen a nivel

distrital como un colectivo estratégico para el desarrollo social y ambiental de la ciudad

Aprovechamiento espacios de encuentro entre agricultores e instituciones para ahondar y

trabajar sobre conocimientos y experiencias

28 Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Page 145: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

144

Reconocimiento de los agricultores como gestores de paz y conocimiento dentro de la

comunidad, de manera que puedan multiplicar su labor

Involucrar la comunidad educativa en los procesos de investigación sobre agricultura

urbana y periurbana agroecológica, principalmente a los colegios y la universidad del

distrito.

Page 146: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

145

4.4. ETAPA 3: Formulación de las bases para la estructuración del programa

de agricultura urbana y periurbana agroecológica en Bogotá D.C.

4.4.3. Presentación

El constante crecimiento de las urbes en los países en desarrollo, debido a los

cambios en las dinámicas sociales y la centralización de la economía, han generado en las ciudades

que el tema ambiental se convierta de vital importancia para mejoramiento de la calidad de vida

de los ciudadanos que la habitan. La agricultura urbana y periurbana agroecológica nace como una

iniciativa que no solo fortalezca y mejore las condiciones de Seguridad y soberanía alimentaria y

nutricional, sino que contribuya de manera positiva a mejorar el medio ambiente urbano y las

relaciones de las comunidades, en torno a teorías referentes a la construcción de tejido social,

gestión urbana sostenible y aprovechamiento de los espacios, alimentos sanos, producción limpia,

reducción de residuos y comercio justo.

En la ciudad de Bogotá desde el año 2004 se ha implementado un proyecto de

Agricultura Urbana liderado por el Jardín Botánico José Celestino Mutis, y con colaboración de

diferentes entidades, enmarcado en el programa Bogotá Sin Hambre del Plan de Desarrollo Bogotá

Sin Indiferencia. Con este trabajo se ha evidenciado que la agricultura urbana ha servido como

estrategia de inclusión social y desarrollo tanto ambiental como económico, haciendo uso de los

espacios y recursos disponibles, y además haciendo uso del potencial local como las aguas lluvias,

aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y recipientes, generando la producción de

productos limpios que no solo son consumidos por los productores y sus familias, sino que también

representan una oportunidad de comercialización y de adquisición de ingresos.

Page 147: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

146

Debido a todos los beneficios evidenciados anteriormente, nace una iniciativa

desde el Concejo de Bogotá, principalmente del cabildante Diego García Bejarano, de crear un

programa de agricultura urbana y periurbana que acoja los principios ecológicos y de producción

limpia y orgánica, además del desarrollo y fortalecimiento de tejido social, y que sea

institucionalizado e incluido en los planes de desarrollo siguientes. El 27 de agosto de 2015 fue

firmado por el entonces alcalde Gustavo Petro, y entró en vigencia el Acuerdo 605 de 2015 “por

el cual se formulan los lineamientos para institucionalizar el Programa de Agricultura Urbana y

Periurbana Agroecológica en la ciudad de Bogotá”. Este acuerdo le establece responsabilidades a

diferentes instituciones del distrito, de manera que la agricultura urbana y periurbana

agroecológica se convierta en uno de los programas bandera de la ciudad de Bogotá en torno a las

necesidades medioambientales, sociales, de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional y que

brinde una oportunidad económica para los que la practican.

A continuación se presenta una propuesta para la formulación del programa de

AUPA distrital, teniendo en cuenta la información recolectada en el contacto directo con los

agricultores urbanos y la participación en las mesas interinstitucionales de trabajo por el

programa AUPA, en donde se presentan los componentes a trabajar, objetivos y posibles

proyectos a implementar.

4.4.4. Componentes

Los siguientes componentes fueron establecidos en las mesas de trabajo

interinstitucionales, y dentro del actual proyecto se propone una descripción y unos objetivos

específicos para cada uno de ellos.

Page 148: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

147

Tabla 23.

FICHA DE COMPONENTES

Componente Ambiental

La agricultura urbana y periurbana agroecológica se desarrolla

como una estrategia de adaptación al cambio climático, gracias a

la implementación de prácticas tendientes a la protección del

medio ambiente con acciones como el reciclaje de residuos, el

aprovechamiento de material orgánico para la producción de

abonos, la recolección de aguas lluvias y la implementación de

tecnologías apropiadas para la disminución de desperdicios de

energía, entre otros. También promueve una mejor dinámica

entre especies, generando sinergias en los ecosistemas y mayor

cobertura vegetal en la ciudad, que aportan a la conectividad de

la estructura ecológica principal, y brindan un mejor ambiente

para toda la comunidad.

Objetivos:

Promover la implementación de prácticas propias de la agroecología, minimizando así el uso desmedido de

recursos y disminuyendo la generación de desperdicios, mediante el uso de tecnologías apropiadas y técnicas

de reciclaje y aprovechamiento.

Propender por la producción de alimentos libres de agentes químicos, mediante una producción limpia desde

la siembra hasta la comercialización.

Generar una mayor cobertura vegetal dentro del Distrito capital a partir de la promoción de la agricultura urbana

y periurbana agroecológica.

Consolidar la agricultura urbana como estrategia para garantizar las funciones socio – ambientales de los suelos

de borde, de las zonas de transición con la estructura ecológica principal y con los suelos de interés ambiental.

Componente Social

La agricultura urbana y periurbana agroecológica se proyecta

como una actividad de integración social, donde participan

principalmente ciudadanos en condiciones de vulnerabilidad,

desplazamiento o minorías étnicas, lo que genera mayores

espacios de inclusión en la ciudad. También ayuda al

fortalecimiento del tejido social, dando oportunidad al dialogo

intergeneracional y de saberes ancestrales, la conformación de

redes, el reconocimiento de vecinos y la organización de la

comunidad, brindando una mayor apropiación de su territorio y

el medio ambiente que los rodea.

Objetivos:

Recuperar y promover prácticas saludables de autoconsumo y autocuidado mediante la producción limpia de

plantas aromáticas, medicinales y alimenticias.

Consolidar redes de integración social y espacios de participación ciudadana, para fomentar la práctica de

agricultura urbana como estrategia de apropiación de territorios, recuperación de saberes ancestrales,

comunicación y aprendizaje intergeneracional, inclusión social, y fortalecimiento y construcción de tejido

social.

Page 149: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

148

Componente técnico y educativo

Dadas las condiciones de baja disponibilidad de recursos como

agua, suelo o espacio en el Distrito Capital, se debe considerar la

optimización de los mismos mediante la implementación y

adaptación de técnicas agrícolas propias de un contexto urbano,

con el objeto de realizar la siembra y cosecha de material vegetal

de tipo alimenticio o medicinal. Para lograrlo, se debe realizar un

trabajo conjunto entre las diferentes entidades del distrito y los

agricultores urbanos, con el fin de generar una mayor apropiación

y productividad de dicha práctica. También debe tenerse en cuenta

el gran aporte que brinda la agricultura urbana y periurbana

agroecológica a la conservación del medio ambiente y a la mejora

de la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que el componente

educativo suma una gran importancia a la comunidad, generando

la necesidad ahondar en conocimientos que aporten a diferentes

ramas de la academia y de la investigación.

Objetivos:

Promover la creación de nuevas huertas urbanas y fortalecer el apoyo técnico a las huertas existentes

Fomentar la vinculación de diferentes entidades educativas para la investigación en pro de la práctica de

Agricultura urbana y periurbana agroecológica en la ciudad

Fortalecer los conocimientos de los agricultores urbanos de manera que se conviertan en multiplicadores de la

práctica de agricultura urbana y periurbana agroecológica

Componente Económico y Comercial

Para garantizar una mejor sostenibilidad económica en la práctica de

la agricultura urbana y periurbana agroecológica en el distrito, se

considera la importancia de trabajar conjuntamente para la creación

de espacios de comercialización de productos orgánicos resultado de

dicha práctica, promoviendo el mercado justo y la soberanía

alimentaria, ofreciendo productos tradicionales del territorio, y

también brindando acceso a toda la ciudadanía a alimentos sanos y

de alto valor nutricional.

Objetivos:

Consolidar redes y espacios para el intercambio y comercialización de los productos de la Agricultura urbana

y periurbana agroecológica en Bogotá.

Promover la comercialización de productos orgánicos resultado de la agricultura urbana y periurbana

agroecológica en Bogotá.

Nota. Fuente. Autor

4.4.5. Objetivo General

Fortalecer y promover las prácticas para el cultivo uso, consumo, transformación,

intercambio y comercialización de especies vegetales aptas para la agricultura urbana y periurbana

Page 150: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

149

agroecológica, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la población bogotana y de la

región central.

4.4.6. Selección de subprogramas, proyectos, indicadores y metas.

Los proyectos presentados se ofrecen como alternativas de mejora y fortalecimiento

de la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en el periodo administrativo Bogotá Para

Mejor Todos 2016-2020. Los proyectos presentados se basan principalmente en las falencias

encontradas en las etapas anteriores.

A continuación también se propone una meta para ser incluida dentro del Plan de

Desarrollo Distrital, con el fin de asegurar la ejecución del Programa AUPA en el periodo en

mención.

Tabla 24.

METAS PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTÁ MEJORA PARA TODOS

Formular al 100% el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en la ciudad de Bogotá D.C.

Implementar al 60% el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en la ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 25.

SUBPROGRAMA I: IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS CULTURALES EN SISTEMAS

PRODUCTIVOS AGRICOLAS

Este subprograma tiene como objetivo propender por garantizar las condiciones necesarias para la producción

limpia de alimentos en las huertas urbanas del distrito que se encuentren vinculadas a la Red Distrital de

Agricultores Urbanos.

Este subprograma responde a la necesidad de mejorar las condiciones ambientales de la ciudad y mejorar la calidad

de vida de los ciudadanos, además de dar un manejo eficiente a los recursos disponibles en la ciudad.

Page 151: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

150

Proyecto 1. Sistemas de recolección de aguas lluvias

El proyecto de implementación de sistemas de recolección de aguas tiene

como objetivo responder a la necesidad de disponibilidad de agua para

riego de las huertas urbanas y periurbanas en la ciudad de Bogotá y

brindar una posibilidad de manejo eficiente de los recursos disponibles

en el distrito capital. Para la implementación de dichos sistemas las

huertas urbanas interesadas deben acercarse a la entidad responsable y

presentar una propuesta con las necesidades encontradas para ser

estudiadas, con el fin de priorizar las huertas con mayor urgencia y que

el proceso se dé de la manera más equitativa.

META INDICADOR RESPONSABLES

Generar un protocolo para la

priorización de las huertas que

presentan la propuesta

Protocolo generado / protocolo

esperado

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Implementar el sistema de

recolección de aguas lluvias

como mínimo al 50% de las

huertas que presenten la

propuesta

Huertas con sistemas de

recolección de aguas lluvias /

Total huertas que presentaron la

propuesta

Proyecto 2. Sistemas de riego en huertas

El proyecto de implementación de sistemas de riego tiene como objetivo

brindar opciones de riego mecanizadas en las huertas urbanas del distrito

capital, de manera que se maneje de manera eficiente el recurso disponible

de agua. Para la implementación de dichos sistemas las huertas urbanas

interesadas deben acercarse a la entidad responsable y presentar una

propuesta con las necesidades encontradas para ser estudiadas, con el fin

de priorizar las huertas con mayor urgencia y que el proceso se dé de la

manera más equitativa.

META INDICADOR RESPONSABLES

Generar un protocolo para la

priorización de las huertas que

presentan la propuesta

Protocolo generado / protocolo

esperado

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Implementar el sistema de riego

como mínimo al 50% de las

huertas que presenten la

propuesta

Huertas con sistema de riego

Huertas que presentaron la

propuesta

× 100

Page 152: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

151

Proyecto 3. Plantas de aprovechamiento de residuos orgánicos

Este proyecto tiene como objetivo brindar a los agricultores urbanos

facilidades en la consecución de abonos orgánicos y un espacio para

transformación de residuos.

META INDICADOR RESPONSABLES

Crear una planta de

aprovechamiento de residuos

sólidos por localidad

Plantas de aprovechamiento

creadas / 19 plantas propuestas

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Proyecto 4. Energías alternativas para la transformación de productos

Este proyecto tiene como objetivo implementar tecnologías limpias para

la trasformación de productos en huertas urbanas y periurbanas del D.C.

las cuales expresen el interés de transformar y comercializar sus

productos, y que cuenten con un posible nicho de mercado.

META INDICADOR RESPONSABLES

Generar un protocolo para la

priorización de las huertas que

presentan la propuesta

Protocolo generado / protocolo

esperado

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Implementar prototipos de

energías alternativas para la

transformación de productos al

50% de las huertas que

presenten la propuesta

Huertas con energías alternativas

Huertas que presentaron la

propuesta

× 100

Nota. Fuente. Autor

Tabla 26.

SUBPROGRAMA II: REDES DE MERCADO PARA INTERCAMBIO DE SABERES, INSUMOS Y

PRODUCTOS

Este subprograma tiene como objetivo brindar espacios de encuentro para los agricultores urbanos y los ciudadanos,

con el fin de visibilizar la agricultura y hacerla sostenible en el Distrito Capital.

Page 153: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

152

Proyecto 4. Feria Distrital de Agricultura urbana y periurbana agroecológica

Este proyecto se genera con el objetivo de brindar un espacio en donde los

ciudadanos puedan tener un contacto directo con los agricultores urbanos

y periurbanos y los productos que se generan de esta actividad. También

se espera de este espacio que se genere un intercambio cultural de saberes

en donde se logre sensibilizar más ciudadanos y que se vinculen al

programa de AUPA del distrito.

META INDICADOR RESPONSABLES

Realizar una feria mensual de

AUPA con los beneficiarios de la

red.

Ferias mensuales realizadas en un

año / 12 ferias programadas en un

año

Secretaría Distrital de Desarrollo

Económico

Instituto Para la Economía Social

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino

Mutis

Secretaría Distrital de Integración

Social

Secretaría Distrital de Gobierno

Lograr asistencia de mínimo 200

visitantes en cada feria

Visitantes registrados en la feria /

200 visitantes esperados

Proyecto 5. Red Distrital de Agricultores Urbanos y periurbanos

Desde el año 2004 se viene formando una red distrital de Agricultores

urbanos, la cual a pesar de la baja participación institucional se ha

mantenido vigente pero un poco menos activa. El objetivo de este proyecto

es fortalecer la Red Distrital de Agricultores Urbanos y periurbanos y las

Redes Locales de AUP, con el fin de generar espacios de contacto directo

entre agricultores de toda la ciudad. Además se proyecta la elección de un

gestor de agricultura urbana y/o periurbana por localidad que brinde un

apoyo técnico y social en los procesos de AUP en su zona y haga parte de

un equipo de trabajo local vinculado a las Alcaldías Locales.

META INDICADOR RESPONSABLES

Carnetizar los agricultores urbanos

vinculados a la RDAUP

Agricultores carnetizados /

agricultores vinculados a la

RDAUP

Secretaría Distrital de Desarrollo

Económico

Instituto Para la Economía Social

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino

Mutis

Secretaría Distrital de Integración

Social

Secretaría Distrital de Gobierno

Realizar una base de datos con la

información necesaria de los

Agricultores UP del distrito

Base de datos publicada / 1 base de

datos proyectada

Realizar una reunión mensual de la

Red Distrital de Agricultores

Urbanos y periurbanos

Reuniones de RDAUP realizadas en

un año / 12 reuniones programadas

en un año

Vincular 3500 agricultores urbanos

a la Red Distrital de AUP del D.C.

Agricultores vinculados / 3500

agricultores proyectados

Apoyar una reunión bimestral de

las Redes Locales de AUP

Reuniones de RLAUP apoyadas en

un año / 6 reuniones programadas

en un año

Proyecto 6. Casa Distrital de Semillas

Page 154: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

153

El proyecto de Casa Distrital de Semillas tiene como objetivo fomentar la

conservación de las plantas tradicionales de la zona andina y el clima frío,

además de sembrar alimentos orgánicos y libres de agentes tóxicos. Así

mismo este proyecto propende por la soberanía alimentaria y nutricional,

brindando a los agricultores la posibilidad de manejar, comercializar e

intercambiar sus propias semillas sin necesidad de adquirirlas de mercados

externos.

META INDICADOR RESPONSABLES

Crear una casa de semillas

orgánicas en el distrito

casa de semillas creado / 1 casa de

semillas proyectado

Secretaría Distrital de Desarrollo

Económico

Instituto Para la Economía Social

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino

Mutis

Proyecto 7. Sello AUPA Bogotá Come Orgánico

El Sello AUPA Bogotá Come Orgánico tiene como objetivo generar un

mercado orgánico en la ciudad en donde se comercialicen los productos

adquiridos de la práctica de la AUPA. Este sello se brindará a los

productores interesados que cumplan con las condiciones de producción

establecidas por las entidades responsables.

META INDICADOR RESPONSABLES

Formulación del protocolo de

evaluación para las condiciones de

producción orgánica

Protocolos formulados / 1 protocolo

proyectado

Secretaría Distrital de Desarrollo

Económico

Instituto Para la Economía Social

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino

Mutis

Secretaría Distrital de Integración

Social

Secretaría Distrital de Gobierno

Legalización del Sello AUPA

Bogotá Come Orgánico al 100%

Sello de AUPA legalizado

Vinculación del 100% de los

productos que cumplan con las

condiciones establecidas

Productos vinculados con el

selloProductos que cumplen

con las condicionesde producción

× 100

Nota. Fuente. Autor

Tabla 27.

SUBPROGRAMA III: SISTEMA DE ANÁLISIS CULTURAL - SAC

Este subprograma tiene como objetivo fortalecer la investigación frente a la Agricultura Urbana y Periurbana

Agroecológica en la ciudad y generar espacios de educación no formal a los interesados en el tema. Las

investigaciones que se generen en este espacio deben encontrarse dentro de los objetivos principales de la AUPA,

y brindar conocimientos a la ciudadanía.

Page 155: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

154

Proyecto 8. Centro de Formación Permanente en Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica

Con el fin de visibilizar a los agricultores urbanos y periurbanos como

gestores sociales dentro de la ciudad, se proyecta la creación de un Centro

de Formación Permanente en AUPA, el cual contará con el

acompañamiento constante de las entidades responsables y le brindará a los

agricultores una posibilidad de formarse como educadores ambientales y

promotores de la AUPA en el Distrito Capital.

META INDICADOR RESPONSABLES

Formular los contenidos

programáticos de la escuela, y

plasmarlos en un pensum de

estudio

Pensum escrito / 1 pensum

esperado

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Secretaría Distrital de Integración

Social

Secretaría Distrital de Gobierno

Secretaría Distrital de Educación

Capacitar al 80% de los

agricultores vinculados a la

RDAUP en los contenidos

programáticos

Agricultores capacitados

Agricultores vinculados enla RDAUP

× 100

Vincular al 60% de los

agricultores de la RDAUP al

proceso del Centro de Formación

Permanente en AUPA

Agricultores vinculados acentro de formación

Agricultores vinculados enla RDAUP

× 100

Realizar 1 taller mensual sobre

AUPA liderado por los

agricultores vinculados en la

Escuela de Formación en AUPA

Talleres realizados en el año / 12

talleres esperados

Proyecto 9. Transferencia de conocimientos con apoyo de entidades de educación

El objetivo del proyecto Investigación AUPA es generar un espacio de

participación a las instituciones educativas, para la generación de proyectos

en torno a la AUPA. Estos proyectos pueden ser orientados a la educación

ambiental, aplicación de tecnologías apropiadas, análisis en alelopatías o

asociación entre especies, análisis sociales o económicos y demás temas

aplicables a la AUPA en el Distrito Capital. Para el cumplimiento de dicho

proyecto se propone la vinculación de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas como institución responsable de la generación de

conocimiento para la ciudad en torno a la AUPA.

META INDICADOR RESPONSABLES

Generación de 5 proyectos al año

(como mínimo)

Proyectos generados al año / 5

proyectos esperados en el año

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Universidad Distrital Francisco José

de Caldas

Secretaría Distrital de Educación

Proyecto 10. Sistema de información geográfico AUPA

Page 156: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

155

Este programa tiene como objetivo brindar una herramienta de registro y

ubicación tanto para los agricultores como para los ciudadanos, en donde se

logre visibilizar las huertas urbanas como centros de educación ambiental y

posible adquisición de productos orgánicos. Para esto es necesaria la

generación de cartografía informativa en donde se pueda evidenciar

individualmente la información que contiene: huertas, mercados orgánicos,

sitios de acopio y manejo de residuos orgánicos, sitios de venta de compost

orgánico, etc.

También se propone la creación de una aplicación móvil en donde los

ciudadanos puedan acceder a toda la información específica sobre productos

orgánicos en los lugares cercanos a su hogar (tipo de producto disponible,

costo, tiempo de cosecha, dirección de la huerta, contacto con agricultores,

etc.). Con el fin de generar un proceso de inclusión y emprendimiento se

recomienda realizar una convocatoria a organizaciones con el fin de recibir

distintas iniciativas que enriquezcan dicho proyecto.

META INDICADOR RESPONSABLES

Generación de cartografía

necesaria

Cartografía generado / Cartografía

esperada proyectado

Secretaría Distrital de Ambiente

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Generación de un Sistema de

información geográfica público

sobre AUPA en el Distrito Capital

SIG generado / 1 SIG proyectado

Convocatoria para recepción de

propuestas

Propuestas recibidas / propuestas

esperadas

Generación de aplicaciones

móviles

Aplicaciones móviles generadas /

aplicaciones móviles esperadas

Nota. Fuente. Autor

Page 157: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

156

5. CONCLUSIONES

El Jardín Botánico José Celestino Mutis ha sido la institución encargada de darle

vida y constancia a la Agricultura Urbana en el distrito. Se debe tener en cuenta que a pesar de los

cambios administrativos y las dificultades en recursos tanto económicos como de personal, el JBB

ha brindado atención y apoyo técnico a los agricultores urbanos que se encuentran vinculados.

Lastimosamente para el programa de gobierno de Bogotá Humana, la agricultura urbana en la

ciudad pasó a cargo de la Secretaría Distrital de Desarrollo económico, en donde no se le dio la

importancia necesaria para la continuación de los procesos y además la inyección presupuestal fue

mucho menor. Este cambio en el liderato a nivel distrital se evidenció en la finalización de algunos

proyectos y la desconfianza de los agricultores urbanos en el actuar del distrito frente a la

agricultura urbana en Bogotá.

Se debe dar un reconocimiento al Concejo de Bogotá dado que con la proyección

del Acuerdo 605 de 2015 brinda la oportunidad de establecer la agricultura urbana y periurbana

agroecológica como una estrategia de adaptación al cambio climático y al desarrollo social de la

ciudad, y donde además se vinculan diferentes entidades con el fin de dar una mejor atención a la

actividad. Dentro del acuerdo además se contempla la posibilidad a los agricultores urbanos y

periurbanos de realizar proyectos en torno a la sostenibilidad económica mediante la creación de

redes y espacios de comercialización de los productos derivados de la AUPA.

La agricultura urbana y periurbana con enfoques agroecológicos brinda a la ciudad

una posibilidad de mejorar su entorno natural y además genera la posibilidad de adquirir productos

orgánicos y libres de agentes químicos, que mejorarían potencialmente las condiciones de salud y

Page 158: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

157

nutrición de los ciudadanos, especialmente de quienes se encuentran en condiciones de

vulnerabilidad.

Dado que para este periodo administrativo debe generarse el Plan de Ordenamiento

Territorial de la ciudad de Bogotá, y que existen cambios en las dinámicas ambientales, sociales y

de ocupación del territorio, la agricultura periurbana agroecológica se propone para fortalecer la

importante labor de definir las áreas de expansión urbana, teniendo en cuenta la capacidad y

vocación del suelo existente. También se ofrece como oportunidad de revitalizar la ciudad y

generar una ampliación de los espacios que brindan servicios ambientales dentro de la ciudad.

La agricultura urbana y periurbana agroecológica también se ofrece como una

estrategia de adaptación de la ciudad frente a los futuros cambios sociales y demográficos, dado el

escenario de posconflicto en el país. Se debe tener en cuenta que se proyecta que una gran parte

de las personas habitantes del campo se trasladen a las ciudades, y se debe brindar una alternativa

tanto económica como de inclusión social que se puede encontrar en la práctica de dicha actividad.

Las comunidades que actualmente se encuentran vinculadas al proceso de

agricultura urbana dentro de la ciudad, expresan que esta actividad genera más conciencia

ambiental y social en los ciudadanos, por lo que dichas comunidades son defensoras del proceso

y tienen toda la disponibilidad necesaria para darle fuerza a esta actividad, teniendo en cuenta la

gran oportunidad que les ofrece la formulación del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana

Agroecológica. Así mismo, muchas instituciones educativas tienen un interés especial en el tema

para darle fuerza a la educación ambiental en todo el distrito.

Page 159: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

158

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la mesa de trabajo para la formulación del programa AUPA el

análisis teórico y conceptual referente a la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, para

así dar mayor claridad a dicho programa a los agricultores urbanos y a la ciudadanía en general.

Para la formulación de proyectos que sean incluyentes de todos los actores sociales

involucrados en la agricultura urbana y periurbana a nivel distrital, se debe realizar un análisis

juicioso sobre las necesidades expresadas por los mismos, de manera que se formule de la mejor

manera y de manera vinculante el Programa de Agricultura Urbana y Periurbana agroecológica en

Bogotá D.C.

Se recomienda de manera especial realizar un análisis juicioso sobre la

disponibilidad y la aptitud del suelo disponible en Bogotá, de manera que la Agricultura urban y

periurbana agroecológica tenga un espacio al momento de formular el Plan de Ordenamiento

Territorial. Para dicha actividad se recomienda un trabajo conjunto entre las entidades pertinentes,

tales como la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Planeación y el Jardín

Botánico José Celestino Mutis.

Teniendo en cuenta que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es la

institución de educación superior del Distrito capital, y que además cuenta con la capacidad

institucional e intelectual para vincularse en la formulación de proyectos sobre el tema y con la

ventaja de que cuenta con laboratorios disponibles para la investigación, se propone desde este

proyecto la vinculación de la UDFJC en la implementación y ejecución del Programa de

Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica de Bogotá D.C.

Page 160: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

159

El proyecto curricular de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas cuenta con tres enfoques investigativos y de desarrollo: tecnologías

apropiadas, evaluación del impacto ambiental y ordenamiento territorial. Dichos enfoques pueden

ser muy útiles tanto para la formulación como para la ejecución e implementación del Programa

de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, por lo que se propone a las instituciones la

vinculación de estudiantes que puedan generar proyectos enfocados al tema.

Page 161: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

160

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57074

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Guía para la formulación, implementación y evaluación de políticas

públicas distritales. Bogotá D.C.

Altieri, M. A. (2001). Agroecologia: principios y estrategias para disenar una agricultura que conserva

recursos naturales y asegura la soberania alimentaria. california: Universidad de California,

Berkeley.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (1994). Biodiversidad y manejo de plagas en Agroecosistemas. New York:

Icaria editorial, s.a.

Azoteas verdes de guadalajara. (2013). Manual de Agricultura Urbana. Recuperado el 4 de febrero de 2016,

de http://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2013/10/manual-agricultura-urbana.pdf

Ceccon, E. (2008). La Revolución Verde tragedia en dos actos. Redalyc, Vol. 1, Núm. 91, pp. 21-29.

Centro de Recursos del Método de Cultivo Biointensivo. (2013). Manual de campo del método de cultivo

biointensivo. Recuperado el 12 de enero de 2016, de http://bionica.org/cbn/wp-

content/uploads/2013/01/El-M%C3%A9todo-Manual-de-Campo.pdf

CEPAL. (2007). Manual: Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales .

Consejo de Estado. (2014). Auto 624 de 2014. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57074

FAO. (2015). Agricultura Urbana y Periurbana en américa latina y el caribe: Una realidad. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/FCIT/PDF/Brochure_FAO_3.pdf

FAO. (s.f.). Ciudades más verdes en América Latina y El Caribe. Un informe de la FAO sobre la agricultura

urbana y periurbana en la región.

García, D. (2015). Memorando Remisión Proyecto de Acuerdo. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61459

HERNANDEZ, A. V. (2013). LA AGRICULTURA URBANA EN BOGOTA: COMO LLEGAR A TENER UN

MODELO DE NEGOCIO. Bogota DC: Universidad Escuela de Administracion de Negocios.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2005). Informe de Gestión Año 2005. Bogotá.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2006). Informe de gestión año 2006. Bogotá.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Informe de gestión año 2007. Bogotá.

Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. . España: Graó.

Page 162: BIBIAN ANDREA RADA BETANCOURTrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4594/... · CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO, ING. AGRÍCOLA MASTER EN CIENCIAS DE LA TIERRA DIEGO GUTIERREZ

161

Montesino, M. T. (2016). Universidad de Navarra. Obtenido de

https://practicumunav11.wikispaces.com/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n

Nicholls, M. A. (2000). Agroecología Teoria y practica para una agricultura sostenible. Mexico: Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Nicholls, M. a. (2000). Teoria y practica para una agricultura sustentable. Mexico: Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente.

Sánchez, A. J. (2008). AGRICULTURA URBANA EN BOGOTÁ: IMPLICACIONES EN LA COSTRUCCION

DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE. Bogota: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Sánchez, D. L. (2010). La Agroecología: hacia un nuevo modelo agrario . Madrid: Ecologistas en acción .

Sánchez, P. V. (2009). Agricultura y Deterioro Ambiental. Elementos 73, 19-25.

Secretaría Distrital de Ambiente. (Enero de 2016). Observatorio Rural de Bogotá. Obtenido de

http://observatorioruralbogota.gov.co/ficha_tecnica.shtml?apc=fj-,-,-,-,1,-,-,102

Secretaría Distrital de Ambiente. (Enero de 2016). Observatorio Rural de Bogotá. Obtenido de

http://observatorioruralbogota.gov.co/ficha_tecnica.shtml?apc=fj-,-,-,-,1,-,-,218

Universidad de Granada. (2009). Guía para la confección del Plan estratégico. Granada.

Via Campesina. (2009). Los pequeños productores y la agricultura sostenible estan enfriando el planeta.

Recuperado el 24 de Febrero de 2016, de https://viacampesina.net/downloads/PAPER5/SP/paper5-

SP.pdf

Zaar, M.-H. (2011). Agricultura Urbana: Algunas reflexiones sobre su origen e importancia.

Barcelona,Esáña.: Biblio 3W REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS

SOCIALES.