bgnnf

54

Click here to load reader

Upload: rosanacriollo

Post on 19-Jun-2015

2.093 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BGNNF

Bacilos Gramnegativos no Fermentadores

Pseudomonas, Acinetobacter, Burkholderia, Stenotrophomonas, Moraxella.

Lic. Rosana CriolloBacteriología clínica HJMV

Caracas - VenezuelaAbril 2010

Page 2: BGNNF

Generalidades• Constituyen el 15% de aislamientos en

microbiología clínica.• Patógenos oportunistas.• Multirresistentes.• Aerobios, no esporulados, no utilizan

hidratos de carbono como fuente de energía o los degradan a través de vías metabólicas diferentes a la fermentación.

• Clínicamente importantes se reportan cinco especies.

BGN

NF

Page 3: BGNNF

Pseudomonas sp.

• Organismos ubicuos.• Poco frecuente la

colonización persistente como microbiota normal del hombre.

• La amplia distribución ambiental esta favorecida por sus requerimientos simples para el crecimiento.

Page 4: BGNNF

Pseudomonas sp. Características Biológicas

• Aerobios obligados.• Oxigeno actúa como aceptor

de electrones terminal y la presencia de citocromo oxidasa sirve para diferenciarlos de enterobacterias.

• Motilidad Flagelo polar.• P. aeruginosa es la especie

con más significado clínico.

Fisiología y Estructura

Page 5: BGNNF

Patogenia

Pseudomonas sp. Características Biológicas

Poseen varios factores de virulencia, a saber: componentes estructurales, toxina y enzimas.Es difícil definir el papel de cada factor, se cree que la virulencia tiene carácter multifactorial.

Page 6: BGNNF

Componentes

Estructurales

Pseudomonas sp. Características Biológicas

•Cápsula polisacárida protegen de fagocitosis, adherencia.

•Pilis adherencia

Page 7: BGNNF

Toxin

as

Pseudomonas sp. Características Biológicas

•Endotoxina Antígeno fundamental, el lípido A media efectos biológicos de sepsis.

•Exotoxina A bloquea síntesis de proteínas en células del huésped.

Page 8: BGNNF

Enzimas

Pseudomonas sp. Características Biológicas

•Exoenzima S inhibe síntesis de proteínas, es termoestable.•Elastasa cataliza destrucción de fibras elásticas de pared de vasos sanguíneos, conduce lesiones hemorrágicas.•Proteasa Alcalina destrucción tisular, inactivación de Acs e inhibición de No.•Fosfolipasa C descompone lípidos y lecitina / facilita la destrucción tisular.

Page 9: BGNNF

Pseudomonas sp. Significado Clínico

Al ser un patógeno oportunista, ubicuo con presencia en ambiente hospitalarios, además de tener requerimientos nutricionales mínimos, capacidad de tolerar amplia gama de temperaturas y ser resistentes a ATB y desinfectantes; la simple recuperación de P. aeruginosa en un paciente hospitalizado es preocupante.

Es capaz de producir infecciones graves, a saber:

Page 10: BGNNF

Pseudomonas sp. Significado Clínico

• Bacteremia y endocarditis. • Infecciones pulmonares.• Infecciones óticas.• Infecciones oculares.• Infecciones de

quemaduras.• I. tracto gastrointestinal.• I. tracto genitourinario. • SNC.• S. músculo esquelético.

Las condiciones subyacentes requeridas para las infecciones incluyen: • Presencia de microorganismos

en un ambiente húmedo.• Ausencia de defensas del

huésped o su alteración funcional (traumatismo cutáneo, eliminación de microbiota habitual).

• Neutropenia.• Presencia de catéteres o sondas.

Page 11: BGNNF

Pseudomonas sp. Diagnóstico

• Colonias planas, ligeramente elípticas, bordes progresivos, pigmentación gris-verdosa, olor característico.

Page 12: BGNNF

Pseudomonas sp. Diagnóstico

• Alc/Alc•Gas (-)•H2S (-)•Cit (+)•Móvil

Page 13: BGNNF

Pseudomonas sp. DiagnósticoOxidasa (+)

Of Glc, Xil, Malt, Gelatina 4%, PB, Nitrato Crecimiento 42°C

Page 14: BGNNF

Pseudomonas sp. Diagnóstico

Características P. aeruginosaAcido de:

Glucosa +Xilosa +Maltosa -

Hidrólisis de Gelatina 4%

+

Reducción de Nitratos +Crecimiento a 42°C +Polimixina B S

Page 15: BGNNF

Pseudomonas sp. Pruebas de Susceptibilidad

AK, GM, SCF, IPM; AmC, FEP, ATM, CTX, CAZ / MEM, TZP

Adultos Niños

AK, GM, CIP, SCF, IPM; AmC, FEP, ATM, CTX, CAZ / CL, MEM, TZP

Page 16: BGNNF

Pseudomonas sp. Pruebas de Susceptibilidad

Page 17: BGNNF

Acinetobacter sp.

• Proliferan en ambientes húmedos.

• Forman parte de la microbiota habitual orofaríngea.

• Multiresistente.• Acinetobacter baumanii es la

especie más frecuentemente aislada y de mayor importancia clínica.

Page 18: BGNNF

Acinetobacter sp. Características Biológicas

• Aerobios obligados.• Son bacilos cortos

gramnegativos en fase logarítmica de crecimiento, haciéndose mas cocoides en fase estacionaria.

• Inmóviles.

Fisiología y Estructura

Page 19: BGNNF

Fisiología y Estructura

Acinetobacter sp. Características Biológicas

• Representa un riesgo potencial para causar infecciones severas.

• La colonización o infección va a depender de los factores predisponentes inherentes al hospedero más que de los factores de virulencia de la bacteria.

• Es considerado como un patógeno relativamente de bajo grado y la patogenicidad no está aún clarificada, ciertas características pueden aumentar la virulencia de cepas involucradas en infecciones. Estas características incluyen:

Page 20: BGNNF

Acinetobacter sp. Características Biológicas

• Polisacárido capsular evade fagocitosis.• Fimbrias adhesión a células epiteliales.• Enzimas que pueden dañar tejidos lipídicos, a saber:

esterasas, gelatinasa y lipasa.• El lipopolisacárido de la pared celular y la presencia del

lípido A, con un papel potencialmente tóxico.• Producción de sideróforos: algunas cepas de A.

baumannii producen aerobactinas y proteínas de la membrana externa dependientes del hierro, las cuales le permiten vivir en el cuerpo humano.

• Multirresistencia antimicrobiana.

Page 21: BGNNF

Acinetobacter sp. Significado Clínico

• Bacteriemia.• Infecciones del tracto urinario. • I. tracto respiratorio. • I. en heridas quirúrgicas. • SNC. • I. oculares. • Papel predominante como agente causal

de neumonía asociada a ventilación mecánica.

Page 22: BGNNF

Acinetobarcter sp. Diagnóstico

• Colonias incoloras,

redondeadas, pequeñas

Page 23: BGNNF

Acinetobacter sp. Diagnóstico

• Alc/Alc•Gas (-)•H2S (-)•Cit (+)•Inmóvil

Page 24: BGNNF

Acinetobacter sp. DiagnósticoOxidasa (-)

Of Glc, Xil Gelatina 4% Crecimiento 37°, 42° y 44°C

Page 25: BGNNF

Acinetobacter sp. Diagnóstico

Características A. baumanii complexAcido de:

Glucosa +Xilosa +

Gelatina 4% -Crecimiento en caldo BHI:

37°C +42°C +44°C +

Page 26: BGNNF

Acinetobacter sp. Diagnóstico

Existen 5 especies que comparten características fenotípicas y no es posible diferenciarlas sino solo con biología molecular, así que se les incluye a todas en el término Ac. baumanii complex.

•A. calcoaceticus• A. baumanii• A. genoespecie (3)•A. genoespecie (13)•A. haemolyticus.

Page 27: BGNNF

Acinetobacter sp. Pruebas de Susceptibilidad

AK, GM, SCF IPM; AmC, CRO, FEP, ATM, CTX, SAM, CAZ // MEM, TZP

Adultos Niños

SAM, SCF, GM, TGC,CIP; AmC, CRO, FEP, ATM, CTX, CAZ // TZP, MEM

Page 28: BGNNF

Burkholderia sp.

La más importante clínicamente es la B. cepacia. Bacilo identificado en 1950 por Burkholder como un agente fitopatógeno responsable de la podredumbre de los bulbos de cebolla. Fue originalmente asignado al género Pseudomonas como P. cepacia, recibiendo a lo largo del tiempo otras denominaciones; reconocido como un patógeno oportunista para humanos y como agente causante de daño en cultivos vegetales. Su identificación es difícil confundiéndose a menudo con taxones relacionados.

Page 29: BGNNF

Burkholderia sp. Características Biológicas

• Se confunden con las Pseudomonas.• Aerobios.• Móviles.• No formadoras de esporas. • No tienen exigencias nutricionales. • La virulencia va a radicar en su capacidad para

colonizar sitios anatómicos humanos, propiedad de invadir tejidos y producir daño tisular, además de la tendencia a invadir torrente sanguíneo: sus mecanismos de patogenicidad son parecidos a los de la Pseudomonas.

Fisiología y Estructura

Page 30: BGNNF

Burkholderia sp. Significado Clínico

• Bacteriemia.• Infecciones del tracto

urinario (sondas).

Page 31: BGNNF

Burkholderia sp. Diagnóstico

•B. cepacia.•B. multivorans.•B. cenocepacia.•B. vietnamiensis.•B. dolosa.•B. ambifaria.•B. stabilis.•B. anthina.• Sin nombre

denominada hasta ahora genomovar IX.

• Colonias incoloras en A/SH, pequeñas y redondeadas

Existen 9 especies que comparten características fenotípicas se diferencian solo con biología molecular, así que se les incluye en el término B. cepacia complex. Son:

Page 32: BGNNF

Burkholderia sp. Diagnóstico

• Alc/Alc • Kligler: colonias

con pigmento amarillo•Gas (-)•H2S (-)•Cit (+)•Móvil

Page 33: BGNNF

Burkholderia sp. DiagnósticoOxidasa (+)

Of Glc, Xil, Manitol Urea, PB, Nitrato Crecimiento NaCl 6%

Page 34: BGNNF

Burkholderia sp. Diagnóstico

Caracteristicas B. cepacia complexAcido de:

Glucosa +Xilosa +

Manitol +Urea -

Reduccion de Nitratos -NaCl 6% -Polimixina B R

Page 35: BGNNF

Burkholderia sp. Pruebas de Susceptibilidad

LVXC

K-B CIM

CAZ MEM SXT

Page 36: BGNNF

Stenotrophomonas sp.

La más importante clínicamente es la Stenotrophomonas maltophilia es un bacilo inicialmente conocido como Pseudomonas maltophilia y más tarde Xanthomonas maltophilia, que en las últimas décadas se está aislando en muestras clínicas con frecuencia creciente, constituyendo una causa de infección nosocomial. Originalmente descrito como un microorganismo colonizador de limitado poder patogénico, en los últimos años se está describiendo como un verdadero patógeno asociado a una significativa morbi-mortalidad, pues cuando produce infección, puede ser difícil de tratar debido a su característica resistencia intrínseca a múltiples antibióticos.

Page 37: BGNNF

Stenotrophomonas sp. Características Biológicas

Puede llegar también a confundirse con las Pseudomonas, se presentan como bacilos gramnegativos aerobios, móviles, no formadoras de esporas. No tienen exigencias nutricionales. Su hábitat principal es el acuático, si bien se encuentra en el suelo, en las plantas y en los animales, actualmente se considera un patógeno nosocomial emergente.

Page 38: BGNNF

Stenotrophomonas sp. Características Biológicas

•No son bien conocidos sus mecanismos de virulencia y tampoco se conoce a profundidad su modo de adquisición.•Se asume que la hospitalización y la antibioticoterapia de amplio espectro son los factores de riesgo más relevantes para la adquisición de este microorganismo, también suele afectar a pacientes debilitados. •Si se ha descrito que favorecen su virulencia son la producción de betalactamasas y la impermeabilidad de la membrana externa.

Page 39: BGNNF

Stenotrophomonas sp. Significado Clínico

• Se ha aislado de superficies y objetos hospitalarios (monitores de presión, máquinas de diálisis, soluciones desinfectantes, piscinas de hidroterapia, equipos de terapia para inhalación, nebulizadores, humidificadores, sumideros, grifos y circuitos de aparatos de ventilación mecánica)

• Bacteriemia secundaria a infección pulmonar, urinaria o gastrointestinal.

• Cultivos de aspirado bronquial, heridas quirúrgicas, abscesos pulmonares, líquido pleural y líquido de abscesos pancreáticos.

Page 40: BGNNF

Stenotrophomonas sp. Diagnóstico

• Colonias son lisas, color entre verde-lavanda y café-verdoso en A/SH. • Aerobio obligado. • No crece a temp. inferior a 5

°C, y a una temperatura superior de 40 °C,

Presentan un característico olor amoniacal.

Page 41: BGNNF

Stenotrophomonas sp. Diagnóstico

• Alc/Alc •Gas (-)•H2S (-)•Cit (+)•Móvil

Page 42: BGNNF

Stenotrophomonas sp. DiagnósticoOxidasa (-)

Of Maltosa, Manitol Hidrólisis Esculina Polimixina B

Page 43: BGNNF

Stenotrophomonas sp. Diagnóstico

Características S. maltophilia

Acido de:

Maltosa +

Manitol -

Esculina +

Polimixina B S

Page 44: BGNNF

S. maltophiliaPruebas de Susceptibilidad

CAZ C

K-B CIM

SXTLVX

Page 45: BGNNF

Moraxella sp.

Diplococos gramnegativos, inmóviles no producen esporas, aeróbicos, no tienen exigencias nutricionaes. No producen oxidación de azúcares, son asacarolíticos. La especie más importante de este grupo es la M. catarrhalis.

M. catarrhalis había sido considerada como comensal, no patógeno, formando parte de la flora habitual nasofaringea. Debido también a su morfología, estuvo englobada dentro del grupo de Neisserias no patógenas de la orofaringe. Ha sido descrita exclusivamente en humanos, siendo capaz de colonizarlos sin causar enfermedad. El foco primario de colonización es el tracto respiratorio humano aunque, ocasionalmente, se han aislado también en el tracto genital.

Page 46: BGNNF

Moraxella sp. Factores de virulencia

• El lipooligosacárido de M. catarrhalis está formado por un lípido A, unido a una estructura interna formada por oligosacáridos. Se han distinguido tres serotipos de LOS. El serotipo A es el predominante. •Peptidoglucano: responsable de la activación de varias funciones de los macrófagos, por lo que estaría implicado en un tipo de actividad suicida que explicaría la baja virulencia de esta bacteria.

Page 47: BGNNF

Moraxella sp. Factores de virulencia

• Proteínas de membrana externa: se clasificaron inicialmente en ocho tipos principales, desde la A hasta la H, existiendo un alto grado de similitud entre ellas. Sus funciones son: unión a la mucina humana, recaptación de nutrientes para la bacteria, transporte de ácidos grasos, resistencia a la actividad bactericida del suero humano.

Page 48: BGNNF

Moraxella sp. Factores de virulencia

• Fimbrias adherencia a las células de la mucosa del hospedador. No todas las cepas las poseen.

• Proteínas captadoras y reguladoras del hierro.

• Enzimas B-lactamasas.

Page 49: BGNNF

Moraxella catarrhalis Significado Clínico

• Bronquitis y bronconeumonía.• Sinusitis, otitis y conjuntivitis, tanto en pacientes previamente

sanos como en los hospitalizados e inmunodeprimidos.• Traqueobronquitis en pacientes con EPOC y neumonía en

ancianos.• Más recientemente infecciones nosocomiales varias.• Ocasionalmente se han descrito casos de bacteriemia asociada a

neumonía o inmunosupresión; peritonitis (principalmente en pacientes con diálisis peritoneal), meningitis, artritis séptica, celulitis, osteomielitis, endocarditis y pericarditis.

• Otras especies son causantes de infecciones en animales, sobretodo conjuntivitis en ganado bovino.

Page 50: BGNNF

Moraxella catarrhalis Diagnóstico

Crece en 24-48 hrs en medios comunes, como A/SH y A/Ch, formando colonias redondas, opacas, convexas, y de color gris claro.

Page 51: BGNNF

Moraxella catarrhalisDiagnósticoOxidasa (+)

Motilidad (-)

Crecimiento Mc/C Nitrato, DNAsa Catalasa, NaCl 3%

Page 52: BGNNF

Moraxella catarrhalis Diagnóstico

Características M. catarrhalis

Crecimiento en Mc/C -

Catalasa +

DNAsa +

Nitratos – Nitritos +

NaCl 3% +

Asacarolítico

Page 53: BGNNF

Moraxella catarrhalisPruebas de Susceptibilidad

E, SXT, AmC, SAM, TZP, Quinolonas, Cefalosporinas, Aminoglicósidos.

CIM

Page 54: BGNNF

Gracias..!