bettelheim-psicoanálisis de los cuentos de hadas

Upload: cecihauff

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 BETTELHEIM-psicoanlisis de los cuentos de hadas

    1/6

    1

    BETTELHEIM, Bruno1PSICOANLISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS2RESUMEN (Cecilia Hauff)

    La lucha por el significado (pg. 9 a 18)

    -Para los seres humanos, la necesidad ms urgente y difcil es la de encontrarsignificado a nuestras vidas.

    Esta comprensin no se adquiere repentinamente a una edad determinada. El sentido se adquiere con la madurez psicolgica. Es el resultado final de un largo desarrollo. El sentido se busca en cada etapa, desde los orgenes ms irracionales. Para alcanzar un sentido ms profundo

    hay que ser capaz de trascender los estrechos lmites de la existencia centrada enuno mismo,

    hay que creer que uno puede hacer una importante contribucin a la vida.-El problema del sentido de la vida frente a los nios:

    Hay padres que exigen que las mentes de sus hijos funcionen como las suyas. La tarea ms importante y ms difcil en la educacin de un nio es la de ayudarle a

    encontrar sentido en la vida. El nio debe aprender, paso a paso, a comprenderse mejor:

    Se hace ms capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos. Aprende a enfrentarse a este mundo complejo. Su vida, a veces, lo desconcierta.

    Si se educara a los nios de manera que la vida tuviera sentido para ellos, no tendrannecesidad de ninguna ayuda especial. Debemos ayudar al nio a que extraiga un sentido coherente del tumulto de sussentimientos.

    Lo ms importante en esta tarea es 1- el impacto que causan los padres. 2- la correcta transmisin de nuestra herencia cultural: la mejor manera de

    hacerlo es a travs de la LITERATURA.

    -Sobre la mala literatura para nios:

    B.B. se senta insatisfecho con el tipo de literatura que pretenda desarrollar la mente y lapersonalidad del nio3.

    No estimulaba los recursos para vencer los difciles problemas internos. Los relatos que usa la escuela para que el nio aprenda a leer estn diseados para:

    Ensear las reglas necesarias sin tener en cuenta los SIGNIFICADOS. Entre las reglas est la habilidad de la lectura. Pierden valor cuando lo que se lee no

    aporta nada importante a la vida de uno. El resto de la literatura infantil intenta informar o entretener, o ambas cosas.

    1Se autodefine como educador y terapeuta de nios gravemente perturbados. Su principal tarea es la de restablecer

    el sentido a sus vidas.2

    Bettelheim, Bruno, Psicoanlisis de los cuentos de hadas, Crtica, Buenos Aires, 2009.3

    Supongo que se refiere a la literatura didactizante, o literatura con valores.

  • 8/7/2019 BETTELHEIM-psicoanlisis de los cuentos de hadas

    2/6

    2

    Se puede obtener muy poco sentido de estos textos. Las historias superficiales estafan al nio: no les ofrece lo que ste debera obtener

    de la experiencia de la literatura: El acceso a un sentido ms profundo Alo que tiene sentido para l en esa etapa de desarrollo.

    -Sobre el tipo de literatura que necesitan los nios:

    La historia debe divertirlo y excitar su curiosidad para mantener su atencin. Debe estimular su imaginacin para enriquecer su vida. Debe ayudarlo a desarrollar su intelecto. Debe ayudarlo a clarificar sus emociones. Debe estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones. Debe hacerlo reconocer plenamente sus dificultades. Debe sugerirle soluciones a los problemas que lo inquietan. Resumiendo: debe estar relacionada con todos los aspectos de su personalidad al mismo

    tiempo.

    Por qu la mejor opcin son los CUENTOS POPULARES DE HADAS:

    Enriquecen y satisfacen al nio y al adulto.Los nios normales y anormales encuentran mayor satisfaccin en los cuentos de hadas.

    Apesar de que ensean poco sobre la vida en la moderna sociedad de masas. Los nios encuentran los significados que necesitan en los cuentos de hadas. Hacen referencia a problemas humanos universales. De ellos se puede aprender mucho sobre los problemas internos de los seres humanos. Ensean sobre las soluciones correctas a sus dificultades, en cualquier sociedad.

    Luego, al estar expuesto en cada momento a la sociedad en que vive, el nio aprender a competircon las condiciones que le tocan en suerte.

    Le ofrecen al nio ideas de cmo poner en orden el tumulto interior de sus sentimientos, para poderextraer un sentido coherente de ellos.

    Le ofrecen la educacin moral que el nio necesita. Una que le transmita sutilmente las ventajas de una conducta moral mediante lo que parece

    tangiblemente correcto, y por ello lleno de significado. No a travs de conceptos ticos abstractos.

    Al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando. Transmiten al mismo tiempo sentidos evidentes y ocultos. Se dirigen simultneamente a todos los niveles de la personalidad humana. Se expresan de un modo que alcanza la mente no educada del nio y, a la vez, la mente sofisticada del

    adulto. Sonhistorias que hablan al pequeo yo en formacin, estimulan su desarrollo. Liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. Las historias tocan el ser psicolgico y emocional de los nios. Hablan de los fuertes impulsos internos de un modo que el nio puede comprenderlos

    inconscientemente. Ofrecen ejemplos de soluciones, temporales y permanentes, a sus dificultades. La forma y la estructura de estos cuentos les sugieren imgenes que le servirn para estructurar sus

    propios ensueos y canalizar mejor su vida.

  • 8/7/2019 BETTELHEIM-psicoanlisis de los cuentos de hadas

    3/6

    3

    Los cuentos de hadas y el conflicto existencial

    -Los problemas psicolgicos del crecimiento: Superar las frustraciones narcisistas Superar los conflictos edpicos Superar las rivalidades fraternas Renunciar a las dependencias de la infancia Obtener un sentimiento de identidad Obtener un sentimiento de autovaloracin Obtener un sentido de obligacin moral.

    -El nio necesita comprender lo que est ocurriendo en su yo consciente y enfrentarse con lo quesucede en su inconsciente.

    -Cmo puede adquirir esta COMPRENSIN?

    Ordenando de nuevo y fantaseando sobre los elementos significativos de la historia. El nio adapta el contenido inconsciente a las fantasas conscientes. As adquiere la capacidad de luchar, de enfrentarse a sus problemas internos. Los cuentos de hadas les ofrecen nuevas dimensiones a su imaginacin, a las que les

    sera imposible llegar por s solos. No a travs de la comprensin racional de la naturaleza y del contenido de su inconsciente.

    -Si se reprime el inconsciente y se niega la entrada de su contenido al nivel de consciencia, lapersonalidad del nio puede resultar seriamente daada.-Si se permite acceder al material inconsciente y, en menor grado, a la conciencia, la imaginacinreelabora su potencial nocivo y queda reducido.

    -Muchos adultos creen que los nios deberan: Ser apartados de lo que ms les preocupa. Presenciar slo la realidad consciente o las imgenes agradables. Conocer slo el lado bueno de las cosas.

    -Pero la vida real no siempre es agradable.-Se les niega que sepan que la causa de que muchas cosas vayan mal en la vida es nuestra propianaturaleza.

    -Los nios saben que ellos no siempre son buenos. Aveces, cuando lo son, preferiran no serlo.-Esto contradice lo que sus padres afirman y el nio se ve a s mismo como un MONSTRUO.

    -Sobre el psicoanlisis y los nios:-Se considera que el objetivo del psicoanlisis es hacer que la vida sea ms fcil, pero no es eso loque su fundador pretenda.-El psicoanlisis se cre para que el hombre fuera capaz de aceptar la naturaleza problemtica de lavida sin ser vencido por ella o sin ceder a la evasin.-FREUD: elhombre slo logra extraer sentido a su existencia luchando valientemente contra lo queparecen abrumadoras fuerzas superiores. Este es el MENSAJE que los cuentos de hadas transmiten a los nios. Que la lucha contra las serias dificultades de la vida son INEVITABLES.

  • 8/7/2019 BETTELHEIM-psicoanlisis de los cuentos de hadas

    4/6

    4

    Si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas, y a veces injustas, llega adominar todos los obstculos, alzndose, al fin, victorioso.

    -El nio necesita, ms que nadie, que se le den sugerencias, de forma simblica, de cmo debetratar dichas historias y avanzar sin peligro hacia la madurez.

    Cuentos tradicionales de hadas Cuentos infantiles modernos-Enfrentan (de forma breve y concisa) debidamente alnio con: Los conflictos humanos bsicos. Problemas existenciales

    -Por ejemplo: Muchos cuentos de hadas empiezan con la muerte

    de la madre o del padre Otros hablan de un anciano padre que decide que ha

    llegado el momento de que la nueva generacin seencargue de tomar las riendas.

    -El mensaje que transmiten a los nios es que la luchacontra las dificultades de la vida son inevitables.

    -Simplifican cualquier situacin.

    -Generalmente evitan los problemasexistenciales.

    -Son historias seguras porque nomencionan: Ni la muerte ni el envejecimiento,

    que son los lmites de nuestraexistencia.

    Ni el deseo de la vida eterna.-los profundos conflictos internos y las

    violentas emociones, estn ausentes.

    -Cmo operan los elementos del cuento de hadas en los nios:

    -El mal y la bondad estn omnipresentes.-Toman cuerpo y vida en determinados personajes y en sus acciones (como en la vida real).

    -El personaje malo: suele ser atractivo (smbolos: el gigante, el dragn, el poder de la bruja, etc.) arrebata el poder que legtimamente le corresponde al HROE.

    -Cmo logran transmitir una experiencia moral a los nios:

    1-EL CASTIGO o el temor al castigo: el hecho de que el malvado sea castigado al final del cuento no es lo que hace que estas

    historias proporcionen una educacin moral. Slo evita el crimen de modo relativo, tanto en los cuentos de hadas como en la realidad.

    Es ms efectiva la conviccin EL MALOde que el crimen no resuelve nada SIEMPRE PIERDE

    2- Elhecho de que al final venza la VIRTUD tampoco es lo que provoca la moralidad.

    QU PROVOCA La IDENTIFICACIN del nioLA MORALIDAD? con el HROE en todas sus batallas

    Imagina que sufre y triunfa todas las pruebas junto al hroe. Realiza tales identificaciones por s solo. Las luchas internas y externas del hroe imprimen en l la huella de moralidad.

  • 8/7/2019 BETTELHEIM-psicoanlisis de los cuentos de hadas

    5/6

    5

    3-Los personajes de los cuentos de hadas NO son ambivalentes.

    Hay personajes buenos y personajes malos, no son ambas cosas a la vez (como ocurre en larealidad)

    La polarizacin domina la mente del nio y esto se refleja en los cuentos de hadas. Esto no tiene como finalidad provocar una conducta adecuada. Al presentar caracteres opuestos se ayuda a comprender ms fcilmente la diferencia entre

    ambos (cosa que no podra realizar si los personajes representaran fielmente la vida real,

    con todas las complejidades que la caracterizan). No deben plantearse ambigedades. Les permite comprender que existen grandes diferencias entre la gente

    Los obliga a elegir qu tipo de personas quieren ser . Las polarizaciones de los cuentos de hadas proporcionan esta decisin bsica sobre la se

    constituir todo el desarrollo posterior de su PERSONALIDAD.

    El nio no se identifica con el hroe bueno por su bondad. Sino porque la condicin de HROE lo atrae profunda y positivamente. La pregunta del nio no es quiero ser bueno?, sino AQUINQUIEROPARECERME? Si este personaje resulta ser muy bueno, entonces el nio decide que l tambin quiere ser

    bueno.

    -Cul es la solucin en estos cuentos? NO es la moralidad S es la seguridad de que uno es capaz de salir adelante.

    -Los miedos de los nios y los cuentos de hadas:

    -Los nios estn sujetos a sentimientos desesperados de soledad y aislamiento.-Son incapaces de expresar en palabras esos sentimientos y slo pueden sugerirlos indirectamente: Miedo a la oscuridad Miedo a algn animal Angustia respecto a su propio cuerpo.

    -Los cuentos de hadas se toman muy enserio estos problemas y angustias existencialesdirectamente: La necesidad de ser amado El temor de que se crea que uno es despreciable El amor a la vida El miedo a la muerte

    -Estos dilemas se ven por ejemplo en los finales de los cuentos: Y si no han muerto, todava estn vivos. Y a partir de entonces, vivieron felices para siempre. Y vivieron, durante largo tiempo, felices y contentos.

    -La solucin frente a los miedos: los afectos.-Los nios aprenden de los cuentos de hadas que lo nico que puede ayudarnos frente a losproblemas existenciales es la FORMACIN DE UN VNCULO realmente satisfactorio CON OTRAPERSONA. Los relatos muestran que esto da SEGURIDADEMOCIONAL a la existencia.

  • 8/7/2019 BETTELHEIM-psicoanlisis de los cuentos de hadas

    6/6

    6

    Slo as puede disiparse el miedo a la muerte. Cuando los personajes encuentran el verdadero amor, ya no tienen necesidad de buscar la

    vida eterna. Estas historias les aseguran que, formando una VERDADERA RELACIN

    INTERPERSONAL, uno puede escapar a la angustia de separacin que lo persigue. No se puede escapar de la angustia de separacin de los padres aferrndonos a ellos, porque

    slo se conseguir ser arrancados cruelmente (como en Hansel y Gretel). Los cuentos ayudan al nio a renunciar a sus deseos infantiles de dependencia y a alcanzar

    una existencia independiente ms satisfactoria.

    -Actualmente los nios ya no crecen dentro de los lmites de seguridad que ofrece una extensafamilia o una comunidad perfectamente integrada.

    Por eso es importante proporcionar al nio actual imgenes de nios que deben salir almundo real por s mismos y que encuentren en el mundo un lugar seguro siguiendo sucamino con una profunda confianza interior.

    El destino de estos hroes es convencer al nio de que, como ellos, puede encontrarseperdido y abandonado en el mundo, pero su vida ir siendo guiada paso a paso y recibir

    ayuda en el momento oportuno. Actualmente, y ms que nunca, el nio necesita la seguridad que le ofrece la imagen delhombre solitario que, sin embargo, es capaz de obtener relaciones satisfactorias y llenas desentido con el mundo que lo rodea.