bethell leslie, américa latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo i.docx

9
ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina Bethell, Leslie: “América Latina y la economía internacional 1870-1914”, Historia de América Latina, Tomo 7 Introducción: Entre 1820-1870 decepcionante en lo que se refiere al crecimiento económico, a pesar de ello se hicieron modestos procesos materiales y de organización. Se estaba procediendo a desmantelar los sistemas regulares creados durante el periodo colonial, al mismo tiempo que la administración pública se venía abajo y se trazaban nuevas fronteras nacionales, motivo de disputas. Esto perturbaba el comercio y detenía las anteriores corrientes interregionales. La dislocación del comercio trajo costes, como la mengua de la producción artesanal y la extinción de talleres manufactureros u obrajes, la decadencia económica de algunas regiones, el deterioro de sistemas de transporte. La facilidad de obtener préstamos en el extranjero sofoco el potencial desarrollo de producción de tecnología. Las transferencias de tecnología aumentaban la productividad. Al pasar el control y la utilización del superávit económico de los gobernantes imperiales a los nuevos gobiernos nacionales, las disputas entre facciones se mezclaron con las rivalidades interregionales y la inexperiencia político-administrativa lo que origino conflictos perjudiciales para los negocios. Nuevos sistemas monetarios interpusieron nuevas incertidumbres, lo que daba desorden en las finanzas. La ineficacia, la indisciplina y la corrupción eran frecuentes. Los trastornos institucionales habían sido un obstáculo para el periodo en el cual el volumen del comercio mundial fue en aumento. El crecimiento demográfico en Europa y América del norte, los efectos aceleradores de las inversiones que indujo a dicho crecimiento, junto con los cambios en la tecnología de la producción y el transporte obraron recíprocamente en las economías metropolitanas e incrementaron la capacidad de exportar e importar. Los europeos habían establecido cabezas de plata mercantiles en los principales puertos, y nuevas rutas marítimas conectaban América latina con el atlántico norte. La manipulación de los procesos electorales era corriente, sin embargo la autoridad gubernamental fue haciéndose más estable y mas omnipresente. Así, los conflictos internacionales serios fueron pocos, guerra del pacifico (1879- 1883) donde Bolivia pierde su acceso al mar, y junto con Perú, fueron desposeídos por chile de sus mayores yacimientos de nitrato. Brasil, chile, argentina y México, la estabilización de la vida política permitió una mejora en la base material. Brasil: 1888- 89 abolió la esclavitud y se instauro una republica. México: en 1876 llego el Porfiriato, administración fuertemente autoritaria que impuso la estabilidad política al país y cortejo a las empresas extranjeras hasta su caída en 1911. 1

Upload: ignazabala

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen completo

TRANSCRIPT

Page 1: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

Bethell, Leslie: “América Latina y la economía internacional 1870-1914”, Historia de América Latina, Tomo 7

Introducción:

Entre 1820-1870 decepcionante en lo que se refiere al crecimiento económico, a pesar de ello se hicieron modestos procesos materiales y de organización.

Se estaba procediendo a desmantelar los sistemas regulares creados durante el periodo colo-nial, al mismo tiempo que la administración pública se venía abajo y se trazaban nuevas fronte-ras nacionales, motivo de disputas. Esto perturbaba el comercio y detenía las anteriores corrien-tes interregionales.

La dislocación del comercio trajo costes, como la mengua de la producción artesanal y la extinción de talleres manufactureros u obrajes, la decadencia económica de algunas regiones, el deterioro de sistemas de transporte. La facilidad de obtener préstamos en el extranjero sofoco el potencial desarrollo de producción de tecnología. Las transferencias de tecnología aumentaban la productividad.

Al pasar el control y la utilización del superávit económico de los gobernantes imperiales a los nuevos gobiernos nacionales, las disputas entre facciones se mezclaron con las rivalidades interregionales y la inexperiencia político-administrativa lo que origino conflictos perjudiciales para los negocios.

Nuevos sistemas monetarios interpusieron nuevas incertidumbres, lo que daba desorden en las finanzas. La ineficacia, la indisciplina y la corrupción eran frecuentes. Los trastornos institucio-nales habían sido un obstáculo para el periodo en el cual el volumen del comercio mundial fue en aumento.

El crecimiento demográfico en Europa y América del norte, los efectos aceleradores de las inversiones que indujo a dicho crecimiento, junto con los cambios en la tecnología de la produc-ción y el transporte obraron recíprocamente en las economías metropolitanas e incrementaron la capacidad de exportar e importar.

Los europeos habían establecido cabezas de plata mercantiles en los principales puertos, y nuevas rutas marítimas conectaban América latina con el atlántico norte.

La manipulación de los procesos electorales era corriente, sin embargo la autoridad guberna-mental fue haciéndose más estable y mas omnipresente. Así, los conflictos internacionales serios fueron pocos, guerra del pacifico (1879- 1883) donde Bolivia pierde su acceso al mar, y junto con Perú, fueron desposeídos por chile de sus mayores yacimientos de nitrato.

Brasil, chile, argentina y México, la estabilización de la vida política permitió una mejora en la base material. Brasil: 1888- 89 abolió la esclavitud y se instauro una republica. México: en 1876 llego el Porfiriato, administración fuertemente autoritaria que impuso la estabilidad política al país y cortejo a las empresas extranjeras hasta su caída en 1911.

Donde existió cierta apariencia de orden político lo más frecuente era que se debiera a la tutela de dictadores, como en Guatemala y Venezuela. No obstante, incluso en los estados donde reinaba mayor desorden político, es evidente que las tasas de rendimiento que se esperaban alcanzaban el nivel necesario para que empresarios e inversionistas extranjeros y nacionales, para crear nuevas empresas comerciales y agrícolas.

La mayor estabilidad de la estructura institucional de los negocios no solo hizo que América latina resultara más atractiva para los extranjeros inversionistas sino que además contribuyo a la acumulación de capital y a las inversiones privadas.

Si bien 1870-1914 fueron años de pleno capitalismo conviene no pasar por alto que estas grandes transferencias de recursos se efectuaban a través de mecanismos de préstamos del go-bierno, con una mejora importante de infraestructura y el crecimiento de su deuda externa como resultado.

1

Page 2: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

La estabilidad de los regímenes elevaba la eficacia porque era menor el despilfarro y el hurto por los cambios de gobierno y porque lograba adquirir aprendizaje practico.

El crecimiento de los ingresos por exportación permitía recaudar tanto para inversiones como para gastos corrientes. Proporcionaban los medios para no aumentar los impuestos internos que eran siempre causa de conflictos sociales y para generar empleos.

La totalidad del siglo XIX se caracterizo por la expansión general de las exportaciones, y el comercio mundial de productos básicos creció mas rápido que el de las manufacturas, hasta el último cuarto, cuando mejoraron las manufacturas.

El crecimiento de los sectores exteriores latinoamericanos no fue continuo, porque chocaban con los obstáculos de la inestabilidad periódica de las economías centrales. Como la crisis poste-rior a 1873.

El motor principal del crecimiento en este periodo fue la producción industrial en países del centro económico, con los cambios sociales y económicos que la acompañaban, lo cual dio como resultado la introducción de Latinoamérica al mercado mundial capitalista, cada vez en mayor medida.

La época se caracterizo tanto por una reorientación de los procesos económicos hacia el mercado mundial como por el desarrollo desigual de unos sectores y regiones comparados con otros.

Los mercados nacionales

Se produce una apertura de Argentina y Uruguay, que produce un torrente de productos témplanos, derivados de la ganadería y los cereales. La mejora de la carne ovina, por la importa-ción de animales y cruzamiento, se combino con una ampliación de los pastos. La exportación de lana de los dos países se destinaba a Francia, Alemania, Bélgica y Austria. También cobraron im-portancia los cueros para argentina. Mejora increíble por los barcos refrigerados a partir de 1870. se enviaba mucha carne enlatada. 1870 época en la que argentina se convirtió en gran exporta-dora de cereales. Exportaciones de argentina antes de la primera guerra (en importancia): trigo, maíz, carne de buey congelada y refrigerada, lanas y cueros. La región del noroeste había perdi-do mucha importancia. La pampa y el oeste y norte de bs as cobraba importancia; la lana se tras-lado hacia la Patagonia. El país estaba casi completamente entregado al mercado de exporta-ción. Solo Uruguay competía contra argentina en la envergadura de su participación en el comer-cio mundial y en su europeización.

Chile: Al empezar el periodo la plata, el trigo y el cobre encabezaban la lista de exportación, empresas de propiedad nacional. El punto de descenso del comercio de cobre fue en 1897, por-que se habían agotado los yacimientos de mayor calidad u la capacidad técnica no era muy alta. Empezado el siglo XX llegaron capitales externos y reactivaron el comercio del cobre. Los niveles de venta del trigo también eran importantes, pero en el siglo XX tuvo un descenso. También en-viaban lana al exterior. El carnero congelado competía con Uruguay. Fueron los nitratos quienes mostraron una expansión acentuada, se enviaban a Alemania, Francia y usa. La verdadera bo-nanza llego luego de la guerra del pacifico.

Brasil: auge de exportación de café. Existía una superabundancia de tierra apropiada, junto con clima apropiado, en un estado poco poblado. Se exportaba a Estados Unidos, Alemania y Francia. Exportaban azúcar pero la perdieron, el azúcar de remolacha y la producción de caña de azúcar caribeña, especialmente la cubana, habían conquistado una posición ventajosa en los principales mercados mundiales. La producción de tabaco registro avanzos en el noreste en 1880, exportado a Alemania. El cacao, también del noreste, disfruto de cierto auge, se destinaba a Francia, Alemania y usa, como las exportaciones que hacían Ecuador, Republica Dominicana y Venezuela. Ni el tabaco ni el cacao podían compensar el efecto depresivo del descenso del azú-car. También exportaba gran cantidad de algodón, ayudado por la guerra de secesión. Cuando Estados Unidos se recupero, disminuyeron los mercados de Brasil. Se registro luego una recupe-

2

Page 3: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

ración, pero una parte considerable permanecía en el país para usarla en la creciente industria textil. El caucho fue el ultimo auge importante antes de la primera guerra mundial, del que parti-ciparon Perú y Bolivia. Pero luego de 1914 los precios bajaron.

México: Su crecimiento se atribuye a los abundantes recursos del país, a su ventajosa ubica-ción y a las medidas que tomo el Porfiriato se hallaba al lado de un mercado en expansión, el norteamericano, que suponía bajos costes de transportes. A las exportaciones mexicanas la componían una gran cantidad de productos: plata, oro, cobre, henequén, cauchos, cueros, café, plomo, ganado vacuno, vainilla, maderas finas. Menos importantes eran productos como: fruta, chiles, verduras, miel, cerveza, tabaco, sombreros de paja, chicle, cinc. En el primer decenio del siglo XX empezó un crecimiento fenomenal de las exportaciones en la industria petrolera. El volu-men y los precios de muchos productos mexicanos eran muy inestables. Como el ganado, el café y el azúcar. Productos como la vainilla y el henequén se exportaban en volumen mayor al finali-zar el periodo que al comenzar. La diversidad misma de las exportaciones mexicanas tendía a proporcionar algo más de estabilidad para el sector exterior en su conjunto de la que hubiera dado una pauta de exportación más concentrada. Los minerales y la ganadería eran del norte, henequén de Yucatán y el petróleo en la costa del golfo.

Perú: Emprendió la expansión de sus exportaciones en el siglo XIX basándose en el guano y en los nitratos. Interrumpida bruscamente por la ineficacia d la política nacional y por la guerra del pacifico, a esta primera fase siguió un segundo y más largo periodo que empezó en 1880 y duro hasta bastante después de la primera guerra. Se amplió la base de productos: las sierras proporcionaban lana, plata, oro, cobre y el interior café, coca y caucho, la costa azúcar y algodón. El azúcar y el cobre encabezaban las exportaciones peruanas en el decenio de 1890, el algodón y el caucho vieron aumentar su pelo relativo durante el decenio siguiente. En la década de la gue-rra aumento la importancia del petróleo mientras que descendía la del caucho. De 1890 a 1915 se registro un descenso de la plata. Exceptuando un descenso de la producción de oro a comien-zos de 1900, la de la mayoría de los artículos destinados a la exportación aumento, hasta 1914.

En otros lugares seguían siendo mono culturales, como Colombia: el café era el sostén prin-cipal, en 1870 fallo el ciclo exportador de tabaco. A principios de siglo los plátanos hicieron su aparición. Pero ni los plátanos ni otros productos de exportación (oro, cueros, algodón, tabaco) pudieron vencer la inestabilidad básica de una economía que se basaba en el café.

Venezuela: Desde el decenio de 1830 en que sustituyo al cacao, hasta el de 1920, en que fue sustituido por el petróleo, el café también fue el principal producto de exportación.

América central y el Caribe: Dominados por diversos productos agrícolas de tipo tropical, como plátanos, café, azúcar y tabaco.

Los mercados nacionales:

Hubo un cambio en los hábitos de consumo por la disponibilidad de nuevos productos. Apare-cen nuevas preferencias de consumo que llegaron con la inmigración, fenómeno que introdujo gustos europeos también en la población rural lo cual contrastaba con la notable separación cul -tural entre lo urbano y lo rural.

Los mercados urbanos de manufacturas de consumo eran absorbidos en gran medida por exportadores británicos, aunque con una fuerte competencia de estados unidos y Alemania, con Francia en menor grado. Se importaban algodón británico, ceramita, joyería, jabones, artículos de tocador, fármacos, papel y artículos de ferretería. Automóviles y para Brasil desde Francia e Ita-lia, aviones.

En las antiguas colonias, las industrias artesanales no se extinguieron del todo, abastecían al mercado interno. Y en casi todas las republicas, antes de la primera guerra mundial, se crearon industrias que fabricaban ferretería, productos derivados del tabaco, textiles, bienes de consumo perecederos, muebles, cristalería, perfumes, productos farmacéuticos, pinturas, artículos de cue-

3

Page 4: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

ro. La industrialización local era a la vez limitada y dispersa, y la producción no aumentaba de forma continua.

El periodo 1870-1914 fue los albores de la era de las manufacturas de Latinoamérica y con ellas llegaron las nuevas relaciones sociales representadas x las organizaciones sindicales y la crítica social importadas de Europa.

La creciente complejidad comercial de la región fue una de las transformaciones más nota-bles de la época. Comienzan a ganar significativa importancia los servicios colectivos civiles (Ej.: servicios municipales, sistemas de telecomunicación, entre otros) los cuales eran proporcionados tanto por capitales nacionales como extranjeros.

Ningún país se libro de verse afectado x estos cambios de los mercados de productos interio-res, aunque el alcance fue especialmente grande en el Rió de la Plata, sur de Brasil, Chile y en menor medida México. Se altero de forma considerable la articulación de los mercados locales y regionales dentro del sistema general, debido a los nuevos sistemas de comunicación y transpor-te.

El carácter y las funciones de los nuevos mercados de productos

El desarrollo agrícola regional se vio estimulado por el crecimiento demográfico y por el au-mento de la demanda urbana en los mercados nacionales y en la mayoría de los ejemplos disper-sos de industrialización en el siglo XIX se basaban en estos avances locales y regionales. La voz cantante la llevaba la demanda extranjera y no la nacional. Muchas opciones posibles en la utili -zación de los recursos debieron subordinarse a esto.

Aun siendo importante la incipiente industrialización, el fenómeno primordial de la época fue el creciente y cada vez más variado numero de bienes y servicios que se obtenían en el extranje-ro.

El abastecimiento de productos nuevos a los mercados latinoamericanos fue muy competiti-vo, sobre todo cuando exportadores alemanes, franceses y estadounidenses les habían ganado terreno a los británicos.

Parece indiscutible que prácticamente todos los beneficios de las innovaciones que se obtu-vieron durante este periodo correspondieron a los socios comerciales de América latina y que los extranjeros verdaderamente monopolizaron el proceso de innovación.

Los proveedores latinoamericanos gozaron por muy poco tiempo de la ventaja de ciertos pro-ductos, como la coca de Perú y Bolivia, el caucho de Brasil, los nitratos de chile y el estaño de Bolivia.

Los mercados de Factores

Los cambios trascendentales en los mercados de productos hubieran sido impensables de no haberse registrado transmutaciones igualmente extensas en los mercados de factores.

Tierra

Designada en sentido económico como recursos naturales, estos recursos eran fundamenta-les para la naturaleza de las economías exportadoras que surgieron y críticos x condicionar las organizaciones sociales y políticas del periodo. La tierra siguió siendo el medio de producción básico para la mayor parte de la población en todos los países.

El más notable cambio económico de todo el periodo fue el enorme incremento de la provi-sión de tierra como móvil principal para el desarrollo capitalista.

Gran parte de la nueva provisión de tierra tenía su origen en apropiaciones particulares de dominio público. Como la expropiación a los indígenas, mayormente mediante el uso de la fuerza.

El impulso exportador y el desplazamiento de los cultivos (las ovejas se van a la Patagonia), sumados el uno al otro, modificaron el mapa de colonización del continente.

4

Page 5: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

En cuanto a la superficie de la tierra parte del dominio público se repartió en forma de conce-siones a diversas compañías (la que se les dio a los ferrocarriles) y proyectos económicos, de colonización, etc.

Otras porciones del dominio público se enajenaron x medio de concesiones de tierra o venta de la misma a precios nominales. Muchas veces fue solo ocupada y luego reclamada como pro-pia.

En modo alguno toda la tierra pública “vacante” estaba realmente despoblada. En lo que se refiere a las grandes propiedades rurales y a las minas que pertenecían a socie-

dades comerciales, en la mayoría de los casos era probable que el control de gestión, se ejerciera en nombre de propietarios ausentistas.

La segunda fuente principal de expansión de la tierra era el uso de un modo más eficiente de tierras que pertenecían a las tradicionales fincas o haciendas. Era frecuente que esto se hiciese cuando el tendido del ferrocarril alcanzaba nuevas regiones, cuando mejoraba la navegación o cuando se abrían nuevos mercados nacionales o regionales.

En partes dispersas de América Latina hubo una tendencia a la proliferación de los pequeños propietarios agrícolas, pero la concentración en grandes propiedades seguía siendo la caracterís-tica del sistema de tenencia de la tierra en la mayor parte de al.

Otra fuente de tierra agrícola para el mercado de tierras fueron las propiedades corporativas en las regiones más tradicionales (tierras que pertenecían a la iglesia o diversas organizaciones religiosas o de beneficencia y también las pertenecientes a indígenas) y fueron enajenadas.

La difusión de las regiones de producción capitalista en al no elimino todas las propiedades corporativas pre-capitalistas, las propiedades comunales, los cultivadores campesinos y los dere-chos consuetudinarios de usufructo de las tierras, pero la nueva matriz social y económica de la época dio un significado en gran parte diferente a la posición de todos estos vestigios culturales.

Trabajo

Los mercados de trabajos fueron afectados x la creciente interpenetración de las estructuras económicas de la región y las de la economía mundial.

Se habla de los trabajadores golondrina; en Perú debieron traerse a los culíes para tener mano de obra para la agricultura costera y la construcción de ferrocarriles. Había incluso mano de obra que se encontraba dentro de la frontera pero no participaba en ninguno de los mercados de trabajo del país. (como aborígenes)

La participación de América latina en las masivas emigraciones de Europa en el siglo XIX y principios del XX fue considerable y surtió un efecto profundo en la ubicación del carácter de cier-tos mercados de trabajo de la región. La inmigración desde España y Portugal había comenzado con la conquista, e incluso llegaron inmigrantes dispersos entre 1820 y 1840 desde Alemania y otras partes, a Brasil, Argentina y Chile principalmente. La trata de esclavos fue recién abolida en 1850 en Brasil y en la década de 60 en cuba.

Argentina fue el país que más se beneficio. Aunque en la década de 1890 la crisis redujo la cantidad de mano de obra que llegaba al país; y también, una gran mayoría no se quedaban en el país. Los italianos y españoles formaban la mayoría, superando los primeros a los segundos. También procedían de Francia, Rusia, Alemania, Austria y Hungría e Inglaterra. La mayor parte de la mano de obra y las habilidades con que se construyo la moderna economía argentina las pro-porciono este gran movimiento de personas. Fue también la razón por la cual la calidad d la fuer-za laboral de que disponía argentina al estallar la primera guerra mundial era superior (más cul-ta, especializada) que en cualquier otro país latinoamericano.

Todos los sectores de la economía se beneficiaron de esta infusión de mano de obra de cali-dad. La zona litoral, donde se afianzo la mayoría de la población, paso a ser un país de atributos claramente europeos.

5

Page 6: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

Brasil fue el segundo beneficiario. Italianos, portugueses y españoles; alemanes y rusos. En 1907 comenzó la inmigración de japoneses. El mayor número de inmigrantes lo atrajo sao paulo.

En Brasil y Argentina llegaron para poblar las diversas colonias rurales que se organizaron, a menudo con subvenciones del gobierno.

Los lideres públicos veían la inmigración y la colonización como medios de ocupar regiones claves de sus respectivos territorios nacionales que se encontraban despobladas o escasamente pobladas, eran consientes de que los inmigrantes traerían habilidades superiores y hábitos y acti -tudes europeizadas.

Otros países con mucha inmigración fueron Uruguay, Chile y Cuba. En los países más peque-ños se notaba la afluencia de inmigrantes en el campo de los negocios, donde entraron en cali-dad de empresarios, fabricantes, comerciantes, financieros, ingenieros y otras clases de especia-listas profesionales y técnicos.

En toda América latina las relaciones entre la economía internacional y los mercados de tra-bajo regionales fueron muy variadas y reflejaban una mezcla de influencias diversas.

Hubo una subida secular de la población durante el periodo 1870-1914. El efecto general de este fenómeno demográfico fue incrementar la demanda nacional de alimentos, intensificar la competencia para acceder a tierras y causar la subida de los precios de la tierra al mismo tiempo que permitía que los terratenientes se apropiaran de una mayor parte del producto de trabajo. Las únicas generalizaciones que pueden hacerse son que la esclavitud como institución fue elimi-nada finalmente de América latina, también los mercados de trabajo urbano funcionaban con mucha más libertad que los rurales, donde era probable que la incrustación de usos y relaciones arcaicos fuese mucho más pronunciada.

En Guatemala, Perú y Bolivia seguía recurriéndose a las prestaciones laborales obligatorias, principalmente para obras públicas y agricultores particulares. En Perú y Bolivia se destinaban trabajadores a las minas; donde había población indígena las leyes de vagabundeo obligaban a trabajar. Más común era la remisión de deudas por el trabajo, que permitía obligar a los indí-genas que no tenían dinero a trabajar de peones hasta que saldaran sus deudas.

La demanda de mano de obra generada en los mercados de exportación de productos agrí-colas, ganadería y minerales supero las necesidades de mano de obra del nivel más bien bajo en que funcionaban muchas economías regionales durante el periodo colonial.

El resultado de esto fue una reorganización de las diversas categorías de arrendamiento y una alteración de los acuerdos de aparcería, junto con el crecimiento de la mano de obra asala-riada.

Finalmente se puede decir que el aumento en la demanda de los mercados europeos reper-cutió favorablemente en el comercio exterior de Latinoamérica. Y la mejora de los salarios reales, donde hubo, fue muy modesta fuera de las zonas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay.

El Capital

La evolución de las relaciones de América latina con la economía mundial fue el rasgo central del periodo posterior a 1870, en ninguna parte se manifestó más claramente que en los merca-dos de capital de la región. El capital extranjero penetro en América latina en cantidades que no tenía precedentes.

Durante la totalidad del periodo, Gran Bretaña suministro la mayor parte de estas transferen-cias de capital, a la vez que Francia y Alemania también fueron importantes. Hasta el decenio de 1890, las inversiones norteamericanas fueron pequeñas, (ferrocarriles y minas en México; inge-nios de azúcar en Cuba, líneas ferroviarias y plantaciones en América central) en 1914 aumenta-ron de forma considerable. Aun así las inversiones europeas en Latinoamérica, aparte de haber comenzado antes y de haber ascendido hasta una cantidad mucho mayor en 1914 se diferencia-ban de los estadounidenses en otros 2 aspectos, primero la dispersión geográfica era mucho mayor para la mayoría de los países. En segundo lugar una porción mucho mayor correspondía a

6

Page 7: Bethell Leslie, América Latina y la economía internacional 1870-1914 , capitulo I.docx

ZABALA, Ignacio Historia Socioeconómica y Política de América Latina

inversiones de cartera especialmente en instalaciones tipo infraestructura (ferrocarriles, puertos, servicios de luz).

Las inversiones británicas aunque llegaron a todos los países del continente también estaban un tanto concentradas en su distribución. Argentina, Brasil y México.

Inversiones fracasas se encontraban en Brasil, argentina y México. Los campos de importan-cia eran los títulos del estado, ferrocarriles, minas, banca y finanzas.

Alemanes, que pusieron menos capital que los franceses, mostraban preferencia por Argenti-na, Brasil y México.

Fue la afluencia de capital extranjero, lo que permitió que América respondiera a las oportu-nidades de vender en los mercados de productos de exportación. Gracias a los avances técnicos, en transportes y comunicaciones.

Los ferrocarriles revestían especial importancia para determinar las recuperaciones de los movimientos de capital real, así como para explicar los flujos financieros. Las nuevas líneas que partían de los puertos hacia el interior estaban proyectadas para recoger los excedentes exporta-bles de minerales y productos agrícolas.

La construcción de los primeros ferrocarriles se dio en 1840- 50, pero la época febril de cons-trucción se dio luego de 1870.

Las compañías extranjeras desempeñaban un papel importante como agencias para la for-mación de capital local.

Muchos de los técnicos venían de afuera, pero también muchos fueron afuera a instruirse en las finanzas; y muchos ganaron experiencia práctica al trabajar para las empresas. Esta forma-ción de capital humano era parte esencial del funcionamiento de las nuevas instituciones que echaron raíces en América latina durante este periodo.

Hay que pensar que no fue un periodo completamente librecambista, también se producían aranceles proteccionistas.

La industrialización de América latina comenzó en el periodo 1870- 1914 basándose en el crecimiento demográfico y en la expansión de las rentas inducidas por las exportaciones, los mercados urbanos locales de bines comunes y bienes de producción se hallaban en ese de creci-miento, y a modo de respuesta, motivaron la fundación de nuevas empresas. Que estas no fue-ran más numerosas cabe atribuirlo al tamaño limitado de los mercados nacionales a pesar del crecimiento de las exportaciones, a la elasticidad de la oferta de importaciones en condiciones ventajosas y al mismo estado rudimentario de los mercados nacionales de capital con riesgo. Seguía habiendo una gran escasez de fondos de origen local para invertir, y en muchos casos la atracción de las industrias de exportación, con sus sólidos mercados en el extranjero y sus exce-lentes redes de información y cauces de comercialización, resultaba irresistible.

Bancos de diferentes partes de Europa y Norteamérica se instalaron en Latinoamérica intro-duciendo métodos bancarios en la región.

7