bernardo de gálvez y la independencia de los estados … · firmas. abajo, nota aclaratoria deg....

5
Archivo General de Indias Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de los Archivos Estatales El apoyo de Bernardo de Gálvez a la causa independentista Por Antonio Sánchez de Mora Cuando Bernardo de Gálvez arribó en Nueva Orleáns, Norteamérica era un polvorín. Los rebeldes de las vecinas colonias británicas se habían sublevado contra Jorge III y España, la potencia rival, veía con buenos ojos el descalabro inglés. No en vano la afinidad entre España y Francia, junto a la que había combatido en la Guerra de los Siete Años, había ocasionado el ataque británico a Manila, el Río de la Plata y La Habana. El Tratado de París permitió la recuperación de las plazas capturadas por los ingleses y, aunque Carlos III obtuvo de Francia el territorio de Luisiana, perdió la Florida. Así pues, la debilidad británica en sus propias colonias auguraba cierta revancha española, que José de Gálvez y otros políticos hispanos estaban dispuestos a aprovechar. Esta actitud fue avivada desde Luisiana por la sociedad criolla. De hecho, la pérdida francesa de Canadá forzó la emigración de “acadianos” siguiendo el curso del río Misisipi, que se sumaron a una numerosa población de origen francés y a no pocos emigrados desde las vecinas colonias británicas. Muchos de ellos participaban de intereses comunes a los españoles, deseosos de afianzar el control del extenso territorio de Luisiana e incrementar los intercambios y negocios en torno al río Misisipi. Mapa de América septentrional, realizado por M. Hawkins en 1776 y traducido al francés en 1777. AGS, MPD, 01, 012

Upload: ngotram

Post on 14-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Archivo General de Indias Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de los Archivos Estatales

El apoyo de Bernardo de Gálvez a la causa independentista Por Antonio Sánchez de Mora

Cuando Bernardo de Gálvez arribó en Nueva Orleáns, Norteamérica era un polvorín. Los rebeldes de las vecinas colonias británicas se habían sublevado contra Jorge III y España, la potencia rival, veía con buenos ojos el descalabro inglés. No en vano la afinidad entre España y Francia, junto a la que había combatido en la Guerra de los Siete Años, había ocasionado el ataque británico a Manila, el Río de la Plata y La Habana. El Tratado de París permitió la recuperación de las plazas capturadas por los ingleses y, aunque Carlos III obtuvo de Francia el territorio de Luisiana, perdió la Florida. Así pues, la debilidad británica en sus propias colonias auguraba cierta revancha española,

que José de Gálvez y otros políticos hispanos estaban dispuestos a aprovechar.

Esta actitud fue avivada desde Luisiana por la sociedad criolla. De hecho, la pérdida francesa de Canadá forzó la emigración de “acadianos” siguiendo el curso del río Misisipi, que se sumaron a una numerosa población de origen francés y a no pocos emigrados desde las vecinas colonias británicas.

Muchos de ellos participaban de intereses comunes a los españoles, deseosos de afianzar el control del extenso territorio de Luisiana e incrementar los intercambios y negocios en torno al río Misisipi.

Mapa de América septentrional, realizado por M. Hawkins en 1776 y traducido al francés en 1777. AGS, MPD, 01, 012

Archivo General de Indias Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de los Archivos Estatales

La insurgencia norteamericana acudió pronto a Luisiana buscando aliados y su nuevo gobernador, Bernardo de Gálvez, se hizo eco de sus peticiones. Apenas unos días después de que los representantes reunidos en la Convención de Virginia declarasen su inde-pendencia de la corona británica, el 22 de mayo de 1776, propu-sieron al gobernador de Luisiana la colaboración comercial, política y militar en aras del interés mutuo y en clara oposición a la monarquía británica. La Carta que funda-mentaba tal oferta la encabezó el presidente de la Convención de Virginia, Edmund Pendleton, y la ratificaron un nutrido grupo de delegados. Además, por ella autorizaban la mediación del Charles Lee, general que entregó a Bernardo de Gálvez otra carta en la que reafirmaba tales propues-tas. Finalmente, presentaban al capitán George Gibson, quien en una nota adjunta concretaba el ofrecimiento estadounidense de conquistar Pensacola para su posterior entrega a España.

Carta de la Convención de Virginia, por la que solicitan la colaboración española con los Estados Unidos y por la que presentan y autorizan al general Ch. Lee y al capitán G. Gibson. Williamsburg, 22 de mayo de 1776. Sobrepuesto, detalle de las firmas. Abajo, nota aclaratoria de G. Gibson. AGI, SANTO DOMINGO, 2596.

Archivo General de Indias Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de los Archivos Estatales

La ayuda española no se hizo esperar. Bernardo de Gálvez, que asumió el gobierno de Luisiana el 1 de febrero de 1777, se preocupó de que el ofrecimiento llegase al Secretario de Estado y del Despacho Universal de Indias, a la sazón su tío.

Siguiendo sus directrices cerró el río Misisipi a los británicos, apoyó económicamente a los insurgentes y facilitó sus movimientos por los dominios y costas españolas, lo que propició un incremento en los intercambios a lo largo de la citada vía fluvial.

Oficio de Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, a José de Gálvez, de 12 de mayo de 1777, por el que da cumplimiento a la Real Orden de 24 de diciembre de 1776. AGI, SANTO DOMINGO, 2596.

Archivo General de Indias Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de los Archivos Estatales

La propuesta de la Convención de Virginia no cayó en saco roto, aunque la respuesta de José de Gálvez evidencia cierta preocupación por el devenir de los acontecimientos:

“En vista de cuanto vuestra señoría manifiesta … me manda el rey advertir con la misma reserva que, en el caso de que los colonos tomen los establecimientos ingleses de ese río [Misisipi] y quieran entregarlos a su majestad, los reciba vuestra señoría como en depósito, siempre que vea no haya de causar esto algún violento procedimiento de los ingleses”.

Pronto estalló el conflicto armado y al final no se pudo evitar la guerra anglo-española. Bernardo de Gálvez gestionó préstamos económicos a través del agente de los Estados Unidos en Nueva Orleáns, Oliver Pollock, y logró hacer retroceder a los ingleses, que presionaban en la frontera del río Misisipi. Memorable fue la batalla de Pensacola, que alivió la presión británica sobre los independentistas y, al mismo tiempo, posibilitó la recuperación de Florida, según ratificó la Paz de París.

Minuta de Real Orden de 14 de agosto de 1777. AGI, SANTO DOMINGO, 2596.

Relación de los préstamos efectuados por las autoridades españolas a los Estados Unidos. AHN, ESTADO, leg. 3884.

Dibujo de la bandera de los Estados Unidos. 1803. AHN, ESTADO, MPD, 1018.

Archivo General de Indias Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de los Archivos Estatales

Volver a la página principal

Carta del capitán Robert George a Bernardo de Gálvez, solicitando autorización para recorrer con sus tropas el territorio de Luisiana, asegurándole la gratitud del gobierno de los Estados Unidos. Nueva Orleáns, 14 de agosto de 1778. AGI, CUBA, 2370, fol. 139.