bernal dopo bernal

15

Click here to load reader

Upload: pierluigi-ferrari

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La investigación sobre la música del archivo del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid-Morelia después de la época de Miguel Bernal Jiménez

TRANSCRIPT

10

Mercedes de Len Granda Pierluigi FerrariBernal dopo Bernal.

El archivomusicaldel Colegio de Santa Rosa de Santa Mara de Valladolid. Principio quieren las cosas, reza un antiguo proverbio espaol que anima a emprender rutas desconocidas y a veces despreciadas por otros. Quien sigue este proverbio quizs no vea el resultado de su inicial empeo pero, si la causa lo vale, habr muchos continuadores que seguirn la ruta trazada y reconocern en l a su fundador.

Por eso el ttulo de esta ponencia: Bernal dopo Bernal (Bernal despus de Bernal, dicho en italiano, el idioma de la msica y del pas donde Bernal aprendi a valorar la msica antigua). Miguel Bernal Jimnez es el fundador de las investigaciones sobre msica virreinal en Morelia y uno de los pioneros en Mxico, en aos en que el prejuicio nacionalista contra lo hispnico y lo colonial ocultaba la riqueza del mundo cultural que Bernal Jimnez descubri a travs del archivo musical del Conservatorio de las Rosas. Qu ha pasado con el archivo de las Rosas desde tiempos de Bernal? Intentemos resumirlo en esta breve cronologa:

( 2En 1939 Miguel Bernal Jimnez, que acababa de regresar de Roma, descubre el archivo musical del colegio y empieza la investigacin moderna

As relata el descubrimiento, en trminos casi novelescos,( 3Fue en los tempranos aos de la formacin artstica cuando despert en nosotros la estrambtica inclinacin por las hojas carcomidas y amarillentas, olorosas a longevidadRoma. El Instituto Pontificio de Msica SagradaData de entonces la vocacin el ratoneril oficio. De entonces viene tambin la sospecha, luego confirmada, de que algunos incomprensibles papeles de msica, vistos en el antecoro de la Iglesia de Las Rosas, en la lejana Morelia, pudieran ser un hallazgo trascendental

( 4Por ello no haban pasado ciertamente tres das despus de nuestro regreso a la amada tierra natal, cuando fuimos corriendo al lugar que sabamos. El deseo de encontrar intactos, despus de seis o ms aos, los famosos papeles de la escritura ilegible nos llenaba de regocijo anticipado; en tanto que el temor de que hubieran desaparecido por descuido o por robo nos suscitaba cleras prematuras. Pero no. Ah estaban ms o menos como los habamos dejado: entre ratones asustadizos, polvo a toneladas y desechos de sacrista( 5Miguel Bernal Jimnez transcribe unas obras y organiza un concierto pblico con msica del archivo del colegio

adems publica un primer estudio en el programa de mano del mismo concierto

( 6-7Realiza tambin un Catlogo que para los estndares modernos es un inventario detallado( 8-10Con la ayuda de algunos alumnos contina la tarea de transcripcin,Transcrito por F[rancisco] Ledesma. Morelia 24 de abril de 1944,realiza otros estrenos en conciertos

(11-12y vuelve varias veces sobre el mismo tema con ensayos de investigacin

( 13-16En 1956 la muerte inesperada de Bernal Jimnez seala tambin el repentino final para la investigacin

De la msica del Colegio se interesan, de manera espordica, algunos investigadores como

1970 - ( Robert Stevenson, Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas 1979 - ( Gloria Carreo, El Colegio de Santa Rosa Mara de Valladolid 1743-1810 1980 - ( Compositores Mexicanos. Sarrier, Halffter, Enrquez y Revueltas, Herrera de La Fuente, Orquesta Sinfnica de Xalapa (1989 edicin en cd)

1982 - ( Jess Carreo, alumno de Miguel Bernal Jimnez, regresa al Conservatorio como director.

1983 - ( se publica la partitura de la Obertura de Sarrier que haba revisado y editado Eduardo Mata en 1970

1983 - ( Antonio Sarrier, Sinfonie in D , Jorge Velazco, RIAS Sinfonietta de Berlin, cd (Schwann Musica Mundi VMS 2093, luego 1986 Koch-Schwann 311 035 G1) que es interesante porque, por lo que sabemos, es el primer indicio de inters internacional

( 17-20Hacia finales del 2002, sin embargo, pasa algo, algo que pareci poder tener consecuencias extremadamente positivas.

el 20 de noviembre en el templo de las Rosas se volvieron a or obras musicales conservadas en el archivo: la msica haba vuelto a regresar a su lugar original

El concierto fue parte del XIV festival Internacional de msica de Morelia, y el pblico fue evidentemente sorprendido y agradecido.

La verdad el optimismo inicial dur muy poco, el acontecimiento no tuvo ninguna consecuencia y los papeles regresaron a la caja de seguridad en un banco de la ciudad

( 21Slo dos aos despus, en 2004, la direccin de conservatorio permiti a nosotros, los maestros de la licenciatura en Musicologa, el libre acceso al material del archivo

En el mes de noviembre la maestra Mercedes de Len, un servidor y los alumnos de la licenciatura, empezamos de vuelta la investigacin

( 22-24Una de las primeras acciones fue cotejar los papeles que habamos recibido con el Catlogo de Bernal Jimnez y con un documento ms bien burocrtico, un inventario realizado en 1984, que copiaba prcticamente el catlogo aadiendo, a lo mejor, algunos errores de dedos, come en estos casos

( 25-27De esta comparacin obtuvimos datos poco alentadores: result que ninguna de las obras que han hecho famoso al Archivo de las Rosas se encuentra fsicamente en l; las obras cuyos originales ya no se encuentran en el Archivo son, en su mayora, justamente aquellas que aparecen en los programas de conciertos de la poca en que Bernal Jimnez comenz a investigar y transcribir parte del Archivo.

De las obras que conformaron el programa del concierto inaugural de 1939 no queda ni un manuscrito.Aunque obras que no se haba registrado en el Catlogo se encontraban entre los papeles del archivo. ( 28-32En la publicacin del 1939, Bernal Jimnez haba aadido algunas reproducciones fotogrficas y eso es todo lo que queda ahora del:

villancico Dos licenciados gorrones, de Ha negliyoHa negliyo partichela de una de las dos voces

la portada de la Obertura de Antonio Rodil

la parte del violn 1 de la Obertura de Antonio Rodil

la parte del violn 1 de la Obertura de Antonio Sarrier

( 33Como recordbamos anteriormente el material del archivo nos fue entregado dentro de una caja fuerte:

una solucin efectiva contra hurtos y robos, pero una de las peores para proteger papeles antiguos de los peligros del tiempo y del microclima

( 34estbamos verdaderamente preocupados por las condiciones de conservacin de los papeles porque algunos mostraban ms que claros y evidentes indicios de problemas

( 35-36Afortunadamente nuestros temores se resolvieron pronto:

un grupo de pasantes de la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel Castillo Negrete,

Magdalena Castaeda Hernndez, Diana Medelln Martnez y Alejandra Odor Chvez, controlaron en material hoja por hoja, nos tranquilizaron y nos dieron consejos de profesionales

( 37El diagnstico de la revisin revel, como era de esperarse, que los documentos haban sufrido diferentes tipos de daos,

pero considerando la edad de los mismos, las condiciones generales de conservacin se podan considerar positivas.

( 38-49los daos, por ende, eran los comnmente sufridos por documentos antiguos de papel

( 50Las acciones aconsejadas ms urgentes fueron:

a) limpieza fsica, para remover polvo y otro material de la superficie del papel

b) cambio de las guardas, para permitir la conservacin de las hojas abiertas y para eliminar las guardas antiguas de papel cido

c) cambio del contenedor, para permitir la disposicin de los papeles abiertos, ordenados y no encimados unos a otros

(51-54Para recaudar fondos y destinarlos a las acciones urgentes requeridas pensamos organizar un concierto utilizando composiciones que los alumnos y los maestros de la licenciatura bamos transcribiendo.La verdad, los resultados econmicos del concierto fueron un fracaso, a diferencia del impacto cultural: el concierto inaugur oficialmente la nueva etapa de investigacin e interpretacin de la msica del archivo. Su realizacin en el Teatro Ocampo result un homenaje a aquel concierto pionero de 1939 organizado por Bernal Jimnez.

De cualquier manera segua la investigacin y una parte importante de ella: la catalogacin segn las normas internacionales del RISM.Slo unos meses despus del concierto, con el financiamiento de una beca otorgada por la Secretara de Cultura del Estado de Michoacn, pudimos empezar las acciones consideradas ms urgentes.( 55-60tomamos un curso intensivo con la restauradora Alejandra Odor, que ya conoca el material, y que nos visit por una semana, y empezamos a limpiar

aprendimos a preparar nuevas guardas de Mylar, un material plstico inerte muy utilizado para la conservacin de papel antiguo

( 61una ocasin para recordar y claro que no poda faltar la foto de grupo no?

( 62-66Incluso pudimos ordenar un mueble ad hoc, un planero o mapero, y un Data Loggeren el nuevo contenedor pudimos disponer los documentos, ya en las nuevas guardas,

de manera mucho ms apropiada que en la caja fuerte

Terminada la limpieza empezamos un registro fotogrfico digital

casero por cierto pero suficiente para que la investigacin musical pudiera llevarse a cabo sin manejar los originales e incluso fuera del archivo

el archivo digital termin por consistir en ms de 4400 tomas

( 67-68Antes de proseguir quisiramos solamente ensear algunos casos particulares

La portada del acompaamiento de la Misa a 4 y a 8 con ripienos del maestro AlbaPara el Collegio de Nias de Santa Rosa Mara de esta Ciudad de Valladolid

( 69-70La Missa a 8 con violines y trompas de Jos de Nebra,

una de las obras ms voluminosas: 192 imgenes solamente para ellade hecho con los papeles superpuestos se vera as

( 71s que ya as se ve impresionante

( 72-74pero qu tal unos detalles?

( 75Algunos de los primeros resultados de nuestra investigacin se presentaron en una ocasin verdaderamente apropiada: el III Foro Nacional sobre Msica Mexicana Msica y msicos a lo divino. Homenaje a Miguel Bernal Jimnez (Zacatecas). El archivo musical del Colegio de Santa Rosa de Santa Mara de Valladolid: pasado, presente y futuro fue una experiencia memorable tambin por otra razn: una ponencia colectiva a diez manos en la cual participamos con nuestra primera generacin de alumnos de la Licenciatura en Musicologa.( 76-81Uno de los primeros trabajos realizados en cuanto a investigacin fue la identificacin de los compositores presentes en el archivo. Se pudo documentar que las 75 obras con autor registrado en los manuscritos pertenecen a 34 compositores, unos ms representados que otros. Hay compositores italianos, espaoles, novohispanos y algunos que parecan totalmente exclusivos de este acervo.

Durante dcadas, sobre estos autores solo se haba contado con la informacin que sobre ellos ofreca Bernal Jimnez en su libro La Msica en Valladolid de Michoacn, repetida incansablemente por otros autores hasta que comenzaron las investigaciones en esta nueva etapa.

( 82Los dos compositores que encabezan la lista motivaron los temas de dos de las tres primeras tesis de licenciatura de la carrera de Musicologa realizadas en el Conservatorio. ( 83-84En el 2010 pudimos celebrar un Coloquio de Musicologa

Investigando-interpretando la msica virreinalen el cual convocamos especialistas nacionales e internacionales para tomarle el pulso a la investigacin sobre el tipo de msica que el archivo resguarda.Durante los das del Coloquio se pudo realizar con el musiclogo espaol Javier Marn una revisin de concordancias de las obras del archivo, de lo que result que dos de las misas annimas del Archivo, presentes en el catlogo de libros de coro de la catedral de Mxico realizado por este investigador, resultaron pertenecer a Francisco Guerrero y a Hernando Franco respectivamente. Esta experiencia es una pequea muestra de los trabajos que en un futuro prximo deben realizarse con la msica del archivo en la identificacin de las obras.

( 85En noviembre del mismo ao la msica del archivo volvi a sonar esta vez en el Templo de San Diego, otro esplndido ejemplo de arquitectura y arte virreinal de nuestra ciudad

( 86En 2011 convocamos otro coloquio Catalogando y editando la msica virreinal.Otra vez expertos nacionales e internacionales intercambiaron prcticas, estrategias e ideas sobre estos dos fundamentales aspectos de la investigacin

( 87-88Y otra vez la msica del archivo volvi a sonar adentro del edificio del colegio original.( 89-91El coloquio fue memorable tambin por otro acontecimiento:

De repente se nos entreg una caja de cartn con un centenar de dizque papeles viejos que se haba encontrado en un cuarto que se utilizaba como depsito y que se estaba limpiando para acondicionarlo como nuevo saln de trompeta.El primer papel que se sac de la caja fue suficiente para revelar su procedencia.Los papeles viejos eran hojas de msica que haban pertenecido al archivo en la poca de Bernal Jimnez.( 92-94As que Los Atahoneros el sainete que haba registrado Bernal Jimnez, que nosotros ya no habamos encontrado en el 2004

lo tenamos nuevamente en las manos. Adems estas hojas, nuevamente en el archivo, permitieron completar algunas obras como la cantada de Jos Gavino Leal Por que amoroso amante.

( 95-98La portada Cantada a solo, con Violines y Viola nos haba obligado, en nuestro inventario, a considerarla incompleta porque no se haba conservado la partichela de la viola; con la aparicin del papel de la viola la obra volva a estar completa.( 99-100En el otoo de 2012 realizamos el III coloquio de musicologa en el cual, evidentemente, volvimos a platicar con especialistas de todo el mundo acerca de la msica conservada en el archivo. De las ltimas actividades acerca del archivo quisiramos destacar lo siguiente:

( 102La primera publicacin de los tiempos modernos sobre tema relacionado con el archivo como resultado de la tesis de maestra de Edgar Caldern realizada en la UNAM, continuidad de su tesis de licenciatura del Conservatorio.( 103Como la mayor parte de la msica del archivo est en espaol, es importante la formacin de los estudiantes de musicologa en esta direccin.( 104-107Cuatro proyectos de titulacin de la Licenciatura de Musicologa estn relacionados con la msica del archivo.( 108-109Dos investigaciones para la Maestra en Artes de la Universidad de Guanajuato.( 110Continuidad del legado investigativo que aport el archivo es la primera tesis de doctorado defendida en octubre pasado por una graduada en Musicologa del Conservatorio. Su estudio de licenciatura sobre Jos Gavino Leal la llev a estudiar la Catedral de Valladolid en el siglo XVIII, por la cercana y la interrelacin entre las dos instituciones, como aos atrs lo hizo tambin Bernal Jimnez. En este nuevo estudio se documenta e interpreta cuantiosa informacin que aporta nueva luz sobre autores y gneros musicales presentes en el archivo de las Rosas.( 111Igualmente a nivel de doctorado el proyecto, casi terminado, de Edgar Caldern, otro trabajo derivado de una investigacin para la licenciatura en Musicologa del Conservatorio de Las Rosas, que alcanza ya otro nivel.

( 112-114Y, hay otra importante noticia, algo reciente.

Hace algunas semanas se han vuelto a integrar al acervo musical ms papeles. En este caso el mismo Festival de Msica de Morelia Miguel Bernal Jimnez, a travs de Vernica Bernal, ha entregado al Rector del Conservatorio unos cuadernillos de msica que en algn momento del pasado tuvieron que separarse del grueso del material.( 115-117Y, faltan unos pocos das.

En el Congreso Internacional Nuevas perspectivas en torno al villancico y gneros afines en el mundo ibrico (ss. XV-XIX), Universidad Internacional de Andalucia, Campus Antonio Machado en Baeza, el prximo 4 de diciembre Edgar Caldern presentar la ponencia Consideraciones generales para el estudio del villancico y gneros afines del siglo XVIII en Valladolid de Michoacn (Mxico) y tendr inevitablemente que tratar de la msica conservada en el archivo que empez a investigar, hacia casi ocho decenios, el musiclogo Miguel Bernal Jimnez.

( 118

gracias10

NUMPAGES 10