bereciartua

6
La entrevista como práctica discursiva oral. Consideraciones para su implementación como dispositivo de admisión Ensayo Autora Gloria Bereciartua Resumen Este trabajo es parte de un proyecto de investigación acerca de la problemática de la entrevista de admisión en el marco de la reorganización de las actividades del Centro Asistencial a la Comunidad que depende de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Propone como objetivo las consideraciones derivadas de la entrevista como práctica discursiva oral para su implementación como dispositivo de admisión. Se plantea la posibilidad de que la exposición permita dar cuenta de ciertas pautas a fin de operativizar este dispositivo de forma eficiente y eficaz. Desarrollo : La entrevista como práctica discursiva al adoptar la modalidad oral de realización, incorpora las cualidades propias de aquella en cuanto ser, natural, dinámica, consustancial al ser humano y constituyente del mismo como miembro de la especie. Como enunciación oral prototípica Calsamigia Blancafort & Tusón Valls (1999) proponen los siguientes rasgos: 1. La participación simultánea de las personas que intervienen en la interacción dialógica, los interlocutores. 2. La presencia simultánea de quienes interactúan compartiendo un espacio, un tiempo. Además los interlocutores participan cara a cara. 3. Se establece una relación interpersonal en la que los interlocutores activan, construyen y negocian en la interacción. Esta introducción se hace imprescindible en la medida que, la problemática de la entrevista resulta clave en la reorganización de las actividades del Centro Asistencial a la Comunidad, hoy Centro Comunitario Asistencial (CE.CO.AS). En las entrevistas iniciales debemos partir del hecho de que en ella es factible que se presenten sujetos con características muy variadas, puedan manifestar control emocional, sentirse ansiosos y confundidos, atemorizados o alertas, culpables o deprimidos. Es parte de la tarea de quienes participan como terapeutas en este primer encuentro, reconocer estas manifestaciones, atendiendo no sólo a lo que dice el sujeto sino a la información derivada de lo

Upload: maria-l-fuentes

Post on 11-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

discurso

TRANSCRIPT

Page 1: bereciartua

La entrevista como práctica discursiva oral. Consideraciones para suimplementación como dispositivo de admisiónEnsayo

AutoraGloria Bereciartua

ResumenEste trabajo es parte de un proyecto de investigación acerca de laproblemática de la entrevista de admisión en el marco de lareorganización de las actividades del Centro Asistencial a la Comunidadque depende de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional deRosario. Propone como objetivo las consideraciones derivadas de laentrevista como práctica discursiva oral para su implementación comodispositivo de admisión. Se plantea la posibilidad de que la exposiciónpermita dar cuenta de ciertas pautas a fin de operativizar este dispositivode forma eficiente y eficaz.

Desarrollo :La entrevista como práctica discursiva al adoptar la modalidad oral derealización, incorpora las cualidades propias de aquella en cuanto ser, natural,dinámica, consustancial al ser humano y constituyente del mismo como miembrode la especie.

Como enunciación oral prototípica Calsamigia Blancafort & Tusón Valls (1999)proponen los siguientes rasgos:

1. La participación simultánea de las personas que intervienen en lainteracción dialógica, los interlocutores.

2. La presencia simultánea de quienes interactúan compartiendo un espacio,un tiempo. Además los interlocutores participan cara a cara.

3. Se establece una relación interpersonal en la que los interlocutores activan,construyen y negocian en la interacción.

Esta introducción se hace imprescindible en la medida que, la problemática dela entrevista resulta clave en la reorganización de las actividades del CentroAsistencial a la Comunidad, hoy Centro Comunitario Asistencial (CE.CO.AS).En las entrevistas iniciales debemos partir del hecho de que en ella es factibleque se presenten sujetos con características muy variadas, puedan manifestarcontrol emocional, sentirse ansiosos y confundidos, atemorizados o alertas,culpables o deprimidos. Es parte de la tarea de quienes participan comoterapeutas en este primer encuentro, reconocer estas manifestaciones,atendiendo no sólo a lo que dice el sujeto sino a la información derivada de lo

Page 2: bereciartua

gestual, lo postural y lo prosódico, interpretándolo simultáneamente con loque está comunicando en forma verbal.

Por otra parte, existen categorías particulares y de participantes que permitendeterminar una clara estructura jerárquica, que se expresa en los marcos deinteracción: hay participantes de rango “igual”, “superior” o “inferior” en lajerarquía, lo cual define las relaciones de autoridad, poder, asesoramiento, etc.Así el contenido global en la entrevista, se refiere a algo que el Terapeuta -entrevistador desea saber sobre aquello que el familiar eventualmente elpaciente sabe, quiere, ha hecho, etc., que indudablemente constituye elcontenido pragmático de la interacción, ya que tiene algo que ver con lasintenciones del entrevistador, familiar o paciente en relación con el objetivode la interacción. No obstante la propia dinámica de la interacción puedehacer que esta situación asimétrica se vuelva más simétrica, de comenzarsiendo distante se transforme en más íntima, de iniciarse improvisada, sevuelva más elaborada, con apoyo de otros canales – el escrito, la grabación,etc.

Ahora bien, la entrevista entendida como dispositivo de admisión , toma encuenta la situación de entrevista con el fin de lograr el mayor grado de eficaciaen la resolución de una determinada acción crítica, en un tiempo limitado. Ladefinición operativa de entrevista de admisión dada por el marco normativode Salud Públíca, indica que “Es la entrevista que se realiza a todo pacienteque ingresa al servicio por primera vez, la que se utiliza para registrar datosde filiación, motivo de consulta y se elabora un diagnóstico presuntivo, a finde establecer si corresponde: 1- su ingreso al servicio y posterior derivación altratamiento adecuado, 2- su derivación a otros servicios hospitalarios, 3- norequiere tratamiento alguno” Roma (1993:5).

Al plantearse el objetivo de reorganizar las actividades del CECOAS surge lanecesidad de precisar algunos aspectos fundamentales tendientes aoperativizar este dispositivo de forma eficiente y eficaz:

Especificar qué problemáticas se admiten en el CECOAS –trastornos dellenguaje, emocionales, de habla, de conducta, de aprendizaje escolar, enniños y adolescentes.Informar sobre las áreas clínicas particulares de cada profesional, encuanto a formación específica. Se propone que cada uno de los terapeutaslo explicíte por escrito para que todos estén informados.Realizar un listado con datos precisos de responsables a quién consultar,horarios, teléfonos, direcciones de los servicios hospitalarios, dispensariosde la ciudad, para garantizar una eficaz derivación. Grabar las entrevistas de admisión.

Page 3: bereciartua

Respecto del registro escrito de las entrevistas grabadas, es importanteseñalar que se han respetado ciertas pautas en la transcripción que facilitan elanálisis de las entrevistas:

o Enumerar correlativamente cada entrada, es decir, cada turno de hablaindicando además con una inicial los participantes de dicha interacción.

o Indicar con uno, dos o tres guiones las pausas según seancortas o prolongadas.

o Puntualizar las preguntas y/o expresiones enfáticas al final delturno con el signo correspondiente entre paréntesis.

o Subrayar los solapamientos, esto es, si hay dos turnos de hablasuperpuestos..

o Aclarar la información no verbal derivada de lo gestual, lopostural y lo prosódico.

Se hace necesario entonces, que la entrevista de admisión sea realizadasiempre por los mismos profesionales en horarios fijos, quienesestarán capacitados para diagnosticar la situación total a fin deresolver cuál es el paso siguiente más adecuado.

En este sentido los entrevistadores (Psicólogo- Fonoaudiólogo)compartirán el mismo criterio respecto de:

la lista de espera – respetar el orden, urgencia.el encuadre de citar a ambos padres solos, informando con claridad elsentido de la entrevista de admisión. Esto es, que la entrevista se constituyeen un medio a través del cual el Terapeuta logrará establecer sicorresponde su ingreso al Centro, o bien, si es necesario la derivación aotro establecimiento asistencial o aún la posibilidad de que el motivo quelleva a la consulta no tuviera la entidad como para requerir una asistenciaterapeútica.los objetivos de la entrevista de admisión, en cuanto a considerar tresmomentos.

1. Primer momento : Espacio abierto a la escucha, donde se procura despejarel motivo de consulta de quién lo solicita. Inicio con la expresión loescucho .

2. Segundo momento : Espacio semidirigido, pedido de datos que no fueronrelatados o que aparecían confusos en el relato parental.

3. Tercer momento : Cierre con intervención clara acerca de los pasos a seguir.Existen fórmulas típicas como por ejemplo. pues bien, para ir cerrando,como yo le anticipé , etc.

la post - entrevista, análisis de la entrevista por los entrevistadoresintervinientes a fin de organizar el material recogido para el profesionalque se hará cargo de la primera entrevista.el tiempo de entrevista pactado - no más de 30 minutos.

Page 4: bereciartua

Los resultados obtenidos del análisis de las entrevistas de admisiónhicieron notar que, la interacción dialógica que se establece entre elentrevistador y el entrevistado puede describirse considerando unadoble perspectiva (van Dijk,1997), según su carácter secuencial y sucarácter jerárquico. Respecto del primero, el sentido de cualquierfragmento o enunciado sólo se puede interpretar en función de loque se ha dicho y lo que se dirá a continuación. En cuanto al aspectojerárquico, se señala la existencia de unidades de diferente rangoimbricadas en otras de menor a mayor en la construcciónconversacional, esto es desde la unidad mínima monologal –el acto -hasta unidad máxima dialogal –la interacción. Será relevanteentonces, la manera que tenga el entrevistador de analizar elregistro de su propia participación. Esto es, si sus intervencionesfavorecen a) un espacio de escucha o por el contrario b) interrumpenel relato del entrevistado.

El siguiente ejemplo (1) ilustra este último punto:

T: entrevistador - terapeutaF: familiar, en este caso la mamá.

5 .T: y por quién consult - consulta (¿)6 F: por mi hijo- - vos sabés qué -7 T: cómo se llama tu hijo (¿)

Es frecuente que las intervenciones del tipo interrogatorio nopermitan el tiempo de silencio necesario para que el entrevistadoorganice su relato. Muchas veces, el relato inicial del entrevistado seempobrece y se reduce notablemente, el entrevistador dirige eldiálogo, toma los enunciados del entrevistado, resultado que éste selimita a responder con frases simples.

Ejemplo 2:105. T: 9 meses.106. F: sí-107: T: parto normal (¿)108: F: parto normal—terminó todo bárbaro109. T: vino el médico enseguida.110 F: sí- sí111. T: se prendió al pecho (¿)112 F: sí – sí sí

Ahora bien, en el caso de intervenciones eficaces por parte delentrevistador, éste utiliza preguntas abiertas orientadoras quepermiten que el entrevistado organice su relato; se detiene apreguntar qué quiere decir el entrevistado cuando utilizageneralizaciones que pueden ser significativas ; deja para elmomento en que resulte oportuno las preguntas acerca de los datospersonales del posible paciente; procede con la discreción suficiente

Page 5: bereciartua

como para contar el exceso de información que no sea pertinentepara la admisión.

Ejemplo 3: 28 . F: R… al 4…- - y desde esa – distancia se iba al N.. – o sea—eh-nos pareció un mejor colegio de la zona nuestra - - bueno la cuestiónes que se tenía que levantar temprano – siempre iba muy cansado o seaes como que le exigimos un poco más de lo que él podía dar – entoncesél estuvo mal todo el año- eh—con problemas en las materias - eh—problemas de conducta no—no porque afuera de mi casa es buenito—eh- muy cerradito - pero adentro de mi casa – eh—como decir – es muy—es rebelde—o sea más de lo normal - me entendés (¿) y bueno memandó a llamar la maestra de este año y me dice mirá yo no –que en sulenguaje es su manera de escribir sea – por ahí no se acuerda – no seacuerda de cosas que han dado en primer grado – me entendés (¿)- poreso a lo mejor queríamos una alternativa que pueda ser el motivo porese lado o si – el otro problema puede ser otro—

29. T: Vayamos por parte - cuando usted me dice que afuera de su casaes cerradito - buenito- y adentro de su casa - rebelde - más de lonormal - que quiere decir—

30. F: Bueno—es una forma de decir—afuera es dócil- muy callado—notiene problemas de conducta - - - en casa todo lo contrario - - - es muycontestador—por ahí vos lo mandás hacer algo y te balbucea por lobajo—eh- por ahí te dice—cosas normales que puede decir un chico—no no tengo ganas—por ahí te manda alguno no muy fuerte—peroviste- algo más elevado.

31. T: y a quién le hace caso—a usted (¿)—a su esposo (‘).

32 F: no—me parece que le hace más caso a mi esposo—pero es unacuestión de que él levanta más el tono de voz que yo.

Para finalizar, como Psicólogos y Fonoaudiólogos somosresponsables de dar entrada / aceptar / permitir , a quien viene alCentro Comunitario Asistencial a ser escuchado. Nuestra apuestadebe ser entonces la de escuchar, y más allá de lo que pide o de loque no pide, sostener este espacio de admisión como lugar, comoprimer momento para producir un efecto: el de admitir, y justamenteesta apuesta es la que nos lleva a interrogarnos, a investigar cómoreorganizar las actividades del Centro, particularmente la entrevistacomo dispositivo de admisión.

Bibliografía

Calsamiglia Blancafort & Tusón Valls (1999) Las cosas del decir .Barcelona: Ariel Lingüística.

Page 6: bereciartua

Roma, V. (1993). Una cuestión de conceptos. En Psicoanálisis y el hospital ,Nº 2. Publicación semestral de practicantes en instituciones hospitalarias.van Dijk, T. (1997). La ciencia del texto . Barcelona: Paidós.