benÉficos en la comida · además de los alimentos naturales o tradicionales, como la leche...

1
www.unamiradaalaciencia.unam.mx LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores Texto: Nai’xieli Castillo; Diseño: Beatrix G. de Velasco; Imágenes: Shutterstock; Foto coachalate: Silvia Hortensia Salas Morales / CONABIO Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03 También existen para plantas y animales Además de su uso en la comida humana, se han descubierto microorganismos probióticos que se usan en los alimentos para animales, así como especies que pueden funcionar como probióticos de plantas. En el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en el Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, se estudian cepas de bacterias aisladas de la planta coachalalate en busca de propiedades probióticas que pudieran servir para estimular el crecimiento de las plantas. Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; documentación: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2017 DGDC - UNAM BENÉFICOS EN LA COMIDA Bifidobacterium Lactobacillus Si los consumes en candades suficientes, los probiócos pueden aportar beneficios a tu salud Los probióticos tienen características que los distinguen de cualquier otro tipo de bacteria o microorganismo presente en los alimentos; son capaces de sobrevivir el paso por el aparato diges- tivo con los jugos gástricos y la bilis, establecerse en el intestino y aportar un beneficio a la salud del huésped. Por lo general, las bacterias de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan como probióticos. Beneficios para la salud “Estas bacterias cambian la composición de la microbiota o microflora del intestino, y al hacerlo modifican el metabolismo de la persona que los toma. Además de proporcionar bienestar intes- tinal, se ha logrado establecer que modifican el sistema inmune y ayudan en la lucha contra ciertos microorganismos patógenos”, explica la doctora Corina Ceapa, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Además de los alimentos naturales o tradicionales, como la leche materna, el pulque, el pozol y algu- nos atoles fermentados, se encuentran varios productos que contienen microorganismos vivos, entre ellos algunos yogures comerciales y fórmulas lácteas para bebés. ¿Has oído hablar de los probiócos? Son bacterias que se encuentran en ciertos alimentos, ya sea porque crecen ahí naturalmente o porque han sido adicionados al elaborar un producto. Los alimentos fermentados como el yogurt, la cerveza, el vino, el pulque, el kéfir y el queso están llenos de estos microorganismos vivos. La especialista ha trabajado con la bacteria Lactobacillus rhamnosus GG, uno de los probióticos más conocidos. “De esta bacteria se conocen varios beneficios, entre ellos el confort intestinal y la prevención de alergias en niños de hasta 6 años”, señala. Otro probiótico es Bifidobacterium breve M-16V, utilizado principalmente en la leche para bebés, pero hasta ahora sólo se encuentra disponible en Asia. ¡Deben estar vivos! Los fabricantes de productos con probióticos como el yogurt y otros lácteos adicionan los microorganismos vivos una vez que el alimento ha pasado por todos los procesos que podrían matarlos, comentó la investigadora. Si el alimento se almacena a cuatro grados centígrados, la bacteria se mantiene viva en cantidades suficientes para dar el beneficio hasta la fecha de caducidad del producto. En el caso de las fórmulas para bebés, se someten a un proceso llama- do liofilización para deshidratar el alimento; sin embargo, las bacterias logran perma- necer vivas hasta la fecha de expiración del producto. Lo que falta por estudiar “En la microflora intestinal hay una enorme diversidad de microorganismos que interactúan entre sí. Por ello es muy complejo conocer sus pormenores a nivel molecular, a fin de entender cómo funcionan los probióticos. Apenas esta- mos comenzando a comprender la microflora intestinal y cómo se logran estos beneficios”, concluyó.

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BENÉFICOS EN LA COMIDA · Además de los alimentos naturales o tradicionales, como la leche materna, el pulque, el pozol y algu- ... fermentados como el yogurt, la cerveza, el vino,

www.unamiradaalaciencia.unam.mxLA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores

Texto: Nai’xieli Castillo; Diseño: Beatrix G. de Velasco; Imágenes: Shutterstock; Foto coachalate: Silvia Hortensia Salas Morales / CONABIO

Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03

También existen para plantas y animales Además de su uso en la comida humana, se han descubierto microorganismos probióticos que se usan en los alimentos para animales, así como especies que pueden funcionar como probióticos de plantas.

En el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, en el Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, se estudian cepas de bacterias aisladas de la planta coachalalate en busca de propiedades probióticas que pudieran servir para estimular el crecimiento de las plantas.

Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; coordinación de

información: Claudia Juárez; coordinación de diseño: Jareni Ayala; documentación: Xavier Criou; soporte web: Aram Pichardo © 2017 DGDC - UNAM

BENÉFICOSEN LA COMIDA

Bifidobacterium

Lactobacillus

Si los consumes en cantidades suficientes, los probióticos pueden aportar beneficios a tu salud

Los probióticos tienen características que los distinguen de cualquier otro tipo de bacteria o microorganismo presente en los alimentos; son capaces de sobrevivir el paso por el aparato diges-tivo con los jugos gástricos y la bilis, establecerse en el intestino y aportar un beneficio a la salud del huésped. Por lo general, las bacterias de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan como probióticos.

Beneficios para la salud“Estas bacterias cambian la composición de la microbiota o microflora del intestino, y al hacerlo modifican el metabolismo de la persona que los toma. Además de proporcionar bienestar intes-tinal, se ha logrado establecer que modifican el sistema inmune y

ayudan en la lucha contra ciertos microorganismos patógenos”, explica la doctora Corina Ceapa, investigadora del Instituto de

Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Además de los alimentos naturales o tradicionales, como la leche materna, el pulque, el pozol y algu-

nos atoles fermentados, se encuentran varios productos que contienen microorganismos

vivos, entre ellos algunos yogures comerciales y fórmulas lácteas

para bebés.

¿Has oído hablar de los probióticos? Son bacterias que se encuentran en ciertos alimentos,

ya sea porque crecen ahí naturalmente o porque han sido adicionados al elaborar un producto. Los alimentos

fermentados como el yogurt, la cerveza, el vino, el pulque, el kéfir y el queso están llenos de estos microorganismos vivos.

La especialista ha trabajado con la bacteria Lactobacillus rhamnosus GG, uno de los probióticos más conocidos. “De esta

bacteria se conocen varios beneficios, entre ellos el confort intestinal y la prevención de alergias en niños de hasta 6 años”, señala.

Otro probiótico es Bifidobacterium breve M-16V, utilizado principalmente en la leche para bebés, pero hasta ahora sólo se encuentra disponible en Asia.

¡Deben estar vivos!Los fabricantes de productos con probióticos como el yogurt y otros lácteos adicionan los microorganismos vivos una vez que el alimento ha pasado por todos los procesos que podrían matarlos, comentó la investigadora. Si el alimento se almacena a cuatro grados centígrados, la bacteria se mantiene viva en cantidades suficientes para dar el beneficio hasta la fecha de caducidad del producto.

En el caso de las fórmulas para bebés, se someten a un proceso llama-do liofilización para deshidratar el alimento; sin

embargo, las bacterias logran perma-necer vivas hasta la fecha de

expiración del producto.

Lo que falta por estudiar“En la microflora intestinal hay una enorme diversidad de microorganismos que interactúan entre sí. Por ello es muy complejo conocer sus pormenores a nivel molecular, a fin de entender cómo funcionan los probióticos. Apenas esta-mos comenzando a comprender la microflora intestinal y cómo se logran estos beneficios”, concluyó.