benemÉrita universidad autÓnoma de … · unidad viii: farmacometria, 6 horas objetivo: estudiar...

34
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE:.FARMACIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I CÓDIGO: FAR437 FECHA DE ELABORACIÓN: NOVIEMBRE, 2003 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICO-PRÁCTICO PROFESORES QUE PARTCIPARON EN SU ELABORACIÓN: 1 BENJAMIN SANDOVAL GUZMAN 2 FÉLIX LUNA MORALES 3 DANIEL LIMÓN PÉREZ DE LEÓN 4 MARÍA ISABEL MARTÍNEZ GARCÍA 5 THOMAS SCIOR HORAS DE TEORIA:.3 HORAS PRÁCTICA. 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 8 PRE-REQUISITOS: S/R RECOMENDACIONES: Es importante tener conocimientos de bioquímica, fisiología y anatomía

Upload: hatu

Post on 25-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA: FARMACIA

ÁREA ESPECÍFICA DE:.FARMACIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I CÓDIGO: FAR437 FECHA DE ELABORACIÓN: NOVIEMBRE, 2003 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICO-PRÁCTICO PROFESORES QUE PARTCIPARON EN SU ELABORACIÓN:

1 BENJAMIN SANDOVAL GUZMAN 2 FÉLIX LUNA MORALES 3 DANIEL LIMÓN PÉREZ DE LEÓN 4 MARÍA ISABEL MARTÍNEZ GARCÍA 5 THOMAS SCIOR

HORAS DE TEORIA:.3 HORAS PRÁCTICA. 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 8 PRE-REQUISITOS: S/R RECOMENDACIONES: Es importante tener conocimientos de bioquímica, fisiología y anatomía

PRESENTACION GENERAL DEL PROGRAMA

• En este curso estudiamos aspectos de la farmacocinética. Se abordan temas como la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos. También se abordan temas de la farmacocinética cuantitativa, farmacología preclínica, la farmacodinamia y la farmacometría

• Farmacología I es un curso que tiene sus bases científicas en la fisiología celular y fisiología de los órganos y sistemas. Es importante manejar aspectos de la bioquímica

• Este curso es fundamental para la carrera de farmacia ya que da una idea muy amplio sobre la acción de los fármacos en los humanos

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

• Manejar las vías de administración y la farmacodinamia de los principios activos • Dar las bases científicas para la selección de los fármacos de uso en los

humanos CONTENIDO Y ESQUEMA DEL CURSO UNIDAD I: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS Objetivo: estudiar las diferentes vías de administración de fármacos, ventajas y desventajas de ellas, así como la elección se uso de estas diferentes vías de administración UNIDAD I: ABSORCIÓN 3 horas Objetivo: estudiar mecanismos de absorción en los sitios de administración UNIDAD II: DISTRIBUCIÓN, 4 horas Objetivo: Estudiar los factores que afectan la distribución de un fármaco en cada compartimiento del organismo. UNIDAD III: BIOTRANSFORMACION, 4 horas Objetivo: Analizar la importancia y los factores que modifican la estructura de un fármaco. UNIDAD IV: ELIMINACIÓN, 4 horas Objetivo: Estudiar los procesos de eliminación de los fármacos y su relación con la duración del efecto farmacológico. UNIDAD V: FARMACOCINETICA CUANTITATIVA, 6 horas Objetivo: Estudiar los mecanismos farmacocinéticos y los modelos de estudio de la Farmacocinética. 8.1 Concepto 8.2 Compartimientos farmacocinéticos 8.3 Cinéticas de las reacciones. 8.4 Modelo de un compartimiento. Intravenoso y extravascular 8.5 Modelos de dos compartimientos. Intravascular y extravascular 8.6 Acumulación de drogas. Cinética a dosis múltiples por vía intravascular y cinética a dosis múltiples por vía extravascular. 8.7 Cinética de las dosis continuas 8.8 Modelos Computacionales básicos.

UNIDAD VI: FARMACOLOGIA PRECLINICA, 6 horas Objetivo: Estudiar los pasos y modelos a seguir para que un fármaco este en el mercado. 9.1 Concepto. 9.2 Fases de la farmacología clínica 9.2.1 Fase de experimentación 9.2.1 Fase de PRECLINICA. 9.2.1.1 Estudios en voluntarios sanos 9.2.1.1 Estudios en voluntarios no sanos 9.2.1.2 Estudios en población abierta. 9.3 Modelos experimentales para el estudio de nuevos fármacos. 9.3.1 Placebo en relación a la homeopatico. 9.4 Reacciones Adversas. 9.4.1 Reacciones teratogenicas 9.4.2 Reacciones de mutagenesis. 9.4.3 Reacciones en diferentes órganos. UNIDAD VII: FARMACODINAMIA, 6 horas Objetivo: Estudiar los fenómenos que siguen después de que el fármaco interaccionó con su sitio (s) de acción. 10.1 Concepto 10.2 Mecanismo de acción de las drogas: subcelular, celular y en órganos 10.3 Receptores 10.3 Estimulación de segundos mensajeros. Calcio, AMPc, CMPC, Protein-Cinasa, Fosfoinositidos 10.4 Teoria de receptores 10.4.1 Teoria de Clark 10.4.2 Análisis matemático de la teoria de Clark 10.4.3 Agonista total y parcial de los receptores 10.4.4 Antagonistas parcial y total 10.4.4.1 Antagonismo competitivo y no competitivo 10.4.5 Regulación de los receptores 10.4.5.1 Regulación hacia arriba 10.4.5.2 Regulación Hacia abajo 10.5 Aplicación experimental y clínica del estudio de los receptores. 10.5.1 Sinergismo 10.5.2 Antagonismo fisiológico y farmacológico 10.6 Análisis de las gráficos de saturación de los receptores. 10.6.1 Ecuación de Michaelis-Menten 10.6.1.1 Constante de disociación 10.6.2 Doble reciproca de Michaelis-Menten 10.6.3 Scarchard 10.7 Modelos experimentales para el análisis de la unión Farmaco-receptor. 10.7.1 A nivel de cultivos de células

10.7.2 A nivel de un fraccionamiento celular UNIDAD VIII: FARMACOMETRIA, 6 horas Objetivo: Estudiar la relación cualitativa y cuantitativa dosis- respuesta de un fármaco. 11.1 Concepto 11.2 Análisis de la relación dosis-respuesta 11.2.1 Cualitativo.

11.2.1.1 Efecto Máximo 11.2.1.2 Eficacia 11.2.1.3 Variabilidad Biológica 11.2.1.4 Potencia 11.2.2 Cuantitativo 11.2.2.1 Dosis Efectiva 50 11.2.2.2 Dosis letal 1 y 50 11.2.2.3 Índice terapéutico 11.2.2.4 Margen de seguridad 11.2.3 Análisis experimental para la valoración de la farmacometría de un nuevo fármaco. UNIDAD IX:.MODELOS EXPERIMENTALES, 6 horas Objetivo: estudiar los modelos biológicos y matemáticos para el estudio farmacodinamico y farmacocinético. 2.1 Modelo experimental para el estudio de la relación Farmacocinética y Farmacodinamia 12.1 Elección del modelo para el estudio experimental de un fármaco nuevo 12.1 La ventana terapéutica y su relación con el efecto farmacológico. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD: En primer lugar deberá escribirse una breve introducción a la unidad con un lenguaje sencillo que permita al estudiante conocer la importancia de la misma y su relación con el resto del programa METODOLOGÍA:

• El profesor hará una presentación del tema ayudado por diversos materiales como acetatos, diapositivas y programas en disco compacto

• Se entregarán esquemas de la anatomía de cada uno de los sistemas estudiados. Sobre estos esquemas, el alumno hará la descripción anatómica del tema estudiado

• Con el material de la parte 1, el alumno hará una presentación sobre la anatomía macroscópica y microscópica de un tema seleccionado al azar. Con esta actividad se desarrollará el lenguaje y el entrenamiento para el desenvolvimiento en público del estudiante.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA A UTILIZAR:

1- Proyector de acetatos 2- Proyector de transparencias 3- Cañón y computadora portátil 4- Programas en disco compacto, acetatos y diapositivas 5- Carteles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes escritos, exámenes orales, presentaciones orales en presencia de sus compañeros del curso, asistencia al curso y participación en él. La proporción es del 25 % para cada una de las actividades a desarrollar NOMBRES DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUE SE REALIZAR: 1. Influencia de las propiedades fisicoquímicas en el efecto farmacológico 2. Influencia de la vía de administración en la concentración plasmática de un fármaco 3. Metabolismo (Inducción enzimática)

4. Cuantificación de la eliminación renal del ácido acetilsalicilico en humanos 5. Curva dosis-respuesta gradual 6. Curva dosis–respuesta cuantal Después de realizar cada una de las prácticas, se realizará un seminario en el que se discutirán los resultados de la práctica y se resolverán las dudas que surjan. Al final del seminario se realizará un examen escrito. El promedio de estas calificaciones será la calificación final del laboratorio BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1.- Litter, M. 1987. Farmacología Experimental y Clínica. 7a. edición. Editorial El ateneo. Madrid. (todos los temas) 2.- Goodman y Gilman. 1997. The Pharmacological Basis of Therapeutics. Ninth Edition. International Edition. (todos los temas) 3.- Remington. 1987. Farmacia. 17a. edición. Editorial Panamericana. México. (todos los temas) 7.- Levine, R. 1987. Acciones y Reacciones de los medicamentos. 2a. edición. Editorial Salvat. Madrid. Para la sección de reacciones adversas 4.- Bowman y Rand. 1984. Farmacología: Bases Bioquímicas y Aplicaciones Farmacológicas. 2a. edición. Editorial Interamericana. Para las formulas químicas de los fármacos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 5.-Simon Brailowsky. 1995. Las Sustancias de los Sueños. Neuropsicofarmacología. Fondo de Cultura Económica. 6- Annual Review of Pharmacology and Toxicology. 7.- Cuadro Básico de Medicamentos. 1994 y 1996. Secretaria de Salud. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. 1997. 44a. edición. Editorial PLM. NOTA: El formato de los programas será en Arial 11 y lo títulos y subtítulos en Arial 12 con negritas. Le solicito omitan los adornos o recuadros y se ajusten a las instrucciones antes mencionadas.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

ÁREA ESPECÍFICA DE: FARMACIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA DE: FARMACIA CÓDIGO: FAR-437 FECHA DE ELABORACIÓN: OCTUBRE, 2003 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: FORMATIVO TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICO-PRÁCTICO

PROFESORES QUE PARTCIPARON EN SU ELABORACIÓN:

1 BENJAMIN SANDOVAL GUZMAN 2 FÉLIX LUNA MORALES 3 DANIEL LIMÓN PÉREZ DE LEÓN 4 MARÍA ISABEL MARTÍNEZ GARCÍA 5 THOMAS SCIOR

HORAS PRÁCTICA. 2 TOTAL DE CRÉDITOS: 2

PRACTICA No.1

“INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS EN EL EFECTO FARMACOLÓGICO”

I. OBJETIVO

Predecir la velocidad de absorción (lenta o rápida) de un fármaco en función de sus propiedades fisico-químicas valorando su efecto.

II. INTRODUCCION

De las consideraciones acerca de los principios que rigen el paso a través de membranas celulares se desprende que el agua, las moléculas pequeñas, los no electrolitos liposolubles atraviesan el epitelio por difusión pasiva. Las propiedades físico-químicas que afectan la absorción de los fármacos son el coeficiente de partición (Cp), lípidos/ agua y el tamaño molecular. El Cp es la relación que existe entre la liposolubilidad y la hidrosolubilidad de un principio activo. Dada las características lipídicas de las membranas biológicas, el paso de los fármacos a través de membranas biológicas, dependerá de la afinidad por los lípidos, es decir las moléculas más liposolubles (Cp alto) cruzan las barreras biológicas a mayor velocidad y a la inversa, las moléculas hidrosolubles cruzan las membranas más lentamente. Por lo tanto el Cp es un factor que influye en la absorción de los fármacos y como consecuencia la aparición del efecto terapéutico. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conocer la técnica de administración de sustancias por vía oral e intraperitoneal para roedores. Conocer los diferentes efectos que producen los barbitúricos.

III. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Material: 5 ratones de 30-35 g de peso Balanza para roedores Soluciones: Tiopental sódico 500 mg / 20 ml

Fenobarbital sódico 5 mg/ ml Solución fisiológica.

PROCEDIMIENTO

1.- Cada equipo utilizará 5 ratones a los cuales hay que pesar y marcar.

2.- Los fármacos se administrarán por vía intraperitoneal (IP) a una dosis de 40 mg/kg de peso. Al ratón control se les administrará solución fisiológica a una dosis de 0.1 ml/10 g de peso, que será el primer ratón en administrar.

3.- El efecto que se registrará será la incoordinación motora o perdida del reflejo de

enderezamiento. 4.- Después de la administración se observará a cada animal durante 45 minutos

IV. RESULTADOS

TABLA No.1 No. F Peso (gr) Dosis

(mg/kg) Latencia

Hipnosis (seg) Duración (min)

Latencia (prom)

Duración (prom)

F= Tipo de Barbitúrico ocupado

V.- CUESTIONARIO

1.- Determina si existe diferencia estadística (p< 0.05) entre la latencia y la duración de: A) Tiopental contra fenobarbital B) Trace el histograma correspondiente con los resultados por sección y por grupo

2.- Investigar las fórmulas químicas así como las propiedades fisico-químicas de cada uno de los barbitúricos y marcar el núcleo entre ellos.

3.-Investigue y explique los factores (fisico-químicos y biológicos), que afectan la

absorción de los fármacos: a) Por vía oral b) Por vía intraperitoneal c) Por vía rectal

4.-¿Cómo encontrarías el Cp de un fármaco? 6.-Como influye el pH y el Cp en el paso de fármacos a través de membranas. 7.- Se trata de saber la relacion de la fracción ionizada de la no ionizada de un ácido débil con una pka de 4 en un pH de 1, y de 7.4. 8.- Como demostrarías que el tamaño de partícula modifica el paso de sustancia a torrente sanguíneo.

PRACTICA No. 2

"INFLUENCIA DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN PLASMATICA DE UN FÁRMACO"

I.- OBJETIVO 1.- Determinar la cantidad de sulfatiazol sódico plasmática en la rata a los diferentes

intervalos de tiempo. 2.- Comparar las cinéticas de absorción del sulfatiazol sódico utilizando la vía oral y la

vía intraperitoneal. II.- INTRODUCCIÓN

Para que un fármaco cause un efecto característico, debe trasladarse desde el lugar donde se administra hacia los tejidos o células donde va a actuar. Se denomina vías de administración a los lugares del organismo donde son aplicados o introducidos los medicamentos, ya sea para ejercer una acción local o bien una acción sistémica o en general. El sistema circulatorio es la vía común para la transferencia, o disposición del fármaco desde que este se encuentra en circulación hasta cualquier órgano o tejido. El paso del fármaco desde el sitio de administración a torrente circulatorio a través de membranas se le conoce como absorción.

Los fármacos se absorben generalmente en estado de solución y en estado gaseoso, los mecanismos que rigen este pasaje son de tipo pasivo y activo.

La vascularización del sitio de administración, el área de la superficie absorbente y la concentración del fármaco en la fase acuosa influyen de manera importante en la velocidad de absorción.

En el hombre como en otros mamíferos, los pulmones, el tubo gastrointestinal y la piel constituyen las zonas más importantes de absorción, de tal manera que desde el punto de vista anatómico las vías de administración se clasifican en entérales y parenterales. En las primeras, el fármaco es colocado directamente en cualquier parte del tubo gastrointestinal, ya sea para su deglución (vía oral) o para su absorción directa en la mucosa de la cavidad bucal (vía sublingual). En las vías parenterales se evita el conducto gastrointestinal, por lo que la administración del fármaco se realiza mediante una inyección, aplicación local sobre la piel o inhalación por los pulmones, entre otras.

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conocimientos del manejo y cuidado de los animales del laboratorio. Conocimiento de la administración de sustancias a los animales del laboratorio Conocimiento de la toma de fluidos como el caso de sangre a través de punción cardiaca III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA Cada equipo trabajará con una rata de 150 a 200 gr. de peso, las cuales fueron mantenidas en condiciones ambientales similares y con acceso libre de agua y alimento. 1.- Pesar y marcar cada una de las ratas. 2.- Administrar a la rata, 200 mg/kg de sulfatiazol sódico por vía oral. 3.- Otra sección administrará el mismo fármaco a la misma dosis pero por vía intraperitoneal.

4.- El Equipo No.1, dejará transcurrir 15 minutos después de la administración del fármaco y anestesiará a los animales con éter. Una vez anestesiado el animal se procederá a realizar una punción cardiaca para extraer 1 ml de sangre de cada una de las ratas. 5.-El equipo No. 2 tomará muestras de sangre a los 20 minutos, el equipo No.3 a los 25 y así sucesivamente. 6.-Procesar las muestras sanguíneas como se indica en la tabla No.1 7.- Recopilar los resultados de toda la sección. 8.-Utilizando la curva de calibración del sulfatiazol sódico, determine la concentración plasmática de la sulfa en mg/5 ml y en mg/ ml. 9.- Grafique la concentración plasmática de la sulfa contra el tiempo para cada una de las vías de administración utilizadas. TABLA No.1 TÉCNICA MODIFICADA DE BRATTON- MARSHALL

MUESTRA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y ACIDIFICACIÓN

FACTOR DE

DILUCION

TÉCNICA PARA DESARROLLAR COLOR.

S A N G R E

1.-Llevar 1 ml de sangre a un tubo que contenga 9 ml de agua destilada y agitar.

2.- A un ml de sangre diluida adicionar 15 ml de agua destilada y agitar. 3.-Agregar 4ml de ácido tricloroacético al 15 % y agitar. 4.- Filtrar 5.- Tomar 5 ml de filtrado para desarrollar color

40 1.- Agregar a 5 ml del filtrado 1 ml de nitrito de sodio al 0.1% agite en el vortex y deje reposar 3 min.

2.- Agregar 1 ml de sulfamato de amonio al 0.5 % y dejar reposar 3 min. 3.- Agregar 1 ml de N-naftiletilendiamina

4.-Leer a 545 nm

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA DE BRATTON- MARSHALL En el medio ácido los compuestos que tienen un grupo amino libre unido a un anillo aromático forman con el nitrito un compuesto azoado. El sulfamato de amonio neutraliza el nitrito que no reacciona con la arilamina. El compuesto azoado al conjugarse con la N-

naftietilendiamina, forma un colorante hidrosoluble que muestra absorbancia máxima a 545 nm. NOTA: para encontrar la concentración de sulfatiazol de cada una de las muestras, trace la curva de calibración del Sulfatiazol Sódico, para un fotocolorímetro Spectronic 20, Baush and Lomb (Campos A. E., 1985)

Concentración (µg / 5 ml) Absorbancia 1.25 0.032 2.50 0.063 5.0 0.121 10.0 0.240 20.0 0.476 40.0 0.921

TABLA No.2

CONCENTRACIÓN DE SULFATIAZOL A DIFERENTES TIEMPOS Vía de Administración Oral

TIEMPO (min) ABSORBANCIA mg/5ml FACTOR DE DILUCION mg/ 1 ml

5

20

25

30

35

60

TABLA No.3

CONCENTRACIÓN DE SULFATIAZOL A DIFERENTES TIEMPOS

Vía de Administración Intraperitoneal

TIEMPO (min.) ABSORBANCIA mg/ 5 ml FACTOR DE DILUCION mg/ ml

5

20

25

30

35

60

IV. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el objetivo de que se empleen dos vías de administración en la práctica? 2.- ¿Concuerdan los resultados obtenidos con lo esperado teóricamente? 3.- ¿Cuál es la causa por la que se eligió tomar la muestra de sangre por punción cardiaca? 4.- ¿Que objetivo tiene adicionar el ácido tricloroacético al 15%? 5.- Investigue como se determina el factor de dilución para el método analítico. 6.- Explica ampliamente las ventajas y las desventajas de la vía de administración intravenosa y oral. 7.- Investiga los gráficos de concentración contra tiempo de dos fármacos que se hallan administrados por diferentes vías.

PRACTICA No.3

"DISTRIBUCIÓN"

I.- OBJETIVO. Determinar la concentración de sulfatiazol sódico en diferentes órganos de la rata,

por medio de una técnica colorimétrica. II.- INTRODUCCIÓN La distribución es un efecto farmacocinético (sistema ADBE), y es un proceso por medio del cual el fármaco que ya se encuentra en la sangre pasa a todos los órganos y líquidos del organismo. Los perfiles de distribución de los fármacos reflejan ciertos factores fisiológicos y propiedades fisicoquímicas de los agentes. Así puede distinguirse que la distribución esta determinada por el gasto cardíaco y el flujo sanguíneo regional de cada órgano (cantidad de sangre que llega a circulación). Órganos como hígado, riñón, corazón y encéfalo, tendrían mayor cantidad de fármaco, que otros menos perfundidos como músculo esquelético y la piel. Conjuntamente con la forma de distribución del flujo sanguíneo, existen factores que determinan que determinan la velocidad de difusión de los fármacos en los tejidos. La unión del fármaco a proteínas del plasma como la albúmina, favorece la formación de complejos fármaco-albúmina que por su tamaño molecular no se distribuyen fácilmente y la velocidad de paso a los diferentes órganos será lenta. Otro factor, importante es el coeficiente de partición; si un fármaco tiene un coeficiente de partición alto, puede quedar "atrapado" en el tejido adiposo y así disminuir su concentración en otros órganos y en la sangre. Un parámetro valioso para estudiar la distribución es el dato hipotético que se conoce como "el volumen de distribución aparente", el cuál se refiere como el volumen de líquido que se requeriría para contener todo el fármaco presente en el organismo con la misma concentración que en sangre o en plasma:

Vd = y para el caso de la administración intravascular

Vd =DOSIS

Concentración Plasmatica

Cantidad de fármaco en el organismo

Concentración Plasmática

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conocer la técnica de la administración por vía oral e intraperitoneal para roedores. Conocer las diferentes técnicas de eutanasia. Conocer el manejo de órganos aislados de los animales de Laboratorio III.- DESARROLLO DE LA PRACTICA Cada equipo empleará una rata de 200-250 gr. de peso, mantenidas en iguales condiciones ambientales, con acceso libre de agua y alimento. 1.- Pesar y marcar cada uno de los animales. 2.- Administrar 200 mg/Kg de sulfatiazol sódico a cada una de las ratas, una por vía oral y otra por vía intraperitoneal. 3.-Los tiempos que se tomarán serán, a partir de la administración de la sulfa en 15 minutos 20, 25, 30, y 35 min. 4.- Transcurrido el tiempo correspondiente a cada equipo, se sacrifica al animal y se obtiene 1 gr. de cada uno de los órganos que se te indica, hígado, riñón cerebro y corazón. 5.- Colocar cada una de las muestras en un portaobjetos limpio y seco, desmenuzar con ayuda de un bisturí y procesar la muestra como se te indica en la tabla No. 1

TABLA No.1

TÉCNICA MODIFICADA DE BRATTON Y MARSHALL.

MUESTRA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN Y ACIDIFICACIÓN

FACTOR DE DILUCIÓN

TÉCNICA PARA DESARROLLAR COLOR

CORAZÓN CEREBRO HÍGADO RIÑÓN

1.-Desmenuce un gramo de

la muestra. 2.-Agregue 10 ml de NaOH. 3.-Homogenizar 4.-Déjelo reposar 15 min. 5.- Tome 2 ml del sobrenadante 6.-Agregue 2 ml de ácidotricloroacético y 6 ml de H2O destilada y agitar 7.- Tomar 5 ml del filtrado para procesar el color.

10 1.-Agregar 5 ml del filtrado 1 ml de nitrito de sodio 0.1% agitar y deje reposar 3 min. 2.-Agregar 1 ml de sulfamato de amonio 0.5% agitar y deje reposar 3 min. 3.-Agregar 1 ml de n-naftiletilendiamina 0.1 % 4.-Leer a 545 nm

TABLA No.2 CONCENTRACIÓN DEL SALFATIAZOL A LOS_______MIN.

ADMINISTRACIÓN: Vía

MUESTRA PESO DE LA MUESTRA

D. OPT. mg/5ML FACTOR DE DILUCIÓN

mg/ml

HÍGADO

RIÑÓN

CEREBRO

CORAZÓN

Nota: Para encontrar la concentración de sulfatiazol de cada una de las muestras, trace la Curva de Calibración del Sulfatiazol Sódico, para un fotocolorímetro Spectronic 20, Baush and Lomb, utilizando en la práctica de Farmacocinética (Campos A. E., 1985)

Concentración µµµµg/ 5 ml Absorbancia 1.25 0.032 2.50 0.063 5.0 0.121 10.0 0.240 20.0 0.476 40.0 0.921

Promedio de puntos por triplicado.

TABLA No.3 CONCENTRACIÓN DE SULFATIAZOL EN TEJIDOS

DE RATA A DIFERENTES TIEMPOS (mg/ml)

MINUTOS 15 20 25 30 35 15 20 25 30 35

MUESTRA

Hígado

Riñón

Cerebro

Corazón

CUESTIONARIO 1.-Graficar la concentración de fármaco contra tiempo para cada uno de los órganos con los resultados de toda la sección. 2.- Interpretar cada una de estas gráficas. 3.- ¿Cuál fue la influencia de la vía de administración sobre la distribución tisular de la sulfa? 4.- ¿Cuál es la causa por la que se eligieron estos órganos en esta práctica? 5.- De acuerdo con las propiedades fisicoquímicas del sufatiazol. Indica si los resultados obtenidos concuerdan con los datos de la bibliografía. 6.- Si un fármaco tiene un Vd aparente de 5.5 lt y otro 12 lt. ¿En que compartimiento preferentemente se encontraría distribuido cada uno de estos fármacos? 7.- Si por vía endovenosa 500 µg de un fármaco y cuantificamos la concentración plasmática de 0.7 pg/ml 8.- ¿Cuál sería su Vd?. 9.- ¿Se trata de un fármaco hidrófobo? 10.- ¿A que tipos de tejido se distribuye preferentemente? 11.- Investigue el volumen de distribución aparente, la unión a proteínas plasmáticas, la biodisponibilidad y la depuración urinaria de una benzodiacepina, un analgésico y un anticonceptivo y explica cada uno de estos resultados.

PRACTICA No.4

METABOLISMO (INDUCCIÓN ENZIMATICA)

I. OBJETIVO 1.- Determinar el efecto de inducción enzimática sobre la hipnosis 2.- Comparar la magnitud de la inducción enzimática entre dos fármacos sobre el efecto de hipnosis. 3.- Analizar la importancia del efecto de inducción enzimática sobre la terapéutica. II. INTRODUCCIÓN En el organismo los fármacos sufren cambios estructurales como producto de reacciones enzimáticas, estos suelen causar disminución o perdida de la actividad farmacológica. Sin embargo, no es la única posibilidad ya que a través de estas reacciones se puede formar un metabolito farmacológicamente activo a partir de un precursor inactivo y también el metabolito puede tener una acción totalmente diferente al precursor. El órgano más relacionado con el metabolismo es el hígado y muchas sustancias son sustratos para las enzimas microsómicas, y la mayor parte de esas enzimas se encuentran localizadas en el sistema retículo endoplásmatico liso de los hepatocitos. En general el metabolismo del fármaco disminuye su liposolubilidad, haciéndolo más polar y así facilitando su excreción. Actualmente se pueden modificar la capacidad del hígado para biotransformar los medicamentos. En el caso de aumentar la biotransformación de un fármaco por parte de las enzimas micrósomicas con administraciones previas de este o de otro (s) fármacos se le conoce como Inducción enzimática. Eso es que el pre-tratamiento con diversos agentes exógenos es capaz de acelerar la biotransformación de fármacos y también el metabolismo de sustancias endógenas a base de aumentar la cantidad total de enzimas micrósomicas. Las enzimas micrósomicas, por carecer de especificidad pueden metabolizar sustancias de diversa estructura química, pero solo catabolizan reacciones de compuestos liposolubles. Experimentalmente se puede fragmentar el retículo endoplasmático rompiendo los hepatocitos es posible separar estos fragmentos de otras partes de la célula mediante centrifugación diferencial. El sedimento obtenido contiene fragmentos de retículo de superficie lisa y enzimas asociadas, es decir las enzimas microsómicas. CONOCIMIENTOS PREVIOS. Conocer la técnica de manejo y administración de sustancias a roedores pequeños. Conocer los factores que modifican el metabolismo de fármacos. III. DESARROLLO DE LA PRACTICA. 1.- Cada equipo trabajará con seis ratones (20-30 g). 2.- Asignar una dosis de 40 mg/kg de pentobarbital a dos ratones. La concentración inicial del pentobarbital es de 63 mg/ml. 3.-Asignar una dosis de 100 mg/kg de fenobarbital a una concentración de 20 mg/ml (dos ratones). 4.- A otros dos ratones se le administrará solución salina estéril a razón de 0.1 ml/10 gr.

5.- Las administraciones serán por vía intraperitoneal, por 5 días en un horario similar al de tu práctica. 6- El sexto día (DÍA DE PRUEBA), se administrarán los fármacos en las mismas condiciones por vía intraperitoneal a cada uno de los ratones. Se registrará el tiempo de latencia a la sedación (disminución de la conducta motora y ataxia) y el tiempo de latencia a la hipnosis (pérdida del reflejo de enderezamiento). Además de que se anotará el tiempo que duren los efectos en cada uno de los ratones. 7. - Se reportará en forma de gráficos de barras: a.- El tiempo de latencia de la sedación e hipnosis para cada drogas b.- El porcentaje de respuesta de la latencia y la hipnosis para cada droga 8.- Determinar la cantidad de proteínas microsomales por el método de Lowry a.- Sacrificar a los ratones por una sobredosis de pentobarbital b.- Se perfunde el hígado in sitú a través de la vena porta hepática haciendo un pequeño corte de la vena cava inferior con solución salina isotónica fría hasta la completa remoción de la hemoglobina. c.- Posteriormente se desmenuza lo mas rápido posible y se le agregan 10 ml de buffer Tris-HCl 66 mM, sacarosa 0.2 M con un pH=7.4 y hacer una suspensión uniforme con un homogenizador de tejidos. d.- Se centrifuga la suspensión a 10.000 rpm por 20 min, transferir el sobrenadante y centrifugar nuevamente a 17.500 rpm. por 1 hora, hasta obtener la pastilla microsomal. e.- la suspensión microsomal debe ser tratada adecuadamente como se indica en la tabla No. 1 y se lee en el espectrofotómetro a 700 nm.

Para encontrar la concentración de proteínas microsomales de cada muestra trace la curva de calibración de proteínas totales para un espectrofotómetro Beckman DU 60.

Concentración (µµµµg/ ml) Absorbancia 5 0.02 15 0.06 20 0.08 40 0.17 50 0.19

TABLA No. 1

MUESTRA (µµµµl) AGUA (µµµµl) REACTIVO (µµµµl) REACTIVO DE FOLIN (µµµµl)

150

150

1.5

150

IV. RESULTADOS

TABLA No. 2 MUESTRA ABSORBANCIA CONTENIDO DE PROTEINA

MICROSOMAL (µµµµg / ml) CONTENIDO DE PROTEINA MICROSOMAL (mg / ml)

1 2 3 4 5 6

V. CUESTIONARIO

1.- Explica si tus resultados indican una inducción enzimático o no y da una explicación 2.- Explica los efectos que provocan el pentobarbital y el fenobarbital a dosis múltiples 3.- Cuales son los factores que modifican el metabolismo de fármacos, explica al menos tres de estos factores. 4.- Cual es el mecanismo propuesto para las reacciones oxidativas de los fármacos. 5.- En que lugares del organismo se llevan a cabo la biotransformación de los fármacos. 6.- Cual es la importancia y función del hígado desde el punto de vista farmacológico. 7.- A que nivel celular ocurren los procesos de oxido-reducción de los fármacos en el hígado. 8.- Explica las fases por las cuales se lleva acabo los procesos de biotransformación. 9.- La glucoronil transferasa que efectos causa sobre el metabolismo de fármacos.

PRACTICA No. 5

"CUANTIFICACIÓN DE LA ELIMINACIÓN RENAL DEL ÁCIDO ACETILSALICILICO EN VOLUNTARIOS"

I. OBJETIVOS 1.- Cuantificar la eliminación del ácido acetilsalicílico (AAS) empleando la orina de sujetos voluntarios. 2.- Determinar si las características de dos diferentes formulaciones influyen sobre la eliminación del analgésico. II. INTRODUCCIÓN Una vez que el fármaco ha sido absorbido, es transportado por la sangre a los tejidos entre los cuales es distribuido, metabolizado y/o eliminado, lo que puede ocurrir simultáneamente con los otros procesos. El riñón es el órgano de eliminación más importante para fármacos y/o sus metabolitos. Los tres procesos más importantes tanto para la eliminación de fármacos como para la formación de orina son: filtración glomerular, secreción y reabsorción tubular. Las modificaciones del pH de la orina alteran la excreción de ácidos y bases débiles. La modificación que favorece la formación de moléculas, no ionizadas aumenta la reabsorción tubular y disminuye la excreción. Además los fármacos se pueden eliminar por: heces, sudor, lágrimas, aire exhalado, y en algunos casos a través de la leche. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conocer los lineamientos generales para la experimentación en humanos. Conocer en que consiste el proceso farmacocinética III. DESARROLLO DE LA PRACTICA 1.- Para esta práctica se requiere de la participación de voluntarios que no hayan recibido ninguna medicación por lo menos 48 horas antes del ensayo, que no tengan antecedentes de hipersensibles al AAS, que no tengan problemas de sangrado gastrointestinal y que no se encuentren en período menstrual. 2.- Por cada equipo participarán 3 voluntarios, a los cuales se les tomará su biotipo (talla, sexo, peso) antes de iniciar el experimento. 3.- Cada voluntario colectará, en un recipiente limpio, una muestra de orina, antes de ingerir el AAS que corresponde a la muestra basal. 4.- El voluntario "1" tomará 1000 mg de AAS con 500 ml de agua. Si durante el curso del experimento podrán ingerir mas agua o Te. El voluntario "2" tomará 1000 mg de AAS con 250 ml de agua y 1 g de bicarbonato

de sodio con 250 ml de agua. El voluntario "3" tomará 1000 mg de AAS o más. Se hiede que ingieran una

presentación comercial de AAS que contenga amortiguador.

Para todos los casos, anotar la hora de ingestión del fármaco y el tipo de forma farmacéutica ingerida. El tiempo de toma muestra se considerar a partir de la ingesta de AAS: 5.- Colectar muestras de orina a los 20, 40, 80 y 160 min posteriores a la administración del fármaco (ASS), y determine la concentración de AAS en cada una de las muestras con el siguiente procedimiento: a) Para cada muestra mida el pH y el volumen llenando la Tabla No. 1. b) Tomar una alícuota de 2 ml de orina y adicione 8 ml de HCl 0.1 N. c) Agite y filtre d) Tomar 5 ml de filtrado y adicionar 1 ml de reactivo de Trinder. Este reactivo es

tóxico, por lo que hay que manejarlo con mucha precaución. e) Calibrar el espectrofotómetro con la muestra procesada de la orina basal,

ajustando a 0 de absorbancia f) Lea a 540 nm. Anotar los resultados en la Tabla No. 2. 6.- Efectúe las correcciones para las diluciones realizadas y exprese los resultados del contenido de salicilato en mg/ml de orina para encontrar la concentración de salicilatos, trace la curva de calibración para el AAS obtenida en el fotocolorímetro Spectronic 20. Interpole en la curva de calibración las lecturas obtenidas para cada muestra.

Concentración (µµµµg/ml) Absorbancia 12.4 0.123 25.0 0.210 50.0 0.413 100.0 0.820

V- RESULTADOS

TABLA No.1

V

F

COLECCIÓN DE ORINA (min) 0 20 40 80 160 180 210

pH vol. pH vol. pH vol. pH vol. pH vol. pH vol pH vol.

V= Voluntario F= Tipo de formulación que se ingirió TABLA No.2 V F COLECCIÓN DE ORINA (min)

0 20 40 80 160 180 210 A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C D V: Voluntarios por equipo F: Formulación de ácido acetil-salicílico ingerida A: Lectura de las muestras (absorbancia) B: Concentración de AAS obtenido por interpolación de la lectura en la curva de calibración. C: Cantidad de AAS parcialmente eliminada en cada tiempo. D: Cantidad total eliminada durante los 160 minutos del periodo experimental.

IV. CUESTIONARIO

1. Grafique concentración en µg/ml de AAS contra tiempo para cada voluntario. 2. De acuerdo con los resultados que obtuvo relacione el pH urinario con la concentración del fármaco en orina. 3.- Los datos obtenidos le dan la información suficiente para determinar el volumen de distribución aparente, constante de eliminación (K) y la vida media biológica del AAS. 4.- a) ¿Cuál fue la cantidad total eliminada en el periodo de experimentación para cada voluntario? b) Investigue si dicha concentración se encuentra dentro del umbral terapéutico. 5.- ¿Qué importancia tiene la depuración renal y qué relación tendrá con la dosificación? 6.- Cual Es tu comentarios sobre la eliminación de renal de aspirina cuando se administra en forma de trociscos sublinguales 7.- Esquematiza como sería el efecto úrico de la aspirina. 8.- Cuales son las consecuencias en la concentración plasmática de este fármaco cuando se une la aspirina con la s proteínas del tubulo proximal. 9.- Como influye la aspirina sobre la reabsorción tubular de fármacos.

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS. DEPARTAMENTO DE FARMACIA. Laboratorio de Farmacología ACTA DE CONSENTIMIENTO El (La) que suscribe ______________________________________de años de edad, en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, declaro haber sido invitado a participar como sujeto experimental en la sesión práctica No.5, llamada " Cuantificación de la eliminación renal del Ácido acetilsalicílico en humanos. Para este fin, he sido informado (a) en forma amplia y clara de que recibiré 500 mg de ácido acetilsalicílico en cualquiera de sus presentaciones (Tableta, tableta efervescente ó Tableta más 1 gr. de Bicarbonato de Sodio). Todo ello es con el propósito de realizar la presente práctica y, que el único es el académico. Además que los riesgos de esta administración pueden consistir en un mínimo malestar gastrointestinal. Por lo anterior, expreso libremente y sin ningún tipo de coerción, mi buena y sana voluntad de cooperación para el desarrollo de la presente sesión. Por último es conveniente mencionar, que puede retirarme en cualquier momento, si así lo considero prudente, sin que se vea afectada mi calidad de estudiante. H. Puebla de Z. a de del 200

-------------------- --------------------- Firma del Alumno Firma del Profesor

-------------------- --------------------- Testigo del Testigo Firma del Testigo

PRACTICA No.6

"CURVA DOSIS RESPUESTA-GRADUAL"

I. OBJETIVO Encontrar la relación de la respuesta gradual del íleon de rata a diferentes concentraciones molares de acetilcolina. II. INTRODUCCIÓN La relación gráfica entre la magnitud de la respuesta y la dosis que produce (curva dosis-respuesta) es un elemento importante para cuantificar la actividad farmacológica, y permite estudiar las características de la interacción fármaco-receptor. Si se aplican concentraciones crecientes del fármaco y, después de cada aplicación, se determina la respuesta que se califica como gradual, porque está constituida por respuestas de magnitud variable y cada vez mayor. En el punto en que la respuesta máxima ya no aumenta, se conoce como efecto máximo (Emáx). Este tipo de curvas puede tener su explicación teórica en la "Teoría de Ocupación" o, también llamada, "Teoría de Clark". Creo las bases para el estudio de los aspectos cuantitativos de las interacciones entre el fármaco y el receptor y, con fundamento en sus estudios, se asume que la magnitud de la respuesta es directamente proporcional al numero de receptores ocupados por las moléculas del fármaco, y la respuesta máxima se produce cuando todos los receptores están ocupados. De ello se derivan conceptos útiles para la interpretación de las curvas dosis-respuesta graduales a.-La afinidad: Que es la capacidad de un fármaco de unirse a un receptor. b.- Eficacia o actividad intrínseca: capacidad de un fármaco para generar efecto

biológico. El efecto resultante es proporcional al número de receptores ocupados y se emplea

la siguiente expresión:

Fármaco (D)+ Receptor K1 / K2 DR EFECTO ....... Ec 1

La relación entre el efecto y la concentración del fármaco libre puede ser descrita, por la siguiente ecuación:

Efecto =Efecto Maximo [D]

K + [D].... Ec 2

d

_

“Para la mayor parte de los farmacólogos modernos el receptor es como una mujer muy bella, pero

remota. El hombre le ha escrito varias cartas y ella frecuentemente le ha contestado. A partir de esas

contestaciones el farmacólogo se ha creado una imagen de la bella dama. Sin embargo, no puede

pretender ni haberla visto, aunque quizá algún día ello pueda ocurrir”.

D.K. Jongh 1964

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conocer la técnica de manejar tejido aislado. Conocer el manejo del quimógrafo. Conocer el efecto de los fármacos mediado por receptores. III. DESARROLLO DE LA PRACTICA 1.- Se utilizará una rata para todos los equipos de la sección. Practique una dislocación cervical, corte la piel que recubre el abdomen y extraiga el íleon terminal; colóquelo en una caja Petri que contenga solución Tyrode. Quite el contenido fecal pasando solución Tyrode por la luz intestinal con una jeringa. Corte segmentos de 3-4 cm y suture con hilo de algodón en los extremos, en forma equidistante, procurando no cerrar la luz del intestino. 2.- Coloque el segmento de intestino en la cámara para tenerlo aislado, fijando uno de los extremos en el alambre del tapón de hule, y el otro extremo a la pajilla del quimógrafo, llene la cámara con solución Tyrode hasta un nivel donde cubra todo el músculo, señale el nivel, drene el baño, mida el volumen y vuelva a llenar hasta el mismo nivel. Evite dañar el tejido. 3.- Deje correr el quimógrafo 30 segundos previamente para hacer el registro de la actividad basal. 4.- Agregue 0.1 ml de acetilcolina por cada 10 ml de solución Tyrode. 5.- Detenga el quimógrafo y drene el baño con solución Tyrode. 6.- Continúe con la siguiente dosis de acetilcolina y registre el efecto. 7.- Una vez obtenido el registro, proceda a por laca al papel y séquelo al aire. 8.- Mida sus respuestas contráctiles obtenidas en milímetros y ponga sus resultados en la tabla No. 1. 9.- Reúna los resultados de toda la sección y obtenga el promedio. 10.- Calcule los promedios y anótelos en la tabla No. 2. Para calcular los porcentajes de la respuesta tome como 100 % la respuesta máxima obtenida con la acetilcolina. 11.- Grafique con el promedio de datos de toda la sección en el eje de las abscisas la dosis y en el eje de las ordenadas el porcentaje de la respuesta máxima para cada dosis de acetilcolina.

IV.- RESULTADOS

TABLA No. 1

Concentración mg/ml log Concentración. RESPUESTA DE LA Ach ( mm )

2

4

8

16

32

TABLA No.2

Concentración mg/ml

Log. de la concentración

Prom. de respuesta de la acetilcolina (mm)

% de respuesta máxima (%)

% RM - Porcentaje de respuesta máxima con respecto a la acelilcolina. V.- CUESTIONARIO 1. Grafique la curva dosis-respuesta gradual y de sus resultados. 2. ¿Cuál es la composición química de la solución Tyrode?. 3. ¿A que es proporcional la concentración del íleon? 4. ¿A que se llama concentración umbral? 5. Menciona 3 razones por las cuales el íleon de rata no responde a la acetilcolina.

PRACTICA No. 7

"CURVA DOSIS-RESPUESTA CUANTAL" I. OBJETIVOS 1. Identificar los efectos sedante e hipnótico, así como muerte producida por el pentobarbital en ratones. 2. Determinar el valor de dosis efectiva (DE50) para sedación e hipnosis y dosis letal (DL50) 3. Determinar el margen de seguridad para los efectos farmacológicos. II. INTRODUCCIÓN La curva cuantal nos permite conocer la dosis mínima necesaria para producir un efecto determinado en una población. En el análisis, la mediana de la curva es la dosis con la cual el 50% de la población manifiesta un efecto específico, y el otro 50% no presenta el efecto; por lo tanto, la dosis efectiva 50 (DE50) se emplea para expresar la cantidad de fármaco mínima necesaria para producir un determinado efecto farmacológico en un 50% de la población, y la dosis letal 50 (DL50) es la cantidad de fármaco con la cual muere el 50% de la población. Un índice terapéutico nos informa de la seguridad del fármaco y de su peligrosidad, y se obtiene experimentalmente al determinar y comparar las dosis que inducen un efecto farmacológico útil (sedación, analgesia, hipotensión, etc.), con las que se producen efectos letales o tóxicos (diarrea, vómito, incoordinación motora o la muerte). A nivel clínico la seguridad de un fármaco depende del grado de separación entre la dosis que produce efectos tóxicos y la dosis que produce el efecto terapéutico. La curva dosis-respuesta cuantal permite la estimación precisa de otras variables como son: DE50, DL50, DE99, DL5 y DE95 entre otras.

IT = DL50 / DE50

IT = INDICE TERAPEUTICO CONOCIMIENTOS PREVIOS: Conocer la técnica del manejo y administración a roedores pequeños. Conocer los efectos de los barbitúricos. III. DESARROLLO DE LA PRACTICA. 1. Cada equipo trabajará con 7 ratones 2. Asigne una dosis a cada ratón en forma aleatoria. Las dosis en (mg/kg) son: 3.3, 8.0, 20.0, 50.0, 125 y 312.5. 3. El ratón No. 7 será utilizado como control y recibirá solución salina isotónica (0.85%) en una dosis de 0.1 ml/10 g de peso. 4. A partir de la solución de pentobarbital sódico (63 mg/ml), preparar las soluciones en las concentraciones adecuadas a las dosis que se indican.

5. Administrar las dosis correspondientes por vía intraperitoneal a cada uno de los ratones con intervalos de 5 min entre cada administración. 6. Dentro de los primeros 45 min después de la administración, anote como (+) a sedación si el animal presenta incoordinación motora, y (+) a hipnosis si el animal ya no responde a estímulos externos y parece dormido. Anote estos resultados en la tabla No.1 7. Con los resultados de todos los equipos de la sección, llene la tabla No. 2.

TABLA No. 1

No. Ratón

Peso (gr)

Dosis mg/Kg

Efectos Observados

S H M

TABLA No. 2

PENTOBARBITAL DOSIS mg/Kg

LOGARITMO DE LA DOSIS

% DE EFECTO

S H M

3.1

8.0

20.0

50.0

125.0

312.5

IV. CUESTIONARIO 1. Con los datos de todo su grupo, elabore la curva dosis-respuesta para sedación, hipnosis, muerte. 2. ¿Cuál es la DE50 para sedación e hipnosis y DL50? 3. ¿Cuál es el índice terapéutico para cada efecto? 4. ¿Que diferencia existe entre con los valores que se obtuvieron experimentalmente para la sedación e hipnosis y los valores que se ocupan en la clínica. 5.- Cual es la importancia del margen de seguridad? 6.-Se administraron diversas dosis de fenobarbital a grupos de 20 ratones. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Dosis (mg/g)

Animales dormidos

% Animales muertos

Dosis %

80 90 103 110 120

a.- Grafique la curva log Dosis-Respuesta. b.- Calcule la DE50. c.- Calcule la DL50 d.- Calcule el índice terapéutico. e.- Explique si se considera un fármaco seguridad.

APÉNDICE DE PREGUNTAS

1.- ¿Que es una forma farmacéutica?

2.- Define la absorción de fármacos.

3.- Mencione tres factores que modifique la absorción enteral.

4.- Mencione tres factores que modifiquen la absorción parenteral.

5.- ¿Que es el coeficiente de partición de los fármacos y como se obtiene?

6.- ¿Que entiendes por distribución de fármacos?

7.- En un mismo gráfico indica y explica el comportamiento de la concentración plasmática

en función del tiempo para una administración intravenosa y oral.

8.- ¿Que entiendes y cual es la importancia de saber el volumen de distribución?

9.- ¿Que entiendes por tiempo de latencia?

10.- ¿Cual es la vía de administración adecuada para una superficie de absorción grande.

11.- Indica en orden decreciente cual (s) son los órganos mas irrigados.

12.- Define ¿que es la farmacocinética? e indica cual es su importancia.

13.- ¿Que entiendes por eliminación de fármacos?

14.- ¿Como favoreces la eliminación renal de un fármaco ácido?

15.- Menciona cuatro factores que modifiquen la eliminación de fármacos.

16.- Si tenemos dos fármacos uno con un coeficiente de partición de 500 y otro de 100

¿Cuál de ellos tendrá mayor tiempo de latencia?

17.- ¿Que entiendes por la depuración de un fármaco?

18.- ¿Cuanto mayor es 1 mg de 1 ng?

19.- ¿Que entiendes por sedación?

20.- ¿Que entiendes por hipnosis?

21.- ¿De que muere un animal que se le administro dosis grandes de pentobarbital?

22.- Menciona 5 factores que modifican la distribución de los fármacos?

23.- ¿Que es la eutanasia?

24.- ¿Que son las reacciones del primer paso?

25.- ¿Como influye la distribución la unión covalente de un fármaco a la albúmina?

26.- ¿Si un fármaco tiene un coeficiente de partición de 1000 donde estará?

27.- ¿Que es la farmacodinamia?

28.- ¿Que entiendes por una curva dosis respuesta gradual?

29.- ¿Que entiendes por una curva dosis respuesta cuantal?

30.- ¿Que es l índice terapéutico?

31.- Un fármaco con un índice terapéutico de 1.90 ¿será seguro?

32.- ¿Que es un receptor?

33.- ¿Cuales son las propiedades de los receptores?

34.- ¿Que es el antagonismo químico? y menciona un ejemplo.

35.- Que es el antagonismo fisiológico y menciona un ejemplo.

36.- Que es el antagonismo farmacológico y menciona un ejemplo

37.- Como actúa la acetilcolina.

38.- Como actúa la atropina.

39.- Como actúa un fármaco anticolinesterasico

40.- En que consiste la farmacodependencia.

41.- La aspirina produce farmacodependencia si, no y porque.

42.- Que es el síndrome de abstinencia.

43.- Cual debe ser la conducta del experimentador en la utilización de los animales del

laboratorio

44.- Porque en los experimentos farmacológicos se usan mas a los roedores que a otras

especies

45.- Porque no se puede variar la vía de administración de una forma farmacéutica

46.- Que entiendes por vida media de un fármaco.

47.- Cual es la formula Vd para una administración endovenosa

48.- Que es un experimento in vivo y que uno in vitro

49.- Que entiendes por el umbral terapéutico

50.- Menciona tres características farmacológicas por las que el íleon del cobayo no tuvo

respuesta al agregar acetilcolina.

51.- Menciona 5 características por las que las formas farmacéuticas son mas comunes.

52.- Como se clasifican las vías de administración.

53.- Que produce el ácido tricloroacético.

54.- Menciona las ventajas y desventajas de la vía endovenosa.

55.- Cual es la diferencia entre farmacología clínica y farmacología experimental.

56.- Ejercicio: se quiere administrar una dosis de 100 mg/kg a una animal que peso 100

¿cuándo administrar en mg? y si la concentración es de 1 mg/ml, ¿que volumen

administrarías en ml? (tiempo de respuesta 3-4 min.)

57.- Cuales son las gráficas ideales para un antagonismo competitivo

58.- Que es el antagonismo competitivo.

59.- Cuantas veces es menor un picogramo de un nanogramo.

BE�EMÉRITA U�IVERSIDAD AUTÓ�OMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIE�CIAS QUÍMICAS

ÁREA ESPECÍFICA DE: FARMACIA

CATÁLOGO DE EQUIPO DE LABORATORIO

PROFESORES QUE PARTCIPARON EN SU ELABORACIÓN: 1 BENJAMIN SANDOVAL GUZMAN 2 FÉLIX LUNA MORALES 3 DANIEL LIMÓN PÉREZ DE LEÓN 4 MARÍA ISABEL MARTÍNEZ GARCÍA 5 THOMAS SCIOR

FECHA DE ELABORACIÓN: NOVIEMBRE, 2003

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIE�CIAS QUÍMICAS

FOTO DEL EQUIPO NOMBRE DEL EQUIPO

Espectrofotómetro Descripción breve. Es un instrumento que permite medir la absorvancia de una muestra, y determinar su concentración Usos. Determinar la concentración de una muestra Cuidados del equipo. En un lugar libre de polvo, humedad, bien iluminado y ventilado

Fotocolorímetro Descripción breve. Es un instrumento que permite medir la absorvancia de una muestra, y determinar su concentración Usos. Determinar la concentración de una muestra Cuidados del equipo. En un lugar libre de polvo, humedad, bien iluminado y ventilado

Centrífuga Descripción breve. Aparato que sirve para separar diferentes compuestos en base a su velocidad de centrifugación Usos. Para separar fracciones de tejidos Cuidados del equipo. En un lugar libre de polvo, humedad, bien iluminado y ventilado

Balanza analítica Descripción breve. Aparato de precisión para pesar pequeñas cantidades de diferentes sustancias Usos. Para pesar sustancias. Cuidados del equipo. En un lugar libre de polvo y humedad, además de bien iluminado y ventilado

Balanza con canastilla para pesar los animales Descripción breve. Aparato para pesar animales pequeños Usos. Para pesar animales pequeños de laboratorio Cuidados del equipo. En un lugar libre de polvo, humedad, bien iluminado y ventilado