benemÉrita universidad autÓnoma de puebla · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre...

148
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA LA UAP Y LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN PUEBLA (1981- 1987) TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN HISTORIA PRESENTA: DIANA NATALY MARTÍNEZ IBÁÑEZ ASESOR: DR. MARCO A. VELÁZQUEZ ALBO PUEBLA, PUE. AGOSTO 2015

Upload: vonguyet

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

1    

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

LA UAP Y LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN PUEBLA (1981- 1987)

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN HISTORIA

PRESENTA:

DIANA NATALY MARTÍNEZ IBÁÑEZ

ASESOR:

DR. MARCO A. VELÁZQUEZ ALBO

PUEBLA, PUE. AGOSTO 2015

Page 2: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

2    

Página dedicada a los agradecimientos

Page 3: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

3    

PRESENTACIÓN

Todos, en algún momento de la vida humana, estamos inmersos en la idea de dejar algo para

la posteridad, a preservar algo, que ya sea individual, familiar o comunal, sentimos la

necesidad y la obligación moral de custodiar y atesorar. Aunque no en todas las sociedades el

fenómeno de legado o herencia está predispuesto, en tanto que existe tangible o

intangiblemente, se establece como prueba de lo sucedido, una huella que, aunque se pueda o

no se pueda ver se encuentra en el presente desde el pasado. En el asunto del patrimonio que

se considera “colectivo”; es decir, que forma parte de la identificación de toda una sociedad

requiere parámetros de identificación y de estudios más extensos, que por supuesto nunca

están estáticos, así como la memoria en los individuos y sociedades se modifica, también la

postura hacia como ver el pasado y entenderlo rinde sus frutos en la forma de visualizar el

patrimonio.

En la actualidad vivimos un excedente de memoria, que exalta al por mayor la necesidad

impetuosa de resguardar todo y de promover todo como patrimonio, de traer al presente todo

aquello que pueda dar muestra de grandeza, o se busca revivir traumas con el fin de sanar

viejas heridas y reivindicar figuras públicas y demás. Pero a excepción de algunos países, en

donde el valor de su herencia tiene un poder de armonizar y de llenar de sentido de

pertenencia a la ciudadanía, en México, vivimos una frivolización de la herencia histórica, en

la que en aras de la falsa modernidad, se destruye y se lucra con los legados del pasado.

El trabajo que a continuación se presenta, se comienza a gestar en el curso de seminario

metodológico I. del área de profundización de la Licenciatura en Historia, impartido por el

Dr. Marco Antonio Velázquez Albo. El tema se consideró pertinente, ya que los estudios en

torno a la temática del patrimonio cultural y de la memoria se han incrementado a partir de

mediados del siglo XX hasta la fecha; las diferentes organizaciones inmiscuidas en la

protección y el rescate del patrimonio cultural, los discursos nacionalistas son prueba de ello,

también las iniciativas privadas, gubernamentales y comunitarias para resguardar las

representaciones del pasado.

Page 4: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

4    

El aumento de trabajos de diferentes disciplinas que abordan el tema: antropología,

sociología, arquitectura, turismo, y por supuesto desde la Historia indiscutiblemente se

manifiestan para dar cuenta de lo que es o qué se hace con este patrimonio desde diferentes

perspectivas.

La necesidad de traer a discusión temas relacionados a la memoria y los legados del pasado

proponer el estudio del patrimonio desde la perspectiva histórica, fomenta el análisis profundo

de lo que representan los procesos de memoria enfocados a la cuestión patrimonial. La

universidad de puebla, como Objeto- sujeto de estudio, en los años que se plantea la

investigación , ha dado una muestra en cuanto a la tarea de rescate del patrimonio histórico, y

dicha labor que se ha quedado plasmada de manera superficial, dejando de lado la importancia

de rescatar la memoria de personas que fueron fundamentales para desarrollar dicha empresa.

Así pues el énfasis que se hace al trabajar en temas como este, se reduce a hacer únicamente

un análisis del “fachadismo” del patrimonio edificado, el cual no se sataniza, pero se requiere

mucho más que eso, mucho más que catálogos para entender en donde estamos parados en

relación al patrimonio histórico.

Se agradece extensamente la participación y atenciones del Arquitecto Ambrosio Guzmán

Álvarez para la realización de este trabajo, de la misma forma al Dr. Humberto Sotelo M. por

el apoyo brindado.

 

 

Page 5: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

5    

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………....7

CAPÍTULO I. El ASCENSO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO: ENTRE LA HISTORIA Y LA CONMEMORACIÓN ………………………………………………………………................12

I.1 ¿Qué es y cómo se clasifica el Patrimonio?….…………….…………………..……………..…..16

I.2 El Monumento Histórico, una manifestación del pasado en el presente………..……….…….....23

I.3 ¿Quiénes resguardan el Patrimonio Cultural?... ……………………………….............................29

I.4 Las principales convenciones en torno a la protección del Patrimonio Mundial………………....40

CAPÍTULO II. LA EVOLUCION HISTÓRICA DEL PATRIMONIO MEXICANO: ACCIONES Y LEGISLACIÓN SOBRESALIENTES. .......…..………….………….….............49

II.1 La postura Federal en algunas políticas culturales aplicadas en los ochenta………..……….....62

II.2 ¿Cómo se protege al patrimonio?: Las Leyes más importantes de país………………................72

II.3 Puebla, ciudad histórica, ciudad sobreviviente………….……………………………..……...…80

II.3.I La legislación local destacada en Puebla y la BUAP………………..……………………........87

CAPÍTULO III. LA UAP Y LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN PUEBLA (1981- 1987) ……………...……………………………………………………………...96

III.1 El largo camino a recorrer: La universidad, de Colegio jesuita a Benemérita………..………....97

III.2 Alfonso Vélez Pliego ………………………………..………………………..........................102

III.3 La política de ampliación y preservación del Patrimonio Cultural: “El Barrio Universitario”……………………………………………………………………..............................105

Page 6: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

6    

III.4. El final del principio: la fundación del Museo Universitario y Puebla “Patrimonio de la Humanidad” ……………………………………………………………...……………………........123

CONCLUSIONES............................................................................................................................136

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA……………………………………………...…………………………………....145

ANEXOS………………………………………………………………………………...…..……..152

Page 7: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

7    

INTRODUCCIÓN

El estudio de temas concernientes a la memoria y con mayor demanda del patrimonio, en

cualquiera de sus características, ha cobrado gran interés en diversos ámbitos académicos. Los

enfoques varían en inmensas proporciones: ya sea desde la óptica del turismo, de la historia

artística, arquitectónica y los diferentes códigos estéticos relacionados en cuestión del bien

cultural -desde la restauración, conservación y la gestión del patrimonio, la legislación y

políticas culturales-, y de manera más inmediata en las disciplinas históricas, es que se intenta

dilucidar cómo se desarrollan tales procesos de apropiación de memoria, la relación de la

sociedad con los mismos, además de las manifestaciones del pasado en múltiples formas.

Como sea que fuere el caso, el estudio del patrimonio cultural requiere de una apertura hacia

la multidisciplinariedad, en la que no se pueden dejar de lado algunas cuestiones propuestas

por diversas disciplinas, las cuales han sido distintas a la histórica. Para la realización de este

trabajo, se utilizaron no solo trabajos propios de historiadores, sino que se echó mano de

diversas investigaciones con diferentes posturas, pero con un mismo fin: conocer la forma de

operación y función del patrimonio dentro de una sociedad y, del país.

Esta tesis se pretendió realizar con un estilo de citado en formato MLA (Modern

Language Association of America) presentada en tres capítulos -cada uno con sus respectivos

apartados-; la distribución capitular se planteó y desarrolló retomando aspectos que van de lo

general hacia lo particular, aterrizando en el último de ellos en el tema central que le da

sustento al nombre del trabajo. La estructura mencionada se encuentra desarrollada de la

siguiente manera: como primer punto, el capítulo uno, comienza haciendo un esbozo del

patrimonio desde sus principales argumentos teóricos, es decir, de las explicaciones cardinales

que avalan su existencia, a grandes rasgos pretendiendo una relación entre tres componentes

esenciales que son memoria, pasado e historia; la relación del estudio del patrimonio con

estas tres categorías, permite reflexionar respecto a cómo se sitúa la sociedad en relación a los

legados y las manifestaciones del pasado.

Page 8: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

8    

Posteriormente, el desglose del significado de patrimonio -desde el surgimiento del concepto

y la apropiación histórica de dicho término-, es también parte importante de éste primer

capítulo, señalando los principales criterios utilizados por las instituciones al momento de

declarar qué es o qué no es patrimonio cultural o bien, patrimonio natural. Por su parte, junto

con la definición del concepto de patrimonio material inmueble propuesta por las

instituciones, se asoma la idea del monumento histórico, consagrado desde sus esbozos como

tema de estudio, como la manifestación por excelencia del pasado.

Otro punto a tratar en esta primera parte, está entregado a la conformación

institucional, que tiene como principal objetivo el resguardo, atención y manejo del

patrimonio cultural, en el que de igual forma se extiende la escala de lo general hacia lo

particular, siguiendo la directriz de mostrar el cómo, cuándo y para qué del surgimiento de

dichos organismos privados y gubernamentales. El capítulo cierra precisamente, con la acción

de las instituciones en materia de la protección de los bienes culturales, o por lo menos en

forma de discurso, donde se pretende conocer los principales acuerdos logrados en el tema por

parte de los miembros que integran a las grandes instituciones y que se difunden por todo el

mundo, además de las repercusiones que han tenido al momento de trabajar con el patrimonio.

Durante esta sección, el trabajo de David Lowenthal representa el mayor aporte en

torno a la cuestión de la comprensión y aplicación de la teoría sobre el Patrimonio Histórico;

en primera instancia en El Pasado es un País Extraño (1998), Lowenthal presenta un análisis

sobre la percepción que tiene y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y

cómo dicho pasado interviene o afecta al presente. El asunto es hacernos reflexionar sobre

cuestiones como nuestro paso en el mundo -¿qué dejamos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia

dónde vamos?-, y las consecuencias que tienen las acciones actuales del hombre en el futuro,

de igual manera que nosotros recibimos la herencia de los hombres del pasado, en postura

claro está, de nuestro distanciamiento temporal con respecto al pasado.

De esta forma, como señala Oscar Ontiveros, Lowenthal aporta a la reflexión de una

coyuntura marcada por la velocidad a la que se suceden los acontecimientos, a pensar sobre

las repercusiones que puede tener la actividad humana sobre el medio de la misma manera

Page 9: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

9    

que lo hacemos, si damos un repaso a nuestros recuerdos, a la historia u observando el

patrimonio y los vestigios que quedan como reflejo de los tiempos pasados. Los objetivos que

se han marcado en su contribución son descifrar las diferentes conductas de los hombres

respecto al pasado, qué actitud adoptamos ante el legado de sociedades anteriores a la nuestra.

En este sentido ofrece una posible explicación cultural al tema del conservacionismo, del

porqué es más valorado un edificio antiguo en una sociedad que en otra y porqué se adoptan

diferentes medidas para conservarlo. Este libro de David Lowenthal, resulta una de las bases

primordiales para poder introducirse de forma más clara a la investigación que nos

proponemos realizar. Del mismo autor, se retoma la obra The Heritage Crusade and Spoils of

History (1968), en donde la Herencia resulta el tema central, y todo lo que conlleva tal

denominación, el discurso con el que se pretende mostrar y los usos que se le dan a dicho

legado, permitiendo establecer la diferencia entre el Patrimonio y la Historia, que al mismo

tiempo hace de esta mancuerna algo complejo de separar y analizar.

Asimismo son importantes las aportaciones de François Hartog, algunas

interpretaciones del trabajo de Pierre Nora, al igual que los postulados de François Choay y

Alöis Riegl respecto al monumento y su interpretación, además del propio Jaques Le Goff en

relación al tema; la brillantez de Jörn Rüssen también es fundamental en este punto. De

manera práctica, se recurrió a las plataformas de internet de cada una de las instituciones, para

conocer su misión y quehacer en torno a su principal objeto de estudio, y a los documentos

emitidos por las mismas, algunos también encontrados por este medio y otros más durante la

investigación en archivos históricos.

En el capítulo dos se hace referencia a la atención al patrimonio en México, es decir,

se muestra -aunque de manera breve-, las acciones llevadas a cabo en el asunto del legado

histórico mexicano, a través precisamente, de su devenir histórico. A sabiendas de que

México posee una amplia diversidad cultural, se muestra un listado de las zonas y lugares

declarados patrimonio de la humanidad en el territorio. Para acercarnos al periodo temporal

de interés de la tesis (1981-1987), se realiza un paréntesis en un apartado dentro de éste

capítulo, para ahondar sobre el contexto histórico nacional e internacional, y las políticas

culturales aplicadas durante el sexenio de Miguel de la Madrid en específico, tratándose del

Page 10: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

10    

patrimonio. En un apartado más, llegamos al estudio de la legislación del país, donde se

realiza un resumen de los principales artículos constitucionales y de los reglamentos

encargados de la protección del patrimonio, además de las acciones a seguir en caso de que el

mismo se encuentre en peligro por malas acciones e intenciones negativas de alguna(s)

persona(s).

Como punto álgido de este capítulo -que gira en torno a México-, nos enfocamos en

Puebla, haciendo una revisión histórica de los acontecimientos y periodos más importantes en

su historia, específicamente en la ciudad y con énfasis en el centro histórico, lo cual resulta de

gran ayuda para situarnos de manera más clara en el espacio geográfico en donde se desarrolla

el postulado principal de la presente tesis. En cuanto a la cuestión de la legislación poblana y

de la propia BUAP, se desarrolla el último apartado de este capítulo, con la idea de que tenga

una relación más directa con el capítulo de cierre y con el tema en específico.

Respecto a la bibliografía y fuentes retomadas en este capítulo, se recurrió a los

trabajos de Ilán Bizber. Lorenzo Meyer, José Agustín, Carlos Alberto Lara González quienes

abordan la cuestión del contexto histórico del país en la época de los ochenta. Al mismo

tiempo se retomaron las obras de José Luis Ávila, Néstor García Canclini, Enrique

Florescano, Guillermo Tovar, entre otros más en materia central del estudio del patrimonio

cultural en México, su fundamento y las acciones encaminadas al mismo. Además se recurrió

al análisis de fuentes consultadas en el Archivo General de la Nación, hemerografía y

documentos de orden jurídico, como la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, los reglamentos del INAH, de la Zona de Monumentos, así como la Ley General

de Cultura del Estado de Puebla, y la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El sentido principal de este trabajo, se enfoca en presentar la acción y con ello la aportación

de la Universidad Autónoma de Puebla en materia de rescate, difusión y conservación del

patrimonio cultural poblano, haciendo énfasis en las políticas de atención al patrimonio

cultural desarrolladas durante el rectorado del Lic. Alfonso Vélez Pliego. Así, el tercer

capítulo se encuentra focalizado en la Universidad de Puebla, haciendo en el primer apartado

del mismo, un repaso de sus periodos históricos -desde su constitución como Colegio Jesuita,

Page 11: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

11    

hasta la conformación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-. Por otra parte, en

este capítulo se hace un apartado para conocer brevemente algunas notas sobre el desempeño

político y cultural de Alfonso Vélez y conocer determinados aspectos sobre su postura en

temas relacionados con la universidad.

Como últimos aspectos de análisis, llegamos al punto clave en el que se muestra la

idea, del por qué y el cómo de la realización del Plan de Rescate del Patrimonio Edificado,

para llegar a la conformación del barrio universitario, en el que se hace mención de forma

breve a las casonas adquiridas en este periodo y la utilidad asignada a las mismas. En esta

parte final, es crucial el aporte de las fuentes orales, las cuales sirvieron de guía para poder

entender el proceso histórico de una forma más clara y precisa; la consulta de material biblio-

hemerográfico y de archivo fue fundamental para la construcción del relato de este periodo

importante de la universidad, destacando los trabajos de Juan Francisco Salamanca, Ambrosio

Guzmán, Francisco Vélez, Marcial Ordoñez y Antonio Juárez Burgos, Pablo Acuahuitl, y del

mismo Alfonso Vélez Pliego. Asimismo las aportaciones de Ambrosio Guzmán y de

Humberto Sotelo fueron invaluables para realización de este capítulo.

El cierre de la investigación está encaminado a lo que retomamos como el momento de

culminación de la política de atención al patrimonio durante el rectorado de Alfonso Vélez, el

cual fue manifestado con la creación y apertura del “Museo Universitario Casa de los

Muñecos”, del trabajo de restauración del acervo artístico y cultural, y la declaratoria obtenida

por la UNESCO de “Ciudad de Puebla, Patrimonio de la Humanidad”, ambas en el mes de

Diciembre de 1987. Posterior a las conclusiones, el desglose de las fuentes y bibliografía, se

encuentra el anexo seleccionado para ilustrar mejor el trabajo.

Page 12: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

12    

CAPITULO I

EL ASCENSO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO: ENTRE LA HISTORIA Y LA CONMEMORACIÓN

"el pasado está en todas partes" y da igual si lo celebramos o lo rechazamos, si le prestamos atención o lo ignoramos: el pasado se encuentra omnipresente

-David Lowenthal-

Resulta imposible pensar en un trabajo de investigación histórica sin una teoría que lo

ampare, sin un sustento que le dé a la práctica el complemento para defender y exponer con

claridad los resultados obtenidos. Y es que parece ser que se ha encasillado al historiador

únicamente a la tarea de la investigación empírica, es decir sentarse en el archivo a “hacer

hablar al documento”, sin detenerse a la autorreflexión crítica, que es lo que toda ciencia

necesita para tener los resultados favorables esperados. En todo caso, la teoría y la práctica

van de la mano: en tanto que la teoría no puede dejar de lado los intereses de la praxis, la

praxis misma encuentra en la teoría sus fundamentos y sus preguntas. Para ello la

historiografía se presenta como la disciplina teórica de la ciencia histórica. La teoría es la

autorreflexión sistematizada de las ciencias históricas (Rüssen 39).

Pero ¿qué podríamos rescatar en torno al patrimonio, que nos haga reflexionar en

tanto a su problemática y esencia? ¿Qué falta en la producción histórica sobre esto, que

permita comprender de la manera correcta a qué nuevas problemáticas nos enfrentamos?

Muchas son las discusiones en cuanto a si la clasificación del Patrimonio cultural es correcta,

o si debe incluirse tal o cual practica a la lista de elementos necesarios a resguardar, o bien, si

el discurso con el que el patrimonio se presenta y exhibe es correcto o no, si las políticas

culturales satisfacen las necesidades de la población o a qué sectores beneficia únicamente,

aunado a si la legislación cumple con sus obligaciones y si los organismos son

verdaderamente funcionales en su cometido de preservar, restaurar y difundir el patrimonio.

Así, muchas otras cosas que se pueden plantear multidisciplinarmente dentro de los estudios

sociales, se muestran como importantes y necesarias para el conocimiento y debate del tema.

En específico, desde la mirada de la Historia, ello gira en torno a cuál es el planteamiento y el

trato que se le da al Patrimonio, que permita mirarlo como un objeto-sujeto complejo el cual,

Page 13: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

13    

juega un papel determinante en la cultura de las sociedades, al tiempo que cada una de ellas lo

adopta y procesa, dependiendo del momento y su propio contexto histórico. Si Patrimonio se

entiende como una manifestación del pasado, entendamos las cosas de la siguiente manera:

En El Pasado es un país extraño (1998), David Lowenthal nos inserta en la disyuntiva

del por qué hay pasados que son más valorados por algunas sociedades y por otras no. Con el

ejemplo de estas cuestiones y abordando cuatro épocas históricas -Renacimiento, la

Ilustración, la Inglaterra Victoriana y la Independencia de los Estados Unidos-, este autor nos

muestra dos maneras opuestas de atender al pasado: mientras que en el Renacimiento y la

Inglaterra Victoriana las formas del pasado estaban dotadas de un extraordinario valor,

durante la Ilustración en Europa y en los Estados Unidos del XVIII, se pretendió romper los

lazos que unían el presente con el pasado. Pero el autor advierte que tales tendencias no son

generales ya que, dentro de cada período, existían divergencias acerca de la interpretación del

pasado. (Ontiveros 2001)

Con estos modelos Lowenthal pretende mostrar que el pasado no varía, simplemente

es lo que es y lo que los hombres y la naturaleza han querido que sea; sólo la actitud de los

hombres es la que puede hacer aparecer un pasado distinto. Pero el pasado es uno y único -a

pesar de las diferentes interpretaciones que se puedan hacer de él-. De manera que, la

conclusión extraíble de dicha explicación es que, la apreciación humana es la responsable en

gran medida, de aquello que pueda acontecer respecto a las relaciones entre pasado, presente

y futuro.

El pasado se aprecia porque está terminado; lo que ocurrió en él se ha acabado. La terminación le da un sentido de conclusión, de estabilidad y de permanencia de la que se carece en el presente en marcha. Al pasado ya no puede ocurrirle nada más; está a salvo de lo inesperado y de lo desfavorable, del accidente o de la traición. Dado que está terminado, el pasado puede ordenarse o domesticarse, ofreciendo una coherencia que le es extraña al caótico y movedizo presente. (Lowenthal 107)

Se puede señalar que para Lowenthal, los caminos para alcanzar el pasado son tres: la

memoria, la historia y las reliquias. Para argumentar los procesos que llevan a la memoria a

evocarnos el pasado, Lowenthal realiza una interpretación absolutamente subjetiva de las

Page 14: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

14    

personas a partir de sus recuerdos, sin embargo, se previene de las posibles acusaciones

explicando que la memoria sólo nos conduce al pasado creído -siempre lo deformaremos a

nuestro antojo-, de tal manera que el pasado no se entiende únicamente como el que

aconteció, sino que de alguna forma es el que la sociedad misma ha creado en el presente.

De este modo el camino –en mayor medida- personal, puede ser el más certero para nosotros,

aunque quizá éste no se amolde a la realidad como debería.

Para ajustarnos a esta mencionada realidad, según lo referido por el autor, es necesario

recurrir a la Historia -aunque con precauciones-, debido a la tan discutida subjetividad

presente en la escritura de la historia; en esto último, para Óscar Ontiveros; Lowenthal

advierte sobre la condición humana al momento de observar un mismo hecho de distinta

manera, puesto que se pueden escribir historias diferentes de un acontecimiento idéntico,

como resultado de que la propia disciplina, en ocasiones se enfoca en pasados posibles para

vislumbrar un presente inmediato, de forma que ni los recuerdos ni la Historia, nos satisfacen

plenamente por estar sujetos a la subjetividad humana. (2001)

La tercera vía de conocimiento del pasado para Lowenthal, se da a través del

conocimiento de las “reliquias”, es decir, los restos del pasado. Ya que las reliquias son la

representación del pasado, se confrman como muestras tangibles del paso del tiempo y de la

actividad humana. Este autor se enfoca fundamentalmente en las cuestiones tangibles -aunque

como es sabido-, la catalogación del patrimonio cultural se ha expandido, mostrándonos

pruebas intangibles de un pasado determinado. Sobre este asunto del pasado y del patrimonio

que lo representa, al igual que menciona François Hartog, es necesario concebir un régimen

de historicidad en torno a este boom -planteado también por Andreas Huyssen- de la memoria

y del patrimonio.

¿Qué conexiones debían mantenerse con el pasado, “pasados” naturalmente, pero también, cosa significativa, con el futuro? Sin ignorar el presente, o a la inversa, no arriesgándose a concebir sólo el presente: ¿cómo, literalmente, vivir en el presente? ¿Qué destruir, qué conservar, qué reconstruir, qué construir y cómo? He ahí numerosas decisiones y acciones que suponen una relación explícita con el tiempo. Luchamos por ignorar lo obvio. (Hartog 6)

Page 15: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

15    

Pero ¿cómo llegar a ello? La evidente patrimonización que se desarrolla en las décadas de

1980, hasta principios del año 2000, desplegándose como una fiebre mundial -en palabras de

Hartog-, esta predilección del pasado, demuestra una forma de nostalgia por un régimen de

historicidad superado, obsoleto desde hace mucho tiempo. Es entonces en el periodo

mencionado y en mayor medida durante los años noventa, que la categoría de patrimonio, se

convierte -más que dominante-, en una cuestión “agobiante”, que el mismo David Lowenthal

observa y menciona en The Heritage Crusade and Spoils of History (La Cruzada del

Patrimonio y los despojos de la Historia). Es por ello que se gesta el incremento de

propuestas turísticas en las que, la forma rentable del pasado es exhibida (dentro de todo este

contexto general de patrimonización), y donde México por supuesto, tiene participación -tanto

en lo nacional como en la regional-. De esta forma, con la presente investigación se intenta

llegar a los alcances del ya mencionado boom del patrimonio.

Si bien es cierto que no todo el pasado es Historia, ya que esta última categoría se

adquiere únicamente con la actividad humana expresada a través de la narrativa (Rüssen 47),

así el patrimonio -aunque es llamado en una de sus diversas ramas Histórico-, tampoco es

sinónimo de Historia en el sentido estricto de la palabra, porque aunque se tiene conciencia a

través de la evidencia que proviene de un pasado, no es el hecho histórico el que predomina

en él y lo anima, sino la conmemoración del hecho a través de la herencia. Precisamente es la

conmemoración del hecho histórico lo que hace al patrimonio atractivo, ya sea o no, por una

cuestión de resguardo de la memoria o porque represente la sacralización de la memoria

colectiva tal como apunta Pierre Nora. No obstante, puesto que vivimos esta oleada de la

memoria, tanto el patrimonio como la historia están presentes en la cotidianeidad, a pesar de

los esfuerzos para borrarlos de la vida pública.

Heritage passions impact myriad realms of life today. They play a vital role in national and ethnic conflict, in racism and resurgent genetic determinism, in museum and commemorative policy, in global theft, illicit trade, and rising demands for repatriating art and antiquities. Decisions about what to conserve and what to jettison, about parenthood and adoption, about killing or converting or cosseting those of rival faiths all invoke heritage to explain how we feel and to validate how we act. (Lowenthal, 14)

Page 16: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

16    

Las pasiones del patrimonio impactan hoy innumerables ámbitos de la vida. Juegan un papel vital en conflictos nacionales y étnicos, en el racismo y el determinismo genético resurgente, Museo y política conmemorativa, en robo global, comercio ilícito y crecientes demandas de repatriación de arte y antigüedades. Decisiones sobre qué conservar y qué descartar, sobre paternidad y adopción, matando o conversión de credos rivales todos invocan patrimonio para explicar cómo nos sentimos y validar cómo actuamos. (Traducción tomada de Bing Translator)

¿Por qué ésta ola de preocupación en nosotros que nos hace mirar hacia atrás cada vez más?

¿Qué es lo que hace que el patrimonio se presente de manera crucial en un mundo acosado

por la pobreza, el hambre, la enemistad y la contienda? Buscamos consuelo en los legados del

pasado, en parte para aliviar los dolores provocados por el modelo económico predominante

de las potencias económicas mundiales. En retroceso de la pérdida grave, o bien, para

defenderse de un futuro aterrador, la gente de todo el mundo vuelve a los legados ancestrales;

en el caso de México, el retorno a la exaltación del pasado indígena mesoamericano, que

busca retomar las prácticas culturales y sociales -aunque se ignore el presente indígena y

vivo-, nos da un ejemplo de dicha búsqueda del pasado y de su legado. Así, como la

esperanza de fe en el progreso, la herencia nos consuela con la tradición

I.1 ¿Qué es y cómo se clasifica el Patrimonio?

En razón de los estudios sobre Patrimonio Cultural en México y en específico en Puebla,

(aunque se han hechos trabajos en los cuales se incluye, una teoría que despeja ciertas

interrogantes sobre el tema), es necesario abordar esto de una forma mucho más precisa, con

una visión desde las ciencias históricas. Y es que -aunque suene por demás común ahora-, en

los estudios históricos la palabra Patrimonio, originalmente no figuraba dentro del lenguaje

científico de los historiadores. El uso del término, se ha incrementado en los últimos años: se

refiere y proviene particularmente de la lista de conceptos que se estudian desde la

arquitectura, el turismo, las artes plásticas, etc. y que a la vez, mantiene un vínculo directo con

la historia de la arquitectura monumental de los países de América Latina. De tal forma que,

Page 17: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

17    

en las lenguas germánicas1, el término cambia, ya que se denomina “Heritage” al legado

tangible e intangible de las sociedades pasadas.

En cuanto a ésta denominación -proveniente de dichas lenguas-, Heritage o

Herencia, propone un significado considerablemente más completo y correcto para

denominar a los legados del pasado, en tanto que establece y relaciona un vínculo más

estrecho entre sociedad-memoria y desde luego, la herencia. No es casual que, por ejemplo,

la relación entre determinadas ciudades y países Europeos, como Inglaterra, Holanda,

Alemania, Dinamarca etc., con su pasado conmemorado y su memoria histórica sea más

estrecha, entendible y por lo tanto valorada.

El Patrimonio -como concepto-, tiene sus inicios en el siglo XVIII en Europa; por

definición -de la arquitectura y las artes-, se ha entendido como un conjunto de obras hechas

por la mano humana, de determinadas características dignas de ser apreciadas, por lo tanto

consideradas como valiosas y legítimas. Partiendo desde el inicio, en sus raíces etimológicas,

la palabra Patrimonio, proviene del latín patrimonium “pater-monium” (de “pater”-padre),

aquello que el padre deja al hijo, lo cual hace alusión a un conjunto de bienes heredados del

pasado, a la posesión de éstos, recibidos de nuestros antecesores y a la transmisibilidad de los

mismos.

Del patrimonio se contraen obligaciones que cada generación debe asumir para ponerlo en presente, esto es, entender que existe en un momento una comunidad que comparte un determinado pasado. (Aguirre 3)

Existe un punto importante en lo que respecta a la definición, en la que se pone en manifiesto

el carácter del Patrimonio como un legado, o como el conjunto de los bienes heredados de

generaciones pasadas. Lowenthal puntualmente menciona una característica importante del

patrimonio histórico, al referir que ésta herencia se transforma, de un legado personal, es

decir, lo que una familia hereda dentro de su mismo círculo cercano, a un legado colectivo:

                                                                                                                         1 Las lenguas germánicas: pertenecientes a la familia de lenguas indoeuropeas. Es un grupo lingüístico que se caracteriza por sus rasgos fonológicos, de los cuales, las diferencias fonéticas hacen distintivas a estas lenguas

Page 18: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

18    

Memories . . . old photographs . . . family words and tales . . . grand- mother's old quilt . . . a locket with a picture of a long-forgotten aunt . . smells that trigger past events . . . an old wedding dress . . . father s pocket watch . . . our ancestral cemetery . . . special holiday meals . . . treasured tea sets . . . a favourite teddy bear . . . a tree you climbed as a child . . . your dad's baseball mitt . . . a lullaby . . . (Lowenthal 49) Recuerdos... viejas fotografías... palabras familiares y cuentos… el edredón de la abuela… un medallón con una foto de una tía olvidada… olores que desencadenan eventos pasados… un antiguo vestido de novia... el reloj de bolsillo de los padres… nuestro cementerio ancestral... comidas festivas especiales... juegos de té atesorados... el osito de peluche favorito... un árbol que escalaste cuando niño... el guante de béisbol de tu padre... una canción de cuna… (Traducción tomada de Bing Translator)

En determinado tiempo -queramos o no-, este legado que pareciera muy íntimo y

perteneciente a un círculo social tan estrecho como resulta la familia, se transforma en la

herencia colectiva de una comunidad, compartiendo por ende lo que heredamos, para

finalmente transformarse en una herencia nacional, sea cual sea el discurso político que la

envuelva. Por otra parte, desde la representación institucional, el concepto Patrimonio se torna

más esquemático. La United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNESCO, ha establecido la clasificación del Patrimonio de la siguiente manera:

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la

flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales,

formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el

punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen:

las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales y, los

santuarios de la naturaleza.

En la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, llamada: “Convención sobre la protección del patrimonio mundial,

cultural y natural2” se considera patrimonio natural a:

                                                                                                                         2 La UNESCO, en su 17ª reunión celebrada en París (del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972), organizó una conferencia titulada “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”, misma que

Page 19: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

19    

- los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, - las formaciones geológicas y fisiográficas, y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, - los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. (UNESCO 16)

El patrimonio cultural por otra parte, está formado por los bienes culturales que la historia ha

heredado a una nación, por aquellos que en el presente se crean y también a los que la

sociedad les otorga una especial importancia, ya sea desde el orden histórico, científico,

simbólico o estético. Es la herencia recibida de sociedades anteriores, que se constituye como

el testimonio de su existencia, de su visión del mundo, sus formas de vida y su manera de ser,

es el legado que se deja a las generaciones futuras. Así pues, el patrimonio intangible está

constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas; en esta

variante, no se limita a las creaciones materiales, existen sociedades que han concentrado su

saber y sus técnicas -así como la memoria de sus ascendencias-, en la tradición oral. El

concepto mencionado es en cierto modo reciente, ya que en las primeras décadas de existencia

de la UNESCO, se tenía prioridad por contar únicamente como patrimonio cultural a las

cuestiones tangibles y edificadas, mismas que se habían publicado también en la “Convención

sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” donde se consideraba como

patrimonio cultural a:

- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. - los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           fue pensada en la decimosexta reunión, para poner atención al riesgo que corría el patrimonio mundial, tanto natural como cultural.

Page 20: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

20    

tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (UNESCO 15)

En términos y definiciones más recientes, la significación de patrimonio intangible o

inmaterial prácticamente coincide con el de cultura, entendida en sentido amplio como "el

conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan una sociedad o un grupo social" o bien, como la define Fernando Sánchez

Marcos, es “el modo en que una sociedad interpreta, transmite y transforma la realidad”

(Sánchez Marcos 1), y que más allá de las artes y de las letras, engloba los "modos de vida,

los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias". Por otra parte, el denominado patrimonio cultural intangible constituye el

patrimonio intelectual, es decir, las creaciones de la mente -como la literatura y las tradiciones

orales, la religión, los ritos y la música-, así como los patrones de comportamiento y

culturales que se expresan en las técnicas, la música y la danza, las danzas religiosas,

folklóricas, los bailes festivos, así como los trajes que identifican a cada región.

Es posible conservar trazas materiales de este patrimonio en los escritos, las partituras

musicales, las imágenes fotográficas o las bases de datos informáticas, pero no resulta tan

fácil cuando se trata por ejemplo, de un espectáculo o de la evolución histórica de un

determinado estilo de representación o de interpretación; el registro y la transmisión de este

tipo de información es tan importante como la del propio objeto al que se refiere. El

patrimonio cultural es extenso y basto, a su vez éste se divide en dos tipos, Tangible e

Intangible:

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (INAH 11)

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones

materiales. De esta forma, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble: el

patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos,

etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que

Page 21: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

21    

constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de

la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros

manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas,

documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico,

científico y artístico. Éste es un patrimonio que se encuentra generalmente en museos,

archivos nacionales y bibliotecas.

Patrimonio mundial cultural: monumentos, conjuntos y lugares.

• Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, • Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. • Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico y antropológico. (Monsalve 22)

Todas estas tipificaciones del patrimonio tienen un propósito, que pretende distinguir la

belleza y la importancia histórica-cultural de algún país o región, con el cometido de obtener

el mayor reconocimiento institucional, al ser reconocido como Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la UNESCO -de quien se hablará con más detalle en líneas posteriores-. Los

sitios para la denominación de patrimonio mundial -si fuera el caso-, están clasificados según

al Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de México, en cinco zonas geográficas:

África, Estados Árabes, Asia-Pacífico, Europa y América del Norte, además de América

Latina y el Caribe. De acuerdo a lo anterior, México pertenece a la zona geográfica del Caribe

(33).

Dicha actividad está bajo la responsabilidad de “El Comité del Patrimonio Mundial”,

quien recibe las nominaciones de bienes culturales para ser inscritos en la Lista del

Patrimonio Mundial, apoyándose de otras dependencias de la UNESCO u otros organismos

consultivos como resultan el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) y la

Page 22: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

22    

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (IUCN), donde se

evalúan las propuestas seleccionadas de la Lista Indicativa. Hasta fines del año 2004, se

contaban con seis criterios en el ámbito del Patrimonio Cultural y cuatro en el terreno natural.

En el año de 2005, estas normas se replantearon con el objetivo de establecer un solo conjunto

de diez criterios para lograr la inclusión en la aclamada Lista del Patrimonio de la

Humanidad, de tal forma que un sitio debe poseer un sobresaliente valor universal y satisfacer

al menos uno de los siguientes criterios de selección (INAH 21):

I. representar una obra maestra del genio creativo humano; II. testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico; III. aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida V. ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana; V. ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando éste se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles; VI. estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal VII. contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética; VIII. ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geo mórficas o fisiográficas significativas; IX. ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desa-rrollo de los ecosistemas y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos, y X. contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación. La protección, la gestión, la autenticidad y la integridad de las propiedades también son consideraciones importantes. (22)

Page 23: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

23    

Desde 1992, las interacciones significativas entre las personas y el medio natural han sido

reconocidas como paisajes culturales (UNESCO 1992). Todas estas clasificaciones que

engloban al patrimonio por supuesto, no surgen de la nada o de forma imprevista, por lo que

es menester en apartados siguientes, mencionar cómo se llevan a cabo los discursos y las

convenciones que resultan en la diversificación de las “mil y un ramas” del Patrimonio

Cultural o Histórico. Como hemos notado, los cánones por medio de los cuales se eligen los

sitios que pueden llegar a ser -o son “merecedores”- del título Patrimonio Cultural, son en su

totalidad estipulados y promovidos por importantes organizaciones que se encargan de la

salvaguarda y difusión del patrimonio; ello lo podemos percibir en las múltiples propagandas

que se hacen sobre determinada ciudad, pueblo, región, cuyas estrategias van desde el uso de

los medios de comunicación más importantes, o simplemente desde un pequeño cartel

turístico que promocione determinadas zonas.

Sin explicarnos con un tinte “anti-patrimonialista”, podemos considerar que el término

Patrimonio se ha “frivolizado”, ello en cuanto a que su sentido se ha encasillado a una mera

clasificación institucional –aunque no por eso es innecesaria-, que obedece a criterios de lucro

y con clara preferencia hacia una tendencia turística en su manejo: basta con escuchar las

conferencias dictadas por los representantes de las instituciones que se encargan de la

salvaguarda y difusión del mismo, para entender que el desvío del sentido Histórico que tiene

el patrimonio se reduce cada vez más a cenizas, o cómo David Lowenthal lo denomina,

convirtiéndose en los despojos de la historia.

I.2 El Monumento Histórico, una manifestación del pasado en el presente.

Patrimonio3 e Historia, dos términos que sugieren -ya sea por intuición, por cultura o por

simple sentido común-, una relación de sinonimia en cuanto a su esencia; sin embargo

apostando a la razón, a la experiencia histórica y al claro entendimiento del tema, Lowenthal

señala extensamente la relación y el significado teórico-práctico que resuelve el conflicto

                                                                                                                         3 A partir de éste momento, se mencionará únicamente la palabra “Patrimonio”, para referirse al Patrimonio Histórico o Cultural, en el trascurso del desarrollo de este trabajo.

Page 24: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

24    

intrínseco de estos términos: la Historia, entendida como “la investigación del pasado” y el

Patrimonio, que denota pasado, no lo es del todo ya que, para dicho autor, el Patrimonio es

únicamente una “celebración del pasado”, mismo que tiende a mostrarse cómo una profesión

de fe de lo que se cree sucedió, adoptando así éste pasado a los propósitos de la actualidad,

sobre todo políticos y económicos (Lowenthal 11).

A través de la conmemoración -o del Patrimonio-, podemos entender también, en

dónde radica la importancia de asignarle un lugar específico y tangible a la memoria, ya sea

de una sociedad, comunidad, o nación -según sea el caso-. Pierre Nora en Les Lieux de

Mémoire sostiene que, al otorgarle un lecho a la memoria, ésta se cristaliza y cual ser

indefenso, se refugia en lo que entendemos como Patrimonio. Llamaremos a este “lugar de la

memoria” o a esta “conmemoración” para fines de nuestro objeto de estudio, Monumento

Histórico.

En el ámbito de las artes y la arquitectura, el patrimonio corresponde a lo que una

generación recibe de otra que la ha precedido, porque reconoce el valor de las obras del

pasado, obras que en esta primera etapa fueron denominadas monumentos. El origen de esta

palabra tiene entonces un significado claro:

La palabra monumentum está vinculada a la raíz indoeuropea men: que expresa una de las funciones fundamentales de la mente (mens), la memoria (memini). El verbo monere significa “hacer recordar”, de donde “avisar”, “iluminar”, “instruir” (Le Goff 227).

Le Goff apunta que desde la antigüedad romana, el monumento se ha conformado por dos

sentidos: por un lado, una obra de arquitectura o de escultura con un fin conmemorativo,

como el arco de triunfo, una columna, un trofeo, un pórtico, etc. Por otra parte, un

monumento funerario, destinado a transmitir el recuerdo de un campo en el que la memoria

tiene un valor particular, la muerte. A comienzos del siglo XX, Aloïs Riegl (1858-1905),

historiador del arte, quien fuera pionero en el estudio de los monumentos y también presidente

de la Comisión de Monumentos Históricos del Imperio Austrohúngaro, definió de la

siguiente manera el concepto de monumento:

Page 25: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

25    

En el sentido más antiguo y primigenio, se entiende una obra realizada por la mano humana y creada con el fin específico de mantener hazañas o destinos individuales (o un conjunto de éstos) siempre vivos y presentes en la conciencia de las generaciones venideras (Riegl 23)

El monumento y el monumento histórico, se considera un evento cultural que materializa

desde su instauración, la voluntad de recuerdo de cierta colección, relacionando el pasado, el

presente y futuro en el acontecer de la cultura que le da vida. El monumento -visto de esa

forma-, concibe parte del tiempo vivido de los grupos humanos o de las sociedades. En este

mismo sentido para Elizabeth Giraldo, es que se efectúa una función predeterminada de

memoria, que no requiere de una alteración objetivada de su existencia, por el contrario,

reposa en la remembranza de una memoria considerada viva, y que por dicha cuestión

conserva un mensaje, que los distintos actores culturales comprenden desde su aparición y su

sucesiva continuidad en el tiempo (350).

La progresiva reconstrucción de la idea del monumento histórico y del patrimonio, por

el contrario, responde a una evolución de la forma en que la cultura Occidental se relaciona

con el tiempo, con su propio pasado y la memoria, donde hablaríamos de un régimen de

historicidad -como refiere François Hartog-, experimentado en ese preciso momento. Un

resquebrajamiento marcado por el florecimiento del conocimiento científico en Europa,

implicó el distanciamiento de la naturaleza, del devenir histórico, y por ende del ser humano

en sí mismo. Bajo los regímenes de la conciencia y la razón, la mirada sobre el mundo se

fracturó: en este momento, el pasado no formaba parte de una historia en común, significaba

ahora un pasado perdido que podía ser estudiado y clasificado, ser traído al presente por

medio vestigios de culturas ya perdidas y lejanas. Vestigios o reliquias4 que más tarde, serán

valorados por su carácter estético o histórico como partes iniciales de la cultura, pero nunca

vueltos a ser creados como parte viva de la memoria (Giraldo 350).

                                                                                                                         4 Jörn Rüssen establece la distinción entre residuo y tradición, para llegar a una experiencia sensorial del pasado. El residuo se presenta como hecho puro, como huella o reliquia, sin que cuya existencia pueda tener relación con algún sentido intencionado, que pueda mantener un vínculo con la interpretación del pasado en el presente; un residuo no desempeña ningún papel en la memoria colectiva, ya que el sentido histórico de los mismos es exterior a ellos. En cuanto a la Tradición, es la presencia de algo que ha pasado, vinculado con una pretensión de sentido y un efecto de orientación. Para Rüssen, es la tradición la que tiene el potencial de alimentar la memoria. Los monumentos representan una relación temporal histórica y por ello se entienden dentro del rubro de la tradición. Rüssen Jörn. Tiempo en Ruptura.  México: UAM Iztapalapa, 2014. (libro en imprenta)

Page 26: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

26    

Para llegar a esta etapa del concepto monumento histórico -sobre todo desde la

perspectiva occidental-, en base a una reseña del trabajo de Françoise Choay (elaborada por la

historiadora colombiana Elizabeth Giraldo), la autora de la Alegoría del patrimonio refiere

que para llegar a la construcción del término, fue necesario el paso de casi seis siglos en una

continuidad no lineal, mismos que fueron mediados por la consolidación del pensamiento

moderno en Occidente -con muchas peripecias-, para llegar finalmente a su consagración:

Con la época antiquizante del quatroccento y el proyecto humanista se produce el primer alejamiento con los objetos del pasado como antigüedades. Es el mismo momento en el que se inician el arte y la historia como actividades autónomas, donde especialmente el arte como historia influyó en la fractura que posibilitó la aparición de la noción de monumento histórico. Herederos de esta relación fracturada con el pasado y del monumento como antigüedad, con las sucesivas destrucciones en el marco de la Revolución francesa, se inician los intentos más notables de protección y conservación de ese patrimonio construido, que ante la inminente desaparición pasa a ser lugar de defensa, como parte de una historia que se niega por su relación con el poder destituido, pero que se reivindica al ser parte de la historia de la Francia como nación. (Giraldo 350)

En cuanto a la glosa realizada sobre el trabajo de Choay, Giraldo menciona que con este

hecho, se inauguró además la interpretación del patrimonio como parte de la historia común

de un lugar, enlazado con los propósitos de Estado-Nación de las ciudades europeas (351).

Como otro momento significativo, la defensa del patrimonio se llevó a cabo con las

consecuencias de la Revolución Industrial en el siglo XIX y la sociedad industrializada sobre

los núcleos urbanos tradicionales, donde surgieron algunas reflexiones que se consideran,

sobresalen en el pensamiento contemporáneo en cuanto a conservación y tratamiento del

patrimonio, por supuesto inicialmente en Europa.

Para Françoise Choay existen dos discursos que se confrontan -uno en Francia y otro

en Inglaterra-, mismos que son representados por el arquitecto parisiense Emmanuel Viollet-

le-duc y el crítico de arte Jonh Ruskin5, el primero de ellos defensor de la intervención como

                                                                                                                         5 Emmanuel Viollet- le- duc, (París, 27 de enero de 1814-Lausana, 17 de septiembre de 1879) arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Representa una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa Se dedicó, a la restauración e invención de conjuntos monumentales medievales como la Cité de Carcasona o el

Page 27: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

27    

forma de permanencia del hecho construido; el segundo por su parte, abogaba por una

continuidad “natural” del monumento en el tiempo, lo que conllevaba al envejecimiento

normal por el transcurrir de los años y el uso de los edificios.

El camino hacia la consagración del monumento histórico termina en 1960, momento

que -de acuerdo a Choay-, establece el inicio del culto al patrimonio6. Desde el momento

antiquizante y la ruptura en los años sesenta, el monumento histórico respondía a una relación

objetivada con el pasado. Ahora, en la era digital o era globalizada que enfrenta la sociedad

contemporánea, ese pasado y ese patrimonio se presentan ante nosotros de una manera

diferente y por ende son percibidos y utilizados de distinta forma.

Continuando con esta idea del monumento, surgen las siguientes preguntas: ¿cómo

acercarnos al monumento? es decir, desde la perspectiva y la visión Histórica ¿qué

encontramos en el monumento que nos lleva a una “idolatría” del mismo? En Tiempo en

Ruptura, Jörn Rüssen propone la pertenencia de un lado estético en toda práctica y

articulación de la conciencia histórica: es tanta la interacción y tenemos una indudable y

marcada experiencia cotidiana -relacionada con las exposiciones en los museos, el cine con

tinte histórico y diversas cuestiones-, que éstas llevan de un proceso cognitivo a la generación

y desarrollo de una conciencia histórica.

El monumento -el patrimonio en general-, indudablemente tiene un papel fundamental

dentro de esta experiencia cotidiana, y en la representación artística del pasado. La percepción

visual que se genera con la observación (cuestión que se logra cuando la diferencia temporal

se produce, otrora cuando las cosas envejecen), con la visibilidad, de acuerdo a lo sostenido

por Rüssen, adquieren una calidad estética y por tanto tienen el encanto estético del pasado

(188) detrás de todo eso; el propio Lowenthal hace mención a esto mismo, pues nos                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Castillo de Roquetaillade, criticado por el atrevimiento de sus soluciones y añadidos no históricos, y la pérdida de autenticidad de muchos monumentos. Jonh Ruskin, (Londres, 8 de febrero de 1819 -Brantwood, 20 de enero de 1900) fue un escritor, crítico de arte y sociólogo británico, su obra destaca por la excelencia de su estilo. Rebelándose contra el entumecimiento estético y los perniciosos efectos sociales de la Revolución industrial. 6Este término, que se le adjudica a la historiadora de las teorías y de las formas urbanas y arquitectónicas, escritora y crítica de arte Françoise Choay, se refiere un “fenómeno” de alcance mundial, en el cual, desde las más pequeñas localidades -con su arquitectura modesta-, hasta las grandes ciudades -con sus conjuntos urbanos, edificios emblemáticos y grandes colecciones museísticas-, buscan consagrar el pasado, atraer a un público cada vez más numeroso y adicionalmente obtener cuantiosas ganancias.

Page 28: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

28    

encontramos con una actitud de sentido antropológico: entre más viejo sea -en este caso, el

monumento- es mejor.

Entonces el monumento -entendido como una forma elaborada de objetos del pasado,

regido por la tradición-, tiene la particularidad de ser parte de una relación temporal histórica,

pues expresa claramente, un significado histórico para las sociedades posteriores. Entendido

esto, señala Rüssen, los monumentos tienden un puente hacia el pasado, presente y

tendencialmente, hacia el futuro

Destinan una historia determinada al presente, y una historia claramente delineada: tal historia que desean los autores del monumento se transmita a futuras generaciones. De esta manera, no representan en absoluto el marco de sentido y significación mediante el cual interpretamos el tiempo pasado que pretenden representar los monumentos (Rüssen 187)

El sentido semi-histórico que es atribuido por Rüssen a los monumentos (como efecto del

puente temporal que visualmente simbolizan) produce historia desde el pasado para el

presente, -siendo totalmente lo contrario, ya que para dicho autor, la historia sobre el pasado

únicamente puede y debe hacerse desde el presente-. Dicha cuestión es referida por François

Hartog en su artículo Tiempo y Patrimonio, el cual menciona: “El patrimonio no debe

estudiarse desde el pasado sino más bien desde el presente, como una categoría de acción en

el presente y que se refiere al presente” (11).

Siendo el monumento histórico la forma más visible del pasado, su existencia a través del

tiempo siempre ha despertado el interés tanto de instituciones internacionales como locales e

incluso la misma sociedad, de tal forma que en los años ochenta, el reconocimiento del

patrimonio escasamente se había diversificado y se tomaba como base medular el estudio y

protección de los monumentos históricos, entendidos para algunos investigadores como el

“Alter ego” del patrimonio.

Page 29: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

29    

I.3 ¿Quiénes resguardan el Patrimonio Cultural?

Para dar paso al estudio del ámbito institucional del patrimonio (cometido de este apartado),

se pretende partir de un orden que va de lo general hacia lo particular, es decir, comenzaremos

con el abordaje de los organismos a nivel mundial que se encargan de la salvaguarda y

difusión de la cultura a escala global (incluyendo evidentemente a México) y por último en el

estado de Puebla. A decir verdad, en lo concerniente a México, la situación en cuanto a las

instituciones aplica casi de igual forma a nivel nacional como regional, si bien, tomando en

cuenta las diversas características que las entidades federativas mantienen entre sí -aunque

mínimas-, hacen que se consideren especiales cada una de ellas. Aclarado lo anterior, daremos

comienzo.

El año de 1946 dio paso al surgimiento de la UNESCO (United Nations Educational,

Scientific and Cultural Organization, por sus siglas en inglés), poco después de la

Organización de las Naciones Unidas ONU, el 1° de enero de 1942, en el periodo de la

posguerra. Como hemos mencionado en líneas anteriores, la primera de ellas funge como el

organismo principal de promoción, difusión y conservación del patrimonio cultural y natural

de todo mundo, hasta en el más recóndito lugar. Para la UNESCO -quien a la fecha es la

organización más importante en cuanto al asunto patrimonial-, el Patrimonio Cultural

representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de

conservarlo a su vez para las generaciones futuras, que bien se puede traducir en todas

aquellas formas visibles de la cultura; monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas,

que los pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección.

Esta idea manejada por la UNESCO, fue reforzada por el peligro y el creciente temor de que

desaparecieran grandes manifestaciones culturales, como consecuencia de la destrucción

provocada durante la Segunda Guerra Mundial (Unesco 2012). Posteriormente, a medida que

un mayor número de Naciones lograron su independencia, el patrimonio cultural reflejó la

continuidad e identidad de pueblos particulares. Finalmente un aspecto nuevo tuvo que ser

reconocido: el mundo moderno industrial ha amenazado este patrimonio cultural, de la misma

forma que amenaza al medio ambiente.

Page 30: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

30    

Este organismo desde la segunda mitad del siglo XX, es la entidad responsable de la

protección jurídica internacional del patrimonio cultural. Dicha actividad es posible a través

de la administración de diversas convenciones, las cuales protegen los bienes culturales en

conflictos armados, impiden la importación y exportación ilícitas de material, y protegen tanto

el patrimonio natural como el subacuático. También realiza esta labor por medio de diversas

recomendaciones para la protección del patrimonio cultural -once en total-, y de la

administración del Comité Intergubernamental, para fomentar el retorno de los bienes

culturales a sus países de origen o su restitución (en caso de apropiación), además de llevar a

cabo la organización de talleres de capacitación sobre la aplicación de las Convenciones

mencionadas.

A través del Comité, se difunden noticias sobre objetos robados y se envían misiones

de expertos para consultar a las autoridades nacionales sobre la protección del patrimonio

cultural. Asimismo, la publicación de documentación, textos de referencia, colecciones de

documentos básicos, son ejemplos de legislación nacional sobre el patrimonio cultural o

informes nacionales, al igual que otras divulgaciones relacionadas con la protección del

patrimonio cultural. La UNESCO desde sus orígenes, mostró principal interés en los riesgos

de destrucción a los que se expone el patrimonio a través de los conflictos armados, por lo que

en el año de 1954, adoptó la "Convención para la protección de los bienes culturales en caso

de conflicto armado", en donde los Estados se comprometieron a renunciar a la destrucción, el

saqueo o el uso peligroso de la propiedad cultural, ya fuera ésta inmueble o mueble -tomando

en cuenta sitios arquitectónicos y arqueológicos, así como museos y colecciones-.

Posteriormente con el fin de reforzar esta labor, dicha organización creó en 1980 el "Comité

intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o

su restitución en caso de apropiación ilícita", acuerdo que tiene un carácter consultivo y

alienta las negociaciones bilaterales, para la devolución de obras particularmente

significativas a su país de origen, además de la constitución de colecciones representativas.

De igual manera, ayuda a los Estados a preparar su legislación y entrenar especialistas en

cooperación vinculados con ICOMOS, ICOM e Interpol, además de asegurar la distribución

internacional de listas de obras robadas y contribuir a la coordinación de las bases de datos.

Page 31: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

31    

La asistencia de la UNESCO es proporcionada a través de expertos, de entrenamiento

o medidas prácticas. La Organización maneja fondos específicos para cada caso que pueden

alcanzar varios millones de dólares, como en el caso de Angkor y Jerusalén. Por otra parte,

también tiene el propósito de salvar el patrimonio material e inmaterial amenazado por los

conflictos, desastres naturales, el paso del tiempo, la expansión económica y la negligencia

humana a través de principios rectores claramente definidos como la solidaridad, la

educación, difusión de habilidades y conocimientos, entrenamiento y creación de conciencia.

Sin embargo en su discurso en general, afirma que el fin más importante es identificar la

herencia, brindarle un significado, el cual quizá refleja la diversidad y solidaridad humana,

para alimentar el futuro a través de un pasado común. Cabe señalar que también cumple con

otras funciones –no sólo aquellas dedicadas al resguardo y promoción patrimonial en el

mundo-, pues la cuestión de la educación, el desarrollo infantil y la salud se proyectan como

algunos otros de sus temas importantes, en todo caso el nombre completo de la estructura lo

manifiesta: Organización para la Educación la Ciencia y la Cultura.

De forma más especializada en el ámbito del patrimonio cultural, es el Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios -también conocido como ICOMOS-, quien tiene

jurisdicción particular en dicho rubro. Ésta es considerada una asociación civil no

gubernamental (cuya sede mundial se ubica en la ciudad de París, Francia) y se encuentra

ligada a la ONU, a través de la UNESCO. Dicho organismo surgió en 1965, como resultado

de la Carta de Venecia de 1964 (de la cual hablaremos en líneas posteriores) y que es

considerada como una de las más importantes dentro de la cuestión. El Consejo Internacional

de Monumentos y Sitios es entonces, el responsable de proponer los bienes que reciben el

título de Patrimonio Cultural de la Humanidad; el objetivo principal es el de promover la

teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, a la protección y a la

valorización de monumentos y de sitios de interés cultural a nivel global. Empero, en cada

país que forma parte de los Comités Nacionales, se observan algunas características que

diferencian su labor, así como la agrupación de personas e instituciones que trabajan en la

conservación de monumentos, conjuntos y sitios de interés arqueológico, histórico o artístico.

Page 32: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

32    

México es miembro del organismo desde sus inicios en el año de 1965, y fue uno de

los países que firmaron la “Carta de Venecia”, un documento elaborado para la protección

del patrimonio. La labor del ICOMOS MEXICANO ha sido diversa: por una parte, ofrece

asesorías a entidades públicas y privadas a través de convenios de diversos órdenes, colabora

también en las propuestas de Sitios y Monumentos para su ingreso en la Lista del Patrimonio

de la Humanidad de la UNESCO, y contribuye en la formación de los expedientes necesarios,

ya que es el órgano encargado de dar seguimiento a los Sitios y Monumentos incluidos en la

lista. Desde la esfera educativa, participa y apoya a diversas universidades en programas de

formación profesional en su especialidad “Conservación del Patrimonio Cultural”, ya que el

ICOMOS Mexicano, cuenta con miembros que son académicos con reconocimiento

internacional, quienes imparten las materias de arte, arquitectura, historia, estructuras, leyes,

arqueología, restauración entre muchas otras. En cuanto a la composición interna, éste se

integra por un consejo directivo, la Junta de Honor, Comités Estatales y Científicos y los

miembros individuales, institucionales y patrocinadores:

El consejo directivo está integrado por su Presidente y Vicepresidente nacionales, tres Vicepresidentes regionales, el Secretario General y el Tesorero, los Secretarios de promoción y difusión, de Desarrollo Académico y de Relaciones Internacionales y cuatro vocales. Y existen diez Comités Estatales oficialmente constituidos: Campeche, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz, y además con miembros de los estados de Aguascalientes, Colima, Coahuila, Guanajuato, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. (ICOMOS México 2012)

También cuenta con catorce Comités Científicos: Patrimonio Arqueológico; Arqueología

Subacuática; Arquitectura Vernácula; Arquitectura del siglo XX; Construcción de Adobe,

Tierra y Piedra; Ciudades Históricas; Asuntos Jurídicos, Administrativos y Financieros;

Itinerarios Culturales; Madera; Jardines Históricos; Turismo y Patrimonio; Fortificaciones y

Patrimonio Militar; Análisis y Restauración de Estructuras de Arquitectura Patrimonial. La

participación del ICOMOS es imprescindible para el estado o país que quiera o pretenda

promover la declaratoria de alguna de sus zonas histórico-culturales como Patrimonio

Cultural de la Humanidad, ya que la decisión de su comité ejecutivo, en conjunto con los

parámetros ya establecidos por la UNESCO, resultan definitivos.

Page 33: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

33    

A continuación, haremos mención a las dependencias de la UNESCO que cumplen

con actividades específicas de restauración de bienes artísticos e históricos, referente a las

ciudades patrimonio mundial: el ICCROM y el OCPM. Sin duda alguna la Organización

“Mater”, que hemos referido en primera instancia, en toda la tradición que la respalda -como

podemos darnos cuenta-, ha configurado herramientas propias para la realización de su trabajo

y lograr un mejor desempeño, como lo reflejan los organismos que de ella se desprenden.

Otro de los organismos que trabajan en coordinación con ésta, es el Centro Internacional de

Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM), quien a raíz de

renombradas conferencias y convenciones mundiales, también tiene sus gérmenes y una

misión específica.

Fue en el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, que se realizó la propuesta de crear un

centro intergubernamental para el estudio y la mejora de los métodos de restauración, la cual

fue aprobada en la novena reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en

Nueva Delhi, en 1956. Tras un acuerdo con el gobierno de Italia, en sus inicios se estableció

en Roma en 1959, y fue el Dr. HJ Plenderleith -encargado del Laboratorio de Investigación

en el Museo Británico en Londres-, quien fue nombrado su primer director. Hacia el final de

su mandato en 1971, cincuenta y cinco Estados se habían convertido ya en miembros y -con

cifras tomadas de la página web de la misma organización-, a la fecha suman más de ciento

diez estados quienes integran dicha organización. En cuanto a los estados miembros en este

organismo, se encuentra México, que fue registrado desde el 17 de julio de 1971. Y como tal,

en la forma de trabajo de la misma se cuentan con objetivos y funciones estipulados por este

organismo:

a) recopilar, estudiar y difundir la información sobre aspectos

científicos, técnicos y éticos relativos a la conservación y restauración de bienes culturales.

b) coordinar, estimular o instituto de investigación en este ámbito por medio, en particular, de las tareas encomendadas a los órganos o expertos, reuniones internacionales, publicaciones y el intercambio de especialistas.

c) dar consejos y hacer recomendaciones sobre cuestiones generales o específicas relativas a la conservación y restauración de bienes culturales.

Page 34: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

34    

d) promover, programar e impartir formación en relación con la conservación y restauración de bienes culturales y elevar el nivel y la práctica de los trabajos de conservación y restauración.

e) fomentar las iniciativas que crean un mejor entendimiento de la conservación y restauración de bienes culturales.(ICCROM 2014)

Todas las funciones mencionadas, o labores primordiales del ICCROM son

fundamentalmente para los países o estados agremiados en la organización, los cuales también

están contemplados para gozar los beneficios en materia académica respecto a la restauración

del patrimonio artístico que se pretenda recuperar.

Dando seguimiento al orden comentado, la siguiente organización surge en idea de la

convención más importante para nuestros fines, la llamada “Convención sobre el Patrimonio

Mundial” en 1972; si bien fue hasta el año de 1993 (posterior a la primera convención de

Ciudades patrimonio en Quebec Canadá), que se cristalizó la idea de crear un organismo

exclusivo para las Ciudades que ya contaran con la declaratoria de Patrimonio de la

Humanidad, así pues la llamada OCPM, se funda en Marruecos. En los Estatutos que se

adoptaron en aquella ocasión, se precisaron la misión, los objetivos y también las autoridades

integrantes de esta organización no gubernamental internacional. La Asamblea General

Constitutiva apoyó la propuesta del Alcalde de la Ciudad de Quebec y al Presidente del

Comité Director Provisional, para que se estableciera la sede de la Organización en la Ciudad

de Quebec, Canadá y hasta nuestros días, continúa siendo la misma. México -como país- y

Puebla, entre otras ciudades, forman parte de esta organización.

La intención de este apartado, no es hacer una historización en el sentido estricto de la

palabra, de las instituciones u organizaciones que resguardan el patrimonio cultural, de tal

modo que se retomarán ciertos aspectos de la historia sobre los mencionados organismos,

apelando a que diversos trabajos académicos hacen referencia a la creación y trayectoria de

las mismas, en especial de la que más peso e importancia posee en la temática mencionada.

La finalidad de este apartado es por lo tanto, dar soporte y ubicar -espacial y temporalmente-,

el peso institucional que tiene el patrimonio cultural, además de señalar la importancia, el

trato y los cánones del mismo bajo los que se rige su clasificación y las concepciones

estipuladas en el mundo entero. En específico, en cuanto a organismos mexicanos surgidos y

pensados en el devenir histórico del país, se encuentra el Instituto Nacional de Antropología e

Page 35: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

35    

Historia (INAH), el cual tiene una larga tradición, -aunque no con el nombre actual-, ni las

funciones tan específicas que lo caracterizan hoy en día.

Entre los establecimientos culturales creados por el Estado nacional se destacan institutos nacionales como el de Antropología e Historia, el Indigenista y el de Bellas Artes; y, en estos últimos, los impresionantes conjuntos de museos, talleres, laboratorios, archivos, bibliotecas, fototecas, escuelas y centros de investigación y sus cuantiosos equipos de científicos, técnicos, conservadores y administradores. (Florescano 35)

Durante el periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio en la Presidencia de la República

(1934- 1940), se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 3 de febrero de

1939, bajo la finalidad de garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del

patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.

Las funciones que realiza actualmente se llevan a cabo a través de una Secretaría Técnica,

responsable de supervisar la realización de sus labores sustantivas, cuyas tareas se realizan

por medio de las siete coordinaciones nacionales y los 31 centros regionales distribuidos en

los estados de la República, es decir, cada estado del territorio nacional cuenta con una

delegación de esta institución.

La responsabilidad a nivel nacional del INAH, recae en custodiar un aproximado de

más de ciento diez mil monumentos históricos construidos entre los siglos XVI y XIX,

además de veintinueve mil zonas arqueológicas registradas en todo el país -aunque se calcula

que debe haber doscientos mil sitios con vestigios arqueológicos-, de estas últimas, más de

ciento ochenta están abiertas al público. Asimismo, tiene a su cargo una red de más de ciento

veinte museos regionales y de especialidad en todo el territorio nacional divididos en

diferentes categorías, que son proporcionales a la amplitud y calidad de sus colecciones, su

situación geográfica y el número de sus visitantes, obedeciendo así a las clasificaciones que la

institución ha establecido: nacionales, regionales, locales, de sitio, comunitarios y

metropolitanos. Sus exposiciones permanentes dan cuenta del devenir histórico de México y

muchas de las piezas que estos resguardan también han formado parte de exposiciones

nacionales e internacionales de carácter temporal sobre diversos temas.

Page 36: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

36    

La investigación académica también es desarrollada aquí: para el año del 2011, de

acuerdo a las propias fuentes del INAH, colaboraron más de ochocientos académicos en las

áreas de historia, antropología social, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología,

antropología física, arquitectura, conservación del patrimonio y restauración. Estas labores,

desempeñadas por académicos e investigadores, se complementan con la formación de

profesionales en las escuelas superiores del Instituto como son: la Escuela Nacional de

Antropología e Historia (con sede en la Ciudad de México), y la Escuela de Antropología del

Norte de México (Chihuahua), así como la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y

Museografía Manuel del Castillo Negrete. (CONACULTA 2012)

El patrimonio documental que resguarda el INAH es amplio e importante en demasía,

y se puede encontrar en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que reúne la mayor

colección de publicaciones de carácter histórico y antropológico en todo el país, además de

que en dicho espacio, se resguardan fondos documentales y códices sumamente relevantes

para la historia mexicana. Asimismo se encuentra el Sistema Nacional de Fototecas,

compuesto por 17 centros que distribuidos en la República -la más importante localizada en la

ciudad de Pachuca, Hidalgo-, y que en conjunto custodian una vasta riqueza iconográfica; la

Fonoteca por otra parte está dedicada al registro y la conservación de testimonios de tradición

musical, y por último la Cinemateca.

Las actividades de difusión que realiza esta institución referente al patrimonio

mexicano, se llevan a cabo a través de un programa de publicaciones periódicas, de la

producción de fonogramas y videogramas, y comunicados para los medios informativos, al

igual del uso de diversos recursos multimedia. Existe también un programa permanente de

Paseos Virtuales para recorrer a distancia Zonas Arqueológicas, Museos y exposiciones,

elemento estratégico que varios museos en todo el territorio, han asimilado para elaborar una

fácil difusión. De este modo, para poner en marcha una de las funciones primarias

encomendadas al INAH -como resulta la vigilancia, conservación y restauración de los

monumentos arqueológicos, históricos y artísticos de la República, así como de los objetos

que en ellos se encuentren-, fue creado el Departamento de Monumentos Coloniales, que a su

vez fue dividido en dos partes: la Dirección de Monumentos Prehispánicos y la Dirección de

Page 37: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

37    

Monumentos Coloniales. Esta última, hacia el año de 1989 cambió su estructura funcional y

se transformó en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, que tiene como tareas

específicas la conservación, restauración, protección, catalogación, investigación y difusión

del patrimonio histórico edificado del país. (2010)

Aunque existe un vínculo indisoluble para el tratamiento del patrimonio histórico-

cultural de México establecido entre el INAH, la SEP y el CONACULTA, cada una de dichas

instituciones tiene sus propias dependencias que hacen funcionar el aparato burocrático que

resguarda “la memoria” del país; en lo que respecta a la función Secretaría de Educación

Pública -como podremos leer en líneas siguientes-, es un elemento fundamental para las

demás organizaciones referidas, y tiene un peso de suma importancia en el ámbito de la

participación patrimonial en todo México. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(organismo gubernamental creado por el Presidente Carlos Salinas de Gortari, el 17 de

diciembre de 1988), fue declarado como un órgano administrativo desconcentrado de la SEP,

por decreto emitido en el Diario Oficial de la Federación, asimismo le fue autorizado

coordinar todas las unidades administrativas e instituciones públicas, cuya labor es promover

y difundir la cultura y las artes

Para dar forma final a esta nueva institución, el 29 de marzo de 1989 -y en relación al

acuerdo número 151 publicado en el Diario Oficial de la Federación-, se dieron a conocer las

facultades delegadas al Presidente del CONACULTA. Desde entonces, se han impulsado

estrategias que permiten continuar con el fomento, la preservación y desarrollo de todas las

áreas culturales de la Nación.

Misión: Conaculta es la institución encargada de preservar de forma integral el patrimonio cultural de la Nación en sus diversas manifestaciones artísticas y culturales así como estimular los programas orientados a la creación, desarrollo y esparcimiento de las mismas. Las acciones de Conaculta están encaminadas a mantener un compromiso profesional que beneficie a toda la sociedad mexicana con la promoción y difusión de todo el sector cultural y artístico. Visión: Convertirse en la institución de mayor relevancia nacional en los sectores cultural y artístico. Estimulará la creación artística y cultural con la garantía de que los creadores tengan plena libertad, esto en reconocimiento de que el Estado debe promover y difundir el patrimonio y la identidad nacional. Elevará la presencia del arte y la

Page 38: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

38    

cultura nacional a través de proyectos, exposiciones, eventos culturales y cinematografía. (Secretaría de Educación Pública 2010)

En cuanto a sus dependencias, resalta la Dirección General de Sitios de Monumentos del

Patrimonio Cultural; la justificación de la existencia y objetivos de esta dirección tiene una

tradición histórica, partiendo desde las Leyes de Reforma, misma que antecede a la Ley

General de Bienes Nacionales, en la cual se creó la Secretaria de Hacienda en 1860, y que se

encargaba de controlar el uso, registros y autorizaciones que estaban relacionados con

inmuebles considerados de la federación, destinados al culto público. Es en esta dependencia,

donde se realiza una de las disposiciones más antiguas, un inventario de los bienes nacionales.

En la Secretaria de Hacienda, se originó el Departamento de Bienes Nacionales al concluir la

Revolución Mexicana en 1920, y ésta a su vez, en la década de los años treinta, se transformó

en la Dirección de Bienes Nacionales, donde se encuentra la primera publicación de catálogos

de monumentos y construcciones religiosas de México.

A partir del año de 1946, todas las facultades y atribuciones que tenía la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre las cuestiones de bienes culturales y sus

implicaciones, pasaron a la jurisdicción de otra secretaría llamada de “Bienes Nacionales e

Inspección Administrativa”; fue entonces cuando surgió la Dirección de Bienes Inmuebles y

dentro de ella, el “Departamento de Urbanismo, Ingeniería y Arquitectura” como instancia de

apoyo técnico. Tiempo después, acercándonos al año 1958, se creó una nueva dependencia,

la Secretaría del Patrimonio Nacional, quien asumió por completo las facultades, deberes y

funciones de las anteriores estructuras. Durante el Gobierno de Adolfo López Mateos (1958-

1964) existían ya las Direcciones Generales de Bienes Inmuebles y de Urbanismo, Ingeniería

y Arquitectura, convirtiéndose en la llamada Dirección General de Sitios y Monumentos del

Patrimonio Cultural, que conserva su nombre hasta nuestros días y que ha sido explicada en

este párrafo. En 1976 -iniciando el mandato de José López Portillo (1976-1982)-, dicha

Dirección General de Sitios y Monumentos, pasó a formar parte de la Secretaría de

Asentamientos Urbanos y Obras Públicas, y en 1982 en el periodo presidencial de Miguel de

la Madrid Hurtado- fue integrada a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)7.

                                                                                                                         7  Los documentos resguardados por el Archivo General de la Nación en la Sección Presidentes, dan un ejemplo de los movimientos de estas secretarías y dependencias, en lo referente al patrimonio edificado y el patrimonio tangible principalmente, así como de las políticas culturales aplicadas durante los mandatos de dichos personajes como presidentes de la República Mexicana.

Page 39: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

39    

Después de todos estos acomodos y del constante vaivén de las Secretarías, la Dirección

General de Sitios y Monumentos, quedó adscrita en 1994 a la Secretaría de Educación Pública

y finalmente en 1997, se incorporó al CONACULTA, con las mismas funciones y la

estructura con la que estaba funcionando desde sus inicios.

Realizar programas, proyectos y obras tendientes a proteger, conservar y restaurar el patrimonio cultural en los monumentos históricos de propiedad federal y los bienes muebles que contienen, de conformidad con los lineamientos que en la materia dicte los Institutos Nacionales de Antropología e Historia y el de Bellas Artes. • Conocer en forma cuantitativa y cualitativa el patrimonio cultural para determinar su estado de conservación y las necesidades de intervención que posibiliten establecer jerarquías y prioridades e integrar programas de actuación, administración y control. • Fomentar la capacitación en todos los niveles, desde estudios de postgrado hasta técnicas artesanales de mano de obra especializada de los cuadros técnicos y operativos. • Brindar permanentemente servicio de asistencia técnica y de apoyo a los estados, municipios y comunidades, con objeto de propiciar la participación local a través de una adecuada y oportuna atención en el desarrollo de proyectos y obras de restauración. (CONACULTA 51)

Dentro de las labores de las que se encargan, se encuentra el estructurar proyectos prioritarios,

en los que la conservación de monumentos muebles e inmuebles -que sean de propiedad

federal y de los Estados de la República- sean solicitados, así como de la catalogación e

inventarios de bienes muebles e inmuebles. Cuentan también con un Fondo de Restauración

de Monumentos y Bienes Artísticos (FOREMOBA), con un Programa Nacional de

Catedrales, y dan atención a comunidades respecto al tratamiento y conservación de su

patrimonio mueble e inmueble (Dirección General de Sitios 2013).

En cuanto al Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos

Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal, se hace referencia a dicho programa

puesto que las funciones que tiene a su cargo son de considerable importancia a nivel

nacional, como queda evidenciado en un manual que el FOREMOBA -a través del

CONACULTA-, puso en circulación para a dar a conocer su labor, los proyectos realizados y

aquellos en desarrollo, así como los presupuestos para la realización de sus funciones. Entre

estos proyectos realizados por dicha dependencia, se encuentra la difusión del patrimonio

Page 40: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

40    

monumental de diversas comunidades del país, conocer el cómo se le restaura y habilita,

aunado a la difusión y propaganda turística para aumentar la economía en la zona pues resulta

importante para dicha actividad, darle utilidad a los espacios monumentales ocupándolos

como lugares de esparcimiento y cultura entre otras cosas.

La creciente emergencia de dependencias gubernamentales y organizaciones externas

a esto parece no tener fin, pues corresponden a la necesidad que se plantea de resguardar la

memoria y por lo tanto, “el pasado” de una sociedad -tanto a nivel mundial, como regional en

el caso de México-; mucha es la preocupación en cuanto a la existencia de algo o alguien que

ampare la riqueza patrimonial del país, pero paralelamente a ello surge la siguiente

interrogante: ¿será necesario tanta insistencia en institucionalizar el patrimonio con base en la

crrencia de que es lo único que se necesita para resguardarlo y difundirlo? ¿Por qué no optar

por mecanismos menos dogmáticos, que permitan a la sociedad mexicana sentirse parte del

pasado representado por medio del patrimonio? Es entonces que -pese a este deber

gubernamental-, resulta clara la ausencia de un discurso que derive en los hechos y que

contribuya fehacientemente en la creación de la conciencia histórica, al igual que una

verdadera apropiación del patrimonio cultural por parte de la ciudadanía. Al respecto, Néstor

García Canclini reflexionaba acertadamente (al cuestionar la forma en que el patrimonio se

presenta a la sociedad), si es que dependía de la forma en cómo lo perciben las clases altas o

la aristocracia que los engendró, o bien en base a quienes ahora desean entenderlos.

I.4 Las principales convenciones en torno a la protección del Patrimonio Mundial

En el transcurso del siglo XX, un gran número de especialistas se reunieron en congresos,

para formular diversas recomendaciones enfocadas al tratamiento del patrimonio

arquitectónico monumental. De esta forma, emergieron convenciones, tratados y un gran

número de documentos, que han sido difundidos universalmente y que establecen acuerdos -

resultado de asambleas constituidas con fuerzas internacionales, insertados en la acepción

general de patrimonio-, que determinan a los bienes culturales creados en el desarrollo de la

humanidad; hasta mediados del siglo XX, la definición de <patrimonio> permanece estable,

estrechamente ligada a la idea de monumento histórico aislado, y aproximado de manera

Page 41: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

41    

preferente a las formas de intervención en cuanto a las medidas de conservación y de

restauración (Waisberg 256).

Con esto último, las organizaciones encargadas del rescate, rehabilitación y promoción

del patrimonio cultural en sí mismas no podrían funcionar, sino a través de un discurso, el

cual sirve de base y fundamento de su práctica. Como pudimos observar en el apartado

anterior, hay una larga tradición en cuanto a la forma en que se expone lo relacionado al

patrimonio en el mundo, además de las corporaciones encargados de solucionar y/o plantear

dichas problemáticas. Ahora bien, para comenzar con un esquema general, en el que se

encuentran inmiscuidos todos los países del mundo adscritos a la organización más

importante sobre el patrimonio, es decir la UNESCO, de la cual se desprenden diversas

organizaciones con especialidades definidas, sobre las que ya hemos hecho mención (tal es el

caso del ICOMOS mundial y el Mexicano, el ICCROM, entre otras), tenemos las principales

convenciones que dan origen a la creación de éstas y de todo el sustento teórico que las

ampara.

Antes de analizar aquellos organismos creados de manera posterior a la fundación de

la UNESCO, es importante señalar la primera carta y convención realizada en el marco de la

“Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos”,

realizada en Atenas, Grecia en el año de 1931, la cual -por su contenido y especial interés en

la restauración- también es conocida como “Carta del Restauro”, cuyo objeto de interés es el

patrimonio edificado, manifestando con esto un sentido monumentalista sobre los bienes

culturales, y exhortando al mismo tiempo a todos los Estados defensores de la civilización, a

realizar tareas concretas para la conservación de los monumentos y lugares arqueológicos.

La Conferencia constata que en las condiciones de la vida moderna los monumentos del mundo entero se encuentran más amenazados por los agentes externos; si bien no pueden formular reglas generales que se adapten a la complejidad de los distintos casos recomienda: 1. La colaboración en cada país de los conservadores de monumentos y de los arquitectos con los representantes de las ciencias físicas, químicas y naturales para lograr resultados seguros de cada vez mayor aplicación. 2. La difusión por parte de la Oficina Internacional de Museos de estos resultados, mediante noticias sobre los trabajos emprendidos en

Page 42: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

42    

los varios países y mediante publicaciones regulares (Carta de Atenas 1931).

Es importante mencionar que el texto de la Carta de Atenas -pese a tener un carácter

normativo-, no consiguió ser adoptada por todos los países, pero sirvió de base para las

“Cartas de Restauro” italianas o la legislación patrimonial de algunas naciones, además de

otros documentos internacionales, como la Carta de Venecia y la Carta de Cracovia. En

relación a los demás documentos emitidos tras las principales convenciones (en los que se

contiene la mayor parte de las resoluciones en torno al patrimonio cultural, y los más

importantes, para normar internacionalmente al patrimonio cultural), se inserta por categoría

la “Carta de Venecia” o “Carta internacional” que ahonda sobre la conservación y

restauración de monumentos y lugares, la cual fue fechada en 1964.

En la carta mencionada, se estipulan una serie de criterios que permiten reconocer un

monumento histórico de aquel que no lo es, al tiempo que sienta las bases para una

restauración correcta y su definición. Dicho documento, estructurado en un total de dieciséis

artículos distribuidos en cinco partes, consta de lo siguiente: Definiciones (incluyen tres

artículos, del 1° al 3°), Conservación (cuatro artículos, del 4° al 8°), Restauración (consta de

cinco artículos, del 9°- 13), Lugares Monumentales o Conjuntos Histórico- Artísticos (artículo

14), Excavaciones (art. 15), y por último Documentación y Publicación (del artículo 16 al

último). Los principios de esta convención, han sido incorporados a los criterios de

autenticidad que han de ser respetados para la inscripción de los lugares en la “Lista del

Patrimonio Mundial”, que depende de la Organización de las Naciones Unidas, la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que como

hemos señalado, es el organismo internacional que ha regido la protección al patrimonio

cultural en todo el mundo, sobre la base de acuerdos internacionales.

De forma paralela a esta visión universal de “elaboración de las normas”, emerge una

misma tendencia en los debates sobre el patrimonio, la globalización de la economía y otros

problemas que lo amenazan. Un organismo consultivo internacional, denominado “Consejo

Internacional de Monumentos y Sitios”, que fue fundado en 1965 -siguiendo la adopción de la

Carta de Venecia-, para promover la doctrina y las técnicas de la conservación de

Page 43: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

43    

monumentos arqueológicos e históricos, y el ICOMOS, proveen al Comité del Patrimonio

Mundial de evaluaciones de los sitios culturales propuestos para su inscripción en la llamada

“Lista del Patrimonio Mundial”, al tiempo que realiza estudios de prospección, cooperación

técnica o informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos.

Desde 1978, el ICOMOS Mexicano lleva a cabo cada año el “Symposium

Internacional de Conservación de Patrimonio Monumental”, cuyo argumento anual se enfoca

a los aspectos más relevantes del Patrimonio Cultural contemporáneo. Este evento se ha

desarrollado en diferentes ciudades del país, muchas de las cuales han sido declaradas

“Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO, por ejemplo: en el mes de

noviembre del año 2013, se llevó a cabo la Convención Mundial de Ciudades Patrimonio de

la Humanidad en el Estado de Oaxaca, cuyo centro histórico -al igual que el de Puebla-,

adquirió el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987. En esta convención, se

discutió la problemática de las ciudades patrimonio y se plantearon estrategias integrales, con

el propósito de proteger el patrimonio y fomentar el desarrollo humano en sus entidades con

una visión global.

Mientras se llevaba a cabo la Convención Mundial de Ciudades Patrimonio en el

Estado de Oaxaca, se puso de manifiesto el descontento por parte de ciertos grupos de la

sociedad oaxaqueña, debido a las acciones tomadas por los gobiernos estatales y municipales

-obligados a mantener la imagen de la ciudad, misma que se ha empañado por los múltiples

conflictos políticos y sociales habidos en la zona desde el año 2006-, puesto que para llevar el

evento tan esperado por la Ciudades Patrimonio, las autoridades realizaron una “limpia” en la

capital oaxaqueña, dejando por una semana sin trabajo a un núcleo considerable de

trabajadores del comercio informal y también de personas sin hogar que padecen los estragos

de la situación económica preponderante en el país.

Continuando con el problema principal del presente apartado, la UNESCO ha

establecido además, cuatro tratados multilaterales para reforzar la protección del patrimonio

cultural físico: el Convenio para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto

armado (Convenio de La Haya, 1954) y su Protocolo, el Convenio referente a las medidas a

Page 44: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

44    

tomar para prohibir e impedir la importación, exportación o venta ilícita de bienes culturales

(1970) y el Convenio sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).

Estos cuatro instrumentos aplicables al patrimonio cultural, sea cual sea la región del mundo a

la que pertenezca, constituyen un código de protección válido, tanto en caso de conflicto

(Convenio de La Haya), como en tiempos de paz (Bienes Muebles en 1970 y Bienes

Inmuebles en 1972).

La Convención para la Protección de Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado,

aprobada en La Haya (Países Bajos) en 1954, tras la destrucción masiva del patrimonio

cultural durante la Segunda Guerra Mundial, resulta el primer acuerdo internacional enfocado

exclusivamente a la protección del patrimonio cultural. Éste es el referente primordial para los

debates que encabeza la UNESCO en torno a lo que es considerado como patrimonio cultural,

y por lo tanto sobre las definiciones y clasificaciones del mismo, que preponderan hasta la

fecha. Ésta abarca bienes muebles e inmuebles, como son monumentos arquitectónicos,

artísticos, históricos, sitios arqueológicos, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de

interés, hasta colecciones científicas de diversa índole. Hasta el 26 de marzo de 2003, eran

105 los Estados integrantes de esta Convención.

Una cláusula importante a señalar sobre dicha convención, es la correspondiente a la

Protección del Patrimonio Cultural -no sólo en tiempo de guerra sino también en tiempo de

paz-, en la que los Estados Partes del tratado, se comprometían a mitigar las consecuencias de

los conflictos armados sobre el patrimonio cultural y a adoptar medidas preventivas para

establecer dicha protección. Asimismo, los países miembros están obligados a salvaguardar y

respetar los bienes culturales durante el conflicto armado (esta obligación también debe

cumplirse en conflictos de carácter no internacional), instituir mecanismos para la protección

de estos bienes –tal es el caso del nombramiento de Comisionados Generales para los Bienes

Culturales e inscripción de lugares, monumentos o refugios de objetos culturales muebles

protegidos, inscritos en el Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección

Especial-, marcar ciertos edificios y monumentos importantes con un emblema de protección

especial, y por último, crear unidades especiales dentro de las fuerzas armadas para que se

encarguen de la protección del patrimonio cultural.

Page 45: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

45    

La Convención fue aprobada de manera paralela al Protocolo, el cual prohíbe la

exportación de bienes culturales pertenecientes a un territorio ocupado y exige el retorno de

los mismos al Estado que le fueron sustraídos. En este mismo sentido, el Protocolo prohíbe

expresamente la apropiación de bienes culturales en concepto de reparación de guerra, como

se señala en la adopción del “Segundo Protocolo de la Convención de La Haya”. Los actos de

barbarie ejecutados contra bienes culturales durante los numerosos conflictos que tuvieron

lugar a finales de la década de 1980 y comienzos de 1990, pusieron de relieve algunas

deficiencias en la aplicación de los lineamientos propuestos por la Convención de La Haya.

Posteriormente, en 1991 se marcó la pauta para la revisión de la Convención, con miras a

preparar un nuevo acuerdo que la renovara, considerando la experiencia de los conflictos

recientes y la evolución ocurrida desde 1954 en el ámbito del derecho internacional

humanitario y el derecho a la protección del patrimonio cultural (UNESCO 2002). Así, en la

Conferencia Diplomática celebrada en La Haya en marzo de 1999, se adoptó por fin un

Segundo Protocolo de la Convención.

Este Segundo Protocolo amplió considerablemente las disposiciones de la Convención

relacionadas con el respeto de los bienes culturales y la forma de conducir las hostilidades,

proporcionando consecuentemente una mayor protección, y creando al mismo tiempo una

nueva categoría de salvaguardia para los bienes culturales que revisten especial importancia

para la humanidad, asegurando su protección a través de una legislación nacional adecuada

para que no sean utilizados con fines militares. Aunado a ello, ésta disposición detalla las

sanciones que deben aplicarse en el caso de violaciones graves del patrimonio cultural y

precisa las condiciones en las que intervendrá la responsabilidad penal individual. Por último,

creó un comité intergubernamental de doce miembros, que es el encargado de velar por la

aplicación de la Convención y su Segundo Protocolo.

A semejanza de los instrumentos sobre derechos humanos, las once recomendaciones

relativas a la protección del patrimonio cultural definen normas de gestión de aplicación

universal, por su parte, las recomendaciones de la UNESCO en otros campos, han sido

adoptadas por la Conferencia General y sirven de base para las actividades nacionales. La

Constitución de la UNESCO, obliga a los Estados miembros a transmitir dichas

Page 46: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

46    

recomendaciones normativas a las autoridades nacionales competentes, para que éstas las

pongan en práctica e informen sobre su aplicación, o también las razones por las cuales, dicho

ejercicio no haya sido posible. Estas recomendaciones han tenido a menudo una profunda

influencia, aunque no impongan a los Estados ninguna obligación mutua. Un buen ejemplo de

esto último, es la Recomendación sobre los Principios Internacionales Aplicables a las

Excavaciones Arqueológicas (1956), que se ha convertido en la norma adoptada por la

mayoría de las legislaciones nacionales sobre la materia.

El convenio sobre el Patrimonio Mundial (World Heritage), más conocido como

“Patrimonio de la Humanidad”, ha reunido dos tradiciones diferentes: en primera instancia, el

mantenimiento de los edificios y monumentos, y por otra parte, el mantenimiento de los

parques nacionales. Estos dos proyectos se han fusionado -bajo el consentimiento y esfuerzo

de la UNESCO-, en un solo instrumento internacional, pero han seguido siendo objeto de

mecanismos de aplicación distintos y con criterios diferentes, tanto para los lugares culturales

como para los lugares naturales. En este orden, existen dos organismos consultivos

encargados de evaluar los sitios de acuerdo a los criterios citados: el ICOMOS y la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). El 16

de noviembre de 1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Un comité internacional -sobre la base

de dicha convención-, es quien dicta los procedimientos para la inscripción de los bienes

culturales y naturales en la Lista del Patrimonio Mundial; para dicha tarea está asesorado por

distintos organismos, como el ICOMOS y el Centro Internacional para el Estudio de la

Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM, por sus siglas).

Los objetivos del Comité del Patrimonio Mundial son: alentar a los estados que

forman parte de la Convención, a que definan lugares de valor universal excepcional para ser

incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial; vigilar las condiciones de los lugares inscritos

en la lista, previendo posibles riesgos y alertando a los estados para que desarrollen sus

propios programas de vigilancia; ayudar a los estados a crear mecanismos viables para la

salvaguardia de los lugares del Patrimonio Mundial, con ayuda del Fondo Mundial, y por

último, prestar a los estados la ayuda de emergencia necesaria para proteger los lugares que

Page 47: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

47    

corren peligro inminente, y promover la conservación del patrimonio cultural y natural en

términos generales.

Es importante remarcar que todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o

nacional, sin embargo, para que este “patrimonio nacional” sea considerado también

“patrimonio mundial”, tiene que demostrar tener un “valor universal excepcional”. La

declaración de un bien como “patrimonio de la humanidad”, es un  privilegio y otorga gran

prestigio al país, a sus responsables políticos y culturales, y a los ciudadanos que se

encuentran directamente relacionados con el referido bien Patrimonio de la Humanidad.

Siguiendo esta línea, es también una gran responsabilidad, ya que se debe mantener su

conservación y protección, así como profundizar en su estudio, con el fin de que dicho

patrimonio pueda contribuir a la educación integral de otras personas y del pueblo -o al menos

discursivamente es lo que se espera-. De hecho, uno de los efectos positivos del

nombramiento como “patrimonio”, es que los mismos organismos internacionales canalizan y

facilitan apoyos económicos, aunque también se espera un interés e inversión nacional.

Desde épocas anteriores, el reconocimiento del patrimonio monumental ha

compartido la legislación vigente con otras manifestaciones culturales que se ordenan

proteger. En la década de los noventa del siglo XX por ejemplo, se propició una mayor

aproximación entre las categorías de bienes inmuebles y de bienes muebles, así como la

disminución de la distinción que existe entre patrimonio material y patrimonio intangible,

generándose entonces el concepto de “paisaje cultural”. Las últimas convenciones

internacionales han aclarado los alcances del desarrollo sostenido en el dominio social,

económico y ambiental, y los países han comenzado a incorporarlos en sus respectivas

legislaciones. En cuanto al ámbito cultural -que integra todas las manifestaciones

patrimoniales artísticas y tradicionales en el concepto de paisaje cultural-, se encuentra hoy

en plena etapa de gestación (Waisberg 259).

A grandes rasgos, los acuerdos alcanzados por las instituciones ya conocidas a partir

de la segunda mitad del siglo XX, han seguido siendo tomados en cuenta hasta nuestros días y

se muestran como punto de partida para muchas de las decisiones tomadas en nombre del

Page 48: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

48    

supuesto bienestar del patrimonio mundial. Y aunque la concepción y la definición de

patrimonio cultural aún se encuentran en expansión, sin duda son algunos de los postulados

de los principales documentos registrados en las respectivas convenciones, un ejemplo de la

preocupación en el ámbito de la protección, más que de la difusión del patrimonio y con ello,

devienen las múltiples legislaciones nacionales y locales del patrimonio en México, así como

las concepciones y acciones actuales de las autoridades y de la propia sociedad en la materia.

Page 49: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

49    

CAPITULO II

LA EVOLUCION HISTORICA DEL PATRIMONIO MEXICANO: ACCIONES Y LEGISLACION SOBRESALIENTES

“El patrimonio cultural de una nación no es un hecho dado,

una realidad que exista por sí misma, sino una construcción histórica, una concepción y una representación que se crea a través

de un proceso en el que intervienen tanto los distintos intereses de las clases sociales que integran a la nación, como las diferencias

históricas y políticas que oponen a las naciones.” -Enrique Florescano-

En todo el mundo es sabido que México posee una gran diversidad cultural y natural; ésta

misma diversidad es la que ostenta las características que la hacen estar en la mira de diversas

estructuras promotoras del patrimonio cultural. La gran pluralidad cultural que hay en el país,

también se traduce en una inmensa desigualdad social que se observa todos los días en

múltiples geografías, desde Baja California Sur hasta Quintana Roo. La heterogeneidad tan

profundamente marcada, es producto de un devenir histórico que ha dejado su huella y se

conoce como patrimonio histórico. Para poder entender este aspecto (que conforma el punto

de partida del tema central de la presente investigación), se planteará en líneas siguientes, un

recuento del cómo se concebía y qué se hacía en el tema de patrimonio en México a lo largo

de sus periodos Históricos más importantes, además de su tratamiento en el territorio.

El siglo XX en México -al igual que en el resto del mundo-, no sólo fue concebido

como otro periodo de grandes acontecimientos en la historia de la política, la sociedad y la

cultura, ni como un periodo de auge creativo solamente, sino que ha sido considerado como el

siglo en el que el renacer cultural marchó junto -o en muchos casos fue- el reflejo de la

conciencia que intelectuales, académicos, artistas, sociedad e instituciones adquirieron de la

existencia, la naturaleza y el significado histórico profundo del patrimonio cultural nacional.

El despertar de esa conciencia había ciertamente tenido sus orígenes en siglos anteriores. Desde el manifiesto interés que la sociedad criolla del siglo XVII tuvo por el pasado prehispánico, redoblado por la influencia del humanismo ilustrado un siglo más tarde, México conoció numerosos momentos en que la noción de una “patria” mexicana estuvo vinculada con la existencia de la herencia cultural de épocas ya remotas, como la prehispánica, principalmente (Tovar 20)

Page 50: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

50    

Sin embargo todos estos intentos, apenas sentaron algunas de las bases y nociones que

servirían para definir el concepto de <patrimonio cultural> en el territorio mexicano, para

identificar y clasificar sus tipos o variantes, además de incluir a muchas formas y

manifestaciones no consideradas como patrimonio cultural, pero sobre todo, para lograr

desarrollar una noción capaz de integrar y abarcar los tan plurales y diversos patrimonios de

todas las épocas, etnias y culturas que México posee.

Para poder conocer los albores del reconocimiento patrimonial en México, tenemos

que remitirnos a los inicios de su estudio. Y es que una de las disciplinas que contribuyó con

avances importantes para el conocimiento del patrimonio, fue sin duda alguna la arqueología:

como es conocido, el territorio mexicano cuenta con un sinnúmero de vestigios arqueológicos,

los cuales dan testimonio de la vida cotidiana de las primeras culturas y civilizaciones que

florecieron hasta principios del siglo XVI con la llegada de los españoles, así que fueron los

propios conquistadores quieres dieron cuenta de lo que existía en estas latitudes y hacían

referencia a las maravillas encontradas en el nuevo mundo, entre los que se cuentan a Fray

Diego de Landa, Fray Lorenzo de Bienvenida, entre otros. Si bien, el sentido de pertenencia -

religioso y cultural- que tenían los objetos de culto y las construcciones, entró en

contradicción desde el inicio de la conquista -con el proceso de evangelización-, por lo que la

destrucción del legado del pasado indígena se justificó desde la perspectiva española, pues

toda relación con la tradición indígena se consideraba pagana y con ello una ofensa directa al

Dios del catolicismo.

Acerca de las edificaciones prehispánicas, en el siglo XVI por ejemplo, Teotihuacán

(por su cercanía a la capital y por ser una de las construcciones más representativas e

importantes), era la más visitada. En el Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de

México, se hace mención a la primera excavación de tipo arqueológico en la zona de

Teotihuacán, realizada por Don Carlos de Sigüenza y Góngora en la Pirámide de la Luna,

aproximadamente en el año de 1675. Sus estudios sobre el México antiguo tuvieron la intención de esclarecer el origen de los pueblos prehispánicos para exaltar la nacionalidad mexicana, adelantándose un siglo a los jesuitas,

Page 51: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

51    

ilustrados del siglo XVIII, concebía la historia de México como una línea continua que comenzaba en la época precortesiana. (Conaculta 42)

Se alude a esta primera excavación arqueológica realizada por Sigüenza y Góngora, ya que se

considera como ejemplo fehaciente, de la actividad de retomar por primera vez a un

monumento arqueológico para desentrañar un problema histórico -aunque no se conoce la

existencia de evidencia escrita al respecto-, pues mandó excavar un túnel en el basamento de

la pirámide y logró documentar el sistema constructivo de la civilización teotihuacana (42). Al

paso de los años, teniendo ya una sociedad en formación, el proceso de evangelización fue

perdiendo la fuerza que tenía en el siglo XVI, dándose así en los criollos novohispanos el

nacimiento de una valoración de las manifestaciones indígenas –sobre todo en el ámbito del

legado material-, dando paso al elemento de la identidad mexicana. Por ejemplo, Francisco

Xavier Clavijero en su trabajo más notable (La Historia Antigua de México), establece un

parteaguas, al considerar el pasado indígena como un patrimonio de los nacidos en México y

un legado cultural en sí mismo valioso (42). Así pues, en la última etapa del siglo XVIII, se

llevaron a cabo importantes momentos en la valoración del patrimonio.

En algunos casos, en donde se esperaba la destrucción de vestigios arqueológicos y

que en realidad fueron protegidos y conservados, como ocurrió en el caso de la “Piedra del

Sol” y la escultura de la Coatlicue (estudiadas por Antonio de León y Gama), descubiertas

éstas por accidente en la reparación de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, el entonces

Virrey Revillagigedo ordenó la conservación de dicho hallazgo; algo similar ocurrió durante

las exploraciones promovidas por Carlos III en la ciudad de Palenque, Chiapas. Las

expediciones durante los años siguientes y los hallazgos no se dieron a esperar, así como el

esfuerzo de documentación a través del dibujo de las expediciones y exploraciones hechas en

Palenque, Chiapas (1784-1987 y 1805-1807) al igual que las excursiones e investigaciones en

Monte Albán, Oaxaca, de las cuales se documentaron igualmente con dibujos y mapas. Los

encargados de ésta expedición fueron, el militar con conocimientos e incipiente preparación

en arqueología Guillermo Dupaix y el dibujante Luciano Castañeda. Aunque las principales

acciones realizadas en el ámbito del patrimonio en el país se realizaron ya entrado el siglo

XX, para el siglo XIX (en el considerado periodo de México Independiente) se comenzó con

Page 52: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

52    

la intención de conformación del patrimonio cultural como un elemento unificador en el país.

Al igual que el patrimonio arqueológico, el valor que se les otorgó a los monumentos y

conjuntos arquitectónicos -que fueron construidos durante la colonia española-, se produjo a

lo largo del proceso histórico de surgimiento de los sentimientos nacionalistas y la formación

del Estado-Nación sucedido tras la guerra de Independencia.

La construcción de la historia nacional se basó, además del pasado indígena, en el estudio de objetos y monumentos de la historia colonial y en su preservación y exaltación como testimonios de esa historia. Sin embargo, a diferencia de los objetos prehispánicos, la valoración del pasado colonial tenía una carga particular por tratarse de símbolos del régimen derrocado. (Conaculta 52)

Como ejemplo de esto último, se lanzó uno de los primeros decretos emitido por el gobierno

de Guadalupe Victoria en 1825, mediante el cual se estableció la creación de un Museo,

mismo que se integró con un gran acervo arqueológico e histórico del territorio mexicano en

el cual, la diversidad cultural y el nacionalismo mexicano habría de ser representado a través

de sus salas por años, hasta conformarse en la actualidad como el Museo Nacional de

Antropología e Historia. Otro decreto emitido ese mismo año, fue la promulgación de una ley

que prohibía la salida de antigüedades del país, así como la protección de zonas y

monumentos arqueológicos (Lara 13). Hacemos mención desde el ámbito arqueológico,

porque es el primer concepto de patrimonio que se tiene y al que se le prestó mayor interés;

gracias a ello, surgieron en el siglo XIX, los primeros esbozos de ley para la protección y

estudio del patrimonio, con la intención de evitar el saqueo y el robo.

Más adelante, bajo el mandato de Benito Juárez en la Presidencia de la República, la

importancia hacia los bienes inmuebles del país, quedó de manifiesto en un documento

expedido y firmado por Juárez el 6 de junio de 1863, en el que se manifiesta lo siguiente:

… la casa que habitó el héroe de Dolores, será perpetuamente de la propiedad de la Nación. Estará a cargo de un conserje nombrado por el ministerio de fomento y escogido cuando pueda ser, entre los soldados que hubieran combatido en la guerra de Independencia o en otras guerras con enemigo extranjero. Dicha casa será cercada con everjado de hierro y se le harán las obras necesarias para conservarla

Page 53: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

53    

hasta donde fuere posible en el mismo estado que hoy guarda. (Zacarías 49)

De forma paralela, el patrimonio también se vio afectado en múltiples vías durante la

Promulgación de las Leyes de Nacionalización de los Bienes de la Iglesia Católica, el 12 de

julio de 1859, que su vez complementaba la “Ley Lerdo” en lo referente a la desamortización

de los bienes eclesiásticos; como lo menciona Sonia Lombardo de Ruíz, una de las

características de dicha ley, fue anunciar que las pinturas y demás objetos de las comunidades

religiosas pasaran a los museos (202). Específicamente, en el artículo 12 del citado

documento, se señala que: “Los libros impresos, manuscritos, pinturas, antigüedades y demás

objetos pertenecientes a las comunidades religiosas suprimidas, se aplicarán a los museos,

liceos, bibliotecas y otros establecimientos públicos”.

Por otro lado, las medidas derivadas del remate de los bienes inmuebles de las

comunidades afectaron su unidad, que en conjunto con la destrucción de edificios para la

apertura de calles, modificaron de manera sensible el paisaje urbano de las ciudades

coloniales (CONACULTA 52). En este periodo histórico, se creó una oficina especial para

recibir los bienes que habían sido nacionalizados, iniciando así su inventario, lo cual podemos

señalar como el preámbulo para lo que se convertiría en la Secretaría de Bienes Nacionales

tiempo después.

Entre los años 1896 y 1897, fueron promulgados dos decretos -que pueden ser

considerados como el primer cuerpo legislativo-, con los que cuenta el estado para defender

sus bienes culturales. Ambas iniciativas, se consideraron de gran importancia jurídica, pues

tuvieron validez por más de 30 años. Según Alejandro Gertz Manero y Eusebio Dávalos, el

primer decreto facultó al Ejecutivo Federal, para vigilar e inspeccionar las exploraciones

particulares que hasta el momento eran motivo de saqueo, sobre todo por parte del extranjero.

Con esto, la práctica permanente de exploración y obtención de piezas arqueológicas tendrían

un control oficial determinado por el gobierno. El segundo acuerdo, fue realizado el 11 de

mayo de 1897, en el que se confirmaba la propiedad de la nación sobre los monumentos

arqueológicos, tipificando además como delitos, la destrucción y el deterioro de los bienes

Page 54: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

54    

culturales, en el cual se hacía obligatoria la autorización del Ejecutivo para poder regular la

exportación de patrimonio.

Otro aspecto importante durante el gobierno de Porfirio Díaz, fue la creación de la

llamada “Inspección General de Monumentos” que, aunque aprobaba los monumentos

históricos para su preservación, consideraba de mayor importancia los vestigios

arqueológicos. Sobre el particular, en 1884 se creó el cargo de inspector y conservador de

monumentos arqueológicos, siendo nombrado para el cargo (de cuatro años) a Leopoldo

Batres, quien es considerado como el pionero de la denominada “arqueología moderna” en

México; Batres realizó numerosas excavaciones y también en algunos casos, hizo

reconstrucciones de monumentos en muchas partes del país, como las acaecidas en el periodo

de 1905 a 1911, donde exploró y reconstruyó partes de la Pirámide del Sol, en la zona

arqueológica de Teotihuacán.

Esta comisión se llevaba a cabo dentro del Museo Nacional en un pequeño espacio,

(de acuerdo a lo señalado por la Lic. Thalía Montes Resinas, colaboradora del Museo

Nacional de Historia). Más adelante, la Secretaría de Gobernación traspasó al museo del año

1905 a1907, algunas casas históricas, por ejemplo, la de Miguel Hidalgo y Costilla y José

María Morelos para que se encargaran de ellas y de los objetos que éstas contenían; esta

asignación resulta muy importante, ya que dichos bienes eran considerados pertenecientes a la

nación, sumando con ello un elemento novedoso: la idea de la relevancia de monumento

histórico. Posteriormente se creó otra área, la “Inspección de Monumentos Artísticos”, esto

en pleno conflicto revolucionario; sin embargo, tanto a la llegada y salida de Victoriano

Huerta al gobierno, toda actividad fue desmembrada y no fue sino hasta 1917, -al juntarse las

dos inspecciones- que se creó la “Inspección de Monumentos Artísticos e Históricos de la

República Mexicana”. Detrás de estas asociaciones, estaba el respaldo de intelectuales,

algunos miembros del Ateneo de la Juventud8. Con el fin de que la sociedad pudiera conocer

el legado patrimonial -para sentirse identificada con éste y preservarlo-, el ateneísta Jorge

                                                                                                                         8 El Ateneo de la Juventud Mexicana, después conocido como el Ateneo Mexicano (28 de octubre de 1909), se trata de una Asociación Civil, encargada de trabajar a favor del arte y la cultura; también sus discusiones se involucraron en política, filosofía, historia y demás temas de trascendencia. Todo esto se lograba al organizar debates públicos, mismos que concentraron a los jóvenes intelectuales más importantes de la época.

Page 55: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

55    

Enciso A la Torre fue nombrado en 1917, Inspector de Monumentos Artísticos e Históricos.

Para 1939, el INAH hizo entrega a Jorge Enciso un libro de Monumentos Coloniales de

México, en el que se especificaban cuatrocientos cuarenta y siete monumentos, todos ellos

con declaratoria de conservación.

En lo correspondiente a la elaboración del catálogo de monumentos históricos (misión

principal tras la creación del Departamento de Inspección), existieron enormes dificultades al

momento de encontrarse interactuando en un mundo lleno de riqueza cultural e histórica,

puesto que resultaba casi imposible que cinco hombres en una ciudad inmensa, pudieran

conocer todos los monumentos propuestos a resguardar, catalogar y por demás, distinguir cuál

era realmente importante y cuál no. A manera de respuesta para dicho problema, se reclutó

gente proveniente de los lugares más recónditos del país y en las principales ciudades: desde

el campesino, hasta el hombre culto, podrían sumarse a la tarea de registro y catalogación de

los monumentos históricos. Tal fue el impacto que causó ésta campaña de reclutamiento

ciudadano, que el hecho de ser inspector de Monumentos Históricos, se convirtió en mérito y

honor, para aquellos hombres que conformaban el Departamento de Inspección; aunque éstos

no tuvieran una remuneración económica, tenían -aunque de una manera no muy clara-, la

idea de preservar y resguardar el patrimonio monumental, y con ello enaltecer el sentido

patriótico y nacionalista9.

En 1939 se dictaminó como ilegal el comercio y el saqueo de objetos arqueológicos, y

se estableció que los sitios arqueológicos son propiedad federal. La institución encargada del

cumplimiento de la protección de este tipo de patrimonio, es el Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) creado ese mismo año. Cualquier tarea de protección y

estudio, exigía que se conociera con precisión el número y ubicación de las zonas y

monumentos arqueológicos; el primer intento en este orden, fue la Carta Arqueológica de la

República Mexicana, publicada por Leopoldo Batres en 1910. Otros materiales fundamentales

en la materia, son los trabajos de Boas, Gamio, Marquina y Noguera, entre otros, los cuales

                                                                                                                         9 Información tomada de la Conferencia impartida por la Lic. Thalía Montes Resinas, colaboradora del INAH, intitulada: “El Monumento Histórico y el Objeto Artístico”. Museo Nacional de Historia, México D.F. 19 de Abril de 2013. 10:00 horas.

Page 56: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

56    

permitieron que en 1939 se conformara un atlas que publicaría el recientemente creado INAH,

en conjunto con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

El primer Atlas Arqueológico de los Estados Unidos Mexicanos, dio como resultado el

registro de 2,106 sitios arqueológicos en todo el país. En la actualidad -por mencionar una

cifra-, hacia finales del año 2009, el INAH contaba con un acumulado de 42,614 sitios

registrados, número que supera con 9,614 los sitios inventariados en el año 2003. Cabe aclarar

que dentro del concepto de sitio arqueológico, se incluyen desde pequeñas áreas de actividad

(evidenciada por la concentración de algunos objetos o elementos arqueológicos expuestos en

zonas determinadas), hasta conjuntos cívico-ceremoniales monumentales. En esta misma

línea, los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Chiapas encabezan la lista con un mayor

número consignado (CONACULTA 40).

En cuestión al Patrimonio Histórico Monumental o Monumentos Históricos -al igual

que el Patrimonio Arqueológico- el CONACULTA, logró desarrollar una publicación que se

encuentra disponible al público –como ocurre con el Catálogo de Monumentos de Propiedad

Federal-, llamada “Atlas de la Infraestructura y patrimonio Cultural de México”, en el que se

hace referencia al uso y catalogación de las zonas de monumentos y las ciudades Patrimonio

Mundial. En el país existen más de 121,000 monumentos inmuebles históricos datados de los

siglos XVI al XIX, mismos que por conformidad, enmarcan a las edificaciones con un mayor

valor histórico; las medidas mencionadas se toman para distinguirlas de aquellas que se

considerada, poseen valor artístico y cuyo cuidado recae en el Instituto Nacional de Bellas

Artes. En muchos de los casos, esas construcciones conforman aspectos urbanos de valor

cultural indudable, mayoritariamente agrupadas en las llamas “Zonas de Monumentos” para

efectos de conservación. A esto último se suman los 42,614 sitios con vestigios

arqueológicos, que han sido registrados por especialistas y que, algunas veces, también

pueden representar agrupamientos continuos dignos de ser declarados Zonas de Monumentos,

para el mismo fin de conservación y difusión. (Conaculta 51)

El acervo monumental acumulado a partir de la llegada de los españoles hasta fines del siglo xix es vasto y variado. Durante los 300 años del periodo colonial, en la Nueva España —que fuera la principal de las colonias españolas del continente americano— se construyó un sinnúmero de inmuebles conforme

Page 57: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

57    

la presencia española se extendía en el territorio. Así, surgieron los primeros fuertes y fortalezas —como Las Ataranzanas, concluido en 1523 en la ciudad de México, y San Juan de Ulúa, en Veracruz—, las primitivas iglesias, seguidas de conventos, hospitales y escuelas, las grandes catedrales, las capillas abiertas y la arquitectura civil que en sus dimensiones y refinamiento reflejaban una economía creciente basada en el auge de la minería y las grandes haciendas. Al estilo renacentista le siguieron el barroco, que si bien en un principio imitó los modelos peninsulares, poco a poco adquirió un sello propio con mayor riqueza ornamental: el churrigueresco, y más adelante, hacia fines del siglo xviii, el neoclásico. Hacia fines del siglo xix se privilegiaron otros modelos europeos, entre ellos el Art Noveau (52)

De esta manera, los museos, bibliotecas y archivos, se crearon con la finalidad de que la

sociedad “conociera” su pasado cultural; desde entonces, el término patrimonio y el

patrimonio en sí mismo, se constituye como un acto del Estado en el resguardo institucional

de la “memoria” nacional, siendo también el Estado el que selecciona y discrimina aquello

que se resguarda de lo que no. Así -tanto en México como en otros países, sobre todo de

América Latina-, se vislumbra la idea de un patrimonio cultural resguardado por el gobierno.

Ya para mediados del siglo XX, el patrimonio en México ha sido disputado entre el gobierno

y particulares, mientras el primero se institucionaliza con la creación de las conocidas

organizaciones, institutos y dependencias.

Una vez identificadas las funciones del INAH (desarrolladas en el capítulo anterior de

este trabajo), es preciso señalar que también tiene el trabajo de realizar un inventario, registro

y catálogo de los bienes históricos. Actualmente, el catálogo incluye la arquitectura contextual

y vernácula, que conforma el escenario donde destacan los monumentos como protagonistas

de los barrios y municipios de la República Mexicana. Este catálogo se convirtió en

instrumento flexible y dinámico que se enriquece constantemente: en 2003 se llevaba

registrado cerca del 60% del total de monumentos históricos, es decir, 67,080 inmuebles de un

universo estimado en 110,424. Para 2009 se habían catalogado 101,578 (83.58%), del total

estimado que hasta la fecha asciende a la cifra de 121,531 con los estados de Puebla, Jalisco,

San Luis Potosí y Michoacán encabezando de la lista. Hasta el momento, son 79 los

Page 58: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

58    

monumentos históricos abiertos al público custodiados por el INAH, que en su mayoría

funcionan como museos.

La “Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos”,

tiene la definición de lo que es considerado como zona de monumentos históricos, la cual se

refiere al área que comprende varios inmuebles relacionados con un suceso nacional o que se

encuentre vinculada a hechos del pasado que tengan relevancia para el país. La

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, ha realizado diversos estudios

para la delimitación de las zonas de monumentos históricos, los cuales permiten desarrollar

estrategias o programas especiales para su protección con el objetivo de lograr la

correspondiente declaratoria presidencial. A partir de entonces, han sido declaradas cincuenta

y siete zonas como monumentos históricos, entre las que destacan el Centro Histórico de la

Ciudad de México y las ciudades de Oaxaca y Puebla, éstas últimas reconocidas por la

UNESCO -en 1987-, como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En la reunión de MONDIACULT (Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales)

realizada en México en 1982, se sentaron las bases para una mirada alternativa de la cultura,

vista como base de la identidad y del desarrollo social. México ha contribuido con

importantes pensadores en este campo, que han destacado en los temas de patrimonio

mundial, inmaterial, subacuático, entre otros. Además de las ciudades históricas, las zonas

arqueológicas y los sitios naturales Patrimonio de la Humanidad registrados hasta el año 2010

–de los cuales veinticinco son culturales, cuatro naturales y un itinerario cultural, además de

la llamada “Memoria del Mundo”-, es preciso señalar que México resguarda una “Colección

de Lenguas Indígenas” inscrito en 2005, la “Colección del Centro de Documentación e

Investigación de la Comunidad Askenazí en México” inscrito en 2007, la “Música Colonial

Americana: una muestra de su riqueza documental. Memoria del Mundo” inscrito en 2007, la

cual fue presentado y compartido por Bolivia, Colombia, México y Perú.

La selección de bienes en México está distribuida y clasificada de la siguiente manera:

Page 59: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

59    

Estado y nombre del Bien

Año de declaración

Criterio de selección

Baja California Sur 1. Santuario de ballenas en Lagunas de Vizcaíno (Mulegé) 2. Las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (Mulegé) La Pintada (Comondú) San Julio (Mulegé) El Ratón La Soledad (Los Cabos) Las Flechas La Música 3. Islas y áreas protegidas del Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit)

1993

1993

2005

(x)

(i) (iii)

(vii) (ix) (x)

Campeche 1. Zonas de Monumentos Históricos (Ciudad Fortificada) de Campeche (Campeche) 2. Antigua Ciudad Maya de Calakmul (Calakmul)

1999

2002

(ii) (iv)

(i) (ii) (iii) (iv)

Chiapas 1.Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque (Palenque)

1987

(i)(ii) (iii) (iv)

Chihuahua 1.Zona de Monumentos Arqueológicos de Paquimé (Casas Grandes)

1998

(iii) (iv)

Distrito Federal 1. Centro Histórico de la Ciudad de México (Cuauhtémoc) 2. Xochimilco (Xochimilco) 3. Casa y Estudio de Luis Barragán (Miguel Hidalgo) 4. Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM (Coyoacán)

1987

2004

2007

(ii)(iii)(iv)(v)

    (i)(ii)         (i)(ii)(iv)

Estado y nombre del bien

Año de declaración

Criterio de selección

Estado de México 1. Ciudad Prehispánica de Teotihuacan (Teotihuacan

1987

(i) (ii) (iii) (iv)

Guanajuato 1. Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes (Guanajuato) 2. Villa Protectora de San Miguel El Grande y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (San Miguel de Allende)

1998

2008

(i) (ii) (iv) (vi)

(i) (iv)

Jalisco 1. Hospicio Cabañas (Guadalajara) 2. Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales

1997

(i)(ii) (iii) (iv)

Page 60: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

60    

Estado y nombre del bien Año de

declaración Criterio de selección

Oaxaca 1. Zona Histórica de Oaxaca (Oaxaca de Juárez) 2. Sitio Arqueológico de Monte Albán (Santa María Atzompa) 3. Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (Tlacolula de Matamoros y San Pablo Villa de Mitla)

1987

2010

(i)(ii) (iii) (iv)

(i)(iv) (x)

Puebla 1. Centro Histórico de Puebla (Puebla)

1987

(ii)(iv)

Querétaro 1. Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (Querétaro)

1996

(ii)(iv)

2. Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda Misión de Santiago de Jalpan (Jalpan de Serra) Misión de Nuestra Señora del Agua de Landa (Landa de Matamoros) Misión de San Francisco del Valle de Tilaco (Landa de Matamoros) Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol (Jalpan de Serra) Misión de Concá San Miguel (Arroyo Seco)

2003

(ii) (iii)

Quintana Roo 1. Reserva Ecológica de Sian Ka’an (Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad)

1987

(vi)(x)

(Tequila)

2006 (ii)(iv) (v) (vi)

Michoacán 1. Centro Histórico de Morelia (Morelia) 2. Reserva de Biosfera de la Mariposa Monarca (Angangueo)

1991

2008

(ii) (iv) (vi)

(vii)

Morelos 1. Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco (Miacatlán y Temixco)

1999

(iii) (iv)

Morelos y Puebla 1. Monasterios del siglo xvi en las faldas del Volcán Popocatépetl Morelos (Atlatlahucan, Cuernavaca, Tetela del Volcán, Oaxtepec, Ocuituco, Tepoztlán, Tlayacapan, Totolapan, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas) Puebla (San Andrés Calpan, Huejotzingo, Tochimilco)

1994

(i) (iv)

Page 61: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

61    

Veracruz 1.Ciudad Prehispánica de El Tajín (Papantla)

1992

(iii) (iv)

2. Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan (Tlacotalpan)

1998

(ii) (iv)

Yucatán 1.Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá (Tinum)

2. Ciudad Prehispánica de Uxmal (Santa Elena)

1988

1996

(i) (ii) (iii)

(i) (ii) (iii)

Zacatecas 1. Centro Histórico de Zacatecas

1993

(ii) (iv)

Varios estados 1. Camino Real de Tierra Adentro (Distrito Federal, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua)

2010

(i)(ii)

*El patrimonio cultural de México. Cuadro tomado de la página web de la UNESCO. http://whc.unesco.org/en/stateparties/mx

Recientemente México se hizo acreedor a otra declaratoria más, correspondiente a la famosa

festividad del “Día de Muertos”, que se inserta dentro de una nueva categoría llamada

“Patrimonio Oral de la Humanidad”; de igual forma se hizo entrega del listado de la

gastronomía mexicana, la cual obtuvo su declaratoria en el año 2005.

Se puede concluir que los actores que han transformado la percepción y la valoración

del Patrimonio Cultural actual en México son tres: el Estado, la iniciativa privada y los

organismos independientes (Lara 20). El patrimonio del país, se puede analizar desde diversos

puntos de vista -desde la cultura a la política-, característica que ha ido de la mano con la

labor de rescate, lo que ha permeado el avance que se demuestra en las medidas de protección

al patrimonio cultural. Florescano menciona que el tema del patrimonio es más una

“construcción histórica”, dado que -para él- es una concepción y una representación que se

crea a través de un proceso, en el que intervienen tanto los distintos intereses de las clases

sociales que integran a la nación, como las diferencias históricas y políticas que oponen a las

naciones.

Page 62: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

62    

Es importante esto último porque se ha orientado a ver y entender al patrimonio,

como un vehículo hacía la frivolidad turística fundada desde la belleza arquitectónica o

artística, dejando de lado ciertas cuestiones que son importantes para poder entender el

proceso que se menciona, dentro del cual tanto la clase política como las clases sociales

dominantes se han llenado los bolsillos. García Canclini al respecto, hace un llamado a

repensar la definición de patrimonio, como cuestión que se ha agudizado en los medios

masivos de comunicación y que -en concordancia con Florescano, respecto a la escena

política mexicana-, exige necesariamente deshacer una red de conceptos en los que se

envuelven, principalmente los términos con los que se acostumbra a asociarlo, es decir la

historia, la identidad y la tradición.

II.1 La postura federal en algunas políticas culturales aplicadas en los años ochenta.

La década de 1980 a 1990, sin duda trajo consigo momentos importantes en la historia de

México, que tanto económica, política y culturalmente definieron el rumbo que llevaría el

país, de finales del siglo XX hasta nuestros días. Las transiciones políticas se dieron en este

periodo, es decir, el último año del mandato de José López Portillo en la Presidencia, para

ceder el puesto a Miguel de la Madrid Hurtado, siendo éste último quien “entregó” -en toda la

extensión de la palabra-, la presidencia al que sería hasta la fecha, uno de los presidentes más

odiados y controversiales del país: Carlos Salinas de Gortari.

La incursión de México en el neoliberalismo, en el “capitalismo salvaje” (que se

adoptó con la pretensión de igualar a Estados Unidos de Norteamérica y a Inglaterra, entre

otros elementos que pusieron en tensión a todo el país en esta década), giró en torno a la

economía, la devaluación del peso mexicano, el petróleo, las movilizaciones de trabajadores

por mejoras salariales y la inflación, sumándose a ello el devastador terremoto del jueves 19

de septiembre de 1985, que terminó costando a México una lamentable pérdida de vidas

humanas, y también de patrimonio cultural, ya que en el recuento de los daños, fueron

muchos edificios históricos los que se hicieron pedazos, por lo cual la respuesta social no hizo

esperar, llevando a cabo una importante labor al pretender y reconstruir lo destruido, y

Page 63: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

63    

tratando de respetar los aspectos históricos de los monumentos caídos. El gobierno de De la

Madrid, fue recriminado después de éste suceso por su negligente acción después del desastre.

En materia internacional, las implicaciones de la Guerra Fría (como consecuencia de

la globalización y del empuje de Estados Unidos de Norteamérica), se intensificaron hasta

llevarla a una etapa de competencia tecnológica y militar entre los países de la Unión

Soviética y los Estados Unidos; consecuencia de ello fue el derribamiento del Muro de Berlín

y la unificación de Alemania -tras veintiocho años de división, y que históricamente ha sido

entendido como la frontera divisoria entre el capitalismo y el socialismo-, en la cual la

beneficiada resultó ser la globalización capitalista, expandiéndose así por todo el mundo. En

el país todo ello contribuyó a que se mantuviera una tensión generalizada, en la cual el

gobierno en turno, buscó las formas de recuperación a través de la no tan novedosa, pero si

moderna, ideología dominante.

Los años ochenta en México -que fueron cubiertos casi en su totalidad por el gobierno

de De la Madrid, y que fueron abordados por José Agustín en su Tragicomedia Mexicana II,

llamados “la década perdida”- fueron básicamente donde se buscó una restructuración de las

políticas nacionales y la anhelada “recuperación” y “modernización” de México. Pero la crisis

(en pleno desarrollo durante el periodo madridista), desencadenó un desajuste tanto en lo

económico, político y lo social; a dicho mandatario le fue encomendada la labor de corregir

los desajustes fiscales y monetarios de la administración anterior, así como enfrentarse a los

acreedores bancarios internacionales, y como era de esperarse, también a un grupo cada vez

más numeroso de mexicanos descontentos y desconfiados (Gollás 240).

El nuevo presidente dirigió a la Cámara de Diputados tres documentos, en los cuales

se hacía énfasis en la situación en la que se encontraba el país: la iniciativa de Ley de

ingresos, el proyecto de presupuesto de egresos y los criterios generales de política

económica. Éstos proponían que se debía realizar cambios radicales en la estructura

económica, en la que el propio De la Madrid apuntaba hacia la necesidad de una reforma

fiscal en la cual el IVA debía aumentarse, además de proponer una política general de ahorro

público y privado, entre otras cuestiones. Dada la propuesta política, es que podía observarse

Page 64: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

64    

una preferencia hacia las actividades de alta productividad, y por ende, en las actividades

consideradas no productivas, tenían cabida las funciones del patrimonio cultural. (Gálvez 36)

Las interpretaciones oficialistas sobre la crisis, se identificaron por rechazar el carácter

estructural y la magnitud de la misma. Por lo general, se consideraba en primera instancia que

la crisis no era más que un problema de “caja” o una simple disfuncionalidad en el sistema,

situación que podía corregirse con medidas de política económica. Por otra parte, también se

pensaba que las causas de la crisis provenían de factores externos a la economía nacional,

eludiéndose por consiguiente, el análisis de las causas internas que la habían provocado.

Debido precisamente a la agudización de la crisis, ese tipo de interpretaciones han sido

descartadas. Como el mismo Miguel De la Madrid Hurtado reconoció en torno a dicha

condición:

Esta situación de la economía nacional no es de carácter coyuntural. Su recurrencia y cada vez con mayor intensidad confirman la persistencia y enraizamiento de deficiencias en la estructura económica 10

Al respecto, fueron demasiadas las Universidades que tomaron postura en cuanto al rumbo del

país, como la UNAM, la UDG y la propia UAP, dentro de la cual destacó el llamado del

entonces rector, Alfonso Vélez Pliego hacia los universitarios, mencionando que se tenía la

obligación de influir con el pensamiento y la acción, es decir, la exhortación a la universidad

se tornó en la solicitud de no mantenerse ajena o indiferente ante consecuencias presentes y

futuras, de una crisis que afectaba a la nación en su totalidad:

Compañeros Universitarios: Tenemos la obligación de influir con el pensamiento y la acción. No basta aceptar el carácter estructural de la crisis, tampoco mediante la iniciativa y el protagonismo de determinadas esferas de la sociedad política; se considera que solo mediante la conformación de un nuevo bloque de fuerzas sociales, que obviamente se exige una mayor apertura política, permitirá encontrar una salida a la crisis, implicando el fortalecimiento de la sociedad civil, la existencia de verdaderos interlocutores ante el Estado , el protagonismo de las diversas fuerzas políticas y sociales y de las instituciones de educación superior. (A.H.U. 1983)

                                                                                                                         10 Documento enviado por el Presidente Miguel De la Madrid Hurtado al Congreso de la Unión. 7 de diciembre de 1982.

Page 65: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

65    

La cuestión económica del país, influenció de forma directa muchas de las decisiones tomadas

en cuanto a la cultura por los gobiernos federales (contando el último año de José López

Portillo al frente de la nación, los siete años de mandato de Miguel De la Madrid y los últimos

dos a cargo de Salinas de Gortari). En dicho rubro y sobre las políticas elaboradas para

desempeñarlas -cuestión que nos interesa, para poder entender el cómo se aprecia el

patrimonio en México durante el periodo ya mencionado-, dado que el patrimonio cultural

tangible mueble representa una de las manifestaciones culturales de una sociedad, es que se

tratará de abordar algunas de las políticas enfocadas en el Patrimonio Cultural que se

realizaron en el último año de mandato del presidente López Portillo y el gobierno de De la

Madrid.

Como punto importante, es menester señalar que durante el sexenio de 1976 a 1982,

fueron declaradas por el Poder Ejecutivo Federal diez Zonas de Monumentos Históricos:

Puebla (Puebla) el 18 de noviembre de 1977; Ayoxuxtla (Puebla) el 4 de diciembre de 1979;

el Centro Histórico de la Ciudad de México, el 11 de abril de 1980; Querétaro (Querétaro) el

30 de Marzo de 1981; Dolores Hidalgo (Guanajuato), el 27 de julio de 1982; Pozos

(Guanajuato), el 27 de julio de 1982; San Miguel Allende (Guanajuato) el 28 de julio de 1982;

Durango (Durango) el 28 de julio de 1982, y por ultimo Mérida (Yucatán) el 18 de octubre de

1982.

Con respecto a las declaratorias de Zonas de Monumentos Históricos en los lugares señalados,

Luis Adolfo Gálvez -haciendo alusión al periodo de López Portillo- menciona lo siguiente:

En este periodo la producción de la Zona de Monumentos Históricos no tuvieron ningún criterio objetivo de selección, fueron elaboradas más por prioridades políticas o criterios personalizados que por una preocupación por organizar, jerarquizar y establecer un programa nacional. Las declaratorias de estas poblaciones propiciaban aparentemente una protección legal definitiva al patrimonio cultural, arquitectónico y urbano, sin embargo las poblaciones, independientemente de su declaratoria, siguieron con un ritmo similar de destrucción y deterioro o de preservación. (33)

Page 66: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

66    

Al respecto cabe señalar, que la reactivación del centro histórico de la Ciudad de Puebla, en

mayor proporción se presentó hasta la década de los años ochenta, periodo en el cual la

universidad jugó un papel primordial, con la participación de personajes expertos en la

materia. En la última etapa del gobierno de Portillo, tuvieron lugar modificaciones

institucionales importantes en el ramo de cultura, como resultó el caso de los problemas con

los que se enfrentaba el INAH, que pretendieron resolver cuestiones de financiamiento y

técnicas, en las cuales la supresión de cargos se llevó a cabo. En cuanto a los proyectos que en

esta etapa logró consolidar el Instituto, se cuenta la creación del Museo Nacional de las

Intervenciones (Olivé, Cottom 63) -inaugurado el 13 de septiembre de 1981-, el cual ofrecía

al visitante una exposición histórica sobre el intervencionismo extranjero en México.

Del 26 de julio al 6 de agosto de 1982, se llevó a cabo en el Distrito Federal. la

“Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales” en la cual, fueron participes el Presidente de

la República -como principal anfitrión del evento- y el entonces secretario de Educación

Pública11 Fernando Solana, además de ciento veintidós países miembros de la UNESCO con

sus respectivos representantes y delegados. En este congreso, se sentaron las bases en torno a

las políticas culturales que se desempeñan en los países, argumento bajo el cual, el patrimonio

cultural tuvo una prioridad marcada -al menos discursivamente-, por parte del Secretario de

Educación de México.

Esta asamblea fue una de las más significativas para la UNESCO, después de la convención

de Venecia de 1964. En esta reunión -a reserva de lo que ya se había tratado en la mencionada

convención-, la Asamblea de 1982, expandió la visión en torno a la cultura y todas sus

implicaciones: en cuestión de patrimonio cultural, se mencionó que paralelamente a la

salvaguardia, la revalorización de los monumentos y conjuntos históricos, se realizarían

esfuerzos por mejorar la conservación de obras de arte y otros objetos de interés cultural,

además de protegerlos contra su expropiación ilícita.

                                                                                                                         11 La Secretaría de Educación Pública de México, es una de las dependencias más importantes en la cuestión de la difusión del patrimonio, y que pero ende también tiene injerencia en el rescate del patrimonio cultural. esto lo establece la “la ley general de bienes nacionales”.

Page 67: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

67    

En este aspecto, en México se había elaborado un inventario llamado “Catálogo de

Codificación de Datos, Bienes, Acervo Cultural y técnico”, el cual contenía las claves para

identificar los bienes artísticos e históricos -con su respectiva descripción-, tomando en cuenta

sus características, época de producción, etc.; el catálogo corresponde a la Secretaria de

Asentamientos Humanos y Obras Públicas, la cual estaba dirigida por Pedro Ramírez

Vázquez hasta el 30 de noviembre de 1982. Por etapa histórica, la clasificación del acervo del

patrimonio artístico, cultural e histórico tangible e intangible se periodiza según el catálogo de

la siguiente forma:

CATÁLOGO DE CODIFICACIÓN

DATOS BIENES ACERVO CULTURAL Y TÉCNICO

É P O C A

CLAVE TIPO DESCRIPCIÓN

10 S.XI D.C. 1000-1099 D.C.

11 S.X D.C. 900-999 D.C.

12 S.IX D.C. 800-899 D.C.

13 S.VIII D.C. 700-799 D.C.

14 S.VII D.C. 600-699 D.C.

15 S.VI D.C. 500-599 D.C.

16 S.V D.C. 400-499 D.C.

17 S.IV D.C. 300-399 D.C.

18 S.III D.C. 200-299 D.C.

É P O C A

CLAVE TIPO DESCRIPCIÓN

28 S.VIII A.C. 700-799 A.C.

29 S.IX A.C. 800-899 A.C.

30 S.X A.C. 900-999A.C.

Page 68: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

68    

31 S.XI A.C. 1000-1099 A.C.

32 S.XII A.C. 1100-1199 A.C.

33 S.XIII A.C. 1200-1299 A.C.

34 S.XIV A.C. 1300-1399 A.C.

35 S.XV A.C. 1400-1499 A.C.

*Cuadro tomado de información de AGN, fondo: Presidencia de la República.

Las características de éste catálogo -aunque para la disciplina histórica o bien para el oficio

del historiador, del antropólogo o el arqueólogo pudiera parecer escueta-, constituyó una

herramienta para algunos arquitectos y restauradores que se inmiscuyeron en la labor de la

catalogación y la restauración del patrimonio histórico material del país, ya que además de la

periodización necesaria (para saber identificar la antigüedad del patrimonio histórico

custodiado por la federación), se contempló incluir en este catálogo, las características

específicas en caso de que el monumento u objeto artístico- histórico estuviera deteriorado, o

bien, que las condiciones en las que se encontrara estuvieran identificadas, para proceder con

los requisitos correspondientes a su rehabilitación y/o restauración.

En este mismo sentido, se identifican algunas cuestiones con sus respectivas claves

para casos de abolladuras, quemaduras, si está resanado o bien si ha sido restaurado, o si se

encuentra en su estado original. En la cuestión de las corrientes artísticas, también se

codificaron (en el mismo orden que la periodización anterior), para poder identificar el tipo de

estilo artístico que caracteriza a la pieza de arte o el monumento histórico; las corrientes

identificadas son:

1. Abstracto

2. Art Noveau

3. Barroco

4. Bizantino

5. Chippendale

6.Churrigueresco

7. Cubismo

8. Dadaísmo

9. Expresionismo

Page 69: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

69    

10. Gótico

11. Impresionismo

12. Mudéjar

13. Neoclásico

14. Paleo Cristiano

15. Pop Art

16. Plateresco

17.Puntillismo

18. Renacimiento

19. Rococó

20. Surrealismo

21. Tequilqui

22. El estilo Mixto

*(Cuadro realizado en base a la clasificación de estilos artísticos). AGN, Fondo: Presidencia de la República. Sección: Reforma Administrativa, José López Portillo, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. 1976-1982. Caja 90

Como se ha observado, en los intentos por conocer y tener un control de qué es con lo que se

cuenta en el ámbito del patrimonio cultural en un país y de qué manera se tiene, surgen estas

interrogantes necesarias para entender ¿Qué se hacía en los años ochenta en materia de

gestión y políticas culturales en México a nivel federal? y ¿cómo se vislumbraba y valoraba el

patrimonio cultural durante el gobierno de De la Madrid? El avance en cuanto a la protección

de Zonas de Monumentos Históricos durante el sexenio de López Portillo, se había realizado

con ingresos dados por la Federación, no obstante a la vista de las prioridades del nuevo

gobierno del periodo de 1982 a 1988, se tuvo que modificar el modelo y la aportación

otorgada se convirtió en mínima.

Respecto a los monumentos históricos en el gobierno de De la Madrid se hicieron convenios multilaterales, por ejemplo, el Catálogo de Bienes Inmuebles que fue suscrito con el Programa Cultural de las Fronteras; gobiernos de los estados, municipios y localidades; universidades e instituciones culturales, etcétera, que en su mayor parte pagaron los proyectos coordinados por el INAH.

En el Archivo General de la Nación, dentro del fondo de la Unidad de la Crónica

Presidencial, en un documento expedido por la Secretaría de Asentamientos Humanos y

Obras Públicas, existe un pequeño folleto llamado “La Propiedad Inmobiliaria Federal”,

mismo que siguió utilizándose desde el periodo presidencial de López Portillo al de De la

Madrid, donde se da paso a la resolución de las interrogantes planteadas con antelación. En

Page 70: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

70    

este documento, se explica la importancia de cuantificar la propiedad inmobiliaria del país,

asimismo la publicación contempla a la tierra como un bien escaso y limitado, inamovible,

por esta razón -y debido al crecimiento de la población-, el gobierno federal percibe a la

propiedad pública como un agente importante para el desarrollo económico, necesario para la

satisfacción de necesidades sociales y por ende, requiere la instalación de dependencias

encargadas de proporcionar estos satisfactores a la sociedad.

Para ello, el Gobierno Federal propuso la realización del Catastro de la Propiedad

Federal en todo el país, mismo que partió de cinco breves preguntas: ¿Qué se tiene? ¿Dónde

se tiene? ¿Cómo se tiene? ¿Quién lo tiene? y ¿Cuánto vale? De tal forma que se realizó una

clasificación por origen a grandes rasgos, de qué tipo de patrimonio se refería. Para el

patrimonio cultural, se hizo la clasificación de la siguiente forma:

1.- PATRIMONIO CULTURAL a. ARQUEOLÓGICOS: plataformas, ciudades, sitios, zonas. b. HISTÓRICOS De orden religioso: templos, catedrales, basílicas, conventos, ermitas, monasterios, seminarios. EDUCATIVO: -De origen civil: seminarios, escuelas, colegios. -Asistenciales: Hospitales, Hospicios -Autoridades: Ayuntamientos civiles: palacios, garitas, aduanas DE ORDEN MILITAR -Defensa: fuertes, ciudadelas, baluartes, murallas. - Practica: atarazanas - Habitación: casas, haciendas, castillos. 4.- ESPARCIMIENTO RECREACION Y CULTURA. - Parques nacionales, parques zoológicos, parques de recreación, parques públicos, plazas de armas, museos, hemerotecas, mapotecas, fototecas, archivos, casas de cultura, teatros, auditorios, albergues turísticos, playas. (AGN 1982)

De esta forma el gobierno federal, clasificaba los bienes con los que se contaban en materia de

patrimonio y patrimonio histórico. Pero a rasgos más incluyentes, se elaboró de nueva cuenta

un catálogo de Monumentos, el cual, ya hacia fines del gobierno de De la Madrid, presentaba

un 70% de avance. A la par de lo mencionado, de acuerdo a los documentos consultados, se

estaba llevando a cabo la restauración de 136 obras, registrándose así un avance aproximado

del 70%, más 7 obras que se encontraban en restauración, de las cuales se llevaba un avance

Page 71: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

71    

del 60%, centrándose la atención de dichas obras en los estados de Oaxaca, Chiapas,

Guanajuato, México, Morelos y el Distrito Federal.

Los proyectos culturales predominantes, se encaminaron a la restauración de los

monumentos históricos, al igual que la construcción de lugares de esparcimiento y de

actividades artísticas, como teatros y museos. En el programa llamado “Proyecto Estratégico

01 Ciudades Medias. Programa 6A Sitios Históricos y Monumentos, subprograma 02

restauraciones”, las acciones a seguir fueron la restauración de diecinueve inmuebles, en el

cual se contemplaron para Puebla, los espacios de La catedral y el templo de San Juan del

Río. Posteriormente como acciones adicionales sustantivas, el “Programa 6A Sitios Históricos

y Monumentos, Subprograma 01 Estudios y Proyectos”, en el marco de sus acciones, propuso

integrar un inventario y catalogación de bienes inmuebles con alto valor histórico que

pertenecieran a la propiedad federal, en la que Puebla estuvo contemplada en diversas

ocasiones. Esta idea del inventario –como pudimos apreciar anteriormente-, se considera

fundamental en la labor de resguardo y catalogación de cualquier entidad que tenga al

patrimonio como objeto de interés. Los catálogos se encuentran por todas partes, uno de ellos

es el que tiene en su poder y para libre consulta el CONACULTA, a través de la Dirección

General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.

Como se puede observar, en México se presenta un cambio y nuevas tendencias en

cuanto a la concepción del patrimonio cultural, expresadas por ejemplo, en las reuniones

internacionales de Quito (en 1967), la que tuvo lugar en México (1982) y en la actualidad, por

medio de diversos documentos emitidos por la UNESCO, referentes a la apertura de empresas

e iniciativa privada para el manejo y promoción de los bienes culturales. Como señala Iván

Franco, tanto las zonas arqueológicas, centros históricos, monumentos arquitectónicos, entre

otras expresiones intangibles, han adquirido el estatus de “mercancías especiales”, por lo que

ahora se sujetan a condicionamientos especiales (Franco 110)

El nuevo paradigma que se impulsa en México, está basado en los esquemas de “industrias culturales” (EE.UU.) o “industrias creativas” (Inglaterra), y parte de concebir la cultura y los bienes culturales (incluidas las zonas arqueológicas y los monumentos) no como bienes integrados a los procesos educativos y a la formación de identidad de

Page 72: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

72    

los pueblos sino como “recursos” capaces de detonar la economía de una nación o región determinadas. (111)

Sumado a esto las ambiciones económicas, como aquellas en las que se ha visto implicado el

“jugoso negocio” llamado patrimonio cultural, han dejado de lado el sentido histórico del

mismo, el cual –cuando es aplicado de la forma apropiada-, tiende a generar en la sociedad

una idea de conciencia histórica, como se observa en algunos países de Europa en la que el

proceso de apropiación de memoria, genera también un sentido de pertenencia e identidad

entre la sociedad y el patrimonio.

Las crecientes iniciativas por utilizar al patrimonio como una atracción turística (que

únicamente dan cuenta de la derrama económica que es posible generar alrededor de esto),

han hecho que se comentan muchos errores en la utilización del patrimonio en México,

aunado a la poca capacidad y carente sensibilidad de la clase política para la puesta en marcha

de proyectos que ofrezcan una mejora en la sociedad. En relación a ello, nos podemos

percatar en las múltiples obras carentes de un sentido útil para la sociedad, no importando si

es aplastado lo que se supone es menester cuidar.

II.2 ¿Cómo se protege al patrimonio?: Las Leyes más importantes del país.

Dentro de nuestra cotidianeidad, a cualquier lugar vayamos, encontramos bienes

“custodiados”, sobre todo si se vive en una ciudad con una gran riqueza patrimonial (como

ocurre en la mayoría del país). A dichos elementos se les llama bienes tutelados, porque

proyectan un valor que los hace estar vinculados con la comunidad, es decir “pertenecen” a un

“patrimonio social”, sin importar si éstos tienen una titularidad privada. En consecuencia, son

bienes de “disfrute compartido” -o al menos eso es lo que se espera-; en específico, los bienes

culturales (como aquellos muebles, inmuebles, tangibles e intangibles) son los que poseen un

valor o relevancia por sus connotaciones arqueológicas, artísticas, históricas, etc., y les hace

merecedores de dicho carácter, además de ser dignos de ser tutelados por la normatividad que

los regula, independientemente de quien sea su titular o poseedor y sin que exista

necesariamente, una declaración administrativa previa a tal efecto.

Page 73: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

73    

Teóricamente se espera que los gobiernos -tanto federales, como locales-, cooperen

con los demás poderes en labor de conservación y custodia, adoptando medidas oportunas

para evitar el deterioro, pérdida o destrucción de los mismos. Para ello -en caso de ser

necesario-, tienen la obligación de informar a la dirección competente sobre cualquier

amenaza, daño o perturbación que el patrimonio llegue a sufrir, así como las dificultades y

necesidades que se planteen para el cuidado del mismo. Concretamente, si una obra se ejecuta

sin una previa autorización administrativa, puede ser considerada como ilegal y el organismo

o la administración competente, ordenará su remodelación o derribo con cargo al responsable

de la infracción. Adentrándonos en el ámbito de las leyes y reglamentos, el núcleo del derecho

patrimonial cultural mexicano lo constituyen la “Ley General de Bienes Nacionales”, la “Ley

Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su reglamento”,

además de la “Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia” así como otras

disposiciones adjuntas.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte en el

artículo 73, fracción XXV, las facultades investidas en el Congreso de la Unión para poder

legislar sobre vestigios o restos fósiles, y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e

históricos, cuya conservación sea de interés nacional. Las obligaciones fundamentales

encargadas a todos los poderes públicos, consisten en la protección, enriquecimiento y

transmisión a las generaciones futuras de los bienes que integran el patrimonio cultural del

país. De esta forma, las funciones de dichos organismos, se entienden en una condición

ambivalente. En un primer estadio con un sentido positivo, que tiende hacia la conservación y

el enriquecimiento, y que a su vez muestra dos caracteres: la primera con una acepción

estática, que consiste en proteger, restaurar y cuidar los bienes, mientras que la segunda

resulta dinámica, la cual pretende ampliar el número de bienes protegidos y desplegar las

medidas de promoción y difusión del patrimonio cultural; con esto último, se aumenta el

capital de bienes del patrimonio y se apoya al particular en cuanto a la conservación y cuidado

(para lo cual se realiza una labor de control e inspección y se adoptan medidas de fomento,

sean fiscales, crediticias, etc.). La otra función de los poderes públicos orbita en un sentido

negativo, es decir, sanciona penalmente todas las conductas contrarias al mandato legal, ya

Page 74: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

74    

sea éste por destrucción, deterioro, expoliación o exportación ilegal de los bienes

custodiados.12

Como preámbulo a las leyes actuales que existen en favor del patrimonio en México,

en 1896 se promulgó una de las primeras disposiciones, la “Ley sobre Exploraciones

Arqueológicas”, con el fin de establecer un control sobre aquellas que realizaban particulares,

mediante la figura de la concesión administrativa, que facultaba al poder Ejecutivo para

autorizar las mismas. Finalmente, para el año de 1897, se promulgó la “Ley Relativa a los

Monumentos Arqueológicos”, considerada como la primera ley federal del México

Independiente, la cual establecía que los monumentos arqueológicos son propiedad de la

nación (Cottom 86).

En relación a lo mencionado, fue en la segunda mitad del siglo XX -mediante un

acuerdo presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de octubre de

1977-, cuando se creó una Comisión Intersecretarial, con el fin de coordinar las acciones en

materia de preservación de monumentos históricos, arqueológicos y artísticos, misma que está

integrada hasta la fecha, por las Secretarias de Educación Pública, la de Desarrollo Social, de

Turismo, Hacienda y Crédito Público, además de los Institutos Nacionales de Antropología e

Historia y de Bellas Artes y Literatura. Dependiendo el caso, estaba considerada la

participación del Gobierno del Distrito Federal o el Ayuntamiento del Municipio, de acuerdo

al lugar en donde se encontrara el bien cultural sobre el cual atendiera la reunión (Viladevall

100).

La legislación del patrimonio cultural mexicano, tiene su fundamento dentro de un

marco jurídico, entendiéndose éste como el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y

acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones

que tienen facultadas. El “Marco Jurídico de la Protección al Patrimonio Cultural” establece

que -de acuerdo a la fracción XXV, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados

                                                                                                                         12 Es este aspecto, resultaría pertinente el hacer una crítica puntual acerca de cómo es que esta legislación -que parece tan completa, pero que en la práctica se olvida o desconoce- actúa en el momento de reconocer la voracidad con que se destruyen los restos de la memoria en aras de la “modernización”.

Page 75: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

75    

Unidos Mexicanos-, le corresponde al H. Congreso de la Unión, legislar en materia de

vestigios o restos fósiles y monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya

“conservación sea de interés nacional".

Otro aspecto del patrimonio cultural, es el que hace referencia a los lugares naturales,

que están contenidos en el párrafo III del artículo 27 de la Constitución, el cual señala que se

dictarán medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas

previsiones de uso, reserva y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras

públicas, además de regular y planear la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población, con el objetivo de preservar y restaurar el equilibrio

ecológico. Otro elemento relacionado con ello, es el regulado por la “Ley General de

Asentamientos Humanos” -cuyo fundamento es la fracción XXIX-C del artículo 73 de la

Constitución Política-, la cual faculta al Congreso de la Unión, para emitir leyes que

establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los estados y los municipios en materia

de asentamientos humanos, para cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo

27 constitucional.

Los principales artículos de la “Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicas, Artísticos e Históricos”, son los siguientes: en primer lugar se encuentra el

Artículo 2do. Su objeto es la investigación, protección, conservación, restauración y

recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de

monumentos. Dicho artículo especifica que se consideran como propiedad de la nación:

− A). Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles producto de culturas

anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los

restos humanos, de la flora y la fauna, relacionados con estas culturas.

− B). Son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan valor

estético relevante, mismo que atiende a la representatividad, inserción en determinada

corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizadas, y otras

análogas .

En cuestión de los monumentos históricos se desglosan los siguientes aspectos.

Page 76: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

76    

− C). Son monumentos históricos, los bienes vinculados con la historia de la nación, a

partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, que serán los inmuebles

construidos en los siglos XVI-XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados,

obispados y casas curiales; seminarios, conventos u otros dedicados a la

administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso, así como a la

educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornatos

públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Documentos y expedientes que

pertenezcan o hayan pertenecido a la Federación, los estados o los municipios y las

casas curiales. Y los documentos originales manuscritos relacionados con la historia

de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero durante

los siglos XVI XIX, que por su rareza e importancia para la historia mexicana

merezcan ser conservados en el país. Y las colecciones científicas y técnicas.

− D). Zonas de monumentos son las tierras en las que se encuentran los monumentos,

así designadas por la declaratoria que emita el Ejecutivo; ante su falta, son solo sitios

arqueológicos monumentos históricos separados.

− a) Son zonas de monumentos arqueológicos el área que comprende varios

monumentos arqueológicos inmuebles.

− b) Son zonas de monumentos artísticos el área que comprende varios

monumentos artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos

topográficos, cuyo conjunto revista valor estético en forma relevante.

− c) Zonas de monumentos históricos es el área que comprende varios

monumentos históricos relacionados con un suceso nacional.

Es importante señalar que, esta ley ha sido modificada en algunos de sus artículos (en el

periodo de 1972), así como ciertas abrogaciones al reglamento de la “Ley sobre Protección y

Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de

Belleza Natural” (expedido el 3 de abril de 1934, y publicado en el "Diario Oficial" de la

Federación el día 7 del mismo mes y año). De igual forma sufrió cambios en 1968, durante el

gobierno de Luis Echeverría en la Presidencia de la República, aunado a la reforma aplicada a

estas leyes y reglamentos en 1986, durante el mandato de Miguel de la Madrid Hurtado; el

Page 77: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

77    

año 2012 -con Felipe Calderón Hinojosa- fue el año de su última modificación. Es importante

precisar que –al igual que toda Ley expedida en el país-, cuenta con un Reglamento, el cual es

conocido como la “Ley Federal”, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación

el 8 de diciembre de 1975, y que resulta un texto vigente hasta nuestros días, con una última

reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (05/01/1993). Sus puntos principales

se enfocan en la labor de la ciudadanía, las instituciones y demás organizaciones civiles en la

participación a favor del patrimonio cultural, así como de las obligaciones al momento de

promover las declaratorias de algún sitio en específico.

El reglamento se compone de la siguiente manera: en primera instancia evoca a Luis

Echeverría Álvarez (Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos), quien hace

referencia al uso de la facultad que le confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución

Política que expide el Reglamento de la Ley Federal Sobre Monumentos y zonas

Arqueológicas, Artísticos e Históricos. En el capítulo uno –referente a las disposiciones

generales del reglamento, y específicamente el Artículo 1- señala que, el Instituto competente

organizará o autorizará asociaciones civiles, juntas vecinales o uniones de campesinos, que

tendrán por objeto:

− I.- Auxiliar a las autoridades federales en el cuidado o preservación de zona o

monumento determinado.

− II.- Efectuar una labor educativa entre los miembros de la comunidad, sobre la

importancia de la conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural de la

Nación.

− III.- Proveer la visita del público a la correspondiente zona o monumento;

− IV.- Hacer del conocimiento de las autoridades cualquier exploración, obra o actividad

que no esté autorizada por el Instituto respectivo; y por último en el apartado

− V.- Realizar las actividades afines a las anteriores que autorice el Instituto

competente, en éste caso se trata sobre todo del INAH

En el siguiente artículo, la responsabilidad sobre el patrimonio, recae en la Presidencia de la

República y la Secretaría de Educación Pública, a través de su secretario. Así, el Artículo 9

señala que: Las declaratorias de monumentos artísticos e históricos pertenecientes a la

Page 78: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

78    

Federación, Distrito Federal, Estados y Municipios, así como las declaratorias de zonas

arqueológicas, artísticas e históricas serán expedidas o revocadas por el Presidente de la

República. En los demás casos, la expedición o revocación estará a cargo del Secretario de

Educación Pública. Las declaratorias de zonas arqueológicas, artísticas e históricas

determinaran, específicamente, las características de éstas y, en su caso, las condiciones a que

deberán sujetarse las construcciones que se hagan en dichas zonas.

En cuestión de las declaratorias o revocaciones a las que se refiere este artículo, se

especifica que las mismas deberán ser publicadas en el "Diario Oficial" de la Federación y, en

cuanto se trate de monumentos, se tiene la obligación de notificar personalmente a los

interesados; en caso de tratarse de inmuebles, también se deberá comunicar a los colindantes

al mismo. En caso de que se ignore su domicilio, surtirá a efectos de notificación personal una

segunda publicación de la declaratoria o revocación en el "Diario Oficial" de la Federación.

Además, se debe dar aviso al Registro Público de la Propiedad de la localidad y al Registro

Público de Monumentos y Zonas competente, para poder llevar a cabo su inscripción.

Los siguientes artículos aluden exclusivamente al uso de los monumentos y/o del patrimonio

mueble, al tiempo que estipulan los usos y requisitos de los mismos. El primero (artículo 10)

menciona que: El Instituto Nacional de Antropología e Historia podrá conceder el uso de los

monumentos arqueológicos muebles a los organismos públicos descentralizados y a empresas

de participación estatal, así como a las personas físicas o morales que los detenten.

Artículo 11.- La concesión de uso a que se refiere el artículo anterior sólo podrá ser

otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia si se satisfacen los siguientes

requisitos: I.- Formular solicitud, utilizando la forma oficialmente aprobada, con los datos que

en ella se exijan; y II.- Presentar el monumento. En caso de que se presuma que la

transportación del monumento pusiere en peligro su integridad, el Instituto Nacional de

Antropología e Historia, practicará inspección del bien en el lugar en que se encuentre,

mediante el pago de los gastos que se ocasionen, para cerciorarse de la existencia del mismo.

Page 79: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

79    

En materia del registro de zonas de monumento o monumentos históricos se toman

en cuenta los siguientes puntos: el Artículo 17.- En las inscripciones que de monumentos

muebles o declaratorias respectivas se hagan, en los registros públicos de los Institutos

competentes, se anotarán: I.- La naturaleza del monumento y, en su caso, el nombre con que

se le conozca; II.- La descripción del mueble y el lugar donde se encuentre; III.- El nombre y

domicilio del propietario o, en caso, de quien lo detente; IV.- Los actos traslativos de

dominio, cuando éstos sean procedentes de acuerdo con la Ley; V.- El cambio de destino del

monumento, cuando se trate de propiedad federal.

Artículo 18: En las inscripciones que de monumentos inmuebles o declaratorias

respectivas se hagan en los Registros Público de las Institutos competentes, se anotarán: I.-

La procedencia del momento; II.- La naturaleza del inmueble y, en su caso, nombre con que

se conozca; III.- La superficie, ubicación, lindero y descripción del monumento; IV.- El

nombre y domicilio del propietario o poseedor; V.- Los actos traslativos de dominio, cuando

éstos sean procedentes conforme a la Ley; VI.- El cambio de destino del inmueble, cuando se

trate de propiedad federal.

Artículo 19.- En las inscripciones, que de las declaratorias de zonas se hagan en los

Registros Públicos de los Institutos competentes, se anotarán: I.- La ubicación y linderos de la

zona; II.- El área de la zona; III.- La relación de los monumentos y, en su caso, el nombre con

que se les conozca.

Artículo 20.- En las inscripciones que de los comerciantes en monumentos y en bienes

artísticos o históricos se hagan en los Registros Públicos de los Institutos competentes, se

anotarán: I.- El nombre, denominación o razón social; II.- El domicilio; III.- La cédula de

causante; IV.- El tipo de bienes que constituyen el objeto de sus operaciones; V.- Los avisos

a que se refiere el artículo 26 de la Ley; VI.- Las plazas en las que opere; VII.- El cambio de

denominación o razón social; VIII.- El traspaso, clausura o baja.

Artículo 21.- Para obtener el registro de monumentos, a petición de parte interesada,

deberán satisfacerse los siguientes requisitos: I.- Formular solicitud, utilizando la forma

Page 80: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

80    

oficialmente aprobada, con los datos que en ella se exijan; II.- Presentar, en su caso, la

declaratoria de monumento; III.- Exhibir, en su caso, los documentos que acrediten la

propiedad o posesión del monumento; IV.-Entregar plano de localización de plantas

arquitectónicas, cortes y fachadas, en caso de inmueble; V.- Presentar fotografías, de ser

necesario, para la mejor identificación del bien de que se trate.

Se puede percibir a grandes rasgos -aun considerando con un carácter vacuo, la

información acerca de las leyes y reglamentos que amparan y rigen el movimiento del

patrimonio cultural de México-, el cómo las fallas no giran es precisamente en torno a la falta

de reglamentación para tratar dicho asunto en nuestro país, sino la manera en que se lleva a

cabo la ejecución de dicha reglamentación, puesto que son los artículos anteriormente

mencionados, los que “en teoría” constituyen la máxima expresión de la legislación mexicana.

Sin embargo, una interrogante surge en cualquiera que pueda observar algunos de los usos del

patrimonio y que reconozca el sentido de dichas normas: ¿Por qué si se pone tanto empeño en

crear esta legislación sumamente completa e incluyente, se realizan obras y se cambian los

usos del patrimonio al antojo de los gobernantes? En realidad no es concebible que, a

sabiendas de ello -y a pesar de estar redactado, reconocido oficialmente-, el lucro se lleve a

cabo con la manipulación de las leyes. Sin duda alguna, ésta es una cuestión que no es

exclusiva dentro del departamento de patrimonio cultural y de bienes nacionales, sino que

resulta un fenómeno de larga tradición, aplicado a todo el proceso de legislación del país.

II.3 Puebla, ciudad histórica, ciudad sobreviviente

Muchos proyectos han surgido en razón de la habilitación de las ciudades consideradas

históricas, y en específico, en sus centros históricos. Se ha entendido que la tarea principal de

tales proyectos, está enfocada en tratar de preservar las características que hacen que el valor

recaiga en su condición de ciudad histórica, al igual que brindarle a la misma y a sus

habitantes la funcionalidad que se espera, para así poder desenvolverse normalmente en su

cotidianeidad. La importancia histórica de Puebla se atribuye tanto a las circunstancias

particulares de su fundación y desarrollo (como modelo de asentamiento español en América),

Page 81: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

81    

como a las técnicas de construcción tradicionales empleadas, además de su arquitectura, con

un fuerte carácter regional que le concede un encanto especial a la urbe.

Se puede argüir que, el patrimonio cumple con dos objetivos preponderantes dentro de la

memoria de aquellos que se sienten identificados con él: por un lado, se vanagloria lo

ocurrido en el pasado -el éxito, la conquista y la supremacía- (elementos que pudieron

observarse en el primer capítulo de este trabajo), mediante el cual, el patrimonio se considera

la conmemoración de determinado momento histórico. Por otra parte, en un sentido contrario

a lo anterior, el <patrimonio> también refiere a la pérdida, degradación o al momento

traumático, dependiendo cual sea el caso a seguir. El desarrollo del centro Histórico de la

ciudad de Puebla obedece entonces a momentos históricos, los cuales han quedado plasmados

a través de su arquitectura, tomando en cuenta que su construcción se realizó conforme a los

parámetros establecidos durante la colonización española.

Puebla puede sumar a su legado histórico además del diseño de la ciudad que los arquitectos llaman en retícula, digna de protección oficial por sí misma, 850 monumentos de la época colonial. Entre ellos, monumentos tan conocidos como la catedral, o la capilla del Rosario en la iglesia del convento de los dominicanos o la ilustre biblioteca del obispo don Juan de Palafox y Mendoza del siglo XVII. Además otras iglesias, colegios y hospitales, conventos y monasterios destacados, la mayoría de estilo barroco, y un sinfín de construcciones profanas remiten a un legado arquitectónico de considerable importancia. A ello hay que añadir unos 1800 edificios del siglo XIX que sellan de forma decisiva el carácter de la ciudad actual (Bühler 15)

Como punto importante para el conocimiento y estudio del centro histórico de la metrópoli, se

cuenta con un inventario realizado del año 2000 al 2002, en el cual, diversos colaboradores –

entre arquitectos, restauradores, historiadores, fotógrafos, gobierno, instituciones educativas,

etc.-, se dieron a la tarea de agrupar y catalogar todos los monumentos históricos ubicados

dentro de dicho espacio. El proyecto titulado “Puebla desde el Aire” finalizad después de tres

años de trabajo multidisciplinar, se toma en la actualidad, como punto de referencia -sobre

todo visual-, para conocer el patrimonio edificado de la ciudad, debido a su carácter básico y

explicativo. Entender cómo se encuentra constituido el centro histórico poblano, nos remite

inminentemente a una lectura histórica de su mancha urbana –en términos arquitectónicos-, la

cual puede ser entendida en diversos periodos: el primero conocido como el Periodo

Page 82: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

82    

Fundacional, el segundo correspondiente al Porfiriato, el tercero a la modernidad -

específicamente los años cuarenta hasta los ochenta-, y por último, el cuarto periodo conocido

como de los noventas a la actualidad.

El periodo fundacional se enfoca (como apunta su nombre), a la fundación de la

ciudad de Puebla, en el espacio que anteriormente habrían designado para la comunidad

indígena de Cuetlaxcoapan y que, de acuerdo a la Real Cédula expedida por la reina Isabel de

Portugal, el 28 de enero de 1531, sería una ciudad fundamentalmente para los españoles

cristianos de Tlaxcala y el establecimiento del obispo de la diócesis; si bien también hubo un

planteamiento de interés -de orden político-económico- por parte de los españoles. En

cuestión de los primeros asentamientos, se hace referencia a lo mencionado en Puebla desde

el Aire: La ocasión para pensar en una nueva ciudad, la de los Ángeles, sobre terreno llano, con abundantes aguas, bosques y tierras con vocación agropecuaria se habría dado con gran naturalidad. Además, si de defender el llano se hubiese tratado, algunas elevaciones pudieron alojar a fuertes defensivos que habrían de probar su eficacia, en los más de doce sitios que la ciudad sufrió durante el siglo XIX. Por otra parte, no cabe duda que el sitio estratégico ocupado por la población creada ex novo, debió seleccionarse como importante centro que habría de impulsar el desarrollo regional y como vínculo estructural de flujo comercial virreinal entre la ciudad de México y Veracruz, puerto abierto a transacciones con el Caribe y la propia España. (Puebla desde el Aire 7)

Como todo asentamiento importante en el Virreinato, se esperaba que éste se desarrollara en

una superficie llana -para facilitar así, las labores de trazo, al igual que las actividades

político-económicas de la época-, por lo que la llamada “Ciudad de los Ángeles” no fue la

excepción. Algunos autores como Hirschberg y Juan Salamanca afirman que,

aproximadamente hacia los años de 1530 y 1534, Puebla habría sido modificada en la

planeación de sus trazos a pesar de las adversidades, como fue el descontento de los colonos,

los desastres naturales, etc. De esta forma, quedó marcada claramente el espacio ocupado por

los españoles -estableciéndose en lo que hoy es el centro histórico-, y las zonas ocupadas por

los indígenas, que se conformarían posteriormente en los llamados “barrios”, ubicadas a las

afueras de la entonces ciudad en formación.

Page 83: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

83    

En el periodo del Porfiriato, las transformaciones en Puebla se reflejaron de manera

notable -al igual que en el resto del país-. Los cambios que trajo consigo la segunda mitad del

siglo XIX, tanto en la cuestión urbana como arquitectónica-, fueron principalmente el derribo

de aproximadamente el cincuenta por ciento de las antiguas casas o casonas coloniales, para

poder consolidar el deseo de modernización del presidente Díaz, con todas las modas

arquitectónicas predominantes de la época.

Entre los edificios con cambios notables se citan: La catedral, donde se acotó su atrio por el enverjado de hierro y bronce; el zócalo; la reconstrucción de la penitenciaría, se inauguró la estación de Ferrocarriles; se clausuraron los panteones de varias iglesias del centro y se definen los cementerios Municipal, piedad Francés. (Puebla desde el Aire 9)

Para finales del siglo XIX. los cambios en la ciudad eran ya evidentes: además de la apertura

de nuevos parques, como el Paseo de San Javier o el Paseo Bravo, así como el Paseo San

Francisco y la Alameda de Hidalgo (11), como se puede observar en el centro histórico, la

autoridad y la riqueza de las clases altas de la ciudad, contribuyeron para que la belleza de las

nuevas construcciones se diera a notar, puesto que a la par de las modas europeas de la época,

se realzaron numerosos edificios o mansiones, particularmente en las calles conocidas en la

actualidad como la avenida Reforma, la calle 16 de septiembre, además de la 2 oriente, entre

muchas otras.

Tiempo después, en el periodo que va de 1940 a 1980, la ciudad se vio marcada por

una rápida urbanización y un crecimiento demográfico acelerado, todo ello como

consecuencia de la industrialización que trajo consigo el siglo XX en México, y por demás en

la ciudad de Puebla en los años posteriores a la Revolución Mexicana. En esta época, la

extensión de la mancha urbana hacia las afueras de la ciudad, fue reconocida ampliamente por

medio de la conformación de nuevas colonias, que surgieron con la intención de satisfacer las

necesidades de una sociedad en aumento, asimismo, se comenzó a presenciar el reúso del

centro histórico a partir de los años de 1960 por medio de diversas actividades:

Al considerar el uso del suelo por los rubros de oficinas municipales y estatales, servicios privados, bancos y comercios de alta calidad, éste se reduce a un polígono central en el interior del centro histórico. La

Page 84: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

84    

consolidación de esta área de uso administrativo y comercial – “distrito central de negocios” – se registra alrededor del año de 1960. Sin modificaciones de expansión o de cambio de uso, es la misma a fines de los años setenta. A partir de 1962 se asienta en forma una de las actividades predominantes en el centro, el comercio de ambulantes, que ha de mantener desde entonces hasta los setenta un ritmo sostenido de crecimiento anual de 12%. En la misma década de 1960 se consolida el centro histórico en tanto área de residencia popular. (Méndez 91)

La década de 1970, representó una etapa importante para Puebla en materia del patrimonio

histórico, al fundarse el grupo denominado “Comité Defensor del Patrimonio Cultural

Poblano” en 1971, que surgió como sucesor del Primer Núcleo de Grabadores de Puebla

(PNGP) y también del Grupo Cauce. La citada agrupación tenía el objetivo de luchar por la

supervivencia del legado monumental en Puebla, contando entre sus integrantes a personajes

como Ignacio Ibarra Mazari (Presidente), Fernando Ramírez Osorio (vicepresidente) y el

Maestro Ramón Pablo Loreto Muñiz, quien fungía como Secretario de Prensa y Difusión.

Para el año de 1977, la labor realizada por estos actores, y por otras demás personas

interesadas en rescatar la belleza arquitectónica de la ciudad, se vio en cierto modo reflejada a

través de la declaratoria de Puebla como Zona de Monumentos Históricos, siendo ello el

preámbulo para la siguiente declaratoria, otorgada en 1987.

En el Diario Oficial de la Federación, fechado el 18 de noviembre de 1977, José

López Portillo firmó e informó sobre el nombramiento de Zona de Monumento Históricos

para la ciudad de Puebla. En dicho documento, pusieron de manifiesto las consideraciones

para su respaldo y legitimación, así como el marco legal sobre el cual procedió dicha

declaratoria. Los fundamentos principales quedaron expresados en la Constitución Política, la

“Ley General de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos”, la “Ley

General de Asentamientos Humanos”, la “Ley General del Fomento al Turismo” y la “Ley

Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, siendo los siguientes.

Considerando: que la Ciudad de Puebla de Zaragoza, fue escenario de casi todos los acontecimientos de las luchar armadas por la Independencia y soberanía nacionales, como fueron los sitios de 1821 con tropas dirigidas por Don Nicolás Bravo, de 1883 por el general Mariano Arista, de 1834 y 1845 por el general Santa Anna, de 1856 por el general Tomás Moreno contra Miguel Miramón, el heroico sitio de

Page 85: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

85    

1863, que mantuvo el general Jesús González Ortega en unión de los pobladores de la ciudad defendiéndola casa por casa, por espacio de dos meses contra los invasores extranjeros y por último, el sitio de 1867 por los ejércitos de la República. Que los cerros de Loreto y Guadalupe fueron el marco de la gloriosa Batalla del 5 de Mayo de 1862, que libró el General Ignacio Zaragoza frenando la intervención francesa en nuestro país. Que en esta ciudad, el 18 de noviembre de 1910, los hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán, iniciaron la lucha armada que culminó con la Revolución Mexicana. Que en el año de 1915, el Fuerte de Loreto fue ocupado por las fuerzas zapatistas siendo desalojadas por el Ejército Constitucionalista al mando de Don Venustiano Carranza. (AGN 1982)

Elementos como los anteriormente citados, constituyen un claro ejemplo del discurso

oficialista de la historia, y corresponden -como ya habíamos señalado- a los argumentos

históricos planteados para la declaración de Puebla como “Zona de Monumentos”, al igual

que la identificación de la urbe como una ciudad colonial fundada en el año de 1531, que

cuenta con una herencia prehispánica, la cual queda evidenciada en sus monumentos y sitios

arqueológicos, en la arquitectura civil y religiosa, y como aspecto relevante, en la

conformación de la ciudad con la edificación de los espacios y su particular estructura urbana.

Todos estos argumentos finalizan dentro de dicho el decreto con cuatro artículos, dedicados a

la preservación del legado histórico de la zona, sin lesionar su armonía urbana, con el fin de

conservar, restaurar y recuperar los monumentos históricos de la Ciudad.

En el artículo segundo de este decreto, se hace mención a la delimitación geográfica de

la Zona de Monumentos Históricos, abarcando éstos un área de 6.99 kilómetros cuadrados,

divididos en linderos con sus respectivos perímetros (A, B1, B2, B3 y B4) los cuales rodean

todo el centro histórico de la ciudad. El artículo tercero de dicha disposición, se considera el

más importante, pues determina las características específicas de la Zona de Monumentos

Históricos, que está conformada por 391 manzanas que integran 2,619 edificios con valor

histórico construidos entre los siglos XVI al XIX, y de los cuales 61, fueron destinados en

alguna época al culto religioso. Entre ellos pueden señalarse los conjuntos conventuales de

San Francisco, Santa Bárbara, el Carmen, San Antonio, Santa Clara, la Santísima Trinidad,

Santa Inés, Santa Mónica, entre otros.

Page 86: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

86    

De las edificaciones mencionadas, un número total de 71 inmuebles fueron destinados

a fines educativos y servicios de asistencia, para el uso de autoridades civiles o militares, entre

los que se cuenta el antiguo Hospital de San Pedro, el de San Roque, así como los Antiguos

Colegios de San Ildefonso y San Jerónimo pertenecientes (uno más reciente que otro), a la

BUAP. Otros edificios de importancia histórica resultan la Escuela Normal de Profesoras, el

Conservatorio del Estado, las Estaciones de Ferrocarriles y la Penitenciaria del Estado, la cual

fue rescatada –en palabras de Humberto Sotelo-, de la “depredación” del gobierno fugaz de

Gonzalo Bautista O´Farril, por algunos integrantes del “Grupo Cauce”13 fundado en los años

cuarenta del siglo pasado, que fue una suerte con la que no contó el “Mercado de la Victoria”,

el cual prácticamente fue destruido en aras de la “modernización”, teniendo el mismo

resultado, los Fuertes de Loreto y Guadalupe. En cuanto a los 2,487 edificios restantes -de la

larga lista de monumentos que tiene la ciudad-, la mayoría se conformaban por inmuebles

civiles de uso particular, ámbito que permitió la expansión del patrimonio Histórico de la

UAP, cuestión que analizaremos más tarde.

La importancia que tuvo el centro histórico en los años de 1980, no fue entendida

hasta finalizada la década, entrando ya a los años noventa. Sin titubeos (como uno de los

cometidos directa o indirectamente de éste trabajo) fue la culminación en 1987, del

nombramiento de Puebla como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resulta impresionante

el número de encabezados en los periódicos emitidos ese año, que hacen alusión al

nombramiento otorgado por la UNESCO a la Ciudad de Puebla. La campaña lanzada para

enaltecer el título obtenido, no se hizo esperar, así como las fiestas realizadas en torno al

acontecimiento, aunado a los discursos oficiales con sus respectivos voceros en los medios de

                                                                                                                         13 El Grupo Cauce fue integrado por jóvenes universitarios que emprendieron una labor fundamental en 1945, y marcaron una pauta para el florecimiento intelectual-cultural del estado y ciudad de Puebla. Los integrantes y fundadores del Grupo Cauce fueron: Juan Manuel Brito Velázquez, Antonio Esparza Soriano, Salvador Medina, Augusto Martínez Gil y Juan Porras Sánchez. Más adelante se integraron Gastón García Cantú, Ignacio Ibarra Mazari, y Francisco Ciófalo Zúñiga. Los aportes del Grupo Cauce se pueden ver en temas como la literatura, poesía, teatro, y en el rescate al patrimonio edificado. Sotelo Morales Humberto. El Grupo Cauce, Sembrador del Futuro. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008. Acuahuitl Asomoza José Pablo. La Universidad de Puebla y el Grupo Cauce, 1945-1960. En: Tiempo Universitario Gaceta Histórica de la BUAP. Año 6, número 19. Del 16 de octubre de 2003.

Page 87: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

87    

comunicación, quienes propugnaron por emitir la invitación turística nacional e

internacionalmente: -“3 mil Monumentos en el Centro Histórico. La distinción Internacional,

un compromiso”- señaló Pedro Ángel Palou, -“Puebla Hará Honor a la Distinción”- declaró el

entonces gobernador Manuel Piña Olaya, al inaugurar un anticuario en honor a la riqueza

cultural y artesanal de Puebla, al tiempo que daba el anuncio oficial, en el cual se mencionó la

entrega del título “Patrimonio de la Humanidad” al Presidente de la República, Miguel de la

Madrid Hurtado, siguiendo el protocolo establecido por la legislación mexicana.

Como se ha mencionado, la labor realizada en toda la década, tuvo sus promotores y

personajes que contribuyeron a la realización de tan mencionado título. La Universidad de

Puebla a través de su rector Alfonso Vélez Pliego, y su equipo de especialistas en la materia,

entre otros protagonistas -como fundaciones y gobierno- fueron algunos de los implicados.

Sin duda alguna, la ciudad de Puebla se muestra como un ejemplo claro de que en la época, la

oleada de patrimonio se presentó como una categoría dominante –tal como señala Hartog-

comprendida en las políticas públicas y culturales. A partir de que el patrimonio se convirtió

en un sinónimo de identidad -ligado al territorio y a la memoria-, se erigió como una

condición basada en algo superficial, con riesgo constante de desaparecer, ello debido a que,

tanto para los gobiernos como para las instituciones -que toman preservación del patrimonio

como estandarte principal-, resulta más importante presentar al patrimonio como un elemento

contable (es decir, cuánto es y en qué estado se tiene), y no de lo que es y lo que representa.

II.3.1 La legislación local destacada en Puebla y la BUAP

Como cualquier otro estado de la República, Puebla cuenta con una ley que forma parte del de

Orden Jurídico del Estado, en el que el Gobierno es responsable de la difusión e impartición

de las normas y derechos establecidos para la ciudadanía y, en caso del ámbito cultural, de las

obligaciones delegadas instituciones determinadas, que se encargan del fomento del arte y la

cultura. La legislación -que establece cómo se debe trabajar en Puebla respecto a terrenos

culturales-, tiene el nombre de “Ley de Cultura del Estado de Puebla” y cuenta con setenta y

cuatro artículos, además de doce transitorios añadidos en el 2009 y otros dos en el 2011.

Page 88: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

88    

El tercer apartado -concerniente a lo relacionado con el patrimonio cultural-, abarca de

los artículos 16 al 37. En el artículo 16 por ejemplo, se declara de utilidad pública e interés

social, la protección del patrimonio cultural tangible e intangible de la entidad, en tanto que

en el 17, se estipula todo a aquello que debe ser entendido como patrimonio en el Estado,

definición que no varía de la otorgada por la UNESCO. El Artículo 18 por su parte, desglosa

aquellos elementos que se consideran constitutivos de patrimonio cultural tangible del

Estado, de manera enunciativa, pero advierte que no es limitativa: I.- Artesanías; II.-

Mobiliario; III.- Testimonios documentales; IV.- Instrumentos musicales; V.- Pintura; VI.-

Escultura; VII.- Cerámica; VIII.- Orfebrería; IX.- Fotografía; X.- Video y cinematografía;

XI.- Obras Literarias; XII.- Multimedia; XIII.- Producciones televisivas y radiofónicas; XIV.-

Fonogramas; XV.- Guías y audiovisuales; XVI.- Diseños Arquitectónicos; XVII.-Artes

Decorativas; XVIII.-Arquitectura civil, religiosa, militar o funeraria; XIX.- Zonas culturales e

históricas; XX.- Ciudades históricas; XXI.- Reservas naturales y paisajes; XXII.- Zonas

Típicas y de Belleza Natural; XXIII.- Centros Históricos.

En relación al patrimonio poblano intangible, el Artículo 20 menciona los siguientes:

I.- Usos sociales, rituales y actos festivos; II.- Conocimientos y usos relacionados con la

naturaleza y el universo; III.- Técnicas artesanales tradicionales; IV.- Folklore; V.-

Costumbres; VI.- Gastronomía y dulces típicos; VII.- Danzas; VIII.- Narraciones y leyendas;

IX.- Música; X.- Lenguas; XI.- Indumentaria.

Los artículos 21, 22, 23 y 24, están dirigidos a las autoridades estatales y municipales

encargadas del ámbito cultural. El artículo 21 menciona que, las autoridades estatales y

municipales competentes en materia de cultura, realizarán acciones encaminadas a garantizar

la permanencia del patrimonio cultural, entre las que se comprendan la identificación,

documentación, investigación, registro, preservación, protección, promoción, valorización,

transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos. El artículo 22

plantea que, con el fin de proteger el patrimonio cultural del Estado, las autoridades

competentes en materia de cultura tendrán que: I.- Fomentar la realización de estudios

científicos, técnicos y artísticos, así como el desarrollo de metodologías de investigación

respecto de bienes que pudieran ser constitutivos de patrimonio cultural o ya hayan sido

Page 89: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

89    

declarados como tal, particularmente de aquéllos que se encuentren en peligro; II.- Favorecer

la difusión de este patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y

expresión; III.- Asegurar la valorización, el reconocimiento y el respeto del patrimonio

cultural en la sociedad. Asimismo, dichas autoridades se coordinarán entre sí y con los

organismos privados y la sociedad civil, a efecto de promover, difundir y hacer llegar a la

población las manifestaciones y expresiones que permitan resaltar los valores y los bienes

afectos al patrimonio cultural del Estado.

En tanto el artículo 23, sostiene que el Consejo Estatal -en el ámbito estatal-,

establecerá las especificaciones y criterios generales para la realización de inventarios y

catálogos de los bienes constitutivos del patrimonio cultural tangible e intangible del Estado,

mismos que deberán actualizarse constantemente. De igual forma, dicho Consejo, podrá

solicitar a las autoridades municipales y estatales correspondientes, la suspensión provisional

o definitiva de acciones y obras que contravengan normas o procedimientos legales y que

pongan en peligro las cualidades de un bien constitutivo de patrimonio cultural conforme a la

presente Ley. Los ciudadanos u organismos sociales, deberán hacer del conocimiento de las

instancias o dependencias, estatales o municipales, cualquier violación a la presente Ley, así

como a los reglamentos de la materia y que se realice en perjuicio del patrimonio cultural del

Estado. A petición de la parte interesada, el Consejo Estatal prestará asesoría y realizará

supervisiones de obras de restauración de los bienes tangibles afectos al patrimonio cultural.

Los siguientes artículos (del 25 al 29), especifican las obligaciones delegadas al

Gobernador del Estado, al Ayuntamiento, al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de

Puebla, en torno a las declaratorias de Patrimonio Cultural y los procesos administrativos para

poder realizar los procedimientos burocráticos necesarios. A continuación se citan los

artículos mencionados:

− Artículo 25: El Gobernador del Estado, de oficio o por petición plenamente justificada

de ciudadanos y organismos, declarará Patrimonio Cultural del Estado a aquellos

bienes respecto de los cuales se considere necesario el establecimiento de medidas

específicas para su salvaguarda. El Consejo Estatal deberá fundamentar el valor

Page 90: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

90    

patrimonial del bien a declarar, la necesidad de su protección, así como establecer

acciones particulares a cargo de las autoridades estatales y municipales en el ámbito de

su respectiva competencia, con el fin de garantizar su protección y conservación. La

Declaración de Patrimonio Cultural que en cada caso emita el Gobernador del Estado,

consignará tales consideraciones. El Reglamento correspondiente, establecerá el

procedimiento mediante el cual se expedirá o revocará la declaratoria correspondiente,

conforme a las disposiciones de esta Ley, que será publicada en el Periódico Oficial

del Estado.

− Artículo 26: Tratándose de bienes de propiedad privada, previamente a la emisión de

la Declaratoria de Patrimonio Cultural, de acuerdo con el procedimiento

administrativo establecido en el Reglamento de esta Ley, El Consejo Estatal oirá a los

particulares interesados, que deberán ser notificados y tendrán derecho a rendir

pruebas referentes al valor cultural del bien, a fin de que sean estimadas en el

procedimiento correspondiente.

− Artículo 27: Las disposiciones de la presente Ley relativas a la protección del

patrimonio cultural del Estado, se aplicarán sin perjuicio de lo establecido en los

ordenamientos federales correspondientes. En todo caso, en las acciones a realizar con

motivo de la presente Ley, se les dará la intervención que les concierna a las

autoridades federales competentes.

− Artículo 28: El Consejo Estatal coadyuvará con las demás autoridades locales y con

las municipales, con el fin de informar con oportunidad y suficiencia, a las instancias

federales competentes de la condición que guardan los sitios, zonas y monumentos

arqueológicos, paleontológicos, artísticos o históricos, por daño, menoscabo o pérdida,

a efecto de que éstas procedan a realizar las acciones necesarias para su preservación.

− Artículo 29: Las Dependencias Estatales y los Ayuntamientos, en el ámbito de su

respectiva competencia y en uso de las facultades que las leyes y reglamentos les

confieren en materia de construcción, desarrollo urbano y uso de suelo, velarán por la

no afectación por obras públicas o privadas, de los sitios, zonas y monumentos

arqueológicos, artísticos o históricos, así como de aquellos bienes inmuebles

constitutivos de Patrimonio Cultural del Estado.

Page 91: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

91    

Se considera importante señalar que únicamente se escogieron los artículos más sobresalientes

en la materia, dado que la legislación es muy extensa y aún para quienes no se encuentran

familiarizados con la terminología del derecho, parece ser repetitiva -tanto en instancias

federales como locales-; a pesar de ello, se pretende proporcionar un panorama sobre el cómo

se pretende manejar el patrimonio poblano, pese a que ello se realice de la forma que esta

preestablecida o no, los fundamentos están escritos y publicados en el Diario Oficial de la

Federación.

La Universidad de Puebla, cuenta a su vez con una legislación propia, la cual se enfoca

-además de muchas otras cuestiones-, en el patrimonio con el que cuenta la institución, tanto

en el plano histórico -como el que conforman sus facultades-, como todo el material mueble

que se encuentra en cada una de sus propiedades; asimismo estas leyes informan la forma en

que la universidad clasifica sus posesiones y cómo se conciben los bienes para la comunidad

estudiantil y administrativa. En el Departamento de Patrimonio Universitario, en su

Fundamento Legal, y la “Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, se resaltan

los artículos que conciernen principalmente al patrimonio de la institución, los cuales

mencionan lo siguiente:

− Artículo 8º.- El patrimonio de la Universidad se constituye con los bienes y valores

siguientes: -Los que son actualmente de su propiedad y los que en el futuro adquiera

por cualquier título; -Las herencias, legados y donaciones, otros ingresos que reciba

directamente o por conducto de la fundación universitaria y los recursos obtenidos de

los fideicomisos que se constituyan a su favor; -Los productos y aprovechamientos

derivados de sus bienes y valores patrimoniales.

− Artículo 9º.- Los bienes que forman parte del patrimonio universitario, se equiparan al

dominio público del Estado, por tal motivo, tienen el carácter de inalienables e

imprescriptibles y sobre los mismos, no podrá constituirse gravamen alguno. Cuando

alguno de estos inmuebles deje de ser utilizado para los fines de la Institución, el

Consejo Universitario podrá emitir la declaratoria de afectabilidad, a propuesta del

Rector, la que protocolizada se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad,

quedando dicho bien sujeto a las disposiciones del derecho común. Los bienes

Page 92: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

92    

muebles que formen parte del patrimonio universitario y que no tengan valor cultural

declarado por el Consejo Universitario, sólo podrán ser enajenados o gravados previa

autorización del mismo, en los términos que fije el Estatuto.

− Artículo 10º.- Los bienes con valor cultural que formen parte del patrimonio

universitario serán inalienables e imprescriptibles y su uso, conservación y

restauración, se regirán por las normas reglamentarias que aseguren su protección. El

Consejo Universitario cuidará de la aplicación irrestricta de los Reglamentos

respectivos; para tal efecto en el Estatuto se incluirá una Comisión que velará por la

protección y preservación del patrimonio cultural universitario.

− Artículo 11º.- El patrimonio de la Universidad no estará sujeto a impuestos y derechos

estatales ni municipales.

− Artículo 14, El Consejo Universitario es la máxima autoridad de la Institución y tiene

como facultades exclusivas las siguientes:

− Nombrar al Rector, previa auscultación de la comunidad universitaria, en los

términos que fije el Estatuto; y conocer de su renuncia o proceder a removerlo

por causa grave. Se considera como tal: a) Disponer del patrimonio de la

Universidad contraviniendo su objeto y fines;

− Artículo 22.- Las organizaciones culturales, sociales y políticas de los profesores,

investigadores, estudiantes y trabajadores no académicos, serán independientes de la

Universidad y sus miembros, tanto individual como colectivamente; tendrán la

obligación, al igual que todos los miembros de la comunidad universitaria, de respetar

la autonomía universitaria, el patrimonio y las disposiciones que rijan la vida

universitaria.

En cuanto al “Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, los

artículos principales son tres, el 38, 52 y 92 principalmente:

− Artículo 38.- El Consejo Universitario tendrá, además de las señaladas en el artículo

14 de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, las atribuciones

siguientes:

-Autorizar la enajenación o adquisición de bienes inmuebles.

Page 93: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

93    

− Artículo 52.- El Consejo Universitario se reunirá en pleno o en comisiones, que serán

permanentes y especiales. Son permanentes las siguientes: I. De Protección y

Preservación del Patrimonio Cultural Universitario. II. De Patrimonio.

− Artículo 92.- El Contralor General es el responsable de vigilar la adecuada aplicación

del patrimonio de la Universidad, de conformidad con los planes, programas y

presupuestos aprobados por el Consejo Universitario.

Como figuras principales en el cumplimiento (o no) de dicho estatuto, se encuentran la de

“Contralor General” y el “Tesorero” de la Universidad, cuyas funciones se especifican, del

primero en el artículo 94, haciendo mención a lo siguiente:

El Contralor General tendrá las facultades y obligaciones siguientes:

− I. Practicar auditorias integrales y dictaminar los estados financieros que se generen

con motivo de la recepción y aplicación de fondos de la Universidad y supervisar los

estados financieros de las unidades académicas y dependencias administrativas, así

como de las entidades creadas por el Consejo Universitario cuyas operaciones

repercutan en el patrimonio institucional, y proporcionar la información necesaria al

Auditor Externo para su dictamen.

− II. Vigilar que el uso de los recursos patrimoniales de la Universidad sea el adecuado y

se aplique exclusivamente para la consecución de su objeto con probidad,

transparencia, eficiencia y eficacia.

− Vigilar directamente o a través de los órganos de control de las unidades

académicas y dependencias administrativas el cumplimiento de normas y

disposiciones acerca de registros y contabilidad, contratación y pago de

personal, contratación de servicios, adquisiciones, arrendamientos y

conservación de bienes muebles e inmuebles y, en general, de los recursos

materiales de la Universidad.

− VIII. Intervenir en los concursos y procedimientos de contratación para las

adquisiciones y obras de construcción; en la recepción de las nuevas obras e

instalaciones que se incorporen al patrimonio de la Institución, así como baja, venta o

Page 94: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

94    

pérdida de cualquier activo de la Universidad, dejando constancia mediante acta

administrativa.

− IX. Emitir opinión sobre proyectos de sistemas de contabilidad y control, en materia

de programación, presupuestos, administración de recursos humanos, materiales y

financieros; contratación de deudas y manejo de fondos y valores que formule la

Tesorería; así como los ajustes a las cifras que presenten los registros contables.

− X. Intervenir en la entrega-recepción del patrimonio universitario, en la renovación o

sustitución de las autoridades personales y funcionarios universitarios.

− XI. Comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones que

en materia de planeación, presupuestos, egresos, financiamiento, inversión, deuda,

patrimonio y valores que tenga en propiedad o a su cuidado la Universidad.

− XII. Vigilar que el patrimonio de la Universidad no esté sujeto a disposiciones

fiscales, de acuerdo con lo establecido en la Ley de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

En lo que respecta a la figura del Tesorero, el artículo 98 establece entre sus obligaciones y

facultades: XIV. Formular el registro y mantener la actualización del inventario de los bienes

de la Universidad. XV. Intervenir en los concursos y procedimientos para la venta de bienes

de desecho de la Universidad.

Con el discurso de la milenaria trayectoria de la BUAP y la conformación de su

patrimonio, sumado al objetivo de que las futuras generaciones de universitarios se

inmiscuyan, conozcan y protejan el patrimonio de la universidad, en el año 2007 se aprobó

por el H. Consejo Universitario, un reglamento más, el cual se fundamenta en la necesidad

de regular el buen uso y destino de los bienes propios de la BUAP, con la implementación de

medidas básicas para el registro, administración y control del acervo universitario, quedando a

cargo de su aplicación el Departamento de Patrimonio Universitario.

Principalmente, las medidas sostienen dicho proyecto consisten en registrar cada uno

de los bienes, de acuerdo a las políticas y criterios establecidos, a través de la actualización

del inventario particular elementos asignados a todas las dependencias universitarias,

Page 95: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

95    

mediante el registro de las adquisiciones, bajas y transferencias de bienes. Dentro de dicho

estatuto, se hace responsable del cuidado del patrimonio a todo usuario en general sin

importar el cargo o la categoría. El Reglamento de la Administración de Bienes que integran

el patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, consta de setenta y seis

artículos y siete títulos con sus respectivos capítulos, los cuales integran todo lo concerniente

a bienes de la universidad, así como las obligaciones, disposiciones y sanciones que se

esperan seguir si se manifiesta algún movimiento negativo para los fines que fue destinado.

Entrando en materia, sólo se retoman aquí los artículos en los que se menciona al

patrimonio inmueble, no obstante, en dicho documento, también se indica lo necesario

respecto a los bienes documentales con valor cultural, al igual que aquellos que alberga la

mapoteca Dr. Jorge A. Vivó Escota, la documentación audiovisual dispuesta en las diversas

facultades que conforman la Universidad, así como el acervo artístico e histórico del Museo

Universitario. Para el caso de los inmuebles, son las disposiciones de 19 artículos (del 11 al

19) los que explican lo referente a las construcciones, edificios, terrenos, obras de

infraestructura estatuas, monumentos y aquellos objetos unidos a los inmuebles de forma fija

(no importando si se considera éstos histórico-culturales o no), donde se hace referencia

como figura jurídica principal, al rector de la Universidad.

Dado que la BUAP -al ser depositaria de una parte considerable del patrimonio

monumental e inmueble con el que cuenta la ciudad de Puebla y en específico, el centro

histórico-, no podía prescindir de una reglamentación propia, que pretenda dar soporte a las

decisiones tomadas y a las necesidades presentadas en cuestión de su patrimonio, es que dicha

institución cuenta con una dependencia específica para contabilizar y tratar los asuntos

concernientes a este rubro (Dirección de Patrimonio BUAP), la cual cuenta con tres áreas

diferentes, que corresponden al Área Centro, Ciudad Universitaria y de la Salud,

respectivamente, siendo la oficina central, la que se ubica en el centro histórico de la capital

poblana, en la casona conocida como “Casa de la Reina”.

Page 96: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

96    

CAPITULO III. LA UAP Y LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN PUEBLA

(1981- 1987)

“Es necesario dar al pasado la incertidumbre del porvenir” -Raymond Aron-

Se dice que una de las funciones más importantes de la Universidad, está orientada a la

formación y preparación de nuevos profesionales, con el fin de incentivar el avance

tecnológico, cultural y de la investigación, y poder solucionar así, los problemas de la

población; el deber cívico y las obligaciones que tiene esta institución con la sociedad, están

encaminadas a buscar mejoras en la misma, todavía más si se trata de una universidad pública.

En cuestión de preservación patrimonial en México por ejemplo, son diversas las

universidades que se han inmiscuido en el trato al patrimonio de la ciudad a la que

pertenecen: escuelas como la Universidad Autónoma de Guanajuato, la Universidad Nacional

Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Benito Juárez de

Oaxaca -por mencionar algunas-, tienen bajo su custodia importantes elementos culturales y

patrimoniales, característicos y representativos de su ciudad. En esta misma línea, la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es una de las instituciones académicas

que cuentan con un mayor acervo de patrimonio cultural a nivel nacional, circunstancia que se

debe en gran medida, a una serie de esfuerzos y metas propuestas por algunas de las rectorías

que han transitado por la universidad a lo largo de su historia, aunado a una larga tradición

histórica que se le atribuye a la institución en cuanto a su existencia se trata.

Abordamos aquí el asunto del patrimonio y la universidad, porque se intenta demostrar

el cómo se construye -o se constituyó- el vínculo entre la UAP y el patrimonio de la ciudad, es

decir, se espera esclarecer en este sentido, el cuándo y cómo se implantó la idea de

“recuperar” y “rehabilitar” el legado tangible poblano. Es importante mencionar que, al hablar

de Universidad, evidentemente aludimos a la comunidad en general, pero en la

representación -tanto legal como moral-, dicho elemento se atribuye directamente al Rector en

turno de la institución, esto último conforme a lo establecido en la ley de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, mismo que se especificó en el apartado alusivo a las leyes.

Para el caso de los años 1981-1987 la figura principal resultó el Lic. Alfonso Vélez, quien

Page 97: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

97    

fuera protagonista principal -en colaboración con su equipo de trabajo, entre ellos el

Arquitecto Ambrosio Guzmán-, de dicha actividad en el periodo mencionado, a quien se le

atribuye la labor realizada en cuestión de la gestión patrimonial.

III. 1 El largo camino a recorrer: La universidad, de Colegio Jesuita a Benemérita

La tradición histórica de la Universidad Autónoma de Puebla, se remonta desde hace casi

quinientos años; tanto investigadores del tema (a través de pesquisas y publicaciones), como

los museos pertenecientes a la institución, han expuesto a partir del acervo artístico e

histórico, la trayectoria de dicha casa de estudios. La clasificación generada como producto de

este devenir histórico en la más importante institución de nivel medio-superior en Puebla, se

ha establecido en periodos específicos delimitados por los especialistas en el tema, que van

desde la fundación del Colegio del Espíritu Santo (1587), hasta el siglo XX con la

construcción de Ciudad Universitaria (1966-1968) y la adquisición de la denominación de

“Benemérita” en el año de 1987.

Podemos identificar los acontecimientos sobresalientes del devenir histórico de la

Universidad en cinco momentos, con sus específicas divisiones: En primer lugar, se ubica el

periodo conocido como del Colegio del Espíritu Santo, el cual inicia con la “Escritura de

Aceptación” -el 21 de febrero- y la “Escritura de Fundación” -el 15 de abril-, en 1587. Dicho

periodo estuvo marcado por la presencia de los Jesuitas, quienes se encargaron de la

impartición del conocimiento. Gracias a investigadores como Antonio Esparza Soriano, es

sabido que la fundación del Colegio del Espíritu Santo, se debió a que el cabildo de la Ciudad

de Puebla, solicitó al provincial de los jesuitas en la Nueva España, la creación de un lugar

en donde se impartieran estudios superiores a los hijos de españoles y criollos establecidos en

la ciudad y regiones aledañas. Un actor importante para esta etapa, resultó ser Melchor de

Covarrubias -hombre rico, comerciante y de familia de renombre-, quien fue el principal

patrocinador de la misma a partir de recursos propios, y que por cierto, vivió justo frente a la

iglesia de la Compañía y a un lado de lo que terminaría por conocerse como el Edificio

Carolino. Por tanto, los jesuitas invitaron a los potentados de la época para que se hicieran cargo de la fundación. Entre los candidatos estaba el

Page 98: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

98    

comerciante en grana (paño fino usado en trajes de fiesta) don Melchor de Covarrubias, quien ofreció inicialmente aportar mil pesos. Los hijos de Loyola se negaron a recibirlos porque con mil pesos era imposible sostener una fundación. Sólo que el rechazo fue expuesto en forma tan cortés por el rector Morales, que de inmediato el comerciante. (Esparza 22)

En este periodo es posible a alumnos notables como don Carlos de Sigüenza y Góngora,

(geógrafo, astrónomo, matemático, historiador y poeta del siglo XVII), Diego José Abad

(latinista y poeta), José Agustín de Castro (poeta y filósofo), y Francisco Javier Clavijero

(historiador y educador de indígenas y criollos), entre otros. En el año de 1767, aconteció la

expulsión Jesuita y con ello, la expropiación de sus pertenencias por el entonces rey Carlos

III.

En presencia del rector de Colegio del Espíritu Santo, José Castillo, el intendente Francisco Javier Machado y Fiesco presentó la orden de expulsión en la que advertía a los jesuitas que en 24 horas deberían embarcarse hacia Europa desde Veracruz. (25)

El segundo periodo -de 1790 a 1825-, da inicio con la fundación del Real Colegio Carolino

del Espíritu Santo -denominación que ya era utilizada desde 1770, la cual se mantuvo hasta

1819, año en que los jesuitas regresaron a Puebla-, atribuida al obispo Francisco Fabian y

Fuero. En dicho espacio se congregaron todas las escuelas jesuitas: el Colegio San Jerónimo,

el Colegio del Espírito Santo, y el de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Posteriormente,

con el regreso de los jesuitas, iniciaron los cursos (el 2 de octubre de 1820), ahora con el

nombre de Real Colegio del Espíritu Santo, de San Jerónimo y San Ignacio de la Compañía de

Jesús, que fue dirigido por el padre Ignacio María Lerdo de Tejada. En el mes de diciembre

del mismo año, la orden jesuita abandonó nuevamente la ciudad de Puebla. La conclusión de

dicho periodo se llevó a cabo una vez consumada la Independencia, cuando la administración

del Primer Imperio Mexicano autorizó el restablecimiento del Colegio, bajo el nombre de

Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y Espíritu Santo, con el padre Ignacio

González de la Peñuela al frente de dicha institución.

El tercer -y más extenso- periodo histórico sobre los orígenes de la universidad, se ubica

desde la fundación en Colegio del Estado, es decir de 1825 hasta 1937, cuando ya se había

Page 99: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

99    

constituido como la Universidad de Puebla. Este periodo es caracterizado en su duración por

el considerable crecimiento del número de alumnos inscritos, así como la diversificación de

las cátedras y disciplinas: por ejemplo, para el año de 1843 se contaba con ya con un número

de 233 alumnos y la enseñanza de las artes y la ciencia se desarrollaba con más intensidad.

Por otra parte, la caída del imperio mexicano y la entrada de un gobierno provisional, fueron

factores que precipitaron cambios por demás importantes en el orden del Colegio. Así, en

1825 el Congreso local otorgó al gobierno la “Suprema Inspección sobre el Colegio del

Espíritu Santo”, para convertirse entonces en el Colegio del Estado, con un tinte laico, público

y gratuito; el autor Esparza Soriano hace referencia a ello de la siguiente manera:

Las ideas republicanas reclamaron un cambio en el gobierno del colegio, y se propuso sujetarlo a la autoridad civil. Asimismo el Congreso del Estado en sesión del 28 de mayo de 1825 otorgó al gobierno la “suprema inspección sobre el Colegio del Espíritu Santo”, cambiándole la denominación por el de Colegio del Estado. (26)

Los años de 1833 y 1834, son conocidos por ser el periodo en el cual, el Colegio atravesó por

una de las crisis más graves en su historia. Con datos expuestos en el Museo de la Memoria

Universitaria, se explica que en 1843 el número de alumnos se incrementó notablemente: a

pesar del trance, egresaron del Colegio personajes como José María Lafragua, Fernando y

Manuel Orozco y Berra, Manuel Carpio, entre otros. En ese mismo año, el Colegio del

Estado, empezó a ser conocido como Colegio Nacional. Durante el Segundo Imperio

Mexicano -y con ello, la intervención francesa-, tanto el Colegio, como la ciudad y algunos

sectores sociales del país, se sintieron atraídos por la aparente seguridad que ofrecía el nuevo

gobierno, sin embargo, la fugacidad del imperio de Maximiliano y Carlota, así como las

dificultades económicas y políticas obstaculizaron la modificación de las estructuras del

colegio. A la caída de Habsburgo, el Colegio se transformó totalmente: las ideas liberales

permearon la educación y muchos hombres -simpatizantes del liberalismo-, se encargaron de

organizar la educación en el Estado de Puebla, ejemplo de esto último fueron Ignacio Ramírez

y Guillermo Prieto, aunque el más destacado en dicho ámbito fue Ignacio Manuel Altamirano,

quien quedó al frente del Colegio a principios de 1881, en cuya dirigencia se realizaron

reformas considerables, las cuales perduraron hasta la transformación del Colegio en

Universidad. Los últimos años del siglo XIX e inicios del XX, bien pueden considerarse como

Page 100: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

100    

el apogeo del Colegio del Estado, con el decreto de la educación preparatoria en el año de

1886 como muestra de ello.

Durante el proceso de la Revolución Mexicana, el Colegio se mantuvo abierto hasta el

24 de julio de 1919. En dicha etapa, las represalias generadas -como consecuencia de la

simpatía por la causa de Ignacio I. Madero- se vieron reflejadas dentro del Colegio: la visita

exitosa de este personaje a la ciudad de Puebla, además de su recibimiento a la afueras del

Edificio Carolino por parte de los entonces estudiantes y académicos, ocurrido el 14 de mayo

de 1910 es prueba de lo mencionado. En la actualidad, dicho espacio permite conmemoración

de tal evento, al ser conocida como la “Plaza de la Democracia”.

El cuarto momento histórico de la institución, se encuentra relacionado de forma

directa con el nombramiento oficial de la Universidad de Puebla el 4 de abril de 1937, como

una iniciativa impulsada por el general Maximino Ávila Camacho. De esta forma, la

institución quedó a merced de los dictados del gobierno, marcando la pauta para la

organización de movimientos universitarios posteriores. Coincidiendo con Humberto Sotelo,

la intención -marcadamente política- manifestada por el general Manuel Ávila Camacho al

transformar el Colegio del Estado, obedecía a afanes propios de asegurar y legitimar su

dominio sobre el estado. En cambio, a partir de lo mencionado en el discurso de Ávila

Camacho, se hicieron evidentes otros motivos, argumentando que dicho decreto habría sido

emitido no por razones políticas, sino debido a que “el Colegio del Estado no llenaba en ese

momento los fines de cultura superior que se demandaban en el país en tiempos modernos, ya

que para él en dicha institución, solamente se preparaban profesionistas como médicos,

abogados, farmacéuticos y comerciantes, que se lanzan a vivir de su profesión penosamente”.

De acuerdo al propio Ávila Camacho, ese era el panorama adecuado para el Colegio

del Estado, por lo que sus pretensiones como institución debían girar en primer lugar en

apostar a la transmisión de la cultura, en segundo lugar, en la enseñanza profesional, y por

último, en la investigación científica y educación (Sotelo 3). No obstante en la revisión del

Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en los primeros seis artículos expuestos en el

documento que conformó la primera “Ley Orgánica de la Universidad de Puebla”, se

Page 101: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

101    

evidencia la clara sujeción del gobierno en cuanto a las actividades de la Universidad, es

decir, una manifestación de legitimación de poder. El objetivo de Ávila Camacho, resultó más

que evidente -aún con su disfrazado discurso-, para cualquiera que se desenvolviera dentro del

ámbito cultural de la Universidad o de la Ciudad, pues aún con todas sus deficiencias, Puebla

no era tan pobre culturalmente como se concebía.

Los rectores de dicho periodo fueron: Manuel L Márquez, como primer rector de la

Universidad (1937-1938), Alfonso G. Alarcón (1938-1941), Raimundo Ruíz (1941-1943),

Roberto Larraigoiti (1943-1946), Horacio Labastida (1947-1951), Guillermo Borja Osorno

(1952-1953), Armando Vergara Soto (1951-1952), Gonzalo Bautista O’Farril (1953-1954),

Rafael Artasánchez Romero (1954-1956), y por último Armando Porras en 1956, como rector

interino.

Pese a esto, fue durante dos décadas más que la Universidad se mantuvo bajo la tutela

del estado, siendo el detonante para romper dicha práctica, la intención de las autoridades

gubernamentales de militarizar la institución en 1951, lo que trajo consigo un abierto

descontento estudiantil, que derivó en sus inicios en un amplio y fuerte movimiento que se

manifestaba en demanda de la tan anhelada autonomía universitaria, lográndose concretar ésta

el 23 de noviembre de 1956, iniciándose el llamado ciclo de la Universidad Autónoma de

Puebla (1956-1987) y con ello, uno de los momentos más importantes en la historia de la

misma.

La autonomía de la Universidad, resultaba un exacerbado anhelo desde al menos 1937:

diecinueve años después, en 1956 se convirtió en realidad. El curso de este movimiento

constó de varios anteproyectos elaborados por agrupaciones de alumnos, los cuales,

aprovechados por la Federación Estudiantil Poblana de 1956-1957, tomaron una forma

definitiva. Por las manifestaciones estudiantiles –que fueron apoyadas por la prensa-, el 23 de

noviembre de 1956 se publicó en el Periódico Oficial, la “Ley Orgánica de la Universidad

Autónoma de Puebla”: esta Ley establecía la existencia de un Consejo de Honor, con

facultades superiores al Consejo Universitario, cuestión que habría de ser motivo de disputa

Page 102: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

102    

entre universitarios liberales y conservadores, hasta la modificación de la ley en 1963, en la

que el Consejo de Honor desapareció.

Años más tarde a la universidad le fue concedido el título de Benemérita a finales del

rectorado del Lic. Alfonso Vélez, el 1 de abril de 1987. Los diputados de la L (cincuenta)

Legislatura que promovieron ante el Congreso del Estado, la iniciativa del rector universitario

para declarar “Benemérita” a la Universidad Autónoma de Puebla fueron: Carlos Barrientos

de la Rosa, Guadalupe Sánchez Lozada, Miguel Guerra Castillo, Antonio Castelán Guarneros

y Roberto Pozos Cuspinera. Dicha iniciativa fue aprobada en la sesión del 2 de abril de 1987,

emitiéndose el decreto correspondiente; por otra parte, en 1991 la LI (cincuenta y un)

legislatura local, aprobó la “Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, misma

que fue actualizada el 10 de diciembre de 1998.

III. 2 Alfonso Vélez Pliego

Alfonso Vélez Pliego nació en Puebla en el año de 1946 y murió el 6 de julio del año 2006.

Sus padres fueron Alfonso Vélez López y María Esther Pliego Pastor, Tanto en vida, como en

la actualidad, los reconocimientos que se hacen en su honor, tienen el fundamento de los

aciertos que concretó en diversos ámbitos. Para poder entender la trayectoria y las acciones

que dicho personaje realizó, es importante dar una revisión al contexto histórico en el que él

se desarrolló: la intención no es realizar una biografía de quien fuera rector de la Universidad

(puesto que ya que para el primer año de su muerte en el 2007, el Instituto de Ciencias

Sociales y Humanidades –ICSyH-, en colaboración con la BUAP, presentaron un trabajo

dedicado por completo a su vida y obra, en el que se contó con la participación de todos

aquellos que trabajaron y convivieron con él), en cambio, se trata de entender el contexto en

el cual Vélez Pliego se formó, para lo cual se explicará la postura política y cultural que lo

caracterizaba, que fue por ende, el elemento que contribuyó a la toma de decisiones en cuanto

su labor como Rector de la Universidad de Puebla. Es importante también para la comunidad

universitaria -y para la sociedad poblana en general-, saber que la Universidad y la sociedad

actual, son fruto de distintos movimientos sociales, políticos y culturales que se gestaron en

periodos pasados.

Page 103: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

103    

Comenzaremos señalando por lo tanto que, Vélez Pliego perteneció a la generación de

simpatizantes de las ideas políticas de izquierda, que fueron pregonadas por la Revolución

Cubana en 1959, ideología que -como se sabe-, provocó una reacción anticomunista

extendida, que a su vez -alimentada por el sistema económico dominante-, desató una

campaña de desprestigio y satanización hacia las ideas planteadas por el socialismo y el

comunismo. En México –y para el caso que nos ocupa, en Puebla-, la reacción anticomunista

referida, se manifestó mediante un choque ideológico por parte de algunos gobiernos

estatales, además de sectores políticos y religiosos de la ciudad, que más tarde conformarían

los grupos paramilitares de conservadores conocidos como el Movimiento Universitario de

Renovadora Orientación (MURO) y el Frente Universitario Anticomunista (FUA). Ambos

grupos de corte radical, se hicieron presentes -además de la Universidad de Puebla-, en

algunas otras instituciones de Educación Superior en el país como en la UDG y la UNAM

(Rivera. Et. aI 12).

El movimiento impulsado por los llamados “Carolinos”14, marcó la pauta para la

reforma que se llevaría a cabo a posteriori en la Universidad, ya que, a través de las protestas

y la unión de alumnos y maestros, se propusieron demandas sociales, culturales y políticas

importantes a favor del estudiantado. A grosso modo, este fue el contexto histórico en el que

se formó Vélez y su generación, por ello era de esperarse que sus posturas ideológicas

estuvieran apoyadas en la corriente política denominada de izquierda. Los discursos que

enarbolaba en los lugares donde hacía uso de la palabra, eran prueba de lo anterior, por

ejemplo, como rector de la Universidad, en los informes de actividades quedó definida su

postura ante las diversas situaciones de Puebla y del país; de igual manera ello puede

observarse en la divulgación de las gacetas “Tiempo Universitario”, que fueron publicadas

durante su rectorado, y que denotan el tinte socialista con el que se exponían los diferentes

temas dirigidos especialmente a estudiantado.

                                                                                                                         14 Los “Carolinos” fue el nombre que se le dio en los años sesenta al grupo de jóvenes estudiantes y maestros progresistas de la Universidad de Puebla. El nombre fue puesto por los grupos partidarios de la derecha extrema que se oponían a las propuestas para la reforma universitaria y a las ideas revolucionarias de la época.

Page 104: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

104    

Hacia la década de los setenta, en medio un clima reinante de tensión entre

universitarios y gobiernos en Puebla –el cual tuvo como principales consecuencias, la salida

de Gonzalo Bautista O´Farril y la designación como nuevo gobernador del Estado a

Guillermo Morales Blumenkron -, Alfonso fue invitado a ingresar al Partido Comunista

Mexicano (PCM)

Su ingreso al PCM ocurrió en un momento especial. El ámbito internacional estaba signado por la emergencia del eurocomunismo. En opinión de sus exponentes, las transformaciones dependían de las circunstancias de cada país, tesis que rompía con los postulados estalinistas. El ámbito nacional estaba presidido por el tránsito de la clandestinidad del partido a su pública y abierta participación en la política y en los procesos electorales, lo cual requería de la transformación de los modos de organización de un partido de cuadros a un partido de masas. (Rivera et aI 22)

En septiembre de 1973, fue nombrado Secretario Regional del Partido, habiendo sido

designado por el Comité central del mismo. Bajo dicho cargo, organizó el Primer Congreso

Regional del Partido Comunista Puebla-Tlaxcala, efectuado en abril de 1974. Su trayectoria

política se mantuvo durante toda la etapa de cambio en el partido, del PCM, al PSUM, PMS,

PRD, hasta en su salida del último para fundar el Partido de Centro Democrático.

Ya como rector (1981-1984, 1984-1987), en cuestión de los asuntos de la universidad,

Vélez, sostenía que la formación académica, no era únicamente el elemento que debía

prevalecer en la vida de los universitarios, sino que exhortaba a la participación y la

solidaridad en cuestiones que afectan directamente al país y a la entidad. También consideró

de suma importancia a los espacios de debate sobre algún proyecto -ya fuese cultural y o

educativo-, en la región o país.

Alfonso promovió una visión estratégica del desarrollo para las instituciones culturales, educativas y ciudadanas de las que él mismo formaba parte. Son muy significativos los proyectos que inició de manera personal y colectiva a los que dedicó sus últimos días: la Academia para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades del Estado de Puebla; Puebla: un Museo Abierto; Plan Estratégico: Puebla hacia el 2031; Plan Tutelar de Bienes Culturales: Programas Básicos para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural; Propuesta de Creación de la Facultad de Bibliotecología, Documentación e Información; Diplomado en Diseño y Gestión de

Page 105: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

105    

Exposiciones; Proyecto de Rehabilitación de la ex fábrica textil La Constancia Mexicana, y la restauración del edificio de la Aduana Vieja como sede del Instituto, así como de una biblioteca y hemeroteca iberoamericana de trascendencia intercontinental en Ciencias Sociales y Humanidades. (27)

El proyecto impulsado por Alfonso Vélez -en materia de cultura, rescate y difusión del

patrimonio cultural-, lo hizo acreedor de distintos premios y distinciones otorgadas por

organizaciones como la UNESCO, el ICOMOS Mexicano, así como diferentes instituciones

educativas alrededor del mundo. Por otra parte, en relación de la inclusión de la universidad

en la sociedad, consideraba que la transformación y el sentido de la misma tenían que

dirigirse a la par de la transformación del país, para que de esta forma -como institución

comprometida-, pudiera coadyuvar a los problemas de este de manera efectiva: su postura

sobre la UAP, se fundamentaba en el hecho de que ésta tenía que desechar la idea del

aislamiento social que en algunas etapas -incluyendo la actual-, se había llevado a cabo, la

cual repercute fehacientemente en la lejanía de la comunidad estudiantil con su compromiso

social.

Por las razones arriba mencionadas, el entonces rector Alfonso Vélez Pliego, comenzó

su gestión con ideas casi consumadas, en el ámbito del aporte cultural y social que presentaría

la universidad, las políticas que se desarrollaron -para algunas personas, quizá no tan bien

vistas, mientras que para otras si-, se convirtieron en una vanguardia para la universidad y

para la época en la que se desarrollaba el país. Sin duda alguna, las acciones en políticas de

atención al patrimonio y en materia cultural llevadas a cabo, trajeron grandes beneficios y

lograron subsanar -quizá vez no en su totalidad, pero si en gran medida-, las carencias de la

universidad.

III. 3 La política de ampliación y preservación del Patrimonio Cultural: “El Barrio

Universitario”

El crecimiento exponencial y acelerado de la ciudad de Puebla en la década de los cincuenta,

propició el aumento de setecientos mil habitantes a más de un millón. Asimismo, la población

Page 106: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

106    

estudiantil –como se esperaba-, también se incrementó: en el año de 1956, la Universidad

Autónoma de Puebla contaba con dos mil quinientos alumnos, en 1963, el alumnado se

duplicó llegando a tener cinco mil estudiantes, y para 1967 eran ya más de diez mil los

jóvenes inscritos en la BUAP (Esparza 131). La necesidad de nuevos espacios para satisfacer

las demandas de la comunidad estudiantil -como ha expresado el Arquitecto Ambrosio

Guzmán Álvarez, al igual que demuestra el registro de las diferentes soluciones planteadas

para el enriquecimiento del espacio físico de la universidad-, permitió el incremento del

patrimonio de la UAP.

Una de las acciones emprendidas en este rubro, fue la creación de Ciudad

Universitaria, la cual fue inaugurada en el año de 1968: para su construcción, fue necesario

que el Consejo Universitario nombrara una Comisión, para llevar a cabo la búsqueda de un

terreno que pudiera albergar a la comunidad estudiantil de ese momento, y considerando el

incremento de la misma en el futuro. Dicha comisión estuvo integrada por el Dr. Manuel Lara

y Parra -quien fuera rector de la universidad, en ese periodo-, el Ing. Luis Rivera Terrazas, el

Dr. José Garibay Ávalos y Rodolfo Reyes Burgos, todos ellos asesorados por el Lic. Manuel

Rivera Concha y el Ing. Antonio Osorio García. El espacio gestionado para los fines

mencionados, se encontró en uno de los terrenos ejidales de la junta auxiliar de San Baltazar

Campeche.

Como aportación del Estado a la enseñanza superior se construyó “Ciudad

Universitaria”, cuyos edificios e instalaciones incrementaron el patrimonio de la UAP

(Tiempo Universitario 2008). En cuanto a la construcción, la Fundación Mary Street Jenkins

fue la encargada -tras algunas negociaciones-, de la elaboración del proyecto, cuyas obras

dieron inicio el 4 de julio de 1965, sin embargo, éstas se demoraron debido a la lentitud que

representó el proceso de la expropiación por utilidad pública de los terrenos anteriormente con

el carácter ejidal. Una vez solucionada la desavenencia, la Fundación convocó a un concurso

para llevar a cabo la construcción de los edificios de Ingeniería Civil, Arquitectura, Ingeniería

Química, Ciencias Químicas, Administración de Empresas y los campos deportivos. Las

obras finalizaron oficialmente el 15 de diciembre de 1968 y fueron entregadas al gobierno del

Estado de Puebla, el 25 de enero de 1969 en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento.

Page 107: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

107    

Con la inauguración de Ciudad Universitaria, se incrementó el espacio universitario a

una cifra de cuarenta y cuatro mil metros cuadrados, cuestión que provocó un gran alivio

tanto a los directivos y personal administrativo, como al alumnado, que tanto requería de

nuevas áreas para el desempeño de sus actividades académicas cotidianas. Dicha estrategia

solucionó en buena medida el problema del espacio universitario, puesto que antes de 1968,

sus posesiones se reducían al Edificio Carolino y al área de la salud, donde se encontraba la

Escuela de Medicina.

En relación a los edificios históricos, se puede aducir que fue hasta el año de 1973,

cuando se inició la recuperación y adaptación de los espacios para fines ocupacionales

estrictamente académicos; las restauraciones iniciaron con la reincorporación del Edificio que

albergó al Colegio de San Jerónimo -ubicado en la 3 oriente 403-, y la Casa de la Bóveda,

ubicada en la actual Avenida Juan de Palafox y Mendoza. Esto puede traducirse como el

preámbulo para la oleada de restauraciones, de gestión y de recuperación de edificios casi

perdidos en el centro histórico, que tuvieron lugar durante la gestión del Lic. Alfonso Vélez.

El primer planteamiento oficial emprendido por el nuevo rector de la Universidad está

documentado el 3 de noviembre de 1981, dicha propuesta se realizó en una reunión con el

gobernador de Puebla, Guillermo Jiménez Morales: en primera instancia Vélez Pliego refirió

la falta de subsidio para la Universidad, mientras que el segundo punto del mismo, la petición

del rector se enfocó en la necesidad de la gestión de más inmuebles. De igual forma, en el

encuentro ocurrido en la Casa Puebla –tomando como referencia lo mencionado por la

prensa-, Alfonso Vélez expuso al mandatario estatal, la situación en la que se encontraban

hasta ese momento, los primeros inmuebles que la Universidad pretendía integrar como parte

de sus posesiones, aunque no se especificó en dicho punto cuáles eran tales edificios; se puede

entender entonces, la intención de subsanar la carencia de espacios, desde comienzos del

periodo rectoral de Vélez Pliego, hecho que en el penúltimo año de su gestión (1986) expresó

por medio del informe rectoral:

Uno de los problemas centrales a los que se ha enfrentado la actual administración, es el déficit agudo de bienes muebles e inmuebles. La

Page 108: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

108    

carencia de un diagnóstico preciso de la situación imperante, se produjo por falta de planeación, por lo cual, aunado a los pocos recursos financieros disponibles, agudizó los problemas (A.H.U. 1986)

Es importante señalar que, en la década de los años ochenta en Puebla, se llevó a cabo la

tarea de re-funcionalizar los edificios antiguos, para adaptarlos a usos administrativos y/o

gubernamentales, de igual forma se optó mejorar las vecindades ubicadas en el centro

histórico y otros lugares de la ciudad. Esto último se intentó realizar con el “Plan Director

Urbano de la Ciudad de Puebla”, mismo que tendencialmente estaba encaminado a la

dotación de infraestructura a las áreas urbanizadas. A ello se sumó el plan de rescate

promovido por Alfonso Vélez y su equipo, oponiéndose así a las ideas y propósitos de los

intereses privados en cuanto a su reutilización de espacios histórico-culturales que exponían

fines meramente lucrativos.

Como un hecho relevante, en razón a la política de atención al patrimonio, el domingo

18 de julio de 1982, se llevó a cabo en Pinacoteca Universitaria ubicada en la ciudad de

Puebla, una mesa redonda en la cual se discutieron los principales temas y retos, relacionados

con la salvaguarda del patrimonio histórico de Puebla. El entonces rector Alfonso Vélez

Pliego encabezó dicha reunión, donde expuso que la preservación del patrimonio cultural

poblano, era de gran utilidad para las generaciones presentes y futuras: aludiendo a todos los

peligros y embates a los que se enfrentaba el legado histórico, mencionó que el patrimonio

cultural no eran solamente los archivos históricos, sino los monumentos y zonas históricas

que, al igual que los archivos, corren el mismo riesgo de ser destruidos, además de víctimas

de la incuria y el olvido. En lo que respecta a los archivos históricos, el entonces rector

apuntaba a los archivos propios de la UAP, de los cuales muchos habían sido destruidos, por

lo que comprometió al Consejo Universitario para asumir la tarea de rescate y a la postre,

cuidar los bienes documentales que se generarían.

A dicha evento asistieron también personajes importantes del ámbito cultural y

especialistas en patrimonio del país, logrando captar la atención de los medios de

comunicación, entre ellos el periódico El Sol de Puebla, quien documentó el encuentro. Entre

los asistentes se encontraban: el presidente del ICOMOS Mexicano (1979-1987) director-

Page 109: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

109    

fundador del Museo Nacional de Arte del INBA (1982- 1987) Jorge Alberto Manrique, el

investigador y museólogo Miguel Alfonso Madrid, Ramón Pablo Loreto (quien fue una de

los pioneros de la defensa del patrimonio poblano e Inspector de Monumentos del INAH de

1952 a 1986), el antropólogo Joaquín Galarza -especialista en códices- y por último, el

restaurador de libros antiguos Ignacio Delfín y Fernando Osorio, gestor cultural, quien se

desempeñaba en ese momento como Director del Centro de Información y Documentación

Audiovisual de la UAP (1982-1990).

Cada uno de los participantes mencionados mantenía su postura en cuanto a la

especialidad que desarrollaban. En cuestión de la destrucción de edificios coloniales, Jorge

Alberto Manrique señaló dos aspectos: la modificación de la ciudad de Puebla -en la cual se

han librado batallas históricas-, y en segundo lugar, el crecimiento urbano y los tipos de

servicio que se requerían en una urbe propia del siglo XX, aludiendo con su participación, a

las construcciones del siglo XX y la alteración de la arquitectura ocurrida. Destaca a su vez, la

petición realizada al gobierno por parte de Ramón Pablo Loreto, sobre la formación de un

fondo en fideicomiso -para la restauración y mantenimiento de edificios coloniales y

mobiliario-, la cual resultó uno de los puntos más importantes que se hicieron saber a la

prensa y a otros medios de comunicación, argumentando que siempre se había dado

preferencia a los proyectos económicos devoradores del patrimonio, en lugar de invertir y

apostar por la restauración y habilitación de los edificios históricos.

Se considera importante hacer mención a estos acontecimientos, porque abren la pauta

para poder entender de dónde o por qué surge la idea de la rehabilitación del patrimonio

inmueble del centro histórico poblano. Para ello, se agradecen los aportes del Arq. Ambrosio

Guzmán Álvarez y del Dr. Humberto Sotelo -quienes fueron amigos y colegas de Vélez

Pliego, al igual que colaboradores importantes en distintos momentos de su administración

como rector-. En una de las entrevistas realizada al Arquitecto Ambrosio, sobre la

conformación del referido “Barrio Universitario”, la principal inquietud giró en torno a

resolver el porqué del rehúso del Centro histórico para habilitarlo como espacios académicos

y administrativos, a lo cual contestó lo siguiente:

Page 110: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

110    

Ambrosio Guzmán: Alfonso era una persona muy inteligente, tenía un especial interés en el rescate del patrimonio histórico, y era consciente de la necesidad de la recuperación de los valores históricos, entonces para el caso de las casonas, haciendo cuentas, pensamos que salía mejor la rehabilitación de los espacios históricos, que comprar terrenos nuevos(…) Los directivos pensaban que se iba a destruir con los alumnos, pero Alfonso dijo; no, se tienen que educar… después van a empezar a cuidarlo. 15

A la par de la necesidad de la creación de espacios para la actividad académica, cabe señalar

que el rector Vélez Pliego, también apostó por una educación patrimonial a favor de la

comunidad estudiantil. Es así como se marca uno de los comienzos de la labor realizada para

la ocupación del Centro Histórico, ya que conforme al transcurrir de los días, el deseo de la

integración de una zona ubicada específicamente en el centro de la ciudad -que cubriera las

necesidades de los universitarios y del personal administrativo de la UAP-, se fue

cohesionando, pese a los intentos de la “burguesía” –en palabras de Humberto Sotelo-, por

impedir el acceso al centro histórico poblano a la Universidad; al respecto Ambrosio señala:

Y nosotros en nuestro empeño de quedarnos aquí en el centro (…) Algún día lo platicamos Alfonso y yo, andábamos en París en el barrio latino y dijimos, mira, esto tarde o temprano va a suceder, sin impulsarlo ni nada… alrededor de los estudiantes va a haber papelerías, cafeterías, librerías, tienditas, (…) Pues es que alrededor de los estudiantes no necesitamos ni promoverlo.

La anhelada zona poco a poco se fue formando aunque, pese a la construcción de C. U. en los

sesentas -que ayudó al desahogo del Carolino en cuestión de espacio-, la demanda de nuevos

construcciones se incrementaba, debido al aumento en las matriculas de estudiantes. El

recuerdo del Edificio Carolino como sede principal de la Universidad es relatado por el Arq.

Ambrosio y el Dr. Sotelo:

Ambrosio Guzmán: No (…) sí, en la cuestión de espacios el Carolino hizo milagros, imagínate (…) cuando yo estaba ahí, estaba (…) nosotros en arquitectura estábamos arriba, junto con química en el segundo patio y en el tercero junto con físico matemáticas, teníamos un salón, luego estaba ingeniería civil, letras, electrónica, leyes (…) que eran miles (…) ¿Increíble no? (…) mira recuerdo que

                                                                                                                         15 Entrevista realizada al Arquitecto, Ambrosio Guzmán Álvarez y al Dr. Humberto Sotelo M. Viernes 14 de noviembre del 2014.    

Page 111: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

111    

cuando nos daban clases de biología pues (…) era en el salón de proyecciones, porque pues eran dos grupos los que tenía el profesor, al principio él hacia la lista (…)

Humberto Sotelo: ¿al inicio de la clase?

Ambrosio Guzmán: no, al inicio del año, no había listas oficiales como ahora, entonces el la hacía empezaba por orden y los alumnos bromeaban… se cambiaban el nombre por el de los artistas (…) Humberto Sotelo: ¿Ahí estuvo odontología también, verdad? Ambrosio Guzmán: estaba también la imprenta, ¡nadie pudiera creerlo! Humberto Sotelo: Aparte de las escuelas, toda la Burocracia que estaba ahí toda la administración Ambrosio Guzmán: Y antes del setenta (…) yo fundé el departamento de protección y mantenimiento y ahí tenía mi oficina, donde está el primer patio, me tocó fundarlo (…) ese nombramiento me lo dio el licenciado (…) Martin Carvajal Caro, éramos tres en el departamento… el albañil… Cándido, su ayudante y yo.

La situación que se vivía dentro del Carolino, previa ocupación de C.U. tal como lo narra el

Arq. Ambrosio, además de resultar impresionante -como experiencia-, sin duda era alarmante.

Y es que, aun contando con los nuevos edificios para el año de 1982, -siendo exactos, desde el

primer semestre- el espacio por alumno se había reducido a 1.55 metros, cuestión que se

agudizó con el incremento a la matricula estudiantil, puesto que cuando se ocupó la recién

construida C.U. se contempló un espacio de 3.46 metros por alumno. Ante la gravedad de esta

situación -y por supuesto, en base a los estudios realizados por el Departamento de

Mantenimiento y Construcciones, además del diagnóstico preliminar que fue realizado por

tesistas de la Escuela de Arquitectura-, la rectoría sometió a consideración del Consejo

Universitario, un programa de obras que planteaba la adquisición de inmuebles con el

objetivo de disminuir el considerable déficit de espacios físicos, mismo que se consideraría

como el periodo de mayor adquisición de inmuebles para la universidad y de ocupación de los

espacios pensados como históricos.

En un proyecto realizado en 1995 por la Universidad, en colaboración con el Instituto

de Ciencias Sociales y Humanidades, el gobierno estatal y municipal, entre otras instituciones

Page 112: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

112    

y organismos, conocido como “Puebla, Metrópoli de la Cultura”, del cual se encontraban

como responsables el Lic. Alfonso Vélez, los arquitectos Ambrosio Guzmán y Francisco

Vélez Pliego, se hizo mención a la importancia de la ocupación de la Universidad en el Centro

Histórico, señalando que su permanencia en esa área, cumplía la tarea de preservar la

tradición cultural y educativa, como uno de los elementos fundamentales con los que se fundó

dicha institución. En términos contemporáneos, las políticas de adquisición y restauración de

edificaciones con valor patrimonial, además de resolver problemas de espacio -para

desarrollar sus funciones sustantivas-, permiten preservar una importante muestra de edificios

representativos de la arquitectura civil de distintas épocas y estilos, así como incidir

positivamente, en el proceso de transición funcional del centro histórico.

Siguiendo con lo referido hasta el momento, haremos alusión a las adquisiciones

inmuebles en el Centro Histórico poblano y algunas zonas aledañas al mismo, que se

efectuaron en el periodo de 1981 a 1987 por parte de la UAP. Comenzaremos señalando que

las siguientes casonas en sí mismas, no representaban para la administración de la

Universidad una opción viable para ser dispuestas como unidades académicas, sino que la

compra de tales edificios se debió a gestiones realizadas por la unión de estudiantes

provenientes de la Sierra Norte de Puebla y de algunas otras comunidades alejadas, a quienes

se sumaron aquellos que provenían de otros estados de la república, con la intención de hacer

una carrera académica en la UAP.

En los años de 1982 y 1983, se adquirieron las casonas ubicadas en la 5 poniente

número 310 y 317, que conformarían dos de las llamadas Casas para estudiantes foráneos, la

primera denominada “Carmen Serdán” - para mujeres- y “Serrano” -para hombres-. En

referencia a estas casas, Alfonso Vélez mencionó acerca de su fundación:

En 1982, este rectorado, con apoyo y coordinación con núcleos estudiantiles interesados en los problemas de vivienda, se fundó la Casa del Estudiante Serrano para albergar a 150 alumnos, originarios, en su mayoría, de la Sierra Norte y de la mixteca poblana. (A.H.U. 1986)

Page 113: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

113    

También se adquirieron dos edificios más para un fin similar: en el Boulevard 5 de mayo, con

número oficial 1405, se dispuso un edificio para formar la casa del estudiante llamada “Carlos

Marx”, la cual, durante el rectorado de Enrique Doger Guerrero (1997-2001) se ocupó para la

Fundación BUAP, el otro edificio se ubica todavía en la calle 10 oriente con número 415, y en

un principio, albergó a la casa de estudiantes “1 de mayo”, que actualmente es la sede del

Colegio de Arte Dramático.

Las edificaciones siguientes, se encuentran destinadas para la docencia, investigación,

difusión cultural y algunos departamentos administrativos de la universidad; entre estos

inmuebles están: el edificio de La Casa del Alguacil Mayor, que fue adquirido en el año de

1983, y ostentaba en primera instancia el nombre de Departamento de Música de la UAP,

posteriormente este se transformó, hasta albergar en sus instalaciones a la Escuela de música y

danza. Dicho edificio se encuentra registrado como monumento artístico e histórico por parte

del INAH, ya que por sus características, es considerado como un edificio propio del periodo

barroco poblano. Antonio Juárez Burgos y Marcial Márquez mencionan, en relación a la data

de la casona y las manifestaciones artísticas evidenciadas en la construcción lo siguiente:

El edificio data de finales del siglo XVII y principios del XVIII, con un tercer patio del siglo XVI y restauraciones de principios del siglo XX. Aun cuando su construcción se realiza en los periodos del barroco y neoclásico, la mansión tiene manifestaciones del renacimiento purista (51)

Como todas las casonas -o bien, la mayoría-, La Casa del Alguacil Mayor fue ocupada como

casa habitación, siendo natural al transcurrir de los años el cambio de dueños, hasta que el

Instituto Nacional de Antropología e Historia, declaró ésta como monumento Arquitectónico

e Histórico en 1983, siendo ese mismo año cuando pasó a formar parte del patrimonio

histórico de la Universidad.

Otro edificio adquirido, es el llamado hoy día como la Casa de las Diligencias. Este

inmueble es conocido históricamente por ser la primer casa de diligencias de Puebla, es decir,

un lugar de tránsito -privilegiado en cuanto al paso de personas y mercancías-, en el cual los

viajeros que provenían de la capital del Virreinato, o del puerto de Veracruz, podían

Page 114: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

114    

descansar, además de ser un sitio al cual llegaban y de donde partían los coches en el siglo

XIX; otros de los nombres con los que se conoce a dicha edificación son la Casa de Postas,

Casa de la Corrida, Hotel de las Diligencias. De igual forma, otra de las funciones que tuvo

esta casa, fue la del establecimiento del primer telégrafo, en la segunda mitad del siglo XIX.

Así pues -después de diversos usos dados a la propiedad-, pasó a formar parte de la

Universidad, a través de la compra registrada el 24 de julio de 1985; una vez terminadas las

restauraciones, abrió sus puertas el 20 de febrero de 1987 -dos años después de su

adquisición-, a la nueva Preparatoria Emiliano Zapata. Precisando este punto, es necesario

señalar que se denominó durante la rectoría de Vélez Pliego, como Casa Emiliano Zapata. La

llamada Casa de la reina hacia el año de 1794, es la edificación que en la actualidad contiene

las oficinas de Recursos Humanos y de Patrimonio Universitario de la BUAP. Ésta se

encuentra ubicada en la calle de Reforma número 913, y se dice que debe su nombre, debido a

que en su interior se encontró una imagen de la virgen de Guadalupe; por su parte Hugo

Leicht, en su famosa obra Las Calles de Puebla, refiere que para finales del siglo XVIII, la

avenida se llamó “calle de nuestra Señora de Guadalupe” y siglos más tarde, sería conocida

como “calle del mesón de Guadalupe”, o simplemente “calle de Guadalupe” (182).

Como todo edificio de la época, sus primeros usos fueron en el orden de casa-

habitación; en algunos años, también sirvió para el comercio y la vivienda de forma paralela.

Con el paso del tiempo, los dueños fueron varios, ya fuera por eventualidades de compra o

herencia, hasta que en el año de 1984, la Universidad adquiere la edificación, como ha

quedado estipulado en los documentos del Registro Público de la Propiedad, siendo la Sra.

María del Carmen Rodríguez Arrioja quien realizó la venta el 16 de enero de dicho año.

El edificio Sor Juana Inés de la Cruz -ubicado en la calle 3 oriente número 214-, fue

utilizado para instaurar el Colegio de Letras, hoy Colegio de Lingüística y Literatura

Hispánica; la construcción original se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX,

con un estilo arquitectónico de tipo neoclásico. Junto con el edificio Ricardo Flores Magón,

la Casa Sor Juana, fue comprada en el año 1984, la primera de ellas en el mes de enero por la

cantidad de nueve millones de pesos, el segundo por ocho millones en el mes de Julio. De éste

Page 115: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

115    

último no se tiene el monto aproximado, pero de acuerdo a Antonio Juárez Burgos y Marcial

Ordoñez, en 1983 el edificio “Flores Magón” destinaba su planta baja para comercios,

mientras que la planta alta era utilizada como casa-habitación. Hoy día es el Colegio de

Historia (150), en tanto que el Colegio de Literatura, después de un siglo de ser utilizado

como casa- habitación, fue sede de la organización política llamada “Confederación Nacional

de Organizaciones Populares”, antes de formar parte de la UAP. La actual conexión interna

establecida entre los edificios Sor Juana y Flores Magón, fue elaborada por el Arq. Ambrosio

Guzmán, con el fin de que los colegios estuvieran en contacto y para que, tanto el alumnado

como el personal tuvieran una mayor libertad de tránsito y acceso a toda la Facultad de

Filosofía y Letras.

Ambrosio Guzmán: ese es el edificio Sor Juana, ese también lo compró Alfonso, y esas ya las comuniqué Entrevistadora: ¿el edificio Flores Magón y el Sor Juana? Ambrosio Guzmán: si, por que antes no había comunicación y cuando lo compramos los comuniqué y se hizo la escalinata, y la distribución de los espacios

Ambrosio Guzmán relató también que el edificio correspondiente en la actualidad a la Lic. en

Procesos Educativos, la Maestría en Estética y Arte –y que igualmente sirve como salones a

las licenciaturas de Lingüística e Historia-, fue adquirido con Doger Corte, el cual es

denominado como el edificio “Alfonso Reyes”, que fue originalmente destinado para el

Colegio de Antropología, mismo que hoy se ubica en Ciudad Universitaria.

Se agregó al patrimonio de la universidad el 20 de Octubre de 1983, la llamada Casa de los

Arcos, la cual se ubica en la calle 2 norte número 1006. De acuerdo a lo señalado por Juárez

Burgos, a ésta se le conoce de esta manera, puesto que posee dentro de su estructura varios

arcos, entre los cuales destaca el que se encuentra ubicado en crujía poniente del primer patio,

por la luz que cubre (133). A grandes rasgos, el estilo que se aprecia en dicha casona es de

tipo barroco sobrio, contando con dos niveles y una fachada rectangular y simétrica. El

primer uso que se le dio fue el de casa-habitación, siendo instalada tiempo después la

hemeroteca del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, la Revista Crítica y el Centro

de Estudios Regionales de la Universidad. En el año de 1983, fue reconocido como

Page 116: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

116    

Monumento Arquitectónico e Histórico por parte del Instituto Nacional de Antropología e

Historia, año en que la Universidad adquirió dicha edificación a la Sra. Ángela Soto.

La Casa Presno alberga en la actualidad, al Centro de Investigación y Posgrado del

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro de Investigación del Movimiento

Obrero y también al Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas de la

BUAP. Esta construcción fue comprada por la cantidad de 7 millones de pesos, el 8 de febrero

de 1983: es una de las residencias más importantes para la Universidad, no solo por la función

académica que desarrollada en su espacio, sino por la belleza arquitectónica con la que

cuenta, pues data del siglo XIX y fusiona en sus dos niveles, dos estilos artísticos diferentes -

el neoclásico y romántico-, con una marcada influencia francesa realizada en piedra cantera.

El arquitecto Ambrosio -en charla con el Dr. Sotelo-, recuerda especialmente el proceso de

compra (y con mayor claridad el de restauración), que se efectuó bajo su dirección, al igual

que de los edificios mencionados.

Ambrosio Guzmán: La casa Presno, nos la vendió la familia De la Fuente, pero antes fue de la Señora Doña Guadalupe Presno, en el ochenta y tres más o menos no me recuerdo bien Humberto Sotelo: ¿era de los dueños originales? Ambrosio Guzmán: Bueno (…) la Presno La construyó el señor José Antonio Couttolene Entrevistadora: ¿de qué siglo es la Casa Presno? ¿De qué época? Ambrosio Guzmán: De mil novecientos seis, seis o siete por ahí la hizo más o menos y se la vendió a señor Presno y la casa de junto también era de Don Antonio, esas casas estaban comunicadas yo encontré la puerta y después no sé qué pasó con esa casa pero ahora es estacionamiento. Era del mismo dueño, eso lo vi en la notaria del Licenciado Traslocero. Entonces ya la compró el señor Presno y nos la vendió su hija (…) Entrevistadora: ¿Estaba muy deteriorada? Ambrosio Guzmán: No, no todavía estaba bien, ahí estaban las oficinas de ella ahí vivían la familia De la fuente, lo único que pasa es que estaba toda pintada de azul (…) horrible, lo habían pintado de aceite.

Page 117: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

117    

Humberto Sotelo: ¿lograron rescatar la pintura principal? Ambrosio Guzmán: Cuando empezamos restaurar, ahí salió la pintura original, el yeso y demás y los muebles también los habían vendido, y después los encontré Entrevistadora: ¿Los pudo recuperar? Ambrosio Guzmán: No, no, eran muebles ingleses todos, y tenían una regadera bellísima, con tubos cromados, también todos los azulejos son ingleses, ya los habían vendido (…) yo los vi en las fotos de la casa original.

Los detalles de las restauraciones de dicho edificio, se expusieron en una publicación del

propio Ambrosio Guzmán, en el cual explicaba el proceso llevado a cabo para hacer de esta

casa, una de las más emblemáticas y bellas que posee la universidad, seguida del edificio

“Casa de los Muñecos” del cual hablaremos más adelante. Otro edificio adquirido durante la

Administración de Alfonso Vélez Pliego, es el llamado Gabino Barreda -hoy Colegio de

Filosofía-: esta finca fue de las últimas adquisiciones que hizo la universidad durante la

gestión de dicho rector. Se le dio este nombre en honor al filósofo positivista mexicano, quien

además fue alumno del Colegio del Estado. En la cuestión de las características

arquitectónicas del espacio físico, Puebla desde el Aire señala que: es un edificio con señales

típicas del siglo XIX, y el portón que tiene es un ejemplo de ello, la fachada también tiene

características peculiares.

Destaca en la fachada de este inmueble el arco de medio punto del acceso principal, en archivolta; un caso como pocos en Puebla. Se caracteriza por el conjunto de molduras que decoran el arco en su paramento externo, acompañando a la curva en toda su extensión. Pero en este caso, las molduras se prolongan hasta el piso. Además puede apreciarse un lambrín de cantera con moldura. Presenta cuatro vanos: tres corresponden a otras tantas ventanas y uno al acceso principal. Los arcos son rebajados y los paramentos trabajados en sillares en almohadillado, interrumpidos por una moldura trapezoidal, colocada en la clave del arco y se prolongan hasta la cornisa que divide los niveles. (Puebla desde el Aire 62)

El edificio Antonio del Rincón y/o del Capitán Manuera, se ubica en la calle 4 oriente número

414. Considerado un monumento del siglo XVII, fue adquirido el 12 de noviembre de 1987,

en vísperas de la gestión de Vélez Pliego como rector; en un principio se ubicó en sus

Page 118: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

118    

instalaciones el Departamento de Idiomas, y posteriormente la Preparatoria Lázaro Cárdenas

del Rio de la UAP, que actualmente ocupa también el edificio colindante conocido como

“Casa Anastasio Placeres” -ubicado en la misma calle, pero con número 412-, y aunque se

compró en años posteriores al rectorado de Vélez, se constituyó como un anexo a la

preparatoria Lázaro Cárdenas.

La Casa de la Palma o del Gobernador Calderón, Sede de la Vicerrectoría de

Investigación y Estudios de Posgrados, está ubicada en la calle 4 sur No. 303, la cual según se

dice, perteneció a las religiosas del convento de la Santísima Trinidad. Su construcción data

alrededor de los inicios del siglo XIX, y según Hugo Leicht, el primer nombre Casa de la

Palma, surge debido a que de esa manera era conocida la calle en donde se ubica; sobre el

segundo nombre, es decir “Casa del Gobernador José María Calderón”, Marcial Ordoñez

menciona que, fue denominada así por efecto del primer Gobernador del Estado de Puebla:

Respecto al segundo nombre, se le denominaba así porque hacia 1824 vivía en la casa el general de división José María Calderón Garcés, primer Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, y padre del coronel José Calderón y Tapia, quien en 1892, dio su nombre a la calle en reconocimiento a sus méritos militares. (Juárez Burgos, Marcial Ordóñez 153)

En relación a las restauraciones hechas en los años ochenta, identificamos al Edificio Arronte,

el cual albergaba a la Biblioteca José Revueltas y Gastón García Cantú, construcciones en

torno a las cuales se ha desatado una gran problemática, con una consecuencia de una serie de

polémicas alrededor de la misma, por causa del proceso de restauración realizada, debido a un

sismo ocurrido en los últimos años. Este edificio fue gestionado por el Ing. Luis Rivera

Terrazas y, de acuerdo al testimonio del Arq. Ambrosio y el Dr. Sotelo, fue conseguido

gracias a un “intercambio” hecho por el citado ingeniero, con el antiguo dueño de la

propiedad en la que ahora se ubica el Museo Amparo. La situación fue posible debido a que -

según relató el Ambrosio-, la universidad compró la casa de la familia Espinoza Yglesias -

una casa pequeña, que después de su recuperación e instalación del museo, ocupó casi toda la

manzana-, mientras que el señor Manuel Espinoza, contaba entre sus posesiones el edificio

Arronte, y por cuestiones de apego a dicha propiedad, decidió hacer el cambio con la

universidad.

Page 119: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

119    

Ambrosio Guzmán: El ingeniero Terrazas compró la casa paterna de los Espinoza Yglesias, la pura esquina en la nueve y la dos sur, y esa casa se compró en un millón de pesos, eso sí lo recuerdo muy bien (…) entonces yo algún día que vine (…) comentando con el ingeniero terrazas estaba en venta el Arronte y entonces le dije que lo comprara la universidad, y dijo que estaba en seis millones (…) y ya me comento que Espinoza Yglesias le había mandado a través de un amigo mutuo una oferta de que quería que la universidad le vendiera la casa que vendió la hermana (…) porque él no se enteró, la hermana la había heredado, y estaba enojadísimo con su hermana por que la había vendido, la casa paterna. Y le dije al ingeniero, pues dígale que se la cambiamos, y dijo cómo crees, esa vale seis millones, y le dije pues si le interesa que lo piense (…) y sí, se cambió.

En la actualidad el edificio Arronte se encuentra cerrado al público y a la comunidad

universitaria, y se presume que trabajan en la restauración del edificio, por las afectaciones

sufridas por el sismo ocurrido en la ciudad en el año 2012.

El edificio del antiguo Colegio de San Gerónimo, tampoco fue una adquisición propia

durante el rectorado de Vélez Pliego: dicho edificio se adquirió durante el periodo del

Químico Sergio Flores Suárez, el cual después de algunas restauraciones, se convirtió en sede

de la Escuela de Psicología, junto a este último se encuentra ubicado -en la calle 3 oriente,

número 210-, el edificio conocido como Anexo Paccelli, que forma parte de la Facultad de

Psicología y su posgrado. En cuestión del Edificio San Gerónimo, la restauración se comenzó

tan pronto fue adquirido

Se inicia la adquisición y restauración en 1973 con la incorporación al patrimonio universitario del antiguo Colegio de San Jerónimo (3 Oriente 403), hoy Facultad de Psicología. En el mismo año también pasó a manos de la institución la antigua Academia de Bellas Artes o Casa de las Bóvedas (Av. Juan de Palafox y Mendoza 406), hoy Pinacoteca Universitaria.  (Puebla desde el Aire 7)

Tomando en cuenta que desde la compra de la propiedad y las primeras restauraciones, hasta

la administración de Alfonso Vélez habrían transcurrido como mínimo ocho años, por tal

motivo, el edificio fue sujeto de una restauración, o dicho de otra manera, necesitaba el

mantenimiento que una construcción de esa magnitud requiere para mantenerse en buenas

condiciones. A la par de esto último, se realizaron restauraciones en La casa de las Bóvedas -

Page 120: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

120    

o antigua Academia de Bellas Artes-, la cual fue adquirida durante el rectorado del Ingeniero

Luis Rivera Terrazas, y que -en palabras de Ambrosio Guzmán-, se llevó a cabo por donación

del Gobierno del Estado a la Universidad.

A grandes rasgos, estos son los edificios que forman parte del Patrimonio Histórico

tangible de la BUAP; hacemos la aclaración de que se mencionan únicamente aquellos que se

adquirieron durante los años ochenta o bien, los edificios que fueron restaurados en la

administración de Vélez Pliego, que como es sabido fue un audaz político, que tuvo el tacto

para negociar los financiamientos en el presupuesto otorgado a la universidad para la

adquisición de los inmuebles, y además poseía la astucia necesaria para hallar en los

gobiernos priistas que regían al país, un medio para lograr los objetivos que se planteaban en

el Plan de Rescate Arquitectónico de la UAP, promovido principalmente por él mismo.

En resumidas cuentas podemos concluir que, la utilización o re-utilización de los

edificios antiguos para fines culturales que llevó a cabo la Universidad Autónoma de Puebla,

fue una ardua labor que contribuyó a las mejoras del Centro Histórico y a su vez logró de

alguna manera -aunque no totalmente-, subsanar las carencias de espacio dentro de la misma

institución. La difusión otorgada a dicha operación fue difundida en los años del rectorado de

Vélez Pliego y los posteriores al mismo, tal como ocurre en el caso de la participación de la

Universidad en el Séptimo Symposium Internacional sobre la Conservación del Patrimonio

Monumental, llevado a cabo en Puebla en 1987, en el cual la Universidad durante su

participación, compartió su experiencia en esta área de rescate y difusión del patrimonio

monumental, concluyendo con los siguientes aspectos:

a) Todos los monumentos son factibles de adecuar para nuevos usos

culturales sin grandes transformaciones. b) Sus espacios resultan flexibles a nuevas y variadas necesidades. c) Las fincas con el cambio adquieren nuevo vigor con la presencia

jovial del estudiantado d) Los nuevos ambientes restaurados influyen directamente en el

proceso de culturización de las bases, la arquitectura también es cultura.

e) La presencia de conjunto de edificios enclavados en el centro de la ciudad propiciará la aparición de nuevos servicios y ambientes que conformarán un ámbito universitario.

Page 121: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

121    

f) Económicamente, la adquisición y restauración de los edificios es un ahorro importante de recursos, ya que representa en nuestro casi el 40% del costo de una obra nueva. ( VII Symposium Internacional de Patrimonio Monumental 1986)

Años más tarde, es decir en la década de 1990, los objetivos del Barrio Universitario –como

un espacio ya constituido-, se perfilaron en cuatro aspectos: primero, en contribuir a

incrementar, diversificar y consolidar los servicios de infraestructura especializada en materia

de información y comunicación científica, tecnológica y cultural integrándolos como parte de

los atractivos que tiene puebla como destino; segundo, consolidar y mejorar la calidad de la

oferta educativa relacionada con la cobertura de educación superior (licenciatura y posgrado)

en el área de Ciencias Sociales y Humanidades; tercero, coadyuvar a incrementar, diversificar

y consolidar los servicios de apoyo, recepción y albergue de científicos y creadores

propiciando su afluencia y estancia promedio en la ciudad y la región, y por último, propiciar

que la derrama económica derivada de los servicios académicos y científicos contribuyan al

enriquecimiento, conservación y mejor aprovechamiento del patrimonio histórico,

monumental y cultural de la Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, metrópoli de la

cultura 34)

Para la consolidación de los objetivos mencionados, se trató de incluir a una fracción

de la misma institución, el esfuerzo de los sectores público, privado y social, con el cual se

esperaba un establecimiento de programas de restauración y mantenimiento del patrimonio

cultural edificado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; de igual forma para los

bienes muebles con valor cultural de la misma, el establecimiento de programas de

catalogación y divulgación de bienes con valor patrimonial, coadyuvarían al establecimiento

de actividades culturales por temporada, al fomento de actividades universitarias de alcance

nacional e internacional de carácter científico y académico, y seguir la línea de adquisición y

restauración de edificaciones con valor cultural destinadas a albergues de científicos y

creadores de la ciudad. Es importante señalar que el proyecto lanzado por la universidad

durante los ochenta, resultó una influencia fundamental para la acción de otras universidades

del estado, en el orden de la adquisición de inmuebles históricos para fines propiamente

culturales.

Page 122: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

122    

Por otra parte, el interés por el rescate del patrimonio histórico -y no solamente

monumental-, quedó demostrado en la creciente aportación del conocimiento de herencia y

memoria, el cual se relata en los diversos números de la Gaceta Universidad, las revistas

Dialéctica y Crítica, Encuentro y la Agenda Cultural, entre otras, que comenzó su difusión en

el año de 1981 y finalizó en 1987, y que además de la notoria ideología socialista que se

plasmaba en algunas de ellas, mantenían una línea de investigación y de gestión del

patrimonio bastante aceptable. Aunado a esto, se enriqueció y amplió la Red de Bibliotecas de

la Universidad, al igual que se fundó en 1983 el Archivo Histórico Universitario, el cual

resguarda documentos concernientes a la historia de la institución y que -antes de la fecha

mencionada, se encontraban en abandono; asimismo se creó el Centro de Conservación y

Restauración de Material Gráfico, con la finalidad de salvaguardar los acervos bibliográficos

institucionales, y el Centro de Información de la Cultura Audiovisual, erigido con la finalidad

de rescatar, conservar y difundir expresiones culturales y audiovisuales.

Para poder llevar un orden con lo arriba mencionado, es decir, a fin de identificar,

marcar y controlar los muebles e inmuebles y otros bienes que integran el patrimonio de la

Universidad, se creó en 1984 la Dirección de Control de Patrimonio Universitario, misma que

para el año de 1987, contaba con un noventa y ocho por ciento del inventario de los bienes, a

la par que se elaboró un proyecto de legislación, mismo que rige y sustenta el movimiento del

patrimonio de la máxima casa de estudios poblana.

Todo lo anterior resulta a grandes rasgos, una parte de lo que se fue mencionado en el último

informe de labores de Alfonso Vélez Pliego en materia de Patrimonio, Cultura y Rescate

Arquitectónico el cual culminó, tratando de hacer partícipe a la sociedad y la comunidad

universitaria en los asuntos o actividades de recuperación y preservación de la herencia

histórico-cultural -ejercida y llevada a la práctica sin duda-, en este periodo de la historia de la

universidad.

.

Page 123: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

123    

III.4 El final del principio: La fundación del Museo Universitario y Puebla “Patrimonio

de la Humanidad”

Se consideró apartar la referencia de este edificio, dado la importancia que tiene dentro de

este lapso para la historia universitaria -no solo por la compra del inmueble, sino por su

función y el lugar que le ha sido asignado como una de las adquisiciones más importantes

que pudo haber hecho la UAP-: dicho inmueble es el conocido como la “Casa de los

Muñecos”, el cual fue adquirido en el año 1983 -según las fuentes-, por la cantidad de 18

millones de pesos. La propiedad se encuentra ubicada en la actual calle 2 norte No. 2, casi

esquina con la Avenida Palafox y Mendoza o la anterior avenida Maximino Ávila Camacho,

misma que en los años de esplendor de la casona se conocía como la “Calle de Mercaderes”.

Ambrosio Guzmán: la casa de los muñecos si mal no recuerdo se compró en el ochenta y tres, (…) los muñecos costaron veintitrés millones Entrevistadora: bueno los registros dicen que en 18 dieciocho, si es algo elevado Ambrosio Guzmán: pero imagínate era la mejor casa de Puebla Entrevistadora: aún sigue siendo de las más bonitas Ambrosio Guzmán: Desde siempre, y si, recuerdo que los otros cinco millones fueron para restaurarla. Y bueno fue de las más caras por el montaje del museo

En relación a la edificación, ésta construcción debe su nombre a las figuras humanas grotescas

realizadas con talavera que se muestran en la fachada, que fueron plasmadas en dieciséis

tableros de azulejo, pues como es sabido en el siglo XVIII resultaba común en Puebla decorar

las fachadas con este material, una tradición de origen árabe que se remonta hacia el siglo

XVI -aunque todo parece indicar, según María Luisa Boix-, que la talavera poblana revela

una influencia italiana (Boix 11).

Las referencias bibliográficas concernientes a la Casa de los Muñecos, coinciden en

sus señalamientos respecto a que el conde de Castelo -que era propietario de cuatro predios

contiguos en la primera calle de Mercaderes-, vendió su propiedad al señor Ovando, por

Page 124: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

124    

intermediación del renombrado arquitecto, Juan Antonio de Santa María Incháurregui. El

conde de Castelo, o don Andrés de Pardiñas y Villar de Francos -que fue su nombre

completo-, fue sucesor legítimo del capitán Juan Ochoa de Elejalde, conquistador y primer

poseedor de dichos predios por merced del cabildo en los repartimientos a pobladores y

fundadores hacia finales de 1531, mismo año del que data la fundación de la ciudad de

Puebla.

Se menciona que Juan Antonio de Santa María, fue contratado para valuar las casas de

la calle de Mercaderes, que posteriormente compró el regidor y alcalde, Agustín de Ovando y

Cáceres Ledesma y Villavicencio; la escritura de compra-venta fue protocolizada el 30 de

abril de 1784 (Hernández 9). El famoso arquitecto declaró, que eran cuatro casas fabricadas

en tres predios sobre las que se edificó la Casa de los Muñecos, de tal forma que aprovechó

las casas existentes para construir la actual, en la que incluyeron los dieciséis paneles con

muñecos.

Como lo conciben los historiadores del arte y los expertos en restauración, la Casa de

los Muñecos resulta un claro ejemplo de la finca poblana del siglo XVIII, ya que en cuestión

de su arquitectura, se presenta en tres niveles y, aunque presenta una sola fachada por dentro,

en realidad son dos casas interconectadas por típicos patios de estilo virreinal, los cuales se

caracterizaron por mostrar un amplio corredor de piedra con un barandal de hierro en el tercer

piso y una balaustrada de calicanto en las paredes que conforman el patio. Solamente el cubo

de la escalera y el primer patio están decorados con elementos barrocos.

En terminología de los arquitectos, la parte inferior de la ventana del cubo muestra tres sirenas

(propias de la mitología griega) en estuco blanco, mientras que el patio está adornado con

cenefas de estuco y luce una cornisa ligeramente ondulada, cuyos repisones cargan niños-

atlantes, por último, unas gárgolas de piedra complementan la decoración en la fachada. En

cuanto a la interpretación iconográfica del frente de esta particular casa, se han configurado

diversas especulaciones, pues en este ámbito, la misma casa ha despertado la curiosidad de

muchas personas -ya sean de México o provenientes del extranjero-. Resulta evidente que las

figuras aluden a determinadas alegorías o leyendas; algunos historiadores del arte que han

hecho investigaciones en torno al tema refieren que, probablemente en la etapa en que se

Page 125: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

125    

construyó la “Casa de los Muñecos”, los poblanos de la época no enfrentaban grandes

problemas para descifrar el significado de las figuras, pero al transcurrir de los años el sentido

de las mismas se fue desvaneciendo. Respecto a esto último, el investigador alemán Erwin

Walter Palm en una publicación para “Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas”,

escribió al respecto:

En los años que median entre la construcción de la casa y las guerras de la independencia, se perdió la interpretación de tales alegorías. Fue esto consecuencia de la ruptura que se produjo con el mundo colonial. No se acusó tan violentamente en el arte religioso, pero fue definitiva en cuanto al caudal simbólico del arte secular. Ya no se enseñó a leer iconografía como lo enseñara la educación aristocrática. En América siempre habían sido pocos los que disfrutaron de tal educación. Para el mundo burgués del siglo XIX, positivista y antimetafísico, las alusiones simbólicas resultaron ser arneses de una etapa superada, inservibles ya no sólo en México (Palm 45)

Dando seguimiento a la historia de este edificio encontramos que, al morir el regidor Agustín

de Ovando el 28 de noviembre de 1805, el mayorazgo Rodríguez de Ledesma fue heredado

por su hijo José María. Su hijo, Joaquín Manuel, sucedió en otro mayorazgo que Don Agustín

instituyó con el tercio de sus bienes, de tal forma que sería su hija -María del Rosario- quien

se quedó con la posesión de la casa, y que posteriormente contrajo matrimonio con José

Mariano Fagoaga -Alcalde ordinario de la ciudad de México-; ya para el año de 1858, le fue

asignada dicha vivienda a su hijo José Elías Fagoaga y Ovando.

Al pasar el tiempo, la familia Fagoaga y Ovando comenzó a contraer deudas: consecuencia de

ello, para el 11 de febrero de 1876 se vio obligada a ceder la casa al Lic. José Martínez de la

Torre como pago de una deuda, a su vez, dicho abogado vendió la propiedad a los señores

Lions y Compañía quienes se comprometieron a pagar una hipoteca a favor del señor Iturbide

y Villar. “Dos años después, en 1878, J.B. Lions Cía. vendió también el edificio a Luis Kanesi

y a su esposa Manuela Ballarino en cincuenta y cinco mil pesos, de esta cantidad pagaron

cuarenta mil con el molino de San Diego” (Pérez 45). Hasta la fecha anteriormente

mencionada, la “Casa de los Muñecos” se había vendido como una sola finca, pero el

matrimonio Kanesi Ballarino que enfrentaba pleitos conyugales, dividió el inmueble en dos

(45)

Page 126: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

126    

En mayo de 1906 Luis Kanesi vendió la casa con No. 2, a Joaquín González Pacheco

quien, con el propósito de reunificar la propiedad, adquirió el 14 de mayo del año siguiente la

casa con No. 4. Estas residencias -catorce años después-, fueron cedidas en herencia a su hija

María González Pacheco (Hernández 9). Para 1934, esta nueva heredera volvió a dividir la

residencia, vendiendo la casa No. 2 a una mujer llamada Pilar Menéndez y la número 4 al

hermano de la misma, Ignacio Menéndez. Después de que la Sra. Menéndez compró la parte

de la casa que correspondía a su hermano, unió de nueva cuenta la propiedad, al tiempo que

asignó el veinticinco por ciento de los beneficios de la residencia a sus seis hijos menores, si

bien, al cumplir los muchachos la mayoría de edad, recuperó el derecho total sobre la misma

en el año de 1978. Finalmente, el 1 de Diciembre de 1983, la “Casa de los Muñecos” fue

adquirida por la Universidad Autónoma de Puebla.

Además de los múltiples dueños, los usos que ha tenido esta casa también han sido

variados: En primer lugar se constituyó como una fábrica de hilados -propiedad de Esteban de

Antuñano-; a finales del siglo XIX, se estableció el comercio denominado “El Famoso 33” y

“la ciudad de México”; posteriormente durante el siglo XX -con la industria cinematográfica

como novedad-, se instaló el primer cine de la ciudad de Puebla, el “Cine Lux”, cuya

adaptación provocó que el edificio sufriera una de las mayores alteraciones que ha tenido en

su existencia. También se ubicó allí el “Hotel Francia” y más tarde el “Hotel Monterrey”, así

como la “Óptica Turati” y el periódico “La Opinión”. De igual manera existió en dicho

espacio un juego de boliche, lo que obligó a techar el segundo patio, al igual que el “Billar

Puebla” y una de las mejores peluquerías de la ciudad: “La Imperial”. Además la “Dulcería

Salambo”, el “Estudio Fotográfico Sánchez”, la tienda de artículos fotográficos de los

Raboso, “Foto Puebla” y dos casas de huéspedes.

Entrevistadora: ¿cuánto duró la restauración? Ambrosio Guzmán: (…) La restauración tardó por el costo, y mira afortunadamente el gobernador que era Jiménez Morales era muy sensible en cuanto a esto de la conservación del patrimonio y pues el dio el dinero para comprar los muñecos, (…) la casa pues este (…) si estaba muy alterada. Primero fue (…) el cine, el cine lux, después fue una casa de huéspedes, luego el periódico la opinión, fue un boliche también, y después del boliche hicieron el billar se llamaba “puebla”,

Page 127: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

127    

pero cuando hacen el boliche si rompen todo el patio. Cuando tu entrabas al billar era un salonsote así enorme y todo lo demolieron, eso tuve que volverlo a rehacer, esos muros que están entre los dos patios se volvieron a hacer. Lo volvimos a hacer como era. Y ni te imaginas cuanta basura había.

Después de los múltiples usos del edificio, y ahora como patrimonio de la UAP, se encargó la

restauración al arquitecto Ambrosio Guzmán Álvarez, apoyado por los arquitectos Alfredo

Saldívar Porras y Eduardo Ley Koo. La adquisición del inmueble, se logró con la

contribución económica –como mencionó Ambrosio en la respectiva entrevista- de la propia

Universidad, y del Gobierno del Estado de Puebla, quien en ese momento era presidido por

Guillermo Jiménez Morales. Dos años más tarde, la Universidad fue premiada por el Instituto

Nacional de Antropología e Historia, con el Premio Nacional Francisco Maza, debido a la

labor de rescate de los inmuebles que había adquirido.

Ambrosio Guzmán: Y después pues varios ayuntamientos nos hicieron reconocimientos porque gracias al trabajo de nosotros se logró la nominación de Puebla, a mí el Ayuntamiento me dio un reconocimiento al mérito civil, y luego el primer premio que se obtuvo Francisco de la Maza (…) también se lo dieron a la Universidad, y Alfonso me pidió que lo acompañara yo el día que lo recibimos en el Museo Nacional de Antropología y cuando lo llamaron para entregarle una medalla de oro que se quedó en el museo -que ya no creo que esté- me dijo: vente tú la tienes que recibir no yo, oye pero tú eres el rector, pero tú eres el del mérito, así que síguele.

Posterior a todo lo mencionado, en 1987 -una vez finalizada la restauración correspondiente

del inmueble-, el Museo Universitario abrió sus puertas al público; al frente de la dirección

del mismo, se nombró al arquitecto responsable de la obra de reconstrucción. La inauguración

del Museo se llevó a cabo el 10 de diciembre del mismo año, justamente un día antes del fin

del rectorado de Vélez Pliego, quien en su discurso inaugural declaró la idea de retomar la

propuesta de Manuel Toussaint de crear una Galería de Arte. (Velia 6).

El museo inició con dos exposiciones permanentes y una temporal: la primera fue una

muestra de pinturas, de las cuales su curaduría estuvo a cargo del taller de restauración del

Gobierno del Estado, a través de un convenio con la Universidad. La segunda exposición, es

Page 128: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

128    

decir, la temporal, fue sobre la historia de la Universidad, en la cual se incluyeron los

gabinetes de Física y Ciencias Naturales, además de piezas de basalto de Guadalajara. El

trabajo museográfico, estuvo a cargo de una Museógrafa del INAH de Jalisco.

Ambrosio Guzmán: La idea del museo era hacerlo como una vitrina hacia el exterior, se tenía la idea de que fuera un museo moderno, activo (…) pedagógico, y que tuviera una función que fuera de acuerdo a la ideología cultural de la institución. Entrevistadora: ¿Cómo estaba pensado el guion museográfico? Ambrosio Guzmán: pues como te mencionaba(..) la idea de hacerlo como una vitrina hacia el exterior es en cuanto a que (…) se pudiera mostrar la evolución de la universidad a lo largo de su historia (…) desde su fundación pues (…) Y ya a partir de ahí se irían mostrando las colecciones.

El Museo Universitario “Casa de los Muñecos”, quedó distribuido de la síguete forma: las

salas cuentan con nombres de personajes históricos, en la entrada principal (calle 2 Norte,

planta baja) se encuentran las salas de exposiciones Temporales “Agustín de Ovando” y

“Esteban de Antuñano”. Ambas salas forman parte de la Galería de Arte, en la cual se exhiben

pinturas y obras artísticas de artistas contemporáneos, la cual -hasta el mes de abril- se

conformó por obras de un pintor contemporáneo con trabajos en técnica de serigrafía, llamado

Amador Montes. También en la planta baja, se encuentra el Auditorio “Manuel Toussaint”,

que es ocupado para eventos propios del museo o eventos culturales y académicos que no

alteren su funcionalidad como Auditorio.

En el primer piso, se encuentran las salas de exposición temporal “Carlos de Sigüenza y

Góngora”, “Francisco Xavier Clavijero” y “Francisco Javier Alegre”. Las salas posteriores

están destinadas a exposiciones permanentes: la sala “Adalberto Luyando” cuenta con una

exposición de la historia de la Universidad, mientras que la sala “Agustín Pablo de Castro” ha

sido denominada como la sala de música, ya que en ella se encuentran instrumentos musicales

pertenecientes a los siglos XVII y XIX, tales como un piano forte vertical de 1850 hecho en

Londres, un armonio tubular de madera, etc. En el mismo piso, existen cinco salas que

conforman la exposición de ciencia del siglo XIX y XX, que son la sala “Rafael Landívar”,

sala “Rafael Rodríguez”, y las salas de “Meteorología”, “Óptica y Mecánica”, y

“Electricidad”. Todas estas se encuentran dedicadas a la ciencia y tecnología, por lo que

exhiben relojes, barómetros, calculadoras, entre otras cosas.

Page 129: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

129    

En una de las salas se muestra una máquina de imprenta, una rayadora de papel y

máquinas de escribir. También podemos encontrar en otras de las salas, algunos objetos como

sismógrafos, un lente de ondas radar de rayos paralelos, telescopios, un proyector de cine

mudo, y por último, generadores de electricidad, bobinas, entre otros elementos relacionados

con el estudio de la electricidad y su aplicación en el siglo XX. De igual forma en el Museo

Universitario, se estableció un espacio para el “Gabinete de Historia Natural”, la sala que lo

alberga es la de “Diego José Abad”: en este espacio se encuentran aves disecadas, piezas de

una osamenta de mamut, entre otros restos óseos, también existe un área en la que se exhibe la

taxidermia de algunos animales, además contar con un oso, un puma y un águila. Aledaña a la

sala mencionada, se encuentra la “Herminia Franco” o también conocida como “Gabinete de

Medicina”: aquí hay algunos aparatos propios de dicho campo como un Fluoroscopio (aparato

de rayos X) del siglo XX, así como instrumentos de ginecología, curetas uterinas, espejos

vaginales y un sillón dental del siglo XIX. Lo que más destacado dentro de dicha sala y que

ha llamado la atención de los visitantes, son el cadáver y los fetos disecados que están

exhibidos, así como una cabeza reducida perteneciente a la tribu Sudamericana de “los

Jíbaras”.

Hay que señalar que, en los inicios del Museo Universitario, se tuvo especial énfasis

en plasmar –como ya se mencionaba- las ideas de Manuel Toussaint; para el caso, el trabajo

de Francisco de la Maza, nos permite sumergirnos un poco a la concepción del arte colonial

demostrada por dicho personaje, en total oposición con las concepciones de las corrientes

liberales que ensalzaban al indigenismo y a las culturas precolombinas -dejando de lado al

pasado hispánico-. Para de la Maza, el símbolo de México, no es Teotihuacán, sino la

Catedral de Zacatecas, es Querétaro, el Carmen de San Luis, es Oaxaca o Tonanzintla.

El esquema ilustrativo en el inicio de la salas con la exposición de “Arte Virreinal” se

divide de la siguiente forma: “Conformación de una Tradición (1531-1821)”, “Búsquedas de

Nuevos Rostros para una Nación Independiente (1810-1880)” y por último “Llegada de la

modernidad con el Nuevo Siglo (1918-1999)”. Estas dos últimas temáticas - aunque son un

poco breves-, muestran trabajos de arte moderno y contemporáneo, además de temáticas

Page 130: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

130    

costumbristas, dándole totalmente un giro a la concepción religiosa. También en el museo se

muestra brevemente, algunos trabajos desde la fundación de Bellas Artes, su evolución y

apogeo.

En el mismo mes y año de la apertura del Museo Universitario “Casa de los

Muñecos”, el 11 de diciembre de 1987, la Ciudad de Puebla es declarada como merecedora

de uno de los títulos más importantes otorgados por la UNESCO: Patrimonio de la

Humanidad. Pero ¿Qué hubo detrás de este título? ¿Cómo se obtiene dicho mérito? Puede

pensarse como algo sencillo de lograr -después de toda la incursión y participación de la UAP

en el rescate y reutilización del patrimonio monumental de Puebla-, aunque sin duda alguna,

como parte de todo trámite burocrático internacional, se llevó a cabo un arduo trabajo para el

equipo encargado de dicha misión. Destacamos que, dicha declaratoria no solo se limitó a la

restauración y embellecimiento de las casonas históricas, sino también a la labor desempeñada

en el rescate del patrimonio artístico e histórico no inmueble.

Partiremos entonces del referente histórico de la declaratoria de Puebla (mencionado

en el capítulo anterior) como Zona de Monumentos Históricos, el 28 de noviembre de 1977,

mérito nacional otorgado por el representante del Poder Ejecutivo Federal, quien en ese

momento fue José López Portillo. Como punto importante para el decreto, es necesario

señalar que, para llevar a cabo tal iniciativa federal en el caso de Puebla, tocó la reforma en

cuanto a las bases y criterios de la declaratoria mencionada, ya que para ello -además de las

características e importancia histórica-, se sumaban requisitos tales como: la descripción del

perímetro y subperímetros que tendrían que ser protegidos, el área de manzanas contenidas en

el mismo, la cantidad de monumentos con valor histórico, religioso y/o educativo, asistencial-

civil, así como las plazas y jardines, que por primera vez se incluyeron en el listado de

inmuebles. Referente a esto, Luis Adolfo Gálvez González -investigador del Instituto

Nacional de Antropología-, en su publicación sobre las Zonas de Monumentos Históricos

menciona que: de lo único que se careció en esta declaratoria, fue de la reglamentación o

condiciones a las que deberían estar sujetas las realizaciones de obras públicas y privadas de

la zona, y aun así, Puebla se caracterizó por ser una de las zonas con mayor documentación

para efecto de su declaratoria (47)

Page 131: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

131    

Los fundamentos para hacer merecedora a Puebla de dicha condición, estuvieron

basados en la relevancia de la misma en el acontecer histórico de país, aunado a los sucesos

en los que fue partícipe en distintos periodos históricos, tales como la independencia y la

defensa de la soberanía nacional, el periodo de la Revolución Mexicana, etc. Dichos

elementos fueron promovidos en cierta medida por Gastón García Cantú -considerado como

un ilustre poblano, quien en el momento de la petición fungía como director de INAH-, y

también por parte de Efraín Castro Morales, quien formaba parte de la misma institución

como Director de Monumentos Históricos. A cargo de la Secretaria de Educación Pública, se

encontraba Porfirio Muñoz Ledo (47); hay que recalcar que la SEP es una de las instituciones

más importantes con injerencia en la cuestión patrimonial en México, y por ella transita

cualquier iniciativa que se plantee en dicho tema.

En la cuestión de la declaratoria de la UNESCO, los criterios son mucho más amplios,

por lo que es necesario el cumplimiento de un mayor número de requisitos, además,

solamente los países que han ratificado la Convención de Patrimonio Mundial, -donde se

comprometen a identificar, proteger, conservar y revalorizar su patrimonio cultural y natural-,

pueden proponer sus bienes o sitios para conseguir el reconocimiento de patrimonio mundial.

Este proceso consta de cuatro pasos, los cuales no se han logrado corroborar en existencia

documental, demuestran si fueron exactamente los llevados a cabo para la propuesta de

Puebla, si bien, de acuerdo a la variación de la fecha en cuanto a requerimientos, no puede

estar tan alejada.

Según la normatividad interna de la UNESCO y de sus estados miembros, en primera

instancia, el Estado parte debe trabajar como una herramienta de planificación y evaluación,

elaborar una lista que indique el número de sus bienes culturales y naturales con probado

valor universal excepcional, para ser incluidos en la lista de Patrimonio Mundial (de acuerdo

con los criterios de la Convención), en segunda instancia de su lista indicativa, el Estado parte

tiene que seleccionar un bien y tendrá que desarrollar un expediente en el que tendrá que

cubrir los ocho puntos o requerimientos señalados en el formato de solicitud de inscripción,

Page 132: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

132    

mismo que se entregará al Centro de Patrimonio Mundial, en el caso de México, a través de la

Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX).

Como tercer punto, el Centro encargado de las promociones recibe y revisa si el

expediente está completo o si falta alguna información adicional. Una vez cumplido este

primer requisito, la dependencia se prepara para enviar la documentación a los órganos

asesores. En caso de tratarse de un bien cultural, la revisión le corresponde directamente al

ICOMOS, que está facultado para enviar a uno o algunos de los expertos en la materia, para

evaluar y presentar un reporte técnico sobre el valor universal excepcional, el estado de

conservación, la autenticidad e integridad del bien, su protección y gestión. Finalmente se

supervisa que los criterios de inscripción, bajo los cuales se propuso el bien, correspondan

totalmente y remitirán al Comité sus recomendaciones. Y por último, el cuarto punto

establece que, el Comité del Patrimonio Mundial antes de deliberar su decisión final, está

facultado en caso de considerar solicitar información adicional del bien propuesto para decidir

si este es aceptado, pospuesto, diferido o rechazado para integrar la Lista de Patrimonio

Mundial (INAH, UNESCO 18,19).

Para la declaratoria del Centro Histórico de Puebla, se apoyó en dos criterios

establecidos, el II y el IV respectivamente: el II establece testimoniar un importante

intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultu-

ral del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo

o diseño paisajístico, y el IV por su parte indica ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de

edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de

la historia humana.      

Los Sitios Inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una Función de Hitos en el Planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras (UNESCO 16)

Para poder entender el proceso de la declaratoria de Puebla como patrimonio, nos

remontamos a la Hemerografía de la época y por supuesto a la memoria del Arquitecto

Page 133: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

133    

Ambrosio Guzmán, quien sin duda, figura dentro del proceso como uno de los artífices más

importantes, cuyo mérito y memoria es digno de estudiarse y analizarse.

Entrevistadora: ¿Cuál fue la labor de la universidad en la declaratoria de la UNESCO a Puebla? Ambrosio Guzmán: Muchísima, casi todo (…) yo creo que fue lo básico, ahí el eje es otra vez Alfonso, no hay vuelta de hoja, bueno desde el congreso que se hizo de (…) no recuerdo exactamente el año es donde es que empieza a girar todo esto de las ideas de Alfonso, y entonces (…) después del congreso este Flores Marini, que también acaba de morir y otros del INAH, y ya con la idea esta de Alfonso y con lo que ya habíamos hecho (…) empezamos a insistir al gobernador que nos pusiéramos a trabajar y hacer la propuesta de petición a la UNESCO de Puebla Patrimonio de la Humanidad Entrevistadora: ¿Ustedes -La Universidad- hicieron la petición? Ambrosio Guzmán: Si, y el gobernador nos apoyó, y entonces ya dio instrucciones a la secretaría de obras públicas que era en ese momento, a la de cultura, al INAH y nosotros y entonces entre los cuatro empezamos a hacer el trabajo de la petición (…) no sabes, que trabajo eh (…) no, presentar eso a la UNESCO costó horas y horas de trabajo, horas, horas. Y entonces nosotros de alguna manera estábamos coordinando todo por parte de INAH estaba Sergio Vergara lo comisionó para que trabajara con nosotros, por el lado de Obras Púbicas estuvo el arquitecto Eduardo Gutiérrez, por la Secretaría de Cultura estuvo Pedro Palou, padre. Y bueno por la institución estuve yo, claro con el apoyo y la dirección de Alfonso, era el que llevaba la batuta.

Tal como sostiene Ambrosio, el equipo tuvo que integrarse con algunos representantes de las

instituciones con injerencia en el tema –y de acuerdo a algunas notas periodísticas-, contaron

también con la ayuda de alrededor de veinte universitarios, así como con los arquitectos

Gonzalo Yáñez Díaz, Sergio Vergara Berdejo, Rosa María Fuentes Ramírez, Sergio Villalón

Rodriguez, quienes en ese momento fungían como catedráticos de la facultad de arquitectura

de la UAP. Y por supuesto todos ellos coordinados por el Arq. Ambrosio.

Ambrosio Guzmán: entonces se conformó todo el expediente, y era muy complicado promoverlo porque mira, primero tuvimos que ir al inah para que lo palomearan , luego del inah a la secretaria de cultura, entonces teníamos que estar ahí en contacto con el funcionario que secretario de esa época, comisionó, después de revisar eso que fueron hojas y hojas, yo creo que lo que más dolor de cabeza les dio que Alfonso en la bibliografía metió dos mil títulos que hablaban sobre

Page 134: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

134    

puebla (…) y de ahí nos mandaron a la secretaría de relaciones exteriores y de ahí fue como se fue el documento a París, lo llevó la secretaria de relaciones exteriores. Y después pues varios ayuntamientos nos hicieron reconocimientos porque gracias al trabajo de nosotros se logró la nominación de puebla, a mí el ayuntamiento me dio un reconocimiento al mérito civil, y luego el primer premio que se obtuvo Francisco de la Maza.

Después del arduo trabajo, la promoción se aprobó y el entonces presidente Miguel de la

Madrid Hurtado, se trasladó a Europa para recibir el nombramiento. Mientras tanto en Puebla,

el coordinador ejecutivo del Consenso del Centro Histórico de la capital poblana, Roberto

Herrerías Morales, presentó al alcalde de Puebla, el Lic. Guillermo Pacheco Pulido, una serie

de sugerencias un tanto ostentosas, las cuales pretendían llevar a cabo una gran fiesta de

recibimiento para la comitiva que otorgaba el nombramiento de “Puebla Patrimonio de la

Humanidad”, además de la propuesta de recorrer la Avenida Reforma, que sería encabezada

por el Gobernador Mariano Piña Olaya Guillermo Pacheco y demás representantes de

gobierno entre repique de campanas, celebración que fue llevada a cabo.

Posterior a esto, se realizó una sesión solemne con los miembros del cabildo

municipal, para cumplir con la protocolaria entrega del documento con su respectivo discurso

en el balcón central de Palacio Municipal, en el que se proclamó al año 1987- 1988 como

“Año de Puebla, Patrimonio de la Humanidad”. En ese mismo momento realizó la toma de

posesión del Consejo del Centro Histórico, contando con la presencia del Gobernador, el

Alcalde, los representantes de Universidades, además de instituciones y organismos públicos

y privados, de los medios de comunicación y los Integrantes del Consejo del Centro Histórico

(El Sol de Puebla dic. 1987).

En el llamado “Año de Puebla”, se realizaron diversas actividades de promoción

cultural, como exposiciones -dentro y fuera del estado-, festivales de música, teatro y pintura,

incluso para ese mismo año, se había propuesto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

y la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, la emisión de monedas y timbres

conmemorativos respectivamente. Se cambiaron también las placas en las calles principales,

dejando el nombre histórico y poniendo el nuevo, así como los señalamientos ubicados en

centro histórico. A los veintiséis años de la declaratoria Patrimonio de la Humanidad, la

Page 135: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

135    

Arquitecta de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, Dolores Dib Álvarez, mencionó

lo anterior en una entrevista para el diario Sexenio en el 2013.

El sesenta por ciento de los inmuebles en riesgo están en una fase crítica porque presentan un estado ruinoso o con techos colapsados; mientras que el cuarenta por ciento restante, cuenta con algún tipo de daño que si no se atiende podría generar problemas mayores. (Diario Sexenio 2013)

Ante esta situación, se exponía que el nombramiento de “Patrimonio de la Humanidad” podría

perderse si no se vigilaba el desarrollo de las nuevas construcciones y se permitía que se

destruyeran inmuebles para el desarrollo de edificaciones que rompían con la arquitectura

original; este asunto también se ha extendido hasta la actualidad. En todo esto, la referencia y

la importancia brindada únicamente a los perímetros más destacados del centro histórico

poblano -como son aquellos que rodean en cuadricula al zócalo-, ha dejado de lado problemas

serios de inmuebles en estado crítico, que también forman parte importante de la ciudad,

como son los barrios de Santa Anita, Analco, La Luz y San Antonio, que se encuentran al

norte del mismo.

El acontecimiento de la declaratoria de Puebla como Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, ha tenido una repercusión inherente desde la fecha en que se obtuvo dicho mérito

hasta la actualidad: las campañas turísticas y los discursos emitidos por el propio Estado -

ensalzando la riqueza cultural-, han generado una derrama económica bastante considerable

en lo referente a la atracción turística que representa. Por otro lado, esto también se perfila

como un arma de doble filo, en cuanto a que entre más se comercializa –de forma equivocada-

el patrimonio cultural, mayor deterioro hay en este.

Page 136: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

136    

CONCLUSIONES

La revisión de los acontecimientos -acompañados de debates históricos, como lo mencionaba

Andreas Huyssen, todos desde una nueva perspectiva-, comenzaron a tener relevancia en

Occidente en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de ello, el auge del discurso de la

memoria que se desarrollaba específicamente en Europa y Estados Unidos de Norteamérica,

abrió una brecha en lo que se le puede denominar como “la nostalgia del pasado”,

manifestado en grandes proporciones: en gran escala, a través de la creciente apertura de

museos y el emprendimiento del estudio y la conservación del patrimonio cultural en todas

sus manifestaciones; en menor escala, por la acción de las sociedades contemporáneas, y su

afán de atesorar todo lo que se pueda conservar del pasado, así como la necesidad de guardar

cualquier momento cotidiano importante para la posteridad. El exceso de fotografía, video y

demás cuestiones que incluyen la tecnología en la actualidad, dan cuenta de lo que Huyssen

denomina como “Auto- musealización”.

Las nuevas posturas (en razón del entendimiento del patrimonio cultural, como un

legado colectivo) comenzaron a vislumbrar cuestiones que pudieran debatirse en cuanto a la

aplicación del término, debido a que la idea del patrimonio -considerado como colectivo-,

propicia el inferir que “es de todos y a la vez de nadie en particular”. La identificación y

“construcción del patrimonio”, se muestra como una vía para acercarnos al pasado y de

entender la realidad, quizá de una manera burda, pero a fin de cuentas relativamente

funcional. Por ejemplo, la propuesta de Enzo Traverso la cual explica que debido a la

necesidad de la sociedad por estar presente ante “la continuidad histórica”, más que en nuestro

contexto, ha sido entendido como una simple evocación del pasado que tiende a ser un

problema mucho más complejo, sobre todo al insertar cuestiones como la formación de la

identidad y la conciencia histórica en la misma.

El término patrimonio (recientemente retomado por los historiadores), tal como se

abordó en esta investigación, se ha perfilado como un tema de vanguardia, a medida de que

las disciplinas allegadas al mismo, plantean cada vez más puntos a tratar respecto al quehacer

Page 137: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

137    

de cada una: la restauración, difusión, gestión, resguardo, legislación y teorización, la

diversificación de su concepto y lo que se realiza en el área práctica dan cuenta de ello; si

bien, en esta misma cuestión, la frivolización del término también ha alcanzado proporciones

considerables, dado que la disyuntiva sobre qué se debe conservar y qué no, se agudiza en

tanto que el exceso de patrimonio -como lo menciona David Lowenthal-, también se vuelve

agobiante.

En torno al monumento histórico -considerado desde sus primeros reconocimientos

como el lugar predilecto de la memoria, dado así que el mismo significado etimológico de la

palabra significa “hacer recordar”-, que ha sido considerado como la manifestación del pasado

por excelencia, es preciso señalar que ello se debe a la percepción estética del mismo, la cual

tendencialmente siempre va a tener un gran peso, al tiempo que se adhiere a la experiencia

cotidiana en relación a su figura en el presente, y sobre todo, a la sociedad que lo admira y lo

cuestiona. El culto al monumento histórico en tiempos anteriores, respondía a una relación

objetivada con el pasado, cuestión que con la era digital o globalizada –en la que nos

desenvolvemos como sociedad contemporánea con el pasado, el monumento o el patrimonio-,

se nos presenta de manera diferente, y por ende lo percibimos y utilizamos de distinta forma,

por lo que cada sociedad hará lo propio en el momento que le corresponda.

En México, la demanda en el ámbito de la gestión y protección al patrimonio -sobre

todo el monumental-, ha devenido de un largo proceso histórico el cual, con el surgimiento de

las instituciones creadas para velar por el que se considera el legado histórico de los

Mexicanos –tales como el INAH, SEP, CONACULTA, ICOMOS Mexicano, ICROM, entre

otros organismos-, han contribuido en alguna manera a propagar el discurso político del

Estado en cuanto a la exaltación de los valores nacionales, en los que se pretende que el

patrimonio se muestre como símbolo y señal de grandeza del pasado mexicano, logrando no

sólo un discurso fallido que no encaja en una sociedad, en su mayoría sin conciencia histórica,

sino que además como consecuencia directa de ello, algunas políticas de atención y difusión

del mismo no tan atinadas, han contribuido al desvirtúo de la idea del patrimonio como un

legado propio de la nación, sociedad o comunidad, siendo visto éste en mayor medida como

propiedad de las instituciones, por lo cual la presencia ciudadana se diluye.

Page 138: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

138    

En razón a las actuales acciones y políticas culturales del propio Estado, que no logran

vincular al patrimonio con la sociedad o bien -como mencionábamos-, las acciones

encaminadas a la promoción del mismo, siguen sin cubrir las necesidades de la población,

sobre todo aquellas en las que se requiere de un trabajo de rehabilitación de zonas

monumentales en las ciudades o centros históricos. Para ello, es necesario que se entienda que

la política -en cuanto a la preservación y el desarrollo de las zonas consideradas históricas-,

no se puede lograr con éxito si no es a través de una verdadera valoración de las mismas por

parte de la sociedad o el público que las visita, quienes son los que realmente las dotan de

sentido.

Bajo este punto quiero señalar que la UAP, en alguna medida, logró subsanar dicha

necesidad de la población -en este caso estudiantil-, al momento de plantearse y llevar a cabo

la resolución de los espacios para poder desarrollar una mejor vida académica. Al mismo

tiempo, con esta labor, contribuyó al rescate y reúso del centro histórico de la ciudad de

Puebla, puesto que no solo fue la acción de brindar una nueva función a los espacios, sino un

arduo trabajo de restauración en todos los edificios que se adquirieron durante esos años y de

algunos otros conseguidos años atrás, tal es el caso del edificio Carolino, el edificio San

Gerónimo, la Casa de las Bóvedas y el edificio Arronte, los cuales estuvieron a cargo de la

supervisión del Arquitecto Ambrosio.

La opción que tomó la Universidad, por acoger, proteger y restaurar el patrimonio

poblano, en lugar de comprar terrenos y hacer construcciones nuevas, tuvo un mejor resultado

-además de cultural- económico, puesto que varios de los edificios que se lograron gestionar y

comprar con los recursos destinados a la universidad, resultaron más baratos –incluyendo la

inversión en restauración-. Así, la universidad desempeño dicha empresa (con el apoyo de los

gobiernos locales), cuestión que le suma mérito al proyecto, dada la gran crisis experimentada

en el periodo presidencial del Miguel de la Madrid, en el cual se optó por poner empeño en

actividades económicas consideradas de utilidad para poder salir del estancamiento en el que

se encontraba el país, restando recursos a las actividades relacionadas con la cultura en el país

y -como era de esperarse-, en el presupuesto a actividades propias para el patrimonio cultural

dentro del mismo.

Page 139: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

139    

Por esta razón, con la apertura del Museo Universitario y la declaratoria de Puebla como

patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, es que se ve sacralizado el trabajo del

rectorado de Alfonso Vélez Pliego, ya que fue aquí donde se concluyó la política cultural

emprendida en el año de 1982; consideramos esto así, puesto que el museo -como

institución y como difusor del patrimonio histórico-, resulta una gran arma de trasmisión de

cultura artística e histórica, la cual si es bien utilizada, puede alcanzar fines sumamente

favorables para la sociedad en general, despertando el interés hacia el aprendizaje tanto en

niños como en adultos. Por otra parte, la declaratoria de Puebla Patrimonio de la Humanidad,

ha demostrado poseer un rumbo más enfocado a la atracción turística, pero en ello se

considera la última labor del rectorado de Vélez Pliego en la Universidad, con la finalidad de

cristalizar la idea que él mismo sostenía, en cuanto a que Puebla tendría que constituirse como

una metrópoli de la cultura.

Considero que, a pesar de la gran labor que realizaron los personajes mencionados a lo

largo de este trabajo de investigación –y de la que todavía disfrutamos en la actualidad-, no se

han dado los créditos necesarios a los actores involucrados en el proceso. Por ejemplo, resulta

escasa la bibliografía en la que se hace alusión exclusivamente a esta etapa, y ello contribuye

a formar una laguna importante en la historia de la Universidad. Por otro lado, la figura de

Alfonso Vélez -lejos de la postura política dentro de la institución a la cual sirvió, y que es

causante de muchos debates y controversias-, fue crucial en la labor cultural de la ciudad, ya

que como apuntaba Ambrosio Guzmán (quien también es digno de reconocimientos), fue un

amante de la cultura poblana y del patrimonio histórico, consciente de que había una

necesidad de rescatar los espacios históricos que daban cuenta del acontecer histórico de

Puebla.

También como resultado de este proceso, la influencia ejercida a otras universidades

como la UPAEP y la UDLA en materia cultural, es un punto importante que puede ser

estudiado en próximas generaciones, al tiempo que dejamos abiertas dos vías -las cuales se

pueden abordar también en otro espacio-: ¿qué representa o significa el patrimonio de la

BUAP para las generaciones presentes? ¿Cómo ha cambiado el patrimonio universitario y la

visión del mismo por las autoridades universitarias? Esto por supuesto puede marcar la pauta

Page 140: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

140    

para abrir un debate posterior, en el cual saldrán a relucir las nuevas medidas tomadas en

materia de cultura y la carencia en obras útiles en la universidad. Concluyo señalando que,

rescatar la labor del rectorado de Alfonso Vélez Pliego, es también recordar cuando la

universidad tenía como principal bandera el compromiso social, político y cultural hacia la

juventud y la sociedad poblana.

Page 141: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

141    

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

Archivos Consultados Archivo General de la Nación. Fondo: Presidencia de la República. Sección: Reforma Administrativa, José López Portillo, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. 1976- 1982. Caja 906. Expedientes: 656 – 666. / Ley General de Bienes Nacionales. 1982. Caja 665. ------------ Fondo: Unidad de la Crónica Presidencial. Sección: Gestión gubernamental 1982- 1988. Miguel de la Madrid Hurtado. Dirección General de Obras en Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. SAHOP. 20.03.07.00/3.08.06.0. Ex. 001, 004. Archivo Histórico de la Memoria Universitaria. Fondo: Universidad Autónoma de Puebla. Sección: Rectoría. Subsección: Informes del Rector. Expedientes: 1- 14. Número de caja: III. Número de Fojas: 66, 40, 70, 84, 68, 37. Catálogo de monumentos arquitectónicos, artísticos e históricos de la ciudad de Puebla, Gobierno del estado de Puebla/Secretaría de Gobernación/Registro Público de la propiedad, Puebla, 1985. Ayuntamiento de Puebla. Plan Director Urbano de la ciudad de Puebla, 1980. Gobierno del Estado de Puebla. “Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la ciudad de Puebla de Zaragoza, Estado de Puebla” en Periódico Oficial, Nº 41, 18 de noviembre de 1977 (Suplemento Nº 1). Gobierno del Estado de Puebla. Catálogo de monumentos arquitectónicos, artísticos e históricos de la ciudad de Puebla, Secretaría de Gobernación/Registro Público de la Propiedad, 1985. Gobierno del Estado de Puebla. Puebla ayer y hoy. Centro histórico, Puebla, 1987. Hemeroteca del periódico El Sol de Puebla. Libros: Años 1981 al 1987. Ciudad de Puebla. Entrevistas Entrevista realizada al Arquitecto Ambrosio Guzmán Álvarez en Noviembre de 2014, Enero y Abril del 2015. Entrevista al Dr. F. Humberto Sotelo M. en Noviembre de 2015.

Page 142: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

142    

Documentos consultados    UNESCO. Carta de Venecia.  1964.    Traducción realizada por María José Martínez Justicia, a partir del texto italiano. PDF. UNESCO. Carta de Cracovia. Principios Para La Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. 2001. UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París 1972. Segundo Symposium Interamericano de Conservación del Patrimonio Monumental. Morelia, Michoacán. Del 19 al 23 de octubre de 1981. VII Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental. Uso Contemporáneo de Edificios Antiguos. ICOMOS. UAP. 1987. Carta de Atenas. C I A M, g Congreso internacional de Arquitectura Moderna. 1933 Patrimonio Mundial. El Patrimonio de México y su Valor Universal. Sitios Inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. ICOM, CONACULTA e INAH. México, 2003. Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. México D.F, 26 de julio- 6 de agosto de 1982. Fundamento Legal. Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diciembre de 1998. Departamento de Patrimonio Universitario. Reglamento de la administración de bienes que integran el patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Aprobado por el H. Consejo Universitario en sesión extraordinaria, el 21 de marzo de 2007 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 10-02-2014. Reglamento de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 1975. Texto vigente Última reforma publicada DOF 05-01-1993 Ley de Cultura del Estado de Puebla. Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Servicios Legales y Defensoría Pública. Orden Jurídico Poblano. Informe del Comité Regional al I Congreso del Partido Comunista Mexicano en Puebla y Tlaxcala: ‘La situación regional y la política de los comunistas’”, Informe y Resoluciones del Primer Congreso Regional Puebla y Tlaxcala. Alfonso Vélez Pliego. Edición del Partido Comunista Mexicano, Puebla. 1975.

Page 143: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

143    

Bibliografía Aloïs Riegl. El Culto Moderno a los Monumentos. Caracteres y origen. Editorial Visor Distribuciones S.A. Madrid 1987 (Viena 1903). Ávila José Luis. La Era Neoliberal. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006 Ballart Hernández Josep, Jordi Juang i Tresserras. Gestión del Patrimonio Cultural. Editorial: Ariel Patrimonio. Barcelona 2001 Bizberg Ilán, Lorenzo Meyer coordinadores. Una Historia contemporánea de México. Tomo I, Transformaciones y permanencias. Editorial, Océano de México, México 2003. Bühler Dirk. Puebla, Patrimonio de Arquitectura civil del Virreinato. Deutsches Museum, ICOMOS, 2001. Cruz Valdés Reyna, Ambrosio Guzmán Álvarez. Casa Presno, Historia y rehabilitación de una residencia. Instituto de Ciencias y Humanidades. BUAP 2006 Esparza Soriano Antonio. Origen Evolución y Futuro de la UAP. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Archivo Histórico Universitario. 2002 Fernández Martha. Artificios del Barroco México y Puebla en el siglo XVII, "Nueva España en el siglo VII", "El nacimiento de la arquitectura barroca en las ciudades de México y Puebla", "La ciudad de Puebla", Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1990. Ferreira Michelon Francisca, Claudio de Sá Machado Junior, Ana María Susa González, coordinadores. Políticas Públicas e patrimonio Cultural: Ensaios e contextos. Editorial da Universidad Federal de Pelotas. Brasil 2012. García Canclini: Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990 (Capítulo IV). García Téllez Rosa. Políticas de intervención en los centros históricos: caso Puebla (1982-2001). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2004 Hernández Alicia, coord. México la búsqueda de la democracia. México mirando hacia adentro. Tomo V. Editorial Taurus. Hernández Martínez María Elsa. Museo Universitario, antigua casa de los muñecos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1996 Huyssen, Andreas: En busca del Futuro Perdido, Cultura y Memoria en tiempos de la Globalización. Fondo de Cultura Económica. Goethe Instituto. México, 2002 Joaquín García-Bárcena, “Los gobiernos de México y la arqueología (1810-2010)

Page 144: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

144    

Juárez Burgos, Antonio, Marcial Márquez Ordóñez. Patrimonio arquitectónico universitario: centro histórico. Fotografía Joel Merino. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial, 2001. Juárez Burgos, Antonio. La Casa de los Muñecos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2007. Jacques Le Goff. El Orden de la Memoria. Paidós Ediciones, S. A. España 1991 (1977). José Ernesto Becerril: La Gestión jurídica del patrimonio cultural de México. Puebla: BUAP, Gobierno del Estado de Puebla, 2003 Lara González Carlos Alberto. El Patrimonio Cultural de México. Un recurso estratégico para el desarrollo. Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. Colección FUNDAp Política y Administración Pública. Querétaro 2005. Leicht, Hugo, (1992) Las Calles de Puebla, Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, Edición Conmemorativa al V Centenario del descubrimiento de América. Lombardo de Ruiz Sonia, El patrimonio arquitectónico y urbano (de 1521 a 1990), en Enrique Florescano (coord.), El patrimonio nacional de México, t. II, México, Conaculta/fce, 1997. Lowenthal David. The Heritage Crusade and Spoils of History. Cambridge University Press, 1968 -------- El pasado es un país extraño. Ediciones Akal. 1998. Matos Moctezuma, Eduardo, Breve historia de la arqueología en México, Secretaría de Relaciones Exteriores. México, 1992. ------Arqueología del México Antiguo: PDF. Capítulo VI. Méndez Eloy. La Conformación de la Ciudad de Puebla. (1966- 1980) Una Visión histórica. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla 1987. Menuge Adam. Understandig Historic Buildings. A guide to good recording practice. English Heritage, 2006. Monsalve Morales Lorena L. Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. Cuadernos de cooperación para el desarrollo n° 6. Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2011. Morales Pérez Velia. Museo Universitario Historia de su Creación. Benemérita Universidad de Puebla, Puebla, 2002.

Page 145: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

145    

Rüssen Jörn. Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana. Versión española de la edición alemana. 1997. Tiempo en Ruptura, 5.- La Visibilidad de la Historia. México: UAM Iztapalapa, 2014. (Libro en imprenta) Ramírez Gómez José Agustín. La Tragicomedia Mexicana Vol. 02: La Vida en México de 1970 a 1988. Editorial Booket. México 2007. Sotelo Morales Humberto. El Grupo Cauce, Sembrador del Futuro. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008. Taboada Avilés, Victoria: Plan para la recuperación de la zona de monumentos en la ciudad de Puebla, Puebla, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla 1999 Tovar Guillermo, La destrucción de las ciudades de México, en Isabel Tovar y Magdalena Mas, compiladores. Reencuentro con nuestro patrimonio cultural, México, Conaculta/uia, 1994. Viladevall i Guash Mireia (coord.) Ciudad, Patrimonio y Gestión. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla 2001 Hemerografía Consultada Acuahuitl Asomoza José Pablo. La Universidad de Puebla y el Grupo Cauce, 1945-1960 En: Tiempo Universitario Gaceta Histórica de la BUAP. Año 6, número 19. Del 16 de octubre de 2003 Bolfy Cottom. La legislación del patrimonio cultural de interés nacional: entre la tradición y la globalización. Análisis de una propuesta de Ley. Revista Cuicuilco, vol. 13, núm. 38, septiembre-diciembre, 2006, Escuela Nacional de Antropología e Historia México. Giraldo Elizabeth. Alegoría del Patrimonio reseña de Choay, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona: Gustavo Gili, Revista de Investigación Social Andamios Volumen 6, número 12, diciembre, 2009. Hernández Alcántara Martín. Fallece Alfonso Vélez Pliego, Protagonista de la UAP y de la Vida Democrática en Puebla. En: La Jornada de Oriente, jueves 27 de julio de 2006 Machado Ironita, Adenir Policarpo. História, patrimônio e Cidade: uma Questão Política. Revista Memória em Rede. Pelotas Brasil, vol. 2, número 7, Julio 2012. Miranda Ontiveros Óscar. Reseña de El Pasado es un país Extraño (1998), de David Lowenthal. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Número 289, 4 de Abril de 2001.

Page 146: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

146    

Moctezuma Franco, Abraham. Movimiento de Reforma Universitaria, 2011, 50 años de su inicio. En: Gaceta Tiempo Universitario. Archivo Histórico Universitario. Nueva Época, número 4 año 2012. Ruíz Martha, Merardo Monné. Patrimonio. Memoria del Porvenir, y porvenir del patrimonio: una conciencia compartida. Cuadernos, diciembre 2008. Universidad de Jujuy, facultad de humanidades y ciencias sociales, Secretaria de Ciencia y Técnica de Estudios Regionales. San Salvador de Jujuy Argentina. Salamanca Juan Francisco. Una ciudad histórica ante un futuro incierto. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, número 194. Vélez Pliego, Alfonso. La sucesión rectoral, las lecciones de la historia y las tareas actuales del movimiento universitario democrático, Crítica, número 1, Revista de la Universidad Autónoma de Puebla. 1978 Yáñez Delgado, Alfonso. Puebla de los Ángeles contra Puebla de Zaragoza. En: Gaceta Tiempo Universitario. Archivo Histórico Universitario. Nueva Época, número 8 año 2013. Internet UNESCO: Conferencia Mundial de México sobre las Políticas Culturales (1982). http://www.unesco.org/new/es/unesco/worldwide/latin-america-and-the-caribbean/mexico UNESCO. Protección de los Bienes culturales en caso de conflicto armado. Naciones Unidas, Centro de Información, México- Cuba- República dominicana. http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/doctos/conflictoconv.htm http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/181556-congreso-patrimonio-humanidad-desarmo-torre-babel, Revista Proceso: artículo en línea: http://www.proceso.com.mx/?p=358288 AGN. "historia del AGN. "Archivo General de la Nación. México. 26 de septiembre del 2012. AGN. 5 de febrero 2013 http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/quienesomos/hist.html UNESCO. Protección de los Bienes culturales en caso de conflicto armado. Naciones Unidas, Centro de Información, México- Cuba- República dominicana. http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/doctos/conflictoconv.htm CONACULTA. "¿Quiénes Somos?” Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. 2013. Conaculta. 3 de mayo de 2014 http://www.conaculta.gob.mx/monumentos/somos.htm.

Page 147: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

147    

-"La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos cataloga y preserva este patrimonio de México. "Secretaría de Educación Pública, CONACULTA. 20 de diciembre 2010. SEP. 20 abril 2014 http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=10416#.U3pXavmSzLf. - “Acerca de Conaculta” Secretaría de Educación Pública, CONACULTA. 2013. SEP. 21 de abril de 2014. http://www.conaculta.gob.mx/acerca_de/#.U3rqa_mSzLc INAH. “¿Quiénes somos? "CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia. . 11 de Julio de 2012. CONACULTA. 15 de mayo 2014 [http://www.inah.gob.mx/iquienes-somos#top-toolbar-article] ICCROM. Historia. "Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. 2014. ICCROM. 15 de mayo de 2014 http://www.iccrom.org/about/history/ - ¿Cómo trabajamos? "Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. 2014. ICCROM. 15 de mayo de 2014 http://www.iccrom.org/about/how-we-work/

Page 148: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA · ... se destruye y se lucra ... y ha tenido el hombre por el pasado a lo largo de la historia y cómo dicho pasado interviene o afecta

148    

ANEXOS

Esta sección sólo puede ser

consultada en la versión

impresa de la tesis,

disponible en las bibliotecas

de la BUAP