benchmarketing

40
BENCHMARKING MATERIA: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DEL MANTENIMIENTO ING. ARTURO VAZQUEZ VICENTE

Upload: peter-correa

Post on 04-Aug-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benchmarketing

BENCHMARKING

MATERIA: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

DEL MANTENIMIENTO

ING. ARTURO VAZQUEZ VICENTE

Page 2: Benchmarketing

¿Qué es Benchmarking?

O Es el proceso de identificar, comprender y adaptar las prácticas criticas y procesos sobresalientes de organizaciones de todo el mundo, para ayudar a nuestra organización a mejorar su desempeño.

Page 3: Benchmarketing

O“Si usted conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo no tiene

por qué temer el resultado de mil

batallas”

Page 4: Benchmarketing

O Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Page 5: Benchmarketing

¿Por qué Benchmarking?

OPermite incorporar las mejores practicas de cualquier organización a los procesos internos.

Page 6: Benchmarketing

¿Por qué Benchmarking?

O El Benchmarking es parte de la mejora continua en una organización que de manera permanente busca mejorar el desempeño.

Page 7: Benchmarketing

¿Por qué Benchmarking?

Page 8: Benchmarketing
Page 9: Benchmarketing
Page 10: Benchmarketing

Proceso de benchmarking.

Page 11: Benchmarketing

Conocer su operación:

 Es necesario conocer los puntos fuertes y débiles de la compañía ya que  con tales fortalezas y debilidades se tomaran en cuenta para crear la estrategia de crecimiento y de igual forma, si no conocemos nuestras debilidades es muy probable que la competencias las identifique de inmediato y sean para ellas un punto fuerte de ataque.

Page 12: Benchmarketing

2. Conocer a los dirigentes de la industria o a los competidores:

Es de igual importancia conocer al líder de la industria o a nuestro principal competidor y  estar consciente de posición que ocupamos en el mercado, para que de esa forma saber cómo actuar frente a la competencia y crear estrategia para mayor atención del cliente y es por ello que es necesario conocer también sus puntos fuertes y débiles.

Page 13: Benchmarketing

3. Incluir lo mejor: Como el benchmarking trata sobre investigar a la competencia y compararla con la compañía y este punto aconseja que se trate de tomar el ejemplo las fortaleza que contenga la competencia y tratar de adaptarlas a la compañía con las respectivas modificaciones.

Page 14: Benchmarketing

4. Obtener la superioridad:

De lo que se investigue en con respecto  a la competencia o ha otros factores es de elegir lo mejor de lo mejor.

Page 15: Benchmarketing

PASOS DE BENCHMARKING

Page 16: Benchmarketing

1.- Identificar que se va a someter a Benchmarking

Producto o servicio sustantivo de la organización.

Áreas con problemas

PLANEACIÓN

Page 17: Benchmarketing

2. Identificar organismos comparables

O Las investigaciones de Benchmarking deben comparar cosas comparables.

O También deben descubrir las mejores practicas donde quiera que existan, aunque sea en otros sectores u otros países.

Page 18: Benchmarketing

3. Determinar el método para recopilación de datos

O Fuentes internas O Base de datos de

bibliotecas O Revisiones internas O Publicaciones

internas

• Fuentes Externas • Asociaciones profesionales • Publicaciones sobre el sector • Informes especiales del sector • Publicaciones funcionales del

giro • Periódicos funcionales • Seminarios

Page 19: Benchmarketing
Page 20: Benchmarketing

AnálisisO Una vez que tengamos los datos de las

mejores prácticas, criticas, el siguiente paso es compararlos con las operaciones internas y encontrar la brecha comparativa:

O “medida de diferencia entre el desempeño interno de la organización y el de la organización con quien nos estamos comparando”.

Page 21: Benchmarketing
Page 22: Benchmarketing

Existen dos pasos para analizar las diferencias entre las

prácticas y evaluarlas

O Cualitativa: mediante el análisis descriptivo de la oportunidad operacional. La descripción tiene que desglosar el proceso hasta el componente más pequeño.

Page 23: Benchmarketing
Page 24: Benchmarketing

O Cuantitativa: mediante la cuantificación analítica del tamaño de la oportunidad. Determina y mide la dimensión de la brecha.

Page 25: Benchmarketing

O Una vez definidas las brechas de desempeño actual será necesaria la proyección de los niveles del desempeño futuro.

Page 26: Benchmarketing
Page 27: Benchmarketing

Comunicar los hallazgos de Benchmarking y obtener aceptación

O Hay tres pasos para comunicar los hallazgos de Benchmarking a las personas y organizaciones involucradas:

Page 28: Benchmarketing

Establecer metas funcionales

O Como un resultado de los esfuerzos de Benchmarking es necesario examinar las metas actuales de nuestra organización para alinearlas con los resultados encontrados en la búsqueda de mejores practicas:

O Impulsar un cambio en las metas. O Ejemplo: O priorización, incluir, excluir.

Page 29: Benchmarketing
Page 30: Benchmarketing
Page 31: Benchmarketing

Desarrollar planes de acción

Se debe tomar en cuenta dos pasos que forman parte del proceso de la planeación de la acción:

1. Definición de la actividad o tarea que se quiere realizar: definir que, quién, cuando, cómo e impedimentos que se tengan que superar.

Page 32: Benchmarketing

O 2. Considerar el respaldo de la organización para la puesta en practica de las mejores practicas.

Page 33: Benchmarketing

Implementar acciones específicas y supervisar el progreso

O Se debe supervisar periódicamente los procesos en los cuales fueron implantadas las mejores practicas, con el objetivo de medir los resultados obtenidos y detectar las desviaciones.

Page 34: Benchmarketing

Recalibrar los benchmarks

Recalibrar es buscar permanente mejores practicas que permitan a la organización permanecer actualizada, ya que las practicas de la industria están cambiando constantemente.

Page 35: Benchmarketing

O Se debe estimular la iniciativa de todas las personas de la organización para que lleven a cabo Benchmarkig en forma proactiva y permanente, buscando mejores practicas que sustenten sus planes y objetivos.

Page 36: Benchmarketing
Page 37: Benchmarketing

MADUREZ

O El paso de madurez ocurre cuando el Benchmarking abarca a toda la organización, las mejores practicas están completamente integradas a los procesos.

Page 38: Benchmarketing

OSe logra la simplificación de la organización: identificando de las actividades que satisface las necesidades de los ciudadanos y las que no son necesarias se eliminan.

Page 39: Benchmarketing

VentajasO 1. Contribuye a satisfacer en forma mas

adecuada las necesidades de los clientes internos y ciudadanos.

O 2. Ayuda a determinar mediciones pertinentes de productividad.

O 3. Coadyuva a lograr una posición competitiva.

O 4. Permite tener conciencia y buscar las mejores practicas de las organizaciones, sectores y gobiernos en todo el mundo.

Page 40: Benchmarketing

CONCLUSIONESBenchmarking es la búsqueda de las mejores practicas que llevan a una organización a lograr un desempeño superior.

Benchmarking debe aplicarse a los procesos sustantivos de la organización.

Benchmarking debe ser parte integral del proceso de planeación y fijación de metas de la organización.