belén: una mujer, un barrio, una historia. ibagué 1920-1935. andrés francel

118

Upload: andres-francel

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Historia del barrio Belén de Ibagué. Historia, Urbanismo, arquitectura, Ibagué.

TRANSCRIPT

Andrés Francel

Belén:Una mujer, un Barrio, una historia

Ibagué 1920-1926

Colección: Caza de Libros 2015© Andrés Francel [email protected]© Caza de Libros

ISBN: 978-958-8919-17-1

Primera edición 2015

Dirección General: Pablo Pardo RodríguezDiseño y Diagramación: Paola Hormechea CuéllarFotografía de portada: José Alejandro Ojeda

Caza de [email protected]@gmail.comwww.cazadelibros.com

Impreso en Colombia

Talleres de Caza de Libros - FundaproempresaIbagué. Carrera 7A # 19 - 41 Teléfono: (8) 278 8163 - Cel: 310 8590495

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor y autor.

Francel, Andrés Belén, una mujer, un barrio, una historia : Ibagué 1920-1926 / Andrés Francel. -- Editor Pablo Pardo Rodríguez. -- Ibagué : Caza de Libros Editores, 2015. 116 páginas : fotografías, mapas ; 18 x 25 cm. -- (Colección especial) ISBN 978-958-8919-17-1 1. Mujeres - Historia - 1920-1926 2. Belén (Barrio, Ibagué, Colombia) - Historia - 1920-1926 3. Ibagué (Colombia) - Historia - 1920-1926 I. Pardo Rodríguez, Pablo, editor II. Tít. III. Serie.918.6132 cd 21 ed.A1483933

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

A mi esposa Pao,mis hijos Samuel y Gabriel.

A mis padres, mi hermana y mis familiares.

AgradecimientosA Nelly Flórez, directora del Archivo Histórico Municipal, por su apoyo en el acceso a los documentos notariales y planimétricos.

A la biblioteca Darío Echandía por su colaboración con el material fotográfico.

A Patricia Delgadillo, Juan David Herrera y María Fernanda Colmenares, quienes participaron como jóvenes investigadores durante las primeras etapas de esta investigación.

A Luisa Bernal, quien aportó la copia física del plano de urbanización del barrio Belén y fotografías de la casa de Pedro Angulo.

A José Alejandro Ojeda, Juan Camilo Aranzález, Juan Miguel Ávila, Cárlos Sánchez y Nátaly Salazar por su apoyo fotográfico.

A Daniela Martínez por su aporte de fotografías de la iglesia de Belén.

A Katerine Ortega, David Montoya y Diego Ramírez por sus realizaciones tridimensionales, cuyos resultados serán tema de una próxima publicación.

Al grupo Fotografías Antiguas y Personajes del Tolima por sus aportes fotográficos y contextuales.

Este libro es un producto del grupo de investigación Estudios de Arqutiectura y Ciudad (E.ArC)

de la Facultad de Tecnologías de la Universidad del Tolima.

ÍndiceAgradecimientos......................................................................................................7

Introducción...........................................................................................................13

1. Belén, el sueño de una próspera sociedad......................................................152. El origen legal del barrio...................................................................................173. Los fundadores...................................................................................................194. La delimitación territorial..................................................................................215. Los kioskos..........................................................................................................236. Los arquitectos de Belén....................................................................................257. Las propiedades de la Compañía Urbanizadora de Belén...........................298. Obra arquitectónica de la Comunidad Salesiana en Belén..........................359. Las vías del barrio..............................................................................................4310. Belén, nombre de mujer y negocio de hombres...........................................4511. Urbanismo y terratenientes.............................................................................4712. Disolución de la Compañía Urbanizadora...................................................5513. La relación entre los estilos y las dinámicas urbanas.................................5714. Los aportes urbanos de Belén.........................................................................6715. Los estilos arquitectónicos del barrio Belén.................................................71

Bibliografía...........................................................................................................111

Índice de figurasFigura 1. Terraplén entre el centro y el barrio Belén (1906).........................................................................................................14Figura 2. Lago de Belén (1930).......................................................................................................................................................16Escalinatas del parque centenario..................................................................................................................................................18Unidad empresarial del tolima......................................................................................................................................................19Figura 3. Proyecto de Urbanización del barrio Belén (1921)......................................................................................................20Figura 4. Localización de los kioskos en el plano original del barrio........................................................................................22Figura 5. Kioskos de Belén diseñados por la firma Jaramillo Manrique Martin en 1921........................................................23Puente sobre la quebrada de Los Piojos........................................................................................................................................24Figura 6. Casa del fotógrafo Pedro Angulo..................................................................................................................................25Figura 7. Edificio Camacho Roldán diseñado por Carlos Arturo Tapia...................................................................................26Figura 8. Mansión Moris Gutt en Bogotá......................................................................................................................................27Figura 9. Obra arquitectónica de Arturo Jaramillo Concha.......................................................................................................28Figura 10. Números 6 y 7 de la manzana E prima.......................................................................................................................29Figura 11. Número 4 y 5 de la manzana E prima........................................................................................................................30Figura 12. Predios 6, 7 y 8 de la manzana U.................................................................................................................................30Figura 13. Números 2 y 3 de la manzana D prima. Carrera Séptima entre calles Sexta y Séptima.......................................31Figura 14. Lotes correspondientes a los Kioskos..........................................................................................................................31Figura 15. Mortuoria de Alí Varón (número 9) y lote 10 de los kioskos...................................................................................31Figura 16. Propiedades en la manzana I´ (i prima)......................................................................................................................32 Figura 17. Plano con las propiedades de la Compañía Urbanizadora de Belén......................................................................33Interior de la Iglesia de Belén.........................................................................................................................................................34

Figura 18. Primera página de la escritura 151 de 22 de marzo de 1921...................................................................................36Figura 19. Escuela Diego Fallon (1950).........................................................................................................................................37Figura 20. Manzanas del barrio Belén adquiridas por la Comunidad Salesiana....................................................................38Figura 21. Depresión de la quebrada Chipalo hacia la derecha.................................................................................................39Figura 22. Quebrada Chipalo enunciada en la escritura 751 de 1921, hoy canalizada...........................................................40Figura 23. Lotes adquiridos por el padre Marmo........................................................................................................................41Figura 24. Línea actual del canal subterráneo de la quebrada Chipalo....................................................................................41Figura 25. Proyección de la carrera Primera y ubicación de la quebrada Chipalo.................................................................42Figura 26. Detalle del plano del Barrio Belén con las características anteriores a 1926.........................................................43Figura 27. Terraplén del Centenario (Calle 10) en la década de 1950.......................................................................................44Hotel Colombia de Martín Restrepo, uno de los fundadores del barrio Belén. Carrera 4 con calle 11...............................46Figura 28. Lote de Claudio Rengifo Hernández..........................................................................................................................48Figura 29. Propiedades colindantes de los señores Rengifo y Restrepo...................................................................................50Figura 30. Construcción ubicada en la esquina del lote comprado por la señorita Carmen Durán....................................52Fotografía aérea del barrio Belén...................................................................................................................................................53Figura 31. Propiedades de Martín Restrepo en Belén.................................................................................................................54Figura 32. Casa Neotudor del fotógrafo Pedro Angulo..............................................................................................................58 Figura 33. Ensamble de arquitectura de la colonización antioqueña y el Art Déco...............................................................59Figura 34. Restaurante Medina. Muestra del historicismo en el centro de la ciudad............................................................60Figura 35. Quintas del barrio Belén con libertad estilística a principios del siglo XX...........................................................61Lago de Belén en 1918......................................................................................................................................................................62Figura 36. Lecho de la quebrada de Los Piojos............................................................................................................................63Figura 37. Volumen de acceso con ornamentación Art Nouveau y Art Déco........................................................................64Figura 38. Herencia antioqueña con materiales urbanos............................................................................................................65Figura 39. Pórtico de acceso Streamline (Art Déco) y ornamentación Nouveau....................................................................66Figura 40. La ciudad para el deleite planeada por Jaramillo Manrique Martin y Co............................................................67Figura 41. Parque Centenario (1986) en el puente del Fraile (Calle Octava)............................................................................68Figura 42. El placer de las formas y la comodidad de la burguesía..........................................................................................69Interior original de la iglesia de Belén..........................................................................................................................................70

Introducciónque los humanos realizamos de nuestras obras arqui-tectónicas, o las diferencias entre la materialidad que habitamos y las guías gráficas que preceden a la obra (Benjamin, 1962).

Una respuesta a esos temores y a esas urgencias es la creación de este libro, resultado de una investigación sobre los orígenes del barrio Belén, sus características urbanas e importancia arquitectónica. Su propósito es constituir una base sobre la cual se articulen debates acerca de los criterios sobre nuestras creaciones arqui-tectónicas. Asimismo, aportar al conocimiento de lo que somos debido a nuestra condición de creadores cons-tantes de la historia al habitar una ciudad.

El libro se compone de 14 apartados temáticos en los cuales el lector encontrará tanto datos historiográficos como interpretaciones arquitectónicas y deducciones sobre las características culturales, sociales, políticas y económicas de los seres humanos que materializaron sus sueños en un sector de la ciudad. Al final del libro,

Es claro, en el campo de los especialistas y de la pobla-ción sensible a los temas patrimoniales, que el barrio Belén representa uno de los conjuntos urbanos más importantes de Ibagué. Sin embargo, más allá de esos valores patrimoniales, las grandes dimensiones de los lotes atraen a las empresas constructoras, las cuales, autorizadas por las entidades encargadas de aplicar la normativa, demuelen casas y erigen edificios con altu-ras entre 5 y 12 pisos. Con estos actos se pierde gran porcentaje de la información arquitectónica que podría ser recolectada si se toma la construcción como una fuente primaria (Saldarriaga Roa, 2003).

De tal modo, es necesaria la búsqueda de informa-ción complementaria, consistente en planos, fotos y es-crituras para reconstruir las edificaciones a nivel mate-rial con un alto grado de error, puesto que la informa-ción complementaria y la construcción realizada distan considerablemente debido a los ajustes que se realizan durante la materialización de la obra y a la apropiación

Andrés Francel14

argumentos para proteger sus inmuebles, así como los estudiantes de arquitectura en Ibagué se aproximen a la importancia de lo local y que los gestores urbanos apropien criterios de intervención caracterizados por el respeto hacia el legado de nuestros ancestros.

se encuentran unas fichas de clasificación de los estilos arquitectónicos de las casas del barrio, cuyo propósito es aportar a toda la sociedad ibaguereña para el reconoci-miento de nuestros valores patrimoniales. En especial, el libro busca que los dueños de las construcciones tengan

Figura 1. Terraplén entre el centro y el barrio Belén (1906).A la izquierda el cuartel de la policía, hoy EFAC. A la derecha, el panóptico.

Fuente: Colección fotográfica de la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República.

1. Belén, el sueño de una próspera sociedad

A comienzos del siglo XX, el barrio Belén era un sector rural de la ciudad dominado por un lago, cerca del cual se construyó el Panóptico en 1893 (Pedraza Quiñones & Medina Sánchez, 2001). El lago separaba el edificio con función carcelaria del centro de la ciudad y un sendero en tierra los conectaba [Figura 1 y Figura 2]. El crecimien-to económico de la ciudad a partir de la segunda década del siglo XX (Gómez, 2005) favoreció la consolidación de la élite local, conformada por prósperos industriales y comerciantes quienes adoptaron modelos arquitectó-nicos europeos para incentivar sus relaciones sociales. Los salones de té ingleses fueron reinterpretados en la figura del Círculo de Ibagué y los bulevares franceses dieron origen a las calles y los pasajes comerciales.

Las plazas coloniales descampadas fueron reempla-zadas por parques de abundante vegetación, con mobi-liario y decoración suntuosa a semejanza de los jardines de las Tullerías en París. En este proceso de transforma-ción urbana, el lago de Belén representó un escenario ideal para la reunión de la burguesía porque hacía parte de su ideal de retorno a la naturaleza pastoril (Hauser, 1978) y del gozo con los placeres naturales propios de la aristocracia (Iglesia, 2005). A ello se sumó su aleja-miento del centro urbano, lo cual incentivó la inversión de los promotores urbanos en el planeamiento de un barrio exclusivo para la creciente burguesía.

Andrés Francel16

Figura 2. Lago de Belén (1930). Fuente. Cámara de Comercio 90 años (2014).

cedió al Municipio los terrenos para trazar las vías del sector y así quedó configurado el proceso de planeación del barrio (Notaría Segunda, 1926).

La Compañía Urbanizadora de Ibagué fue constitui-da por escritura número 18 del 11 de enero de 1920 de la Notaría Segunda, por un lapso de cinco años, y luego prorrogada por la escritura 974 de 19 de diciembre de 1924 y por la escritura 99 de 10 de febrero de 1931, ambas de la Notaría Segunda. El objeto de la compañía fue ocu-parse de la “adquisición, enajenación, arrendamiento y explotación de solares y lotes de terreno para nuevas edi-ficaciones en la ciudad y sus alrededores; en la construc-ción o reconstrucción de edificios; y en las operaciones de créditos convenientes a los intereses de la compañía” (Escritura 609, 1933). Para lograr tales fines, la compañía emitió 100 acciones, pero como no fueron suficientes, se emitieron 350 acciones más a razón de $200 cada una, de las cuales 295 fueron vendidas y 55 quedaron en po-der de la compañía.

2. El origen legal del barrioEl desarrollo del barrio Belén inició en 1920, con la for-malización de la Compañía Urbanizadora de Ibagué (Escritura 18, 1920), que se encargó del inmediato loteo de la antigua hacienda (Escritura 748, 1920). Un año des-pués, el Municipio y la Compañía Urbanizadora de Iba-gué formaron la Compañía Urbanizadora de Belén, que se encargó de la comercialización de los terrenos (Escri-tura 151, 1921). Las dimensiones de estos lotes oscilaron entre 10 y 25 metros de frente y conservaron una medida de 36 metros de fondo, según se observa en las escrituras notariales de los libros 19, 20 y 22 del Archivo Urbanís-tico de Planeación Municipal, en las que figuran las ope-raciones comerciales entre la compañía y sus clientes.

La primera construcción particular en el barrio fue la casa de Pedro Angulo, construida en 1925 al “estilo Chapinero” (Martínez Silva, 2003), término con el cual se conocen las tendencias neogóticas o victorianas en la arquitectura de los siglos XIX y XX, aspectos que se abordarán posteriormente. Un año después, la compañía

Andrés Francel18

En el desarrollo de sus operaciones, la compañía ad-quirió varios inmuebles en los barrios Belén, Chipalo y Chipalito y un derecho en la finca Alaska, que colinda hacia el noreste con Belén. Entre los títulos adquiridos por la compañía resaltan los siguientes: 1) El número 490 de 23 de julio de 1920, por el cual varios herederos del señor Claudio Rengifo H. vendieron sus derechos de la compañía. 2) El número 93 de 22 de febrero de 1921, por el cual se protocolizó el juicio del señor Rengifo H. 3) Los números, 413 de 10 de junio, 403 de 20 de junio y 593 de 30 de agosto de 1920 de Notaría Segunda. 4) Los números, 389 de 12 de septiembre de 1922 y 152 de 18 de marzo de 1924 de Notaría Segunda. 5) El número 435 de 15 de octubre de 1920 de Notaría Primera, por la cual se adquirió el derecho a la finca Alaska.

Escalinatas del parque centenario. Fuente: Biblioteca Darío Echandía

Alejo Vila fue el primer gerente de la Compañía Urbani-zadora de Ibagué, Sociedad Comercial Anónima. Moris Gutt era el socio apoderado de la firma S. Gutt & cía., con derecho al uso de la firma social. Los dos constitu-yeron la Empresa de Urbanización del Barrio Belén, por medio del instrumento público 748 del 16 de noviembre de 1920 de la Notaría Segunda. La parte plana del ba-rrio Belén fue destinada a una urbanización proyectada y realizada en parte por la compañía. Su diseño estuvo a cargo de las firmas Manrique Martín & Co., y Jarami-llo Manrique Martin, conformadas por Arturo Jaramillo Concha, Alberto Manrique Martin y Carlos Arturo Tapia, de quienes se hará luego una breve reseña. También rea-lizaron los planos de los barrios Chipalo (a escala uno en dos mil) y Chipalito (en escala uno a mil) (Escritura 609, 1933). La compañía adquirió los lotes de toda esta zona noroccidental de la ciudad, con excepción de los terrenos ocupados por el Panóptico, propiedad del Gobierno Na-cional, y un lote destinado a la plaza de Belén [Figura 3].

3. Los fundadores

Unidad empresarial del tolima. Fuente: Cámara de Comercio.

Andrés Francel20

Figura 3. Proyecto de Urbanización del barrio Belén (1921).Diseñado por Manrique Martin & Co. Copia Elaborada por Guillermo Silva (1984). Digitalización por Andrés Francel.

Dentro de ese parámetro, la compañía poseía 258 solares sin edificación y 3 con edificación, pertenecien-tes a Elvira Martínez, Justino Parra y María Espinosa. Igualmente, la compañía había edificado varios edifi-cios, entre los cuales resalta el llamado edificio de los “Kioskos”, cuya grafía con ka se conserva en este libro para ser fiel a los datos hallados en las escrituras. Estos kioskos o pabellones eran unas estructuras ligeras en un espacio abierto cuya función era de semi-permanencia y fueron construidos en los solares 14 a 18, y 10 y 11 de la manzana S, donde actualmente se ubica el Museo del Arte del Tolima [Figura 4].

4. La delimitación territorialLos linderos del lote destinado al actual barrio Belén, eran:

“Del punto donde la propiedad del señor Carlos Carvajal lleva a la quebrada del Lavadero o de Los Pio-jos, siguiendo esta hacia abajo hasta encontrar la propie-dad del señor Martín Restrepo E., o sea el punto donde llega la línea oriental del lote número 14 de la manzana Z, siguiendo este punto por la línea dicha y colindan-do con la propiedad del señor Restrepo E. en dirección aproximada hacia el norte hasta encontrar la carrera Bo-gotá, cruzando esta con la misma dirección siguiendo la línea oriental del lote número 40 de la manzana P del ci-tado plano de urbanización hasta encontrar la quebrada Chipalo; siguiendo esta hacia arriba hasta encontrar los linderos con la finca de Alaska y siguiendo estos linde-ros por las líneas occidentales de las manzanas A, H, Q y A´, colindando en esta última parte con la propiedad del señor Carlos Carvajal hasta llegar a la quebrada del Lavadero, punto de partida” (Escritura 609, 1933).

Andrés Francel22

Figura 4. Localización de los kioskos en el plano original del barrio. Elaboración propia.

Dos características sobresalen en este edi-ficio. La primera es la relevancia que la firma dio a la creación de un salón social para el barrio, antes que a la construcción de cualquier vivienda, lo que presenta cla-ramente el paradigma social burgués de la ciudad durante la primera mitad del si-glo XX, en el que los espacios de reunión guiaron el desarrollo de la ciudad. Como consecuencia de esta línea de pensamien-to surgió la respuesta arquitectónica de crear un ícono, o elemento de identidad que funcionara como principio urbano ordenador. A su alrededor se tejieron las relaciones de jerarquías y vinculación de grupos sociales con sus escenarios públi-cos y privados, lo cual condujo a la iconi-cidad de sus construcciones, como se ob-servará a lo largo de este libro [Figura 5].

5. Los kioskos

Figura 5. Kioskos de Belén diseñados por la firma Jaramillo Manrique Martin en 1921. Fuente: Colección fotográfica de la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República.

Andrés Francel24

La segunda característica que define esta obra es que fue diseñado por la firma Jaramillo Manrique Martin, com-puesta por Arturo Jaramillo Concha y Alberto Manrique Martin, reconocidos arquitectos colombianos cuyas obras

son hoy patrimonio nacional. Esta condición evidencia la importancia del barrio a nivel social y urbano, pues desde su concepción se convocaron aquellos reconocidos arquitectos, cuya obra se abordará a continuación.

Puente sobre la quebrada de Los Piojos. Fuente: biblioteca Darío Echandía

6. Los arquitectos de BelénAlberto Manrique Martin (1890-1968) fue un arquitecto bogotano cuyas obras se caracterizan por una envolven-te “proto Art Déco criollo de connotaciones modernas, representado por una geometría simple y la ausencia de ornamentos” (Midant, 2004). Manrique Martín trabajó con la firma Casanovas y Manheimm, conformada por Arnoldo Michaelsen, Julio Casanovas, y Raúl Manheim, arquitectos chilenos que son ampliamente considerados como los introductores del estilo neotudor en Colom-bia, cuyo legado continuaron los colombianos Gonzalo Samper, Santiago Trujillo Gómez y José María Martí-nez Cárdenas (Reyna, 2010, pág. 200; Ortiz Gaitán, 2005, pág. 85; Arango, 1990, pág. 183). Esta línea de herencias arquitectónicas llegó a Ibagué en 1925 con Pedro Angu-lo, quien construyó la primera casa quinta con “estilo Chapinero” término con el que se conoció popularmen-te a los estilos neogóticos, principalmente el estilo neo-tudor. De ello se deduce que la quinta de Pedro Angulo es obra de Carlos Arturo Tapia, quien había diseñado el edificio del fotógrafo Camacho Roldán en Bogotá, con

quien trabajó Pedro Angulo, lo cual permite establecer las dinámicas de migración de ideas desde Bogotá hacia Ibagué [Figura 6 y Figura 7].

Figura 6. Casa del fotógrafo Pedro Angulo.Fuente: Luisa Bernal.

Andrés Francel26

Figura 7. Edificio Camacho Roldán diseñado por Carlos Arturo Tapia.Carrera séptima con calle 22 – Bogotá D.C. Fuente: Camacho Roldán.com

En la firma de los arquitectos chilenos se formó Gabriel Serrano, quien luego fun-dó la firma Cuellar, Serrano y Gómez (Ortiz Gaitán, 2005). Esta última firma construyó en los años 1930 el barrio de La Merced en Bogotá y, a finales de 1940, se convirtió en una oficina de vanguardia en Colombia, lo que muestra la línea de desarrollo de la arquitectura nacional en la primera mitad del siglo XX. Además, resalta la importan-cia de la presencia de Manrique Martín en Ibagué, cuyas relaciones sociales y talento arquitectónico le acercaron a trabajar para las élites bogotanas. Sus obras más comen-tadas y valoradas en Bogotá son el Teatro San Jorge, el Palacio de la Policía, la Escuela Primaria Distrital República de Argentina, el edificio Cubillos, la casa Kopp Dávila y la casa Moris Gutt. Esta última construc-ción es la más importante para el tema que se aborda, pues Moris Gutt era sobrino del empresario judío ucraniano Salomón Gutt y socio de la Compañía Urbanizadora de Belén, por lo que a partir de ellos pueden recomponerse paulatinamente los motivos de llegada de la firma Jaramillo Manrique Martin a Ibagué [Ilustración 149].

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 27

Figura 8. Mansión Moris Gutt en Bogotá.Carrera Séptima con calle 79. Alberto Manrique Martin. Fuente: Flikr.com

Su socio, Arturo Jaramillo Concha, usó el eclecticismo en sus obras, algunas de las cuales son íconos arquitectónicos en el país, como el santuario del Señor Caído de Monserrate, la iglesia de Las Nieves y la iglesia de Las Cruces (El Tiempo, 2010). A través de la firma de Jaramillo Manrique Martin, realizaron obras como la Aduana de Barranquilla, el Palacio de San Fran-cisco, la Capilla del Campito en el Cam-pus de la Universidad de los Andes (Guía del centro histórico de Bogotá, 2006) y el trazado de los barrios Belén, Chipalo y Chipalito en Ibagué. De ello se despren-de que la firma Manrique Martin & Co. se diferenciaba de Jaramillo Manrique Martin por la inclusión del ingeniero Carlos Ar-turo Tapia.

Andrés Francel28

primera mano la importancia de Ibagué como centro de distribución de mercancías a nivel nacional dentro del esquema de desarrollo planteado durante la presiden-cia de Ospina, e invirtió en la compra de terrenos en Be-lén, pero lo hizo a través de Salomon Gutt, empresario con el que trabajaron en varios proyectos. El beneficio consistió en los honorarios por la división predial, el di-seño y la construcción de algunas edificaciones, además del incremento del precio de los terrenos.

Figura 9. Obra arquitectónica de Arturo Jaramillo Concha.1) Iglesia de las Cruces, 2) capilla del Señor Caido de Monserrate, 3) iglesia de Las Nieves. Recuperadas de: skyscrapercity.com

Queda una pregunta por resolver: ¿Por qué llegó Manrique Martin a Ibagué? Y la línea argumental para re-solverla se encuentra en el cargo como Ministro de Obras Públicas que ocupó durante la presidencia de Pedro Nel Ospina, administración encargada de realizar la estación de ferrocarril de Ibagué que, como homenaje póstumo, llevó el nombre del presidente. La inauguración de la es-tación contó con la presencia del presidente y sus prin-cipales ministros, lo que denota la importancia que tuvo esta infraestructura para el comercio del país. Esto nos conduce a considerar que Manrique Martin conocía de

Figura 10. Números 6 y 7 de la manzana E prima.Fuente: Google maps.

7. Las propiedades de laCompañía Urbanizadora de Belén

Algunas especificaciones sobre las ope-raciones realizadas por la Compañía Ur-banizadora de Belén se encuentran en el acta notarial sobre su liquidación, en la que se describen las propiedades en 1933 que serán descritas a continuación (Escri-tura 574 , 1933): A) una casa de tapia y teja de barro con el lote conexo delimitado por los números 6 y 7 de la manzana E´ (e prima).

Andrés Francel30

B) Una casa de la compañía, ubicada en el lote número 5, cuyo límite oriental era la casa ubicada en los números 6 y 7 de la manzana E´. C) Una casa de cons-trucción de ladrillo, adobe y teja de barro, con un lote en el que se encontraban “to-das sus anexidades”, expresión común a las demás construcciones nombradas y de la cual se deduce que la cocina y los ser-vicios sanitarios se encontraban fuera del cuerpo de habitaciones. Estaba conforma-do por los lotes 4 y 5 y por el oriente con casa de la misma Compañía en lote nú-mero 6 [Figura 11].

D) Una quinta de construcción sólida y teja de barro con todas sus anexidades y el lote formado por los números número 6, 7 y 8 de la manzana “U”.

E) Una quinta de construcción sólida y terraza de barro, con todas sus anexida-des y el área correspondiente a los lotes 2 y 3 de la manzana D´ (de prima), limi-tando por el occidente con lote del señor Lisandro Rengifo y por el oriente con el lote número 4 de la misma manzana.

Figura 11. Número 4 y 5 de la manzana E prima. Fuente: Google maps.

Figura 12. Predios 6, 7 y 8 de la manzana U.Calle Octava entre carreras Séptima y Novena. Fuente: José Alejandro Ojeda.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 31

Figura 13. Números 2 y 3 de la manzana D prima. Carrera Séptima entre calles Sexta y Séptima. Fuente: Google maps.

Figura 14. Lotes correspondientes a los Kioskos. Fuente: José Alejandro Ojeda.

Figura 15. Mortuoria de Alí Varón (número 9) y lote 10 de los kioskos.Fuente: José Alejandro Ojeda.

F) Los lotes números 7, 10, 11, 14, 15, 16, 17 y 18 de la manzana “S” (ese) con las edificaciones, kioskos y demás mejoras y anexidades. Los siete últimos confor-maban un solo cuerpo, al cual se unía hacia el norte el número 7, cuyo límite occidental era el lote número 9, en el que se ubicaba la mortuoria de Alí Varón.

G) Una “casita” de construcción de ladrillo, adobe y teja de barro con sus mejoras y anexidades en el lote nú-mero 11 de la manzana I´ (i prima). En su lindero orien-tal se encontraba la casa número 2 de la compañía, con-formada por el lote número 12 y por el occidente con el lote número 10, propiedad de Félix Gutiérrez. H) Otra “casita” de adobe y teja de barro correspondiente al lote número 12, sobre el cual existía un crédito del Banco Hipotecario de Bogotá a favor de la compañía, cedido al

Andrés Francel32

señor Enrique Ramírez Moreno con firma y responsabilidad del señor Camilo Izquierdo del 17 de febrero de 1926, con saldo en caja e intereses accesorios.

Figura 16. Propiedades en la manzana I´ (i prima). 10) Lote de Félix Gutiérrez, 11) Casa número 1 de la compañía,12) Casa número 2 de la compañía, 13) Lote de Enrique Ramírez. Fuente: José Alejandro Ojeda.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 33

Figura 17. Plano con las propiedades de la Compañía Urbanizadora de Belén. Elaboración propia.

Andrés Francel34Interior de la Iglesia de Belén. Fuente: Daniela Martínez

La orden salesiana fue protagonista en la urbanización del barrio Belén en las eta-pas de adquisición de lotes, definición de los usos del suelo y construcción. De ellas, se abordará en este apartado la pri-mera etapa, pues las otras dos exceden el recorte cronológico de este trabajo. Para tal propósito, se identificó como principal fuente documental la escritura 151 de 22 de marzo de 1921 de la Notaría Segunda de Ibagué, “Por la cual S. Gutt y Cía. y la Urbanizadora de Ibagué venden al Reve-rendo Padre José Marmo, cuatro manza-nas de terreno en el barrio Belén”.

8. Obra arquitectónica de laComunidad Salesiana en Belén

Andrés Francel36

Figura 18. Primera página de la escritura 151 de 22 de marzo de 1921 de la Notaría Segunda de Ibagué. “Por la cual S. Gutt y Cía. y la

Urbanizadora de Ibagué venden al Reverendo Padre José Marmo, cuatro manzanas de terreno en el barrio Belén”. Fuente: Libro XVII del Archivo

Urbanístico de Planeación Minucipal.

En este documento se consignaron los datos nece-sarios para reconstruir el impacto salesiano en el sector noroccidental de la ciudad, comenzando por el área de intervención, correspondiente a 38.569 varas cuadradas, equivalentes a 32.328 metros cuadrados, repartidos en-tre la manzana I (i) con 4.917 metros cuadrados, la man-zana “B” con 4.902 varas cuadradas (4.108 metros cua-drados) y la parte alta del barrio Belén que colinda con el barrio Chipalo, en la cual fueron adquiridas 28.750 varas cuadradas, equivalentes a 24.098 metros cuadra-dos, tomando como referencia 0,8382 metros cuadrados para la vara cuadrada.

La primera de estas manzanas (identificada con la letra “i”) estaba bordeada al norte por la Avenida Guillermo Vila (actualmente Carrera 10), al sur por la avenida Claudio Rengifo (actualmente Carrera 9a), al occidente por la Calle Cuarta y al oriente por la Calle Quinta, correspondiente a la ubicación que hoy tiene la escuela Diego Fallon, a partir de la cual se comprende la definición de usos operada por la comunidad salesiana, pues el centro de formación está separado de la iglesia del Perpetuo Socorro (o iglesia de Belén) por la Avenida Guillermo Vila (Carrera 10), conservando el esquema de centros de formación junto a los templos que fue imple-mentado sistemáticamente en Ibagué a partir de 1914 con la iglesia de El Carmen y su claustro anexo de san José. Sin embargo, en este caso el lote de la escuela está

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 37

separado de la iglesia como consecuencia de las polí-ticas posteriores a 1940 que separaron la educación de

la religión a nivel legislativo e inauguraron centros de enseñanza laicos.

Figura 19. Escuela Diego Fallon (1950). Fuente: Colección fotográfica de la biblioteca Darío Echandía del Banco de la República.

Andrés Francel38

El lugar que actualmente ocupa la iglesia de Belén corresponde a una parte de la cuadra nomenclada con la letra “R”, situada en la intersección de la Calle Quinta y la Carrera 10. La Tercera manzana, diferenciada con la le-

tra “B”, limitaba al norte con la quebrada Chipalo, por el sur con la avenida Guillermo Vila (actualmente Carrera 11), al oriente con la Calle Quinta y al occidente con la Calle Cuarta.

Figura 20. Manzanas del barrio Belén adquiridas por la Comunidad Salesiana. Elaboración propia.La quebrada Chipalo fue canalizada y corresponde a la depresión topográfica entre los barrios Belén y San Diego. En la misma escritura se aclara que Clau-dio Rengifo Hernández fue el propietario de estos terrenos. Luego de su muerte, su familia vendió los lotes a la compañía de Salomon Gutt, durante los

días cuatro y diez de junio, 23 de julio y 30 de agosto de 1920 (Escritura 151, 1921).

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 39

La última parte de estas cuatro manzanas estaba con-formada por los lotes 21 y 22 en “la parte alta entre Chi-palo y Belén”, delimitados, por el norte, con la Carrera Primera en una extensión de 140 metros; por el sur con la quebrada Chipalo; por el oriente con la Calle Tercera, en una extensión de 127 metros; y por el occidente con la Calle Segunda, en una extensión de 124 metros (Escri-tura 151, 1921). La ubicación de esta manzana es difícil, porque las especificaciones parecen no coincidir con lo apreciable hoy. Se partió entonces por tomar en cuenta la

Figura 21. Depresión de la quebrada Chipalo hacia la derecha. Fachada posterior de la escuela Diego Fallon a la izquierda. Fuente: José Alejandro Ojeda.

posibilidad de los cambios de nomenclatura y las condi-ciones viales del periodo estudiado. Así, es preciso ano-tar que para 1921 la compañía Gutt aseguró en la escritu-ra mencionada que vendió al padre Marmo los lotes con sus respectivas vías terminadas. Sin embargo, la interpre-tación de escrituras de la época permite afirmar que con “vías terminadas” se hacía referencia en las escrituras a que las vías estaban trazadas, independientemente de las consideraciones de su pavimentación y, por lo tanto, se les había adjudicado una nomenclatura oficial.

Andrés Francel40

Figura 22. Quebrada Chipalo enunciada en la escritura 751 de 1921, hoy canalizada. Fuente: IGAC.

embargo, parte de esta vía está presente en la malla vial actual, en la que se confirma su anomalía en el tiempo, deduciendo que fue la primera carrera del proceso urba-nístico realizado en 1921 entre el barrio Chipalo y Belén.

Esta condición explica la presencia de la Carrera Pri-mera, la cual podría interpretarse como un error en la escritura ya que su numeración debería ser entre 10 y 13 si se continuara con la numeración tradicional. Sin

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 41

Figura 23. Lotes adquiridos por el padre Marmo. Elaboración propia.

Para hallar la ubicación de los lotes 21 y 22 fue ne-cesario tomar en cuenta la ubicación de la quebrada Chipalo y las calles segunda y tercera. Un ramal de la quebrada Chipalo aparece en los mapas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), por lo que se co-tejó esta información con los miembros de la Junta de

Acción Comunal del barrio Belén, quienes corroboraron que aquel ramal está canalizado subterráneamente, así que a través de la fiabilidad de los datos se pudieron hallar los límites de los lotes comprados por el padre Marmo en la parte alta entre Belén y Chipalo.

Figura 24. Línea actual del canal subterráneo de la quebrada Chipalo. Fuente: IGAC.

Andrés Francel42

La anomalía enunciada de la Carrera Primera, que no se extiende al interior del lote, condujo a la deduc-ción de que en 1921 la carrera 11B estuvo conectada con la Carrera Primera, de modo que las dimensiones en metros y los límites geográficos dentro de este esquema coinciden con los señalados en la escritura.

Figura 25. Proyección de la carrera Primera y ubicación de la quebrada Chipalo. Lotes 21 y 22 tomando en cuenta la ubicación de la quebrada.

Elaboración propia.

Para completar el marco comercial de los lotes, estos fueron vendidos por un total de $3.875 (tres mil ocho-cientos setenta y cinco mil pesos “oro legal”), de los cuales $3.000 (tres mil pesos) se pagaron “contra el te-soro de la República de Colombia”, y los restantes $875 (ochocientos setenta y cinco pesos) se consignaron “en un pagaré con plazo de un año, firmado por el nombra-do comprador”. De ello se entiende que el Gobierno Na-cional pagó la mayor parte de los terrenos ($3.000) y la Comunidad Salesiana (sociedad legal contemplada en la escritura) pagó $875. Este modelo de financiamiento de las órdenes religiosas por parte del Estado cumplió la función de asegurar la educación de las clases menos favorecidas a partir de las misiones religiosas en Ibagué desde 1904 (Francel, Cuatro décadas de arquitectura iba-guereña (1904-1940), 2013).

9. Las vías del barrioLos trabajos viales en el barrio fueron terminados en 1926, cuando la Compañía Urbanizadora de Ibagué, So-ciedad Anónima, “cedió a perpetuidad las vías de uso público del barrio Belén” y terminó por conectarlo con el centro de la ciudad mediante el terraplén de la Ca-lle Décima (Escritura 214, 1926). Sin embargo, se aclara en las escrituras que el acuerdo 10 del 17 de febrero de 1926, comprometió a la compañía urbanizadora para terminar las obras iniciadas del terraplén con el fin de unir la Calle Décima en el sector del Centro con el barrio Belén, las cuales se había comprometido a terminar en 1921 (Acuerdo 10 , 1926).

Es de entender que la Calle Décima comenzaba en la Carrera Primera y terminaba en la actual Carrera Quinta, desde donde iniciaba un angosto terraplén (o puente en roca y tierra compactadas) hasta la intersección de la Ave-nida Murillo Toro (actualmente Calle 10 del barrio Belén) con la Avenida Marco Fidel Suárez (actualmente Carrera Séptima del barrio Belén), superando la depresión topo-gráfica correspondiente a la quebrada El Lavadero que configura el actual Parque Centenario.

Figura 26. Detalle del plano del Barrio Belén con las características an-teriores a 1926. Elaboración propia.

Andrés Francel44

Se dispusieron capas de alabastro y cascajo para aumentar su consistencia, duración y ancho, buscando que entre la esquina del Panóptico y la Calle 10 se configurara una línea recta, pues, como se observa en el plano de 1921, el Terra-plén de Belén tenía la mitad del ancho que el actual. El Municipio dio un auxi-lio de $1.000 (mil pesos) con los cuales se compró un camión para optimizar el transporte del material de relleno para el terraplén, terminar la avenida Marco Fidel Suárez (actualmente Carrera Sépti-ma) y reparar las calles proyectadas en el plano de urbanización del barrio en 1921, como lo atestigua la escritura 151 de 22 de marzo de 1921 de la Notaría segunda de Ibagué, “por la cual el Reverendo Padre Superior de la Comunidad Religiosa Salesiana, José Marmo, compra cuatro manzanas de terreno en el barrio Belén a la sociedad Gutt y Cía.” En esta escritura se vendieron al Padre Marmo unos terre-nos con sus vías circundantes terminadas, las que sin embargo estuvieron solamente trazadas hasta la ordenanza de su pavi-mentación en 1926.

Figura 27. Terraplén del Centenario (Calle 10) en la década de 1950. Fuente: Fotografías Antiguas y Personajes del Tolima.

lefónica y hombres cercanos del político bogotano Jorge Eliecer Gaitán, quienes simultáneamente a sus labores públicas ejercían las empresariales y participaban activa-mente en política, facilitando la generación y aplicación de la normativa para la ejecución de sus proyectos. 3) Los terratenientes e industriales como Claudio Rengifo y Martín Restrepo, quienes poseían el verdadero múscu-lo financiero para invertir y ganar dividendos mayores, siendo los poseedores del suelo urbanizable, accionistas de la mayoría de nuevas empresas y por lo tanto prestos al emprendimiento para la generación de capital. 4) La media burguesía conformada por los profesionales li-bres y comerciantes que poseían el dinero para adquirir los bienes ofertados.

10. Belén, nombre de mujer ynegocio de hombres

El gerente de la compañía era en aquel momento Mauri-cio Jaramillo, quien sugirió el nombre del barrio en ho-nor a su difunta esposa (El Nuevo Día, 2000). Además de su labor gerencial en la compañía urbanizadora, Mauri-cio Jaramillo fue coronel del ejército, fundador del pe-riódico El Liberal y accionista de la Compañía Telefónica, labores que vinculan los diversos componentes de la bur-guesía que desarrollaron el barrio y pueden sintetizarse en tres grupos. 1) Conformado por los profesionales de la arquitectura y el urbanismo Alberto Manrique Martin, Arturo Jaramillo Concha y Carlos Alberto Tapia, quienes ejercieron la planeación del barrio y diseñaron algunos de sus edificios. 2) El grupo integrado por los políticos y miembros de las instituciones del Estado, como Mauri-cio Jaramillo, militar, y Hernando Jaramillo, fundadores del periódico El Liberal, accionistas de la Compañía Te-

Andrés Francel46

Hotel Colombia de Martín Restrepo,uno de los fundadores del barrio Belén. Carrera 4 con calle 11.

Fuente: Fotografías Antiguas y Personajes del Tolima

11. Urbanismo y terratenientesComo se han tratado los temas de los dos prime-

ros componentes de la burguesía (los profesionales de la construcción y los empleados públicos), se aborda-rán a continuación algunos aspectos sobre los grandes empresarios Claudio Rengifo y Martín Retrepo, cuyas fortunas provinieron de finales del siglo XIX, momen-to en el que sus actividades comerciales les permitieron convertirse en terratenientes y participar en cada nueva empresa de la ciudad (Federación Nacional de Cafete-ros de Colombia, 2014).

Estas relaciones entre la propiedad de la tierra y el desarrollo industrial, centradas en este caso en factores inmobiliarios, se observan en los terrenos en los cuales fueron creados los barrios Belén, Chipalo, Chipalito y Ancón, pertenecientes a Claudio Rengifo Hernández (Escritura 334, 1933). Su nacimiento en 1833 se deduce por la edad de 27 años al momento de su matrimonio el 12 de febrero de 1860. El Juicio de Sucesión estipula su muerte el 16 de junio de 1900 (Juzgado Primero del

Circuito de Ibagué, 1907). Contrajo nupcias con Vitalina Montealegre y tuvieron 13 hijos (Alejandro, Mario, Sara, Rosalía, Claudio, Amalia, Lisandro, Manuel, Edelmira, Julia, Elena, Eva y Plinio Rengifo Montealegre. Tras su muerte, heredó sus bienes a sus hijos, en representación de quienes actuó Manuel Rengifo Montealegre y pos-teriormente su hermano Claudio Rengifo Montealegre, quien se encargó de los movimientos inmobiliarios pos-teriores, relativos a la urbanización de Belén. Los bienes de Rengifo Hernández fueron descritos en su juicio de sucesión, iniciado el 5 de septiembre de 1907 en el Juz-gado Segundo de Ibagué y permiten explicar las dimen-siones del barrio y sus características urbanas (Escritura 403, 1920; Escritura 413, 1920; Escritura 490, 1920; 593, 1920; Escritura 152, 1921):

Un lote se servicio denominado Belén, cercado de alambre y chamba con los siguientes linderos: desde la chamba que sirve de límite con la propiedad del señor José Eustaquio Carvajal con la de Belén, línea recta a la

Andrés Francel48

quebradita; aguas abajo hasta la manga larga donde co-mienza la chamba; por esta chamba una línea recta a Chipalo; Chipalo arriba hasta su confluencia con Chi-palito; Chipalito arriba hasta la cima de la montaña en donde se encuentra una quebradita que divide las men-cionadas tierras del señor Carvajal con la de Belén; que-brada abajo hasta llegar al terreno plano; de aquí línea recta hasta llegar a la chamba, primer lindero (Juicio de Sucesión de Claudio Rengifo Hernández, 1907).

En 1918 se realizó una enmienda en los límites, es-pecificando que “Chipalito arriba hasta la terminación de una chamba; de ahí línea recta hacia la cuchilla que separa a Belén del Ancón y por los linderos del Ancón arriba hasta coronar la cima de la cordillera; cima aba-jo hasta enfrentar con las cabeceras de las quebradas de Belén que dividen los terrenos de Alaska” (Escritura 306, 1918). Descripción gracias a la cual se puede constatar que los límites actuales del barrio Belén corresponden a una porción del lote de Claudio Rengifo localizado entre las quebradas de Los Piojos y Chipalo. La otra parte del lote, situada entre las quebradas Chipalito y Chipalo, se destinó a los barrios homónimos de las fuentes hídricas.

Las principales razones para esta división fueron la abrupta topografía creada por las quebradas que indu-cía una fuerte inversión en la estructura vial y la lejanía respecto del centro de la ciudad. Del mismo modo, ac-tualmente no existen las chambas o zanjas que sirvie-ron originalmente como delimitaciones, por lo que se

compararon las descripciones en las escrituras y el pla-no original del barrio para determinar que el límite oc-cidental del lote de la familia Rengifo Montealegre era la Calle Tercera, alejada una cuadra del nacimiento de la quebrada del Lavadero o los Piojos [Ilustración 156].

Figura 28. Lote de Claudio Rengifo Hernández.Elaboración propia sobre el plano del IGAC.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 49

Como heredero y apoderado de la familia, Claudio Rengifo Montealegre se encargó de conformar la Com-pañía Urbanizadora del barrio Belén, transformando sus bienes inmuebles en acciones bursátiles, las cuales, al momento de liquidación de la urbanizadora, fueron vendidas a la Compañía Financiera e Industrial, domi-ciliada en Bogotá (Escritura 906 , 1928). Igualmente, esta financiera compró al señor Rengifo los terrenos corres-pondientes al barrio Ancón, con lo que se evidencia la capacidad de los terratenientes locales para gestionar fondos de inversión inmobiliaria fuera de la ciudad, in-crementando la producción industrial local, ampliando el perímetro urbano y generando las pautas urbanísti-cas y arquitectónicas que definieron el eclecticismo en la arquitectura de comienzos del siglo XX.

Mientras se definía el destino de las propiedades de Claudio Rengifo Hernández mediante el juicio de suce-sión, emergió la figura de Martín Restrepo E., segundo terrateniente que incidió en los aspectos comerciales y administrativos del barrio Belén. Comenzó adquirien-do el lote denominado Bethania, que compró a Rafael Arias en 1914, ubicado en el límite oriental de las pro-piedades del señor Rengifo H. (Escritura 449, 1912). Este lote estaba ubicado a las afueras de la población y sus límites fueron descritos del siguiente modo:

Partiendo de un mojón que se clavará al pie de un árbol de “Nacedero” que se encuentra en la quebrada de Los Piojos; esta aguas abajo, hasta encontrar con el camino de San Jorge; siguiendo por este a lindes con las tierras de San Jorge, hasta caer a la quebrada Chipalo; esta, aguas arriba, hasta encon-trar un mojón que se clavará en la margen derecha al pie de un alambrado; por este alambrado siguiendo línea, hasta dar con el primer mojón, punto de partida (Escritura 443, 1914).

Así descritos, la identificación de los linderos halla múltiples dificultades en lo respectivo a los mojones del árbol de nacedero y de la margen derecha al pie de un alambrado. Sin embargo, la definición anterior de los terrenos de Claudio Rengifo y su contraste con el plano de urbanización del barrio Belén sirven como base para aclarar los mojones, que se encontraban en el extremo oriental del lote del señor Rengifo, de modo que el árbol de nacedero se ubicaba en la intersección actual de la Calle 12 con la Carrera Octava y el otro mojón en la ac-tual intersección de la Calle 12 con la Carrera 10.

Andrés Francel50

Figura 29. Propiedades colindantes de los señores Rengifo y Restrepo. Elaboración propia.

Estos terrenos no incidieron directa-mente en el desarrollo del barrio Belén, pero las escrituras correspondientes re-velan un plan estratégico cuya línea ar-gumental se describe del siguiente modo: A) para la compra del lote de Bethania, el señor Martín Restrepo había dado poder a Hernando Jaramillo G. para realizar operaciones comerciales a su nombre con particulares, compañías comerciales, enti-dades gubernamentales, iniciar contratos, obtener concesiones o privilegios e hi-potecar, vender o permutar propiedades (Escritura 96, 1914). B) Su hermano, Mau-ricio Jaramillo, fue miembro fundador y gerente de la compañía urbanizadora de Belén. C) Como consecuencia, Hernando Jaramillo poseía información comercial de primera mano, probada por su presen-cia en las juntas directivas de las principa-les compañías conformadas en la década de 1920, además de amigos y familiares políticos como Jorge Eliecer Gaitán, con-diciones para que Martín Restrepo pudie-ra permanecer en Europa y depositara su confianza en su apoderado.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 51

raciones comerciales. H) Así, entonces, los rendimientos esperados por Martín Restrepo, producto de la compra del lote Bethania en 1914, se concretaron en 1920, gra-cias a la gestión realizada por Hernando Jaramillo G.

Las operaciones comerciales de Martín Restrepo E. en el barrio Belén incluyen grandes y pequeños predios. Un lote fue comprado el 25 de agosto de 1928 y una franja mayor en 1930, los dos en la manzana “Z” (zeta). Martín Restrepo E. aún vivía en Europa y su nuevo apo-derado era Lucio Lozano, “empleado independiente”, quien también hacía parte del círculo de empresarios de la ciudad (Escritura 395, 1925). La descripción de la “faja” de terreno comprada en el barrio Belén, estableció que este terreno se ubicaba donde finalizaba la Carrera Bogotá (actualmente Carrera Séptima), que terminaba en terrenos perteneciente al comprador, cuyos lotes te-nían unas dimensiones de 10 metros de frente por 30 de fondo (Escritura 749, 1928). Sus límites eran, al norte, las Carreras Bogotá y Ancón, terrenos pertenecientes al señor Rengifo; al sur, el lote 27, propiedad de Benjamín Mariño, y los lotes 23 a 26 de la misma manzana, pro-piedades de la Urbanizadora (Escritura 663, 1930). Por el oriente colindaba con terrenos del señor Martín Res-trepo y por el occidente con el lote número 8 del señor Pedro María Rodríguez, arzobispo de Ibagué, quien eje-cutó la remodelación de la Catedral en 1926.

D) La compra de Bethania en 1914 es una evidencia del aprovechamiento de la información pues, aun sin finalizar el juicio de sucesión de Claudio Rengifo M., Martín Restrepo decidió comprar terrenos adyacentes a la zona que se urbanizaría seis años después. E) Este propósito queda claro si se toma en cuenta que el juicio de sucesión de Claudio Rengifo H. terminó el 8 de julio de 1920 y quince días después, el 23 de julio, los herederos vendieron sus derechos a la Compañía Urbanizadora de Ibagué (Escritura 490, 1920).

F) el 16 de noviembre de 1920 se conformó la compa-ñía urbanizadora de Belén, de la cual Martín Restrepo era accionista e, inmediatamente, comenzó la venta de lotes, faltando aún la protocolización del juicio de Clau-dio Rengifo H., la cual se efectuó en febrero del año si-guiente (Escritura 93, 1921). G) la diferencia de cuatro meses entre la venta de los derechos de la familia Ren-gifo M. a la Compañía Urbanizadora de Ibagué y la con-formación de la Compañía Urbanizadora de Belén, re-vela la premeditación del proyecto, pues los accionistas ibaguereños habían realizado los contactos suficientes en Bogotá con Alberto Manrique Martin, quien había conformado una nueva empresa con Arturo Jaramillo Concha y Carlos Arturo Tapia para realizar el diseño del barrio, así como con Salomon y Moris Gutt, quienes se habían asociado con Alejo Vila para realizar las ope-

Andrés Francel52

Otros movimientos que permiten con-figurar el momento inmobiliario, mues-tran la transferencia a título de venta que hizo Martín Restrepo E. a la señorita Car-men Durán Gómez del lote número 9 de la manzana G, con una extensión de 798 varas cuadradas por $700 [Ilustración 159] (Escritura 334, 1933). Estaba alinderado, por el norte, con la avenida Marco Fidel Suárez (actualmente Carrera Séptima); por el oriente con la avenida Murillo Toro (hoy Calle Diez); por el sur con la “aveni-da proyectada que conduce de la carrera cuarta al barrio Belén, atravesando la que-brada del Lavadero” (actualmente Carre-ra Sexta, que bordea el Parque Centenario y conduce al terraplén de la Pola); por el occidente con el lote número 8 d la misma manzana G (propiedad de la Compañía Urbanizadora). Además, se consigna en la escritura en mención, la venta de los lotes 33, 38, 39 y 40 de la manzana “P” a la señora Durán (Notaría Segunda, 1925).

Los lotes restantes (34 a 37) de la man-zana “P” sumaban 6.971 varas cuadradas y limitaban por el norte con la quebrada Chipalo, en el trayecto limítrofe con la ha-

cienda denominada El Ancón (la cual fue propiedad de Claudio Ren-gifo, quien la vendió en 1933 a la compañía Financiera e Industrial de Inversiones S.A., de Bogotá). Por el sur, los lotes englobados limitaban con la carrera Bogotá (actualmente Carrera Novena); por el oriente con terrenos del señor Martín Restrepo (Bethania) y por el occidente con el lote 32 de la misma manzana P.

Figura 30. Construcción ubicada en la esquina del lote comprado por la señorita Carmen Durán a Martín Restrepo. Fuente: Google Street view.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 53

Para terminar la identificación de predios adquiri-dos por Martín Restrepo y las características del entorno en proceso de urbanización, es preciso anotar que Car-men Durán Gómez vendió al Municipio uno de los lotes comprados a Claudio Rengifo M (Escritura 334, 1933; Escritura 792, 1943). En aquel lote, con una extensión de 6.791 varas cuadradas, Carmen Durán había reali-zado algunas mejoras, como una pieza y una mediagua techadas en zinc, cercos de alambre de púas, con excep-ción del lado que limitaba con propiedad de la sucesión de Evangelina Pérez Ocampo de Guevara. Estaba alin-derado, por el norte, con la quebrada Chipalo en trayec-to limítrofe con la hacienda denominada El Limón (que fue de Claudio Rengifo y en ese momento pertenecía a la Compañía Financiera e Industrial de Bogotá); por el sur con la Carrera Bogotá (Carrera Novena); por el oriente con terrenos del señor Martín Restrepo (lote 33 de la manzana “P”) y por el occidente con el lote que figura en el plano con el nombre de la manzana “P”. La compra se hizo con dineros de la Junta Municipal de Caminos y con destino a la ampliación de la carretera que conduce de Ibagué al Ancón.

Fotografía aérea del barrio Belén.Fuente: Parroquia del Perpetuo Socorro, Belén.

Andrés Francel54

Figura 31. Propiedades de Martín Restrepo en Belén. Elaboración propia

12. Disolución de laCompañía Urbanizadora

La Compañía Urbanizadora de Ibagué había sido cons-tituida por un lapso de cinco años y luego prorrogada por seis años, hasta que debió liquidarse el 20 de octubre de 1933 tras el vencimiento de su último plazo (Escritura 18, 1920; Escritura 974, 1924; Escritura 99, 1931; Escritura 574, 1933; Escritura 609, 1933). Presidiendo el acto estuvo el Dr. Juan C. Molina, quien había sido nombrado liquida-dor de la compañía durante la sesión de la asamblea de accionistas del 10 de julio de 1932 y reelegido en las sesio-nes del 23 de diciembre de 1932, el 28 de abril y el 22 de agosto de 1933 (Actas, 1932). El Dr. Molina presentó copia del acta número 4 de la sesión de la asamblea general de accionistas del 14 de septiembre de 1933, en la que quedó consignado el plano de la urbanización de Belén en es-cala uno a mil, presentado por los ingenieros Manrique Martín y Compañía, que sirvió de base para verificar las

ventas y adjudicaciones realizadas hasta la fecha, acla-rando que, al localizarlo sobre el terreno, tuvo algunas variaciones y que en el plano mismo se le hicieron otras.

En el acta de liquidación consta que se realizó la reunión a las once de la mañana y concurrieron el Dr. Bernardo Anzola, gerente del Banco de Bogotá (con una participación de 129 acciones a nombre del banco), el Dr. Roberto Scarpetta (con una representación de cua-renta acciones de la señora Ester Riva de Neira), el Dr. Nicolás Torre (con una representación de 4 acciones per-tenecientes a la señora Lastenia Torres V. de González), el Dr. Hernando Jaramillo, como representante de los señores Martín Restrepo & Co. S.A. (quienes poseían 20 acciones y las habían vendido a la Compañía Urbaniza-dora, según cartas fechadas el 11 de septiembre de 1933) y el señor Manuel Rengifo, quien poseía una acción.

Andrés Francel56

todas las fincas hipotecadas en las escrituras y ceder a favor del Banco los créditos que estuvieran a favor de la Compañía. Se consignaron allí las propiedades de la compañía hasta la fecha, finalizando los procesos de urbanización planificada del noroccidente de la ciudad. Después de la disolución, los demás barrios de la zona se desarrollaron espontáneamente alrededor del barrio que había sido creado por y para la nueva burguesía ibaguereña de comienzos del siglo XX.

Molina abrió la sesión por quórum y comunicó: Pri-mero, que el 30 de agosto el Banco de Bogotá había le-vantado el embargo sobre las 40 acciones que el señor Rengifo les había endosado. Segundo: que el 31 de agos-to el señor Claudio Rengifo M. había vendido sus 40 ac-ciones a los señores Compañía Financiera e Industrial domiciliada en Bogotá (la misma que compró los terre-nos del Ancón al señor Rengifo). Tercero: que el seños Luis A. Pardo vendió el 12 de septiembre seis acciones a los señores I.A. Exportación e Industrial (antes Evrard Havcwilch & Co. de Bogotá) y el 14 de septiembre vendió la acción número 0225 al señor José Joaquín Calderón.

Cuarto: que los señores Modesto y Justino Parra se acercaron al liquidador (Juan C. Molina) pidiéndole una rebaja en la deuda que tenían con la compañía, acción que autorizó la asamblea. Quinto: que la asamblea del Banco Hipotecario de Bogotá había aceptado la propues-ta de arreglo con respecto a las deudas que la Compañía tenía con el banco, presentes en las escrituras 1.307 de 18 de noviembre de 1926 y 906 de 20 de septiembre de 1928, otorgadas en la notaría de Girardot; 198 de 25 de febrero de 1927 de la Notaría de Girardot y 410 de 3 de mayo de 1928 de la Notaría Segunda de Ibagué.

La autorización consistía en transigir con respecto al valor de los saldos pendientes, dando en pago al Ban-co de Bogotá –por valor de los saldos que quedasen–

13. La relación entre los estilos y las dinámicas urbanas

Como se enunció en el apartado referido a los urbanis-tas de Belén, la apreciación del estilo Chapinero en la primera casa quinta del barrio, construida por Pedro Angulo, denota una influencia directa de la arquitec-tura bogotana en Ibagué, que puede rastrearse por el oficio de Angulo, quien fue fotógrafo en Bogotá, como se observa en varias fotografías de las primeras décadas del siglo XX (Mendoza Neira & otros, 1965). Su obra fue fundamental en la arquitectura de la ciudad porque, en razón de su profesión, se encargó de la conservación de la memoria visual de la arquitectura ecléctica de Iba-gué en la época republicana (Londoño, 1986). Además, porque Pedro Angulo trasmitió las nuevas ideas arqui-tectónicas del denominado “estilo inglés” o “estilo Cha-pinero”, desde Bogotá a Ibagué y con ello se inauguró la etapa de nuevos estilos eclécticos (Borja, 1994).

El estilo inglés es el nombre popular del neotudor, un estilo que la clase media bogotana adoptó como sím-bolo de prestigio (Reyna, 2010; Goff, 2002; Saldarriaga Roa, 1986). Su origen se halla en las construcciones de los arquitectos chilenos Arnoldo Michaelsen, Julio Ca-sanovas y Raúl Manheim que continuaron los colom-bianos Santiago Trujillo, José María Martínez Cárdenas y Gonzalo Samper (Ortiz Gaitán, Arquitectura, historia e historias, 2005). La adaptación ibaguereña del neotu-dor conservó algunas características formales como las cubiertas inclinadas, las escalinatas de acceso, las bu-hardillas y materiales como la pizarra en la cubierta y la piedra labrada en el zócalo. Este estilo tampoco fue conservado en su pureza, ni con respecto al neotudor en los países de ascendencia inglesa, ni con respecto al neo tudor desarrollado en Bogotá, debido a la ausencia de

Andrés Francel58

constructores locales que conocieran en profundidad el nuevo estilo y porque el momento era propicio para el libre ensamble de estilos en las construcciones (Francel, 2013).

Figura 32.Casa Neotudor del fotógrafo Pedro Angulo.

Fuente: Luisa Bernal.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 59

El neo tudor ibaguereño no se extendió hasta confor-mar un barrio con ese estilo, pero sirvió para inspirar liber-tad estilística en las construcciones posteriores a la casa de Pedro Angulo, como se observa en las múltiples fusiones de estilos de las casas, con adaptaciones del Art Decó, el neocolonial, la arquitectura de la colonización antioqueña

y motivos del Art Nouveau que están ampliados en las fi-chas de clasificación estilística que rematan este libro. Es-tos nuevos lenguajes arquitectónicos fueron consecuen-cias de tres factores: la independencia de las dinámicas arquitectónicas, la generación de un nuevo concepto ur-bano y las nuevas tecnologías aplicadas a la construcción.

Figura 33. Ensamble de arquitectura de la colonización antioqueña y el Art Déco. Casa Durán. Modelo digital elaborado por Katerine Ortega.

Andrés Francel60

En efecto, la lejanía del barrio con respecto del cen-tro de la ciudad rompió la dependencia de las dinámi-cas arquitectónicas tradicionales, pues de la vivienda con medidas y características coloniales, remodelada en sus fachadas con estilo historicista ecléctico, se pasó al concepto de quinta o villa de carácter campestre, a partir de un lote con nuevas medidas y por lo tanto de construcción nueva.

Los lotes para estas viviendas tenían entre diez y 25 metros de frente por 36 de fondo, lo que habla de una estandarización en el loteo, prevista por los urbanistas del barrio, pensando en la comodidad e igualdad de los compradores, pues obtuvieron (con algunas excepcio-nes) la misma cantidad de metros cuadrados, condición opuesta al centro de la ciudad, donde las dimensiones de los predios dependieron de las relaciones de poder en el periodo colonial. Quien, por esta época, compró un lote, obtuvo entre diez y trece metros, y quien adqui-rió dos, obtuvo 25 metros de frente. Las cuadras, por lo tanto, se programaron para tener 72 metros, aproxima-damente, en cada uno de sus lados, con las deformacio-nes necesarias para acoplar la geometría planimétrica y la topografía.

Derivado de lo anterior, la diferenciación que hizo la nueva burguesía respecto de las clases tradicionales, con la elección de estilos que se iban separando del his-toricismo (como el Art Déco y el Art Nouveau), representó

un nuevo concepto urbano y la consecuente decadencia del centro y sus modelos estéticos. Esto es plausible al observar que, para la misma época de urbanización del barrio Belén, se desarrollaron otros sectores con carac-terísticas tradicionalistas, como se observa alrededor de las carreras Primera y Segunda, zona en la que se con-servó la irregularidad colonial de los solares (Martínez Silva, 2003)y el estilo ecléctico clasicista del centro de la ciudad, atendiendo a las normas de la Junta de Mejoras.

Figura 34. Restaurante Medina. Muestra del historicismo en el centro de la ciudad. Fuente: Juan Camilo Aranzález.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 61

Figura 35. Quintas del barrio Belén con libertad estilística e implementación de las vanguardias de principios del siglo XX.Fuente: Christiam Jiménez.

Por estos motivos, el desarrollo de Belén implicó el alejamiento de la dinámica anterior en la que las nuevas construcciones bordeaban el centro, dependiendo de él económica y estéticamente. Como consecuencia, el mo-

delo de quintas habla del surgimiento de los suburbios burgueses que se alejan de la ciudad, de la creación de un nuevo escenario urbano correspondiente a las diná-micas económicas y sociales de la nueva burguesía.

Andrés Francel62

Por último, el lapso temporal en el que se urbani-zó en el barrio coincidió con la segunda mitad del gran desarrollo industrial, cuya pujante economía incentivó la inclusión de nuevas tecnologías aplicadas a la cons-trucción. A nivel técnico, fue necesario secar el lago que separaba al Panóptico del centro para obtener un suelo

apto para la construcción y con ello modificar radical-mente el paisaje urbano. Para conectar el barrio con el centro se levantó del terraplén de la Calle 10, construi-do con la reciente tecnología del hormigón armado, de modo equivalente al terraplén de la Calle Séptima que une los barrios La Pola y Belén.

Lago de Belén en 1918. Aportada por Hugo Delgadillo en el grupo Fotografías Antiguas y Personajes del Tolima

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 63

Figura 36. Lecho de la quebrada de Los Piojos. Parque Centenario (1940). Las construcciones del barrio Belén adaptándose a latopografía con los adelantos constructivos de la época.Fuente: Colección fotográfica de la biblioteca Darío Echandíadel Banco de la República.

Andrés Francel64

arquitectura fue el historicismo ecléctico. Tal madurez también fue el punto de inflexión para el desarrollo del modernismo, pues el deseo de implementar novedades arquitectónicas permitió el desarrollo del neotudor en la casa de Pedro Angulo, paralelo al cual se desarrolla-ron el Déco y los detalles Nouveau hasta su disolución en la arquitectura moderna.

Figura 37. Volumen de acceso con ornamentación Art Nouveau y Art Déco.Implementación de la arquitectura de la colonización antioqueña y persis-tencia de las molduras del eclecticismo historicista. Fuente: Nátaly Salazar.

Estos tres factores fueron producto de intereses que involucraron a los protagonistas de la ciudad republi-cana: el Gobierno, los empresarios extranjeros, las ór-denes religiosas y la nueva burguesía. Es el caso de la Compañía Urbanizadora del barrio Belén, que vinculó a los empresarios locales, los profesionales bogotanos y la sociedad Gutt y Cía., entidad de origen ucraniano, domiciliada en Bogotá (Escritura 748, 1920; Escritura 151, 1921). Salomon Gutt y su sobrino Moris Gutt in-virtieron en tierras y luego se asociaron a empresarios locales para llevar a cabo diversos proyectos ligados a la construcción (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, 2009).

El negocio fue incentivado por el Municipio, no sólo a nivel de creación de la compañía, sino en el subsidio a las órdenes religiosas para la compra de lotes, como lo muestran las operaciones comerciales del padre Mar-mo, superior de la comunidad salesiana (Escritura 151, 1921). Estas primeras grandes compras hechas por el padre Marmo cumplieron la función de promover la inversión de la burguesía radicada en Europa para con-formar un barrio aristocrático (Escritura 794, 1928).

Esta unión de sectores sociales muestra la ma-durez de las estrategias del sistema republicano para el desarrollo del país, con respecto al beneficio de los intereses particulares y estatales a través del círculo económico en los bienes raíces. Su representación en la

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 65

Una de estas tendencias, la de la arquitectura de la colonización antioqueña, muestra uno de los procesos económicos y sociales más relevantes del siglo XX en Co-lombia, experimentado por los municipios del norte del Tolima desde donde se diseminaron las características arquitectónicas derivadas del uso agrario, lo cual sirvió para proyectar una imagen idílica campestre (Tobón Bo-tero, 1989). Su base fueron las construcciones coloniales, con la utilización de materiales ligeros como la madera y el privilegio de la ornamentación en las celosías, el uso de chambranas y la decoración vegetal (Tobón Botero, 1989, págs. 12-13). Estos motivos se fundieron con los Decó y Nouveau, dotando al barrio de espacios abiertos al exterior, separados por una chambrana y adoptando la decoración en madera de puertas y ventanas con bor-des superpuestos a los muros. Las chambranas y las co-lumnas en madera de la arquitectura de la colonización antioqueña fueron reemplazadas por hormigón arma-do. La base Déco de las construcciones siguió usando las molduras historicistas y las técnicas de cubierta conser-varon sus características coloniales.

Figura 38. Herencia antioqueña con materiales urbanos.Modelo digital de Diego Ramírez.

Andrés Francel66

Este periodo de transformación ecléc-tica es una muestra concreta del cambio de las ideas republicanas, basadas en el afran-cesamiento arquitectónico, hacia la confi-guración del Déco de corte norteamerica-no (Jaramillo Medina, 2002). Esto conllevó la superposición de paradigmas, creando una paradoja en la que, inmediatamente se logran los objetivos iniciales, las ideas se transforman, o que las ideas contienen su propio fin (Koselleck, 2007; Guerra, 1992). Esto significa que los ideales euro-peizantes de las clases altas locales halla-ron su representación en el decorativismo historicista y ese decorativismo llevó al desarrollo y adopción de una arquitectura correspondiente a una clase agraria lejana de los valores de las élites. La adaptación de la arquitectura de la colonización antio-queña en el último periodo del eclecticis-mo de la época republicana, se encargó de concretar una identidad local que fusionó las condiciones de producción agraria y la suntuosidad generada por el crecimiento industrial entre 1915 y 1945.

Figura 39. Pórtico de acceso Streamline (Art Déco) y ornamentación Nouveau.Fuente: Google maps.

14. Los aportes urbanos de Belén

El modelo urbanístico del barrio Belén permitió la vinculación de los ciudada-nos con el espacio público y con las cons-trucciones en varios aspectos. El primero fue la posibilidad de transitar la ciudad bajo la sombra de los árboles, con ande-nes amplios y separados del tránsito ve-hicular, lo que advierte un protagonismo del peatón, pues para ello debieron de ampliarse las aceras y mejorar las condi-ciones climáticas en ellas, lo cual significa la popularización de la ciudad, la ciudad para el deleite.

Figura 40. La ciudad para el deleite planeada por Jaramillo Manrique Martin y Co.

Andrés Francel68

El mayor ejemplo de este modelo de desarrollo urbano es el parque Centena-rio, ubicado en las riberas de la quebra-da de Los Piojos, también denominada El Lavadero, depresión que separa los terre-nos del centro de la ciudad y la hacienda de Belén. Este eje hídrico fue convertido en un parque boscoso con atracciones re-creativas para la población ibaguereña, destino opuesto al de las quebradas inter-venidas en tiempos coloniales, las cuales fueron canalizadas bajo tierra y utilizadas como colectores del alcantarillado, lo que confirma la visión fitofóbica originaria de la ciudad colonial, la cual continuó duran-te las primeras etapas del modelo histori-cista. El parque Centenario fue el resulta-do de un nuevo proceso de desarrollo su-burbano que, al desarticularse del centro de la ciudad, requirió de una intervención que sintetizara la ideología de la burgue-sía dominante en lo respectivo al bosque y la suntuosidad. En el punto de encuen-tro entre la Calle 10 y la quebrada de Los Piojos, se creó el terraplén, punto de inte-racción entre la ciudad del automóvil y el ámbito bucólico del peatón.

Figura 41. Parque Centenario (1986) en el puente del Fraile (Calle Octava).Fuente: Colección fotográfica de la Bibilioteca Darío Echandía Banco de la República.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 69

Otra característica importante fue que las vías del barrio Belén llevaron nombres de los promo-tores urbanos que conformaron la compañía ur-banizadora, ruptura con la dinámica colonial du-rante la cual la nomenclatura urbana dependió de los oficios en las calles o la dedicación a los santos católicos; también fue diferente de la República, en la cual se renombraron las calles de acuerdo con los próceres de la independencia. Por tales motivos, en el plano original de urbanización del barrio Belén, se encuentra la Avenida Guillermo Vila (hoy Carrera 11), miembro fundador de la compañía urbanizadora; la Avenida Claudio Ren-gifo (hoy Carrera 10), propietario de la hacien-da de Belén; la avenida Marco Fidel Suárez (hoy Carrera Séptima), en honor al presidente de la República de aquel momento (1921) [Ilustración 17]. Para completar esta particularidad nominal, es preciso indicar que Belén era la esposa recien-temente fallecida del coronel Mauricio Jaramillo, uno de los accionistas de la Compañía Urbani-zadora del barrio Belén. Así, puede compararse a Belén (nombre de una mujer de la burguesía ibaguereña) con otros barrios como La Hoyada (accidente geográfico), Santa Librada (alrededor de la iglesia san Roque) o La Pola (en honor a la heroína independentista, Policarpa Salavarrieta).

Figura 42. El placer de las formas y la comodidad de la burguesía.Modelo digital de David Montoya.

Interior original de la iglesia de Belén. Fuente: Parroquia del Perpetuo Socorro, Belén. Aportada por Daniela Martínez, Editada por José Alejandro Ojeda.

Con el propósito de evidenciar las relaciones entre las condiciones sociales descritas y los logros en la arqui-tectura, se presenta como epílogo una clasificación esti-lística de las construcciones del barrio Belén. Para este propósito, se escogieron las edificaciones en las que se evidenció un mejor estado de conservación y la presen-cia de características formales que describen los gustos de la época sintetizados en los estilos enunciados en las páginas anteriores.

Para cumplir esta meta, se analizaron por separado las partes compositivas de las edificaciones (la cubierta, el cuerpo del edificio, el cerramiento y la ornamentación)

15. Los estilos arquitectónicosdel barrio Belén

sin un límite de construcciones determinado previa-mente, lo que permite una visión amplia del entorno ur-bano de la época. De tal modo se logra una codificación estilística correspondiente con el eclecticismo que daba libertad a los creadores para ensamblar lenguajes arqui-tectónicos en una misma edificación. Como resultado, de cada edificación existe una fotografía, a la que sigue su dirección (o nomenclatura urbana), una determina-ción del estilo arquitectónico dominante (o base estilís-tica) y luego la clasificación estilística de sus partes, a partir de las cuales se comprende el estilo dominante.

Andrés Francel72

Dirección: Carrera 8 N° 6-13, barrio Belén.

Estilo dominante: Neogótico (también cono-cido como Victoriano) – Sub estilo Neotudor

Cubierta: Neo gótico: Cubierta con pendien-te de 45 grados y proyección de buhardillas. Cuerpo del edificio: Heredado de la Werk-bund (sin ornamentación), ductos sobre-puestos a los muros. Uso del arco apuntado (neo tudor) desde cuyas impostas se proyec-tan lateralmente líneas de composición que unen los vanos rectangulares superiores con la composición simétrica. Uso del sótano a medio piso heredado de las cottage o casas de campo inglesas.

Cerramiento: Heredado de las cottage o ca-sas de campo inglesas.

Ornamentación: Carpintería metálica es-tandarizada en los vanos (derivada de la producción industrial). Ornamentación en la chambrana, ortogonal (Art Decó) cuyos motivos involucran el Art Nouveau vegetal transmitido por la escuela Arts & Crafts.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 73

Dirección: Carrera 8 N° 6-62, barrio Belén

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: La cornisa tiene elementos geomé-tricos simplificados, lo que conduce a clasifi-carla como de finales del movimiento Decó, en el que se manifiesta la influencia del racio-nalismo. La cornisa, exclusiva de la zona so-cial, oculta el tejado, mientras que en la pared de acceso la cubierta es notoria y desemboca en la canal que continúa la línea de las mol-duras de arquitrabe.

Cuerpo del edificio: Existe un notorio contras-te entre el torreón decorado profusamente y la pared de acceso. El primero se proyecta sobre la calle marcando una clara concavidad de-notando el uso de la segunda. Las molduras que bordean los vanos del torreón contienen finos detalles constructivos como los vértices achaflanados (redondeados) que rematan las líneas convexas de las jambas (Déco).

Cerramiento: No puede determinarse el esta-do de conservación

Ornamentación: La ornamentación metálica es Decó, que refuerza la delicadeza en la obra de molduras en concreto.

Andrés Francel74

Dirección: Carrera octava Número 6-68, ba-rrio Belén

Estilo dominante: Colonización antioqueña

Cubierta: Neocolonial, a dos aguas con teja de barro.

Cuerpo del edificio: Neocolonial en la rela-ción chambrana, antejardín, logia de acceso, cubierta a dos aguas, puertas decoradas con celosías de madera.

Cerramiento: Chambrana Art Decó: balaus-tres conformados por molduras geométricas y semicírculos uniéndolos. Ornamentación metálica con composiciones modulares Art Decó.

Ornamentación: Carpintería calada en las puertas, descendiente de la arquitectura de la colonización antioqueña.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 75

Dirección: Carrera octava número 7-68

Estilo dominante: Streamline (sub estilo del Art Déco)

Cubierta: Muro de cubierta para ocultar el tejado. La superposición actual del tejado al muro, es posterior a su creación.

Cuerpo del edificio: Esta edificación se ca-racteriza por sus líneas horizontales y vér-tices redondeados. Sobresale del muro de fachada una terraza cuya ornamentación y muros curvos evocan los temas náuticos del Streamline.

Cerramiento: La reja de la chambrana utili-za una composición modular basada en las ánforas griegas.

Ornamentación: La ornamentación de las puertas y ventanas pertenece al momento más abstracto del Art Déco, previo al desa-rrollo del racionalismo.

Andrés Francel76

Dirección: Carrera 8 N° 8-34, barrio Belén

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta para ocultar el tejado. La ubicación de tejas sobre la moldu-ra de remate de la construcción es posterior.

Cuerpo del edificio: Se marca claramente el espacio de acceso con la concavidad del muro central, ampliando el atrio de acceso. Moldura marcando el arquitrabe, en la que se proyectan aleros en concreto soportados por ménsulas con motivos cóncavos y con-vexos. El ritmo compositivo es marcado por las molduras que marcan la mitad de la al-tura de la cornisa.

Cerramiento: Inclusión de mortero textura-do en las columnas de acceso y los zócalos de la chambrana y la fachada. Utilización de los motivos de ánforas geometrizadas en la ornamentación de la chambrana.

Ornamentación: Los motivos ornamentales en la ventanería son homogéneos.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 77

Dirección: Calle Novena, número 7-24

Estilo dominante: Neocolonial.

Cubierta: Neocolonial a cuatro aguas con te-jas de barro

Cuerpo del edificio: Énfasis en el zócalo es-tereotomizado y abujardado, muros lisos sombreados por la cubierta y énfasis en las molduras que enmarcan los vanos.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Uso de estereotomía en el zócalo, carpintería calada en las ventanas y cubierta proyectándose en aleros sin muro que la cubra. Marcos en concreto y orna-mentación metálica Déco.

Andrés Francel78

Dirección: Carrera octava número 9-19, ba-rrio Belén.

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Colonial, a dos aguas

Cuerpo del edificio: Antejardín con colum-nata neocolonial y altos vanos para la gene-ración de elegancia a partir del contraste con las molduras horizontales.

Cerramiento: Chambrana Streamline.

Ornamentación: Art Déco en la composición de la chambrana con balaustres historicis-tas, logia neocolonial y carpintería de la co-lonización antioqueña.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 79

Dirección: Carrera Séptima, número 9-31

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta ocultando el tejado.

Cuerpo del edificio: Relación teatral entre la chambrana y el porche del edificio cuyo pórtico se abre a la manera de un proscenio con los vértices achaflanados. Los paños abujardados generan el ritmo entre los balaustres de la chambrana y el paño del muro de cornisa.

Cerramiento: Art Déco con uso de abujarda-do y figuras geométricas puras.

Ornamentación: Art Déco

Andrés Francel80

Dirección: Calle 10, número 6-23

Estilo dominante: Streamline (Art Déco)

Cubierta: Muro de cubierta rematado por ce-losías Déco conformadas por círculos interse-cados. Terraza en lugar de tejado.

Cuerpo del edificio: Zócalo en granito pulido rojo. Uso de granito lavado gris con dilatacio-nes pintadas armónicamente con el zócalo. Volúmenes de segundo piso proyectados y articulados por la esquina semicircular.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco en la marquetería metálica.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 81

Dirección: Carrera Séptima, número 9-10

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta decorado con pa-ños abujardados en forma de rombos ocultan-do el tejado.

Cuerpo del edificio: Fachada lisa por lo que no se considera Streamline, a pesar de la cur-vatura en la esquina. La construcción muestra las medidas aproximadas del loteo realizado por la Compañía Urbanizadora del barrio Be-lén. Utilización de zócalo abujardado.

Cerramiento: Chambrana Art Déco con zóca-lo, balaustres y molduras abujardadas. Las re-jas son Déco con motivos reinterpretados del Nouveau.

Ornamentación: Ventanería Art Déco en la primera planta. Marquetería modulada in-dustrialmente (Werkbund) en el segundo piso.

Andrés Francel82

Dirección: Carrera Séptima, número 9-14

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta ocultando el te-jado

Cuerpo del edificio: Composición volumé-trica racionalista con algunas sustracciones que interactúan con la estructura y las mol-duras alrededor. Protagonismo de los arcos de medio punto, lo que le otorga un carácter galante y espectacular.

Cerramiento: Protagonismo de la cham-brana, característico del Déco exuberante. Utilización de sustracciones cuadradas en el zócalo a manera de celosías y rejas Déco.

Ornamentación: Ventanería geométrica Art Déco.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 83

Dirección: Carrera Séptima, número 9-50

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta con molduras lisas Art Déco.

Cuerpo del edificio: Última parte de desa-rrollo del Art Déco, con un volumen sencillo sin sustracciones ni proyecciones. Escasas molduras y protagonismo de los aleros en concreto a los que, en etapas posteriores, se les superpusieron tejas con sentido neocolo-nial.

Cerramiento: Antepecho de antejardín abu-jardado con balaustres rematados por cha-piteles y un tejido geométrico en la marque-tería metálica Art Déco.

Ornamentación: Art Déco

Andrés Francel84

Dirección: Carrera Séptima, números 9-66 y 9-76

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cornisa con celosías fun-didas en concreto en líneas de arcos concén-tricos dobles intersecados.

Cuerpo del edificio: Viviendas gemelas. Uso de crepidoma (estereóbato), cuerpo central proyectado hacia el antejardín y contraste del arco para jerarquizar el acceso. Fachada lisa con pocas molduras que otorgan impor-tancia al trabajo de crestería. Paños cuadra-dos abujardados protegiendo los vértices de los muros exteriores.

Cerramiento: Utilización de concreto abu-jardado en el zócalo, sobre el cual se empla-za la composición geométrica que reitera la crestería.

Ornamentación: Art Déco

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 85

Dirección: Carrera Séptima, número 9-88

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta remarcado por molduras lisas. La cubierta central es una adición posterior.

Cuerpo del edificio: Juego de volúmenes laterales a manera de pilonos egipcios para indicar el acceso central (Art Déco histori-cista) y dilataciones en el abujardado de los vértices de los muros.

Cerramiento: Antepecho Art Déco abujarda-do con remate en concreto esmaltado a dos aguas, al igual que los balaustres.

Ornamentación: Art Déco con utilización de guirnaldas sintetizadas en la geometría se-micircular y la articulación con ánforas grie-gas como motivo dominante.

Andrés Francel86

Dirección: Carrera Séptima, número 9-98

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Placa de concreto proyectada so-bre la fachada, junto con las vigas, para re-matar decorativamente la construcción.

Cuerpo del edificio: Composición sencilla del último periodo del Art Déco con una relación directa entre el acceso de la cham-brana y la entrada a la construcción. Muros lisos, interrumpidos por molduras lineales tendientes al racionalismo.

Cerramiento: Antepecho liso rematado por concreto a dos aguas. Chapiteles a cuatro aguas sobre los balaustres, en cuyos inters-ticios se usaron tubos redondos Streamline.

Ornamentación: Art Déco, diferenciando el estilo historicista de las ánforas en la puerta de la chambrana y el puramente geométri-co de la puerta de acceso a la construcción. Ventanería estandarizada Werkbund.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 87

Dirección: Calle Novena, número 7-91

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Placa de concreto

Cuerpo del edificio: Composición sin movi-mientos volumétricos. Textura en fachada caracterizada por la interacción entre el gra-nito lavado (gris oscuro del guarda escoba, gris claro del muro) y las dilataciones y mol-duras blancas.

Cerramiento: Inexistente. Muestra de un de-sarrollo tardío cuando los lotes fueron sub-divididos.

Ornamentación: Art Déco

Andrés Francel88

Dirección: Carrera Séptima, número 8-17

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta rematado por moldura en concreto liso.

Cuerpo del edificio: Volumen de proporción colosal, enfatizado por la baja chambrana. El muro solo es interrumpido por los vanos y los cortos aleros en concreto sobre los vanos.

Cerramiento: Chambrana baja con un rema-te ornamental menudo y una amplia porte-zuela de acceso.

Ornamentación: Art Déco radiante

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 89

Dirección: Carrera Séptima, número 8-25

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta. La superposi-ción del tejado actual esposterior.

Cuerpo del edificio: Composición de cuer-pos superpuestos, en cuyo centro se ubica el acceso con un portal en arco rebajado, creando contraste con la ortogonalidad de los demás vanos. Las escaleras y la puerta de segundo piso, son posteriores.

Cerramiento: Antepecho con perforaciones en forma de rombo, rejas tejidas en rombo por varilla lisa y abrazaderas soldadas. La cresta de las rejas es una reinterpretación de los motivos del Art Nouveau.

Ornamentación: Transición entre Art Nou-veau y Art Déco.

Andrés Francel90

Dirección: Carrera Séptima, número 8-61

Estilo dominante: Streamline (Art Déco)

Cubierta: Muro de cubierta con proyección de las columnas en mochetas o balaustres que decoran la cresta del edificio, rematada en una moldura lisa en concreto.

Cuerpo del edificio: Retracción de un cuerpo para marcar el acceso, enfatizado por el ale-ro y la columna circular en concreto. Esqui-na curva y zócalo rematado por moldura lisa que acentúa sus características Streamline.

Cerramiento: Antepecho abujardado con di-lataciones Streamline; balaustres rematados en chapiteles entre los cuales se desarrolla la reja Art Déco con guirnaldas geométricas sin ornamentación y ánforas historicistas.

Ornamentación: Rejas en tubo cuadrado con ritmo Streamline.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 91

Dirección: Carrera Novena, número 8-62

Estilo dominante: Streamline

Cubierta: Muro de cubierta y placa en con-creto.

Cuerpo del edificio: Volumen continuo con superficies en granito lavado (beige en el zó-calo y las franjas horizontales que marcan las placas) y gris en los muros con dilatacio-nes con los cromatismos de las franjas hori-zontales. La curva de la esquina refuerza sus características Streamline.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Estandarizada industrial-mente

Andrés Francel92

Dirección: Calle Novena, número 6-03

Estilo dominante: Streamline

Cubierta: Muro de cornisa rematado con moldura lisa. El tercer pisoes una adición posterior.

Cuerpo del edificio: Volumen dinámico cur-vo en la esquina con superficie engranito lavado (gris oscuro para reforzar la estructura y la placa de cubierta, gris claro en los muros y blanco en la placa de entrepi-so y el remate del muro de cubierta.Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco. Retículas, en ma-lla para la ventanería y los montantes, y en lámina para los tableros de las puertas.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 93

Dirección: Carrera Séptima, número 8-12

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta recortado por molduras. Ausencia de moldura en el rema-te.

Cuerpo del edificio: Base compositiva histo-ricista de pequeñas dimensiones. Muro liso interrumpido por molduras laterales y su-periores a los vanos.

Cerramiento: Verja con zócalo abujardado y reja sin ornamentos neocolonial. En la por-tezuela la composición revela los motivos clásicos subyacentes.

Ornamentación: Art Déco austero.

Andrés Francel94

Dirección: Calle Sexta, número 7-20

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta con placa en concreto.

Cuerpo del edificio: Horizontalidad Strea-mline con cambios cromáticos en el grani-to lavado y dilataciones conjugadas con la marquetería metálica.

Cerramiento: Inexistente.

Ornamentación: Art Déco .

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 95

Dirección: Calle Sexta, número 7-48

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Indeterminable por la adición del segundo piso en fechaposterior.

Cuerpo del edificio: Streamline de proporcio-nes horizontales, reforzado por el granito la-vado interrumpido por las dilataciones que conjugan el color de la marquetería metálica.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco

Andrés Francel96

Dirección: Carrera Séptima, número 6-91

Estilo dominante:Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: Superposición de volúmenes para marcar el acceso en el de mayor profundidad, reforzado por las convexidades que desembocan en el plano de la puerta. Fuerte franja en granito lavado entre la placa de entrepiso y el antepecho del segundo piso.

Cerramiento: Verja con bajo antepecho de-corado con paños de concreto abujardado y rematado por concreto esmaltado a dosaguas. Balaustres con chapiteles entre los cuales se anclaron tubos circulares generan-do la horizontalidad Streamline.

Ornamentación: Base estandarizada Werk-bund con rejas superpuestas Art Déco.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 97

Dirección: Carrera Séptima, número 6-41

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Placa de concreto embellecida bajo el modelo de las pasarelas navales del Streamline

Cuerpo del edificio: Primacía de las sus-tracciones para determinar los usos de las dependencias desde lo público hasta lo privado. Horizontalidad Streamline predo-minante, reemplazo de las molduras por paños abujardados.

Cerramiento: Verja Art Déco con composi-ción de rectángulos flotantes.

Ornamentación: Art Déco con estrellas y rectángulos dominantes.

Andrés Francel98

Dirección: Carrera Séptima, número 6-57

Estilo dominante: Streamline

Cubierta: Muro de cubierta rematado por moldura en concreto liso.

Cuerpo del edificio: Desplazamiento del muro para generar el acceso. Superposición del balcón y el alero en diálogo con la calle. Granito lavado gris oscuro en las placas y gris claro en los muros. Presencia de las dila-taciones en el muro de cornisa y de las mol-duras alrededor de la estructura, en blanco, contrastando con la marquetería metálica caoba.

Cerramiento: Jardín protomoderno

Ornamentación: Art Déco preciosita con la inclusión de elementos de bronce.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 99

Dirección: Carrera Séptima, número 6-104

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: Movimiento volumétri-co para indicar el acceso en el cuerpo más retraído. Zócalo y molduras abujardadas alrededor de los vanos. Molduras horizon-tales en el arquitrabe y el remate del muro de cubierta.

Cerramiento: Verja con antepecho bajo y reja Art Déco

Ornamentación: Art Déco

Andrés Francel100

Dirección: Esquina de la Carrera Séptima con Calle Sexta

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: Zócalo y molduras alre-dedor de los vanos abujardados. Proyección de las pilastras, los aleros y el balcón. Mol-duras abundantes en los vanos.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 101

Dirección: Carrera 10, número 5-28

Estilo dominante: Streamline

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: Uso del contraste entre los tonos claros y oscuros del granito gris la-vado. El gris se reserva para el zócalo y las molduras, el gris claro para los muros con dilataciones horizontales blancas, conjuga-das con la marquetería metálica. Movimien-to del volumen en la curva para indicar el acceso y proyección de las molduras para enfatizar la función de miradores de las ven-tanas.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Cadena de rombos en el muro de cubierta, franjas horizontales y marquetería metálica Art Déco.

Andrés Francel102

Dirección: Carrera 10, número 5-38

Estilo dominante: Streamline

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: El volumen es continuo, con una leve sustracción para enfatizar el ac-ceso. Granito lavado gris para los muros y dilataciones verticales rojas en conjugación con el granito lavado en la moldura que bor-dea la ventana.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: No se preserva la original

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 103

Dirección: Carrera 10, número 5-42

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio:

Simetría enfatizada por las dos columnas toscanas que marcan el acceso. Moldura so-bre el zócalo.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: No se conserva la original

Andrés Francel104

Dirección: Carrera Séptima, número 4A-34

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: Movimiento de volú-menes para indicar el acceso mediante re-tracción. Uso del abujardado en los muros y estuco en los vértices de las molduras. El Art Déco en esta construcción pertenece al revival maya o momento de inspiración his-toricista y exótica, como puede observarse en los balaustres de la crestería.

Cerramiento: Verja con bajo antepecho abu-jardado, al igual que los balaustres que re-matan a dos aguas como consecuencia del uso dominante de los triángulos en la reja.

Ornamentación: Art Déco, con motivos trian-gulares en la verja, cuadrados en las venta-nas y círculos en la puerta de acceso.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 105

Dirección: Calle Cuarta, número 7-56

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Placa de concreto y baranda en la terraza

Cuerpo del edificio: Muro de fachada con-tinuo sobre el que se proyectan las placas y muros laterales para generar el balcón. Utili-zación del granito lavado con molduras lisas en los vértices y cromatismo gris y beige. In-clusión de la matera como elemento de em-bellecimiento romántico.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco en primera planta y protomoderno en la segunda.

Andrés Francel106

Dirección: Calle Cuarta, número 7-60

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta

Cuerpo del edificio: Volumen retraído para marcar el acceso por la interrelación entre convexidad y concavidad. Superficie conti-nua cuya monotonía es rota por el juego de paños de granito lavado gris y hueso. Existe entonces una primacía de la composición bi-dimensional.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 107

Dirección: Calle Cuarta, número 7-68

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta con moldura lisa de remate

Cuerpo del edificio: Volumen sin movimien-tos. Uso de abujardado en el muro continuo apenas interrumpido por los aleros sobre los vanos. Ejemplo del Art Déco popular, total-mente separado del historicismo.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco

Andrés Francel108

Dirección: Carrera Séptima, número 4-27

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Muro de cubierta con moldura de remate en granito lavado gris

Cuerpo del edificio: Composición tradicio-nal en los vanos con las característicasdefinitorias del Streamline: Zócalo con color de granito diferenciado del muro de facha-da y dilataciones del color de la marquetería metálica.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Art Déco con un marcado interés en la exploración de las posibilida-des cromáticas del granito, evidente en la policromía del muro de cubierta.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 109

Dirección: Esquina de la Carrera 10 y la Ca-lle Cuarta

Estilo dominante: Neorrománico (ecléctico)

Cubierta: Torre normanda, nave central ro-mánica con pequeña ventana circular y cla-ristorio (arcada) ojival.

Cuerpo del edificio: Crepidoma, atrio, zó-calo abujardado estereotomizado, puertas laterales ojivales.

Cerramiento: Inexistente

Ornamentación: Medievalista (gótica, romá-nica, normanda)

Andrés Francel110

Dirección: Carrera Séptima, número 9-65

Estilo dominante: Art Déco

Cubierta: Placa de concreto y muro de terraza

Cuerpo del edificio: Muro continuo de fa-chada con proyección de las placas de en-trepiso y cubierta y los muros laterales para la conformación del balcón. Inclusión de la matera flotante.

Cerramiento: Media verja con bajo antepe-cho y reja. Uso de materas-sillas e impacto del automóvil en el diseño.

Ornamentación: Modulación protorraciona-lista y rejas Art Déco

BibliografíaArango, S. (1990). “La persistencia de los estilos”. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Benjamin, W. (1962). Di alcuni motivi in Baudelaire”, en Angelus Novus. Torino: Einaudi.Borja, M. A. (1994). Conservación del estilo en Santa Fe de Bogotá. Santafé de Bogotá.: Planeación Distrital.Compañía Urbanizadora de Belén. (4 de Noviembre de 1932). Actas . La sesión de nombramiento fue protocolizada el 4 de no-

viembre de 1932 en la Notaría segunda, y las reelecciones en las actas: 19 de 24 de enero, 246 de 30 de mayo, y 475 de 15 de septiembre... Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (18 de junio de 2009). Indupalma. Obtenido de Activida-des comerciales de la familia Gutt: http://www.cecodes.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=60:indupalma&catid=11:asociados

El Nuevo Día. (2000). Belén Histórico. Así es Ibagué. Ibagué, 2002: Casa Editorial El Tiempo.El Tiempo. (3 de diciembre de 2010). Las iglesias de Arturo Jaramillo Concha en Bogotá . El Tiempo. Obtenido de http://

www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8517053.htmlFederación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2014). “El Comité del Tolima”. Obtenido de Página oficial de la Federa-

ción Nacional de Cafeteros de Colombia, apartado sobre el Comité de Cafeteros del Tolima: http://tolima.federaciondecafe-teros.org/fnc/nuestro_comite/category/118

Francel, A. (2013). Cuatro décadas de arquitectura ibaguereña (1904-1940). Ibagué: Universidad de Ibagué.Francel, A. (2013). Historia arquitectónica de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, Bogotá D.C.

1937-2012. Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Escuelas de Policía. Policía Nacional.Goff, L. (2002). Tudor Style: Tudor Revival Houses in America from 1890 to the Present. New York: Universe.Gómez, R. (2005). Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué – Coruni-

versitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de economía.

Andrés Francel112

Guerra, F.-X. (1992). Modernidad de independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial MAPFRE, S.A.Hauser, A. (1978). Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Editorial Labor.Honorable Concejo Municipal. (17 de febrero de 1926). Acuerdo 10 . Por el cual se compromete a la Compañía Urbanizadora

del barrio Belén a terminar las obras del terraplén de la Calle 10. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.Iglesia, R. E. (2005). Arquitectura historicista en el siglo XIX. Buenos Aires: Nobuko.Jaramillo Medina, C. (2002). La cité cuencana. El afrancesamiento de Cuenca en la época republicana (1860-1940). Cuenca, Ecua-

dor: Monsalve Moreno.Juzgado Primero del Circuito de Ibagué. (17 de abril de 1907). Juicio de Sucesión de Claudio Rengifo Hernández. Pronun-

ciado por Manuel Rengifo Montealegre. Ibagué, radicado el 17 de julio de 1907: Archivo Histórico Municipal.Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis del mundo burgués. Madrid: Trotta.Londoño, P. (1986). Ibagué a través de la fotografía. Boletín Cultural y Bibliográfico, número 8. Volumen XXIII, http://www.

banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol8/ibague.htm. Obtenido de Un artículo que explica sus vínculos en Londoño, Patricia (1986). “Ibagué a través de la fotografía”. Boletín Cultural y Bibliográfico, número 8. Volumen XXIII, en:.

Martínez Silva, C. (2003). Historia de la forma urbana de Ibagué. En Compendio de historia de Ibagué. Ibagué: Editorial Academia de Historia, Gobernación del Tolima, Alcaldía de Ibagué.

Mendoza Neira, P., & otros, y. (1965). Lo mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Librería colombiana Camacho Roldán.

Midant, J.-P. (. (2004). Diccionario Akal de arquitectura del siglo XX. . Madrid: Ediciones Akal.Notaría Primera. (19 de octubre de 1912). Escritura 449. Por la cual Manuel Mejía B. vende unos terrenos a Rafael Arias. Iba-

gué: Archivo Histórico Municipal.Notaría Primera. (13 de julio de 1925). Escritura 395. Por el cual se conforma la Compañía Telefónica de Ibagué. Ibagué: Archivo

Histórico Municipal.Notaría Primera. (25 de agosto de 1928). Escritura 749. Por el cual Claudio Rengifo vende una faja de terreno a Martín Restrepo.

Ibagué: Archivo Histórico Municipal.Notaría Segunda. (22 de noviembre de 1914). Escritura 443. Por la cual se venden unos terrenos en la hacienda Bethania . Iba-

gué: Archivo Histórico Municipal.Notaría Segunda. (18 de marzo de 1914). Escritura 96. Por la cual el señor Martín Restrepo otorga un poder a Hernando Jaramillo.

Ibagué: Archivo Histórico Municipal.Notaría Segunda. (3 de octubre de 1918). Escritura 306. Por la cual se realiza una enmienda a los límites de la hacienda de Belén.

Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926 113

Notaría Segunda. (30 de agosto de 1920). 593. Por la cual se transfieren unos terrenos . Ibagué: Archivo Histórico Municipal.Notaría Segunda. (11 de enero de 1920). Escritura 18. Por la cual se constituye la Compañía Urbanizadora de Ibagué. Ibagué:

Archivo Histórico Municipal.Notaría Segunda. (4 de junio de 1920). Escritura 403. Por la cual se transfieren unos terrenos. Ibagué: Archivo Histórico

Municipal.Notaría Segunda. (10 de junio de 1920). Escritura 413. Por la cual se transfieren unos terrenos. Ibagué: Archivo Histórico

Municpal .Notaría Segunda. (23 de julio de 1920). Escritura 490. Por el cual varios herederos del señor Claudio Rengifo H., vendieron sus

derechos de la compañía. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.Notaría Segunda. (16 de noviembre de 1920). Escritura 748. Por la cual se conforma la Compañía Urbanizadora del barrio Belén.

Ibagué.Notaría Segunda. (16 de noviembre de 1920). Instrumento público 748. Por la cual se divide una faja de terreno. Ibagué: Libro

17, Copiador de comunicaciones, Archivo Urbanístico de Planeación Municipal.Notaría Segunda. (1921). Escritura 151. Por la cual el reverendo padre superior de la comunidad religiosa salesiana, José Marmo,

compra cuatro manzanas de terreno en el barrio Belén a la sociedad Gutt y Cia. LIbro 17, Copiador de Comunicaciones, Archivo Urbanístico de Planeación Municipal.

Notaría Segunda. (18 de marzo de 1921). Escritura 152. Por la cual se ratifica la Escritura 593 de 30 de agosto de 1920. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (22 de febrero de 1921). Escritura 93. Por el cual se protocoliza el juicio del señor Rengifo H. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (19 de diciembre de 1924). Escritura 974. Por la cual se prorroga la vigencia de la Compañía Urbanizadora de Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (4 de noviembre de 1925). Escritura 502. Por la cual la Compañía Urbanizadora de Belén vende unos lotes a Martín Restrepo. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (29 de marzo de 1926). Escritura 214. Por la cual la Compañía Urbanizadora de Belén cede a perpetuidad las vías del bariro al Municipio. Ibagué: Archivo Urbanístico de Planeación Municipal.

Notaría Segunda. (25 de agosto de 1928). Escritura 794. Por la cual Martín Restrepo, residente en Europa, compra a la Compañía Urbanizadora de Belén unos lotes. Ibagué: Libro 17, Copiador de Coimunicaciones, Archivo Urbanístico de Planeación Municipal.

Notaría Segunda. (20 de septiembre de 1928). Escritura 906 . Por la cual se venden unas acciones a la Compañía Financiera e Industrial de Bogotá. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Andrés Francel114

Notaría Segunda. (16 de septiembre de 1930). Escritura 663. Por la cual Mauricio Jaramillo, gerente de la Compañía Urbaniza-dora de Ibagué, transfiere a título de venta al señor Martín Restrepo E. los títulos de propiedad de los lotes 9 a 14 del barrio Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (10 de febrero de 1931). Escritura 99. Por la cual se prorroga la vigencia de la Compañía Urbanizadora de Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (11 de agosto de 1933). Escritura 334. Por al cual Martín Restrepo E. transfiere a título de venta a la señorita Carmen Durán Gómez el lote número 9 de la manzana G del barrio Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (20 de octubre de 1933). Escritura 574. Por la cual se perfecciona el acta número 4 de la junta de accionista de la Compañía Urbanizadora de Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (20 de octubre de 1933). Escritura 574 . Por la cual se liquida la Compañía Urbanizadora de Ibagué. Ibagué: Archivo Histórico Municipal .

Notaría Segunda. (28 de octubre de 1933). Escritura 609. Por la cual se liquida la Compañía Urbanizadora del barrio Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (28 de octubre de 1933). Escritura 609. Por la cual se liquida la Compañía Urbanizadora de Belén. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Notaría Segunda. (27 de agosto de 1943). Escritura 792. Por la cual Carmen Durán Gómez vende unas mejoras al Municipio. Ibagué: Archivo Histórico Municipal.

Ortiz Gaitán, A. E. (2005). Arquitectura, historia e historias. Bogotá: Universidad la Gran Colombia. T/M editores.Ortiz Gaitán, A. E. (2005). Arquitectura, historia e historias. . Bogotá: Universidad la Gran Colombia. T/M editores.Pedraza Quiñones, J. F., & Medina Sánchez, D. F. (2001). Rehabilitación del antiguo Panóptico de Ibagué. Bogotá D.C.: Traba-

jos de grado, Universidad Nacional de Colombia.Reyna, M. S. ( 2010). La historia de frente. Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Letrarte editores.Saldarriaga Roa, A. (1986). Arquitectura y cultura en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia.Saldarriaga Roa, A. (2003). Escritos sobre historia y teoría 2: ciudad-arte-arquitectura. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad

Nacional de Colombia.skyscrapercity. (20 de mayo de 2006). Guía del centro histórico de Bogotá. Obtenido de skyscrapercity: http://www.skyscra-

percity.com/showthread.php?t=341719&page=4Tobón Botero, N. (1989). Arquitectura de la colonización antioqueña. Tomo V. Tolima y Valle del Cauca. . Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Molinos editores.Triana, C. (6 de julio de 2011). Una memoria en el olvido. Obtenido de Revista Sinpretextos.

Belén: Una mujer, un barrio, una historia. Ibagué 1920-1926de Andrés Francel

se terminó de imprimir en abril de 2015en los talleres de Caza de Libros - Fundaproempresa

(Ibagué, Tolima - Colombia)

Impresión de 1000 ejemplares