belen salvatierra

13

Click here to load reader

Upload: leandroblair

Post on 14-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la psicología I

TRANSCRIPT

Page 1: Belen Salvatierra

Uno de los psicólogos más influyentes e importantes en la actualidad es sin duda la Dra. Belén

Salvatierra de Vega, quien ha hecho innumerables aportes a la psicología abarcando los campos clínico, educativo y organizacional. Aunque ha realizado numerosos aportes en temas de familia, orientación educativa y demás; actualmente se destaca por sus investigaciones en el campo de la minería.

A continuación relataremos los datos más importantes de su vida, así como sus investigaciones, avances y contribuciones al campo en el que se desenvuelve.

VIDA Y EXPERIENCIA

Belén Carlina Serafina Salvatierra de Vega nació el 21 de Mayo de 1944 en la ciudad de Arequipa, Perú. Aunque se desconocen algunos datos de su vida temprana, Belén Salvatierra siempre mostro un carácter recto, estudioso y muy honesto. Lo cual le permitió en 1962 ingresar a la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) a la carrera profesional de Educación, graduándose en 1966 como

Pedagoga. Seguidamente empezó a estudiar la carrera profesional de Psicología, culminándola en el año de 1970.

En 1973, es becada por el gobierno francés para ir a estudiar una especialidad en la Universidad la Sorbona en París, Francia. Naciendo en ese mismo año, su primera y única hija, Zoila Elena Vega Salvatierra, fruto de su matrimonio con el poeta, escritor y pintor Alberto Vega. La infancia de Zoila, se vio rodeada de arte y cultura, siendo su padre quien le enseñó a escribir y a pintar con un carácter riguroso y estricto, permitiéndole ser la artista que hoy en día es.

Durante los años de 1976 y 1977, por decisión del Consejo Ejecutivo de la UNSA, se extingue el Programa y la Carrera de Psicología, así mismo se suspende el ingreso a la misma. De manera súbita el Programa de Psicología se convierte en una carrera más del programa Académico de Biomédicas.En mayo de 1978, los docentes psicólogos del ex Programa y ex departamento de Psicología solicitan la reapertura de los mismos a la

Page 2: Belen Salvatierra

Asamblea Universitaria; siendo así Belén Salvatierra la primera decana de la Facultad de Psicología y Relaciones Industriales y Públicas (1984-1990).

Entre las reformas que hizo, estuvo la malla curricular, creando el curso de Neuropsicología, ya que antes se estudiaban los cursos de neurología y neurobiología, los cuales eran dictados por médicos. Creó una segunda especialidad en Psicología Educativa; Orientación y Consejería Escolar, la cual fue dictada solo por dos años.

Durante los años de 1981 y 1983 la Dr. Belén Salvatierra opta el grado de Magister en Psicobiología en la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis “Influencia de la Amígdala del Lóbulo Temporal sobre los Fenómenos Fásicos del Sueño en el Gato (Félix

domésticus)” nos revela que su motivación para llevar a cabo estos estudios fuera del país es formar a los psicólogos peruanos con tal que estos puedan llegar a observar un desempeño científico de la profesión y que les permita abordar los temas humanos de manera integral.

En 1986, se publica la primera revista semestral de la facultad de psicología y RR.II. y P.P. de la UNSA, bajo el decanato y dirección de la Doctora Serafina Salvatierra.

En el año de 1995 obtiene el grado de Doctora en Psicología con su tesis doctoral “Aportaciones del electroencefalograma al diagnóstico y tratamiento neuropsicológico de las dificultades del aprendizaje”, por la Universidad Complutense de Madrid, España.

En el año de 1997 es nombrada profesora emérita de la Universidad Nacional de San Agustín.

El consejo directivo nacional del Perú, en el año de 1998, galardona a la Dr. Belén Salvatierra de Vega con el

Premio Nacional de Psicología, por su labor académica y científica que para la época, era abundantes.

PRIMERAS OBRAS

En 1977, escribe “Guía Práctica de la Psicología

Page 3: Belen Salvatierra

Cotidiana” en el cual hace referencia a cómo las actitudes que tomamos en nuestra vida puede influir en nuestro comportamiento. Se presentan diversos temas de la vida cotidiana con el fin de disponer a la sociedad a una reflexiva orientación y consejo para contribuir con la educación social productiva. Las primeras páginas de este volumen fueron publicadas en un diario local, lográndose demostrar hasta qué punto pueden las actitudes de la vida diaria influir en el comportamiento de las personas.

En 1991, escribió el libro “Guía para la orientación vocacional y profesional”, el cual fue dedicado a la entonces Escuela Profesional de Psicología y Relaciones Industriales y Públicas de la UNSA seguida por la Segunda Especialidad en Psicología Educativa que Belén fundó, Orientación y Consejería Escolar, la cual fue dictada solo por dos años. Con una presentación del entonces rector Juan Manuel Guillén Benavides (1989-1993 y 1994-1998), Salvatierra unificó criterios que para ella eran necesarios e importantes para crear la Guía, aquí, con ayuda de

muchos de los psicólogos de la asignatura de Orientación Vocacional, plasmó materiales y técnicas que son de vital importancia para la labor del psicólogo en la Orientación Vocacional y Profesional de jóvenes que acaban una etapa y que desean empezar otra con una buena elección y ulterior ejercicio.

En el año de 1992 la Dra. Belén Salvatierra publica un libro el cual es dedicado su hija Zoila, bajo el título de ¿Qué hago?, donde aborda temas especialmente dirigidos a padres de familia y profesionales que estén relacionados en las crianza, estimulación y orientación de las estructuras cognitivas, socio afectivas y psicomotoras del niño desde la edad de cero a seis años. Esta obra posee un enfoque profesional ya que aborda los temas de manera didáctica y llega a ser más que un simple manual-guía para profesores como psicólogos y llega a ser sobre todo una fuente de consejos para los padres de familia. Especialmente el porqué es apreciada esta obra, es el hecho de que la Dra. Salvatierra plantea los conceptos y teorías totalmente desvinculadas de

Page 4: Belen Salvatierra

los hechos psicológicos es el hecho de que al desarraigar sus conceptos y teorías planteados en su obra de los hechos psicológicos, llega a abordar el tema desde un punto de vida cotidiana del niño. El Dr. Dimas Quispe Yagua, profesor principal de las escuelas de post-grado de la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica de Santa María asumió el reto de presentar la 2º edición de esta obra, en la cual alude a la autora sobre su excelente trabajo.

En 1993, publica el libro “El matrimonio” impreso en el año de 1989. Este libro lo dedica a Alberto Vega, su esposo. En ella trata cómo los desajustes psicológicos que sufren tanto niños como adolecentes son casi siempre originados por la ausencia de uno o ambos padres, ya sea esto por viudez, abandono o divorcio. Asimismo en cómo los problemas conyugales afectan también a la salud emocional de los hijos, es así, que llega a la conclusión de que no basta que una pareja se una en matrimonio para que garantice la formación correcta o adecuada de los hijos, sino, son el equilibrio, la relación afectiva, y la salud emocional lo que importa.

Publicó este libro para compartir un sinnúmero de experiencias que ayudarán a mejorar y saber cómo afrontar los problemas de matrimonio, siendo esta una herramienta muy útil para aquellas personas que no pueden asistir a una consulta psicológica particular.

En el año de 1997 se termina de imprimir el libro “Orientación psicológica para la familia”, en la cual nos hace referencia a que la familia en estos días tiene una notable pérdida de valores y grandes consecuencias. Estos son los problemas que puedan ocurrir dentro de la familia como bajo rendimiento escolar, anorexia, delincuencia, ruptura de matrimonios o problemas emocionales, siendo la familia quien influye de manera no solo biológica sino también de forma psicológica, económica, social y cultural; asimismo de todos los problemas y conflictos. Este tipo de problemas se viene trabajando bajo la psicología clínica quien va ayudar a evitar una desintegración familiar y también otros factores que lo puedan ocasionar (prostitución, drogas, etc.). El libro

Page 5: Belen Salvatierra

“Orientación psicológica para la familia “esta relatado bajo hechos reales, siendo de total discreción por ética y secreto profesional.

En el año de 2000 se publica el libro de “Orientación psicológica laboral” cuyo prólogo lo realiza el Dr. Rolando Cornejo Cuervo, rector de la Universidad Nacional de San Agustín, donde describe cómo en el trabajador puede influir su familia y el entorno social. Y cuyo diseño de interiores fue su hija Zoila.

El libro “Orientación psicológica laboral” explica el comportamiento de los trabajadores bajo situaciones difíciles de afrontar, como superar los problemas de baja autoestima, la relación entre jefes y trabajadores y de qué manera influye sus familias dentro del campo laboral o viceversa.

En su libro, “Psicología del minero”, el prólogo fue escrito por Dimas Quispe Yagua, compañero de estudio y de trabajo, en el cual narra y halaga la capacidad de la autora para relatar este tipo temas que poco o nada han sido desarrollados en el país, con una sobriedad y actitud necesarias, Quispe se centra

en la capacidad y credibilidad de la autora para contribuir con aportes como este a la Psicología. Así, en su libro, Salvatierra narra con sabiduría y experiencia lo que logró investigar en meses de convivencia con trabajadores mineros. Su valoración y comprensión hacia ellos, la hizo narrar cada pasaje y actividad de la vida afectiva y laboral de estos hombres. Con aspectos del perfil psicológico, ha logrado reunir los detalles más importantes a considerar sobre el desenvolvimiento en el “maravilloso mundo”, como Salvatierra lo llama, del personaje minero.

En 2011 escribió ‘Cultura de seguridad laboral para el minero’, en el cual hace referencia a el perfil laboral del minero a base de estudios que se hicieron a mineros en el Perú, los resultados obtenidos describen la capacidad mental de éstos como normal y baja, un deterioro intelectual en cuanto avanza la edad, con un tipo de carácter sanguíneo en su mayoría y flemático en segundo lugar, como también en las pruebas de personalidad las evaluaciones arrojan que el minero se caracteriza por ser reservado,

Page 6: Belen Salvatierra

poco estable emocionalmente, guarda equilibrio entre la docilidad y la agresividad, controla adecuadamente sus impulsos, escrupuloso, responsable, perseverante, cohibido, susceptible, aislado, sensible, tierno, idealista, confiable, adaptable, comprensivo, respetuoso, practico, realista, objetivo, sencillo, inquieto, ansioso, inseguro, conservador y auto conflictivo.

La Seguridad Laboral en Minería contiene normas que todas las empresas mineras deben acatar, sin embargo muchos de los accidentes laborales son causados por el factor personal en la seguridad laboral de los trabajadores. En base a esto se hicieron estudios que evalúan las presiones de trabajo, personales y expresión emocional en donde se puede observar que los obreros presentan mayor presión laboral, personal y son poco expresivos y retraídos, lo que ocurre también con el personal administrativo de la mina que aunque son en porcentajes más bajos no dejan de ser preocupantes pues constituyen una

predisposición a sufrir accidentes laborales.

Se hizo una evaluación psicológica para ofrecer una cultura de seguridad laboral a los trabajadores en los que se tomaron en cuenta aspectos como el clima laboral, y el pensamiento positivos de los evaluados. De los resultados obtenidos se afirma que el trabajador minero se identifica con su trabajo, cohesión media, y deficiencia de apoyo; se ve también que la mayoría no goza de autonomía laboral y sufre mucha presión laboral, aunque por otro lado tiene una organización, adaptación y control adecuados. En la evaluación del pensamiento positivo la mayoría posee un pensamiento amplio, aunque a veces padece por falta de conocimientos y orientación adecuada.

La motivación humana y el compromiso por la seguridad laboral son esenciales para la prevención de riesgos, por esto los trabajadores fueron citados y atendidos de manera personalizada mediante la ayuda y consejo psicológico pues las pruebas correspondientes dieron un resultado en el cual la

Page 7: Belen Salvatierra

mayoría tenían probabilidad de sufrir presión laboral.

El libro describe que en la generación de actitudes y comportamientos adecuados para la seguridad laboral debemos: Tener buena autoestima, ser claros en lo que transmitimos, ser ecuánimes, pedir disculpas cuando es necesario, no humillarse a los demás, no recurrir a las amenazas y aceptar los errores cometidos; se aprecia también que un gran porcentaje de mineros evaluados presentan adaptación a la autoridad y sus funciones de dan sin problemas; sin embargo, muchos presentan actitudes y comportamientos inadecuados con sus jefes.

Detalla también los aspectos, comportamientos y tipos de personalidades de los trabajadores mineros, hace pruebas, test, charlas y realiza gráficos que nos muestran en porcentajes las características de éstos. También los informa y ayuda a través de los ya mencionados estudios realizados a mejorar la capacidad laboral y el clima de trabajo para un mejor desempeño en el mismo, se puede ver que conforme se van dando charlas a los

obreros y demás trabajadores de la mina van mejorando en su aspecto personal y laboral. A través de este libro se intenta informar y/o capacitar a personas sobre la cultura de seguridad laboral para el minero, con fines de evitar accidentes laborales.

REFERENCIAS

Salvatierra, B. (1977) Guía práctica de Psicología Cotidiana.

Salvatierra, B. (1983) Influencia de la amígdala del lóbulo temporal sobre los fenómenos fásicos del sueño en el gato (Félix Domesticus)

Salvatierra, B. (1991) Guía para la orientación profesional vocacional.

Salvatierra, B. (1992) ¿Qué hago? 2da. Edición.

Salvatierra, B. (1993) El Matrimonio.

Salvatierra, B. (1995) Aportaciones del electroencefalograma al diagnóstico y tratamiento neuropsicológico de las dificultades del aprendizaje.

Salvatierra, B. (1996) Orientación psicológica para la familia.

Page 8: Belen Salvatierra

Salvatierra, B. (2001) Cultura de seguridad laboral para el minero.

Salvatierra, B. (2011) Psicología del minero.

Roldán, J. A. (UNSA) Ex decano de la Facultad de Psicología. (2008-2011)

Mendoza, A. (UNSA) Profesora Facultad de Psicología.