belén pérez pérez (1), juan requejo liberal (2), césar ... · en esta ponencia se traslada una...

14
DOCUMENTO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS PARTICIPANTES EN EL V CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PAISAJE ENERGÍAS RENOVABLES Y PAISAJE Incidencia en el paisaje de parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Escalas de análisis. Belén Pérez Pérez (1), Juan Requejo Liberal (2), César Ballesteros Llorente (3)* *(1) Licenciada en C. Ambientales, Consultora de Sostenibilidad. (2) Economista y Geógrafo, Consultor de Planificación. (3) Geógrafo, Consultor de Planificación. Asistencias Técnicas Clave s.l. 1. RESUMEN En esta ponencia se traslada una reflexión del equipo consultor de la empresa Asistencias Técnicas Clave s.l. en relación con la trascendencia social de la incidencia paisajística de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en suelo no urbano y su diferente significación para los distintos colectivos de referencia. La ponencia reivindica la necesidad de dotar a la planificación de instrumentos para tratar la valoración del paisaje como una expresión de la construcción social de la realidad. Asimismo, se pone de manifiesto las muy diferentes utilidades para este fin de las herramientas correspondientes a la planificación de escala territorial y a la escala de proyecto y se hace referencia a una propuesta de instrumento intermedio (estudio sectorial) puesto en práctica en La Janda (Cádiz). 2. ANTECEDENTES La sociedad actual se encuentra en una etapa de cambios de intensidad elevada, tanto en su intensidad como en su velocidad. En este contexto mutante, la dimensión ambiental y territorial de las decisiones públicas cobra un protagonismo creciente y, en muchas ocasiones, se convierte en el factor crítico de viabilidad institucional de los proyectos. Durante el siglo XX se configuró y consolidó un modelo de producción de energía eléctrica altamente eficaz, con incrementos exponenciales en su desarrollo y en sus niveles de consumo. El sistema se desarrolló, y alcanzó su madurez, gracias

Upload: hacong

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS PARTICIPANTES EN EL V CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PAISAJE ENERGÍAS RENOVABLES Y PAISAJE

Incidencia en el paisaje de parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Escalas

de análisis.

Belén Pérez Pérez (1), Juan Requejo Liberal (2), César Ballesteros Llorente (3)* *(1) Licenciada en C. Ambientales, Consultora de Sostenibilidad. (2) Economista y Geógrafo, Consultor de Planificación. (3) Geógrafo, Consultor de Planificación. Asistencias Técnicas Clave s.l.

1. RESUMEN En esta ponencia se traslada una reflexión del equipo consultor de la empresa Asistencias Técnicas Clave s.l. en relación con la trascendencia social de la incidencia paisajística de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en suelo no urbano y su diferente significación para los distintos colectivos de referencia. La ponencia reivindica la necesidad de dotar a la planificación de instrumentos para tratar la valoración del paisaje como una expresión de la construcción social de la realidad. Asimismo, se pone de manifiesto las muy diferentes utilidades para este fin de las herramientas correspondientes a la planificación de escala territorial y a la escala de proyecto y se hace referencia a una propuesta de instrumento intermedio (estudio sectorial) puesto en práctica en La Janda (Cádiz).

2. ANTECEDENTES La sociedad actual se encuentra en una etapa de cambios de intensidad elevada, tanto en su intensidad como en su velocidad. En este contexto mutante, la dimensión ambiental y territorial de las decisiones públicas cobra un protagonismo creciente y, en muchas ocasiones, se convierte en el factor crítico de viabilidad institucional de los proyectos. Durante el siglo XX se configuró y consolidó un modelo de producción de energía eléctrica altamente eficaz, con incrementos exponenciales en su desarrollo y en sus niveles de consumo. El sistema se desarrolló, y alcanzó su madurez, gracias

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 2

a la existencia de centrales térmicas y nucleares que producen gran cantidad de energía de forma controlada y con gran capacidad de respuesta a la demanda. Estas centrales son causantes, sin embargo, de riesgos o de significativos efectos contaminantes como la emisión de gases de efecto invernadero, la lluvia ácida y otros. La masiva utilización de combustibles fósiles y sus consecuencias (dependencia exterior de aprovisionamientos, contaminación) han impulsado una política energética europea y española de apoyo a las energías renovables para la producción de energía eléctrica. La implantación industrial de instalaciones que generan energía eléctrica a partir de fuentes renovables (sol y viento) se ha concentrado en España en espacios rurales, no urbanos, para aprovechar las facilidades de disponibilidad de grandes extensiones de terreno con un bajo o nulo nivel de aprovechamiento productivo. El uso de otras energías renovables (biomasa, geotérmica....) tiene otra lógica de implantación espacial. La implantación de los aerogeneradores en lugares de elevada visibilidad y la proliferación de placas fotovoltaicas en espacios agrícolas o improductivos, constituye un hecho novedoso en la escena “campestre” que ha generado un intenso debate social. Es obvio que estos “artefactos” se ven, y algunos de ellos se ven mucho, pero para poder debatir sobre la incidencia paisajística es preciso además, introducir otros factores en el análisis tales como la incidencia sobre valores preexistentes, la densidad admisible de nuevos elementos o el significado iconográfico del objeto. De hecho, hasta el momento no se ha discutido abiertamente cual es el significado que la sociedad otorga a estas infraestructuras. 3. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS El presente escrito se ubica en el ámbito no urbano, no teniendo una concreción espacial determinada por tratarse de una reflexión metodológica en la que se han analizado diversos casos para estandarizar y pautar sus criterios y metodología. El objeto fundamental se centra en cómo resolver los problemas que socialmente se presentan como preocupación ante la nueva presencia en el ámbito rural, principalmente, de dos tipos de instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables: los aerogeneradores y las placas fotovoltaicas. En este contexto, se pretende plasmar la utilidad de incorporar criterios paisajísticos para la ordenación de estas infraestructuras a escala territorial y a escala de proyecto, siendo, en el primer caso, análisis que determinan la idoneidad y/o compatibilidad de la implantación de infraestructuras en el ámbito de los planes de ordenación territorial y urbanística, manifestándose, en el segundo, la mejor manera de actuar a escala de proyecto para que la implantación de las instalaciones energéticas alcance cierto grado de compatibilidad con el entorno.

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 3

Existe una escala intermedia entre las anteriores, que organiza el análisis de varios proyectos de forma conjunta para minimizar las afecciones y compartir las infraestructuras de evacuación, tal como fue de hecho planteado en la ordenación eólica de la Janda (Cádiz).

4. MATERIAL Y MÉTODOS Para apoyar la reflexión realizada, se analizan diversos casos prácticos relacionados con la incorporación de criterios paisajísticos en los estudios de implantación de instalaciones eólicas y fotovoltaicas, en los cuales se han realizado trabajos de consultoría para su planificación y ordenación.

- Plan Especial Supramunicipal de Ordenación de los Recursos Eólicos en la Comarca de La Janda (Cádiz) que fue el primero que se elaboró en España. La escala de referencia para la ordenación es territorial, aunque el Plan habilita unos instrumentos de escala intermedia, denominados esquemas sectoriales de programación.

- Plan Especial de Ordenación de Infraestructuras de los Recursos Eólicos

de Jerez de la Frontera (Cádiz). La escala es igualmente de tipo territorial, si bien en este caso adquiría el rango urbanístico municipal.

- Proyectos concretos de implantación de Huertos Solares, Complejos

Fotovoltaicos y Parques Eólicos. A su vez, se ha revisado la legislación específica relacionada con el tema, incluyendo la de Evaluación Ambiental de Planes y Programas y Evaluación de Impacto Ambiental. En cada uno de los trabajos que han sido objeto de análisis se han utilizado sistemas de información geográfica como herramientas integradoras de los elementos y/o componentes fundamentales, además de obtener mapas de visibilidad y simulaciones fotorrealistas en 3D. Para ello se procede a la construcción de un modelo digital del terreno basado en coberturas de altimetría que se cruzan con otras de infraestructuras o vegetación, y corregido con la información práctica a escala real recopilada en las visitas de campo.

5. PROCESO DE DISCUSIÓN Y RESULTADOS Las técnicas que se utilizan para integrar elementos extraños en el medio son técnicas de intervisibilidad, de compatibilidad con las unidades, hitos y elementos singulares, de integración de colores y texturas, y de incorporación de la participación pública tratando de que la población se exprese a través de la elaboración de modelos fotorrealistas en 3D.

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 4

5.1. Análisis del paisaje a escala territorial. Con estos análisis se pretende responder a los requerimientos que deben ser recogidos en la planificación con respecto a la ordenación de instalaciones eólicas. No se ha realizado, por nuestra parte, todavía, ningún trabajo de planificación territorial sobre las fotovoltaicas. Las técnicas que se utilizan para integrar elementos nuevos, de gran porte, en el medio, son técnicas basadas en la intervisibilidad, en la compatibilidad con las unidades, hitos y elementos singulares, en la integración de colores y texturas, y en la incorporación de la participación pública, facilitando la comprensión del fenómeno por parte de la población y la valoración sobre el mismo gracias a la elaboración de modelos fotorrealistas en 3D.

Los principales objetivos del análisis del paisaje a gran escala o escala de

planificación son: - Señalar los paisajes característicos del ámbito de actuación del Plan y

sus enclaves o hitos de especial interés. - Evaluar el paisaje en relación a la capacidad de acogida que presenta

para este tipo de instalaciones. - Definir los criterios que deben inspirar la planificación con el fin de

propiciar una adecuada integración de las obras e infraestructuras y reducir a niveles razonables las repercusiones sobre el paisaje.

- Representar mediante simulación geográfica la situación futura del

paisaje tras la materialización de las infraestructuras energéticas planteadas.

El enfoque de los análisis del paisaje será integral y horizontal, preventivo

(ya que identifica los posibles efectos a priori), integrador (permite integrar las diversas infraestructuras de la mejor forma posible), holístico (como expresión sintética de los procesos ecológicos y socioeconómicos) y dirigido (para integrar el paisaje como un componente más de la planificación).

Los contenidos del análisis quedan establecidos por el siguiente esquema: - Recursos del paisaje, que quedan definidos por las unidades,

singularidades e hitos. - Organización del espacio visual donde se determinaran los horizontes

externos e internos.

- Sistema de relaciones visuales donde se estudian los escenarios visuales y la visualización del paisaje desde los núcleos de consumo visual, hitos panorámicos e itinerarios secuenciales.

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 5

- Evaluación del paisaje, que permite obtener un valor de sensibilidad o fragilidad paisajística, o en sentido inverso una compatibilidad o capacidad de acogida de infraestructuras.

o La fragilidad del paisaje que queda determinada por criterios

diversos como las propias unidades de paisaje, el terreno, las formas del relieve, la pendiente, el agua, la vegetación, los usos del suelo, la gestión o manejo del territorio, las emergencias visuales e hitos, las vistas, los procesos modificadores, los recursos culturales y el hábitat rural.

o La compatibilidad determinará la capacidad de acogida de infraestructuras de cada unidad ambiental.

- Criterios técnicos para la ordenación del paisaje y condiciones

constructivas de las infraestructuras energéticas, para su mejor integración paisajística. Se establecerán zonas de incompatibilidad paisajística, zonas de incompatibilidad selectiva para actividades, además de una serie de criterios generales para la intervención sobre el paisaje.

Como pauta general para la planificación de las infraestructuras de

energías renovables, se considera que las instalaciones no pueden ocupar dimensiones tales o afectar a elementos identitarios de forma que desaparezca la identidad territorial del ámbito objeto de estudio, repercusiones que podrían guardar semejanza con la construcción masiva de viviendas que tanto ha degradado el litoral.

Ejemplo: Unidades de Paisaje, Fragilidad y Compatibilidad del Análisis del Paisaje del Plan Especial Supramunicipal de Ordenación de Infraestructuras de los Recursos Eólicos en la Comarca de la Janda Litoral. Cádiz. Coordinador Juan Requejo Liberal. Arenal Grupo Consultor. Análisis del paisaje de At Clave

Unidades de Paisaje Janda Litoral

U. Paisaje U. Paisaje Homogéneas

Principales características paisajísticas

Colinas Colinas forestales

Paisajes montañosos con contenido de carácter ganadero – forestal.

Campiñas del arroyo Salado

Paisaje agrícola extensivo sobre campiña madura. La vegetación residual introduce la diversidad y singularidad en los paisajes.

Campiñas Ganaderas

Paisajes ganaderos organizados por pautas racionales de distribución de los recursos: paisajes dominantes, matorrales y dehesas ralas.

Campiña de Vejer

Paisaje agroganadero sobre campiña joven, compartimentado visualmente y fragmentado en numerosos escenarios independientes.

Campiñas

Campiña Litoral Campiña agrícola extensiva, muy madura, homogénea, amplia y panorámica. Los Cabezos determinan su referencia.

Plataforma Paisajes agrícolas y forestales sobre montera plana, cuyos bordes definen lugares con potencialidad panorámica.

La Muela

Vertientes de la Muela

Paisajes ganaderos y forestales organizados según pautas racionales. Se define como el plano de fondo más característico y representativo.

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 6

Cuerda Cuerda plana y de gran continuidad que define una de las referencias geográficas y paisajísticas. Hito de gran potencialidad panorámica.

Cuesta de Vejer

Vertientes Paisajes agrícolas y ganaderos organizados según pautas racionales. Se define como el plano de fondo mejor representado

Plataforma litoral y Loma de la Vigía

Paisajes agrarios con gran peso del poblamiento en diseminado desarrollados sobre un plano ligeramente inclinado desde la Vigía hacia el litoral de Conil.

Litoral

Llano litoral Paisajes agrícolas y turísticos sobre contexto llano y ribereño del mar.

Paisajes forestales

Paisajes forestales

Paisaje de pinares emplazados en las vertientes de la Cuesta de Vejer.

Síntesis de la fragilidad del Paisaje en la Janda Litoral Unidades o elementos del

paisaje Actividades

Unidades Subunidades Aerogeneradores Plataformas de

montaje

Viarios Subestación

Tendidos Vertederos

Colinas forestales

Colinas Alta Muy alta Media Muy alta Alta Media

Campiñas y vegas

Laderas < 10%

Baja Baja Baja Baja Baja Alta

Laderas 10-30%

Media Alta Media Muy alta Baja Media

Laderas > 30%

Alta Muy alta Alta Muy alta Alta Baja

Cerros y cabezos

Media Alta Alta Muy alta Media Muy alta

Horizontes o cuerdas

Media Media Muy alta Muy alta Media Muy alta

Vegas Cañadas y cauces

Alta Alta Muy alta Muy alta Media Muy alta

Horizontes principales

Cuerdas y coronaciones

Alta Baja Baja Muy alta Alta Muy alta

Fondos escénicos

Plataformas Baja Baja Baja Media Media Alta

Vertientes Alta Muy alta Alta Muy alta Alta Media Llano litoral Playas y

dunas Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta

Llano litoral Alta Baja Baja Alta Alta Alta Entornos urbanos

Entornos urbanos

Baja Media Media Muy alta Muy alta Muy alta

Hitos panorámico

s

Hitos y singularidades

Alta Muy alta Alta Muy alta Muy alta Muy alta

Síntesis de la compatibilidad del paisaje en la Janda Litoral Unidades o elementos del

paisaje Actividades

Unidades Subunidades Aerogeneradores Plataformas de montaje

Viarios Subestación Tendidos

Colinas forestales

Colinas Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible

Campiñas y vegas

Laderas < 10% Buena Buena Buena Buena Mala

Laderas 10-30% Media Media Incompatible Buena Media Laderas > 30% Incompatible Mala Incompatible Buena Buena Cerros y cabezos Media Mala Incompatible Mala Incompatible Horizontes o

cuerdas Buena Buena Incompatible Mala Incompatible

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 7

Vegas Cañadas y cauces

Incompatible Mala Incompatible Mala Incompatible

Horizontes principales

Cuerdas y coronaciones

Buena Buena Incompatible Mala Incompatible

Fondos escénicos

Plataformas Buena Buena Incompatible Media Mala

Vertientes Incompatible Incompatible Mala Media Llano litoral Playas y dunas Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible

Llano litoral Incompatible Buena Incompatible Mala Incompatible Entornos urbanos

Entornos urbanos Incompatible Buena Incompatible Mala Incompatible

Hitos panorámico

s

Hitos y singularidades

Incompatible Mala Incompatible Mala Incompatible

5.2. Análisis del paisaje a escala de proyectos.

En un proyecto de un parque eólico o de un parque fotovoltaico el paisaje queda incorporado como un apartado más del estudio, realizado con un enfoque integrador, ya que es producto de la unión de diversos componentes y de las relaciones que se establecen entre ellos, quedando circunscrito a un ámbito de entre 5 y 10 km. en función del tipo de infraestructura considerada (planta fotovoltaica, línea de evacuación, aerogeneradores, etc.).

Estos análisis se constituyen a partir de dos partes fundamentales, una de caracterización del paisaje y otra de valoración de la incidencia paisajística sobre el entorno:

La primera etapa o de caracterización del paisaje engloba: - La descripción del paisaje, en la que se define el ámbito en el que se

integra, las relaciones que se establecen, los principales componentes del mismo (entre los componentes del paisaje se incluyen atributos naturales como espacios protegidos, histórico-culturales como haciendas y cortijos, y socioeconómicos) y las unidades del paisaje (basadas en las ecorregiones andaluzas), elementos singulares e hitos.

- La estructura y organización del paisaje, aquí se determina como se

integran y organizan los diferentes componentes que conforman el paisaje.

- El sistema de relaciones visuales que se establecen entre los núcleos

de población, focos de concentración e itinerarios secuenciales (se incluyen carreteras, rutas de senderismo y cicloturismo, itinerarios paisajísticos y vías pecuarias habilitadas para el uso público), y las infraestructuras proyectadas.

- La valoración del paisaje que permite establecer su calidad en función

de sus atributos intrínsecos, sus atributos estéticos o formales y sus atributos culturales.

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 8

- Y por último la fragilidad del paisaje que determina la capacidad de absorción de infraestructuras en función de la calidad y de la capacidad de acogida del mismo.

En la segunda etapa o de valoración de la incidencia paisajística sobre el

entorno, se consideran los impactos visuales (extensión de la cuenca visual) y paisajísticos (incidencia sobre las características y atributos del paisaje) generados por las infraestructuras planteadas. Mapa de Visibilidad y Síntesis de la Incidencia Visual del Complejo Fotovoltaico y Línea de Evacuación proyectados en la Finca Rabanales en las inmediaciones de Córdoba.

Mapa de visibilidad

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 9

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 10

5.3. Diferencias y similitudes entre ambas escalas

Ambas metodologías, territorial y de proyecto, tienen requisitos y exigencias diferentes derivadas de su finalidad, promotor y naturaleza de la planificación. El análisis y valoración del paisaje, tiene en cada caso tratamientos muy diferentes, pero que deben descansar en bases conceptuales y metodológicas coherentes y consistentes.

ESCALA

TERRITORIAL PROYECTO

FINALIDAD Ordenar uso y red de infraestructuras Autorización administrativa

Optimizar soluciones

PROMOTOR Administración pública Empresa promotora

ALCANCE Establecer condiciones para la posible implantación

Fijación de criterios de valoración social del paisaje y la significación del nuevo objeto en la escena

Demostrar la viabilidad ambiental y territorial

Aplicar criterios comarcales al caso concreto del proyecto

DECISIONES Establecer incompatibilidades relacionadas con hitos y valores preexistentes

Establecer compatibilidad condicionada relacionada con efectos sinérgicos (acumulativos)

Incorporar criterios al diseño constructivo del proyecto para lograr su mejor integración

Autorización ambiental y urbanística

PAPEL SOCIAL Establecer el criterio de valoración social y significación

Juzgar la correcta aplicación del criterio comarcal

El problema que se plantea en la consideración de la valoración y

significado del paisaje en la escala territorial es ¿cuál es la escala social de referencia? ¿quién es el interlocutor ? (Ayuntamiento, sociedad local, regional, europea…). Para nuestro equipo, el criterio básico de valoración de la incidencia del paisaje, una vez descartadas situaciones de afecciones a hitos, elementos relevantes y efectos de apropiación del paisaje, es la significación de los nuevos objetos en el panorama. El paisaje es una realidad socialmente construida. Esta significación debe otorgársela la sociedad, puesto que es un atributo de valor cambiante con el tiempo y según los territorios. De hecho, es muy frecuente que los aerogeneradores sean valorados de forma indiferente o positiva por los residentes rurales (modernidad, obtención de rentas), muy negativa por los residentes en medios urbanos relativamente próximos o de frecuentación veraniega (alteración del paisaje bucólico) y positiva por los residentes europeos en espacios urbanos congestionados (solución de viabilidad para nuestro modo de vida).

Para abordar el análisis sistemático y consistente de estas valoraciones

sociales es preciso desarrollar herramientas que actualmente no existen o se

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 11

utilizan en otros ámbitos (análisis de marketing, por ejemplo) y otros procedimientos de elaboración de planes.

A escala de proyecto se analiza el paisaje como factor de contraste, de

validación y de optimización en la aplicación de criterios de proyecto. Por ejemplo: un empeño en utilizar al máximo el potencial eólico localizando los aerogeneradores en los pequeños promontorios de un paisaje alomado puede tener un efecto paradójico, puesto que la explanación de la plataforma de sustentación elimina el promontorio y altera señas de identidad sin la menor justificación funcional. El paisaje, en el proyecto, es uno de los factores de viabilidad, pero no puede analizar los efectos a la escala de perspectivas comarcales a las que afecta. El análisis debe contar con criterios elaborados a la escala territorial. El análisis del paisaje contribuye a optimizar el diseño de proyecto y a aportar valor al mismo y a al empresa promotora (Responsabilidad Social Corporativa).

Es importante destacar sin embargo, que en el análisis de paisaje de los

proyectos, no se podrá resolver la integración satisfactoria de la infraestructura en el medio si no existen criterios procedentes de la planificación territorial (o urbanística), ya que el proyecto no es una referencia válida para valorar la significación social de significación y además, en esta escala no es posible valorar los efectos sinérgicos.

En esta diatriba cobra especial interés la utilización de la escala intermedia,

tal como se hizo con los Esquemas Sectoriales de Programación de la Janda. El Plan territorial estableció la necesidad de que todos los promotores asociados a una misma infraestructura de evacuación (50 Mw como mínimo) abordaran

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 12

conjuntamente la ordenación de sus infraestructuras e instalaciones, resolviendo en lo concreto factores condicionantes tales como la avifauna o el paisaje. De esta forma es posible valorar los efectos sinérgicos de los proyectos de una misma cuenca visual y es posible valorar conjuntamente la incidencia paisajística a la escala adecuada, todo ello en un marco de planificación que ya ha fijado aptitudes y compatibilidades para el uso y los trazados de las principales infraestructuras de evacuación.

6. CONCLUSIONES

A lo largo de esta reflexión se muestran las particularidades de las dos escalas básicas de referencia del paisaje, observando que ambas son necesarias para que la integración de las instalaciones e infraestructuras energéticas renovables reduzcan su posible conflictividad social. Los análisis a escala territorial se utilizan para determinar los factores de compatibilidad, la existencia de hitos y valores preexistentes que determinan la incompatibilidad, las áreas menos frágiles en las que resulta compatible este tipo de aprovechamiento y sus condiciones de implantación, además de para avanzar en la ordenación integral bajo la supervisión de los criterios paisajísticos. El problema de la planificación territorial es que adopta decisiones y criterios sobre realidades no definidas (no se sabe donde estarán y como serán finalmente los proyectos).

La escala de análisis de proyectos, tiene la ventaja de que opera con realidades simulables, siendo determinable de forma cierta su visibilidad y su incidencia, pero carecen de capacidad para valorar los efectos sinérgicos o para determinar valores sociales sobre el significado de los nuevos objetos en el paisaje.

La importancia de la escala territorial radica en que parte como un análisis preventivo y global que va a permitir la mejor integración y compatibilización de usos, posibilitando la sostenibilidad del territorio tratado, la pequeña escala permite la concreción y el acercamiento a lo local, sin embargo, en ausencia de la primera, el ejercicio de análisis y justificación de la integración paisajística del proyecto se convierte en una actividad banal y carente de utilidad para el proyectista y para la administración. Unicamente le resta el dudoso valor de aportar una buena simulación “realista” de cómo quedará el paisaje, una vez ejecutado el proyecto.

Las soluciones de planificación basadas en la escala intermedia, que aúnan criterios de ordenación y valoración de realidades proyectadas (Esquemas Sectoriales de la Janda) aportan mucho al proceso.

El paisaje, entendido como una construcción social de la realidad, no es

valorable en términos absolutos, intrínsecos a la interacción formal entre territorio y artefacto, sino que debe estar unido a la interpretación que le otorga la población, al significado que la misma asigna a estos aparatos (aerogeneradores y placas), y como el significado es distinto en función de la escala. Así por ejemplo los técnicos de la Comisión Europea que promueve alcanzar

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 13

determinadas cuotas en el abastecimiento energético a partir de energías renovables tendrá una percepción distinta que los residentes urbanos en grandes urbes cercanas, cuyo territorio de esparcimiento en días festivos se ve interrumpido por estos artefactos y con ello su imagen bucólica del paisaje.

Como reflexión final es de resaltar que el surgimiento de unos nuevos artefactos en el espacio rural genera un conflicto que se traslada a las distintas formas de valorar socialmente el valor del paisaje, según se parta de la condición de agricultor, de usuario recreativo del campo (fines de semana y veraneante) o de residente en la compleja red urbana europea.

En todo caso, este equipo consultor, considera que es necesario establecer una nueva definición de herramientas técnicas para dar respuesta a estos problemas y dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la escala de sociedad que debe prevalecer a la hora de valorar la pertinencia o no de las alteraciones paisajísticas? BIBLIOGRAFÍA At. CLAVE, (2001): Estudio de paisaje para Plan Especial Supramunicipal de Ordenación de Infraestructuras de los Recursos Eólicos en la Comarca de la Janda (Cádiz). Diputación Provincial de Cádiz. At. CLAVE, (2005): Esquema Sectorial de Programación Janda Litoral. Cádiz. Agrupación de Interés Económico. BORJA, F. y ROMÁN, J. M. (2002): Propuestas para la clasificación de ecosistemas y la regionalización ecológica de Andalucía. Ed. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. p. 26. CARAVACA, C (2004): El Paisaje Europeo. Un Patrimonio Común. Ed. Revista Ambientum. pp. 50 – 56. CASTEJÓN ACIÉN, L. (2004): Descubriendo el entorno inmediato. Actividades de educación ambiental para adultos. Ed. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Granada. p. 328. Consejería de Medio Ambiente: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/ Consejería de Obras Públicas y Transportes: www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/www/ Consejo de Europa (2000): Convenio Europeo de Protección del Paisaje. Florencia. Ed. Unión Europea.

Belén Pérez Pérez, Juan Requejo Liberal, César Ballesteros Llorente

V CIOT - Página 14

Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. BOJA nº 143 de 20 de julio de 2007. MATA, R. y TARROJA A. (2006): El paisaje y la gestión del territorio. Ed. Diputació de Barcelona. Barcelona p. 716. MENOR TORIBIO, J. (2000): Reflexiones acerca de los modelos productivistas y postproductivistas de la Vega. Cuadernos Geográficos nº 30.. Ed. Universidad de Granada. Granada. pp. 415 - 427. ZOIDO NARANJO, F (2006): Bases para la aplicación del convenio europeo de paisaje en España. Sevilla.