beisbol

13
1 APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO ASPECTOS TÉCNICOS DEL BÉISBOL TÉCNICA OFENSIVA El bateo Esta es la acción más complicada que existe en el Béisbol y se dice que ningún deporte tiene acción más complicada que la de conectar dos cuerpos redondos a velocidades que sobrepasan los 150 Km por hora en una distancia aproximada a los 18 metros con lanzamientos variados, para lograr que sea un imparable. Por algo en cien turnos legales con conectar solamente treinta imparables se le considera un excelente bateador, habiendo fallado setenta veces... ¿en qué otro deporte fallando tanto se te considera un buen jugador? Se habla de dos teorías para los bateadores: Una, que el bateador nace con esa habilidad y la otra, que a base de instrucción y entrenamiento con la técnica adecuada se puede llegar a ser un excelente bateador. De cualquier manera, lo más importante para batear es tener confianza en sí mismo y mucha habilidad, ya que se necesita coordinar una serie de movimientos para conectar a la pelota. El bate apropiado Existen diferentes largos y pesos en los bates, pueden ser cortos o largos y ligeros o pesados. Al escoger el bate que vamos a usar, debemos sentirlo cómodo y fácil de manejar, debemos sentir que "nos queda bien" para efectuar un swing completo y rápido. El bate entonces lo escogeremos de acuerdo a nuestra fuerza y no, solamente por que otros usan determinado bate que puede ser pesado. La mejor recomendación que se puede dar y, que con los bates de aluminio existe la posibilidad de hacerlo, es la de usar preferentemente bates livianos. Se tiene la mala creencia que al usar bate pesado se lograrán mayores distancias, es falsa la teoría, también con bates ligeros se consiguen grandes batazos, así lo han confirmado grandes bateadores. Forma de agarrar el bate Existe una técnica muy recomendable sobre todo para niños o principiantes que consiste en tomar el bate entre los dedos de la mano cerca de la palma pero no con ella, al cerrar las manos sobre el mango del bate, estas deben tener los nudillos de los dedos en línea y nunca apretar ni aflojar demasiado el bate, así, lograremos darle mayor flexibilidad a las muñecas a la hora de realizar el swing.

Upload: efrain-gomez-garcia

Post on 07-Aug-2015

134 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Beisbol

1

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO

ASPECTOS TÉCNICOS DEL BÉISBOL

TÉCNICA OFENSIVA El bateo

Esta es la acción más complicada que existe en el Béisbol y se dice que ningún

deporte tiene acción más complicada que la de conectar dos cuerpos redondos a

velocidades que sobrepasan los 150 Km por hora en una distancia aproximada a los

18 metros con lanzamientos variados, para lograr que sea un imparable. Por algo en

cien turnos legales con conectar solamente treinta imparables se le considera un

excelente bateador, habiendo fallado setenta veces... ¿en qué otro deporte fallando

tanto se te considera un buen jugador?

Se habla de dos teorías para los bateadores: Una, que el bateador nace con esa

habilidad y la otra, que a base de instrucción y entrenamiento con la técnica adecuada

se puede llegar a ser un excelente bateador. De cualquier manera, lo más importante

para batear es tener confianza en sí mismo y mucha habilidad, ya que se necesita

coordinar una serie de movimientos para conectar a la pelota.

El bate apropiado

Existen diferentes largos y pesos en los bates, pueden ser cortos o largos y ligeros o

pesados. Al escoger el bate que vamos a usar, debemos sentirlo cómodo y fácil de

manejar, debemos sentir que "nos queda bien" para efectuar un swing completo y

rápido. El bate entonces lo escogeremos de acuerdo a nuestra fuerza y no, solamente

por que otros usan determinado bate que puede ser pesado. La mejor recomendación

que se puede dar y, que con los bates de aluminio existe la posibilidad de hacerlo, es

la de usar preferentemente bates livianos. Se tiene la mala creencia que al usar bate

pesado se lograrán mayores distancias, es falsa la teoría, también con bates ligeros se

consiguen grandes batazos, así lo han confirmado grandes bateadores.

Forma de agarrar el bate

Existe una técnica muy recomendable sobre todo para niños o principiantes que

consiste en tomar el bate entre los dedos de la mano cerca de la palma pero no con

ella, al cerrar las manos sobre el mango del bate, estas deben tener los nudillos de los

dedos en línea y nunca apretar ni aflojar demasiado el bate, así, lograremos darle

mayor flexibilidad a las muñecas a la hora de realizar el swing.

Page 2: Beisbol

2

Posición fundamental para batear

Podrán existir diversas posiciones de bateo de acuerdo a la habilidad o complexión de

cada persona pero, la siguiente se puede considerar como una de las mejores para

iniciar el aprendizaje del bateo:

· Se recomienda no hacer fuerza al adoptar la posición, se recomienda estar cómodo.

· El pie derecho y el izquierdo se colocan perpendiculares a la línea de hombros del

bateador.

· La separación de las piernas debe ser normal, no más que la de los hombros.

· Las rodillas ligeramente flexionadas.

· La espalda preferentemente recta.

· El bate se sostiene a la altura del hombro derecho.

· El codo derecho dejarlo caer cerca del cuerpo.

· El codo izquierdo dejarlo caer al frente del pecho.

· La cara volteada hacia el pitcher.

· La vista fija en el pitcher.

· El peso del cuerpo cargado más hacia la pierna derecha.

Esto para bateador derecho, el zurdo seguirá los puntos a la inversa.

El swing

No cabe duda que llegamos al momento más importante del bateo... conectar la

pelota. Para comenzar no olvidemos lo visto anteriormente; La posición de las manos,

del cuerpo, etc. porque de allí se deriva toda la coordinación para el swing.

Partiendo de la posición fundamental, iniciamos con la salida del cuerpo hacia

adelante pasando el peso de la pierna trasera a la delantera, el hombro delantero

busca la dirección del lanzamiento, las manos salen llevando el bate a la pelota desde

la posición en que se encontraban sin antes realizar ningún movimiento extra, gira la

cadera hacia el lanzador apoyándose en la pierna delantera o de ataque estirada y

apoyada firmemente en el suelo por el tobillo, el contacto bate-bola se ejecuta al frente

y adelante del cuerpo con los brazos estirados y la vista intentará captar el momento

de dicho contacto, después del posible contacto y para concluir con el swing, las

manos de preferencia sin soltar el bate (aunque esto ya no es de gran

importancia),irán hacia el hombro delantero.

El trabajo de la pierna delantera o de ataque es muy importante, nunca debe de

sacarse hacia atrás, o es en línea recta, o es hacia el frente, dependiendo si el

lanzamiento viene pegado o afuera, el tamaño del paso depende de la comodidad de

Page 3: Beisbol

3

la persona, puede ser pequeño o grande. La pierna pivote manténgala apoyada en el

momento del contacto con la pelota para no perder fuerza.

El swing se debe realizar horizontal, de preferencia con tendencia ligeramente hacia

abajo buscando conectar la pelota de manera que la hagamos girar a la inversa de la

rotación que trae, cierto que es muy difícil pero, practicando se puede lograr.

Esta técnica de conectar la pelota busca que con esa rotación se mantenga en el aire

por más tiempo y recorra mayores distancias. Con el efecto contrario la pelota tiende a

caer más pronto.

Colocación en la caja de bateo

Entre varios factores a considerar la ubicación en la caja de bateo dos de ellos

resultan sumamente importantes para decidir la profundidad en la cual se posicionará

el bateador. El primero es a qué tipo de lanzador te vas a enfrentar, si es uno de

lanzamiento recto (bolas rápidas) o es uno de curvas (bolas lentas) o tal vez domina

ambos tipos de lanzamientos. Segundo, que tipo de lanzamiento bateas mejor, el

lanzamiento alto en la zona de strike o el lanzamiento bajo.

Si el bateador se enfrenta a un lanzador de bola rápida tiene menos tiempo para

reaccionar y darle a la bola. Así que lo más prudente sería que se ubicara más

profundo en la caja de bateo, de esta forma ganará un poco más de tiempo para

efectuar el swing. De igual forma si se enfrenta a un lanzador de curvas debería

situarse al frente. El ubicarse al frente le ayudará a conectar el lanzamiento antes de

que ese siga desarrollando su curva, restándole efectividad de esta forma.

Cuando un bateador se enfrenta a un lanzador que tiene la misma efectividad tanto en

la recta como en la curva, entonces se debe tener en cuenta si el bateador golpea

mejor a bolas altas o bajas. Lo que nos lleva a la segunda situación.

El bateador de bola alta debe ubicarse al frente en la caja de bateo donde los

lanzamientos pasan a una mayor altura. Por el contrario, si es un bateador de bola

baja debe posicionarse atrás donde los lanzamientos, especialmente la curva, pasan

en un punto más bajo. Estos factores no parecen de gran importancia, pero cuando

estamos hablando de milésimas de segundos, que es lo que tarda un lanzamiento en

llegar al plato desde que lo suelta el lanzador, estos cambios sencillos pueden ser la

diferencia entre conectar bien la bola o no.

Page 4: Beisbol

4

TÉCNICA DEFENSIVA

Lanzar y recibir una pelota de béisbol

Un aspecto importante del juego implica tener habilidades para lanzar y recibir la

pelota. Desafortunadamente, muchos entrenadores descuidan la enseñanza de los

fundamentos básicos necesarios para alcanzar un nivel de técnica apropiado.

Lanzamiento

Un lanzamiento apropiado de la pelota depende del agarre de la pelota y del

movimiento del brazo y del cuerpo todo ello realizado de manera coordinada.

Agarre

1) El dedo índice y el corazón se ponen cerca, pero no juntos, cruzando las costuras

2) El dedo pulgar se coloca debajo de ambos, proporcionando soporte

3) Debe haber un pequeño espacio entre la palma y la pelota mientras los otros dedos

están doblados y relajados

Movimiento del brazo y cuerpo

1) Al comenzar a lanzar se gira la cadera y el hombro hacia el punto donde se lanza la

bola – el peso del cuerpo va hacia atrás.

2) El brazo que lanza cae hacia abajo mientras que la pierna del frente comienza a dar

el paso (la pierna opuesta al brazo que lanza).

3) El brazo que lanza se extiende hacia atrás – el peso comienza a transferirse a la

pierna del frente.

4) Hombros nivelados – la pierna del frente se pone en el suelo – la cadera se

comienza a abrir.

5) La muñeca se dobla hacia atrás (como un gatillo) – el codo se flexiona.

6) Los ojos se mantienen en el objetivo – se transfiere todo el peso al pie de enfrente.

7) La pelota se suelta ligeramente arriba y cerca de la cabeza

8) Siga el lanzamiento – la espalda se quiebra.

Recibiendo

Cuando se recibe la bola, la posición del guante es determinada usualmente por si la

pelota viene sobre o bajo la cintura. Sobre la cintura, los dedos apuntan hacia arriba, y

bajo la cintura los dedos apuntan hacia abajo. Para pelotas que vienen a nivel del

Page 5: Beisbol

5

cinturón, los brazos se extienden levemente para amortiguar el lanzamiento, y los

dedos apuntan hacia afuera.

La pelota de béisbol debe ser atrapada con los brazos relajados y extendidos hacia la

llegada de la pelota. La pelota debiera ser recibida en el lado del cuerpo por donde se

lanza, con los codos flexionados. Las manos se retiran lentamente hacia atrás para

absorber la fuerza del lanzamiento. La mano con que se lanza entra al guante lo más

rápido que sea posible y busca el agarre correcto de la pelota, en preparación de un

lanzamiento rápido. Los entrenadores deben hacer hincapié que la velocidad con los

pies es esencial en conseguir que el cuerpo tenga una buena posición para recibir.

ASPECTOS TÁCTICOS DEL BÉISBOL

TÁCTICA OFENSIVA

Estrategia principal

En ataque la principal estrategia consiste en la designación por parte del manager del

equipo del orden de bateo. Cada uno de los 9 jugadores tiene un puesto

preestablecido para batear, del 1º hasta el 9º. Lo normal es poner a los jugadores que

mejor batean en los primeros lugares, pues tendrán más posibilidades para batear que

los que están al final, pero teniendo en cuenta que los dos primeros lugares suelen

ocuparlos gente rápida que no sea tan buena bateando, para intentar lograr que ellos

simplemente se metan en las bases para que luego los mejores bateadores (3º y 4º)

los ayuden a llegar hasta home con un home run o con algún batazo que haga que les

dé tiempo a avanzar entre bases.

Forzar carreras o avances

Page 6: Beisbol

6

Existen diferentes tácticas para conseguir que los corredores consigan carrera o

avancen entre bases. Entre ellas esta la de tocar corta una pelota en lugar de batearla

con fuerza, o lanzarla muy elevada para dar tiempo a los corredores que a están en

base para que avancen sacrificándose el bateador con su eliminación.

Robo de base

Se produce cuando un corredor situado en una base corre a la siguiente (sólo en el

caso que esté libre) mientras el pitcher está

“ocupado” lanzando la bola al bateador. El momento para empezar a correr se produce

cuando la pelota sale de la mano del pitcher: si la pelota es bateada se podrá seguir

avanzando sin demasiados problemas; en caso contrario, el corredor tendrá más

dificultades para avanzar y deberá llegar a base antes de que el catcher logre hacer

llegar la bola al jugador que defiende esa base ya que si no quedará eliminado. Lo

normal en esta segunda situación es que el corredor retorne a la base de la cual había

salido, pues difícilmente podrá legar a la base siguiente sin ser eliminado.

Home run

Es otra de forma de avanzar de forma mucho más segura. Se produce cuando el

bateador consigue batear la pelota fuera de los límites del campo entre el arco que

forman las líneas de de foul izquierda y derecha, lo que reglamentariamente permite

avanzar libremente por las bases hasta conseguir hacer carrera tanto al bateador

como a los corredores que estuvieran en base en el momento de conectar el batazo.

TÁCTICA DEFENSIVA

Distribución de los jugadores sobre el campo

La ubicación normal de los jugadores en defensa sobre el terreno de juego variará

dependiendo de las diferentes situaciones que se produzcan durante un partido,

teniendo en cuenta:

- Bateador diestro o zurdo. El medio se colocará respectivamente entre 2ª y 3ª base o

entre 1ª y 2ª base, ya que la bola bateada irá, normalmente, hacia esa zona del campo

- Bateador en el home pero ningún jugador en base. Tanto el 2ª como el 3ª base se

situarán fuera de sus respectivas bases hacia el lugar normal de bateo del bateador

(zurdo o diestro).

Page 7: Beisbol

7

- Bateador en el home y corredores situados en 1ª, 2ª y/o 3ª base. Los defensores de

base no salen de su respectiva base y el medio se coloca en función de si el bateador

es diestro o zurdo.

Lo anterior, claro está, es una simplificación de lo que durante el juego real ocurre. A

estas tácticas lógicas habrá que añadir la situación de los jugadores dependiendo de

quién es el jugador que batea (más o menos hábil), y el número de eliminados que ese

momento tenga el equipo atacante: todas estas combinaciones variarán la táctica del

equipo defensor.

El pitcher y la cuenta

El pitcher variará sus lanzamientos hacia el bateador dependiendo de las siguientes

situaciones:

- Tipo de bateador: si es diestro o zurdo; su capacidad para batear (habilidad); su

porcentaje de home run durante un partido.

- Bolas que lleva en la cuenta.

- Strikes que ha conseguido forzar al bateador.

- Combinación de bolas y strikes.

- Número de jugadores que están eliminados.

- Resultado y número de entrada.

La prioridad en defensa

El principal trabajo táctico en defensa es tratar de eliminar lo más rápidamente posible

a tres jugadores para así tener la opción de batear y conseguir carreras. Pero ¿a qué

jugador eliminar primero en el caso de que además del bateador haya otros corredores

en base? La respuesta a esta pregunta no tiene ninguna duda: siempre al corredor

que se encuentre más cercano al home.Esta regla, sin embargo tiene una excepción:

cuando el equipo defensor ha conseguido eliminar al segundo corredor atacante, la

prioridad de eliminación cambia, pues con sólo eliminar a un jugador el equipo

defensor pasará a atacar y se impedirá que los contrarios puedan conseguir más

carreras. En esta situación el equipo defensor intentará eliminar a un jugador atacante,

al jugador que más fácilmente pueda eliminar dependiendo de la situación de la

jugada.

Page 8: Beisbol

8

EL HOCKEY

LAS REGLAS

Lo que puedes hacer:

En el terreno:

-Moverte libremente a lo largo y ancho del terreno de juego.

-Correr por fuera del terreno mientras la pelota sigue en su interior.

Con el stick y la pelota:

-Conducir la pelota haciéndola rodar con el stick.

-Lanzar desde dentro del área a la portería.

-Golpear la pelota sin movimientos violentos o exagerados.

Con los contrarios:

-Presionar y acosar para recuperar para recuperar la pelota,pero sin contacto físico y

sin tocar con el stick al jugador del equipo contrario.

Lo que no puedes hacer:

En el terreno:

-Lanzar fuera del área.

Con el stick y la pelota:

-Tocar la pelota con ninguna parte del cuerpo.

-Soltar el stick, tirarlo o lanzarlo.

-La pelota debe ir rasa, no debes elevarla fuera del área de la portería.

Con los contrarios:

-Utilizar el stick para empujarlos, golpearlos o ponerles zancadillas.

-Impedir ni obstruir el avance de un jugador con los brazos, las piernas o el tronco.

Page 9: Beisbol

9

Para comenzar el juego se utiliza un saque de centro, con el que el equipo al que le

corresponda pone la bola en movimiento. Para realizar este saque un jugador debe

impulsar la bola hacia atrás.

Cuando la pelota sale del campo por las líneas laterales, el equipo contrario debe

reanudar el juego utilizando el saque de banda desde el lugar por donde salió la bola.

Si la pelota es impulsada por un defensor y sale fuera traspasando la línea de portería,

el equipo atacante debe realizar un saque desde la esquina correspondiente.

Para conseguir un gol la pelota debe traspasar completamente la línea entre los dos

postes y se debe lanzar desde dentro del área.

Reglas básicas

El terreno de juego. Aunque las medidas pueden estar entre los 18 y los 22 m. de

ancho y entre 36 y 44 m de largo, en hockey sala el campo es igual al de balonmano

(20x40m.) y es de cemento, terrazo o parquet.

En el campo se dibujan la línea central y las líneas de área de portería. Dentro de ésta

y a 7 m. la línea de penalty stroke, sobre la línea de fondo y a 6 m. de la portería hay

dos marcas para el penalty corner (una a cada lado de la portería).

Las porterías. En hockey sala son de 3 x 2 m. Se puede marcar tanto a ras de suelo

como elevando la bola.

La duración del partido. En hockey sala dos tiempos de 20.

El stick. El jugador tan sólo puede contactar con la bola a través del stick, que de esta

forma se convierte en una prolongación de sus brazos. Éste presenta una curvatura en

su extremo y dos caras diferentes, una plana y la otra curva.

La bola y forma de jugarla. Es esférica y tiene unas dimensiones un poco mayores que

una pelota de tenis. Es de plástico, con una superficie lisa y posee un peso que

permite jugarla por el suelo.

La bola no se puede jugar:

• Con la cara curva del stick.

• Con un balanceo excesivamente amplio del stick.

• Con ninguna parte del cuerpo, a excepción del portero dentro del área de portería.

• Alta, a excepción de los lanzamientos, desde el área de portería.

Los jugadores. En hockey sala se enfrentan dos equipos de 6 jugadores (5 de campo y

el portero). El portero necesita llevar un equipo protector especial, así como su stick.

Las relaciones entre los adversarios. No está permitido el contacto entre jugadores

como cargas o empujes. Tampoco está permitida la protección del móvil, de forma que

Page 10: Beisbol

10

un jugador con la bola no puede interponer su cuerpo entre ésta y el adversario. Se

sanciona cuando el defensor hace intención de jugar la bola.

Los saques y faltas

• Saque de centro. Cuando se ha obtenido gol y al comienzo de cada uno de los

periodos del partido. Se realiza hacia atrás.

• Saque de banda. Cuando la bola sale del terreno de juego por las líneas laterales. Se

pone en juego desde el punto donde salió. Los jugadores del equipo contrario se

disponen separados al menos una distancia de 3 m.

• Saque de portería. Cuando la bola sale por la línea de fondo impulsada por cualquier

jugador atacante. Desde cualquier punto del área de portería.

• Saque de esquina. Cuando la bola sale por la línea de fondo impulsada por cualquier

jugador defensor. Desde la esquina del mismo lado por el que salió.

• Golpe franco. Cuando la infracción se ha cometido fuera del área de portería. Se

saca desde el lugar donde se realizó con los jugadores del equipo contrario situados a

no menos de 3 m.

• Penalty córner. Cuando la infracción se ha cometido dentro del área de portería o un

defensor manda intencionadamente fuera la bola por la línea de fondo. Se saca desde

un punto situado en la línea de fondo, con los demás jugadores atacantes fuera del

área de portería, y los defensores colocados detrás de la línea de fondo del lado

contrario a donde se ejecuta el lanzamiento.

• Penalty stroke. Cuando la infracción es voluntaria y se ha producido dentro del área

de portería o ha impedido un gol claro. Lanzamiento desde 7 metros.

La técnica

Está compuesta fundamentalmente por: el agarre del stick, la conducción, los pases y

recepciones, y los lanzamientos.

El agarre del stick

En hockey no existen diferencias en función de si el jugador es diestro o zurdo.

Siempre se coloca la mano izquierda en la parte superior del mango, con la derecha

cogida al stick a unos 35 cm de ésta.

La conducción

Permite al jugador con la bola desplazarse de un lugar a otro. Se caracteriza porque el

contacto entre el bastón y la bola es continuo. El stick se cruza por delante del cuerpo,

formando un ángulo con el suelo entre 45 y 60 grados. La bola se mantiene delante de

los pies y ligeramente a la derecha de ellos. La hoja contacta con la parte posterior de

la bola, en un plano perpendicular al suelo y se va orientando en función de la

dirección hacía la que queramos desplazarnos.

Page 11: Beisbol

11

El pase

Permiten que el jugador con la bola pueda mandarla o bien a un compañero o bien a la

portería del equipo contrario.

El push. La posición inicial se caracteriza porque la bola se encuentra en un punto

intermedio entre los pies, los hombros se encuentran orientados en la dirección del

pase y el peso del cuerpo se reparte entre ambas piernas. A partir de ahí se efectúa

un movimiento de empuje o acompañamiento de la bola con la pala del stick, a la vez

que el peso del cuerpo se lleva a la pierna izquierda. En la última parte del movimiento

la mano izquierda retiene el stick para facilitar un movimiento de palanca que facilitará

la impulsión de la bola. Hay que continuar el movimiento del stick una vez perdido el

contacto con la bola, de forma que éste queda apuntando hacia el objetivo y situado

por debajo del hombro izquierdo.

La recepción o parada

Permite detener la bola de forma controlada. Distinguimos entre la parada de derecho

y la parada de revés.

La parada de derecho. Con el agarre básico bajamos el stick hasta que prácticamente

se encuentra paralelo al suelo, con la hoja ligeramente inclinada hacia delante para

que la bola no salte por encima. Debemos procurar que el contacto de la bola se

produzca con la pala.

La parada de revés. Consiste en soltar la mano derecha y llevar el stick a la parte

izquierda del cuerpo, bajándolo horizontal al suelo, de forma que el extremo de la pala

se apoye en el suelo. La cara plana se mantiene ligeramente inclinada hacia delante.

Page 12: Beisbol

12

ACROSPORT ORIGEN DEL ACROSPORT Podemos definir la palabra acrosport, como el deporte de la acrobacia y acróbata es

según la Real Academia Española”: persona que da saltos, hace habilidades sobre un

trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los

espectáculos públicos”.

Documentos gráficos sobre el antiguo Egipto ya reflejan artistas llevando a cabo

distintas actuaciones acrobáticas, malabarísticas,..., pero no será hasta el siglo XVIII,

cuando estas actividades se desarrollaron plenamente en el Circo. En España las

primeras manifestaciones circenses que podemos considerar como tales provienen de

los juglares.

PRESENTACIÓN DEL DEPORTE

El acrosport es una disciplina deportiva incluida en la Federación Internacional de

Deportes Acrobáticos, fundada 1973 e integrada en la Federación Internacional de

Gimnasia desde 1999.

Es definido como deporte acrobático realizado con compañeros o en grupo, mediante

la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos,

donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas.

Por razones evidentes, el compañero que se sitúa en la parte superior llamado “ágil”

o “volteador” es más pequeño y ligero que el que hace de base, denominado

“portor”. Los ejercicios se realizan en grupos de dos, tres, o cuatro ejecutantes

comportando una alternancia de “Figuras” y de evoluciones gimnásticas acrobáticas

estereotipadas (volteos, equilibrios, ruedas laterales, etc.) o elementos novedosos

originales de propia inventiva.

Se trata de una actividad donde se integra tres elementos fundamentales:

En competición, las categorías que compiten son:

Page 13: Beisbol

13

Exigencias de la competición:

Los elementos de equilibrio y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del

ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos

de flexibilidad y danza.

musical, preferentemente sin canto

acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad,

equilibrio, saltos y giros y movimientos en cooperación entre los componentes del

grupo.

cronometrador.

e el portor y el ágil no puede ser mayor que el punto

supraesternal de su pareja, ya que penaliza.

a 10 años.

- Seis pirámides: mantenidas al menos, 3 segundos

- Una serie acrobática de dos elementos

- Un salto gimnástico

- Un mínimo de 4 elementos individuales de dificultad: a elegir entre Equilibrio

estático, Fuerza estática, flexibilidad, elementos acrobáticos o piruetas.