beatriz (satanás). ramón de valle-inclán

16
Beatriz (Satanás). Ramón de Valle-Inclán (1866-1936) Cercaba el palacio un jardín señorial, lleno de noble recogimiento. Entre mirtos seculares blanqueaban estatuas de dioses. ¡Pobres estatuas mutiladas! Los cedros y los laureles cimbreaban con augusta melancolía sobre las fuentes abandonadas. Algún tritón, cubierto de hojas, borboteaba a intervalos su risa quimérica, y el agua temblaba en la sombra, con latido de vida misteriosa y encantada. La Condesa casi nunca salía del palacio. Contemplaba el jardín desde el balcón plateresco de su alcoba, y con la sonrisa amable de las devotas linajudas, le pedía a Fray Ángel, su capellán, que cortase las rosas para el altar de la capilla. Era muy piadosa la Condesa. Vivía como una priora noble retirada en las estancias tristes y silenciosas de su palacio, con los ojos vueltos hacia el pasado. ¡Ese pasado que los reyes de armas poblaron de leyendas heráldicas! Carlota Elena, Aguiar y Bolaño, Condesa de Porta--Dei, las aprendiera cuando niña deletreando los rancios nobiliarios. Descendía de la casa de Barbanzón, una de las más antiguas y esclarecidas, según afirman ejecutorias de nobleza y cartas de hidalguía signadas por el Señor Rey Don Carlos I. La Condesa guardaba como reliquias aquellas páginas infanzonas aforradas en velludo carmesí, que de los siglos pasados hacían gallarda remembranza con sus grandes letras floridas, sus orlas historiadas, sus grifos heráldicos, sus emblemas caballerescos, sus cimeras empenachadas y sus escudos de diez y seis cuarteles, miniados con paciencia monástica, de gules y de azur, de oro y de plata, de sable y de sinople. La Condesa era unigénita del célebre Marqués de Barbanzón, que tanto figuró en las guerras carlistas. Hecha la paz después de la traición de Vergara --nunca los leales llamaron de otra suerte al convenio--, el Marqués de Barbanzón emigró a Roma. Y como aquellos tiempos eran los hermosos tiempos del Papa-Rey, el caballero español fue uno de los gentiles-hombres extranjeros con cargo palatino en el Vaticano. Durante muchos años llevó sobre sus

Upload: rodry-sebastian-salazar

Post on 11-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Beatriz (Satanás). Ramón de Valle-Inclán

TRANSCRIPT

Beatriz (Satans). Ramn de Valle-Incln (1866-1936)

Cercaba el palacio un jardn seorial, lleno de noble recogimiento. Entre mirtos seculares blanqueaban estatuas de dioses. Pobres estatuas mutiladas! Los cedros y los laureles cimbreaban con augusta melancola sobre las fuentes abandonadas. Algn tritn, cubierto de hojas, borboteaba a intervalos su risa quimrica, y el agua temblaba en la sombra, con latido de vida misteriosa y encantada. La Condesa casi nunca sala del palacio. Contemplaba el jardn desde el balcn plateresco de su alcoba, y con la sonrisa amable de las devotas linajudas, le peda a Fray ngel, su capelln, que cortase las rosas para el altar de la capilla. Era muy piadosa la Condesa. Viva como una priora noble retirada en las estancias tristes y silenciosas de su palacio, con los ojos vueltos hacia el pasado. Ese pasado que los reyes de armas poblaron de leyendas herldicas! Carlota Elena, Aguiar y Bolao, Condesa de Porta--Dei, las aprendiera cuando nia deletreando los rancios nobiliarios. Descenda de la casa de Barbanzn, una de las ms antiguas y esclarecidas, segn afirman ejecutorias de nobleza y cartas de hidalgua signadas por el Seor Rey Don Carlos I. La Condesa guardaba como reliquias aquellas pginas infanzonas aforradas en velludo carmes, que de los siglos pasados hacan gallarda remembranza con sus grandes letras floridas, sus orlas historiadas, sus grifos herldicos, sus emblemas caballerescos, sus cimeras empenachadas y sus escudos de diez y seis cuarteles, miniados con paciencia monstica, de gules y de azur, de oro y de plata, de sable y de sinople.

La Condesa era unignita del clebre Marqus de Barbanzn, que tanto figur en las guerras carlistas. Hecha la paz despus de la traicin de Vergara --nunca los leales llamaron de otra suerte al convenio--, el Marqus de Barbanzn emigr a Roma. Y como aquellos tiempos eran los hermosos tiempos del Papa-Rey, el caballero espaol fue uno de los gentiles-hombres extranjeros con cargo palatino en el Vaticano. Durante muchos aos llev sobre sus hombros el manto azul de los guardias nobles y luci la bizarra ropilla acuchillada de terciopelo y raso. El mismo arreo galn con que el divino Sanzio retrat al divino Csar Borgia! Los ttulos de Marqus de Barbanzn, Conde de Gondariu y Seor de Goa, extinguironse con el buen caballero Don Francisco Xavier Aguiar y Bendaa, que maldijo en su testamento, con arrogancias de castellano leal, a toda su descendencia, si entre ella haba uno solo que, traidor y vanidoso, pagase lanzas y anatas a cualquier Seor Rey que no lo fuese por la Gracia de Dios. Su hija admir llorosa la soberana gallarda de aquella maldicin que se levantaba del fondo de un sepulcro, y acatando la voluntad paterna, dej perderse los ttulos que honraran veinte de sus abuelos, pero suspir siempre por aquel Marquesado de Barbanzn. Para consolarse sola leer, cuando sus ojos estaban menos cansados, el nobiliario del Monje de Armentriz, donde se cuentan los orgenes de tan esclarecido linaje.

Si ms tarde titul de Condesa fue por gracia pontificia.

II.La mano atenazada y flaca del capelln levant el blasonado cortinn de damasco carmes:-Da su permiso la Seora Condesa?-Adelante, Fray ngel.

El capelln entr. Era un viejo alto y seco, con el andar dominador y marcial. Llegaba de Barbanzn, donde haba estado cobrando los florales del mayorazgo. Acababa de apearse en la puerta del palacio, y an no se descalzara las espuelas. All, en el fondo del estrado, la suave Condesa suspiraba tendida sobre el canap de damasco carmes. Apenas se vea dentro del saln. Caa la tarde adusta e invernal. La Condesa rezaba en voz baja, y sus dedos, lirios blancos aprisionados en los mitones de encaje, pasaban lentamente las cuentas de un rosario trado de Jerusaln. Largos y penetrantes alaridos llegaban al saln desde el fondo misterioso del palacio: agitaban la oscuridad, palpitaban en el silencio como las alas del murcilago Lucifer... Fray ngel se santigu:

-Vlgame Dios! Sin duda el Demonio contina martirizando a la Seorita Beatriz?La Condesa puso fin a su rezo, santigundose con el crucifijo del rosario, y suspir: Pobre hija ma! El Demonio la tiene poseda. A m me da espanto orla gritar, verla retorcerse como una salamandra en el fuego... Me han hablado de una saludadora que hay en Celtigos. Ser necesario llamarla. Cuentan que hace verdaderos milagros. Fray ngel, indeciso, mova la tonsurada cabeza:-S que los hace, pero lleva, veinte aos encamada.-Se manda el coche, Fray ngel.-Imposible por esos caminos, seora.-Se la trae en silla de manos.-nicamente. Pero es difcil, muy difcil! La saludadora pasa del siglo... Es una reliquia...

Viendo pensativa a la Condesa, el capelln guard silencio: era un viejo de ojos enfoscados y perfil aguileo, inmvil como tallado en granito. Recordaba esos obispos guerreros que en las catedrales duermen o rezan a la sombra de un arco sepulcral. Fray ngel haba sido uno de aquellos cabecillas tonsurados que robaban la plata de sus iglesias para acudir en socorro de la faccin. Aos despus, ya terminada la guerra, an segua aplicando su misa por el alma de Zumalacrregui. La dama, con las manos en cruz, suspiraba. Los gritos de Beatriz llegaban al saln en rfagas de loco y rabioso ulular. El rosario temblaba entre los dedos plidos de la Condesa, que, sollozante, musitaba casi sin voz:

-Pobre hija! Pobre hija!Fray ngel pregunt:-No estar sola?

La Condesa cerr los ojos lentamente al mismo tiempo que, con un ademn lleno de cansancio, reclinaba la cabeza en los cojines del canap:

-Est con mi ta la Generala y con el Seor Penitenciario, que iba a decirle los exorcismos.-Ah! Pero est aqu el Seor Penitenciario?La Condesa respondi tristemente:-Mi ta le ha trado.Fray ngel habase puesto en pie con extrao sobresalto.-Qu ha dicho el Seor Penitenciario?-Yo no le he visto an.-Hace mucho que est ah?-Tampoco lo s, Fray ngel.-No lo sabe la Seora Condesa?- No... He pasado toda la tarde en la capilla. Hoy comenc una novena a la Virgen de Bradomn. Si sana mi hija, le regalar el collar de perlas y los pendientes que fueron de mi abuela la Marquesa de Barbanzn.

Fray ngel escuchaba con torva inquietud. Sus ojos, enfoscados bajo las cejas, parecan dos alimaas monteses azoradas. Call la dama suspirante. El capelln permaneci en pie.

-Seora Condesa, voy a mandar ensillar la mula, y esta noche me pongo en Celtigos. Si se consigue traer a la saludadora, debe hacerse con un gran sigilo. Sobre la madrugada ya podemos estar aqu.La Condesa volvi al cielo los ojos, que tenan un cerco amoratado.-Dios lo haga!Y la noble seora, arrollando el rosario entre sus dedos plidos, levantse para volver al lado de su hija. Un gato que dormitaba sobre el canap salt al suelo, enarc el espinazo y la sigui maullando... Fray ngel se adelant: la mano atezada y flaca del capelln sostuvo el blasonado cortinn. La Condesa pas con los ojos bajos y no pudo ver cmo aquella mano temblaba.

III.Beatriz pareca una muerta: con los prpados entornados, las mejillas muy plidas y los brazos tendidos a lo largo del cuerpo, yaca sobre el antiguo lecho de madera, legado a la Condesa por Fray Diego Aguiar, un Obispo de la noble casa de Barbanzn tenido en opinin de santo. La alcoba de Beatriz era una gran sala entarimada de castao, oscura y triste. Tena angostas ventanas de montante donde arrullaban las palomas, y puertas monsticas, de paciente y arcaica ensambladura, con clavos danzarines en los floreados herrajes. El Seor Penitenciario y Misia Carlota, la Generala, retirados en un extremo de la alcoba, hablaban muy bajo. El cannigo haca pliegues al manteo. Sus sienes calvas, su frente marfilea, brillaban en la oscuridad. Rebuscaba las palabras como si estuviese en el confesionario, poniendo sumo cuidado en cuanto deca y empleando largos rodeos para ello. Misia Carlota le escuchaba atenta, y entre sus dedos, secos como los de una momia, temblaban las agujas de madera y el ligero estambre de su calceta. Estaba plida, y sin interrumpir al Seor Penitenciario, de tiempo en tiempo repeta anonadada:

-Pobre nia! Pobre nia!Como Beatriz lloraba suspirando, se levant para consolarla. Despus volvi al lado del cannigo, que con las manos cruzadas y casi ocultas entre los pliegues del manteo, pareca sumido en grave meditacin. Misia Carlota, que haba sido siempre dama de gran entereza, se enjugaba los ojos y no era duea de ocultar su pena. El Seor Penitenciario le pregunt en voz baja:

-Cundo llegar ese fraile?Tal vez haya llegado.-Pobre Condesa! Qu har?-Quin sabe!-Ella no sospecha nada?-No poda sospechar!Es tan doloroso tener que decrselo.Callaron los dos. Beatriz segua llorando. Poco despus entr la Condesa, que procuraba parecer serena. Lleg hasta la cabecera de Beatriz, inclinse en silencio y bes la frente yerta de la nia. Con las manos en cruz, semejante a una dolorosa, y los ojos fijos, estuvo largo tiempo contemplando aquel rostro querido. Era la Condesa todava hermosa, prcer de estatura y muy blanca de rostro, con los ojos azules y las pestaas rubias, de un rubio dorado que tenda leve ala de sombra en aquellas mejillas tristes y altaneras. El Seor Penitenciario se acerc.

-Condesa, necesito hablar con ese Fray ngel.La voz del cannigo, de ordinario acariciadora y susurrante, estaba llena de severidad. La Condesa se volvi sorprendida. Fray ngel no est en el palacio, Seor Penitenciario. Y sus ojos azules, an empaados de lgrimas, interrogaban con afn, al mismo tiempo que sobre los labios marchitos temblaba una sonrisa amable y prudente de dama devota. Misia Carlota, que estaba a la cabecera de Beatriz, se aproxim muy quedamente.

- No hablen ustedes aqu... Carlota, es preciso que tengas valor.-Dios mo! Qu pasa?-Calla!Al mismo tiempo llevaba a la Condesa fuera de la estancia. El Seor Penitenciario bendijo en silencio a Beatriz, y sin recoger sus hbitos talares sali detrs. Misia Carlota qued en el umbral. Inmvil y enjugndose los ojos, contempl desde all cmo la Condesa y el Penitenciario se alejaban por el largo corredor. Despus, santigundose, volvi sola al lado de Beatriz y pos su mano de arrugas sobre la frente tersa de la nia.

-Hijita ma, no tiembles!... No temas!...Cabalg en la nariz los quevedos con guarnicin de concha, abri un libro de oraciones, por donde marcaba el registro de seda azul ya desvanecida, y comenz a leer en voz alta:

ORACIN:Oh, Tristsima y Dolorossima Virgen Mara, mi Seora, que siguiendo las huellas de vuestro amantsimo Hijo, y mi Seor Jesucristo, llegasteis al Monte Calvario, donde el Espritu Santo quiso regalaros como en monte de mirra y os ungi Madre del linaje humano! Concededme, Virgen Mara, con la Divina Gracia, el perdn de los pecados y apartad de mi alma los malos espritus que la cercan, pues sois poderosa para arrojar a los demonios de los cuerpos y las almas. Yo espero, Virgen Mara, que me concedis lo que os pido, si ha de ser para vuestra mayor gloria y mi salvacin eterna. Amn.

Beatriz repiti:-Amn!

IV.Los ojos del gato, que haca centinela al pie del brasero lucan en la oscuridad. La gran copa de cobre bermejo an guardaba entre la ceniza algunas ascuas mortecinas. En el fondo apenas esclarecido del saln, sobre los cortinajes de terciopelo, brillaba el metal de los blasones bordados: la puente de plata y los nueve reles de oro que Don Enrique II diera por armas al Seor de Barbanzn, Pedro Aguiar de Tor, llamado el Chivo y tambin el Viejo. Las rosas marchitas perfumaban la oscuridad, deshojndose misteriosas en antiguos floreros de porcelana que imitaban manos abiertas. Un criado encenda los candelabros de plata que haba sobre las consolas. Despus la Condesa y el Penitenciario entraban en el saln. La dama, con ademn resignado y noble, ofreci al eclesistico asiento en el canap, y trmula y abatida por oscuros presentimientos, se dej caer en un silln. El cannigo, con la voz ungida de solemnidad, empez a decir:

- Es un terrible golpe, Condesa...La dama suspir.-Terrible, Seor Penitenciario!Quedaron silenciosos. La Condesa se enjugaba las lgrimas que humedecan el fondo azul de sus pupilas. Al cabo de un momento murmur, cubierta la voz por un anhelo que apenas poda ocultar:- Temo tanto lo que usted va a decirme!El cannigo inclin con lentitud su frente plida y desnuda, que pareca macerada por las graves meditaciones teolgicas.-Es preciso acatar la voluntad de Dios!-Es preciso!... Pero qu hice yo para merecer una prueba tan dura?-Quin sabe hasta dnde llegan sus culpas! Y los designios de Dios nosotros no los conocemos.La Condesa cruz las manos dolorida.- Ver a mi Beatriz privada de la gracia, poseda de Satans.El cannigo la interrumpi:-No, esa nia no est poseda!... Hace veinte aos que soy Penitenciario en nuestra Catedral, y un caso de conciencia tan doloroso, tan extrao, no lo haba visto. La confesin de esa nia enferma todava me estremece!...La Condesa levant los ojos al cielo.-Se ha confesado! Sin duda Dios Nuestro Seor quiere volverle su gracia. He sufrido tanto viendo a mi pobre hija aborrecer de todas las cosas santas! Porque antes estuvo poseda, Seor Penitenciario.- No, Condesa; no lo estuvo jams.La Condesa sonri tristemente, inclinndose para buscar su pauelo, que acababa de perdrsele. El Seor Penitenciario lo recogi de la alfombra. Era menudo, mundano y tibio, perfumado de incienso y estoraque, como los corporales de un cliz.

- Aqu est, Condesa.- Gracias, Seor Penitenciario.El cannigo sonri levemente. La llama de las bujas brillaba en sus anteojos de oro. Era alto y encorvado, con manos de obispo y rostro de jesuita. Tena la frente desguarnecida, las mejillas tristes, el mirar amable, la boca sumida, llena de sagacidad. Recordaba el retrato del cardenal Cosme de Ferrara que pint el Perugino. Tras leve pausa continu:- En este palacio, seora, se hospeda un sacerdote impuro, hijo de Satans...La Condesa le mir horrorizada.-Fray ngel?El Penitenciario afirm inclinando tristemente la cabeza, cubierta por el solideo rojo, privilegio de aquel Cabildo.- Esa ha sido la confesin de Beatriz. Por el terror y por la fuerza han abusado de ella!...La Condesa se cubri el rostro con las manos, que parecan de cera. Sus labios no exhalaron un grito. El Penitenciario la contemplaba en silencio. Despus continu:- Beatriz ha querido que fuese yo quien advirtiese a su madre. Mi deber era cumplir su ruego. Triste deber, Condesa! La pobre criatura, de pena y de vergenza, jams se hubiera atrevido. Su desesperacin al confesarme su falta era tan grande que lleg a infundirme miedo. Ella crea su alma condenada, perdida para siempre!La Condesa, sin descubrir el rostro, con la voz ronca por el llanto, exclam:-Yo har matar al capelln! Le har matar! Y a mi hija no la ver ms!El cannigo se puso en pie lleno de severidad.- Condesa, el castigo debe dejarse a Dios. Y en cuanto a esa nia, ni una palabra que pueda herirla, ni una mirada que pueda avergonzarla.

Agobiada, yerta, la Condesa sollozaba como una madre ante la sepultura abierta de sus hijos. All afuera las campanas de un convento volteaban alegremente anunciando la novena que todos los aos hacan las monjas a la serfica fundadora. En el saln, las bujas lloraban sobre las arandelas doradas, y en el borde del brasero apagado dorma, roncando, el gato.

V.Los gritos de Beatriz resonaron en todo el Palacio... La Condesa estremecise oyendo aquel plair, que haca miedo en el silencio de la noche, y acudi presurosa. La nia, con los ojos extraviados y el cabello destrenzndose sobre los hombros, se retorca. Su rubia y magdalnica cabeza golpeaba contra el entarimado, y de la frente, yerta y angustiada, manaba un hilo de sangre. Retorcase bajo la mirada muerta e intensa del Cristo: un Cristo de bano y marfil, con cabellera humana, los divinos pies iluminados por agonizante lamparilla de plata. Beatriz evocaba el recuerdo de aquellas blancas y legendarias princesas, santas de trece aos ya tentadas por Satans. Al entrar la Condesa, se incorpor con extravo, la faz lvida, los labios trmulos como rosas que van a deshojarse. Su cabellera apenas cubra la candidez de los senos.

--Mam! Mam! Perdname!Y le tenda las manos, que parecan dos blancas palomas azoradas. La Condesa quiso alzarla en los brazos.-S, hija, s! Acustate ahora.Beatriz retrocedi con los ojos horrorizados, fijos en el revuelto lecho.-Ah est Satans! Ah duerme Satans! Viene todas las noches. Ahora vino y se llev mi escapulario. Me ha mordido en el pecho. Yo grit, grit! Pero nadie me oa. Me muerde siempre en los pechos y me los quema.

Y Beatriz mostrbale a su madre el seno de blancura lvida, donde se vea la huella negra que dejan los labios de Lucifer cuando besan. La Condesa, plida como la muerte, descolg el crucifijo y le puso sobre las almohadas.

-No temas, hija ma! Nuestro Seor Jesucristo vela ahora por ti!-No! No!Y Beatriz se estrechaba al cuello de su madre. La Condesa arrodillse en el suelo. Entre sus manos guard los pies descalzos de la nia, como si fuesen dos pjaros enfermos y ateridos. Beatriz, ocultando la frente en el hombro de su madre, solloz:- Mam querida, fue una tarde que baj a la capilla para confesarme... Yo te llam gritando.. T no me oste... Despus quera venir todas las noches, y yo estaba condenada...-Calla, hija ma! No recuerdes!...

Y las dos lloraron juntas, en silencio, mientras sobre la puerta, de arcaica ensambladura y floreados herrajes, arrullaban dos trtolas que Fray ngel haba criado para Beatriz... La nia, con la cabeza apoyada en el hombro de su madre, trmula y suspirante, adormecise poco a poco. La luna de invierno brillaba en el montante de las ventanas y su luz blanca se difunda por la estancia. Fuera se oa el viento, que sacuda los rboles del jardn, y el rumor de una fuente. La Condesa acost a Beatriz en el canap, y silenciosa, llena de amoroso cuidado, la cubri con una colcha de damasco carmes, ese damasco antiguo que parece tener algo de litrgico. Beatriz suspir sin abrir los ojos. Sus manos quedaron sobre la colcha: eran plidas, blancas, ideales, transparentes a la luz; las venas, azules, dibujaban una flor de ensueo. Con los ojos llenos de lgrimas, la Condesa ocup un silln que haba cercano. Estaba tan abrumada que casi no poda pensar, y rezaba confusamente, adormecindose con el resplandor de la luz que arda a los pies del Cristo en un vaso de plata. Ya muy tarde entr Misia Carlota, apoyada en su muleta, con los quevedos temblantes sobre la corva nariz. La Condesa se llev un dedo a los labios indicndole que Beatriz dorma, y la anciana se acerc sin ruido, andando con trabajosa lentitud.

- Al fin descansa!- S.- Pobre alma blanca!Sentse y arrim la muleta a uno de los brazos del silln. Las dos damas guardaron silencio. Sobre el montante de la puerta la pareja de trtolas segua arrullando.

VI.A medianoche lleg la saludadora de Celtigos. La conducan dos nietos ya viejos, en un carro de bueyes, tendida sobre paja. La Condesa dispuso que dos criados la subiesen. Entr salmodiando saludos y oraciones. Era vieja, muy vieja, con el rostro desgastado como las medallas antiguas, y los ojos verdes, del verde malfico que tienen las fuentes abandonadas, donde se renen las brujas. La noble seora sali a recibirla hasta la puerta, y temblndole la voz pregunt a los criados:

-Visteis si ha venido tambin Fray ngel?En vez de los criados respondi la saludadora con el rendimiento de las viejas que acuerdan el tiempo de los mayorazgos:- Seora mi Condesa, yo sola he venido, sin ms compaa que la de Dios.-Pero no fue a Celtigos un fraile con el aviso?...- Estos tristes ojos a nadie vieron.Los criados dejaron a la saludadora en un silln. Beatriz la contemplaba. Los ojos, sombros, abiertos como sobre un abismo de terror y de esperanza. La saludadora sonri con la sonrisa yerta de su boca desdentada.-Miren con cunta atencin est la blanca rosa! No me aparta la vista.La Condesa, que permaneca en pie en medio de la estancia, interrog:-Pero no vio a un fraile?- A nadie, mi seora.-Quin llev el aviso?- No fue persona de este mundo. Ayer de tarde quedme dormida, y en el sueo tuve una revelacin. Me llamaba la buena Condesa moviendo su pauelo blanco, que era despus una paloma volando, volando para el Cielo.La dama pregunt temblando:-Es buen agero eso?...-No hay otro mejor, mi Condesa! Djeme entonces entre m: vamos al palacio de tan gran seora.

La Condesa callaba. Despus de algn tiempo, la saludadora, que tena los ojos clavados en Beatriz, pronunci lentamente:- A esta rosa galana le han hecho mal de ojo. En un espejo puede verse, si a mano lo tiene, mi seora.

La Condesa le entreg un espejo guarnecido de plata antigua. Levantle en alto la saludadora, igual que hace el sacerdote con la hostia consagrada, lo empa echndole el aliento, y con un dedo tembloroso traz el crculo del Rey Salomn. Hasta que se borr por completo tuvo los ojos fijos en el cristal.

- La Condesita est embrujada. Para ser bien roto el embrujo han de decirse las doce palabras que tiene la oracin del Beato Electus al dar las doce campanadas del medioda, que es cuando el Padre Santo se sienta a la mesa y bendice a toda la Cristiandad.

La Condesa se acerc a la saludadora. El rostro de la dama pareca el de una muerta y sus ojos azules tenan el venenoso color de las turquesas.

-Sabe hacer condenaciones?- Ay, mi Condesa, es muy grande pecado!-Sabe hacerlas? Yo mandar decir misas y Dios se lo perdonar.La saludadora medit un momento.- S hacerlas, mi Condesa.- Pues hgalas...-A quin, mi Seora?- A un capelln de mi casa.La saludadora inclin la cabeza.- Para eso hace menester del breviario.

La Condesa sali y trajo el breviario de Fray ngel. La saludadora arranc siete hojas y las puso sobre el espejo. Despus, con las manos juntas, como para un rezo, salmodi:-Satans! Satans! Te conjuro por mis malos pensamientos, por mis malas obras, por todos mis pecados. Te conjuro por el aliento de la culebra, por la ponzoa de los alacranes, por el ojo de la salamantiga. Te conjuro para que vengas sin tardanza y en la gravedad de aqueste crculo del Rey Salomn te encierres y en l te ests sin un momento te partir, hasta poder llevarte a las crceles tristes y oscuras del infierno el alma que en este espejo agora vieres. Te conjuro por este rosario que yo s profanado por ti y mordido en cada una de sus cuentas. Satans! Satans! Una y otra vez te conjuro.

Entonces el espejo se rompi con triste gemido de alma encarcelada. Las tres mujeres, mirndose silenciosas, con miedo de hablar, con miedo de moverse, esperan el da, puestas las manos en cruz. Amaneca cuando sonaron grandes golpes en la puerta del palacio. Unos aldeanos de Celtigos traan a hombros el cuerpo de Fray ngel, que al claro de luna descubrieran flotando en el ro... La cabeza yerta, tonsurada, penda fuera de las andas!