bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido...

8
Las aflatoxinas (AF) son substancias tó- xicas producidas por los hongos del gé- nero Aspergillus, entre ellos el A. flavus y A. parasiticus principalmente. El hongo crece en una gran variedad de ingredien- tes para piensos de animales y alimen- tos, el hongo requiere condiciones apropiadas de humedad y temperatura para crecer y producir sus toxinas. Las condiciones de almacenaje de los alimentos preparados pueden propiciar el cre- cimiento del hongo, y aun cuando este ya no se encuentre vivo en el alimento, las aflatoxinas pro- ducidas permanecen en el alimento y pueden causar problemas. Las AF son resistentes a la in- activación térmica y a muchos tratamientos que se emplean para eliminarlas de los alimentos sin afectar el valor nutritivo de éstos. El estudio formal de las AF se inició en los años sesenta del siglo XX, desde entonces se han ais- lado por lo menos 18 compuestos (AFB 1 ,AFB 2 , AFG 1 , AFG 2 , AFB 2a , AFG 2a , AFM 1 , AFM 2 , Aflatoxi- col a y b, AFQ 1 , AFP 1 , AFD 1 , etc), las cuales son productos metabólicos de sistemas microbianos y animales o producidos espontáneamente como respuesta al medio ambiente, las cuales tienen toxicidad diferente, siendo la AFB 1 la más tóxica. Las primeras cuatro son las únicas aisladas en forma natural (Cole y Cox, 1981). Los efectos tóxicos de las AF comúnmente ob- servados en los animales incluyen desde mala absorción de nutrientes hasta la muerte del ani- mal. Integridad tisular reducida, tasas de creci-

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

Las aflatoxinas (AF) son substancias tó-xicas producidas por los hongos del gé-nero Aspergillus, entre ellos el A. flavus yA. parasiticus principalmente. El hongocrece en una gran variedad de ingredien-tes para piensos de animales y alimen-

tos, el hongo requiere condiciones apropiadas dehumedad y temperatura para crecer y producirsus toxinas. Las condiciones de almacenaje delos alimentos preparados pueden propiciar el cre-cimiento del hongo, y aun cuando este ya no seencuentre vivo en el alimento, las aflatoxinas pro-ducidas permanecen en el alimento y puedencausar problemas. Las AF son resistentes a la in-activación térmica y a muchos tratamientos quese emplean para eliminarlas de los alimentos sinafectar el valor nutritivo de éstos.

El estudio formal de las AF se inició en los añossesenta del siglo XX, desde entonces se han ais-lado por lo menos 18 compuestos (AFB1,AFB2,AFG1, AFG2, AFB2a, AFG2a, AFM1, AFM2, Aflatoxi-col a y b, AFQ1, AFP1, AFD1, etc), las cuales sonproductos metabólicos de sistemas microbianosy animales o producidos espontáneamente como

respuesta al medio ambiente, las cuales tienentoxicidad diferente, siendo la AFB1 la más tóxica.Las primeras cuatro son las únicas aisladas enforma natural (Cole y Cox, 1981).

Los efectos tóxicos de las AF comúnmente ob-servados en los animales incluyen desde malaabsorción de nutrientes hasta la muerte del ani-mal. Integridad tisular reducida, tasas de creci-

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6

Page 2: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

miento menores y malas con-versiones alimenticias, dismi-nución de la respuesta inmune,problemas reproductivos enhembras y machos, el órganoblanco es el hígado y han sidoclasificadas como hepatocan-cerigenas. (Leeson, 1995). Enconejos, Johnston (2008) co-munica que la presentación clí-nica de las afatoxicosis es re-lativamente rara. Teniendo encuenta que el autor se refiere aconejos mascota en estadosunidos, esto no debe sorpren-dernos. Comunica algunos delos síntomas de éste problemacomo causa de hiporexia, dis-minución del consumo de aguay baja ganancia de peso y mor-talidad lenta en los conejares.Este autor considera tambiénque los conejos son sensiblesa las AF y que dosis tan bajascomo 2 ppm pueden causarproblemas clínicos.

Se considera que los conejos, pato recién naci-do, gato, trucha y cerdo, son altamente suscepti-bles; moderadamente, pavos, ternera, perro, bo-rrego y mono; relativamente resistentes: pollo, ra-tón, hamster y rata. En todas las especies anima-les entre más joven es el animal la susceptibilidadse incrementa (Patterson, 1973). A este respectose ha establecido que la dosis letal 50 para el ga-zapo es de 0.2-0.5 mg porkilo de peso, en tanto quepara el pollo recién nacidoes de 0.3 a 0.6 mg por kilode peso. Teniendo encuenta que las AF se acu-mulan en el cuerpo, aunlas dosis permitidas pue-den llegar a causar pro-blemas clínicos si se admi-nistran piensos contami-nados durante tiempos lar-gos. El límite máximo per-mitido de AF totales enpiensos y alimentos es de20 μg/kg. Los conejos lie-bres y teporingos (especieendémica de la montañas que rodean el valle deMéxico) son lagomorfos es decir animales seme-jantes a los roedores pero de diferente aparato di-gestivo y forma de alimentación. Las principalesdiferencias consisten de que los lagomorfos tie-nen dos pares de incisivos superiores y los roe-dores sólo uno. Otra diferencia importante la

constituye el ciego, que en los lagomorfos tieneun volumen superior al intestino grueso. Este ór-gano tiene en la punta ciega el apéndice cecalque aparentemente cumple una función de apoyoal sistema inmune.

Para los propósitos de este escrito, considera-mos como xenobióticos a las sustancias no nutri-

tivas y potencialmente da-ñinas en los piensos y ali-mentos. El tracto gastroin-testinal representa la pri-mera barrera contra los xe-nobióticos, siendo estostanto sustancias químicascomo las toxinas naturales.Después de la ingestión dealimentos o piensos conta-minados con toxinas, estasentran en contacto con losepitelios del tracto digesti-vo. Los epitelios puedenestar en contacto con con-centraciones de micotoxi-nas más altas que las que

se encuentran en la ingesta debido a la acciónmetabólica del organismo. El epitelio intestinalestá constituido por una sola capa de células quese encargan de mantener separados el contenidointestinal de la sangre y la linfa. Esto se logra pormedio de las uniones ocluyente y estrecha, quese encargan de mantener la polaridad de los epi-

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 7

Page 3: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

telios. Estas uniones intercelulares, encargadasde mantener la hermiticidad epitelial lo hacen pormedio de una serie de proteínas distribuidaspor la membrana celular que se unen amicrofibrillas intracelulares paradarle fuerza.

Los espacios intercelularescon estas uniones solo de-jan pasar moléculas pe-queñas e hidrofóbicas dellumen intestinal a la linfaque baña los espacios ba-solaterales de las célulasepiteliales; sustancias talescomo vitaminas liposolubles,ácidos grasos y por supuesto AF.Siendo las AF liposolubles son fácil-mente absorbidas del sitio de exposición,usualmente el tracto gastrointestinal, al torrentesanguíneo. Después de la absorción la AFB1 esbiotransformada por el complejo enzimático decitocromos P-450 en diferentes metabolitos solu-bles en agua, entre ellos la AFM1, AFQ1, AFP1 yAflatoxicol a y b. Aun cuando la concentración deproteínas de la familia P-450 están en baja con-centración en el intestino en comparación con elhígado, debido a los pliegues, vellosidades y mi-crovellosidades (MV) intestinales, la superficie deexposición es enorme. Las enzimas que son ca-paces de transformar a la AFB1 en el intestino so-lo pueden proceder de dos lugares; el epitelio in-testinal y las bacterias intestinales.(Galtier,2003)

Desde el punto de vista funcional, el conejo ingie-re sus alimentos finamente masticados, ingresanal estómago y luego al intestino delgado en don-

de se digiere la proteína y carbohidratos de losgranos que consume, y se absorben los azucares

y aminoácidos. La fibra ingresa sin digerir alciego, en donde los microorganis-

mos contenidos en él se encar-gan de la digestión de la ce-

lulosa y la formación de loscecotrofos que son ricosen proteína microbianaque el conejo consumedirectamente del ano. Elintestino grueso funcio-na principalmente ab-

sorbiendo agua y empu-jando las heces al recto

para su eliminación final.

En un estudio sobre detoxificaciónde aflatoxinas en alimento para pollos re-

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 8

Page 4: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 9

Page 5: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

cientemente publi-cado por nosotros(Tejada et al, 2008)estudiamos el efec-to de las AF sobrela mucosa de intes-tino de pollos queconsumieron ali-mento contaminadoexperimentalmente,por microscopíaóptica y electrónicade barrido (MEB)con bajo y alto va-cío. La ganancia depeso, consumo dealimento y eficienciaalimenticia y losanálisis químicos enhígado (lípidos tota-les, AF residuales) ybioquímicos (alani-noamino transfera-sa, aspartato ami-notransferasa, gamaglutamil transferasa y albúmi-na), macroscópicos (necropsia) e histopatológicoscon hematoxilina-eosina mostraron los efectos tó-xicos comunes reportados para intoxicación porAF, proliferación de conductos biliares y cúmuloslinfoides dispersos; en duodeno, infiltración linfoi-de y en riñón, hemorragias (Elrun, et al, 2006); sinembargo, el análisis por MEB de las tres seccio-nes del intestino: duodeno, yeyuno e íleo mostróque a bajos aumentos seobservaba un aumento dela descamación intestinal,estas lesiones son rápida-mente cicatrizadas por elanimal, pues la vida mediade las células epiteliales enlos mamíferos es de 2-7 dí-as desde su nacimiento enla base de las vellosidadeshasta la punta en dondemueren (Kaminsky y Zheng,2003). En éste estudio ob-servamos que las MV esta-ban afectadas, acortadas yfundidas dos o tres de ellasen una sola.

Para obtener la imagen de las MV a mayores au-mentos, fue preciso cubrir las muestras con unacapa de oro y estudiarlas en el MEB en la modali-dad de alto vacío. Una vez procesadas las mues-tras, se observó un daño no comunicado antes yque nosotros reportamos por primera vez. El da-ño, sólo visible en el microscopio electrónicoconsiste en la desnaturalización de las proteínas

de las uniones tanto estrecha como ocluyenteque se encuentran en el epitelio intestinal justo enla base de las MV. Se observaron algunas inte-rrupciones en las uniones estrechas, y en algunoscasos totalmente ausentes, encontrando sola-mente masas irregulares de proteínas desnatura-lizadas. (Figura 1) El daño fue interpretado comouna pérdida de de polaridad de las células epite-liales. La perdida de polaridad puede alterar la

absorción de nutrimentos. Lainterferencia en la absorciónde nutrimentos debidas a lasalteraciones en las MV y losdaños a las junturas celula-res, pueden explicar las ga-nancias de peso reducidasde los animales que consu-men alimento contaminadocon AF.

Bouhert et al (2004) proba-ron diferentes concentracio-nes de Fumonisina B1 en unalínea de células epitelialesporcinas (IPEC-1) y determi-naron que con niveles tan ba-

jos como 50mM en el medio de cultivo, la multi-plicación celular se inhibía y alteraba las unionesintercelulares in vitro. Esta observación apoya in-directamente nuestras observaciones sobre elepitelio intestinal en pollos.

Hasta ahora, los únicos que han trabajado con elMEB en pollos son Wittock et al (1977), pero elloshan trabajado con citrinina, toxina T2 y aflatoxi-

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 10

Page 6: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

bdcuni2009-159 16/3/09 11:21 Página 11

Page 7: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 12

Page 8: bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 6 · kilo de peso, en tanto que para el pollo recién nacido es de 0.3 a 0.6 mg por kilo de peso. Teniendo en cuenta que las AF se acu-mulan en

nas. Las dos primeras son menos tóxicas que laAFB1 usada por nosotros, y su comunicación re-fiere que las toxinas estudiadas no causaronefectos detectables, con exepción de la citrinina,que causa fusión de vellosidades (No de micro-vellosidades).

El órgano más importante en la detoxificación dexenobioticos tóxicos es el hígado, lo que crea elprimer circuito (duodeno-hígado-bilis) dentro delaparato digestivo, debido a que las AF son segre-gadas en la bilis, con lo cual las AF dan una pri-mera vuelta. En especial los lagomorfos como elconejo doméstico, digieren la fibra en el masivociego que tienen, y al formar los cecotrofos, enlos que las AF continúan activas, causan que secierre el segundo circuito intestinal, ahora con elintestino delgado, ciego y por medio de los ceco-trofos vuelta a la cavidad oral. La alta susceptibi-lidad de los conejos a las AF, parece ser explica-do por los dos circuitos digestivos.

Como las AF reducen la eficiencia de produc-ción, los productores constantemente estánbuscando métodos para disminuir su toxicidady las pérdidas económicas que representan. Sehan desarrollado diferentes métodos físicos,químicos y biológicos. Entre los primeros estándesde un simple cernido mediante cribas paraseparar el material contaminado con los hon-gos, hasta la aplicación de luz UV o rayos gamacon isótopos como el 60Co; entre los químicosse ha usado la aplicación de sustancias ácidas,alcalinas, oxidantes o reductoras. Actualmentese usan tierras de diatomeas, aluminosilicatos ,naturales o adicionados de compuestos orgáni-cos, con objeto de inmovilizar las toxinas, aun-que su capacidad de detoxificación dependeráde la composición química y la concentración desecuestrante y de la micotoxina en el alimento(Márquez y Tejada, 1995) . Sin embargo, poco seha estudiado sobre el consumo de cecotrofospor lo conejos y su contenido de AF. El papelque cumple el intestino en el metabolismo de lasAF, debe investigarse.

MANEJO CLÍNICO DE LAS AFLATOXICOSIS

Cuando se sospeche de aflatoxicosis en cone-jos, se puede proceder de la siguiente manera:cambiar inmediatamente a una dieta limpia.

LITERATURA CITADA

1.- Bouhet S., E. Hourcade, N. Loiseau, A. Friki,S. Martínez, M. Roselli, P. Galtier, E. Mengheriand I. Oswald. The micotoxin Fumonicin B1 al-

ters the proloferation and the barrier function ofporcine intestinal epithelial cells. ToxicologicalSciences (77), 165-171 (2004)

2.- Clark J. D., A.V. Jain and R.C. Hatch. Experi-mentally induced chronic aflatoxicosis in rabbits,Am J Vet Res 41 (11) (1980), pp. 1841–1845.

3.- Cole R. J. R.H. Cox. The Aflatoxins en “Hand-book of toxic fungal metabolites AcademicPress, New York. 1981, pp 1-66

4.- Davegowda G and T.N.K. Mycotoxins and theireffect in poultry and some practical solutions en“Mycotoxins Blue Book”, ed. Diaz D.E.. Notting-ham University Press. Nottingham, 2005 pp25-56.

5.- Galtier P. Toxic effect of mycotoxins: Importan-ce of biotransformation systems in biotechnologyin the feed and food industries. Proc. Alltech’s19th Annu. Symp. Nottingham University. Not-tingham, UK., ed. T.P. Lyon and K.A. Jacques.Bath Press, Bath,

6.- Johnston M.S.,Clinical Toxicisis of DomesticRabbits. Veterinary Clinics of North America:Exotic Animal Practice. Vol 11 issue 2 may 2008325-326

7.- Kaminsky L.S., Q-Y Zheng. The smallintestineas a xenobiotic metabolizing organ. Drug Metab.Dispos. (2003),31, Pp1520-1525

8.- Krishna M. L., R.K. Dawra and J. Vaid et al., Anoutbreak of aflatoxicosis in Angora rabbits, VetHum Toxicol 33 (2) (1991), pp. 159–161.

9.- Leeson S., G. Diaz, J.D. Summers. Aflatoxinsen “Poultry Metabolic Disorders and Mycotoxins,University Books. Guelph, Ontario, Canada.1995, pp 249-298.

10.- Makkar H.P.S. and B. Singh, Aflatoxicosis inrabbits, J Appl Rabbit Res 14 (1991), pp.218–221.

11.- Márquez M.R. I.Tejada . Aflatoxin adsorbentcapacities of two Mexican Aluminosilicates in ex-perimentally contaminated chick diets. Food Addand Contmnts. 1995 12(3) 431-433.

12.- Mehotra M. L. and R.S. Khanna, Aflatoxicosisin Angora rabbits, Indian Vet J (1973),50 pp.620–622.

13.- Phillips T. D.. Novel approaches to detectionand detoxification of Mycotoxins. Symposium ofrecent developments in the study of mycotoxins.1987. Illinois. USA

14.- Tejada- Castañeda ZI, E Avila-González, M.T.Casaubon-Huguenin, R.A. Cervantes-Olivares,C. Vásquez-Peláez, E.M. Hernández-Baumgar-ten, E. Moreno-Martínez. Biodetoxification ofaflatoxin-contaminated chick feed. Poult. Sci.(2008) 87 Pp 1569-1576.

15.- Witlock D. R., R. D. Wyat and M.D. Ruff. Mot-phological changes in the avian intestine inducedby Citrinin and lack of effect of aflatoxin and to-xin T2 as seen with the scanning electron micros-cope. Toxicon (15) 41-44, 1977.

bdcuni2009-159 16/3/09 11:09 Página 13