bcv - ingreso y pobreza

10
Las opiniones emitidas en este documento no comprometen al Banco Central de Venezuela. - Nov. 2004 Willder J. Torres Reinier A. Schliesser DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA: Venezuela 1975-2001. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS Las siguientes notas tienen como objeto el seguimiento de un conjunto de variables que permitan evaluar y analizar la evolución de la distribución del ingreso y de la capacidad adquisitiva de los grupos económicamente menos favorecidos de la población venezolana en los últimos 25 años. A tal efecto, han sido seleccionados como indicadores a revisar, el coeficiente de Gini 1 y los ingresos promedio de los grupos comprendidos por el primer decil (identificado como d1, decil más pobre), el primer quintil (identificado como d2) y de la mediana hacia abajo (identificado como d5). La data utilizada para este análisis corresponde a la información derivada de las Encuestas de Presupuesto Familiar y procesada en el estudio “Distribución del Ingreso entre los Hogares de Venezuela”, de Alberto Grusón, para el período 1975-2000. Se incorpora información del estudio “Metodología para el cálculo de la distribución del Ingreso a partir de la Encuesta de Hogares” de Lourdes Urdaneta de Ferrán, con el objeto de extender el periodo de análisis hasta 2001. El coeficiente de Gini obtenido a partir del procesamiento de la información de distribución del ingreso por deciles se corresponde en alto grado con la información reportada en Grusón (2002). Igualmente, se ha construido una hoja de cálculo que permitirá la actualización del coeficiente de Gini a partir de 2001 con información primaria de distribución del ingreso. El ingreso promedio por grupos se obtuvo aplicando la estructura de distribución del ingreso a la data del Producto Interno Bruto generada por el BCV. El informe está constituido por cinco secciones además de la nota metodológica. La primera sección se encarga de la caracterización de la evolución de las variables relevantes con el objeto de lograr la identificación de subperíodos relevantes. La segunda sección analiza la volatilidad del ingreso de los grupos menos favorecidos y la contrasta con la volatilidad general de la economía con el propósito de identificar grupos vulnerables. La tercera sección identifica los vínculos entre las variables bajo análisis BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar... 1 de 10 16/04/14 09:44

Upload: librofilia

Post on 05-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe económico del Banco Central de Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: BCV - Ingreso y Pobreza

Las opiniones emitidas en este documentono comprometen al Banco Central de Venezuela. - Nov. 2004

Willder J. TorresReinier A. Schliesser

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA: Venezuela 1975-2001.EVALUACIÓN Y ANÁLISIS

Las siguientes notas tienen como objeto el seguimiento de un conjunto de variables que permitanevaluar y analizar la evolución de la distribución del ingreso y de la capacidad adquisitiva de los gruposeconómicamente menos favorecidos de la población venezolana en los últimos 25 años.

A tal efecto, han sido seleccionados como indicadores a revisar, el coeficiente de Gini 1 y los ingresospromedio de los grupos comprendidos por el primer decil (identificado como d1, decil más pobre), elprimer quintil (identificado como d2) y de la mediana hacia abajo (identificado como d5).

La data utilizada para este análisis corresponde a la información derivada de las Encuestas dePresupuesto Familiar y procesada en el estudio “Distribución del Ingreso entre los Hogares deVenezuela”, de Alberto Grusón, para el período 1975-2000. Se incorpora información del estudio“Metodología para el cálculo de la distribución del Ingreso a partir de la Encuesta de Hogares” deLourdes Urdaneta de Ferrán, con el objeto de extender el periodo de análisis hasta 2001.

El coeficiente de Gini obtenido a partir del procesamiento de la información de distribución del ingresopor deciles se corresponde en alto grado con la información reportada en Grusón (2002). Igualmente,se ha construido una hoja de cálculo que permitirá la actualización del coeficiente de Gini a partir de2001 con información primaria de distribución del ingreso.

El ingreso promedio por grupos se obtuvo aplicando la estructura de distribución del ingreso a la datadel Producto Interno Bruto generada por el BCV.

El informe está constituido por cinco secciones además de la nota metodológica. La primera sección seencarga de la caracterización de la evolución de las variables relevantes con el objeto de lograr laidentificación de subperíodos relevantes. La segunda sección analiza la volatilidad del ingreso de losgrupos menos favorecidos y la contrasta con la volatilidad general de la economía con el propósito deidentificar grupos vulnerables. La tercera sección identifica los vínculos entre las variables bajo análisis

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

1 de 10 16/04/14 09:44

Page 2: BCV - Ingreso y Pobreza

y variables macroeconómicas de interés. La cuarta sección se encarga de descomponer la variación delos ingresos de los deciles más pobres de acuerdo a su origen: cambios en la distribución vs. cambiosen la eficiencia general de la economía. Al final se resumen los resultados.

Caracterización de las variables en estudio

El análisis de estas variables corresponde al período comprendido entre los años 1975 y 2001. Deacuerdo con los puntos de inflexión identificados en la evolución de las variables bajo análisis seidentifican cuatro subperíodos (1975-1984, 1984-1993, 1993-1998 y 1998-2001). Es importante hacernotar que las observaciones correspondientes al trienio 1985-1987 han sido excluidas del análisis por

presentar comportamientos estadísticamente anómalos 2. No se dispone de información para el año1994.

Desigualdad en la distribución del ingreso venezolano; coeficiente GINIi

Este coeficiente refleja una variación negativa de 0,051 entre 1975 y el 2001, lo que supone laexistencia de una mejora en la distribución de los ingresos entre los venezolanos a lo largo del período

en estudio 3.

La tendencia a la mejora en la distribución del ingreso es observada en todos los subperíodos exceptopor el comprendido entre 1993 y 1998. De hecho la reversión observada en tal periodo contrarresta encerca de 80% la mejoría en la distribución observada en los subperíodos previos, comprendidos entre1975 y 1998. Mientras que la tendencia general a la mejoría observada en la distribución del ingresopodría estar asociada con la mejora en el acceso a la salud y educación de los grupos menosfavorecidos en las décadas de los sesenta y setenta, que se reflejarían en una mayor capacidad paraincorporarse en el mercado laboral de manera efectiva, la reversión observada entre 1993 y 1998

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

2 de 10 16/04/14 09:44

Page 3: BCV - Ingreso y Pobreza

pudiera estar asociada con elementos más puntuales vinculados al desempeño macroeconómico. Asaber, la crisis financiera de 1993-1995, el programa de ajuste de 1996 y el salto en el tamaño relativodel sector informal de la economía.

La falta de información reciente reduce la capacidad para analizar la evolución de la distribución delingreso en el último quinquenio. Sin embargo, entre 1998 y 2001 se observa un regreso a la tendenciade mejora en la distribución. Tal mejoría podría estar asociada al incremento de la capacidad distributivadel Estado asociada a más cuantiosos ingresos fiscales petroleros así como por la intención de

incrementar el componente social del gasto público 4.

Otro aspecto a destacar es la estabilidad del coeficiente de Gini, a pesar de exhibir una tendencia a lareducción. Tal estabilidad es consistente con la apreciación de que las variables distributivas tienden apresentar un comportamiento altamente inercial y que cambios significativos en la distribución ocurrenmuy lentamente. Excluyendo las observaciones de 1985-1987 (sobre las cuales existen serias dudas encuanto a su relevancia) la serie se ha movido en una banda entre 0,485 y 0,412, con una desviaciónestándar de 0,019.

Ingreso promedio per cápita de los estratos más pobres de la poblaciónvenezolana

Al comparar el ingreso promedio per cápita obtenido por los estratos menos favorecidos de la poblaciónentre 1975 y 2001, se obtiene que, independientemente del grupo que se tome como referencia para elanálisis, todos registran una reducción en su capacidad adquisitiva cuando se compara el año 2001 con1975. En el caso de d1 y d2 la disminución de estos ingresos fue del 2,1%, en tanto que para d5 ladisminución fue del 6,7%. Esto a pesar de la mejora observada en la distribución del ingreso duranteese período. Nótese que la mejora distributiva ha permitido que estas caídas en el ingreso seaninferiores a las registradas para el agregado nacional (-21,5%).

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

3 de 10 16/04/14 09:44

Page 4: BCV - Ingreso y Pobreza

Es de destacar que la mejora distributiva observada en el período 1975-1984, estuvo concentradafundamentalmente en los grupos que comprenden el primero y segundo decil de ingresos. Así, estosgrupos (d1 y d2) percibieron incrementos es sus ingresos promedios per cápita del 13,2% y 2,1%respectivamente entre 1975 y 1984 mientras que d5 vio retroceder su ingreso promedio en 8,6%durante el mismo período. La mejora en el ingreso fue mas balanceada durante el periodo 1984-1993,

con incrementos de 26,2% para d1, 25,9% para d2 y 19,9% para d5 5.

Sin embargo esta mejoría en los ingresos se ve revertida para el período 1993-1998 por la caída en36,7%, 26,1% y 19,9% para cada grupo respectivamente. Este comportamiento refleja no sólo la caídaen el nivel de actividad económica sino también la tendencia regresiva de la distribución del ingreso

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

4 de 10 16/04/14 09:44

Page 5: BCV - Ingreso y Pobreza

durante el período. Finalmente, para el período 1998-2001 se aprecia una recuperación del ingreso parade d1 en 8,3%, para d2 en 3,0% y 6,8% para d5, a pesar de la contracción en los niveles de actividadeconómica per capita.

Volatilidad de los ingresos ¿quienes son más afectados?

Como una aproximación a la inestabilidad que pudiesen haber presentado los ingresos de los grupos devenezolanos durante los períodos en estudio, se consideró pertinente comparar el coeficiente devariación del ingreso promedio per capita por decil con el del PIB per cápita nacional, como medida dela volatilidad, obteniéndose los siguientes resultados:

A lo largo de la serie (1975-2001); la volatilidad presente en los ingresos es mayor mientras más bajossean los ingresos del estrato considerado. Se obtuvo para este período que la variabilidad presente end1 fue del 15,4%, superior a la observada en d2 (10,3%) y en d5 (8,3%), así como a la del ingresopromedio de la población (9,7%).

Cuando se revisó la variabilidad de los ingresos en los subperíodos correspondientes 7 (1975-1984;1988-1993, 1995-1998; 1998-2001) se aprecia que, de conformidad con lo observado para el períodocompleto, d1 observa una mayor volatilidad que d2, y éste una mayor que d5 respectivamente, entanto que la volatilidad experimentada por el ingreso per capita nacional no siempre es inferior a lareflejado por d5. En la siguiente tabla se puede apreciar estos patrones:

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

5 de 10 16/04/14 09:44

Page 6: BCV - Ingreso y Pobreza

Los patrones observados dan cuenta de una mayor exposición de los grupos más pobres a la volatilidaden los niveles de ingreso. Esto es particularmente importante puesto que los ingresos de grupos menosfavorecidos se encuentran cercanos a niveles de subsistencia y por tanto, choques negativos a losingresos podrían generar efectos permanentes sobre indicadores de salud, educación y calidad de vidaen general de dichos grupos.

Desigualdad, ingreso y desempeño macroeconómico

Resulta interesante, desde el punto de vista del diseño de la política económica investigar los vínculosentre el desempeño macroeconómico y la distribución del ingreso por un lado y el ingreso de los pobrespor otro.

En tal sentido un primer ejercicio de aproximación que evalúe la correlación entre algunas variables quereflejen elementos claves del desempeño macroeconómico y nuestras medidas de desigualdad e ingresode los pobres es útil para comenzar a identificar dichos vínculos.

En teoría, las variables macroeconómicas que afectan a la distribución del ingreso y por lo tanto alingreso de los más pobres son de diversa índole. Vale destacar: el comportamiento del mercado detrabajo, la remuneración relativa a los factores de producción, la estabilidad de precios, los choquesexternos y la gestión fiscal. Es así como elegimos seis variables a ser contrastadas contra nuestrosindicadores: tasa de desempleo, tasa de informalidad, tipo de cambio real, inflación, precios de lacanasta petrolera venezolana en términos reales y gasto primario como proporción del PIB.

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

6 de 10 16/04/14 09:44

Page 7: BCV - Ingreso y Pobreza

Salvo en el caso del tipo de cambio real, los resultados concuerdan con lo esperado. Existe unaimportante correlación negativa entre la tasa de desempleo y los ingresos de los más pobres. Elloresulta lógico si pensamos que el activo más importante de estos grupos es su fuerza de trabajo. Lacorrelación es negativa y también alta entre la tasa de informalidad y el ingreso de los más pobres, estaasociación estaría sustentada sobre la menor productividad (y por ende menores salarios asociados) delsector informal. Se observa también una leve correlación negativa entre inflación e ingresos de lospobres (a mayor inflación menores ingresos). Esta correlación no es lo suficientemente robusta comopara pensar en canales de transmisión, sin embargo, los grupos de menores ingresos podrían ser masafectados por tasas de inflación altas puesto que carecen de acceso a instrumentos financieros que lesprotejan de ella. En cuanto al precio real de la canasta petrolera, se identifica una correlación positivaleve con las variables de ingresos, que podría estar reflejando el impacto positivo de mejorías en elentorno externo de la economía sobre los ingresos de los pobres. No se observa una relación importantecon el tipo de cambio real, esta variable debería estar recogiendo en algún grado la remuneraciónrelativa al factor trabajo y por tanto habríamos esperado que episodios de apreciación real estuvieranasociados con ingresos más altos, sin embargo está hipótesis no encuentra sustento en la data.Finalmente, encontramos una moderada correlación positiva entre gasto primario e ingresos, sugiriendouna incidencia positiva del gasto fiscal sobre la distribución y sobre los ingresos de los más pobres.

Estos resultados apuntan a favor de las hipótesis propuestas anteriormente como explicación de lastendencias observadas durante los sub-periodos.

Igualmente se estimó la elasticidad del ingreso de los más pobres respecto a cambios en el PIB percápita y se encontró una relación menos que proporcional. De esta manera, un incremento en 1% enlos volúmenes de actividad económica per cápita está asociado con aumentos en 0,67% en los ingresosdel quintil más pobre y en 0,93% en los ingresos del grupo por debajo de la mediana. Estos resultadosnos permiten inferir que si bien el “efecto goteo” (trickle down) parece tener sustento en la data, estees menor para grupos de ingresos inferiores.

Distribucion vs. crecimiento económico: descomposición de la variación en losingresos por decil

La evolución del ingreso promedio de los grupos más pobres depende del comportamiento de dosvariables. La primera tiene que ver con la eficiencia productiva de la economía, medida por el PIB percápita y la segunda corresponde a la distribución del ingreso que determina la participación de estosgrupos en el ingreso total. Identificados los componentes que determinan el ingreso de cada grupo esposible descomponer las variaciones de dicho ingreso en sus componentes distributivo y de eficiencia

general 8.

Según la estimación, se encontró que durante el período 1975 – 2001 la caída experimentada por elingreso de d5 está asociada fundamentalmente a la contracción económica reflejada en la evolución delPIB per cápita. Este es el caso puesto que la variable distributiva ha tenido, durante el período, uncomportamiento favorable al incremento de la participación de los grupos más pobres en el ingresototal. En términos gráficos, la mayor cercanía entre la curva de ingresos observados y la curva deingresos asumiendo una distribución estable implica que es la variable actividad económica la que haincidido en mayor medida en la evolución del ingreso del grupo en estudio (d5).

Este comportamiento se repite para los otros dos grupos considerados, a saber d1 y d2.

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

7 de 10 16/04/14 09:44

Page 8: BCV - Ingreso y Pobreza

Al hacer el análisis por subperíodos es importante destacar que entre 1975 y 1984 el cambiodistributivo fue capaz de revertir el efecto negativo que sobre los ingresos de los deciles más pobrestuvo la caída en la actividad económica. Entre 1984 y 1993, tanto los cambios en la distribución como larecuperación del PIB per cápita contribuyeron al incremento en el ingreso de los pobres. Esta situaciónse revierte por completo entre 1993 y 1998, cuando ambas variables (distribución y actividadeconómica) actúan en detrimento de los ingresos de sectores menos favorecidos. Finalmente, el periodo1998-2001 registra una mejora en la distribución del ingreso capaz de contrarrestar la caída en laactividad económica per cápita, resultando en una ligera mejoría en los ingresos de los pobres.

Conclusiones

De acuerdo con la data analizada, proveniente de las Encuestas de Presupuesto Familiar, es posibleobservar una caída sostenida en el ingreso de los hogares que conforman los grupos mas pobres de lasociedad venezolana (d1, d2 y d5).

Tal caída, es atribuible en su totalidad al menor nivel de actividad económica per cápita, puesto que ladistribución del ingreso ha evolucionado en el mismo período de manera progresiva. La mejoría en ladistribución ha atenuado la velocidad en la caída de los ingresos de los hogares más pobres. Es asícomo los grupos de referencia, d1, d2 y d5, observan caídas en los niveles de ingresos inferiores alpromedio nacional durante el período bajo análisis.

En el pasado reciente es posible identificar dos períodos con características diferentes en cuanto al laevolución de las variables que reflejan la distribución del ingreso. El período 1993-1998 se caracterizapor observar cambios regresivos en la distribución del ingreso, mientras que en el periodo 1998-2001se observa una reversión de tal tendencia. La tendencia a la reducción en los volúmenes de actividadeconómica per cápita es común a ambos períodos, sin embargo, las diferencias en el aspectodistributivo han redundado en resultados cualitativamente diferentes en términos de los ingresos de loshogares más pobres. Mientras el periodo 1993-1998 observa una reducción significativa en los ingresosde los hogares menos favorecidos, el período 1998-2001 se caracteriza por una leve recuperación de losmismos.

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

8 de 10 16/04/14 09:44

Page 9: BCV - Ingreso y Pobreza

Es también importante señalar que son los hogares más pobres los más expuestos a choques sobre susingresos. Esta es una característica permanente a lo largo del período en estudio, que no se harevertido en el pasado reciente. La inestabilidad de los ingresos de los hogares más pobres esparticularmente preocupante puesto que disponen de más limitadas oportunidades de seguro (oautoseguro a partir del ahorro) así como también porque, por estar mas cerca de los niveles mínimosde ingresos de subsistencia, son más susceptibles a que caídas temporales en los niveles de ingresotengan consecuencias permanentes en la acumulación de capital (físico y humano) y por tanto en la

capacidad para generar ingresos futuros 9 y por tanto constituyan un efecto negativo permanente sobrela calidad de vida.

Se encontró una importante asociación negativa entre las variables que reflejan el ingreso de los pobresy las tasas de desempleo e informalidad y una asociación positiva relevante de dichos ingresos respectoal gasto primario como proporción del PIB y al precio de la canasta petrolera venezolana. Igualmente,se identificó la existencia del “efecto goteo” (elasticidad ingreso de los pobres con respecto a laactividad económica positiva), siendo este efecto más débil mientras más bajos sean los niveles deingreso.

El alcance del objetivo de una mejora sustantiva en los ingresos de los hogares más pobres pasa por larecuperación de la capacidad productiva del país asi como por el diseño de mecanismos de seguridadsocial que protejan a los grupos vulnerables de fluctuaciones temporales en el ingreso. Políticasestrictamente redistributivas, aunque en algunos casos importantes, son insuficientes para recuperar elingreso y la calidad de vida de los sectores más pobres de la sociedad venezolana.

Referencias y bibliografía recomendada

[1] BID (1999): “América Latina Frente a la Desigualdad” IPES 1998/1999. Banco Interamericanode Desarrollo.

[2] Grusón, A. (2002): “Distribución del Ingreso entre los Hogares de Venezuela”. Mimeo.

[3] Schliesser, R. (2001): “Ingreso Petrolero y Pobreza: El Caso Venezolano”. Mimeo.

[4] Rosenzweig, M. (2001): “Saving Behavior in Low-Income Countries”. Mimeo.

[5] Székely, M.; N. Lusting, M. Cumpa y J.A. Mejía (2000): “Do We Know How Much Poverty ThereIs?” BID Working Papers #437. Research Department

[6] Urdaneta de Ferrán, L. (2002): “Metodología para el cálculo de la distribución del Ingreso a partir dela Encuesta de Hogares ” Mimeo.

[7] Vera, L. (2004): “Liderazgo Político, Renta y Política Económica”. Mimeo

Vínculos de interés

CEPAL

BID

Banco Mundial

Proyecto pobreza UCAB

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

9 de 10 16/04/14 09:44

Page 10: BCV - Ingreso y Pobreza

1- El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad del ingreso comprendida entre cero y uno. Cuando la medida toma el valorde cero refleja perfecta igualdad, mientras que el valor de uno corresponde a una desigualdad extrema. El índice de Gini se calcula a

partir de la siguiente fórmula: , donde , corresponden al tamaño e ingreso delgrupo i respectivamente.

2- El coeficiente de Gini calculado observa una variación de 0.083 puntos en 1985 y de –0.114 en 1997, estas variaciones, entérminos absolutos, corresponden a 4.5 y 6.1 desviaciones estándar respectivamente, sin que medien razones de peso para intuircambios distributivos de gran magnitud. Es por esta razón que nos inclinamos a pensar que los cambios observados en los añoscitados corresponden a anomalías en el proceso de captura de datos y no a cambios efectivos en la distribución del ingreso.

3- Datos de la CEPAL dan cuenta de un incremento en la desigualdad del ingreso para Venezuela entre 1980 y 1990. Estainformación difiere de los datos obtenidos a partir de las Encuestas de Presupuesto Familiar aquí trabajadas.

4- Leonardo Vera (2004): Liderazgo Político, Renta y Política Económica.

5- Vale destacar que la pendiente da la curva de variación de ingresos por deciles provee información sobre los cambiosdistributivos. Una pendiente positiva implica un cambio progresivo mientras que una pendiente negativa es el reflejo de un cambioregresivo. El nivel de la curva provee información acerca de la evolución en los volúmenes de actividad económica.

6- El símbolo implica una mejoría en la distribución del ingreso (reducción en el índice de Gini).

7- Para estos subperíodos fueron excluidos aquellos años cuya data presentaba problemas de confiabilidad (1985-1987).

8- Esta descomposición se realiza manteniendo fija una de las variables y contabilizando el efecto parcial de las variaciones en laotra sobre el ingreso promedio. Tal contribución puede expresarse en términos porcentuales al ser dividida por la variación efectiva enel ingreso promedio del grupo.

9- Rozensweig (2001)

Fecha de publicación electrónica: 15 de marzo de 2005

BCV - Nota Técnica 01 file:///media/montenegro/My Passport/Julio Cesar...

10 de 10 16/04/14 09:44