batalla de ideas n° 2 - editorial

6

Upload: martin-ogando

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Indice y editorial de la revista Batalla de Ideas N° 2. Espacio destinado al debate teórico y político de la "izquierda independiente".

TRANSCRIPT

Page 1: Batalla de Ideas N° 2 - Editorial
Page 2: Batalla de Ideas N° 2 - Editorial

editorial > 7

dossier: hacia un nuevo

proyecto emancipatorio

hacia un nuevo proyecto emancipatorio 16

para una cartografia del modelo extractivo-exportador en argentina > 32

agtcap: agremiando la dignidad > 76

replicas

en las puertas de una batalla de ideas > 135discutir en la izquierda: algunos comentarios > 145una incitacion a la incomodidad > 153

dilemas emancipatorios de nuestra epoca

la juventud y el pueblo arabe > 169¿la revolucion sera india o no sera? > 181

nuestra america

el estado comunal en venezuela > 203estado y participacion popular en venezuela ii > 215tres lecciones desde chile > 225

inventarioCopyleft

Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Commons. Está Permitida la copia, distribución, exhibi-ción y utilización de la obra bajo las siguientes condiciones:

Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editorial, año).

No comercial: no se permite la utilización de esta obra con fines comerciales.

Mantener estas condiciones para obras derivadas: Sólo está autorizado el uso parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.

Batalla de Ideas año 2 | número 2ISSN: 1853-2047revistabatalladeideas@gmail.comwww.juventudrebelde.org.ar

Colectivo Editorial/Hugo Camilo Ayala, Juan Manuel Karg, Martín Ogan-do, Ramón Ortíz, Diego Pérez Roig, Pablo Pryluka, Carolina Zanino.

Colaboran en este Número/Mariano Féliz, José Seoane, Oscar Martínez, Julia Soul, Mariano Pacheco, Alberto Binder, Claudia Korol, Adrián Pulleiro, Rodrigo Tornero, Agustín Santella, Omar Acha, Gabriel López, Diego Giller, Nicolás Di Genaro, Nicolás Maur, Emiliano Ruiz Díaz y Francisco Pérez Régoli

Diseño y Diagramación/TW

Editor Responsable/Ramón A. Ortiz | Venezuela 560 1º F | CP1095AAL | Buenos Aires, [email protected]

Este libro, con una tirada de 2000 ejemplares, fue impreso en H. Yrigoyen 1025, 1870 Avellaneda, Pcia. de Buenoss Aires República Argentina

Page 3: Batalla de Ideas N° 2 - Editorial

Mariano Féliz Más allá de la política económica neodesarrollista

7Batalla de Ideas Dossier: Hacia un nuevo proyecto emancipatorio

Page 4: Batalla de Ideas N° 2 - Editorial

La construcción de un proyecto emancipatorio debe apoyarse en el conocimiento de la historia y las tradiciones de lucha de los explo-tados y oprimidos que lo han precedido; su estudio y divulgación es fundamental para no sentir que empezamos de cero, huérfanos de experiencias y lecciones colectivas. Simultáneamente, requiere un análisis profundo de la situación histórica global que dicho proyecto debe enfrentar y, de ser exitoso, trascender. A partir de estas dos pre-misas, entonces, es posible discutir y proyectar estrategias, tácticas, formas de organización y debates que configuren y consoliden una práctica política popular y una hegemonía alternativa.

Este segundo número de Batalla de Ideas se enmarca en un contexto político particular. Por un lado, se cumplen diez años de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, el levantamiento popular que derribó al gobierno de Fernando De la Rúa, y que marcó un proceso de politiza-ción y movilización en amplias capas de nuestro pueblo, abriendo así una nueva etapa en la política argentina. Por otro lado, este aniver-sario será conmemorado en medio de la consolidación indiscutible de un proyecto político que no hubiera sido posible sin aquel diciembre, pero que lejos está de haber desarrollado el potencial transformador contenido en aquellas jornadas de rabia e insubordinación popular. La confluencia de estos dos eventos, que pueden cargarse a la cuenta de los caprichos del calendario, se ha convertido, sin embargo, en un fructífero disparador para la reflexión. He aquí las coordenadas y la temporalidad política de esta revista.

Hace diez años aquella crisis comenzó a superarse, primero con la de-

editorial

Page 5: Batalla de Ideas N° 2 - Editorial

11Batalla de Ideas Editorial

valuación asimétrica que licuó los salarios y ayudó a recuperar la renta-bilidad empresaria, luego con los esfuerzos de Néstor Kirchner por re-componer la institucionalidad dañada y generar la estabilidad política necesaria para apuntalar las posibilidades de crecimiento económico. Ya se ha dicho: el kirchnerismo fue la vía posible, en las condiciones da-das, para avanzar en la recomposición del Estado, en el relanzamiento de la acumulación de capital, y en la articulación de un bloque histórico acorde a la nueva correlación de fuerzas. Esto supuso modificaciones en el patrón de acumulación, en la alianza de clases dominantes, en el rol del Estado, y en el lugar ocupado por las clases subalternas, es decir, cambios significativos en el bloque dominante y en las formas de ejer-cicio de la hegemonía. Los Kirchner supieron combinar en aquel mo-mento fortuna y virtud: la fortuna de verse colocados (casi sin proponérse-lo) como garantía última del partido del orden, lo cual llevó en un primer momento al apoyo pleno de los principales factores de poder político y económico; pero también el mérito de poseer la perspicacia, y por qué no, la audacia política para cabalgar las nuevas condiciones del conflic-to social. Así, con el soporte imprescindible de la recuperación econó-mica post-devaluación, recondujeron las exigencias populares hacia un Estado en proceso de relegitimación. El proyecto capitalista hijo de la última dictadura militar, que en sus postrimerías se basó en la mera dominación y la pasividad popular, dejaba paso así a un proyecto, no menos capitalista, que buscaba constituir hegemonía, es decir, lograr un consenso activo entre las clases populares.

Hoy aquella imagen de piloto de tormenta del ya desaparecido Nés-tor Kirchner parece extremadamente lejana. El momento actual ha dejado en el centro de la escena a un proyecto político que parece no tener adversarios de fuste, y que hizo gala de una enorme capaci-dad de recuperación, incluso luego de reveses como los de “la 125” en 2008, y las elecciones legislativas de 2009. Cuando esta revista esté en las calles, Cristina Fernández de Kirchner se habrá impuesto por un margen aplastante en las elecciones generales del 23 de octubre, abriendo paso a un nuevo mandato presidencial de cuatro años. Muy probablemente, otro gran dato de la elección sea el pobrísimo desem-peño de las expresiones más recalcitrantes de la derecha argentina, aquellas que se animan a soñar con una vuelta a los noventa, e im-pugnan el supuesto “populismo” del Gobierno.

Aquellos que militamos día a día por un cambio social profundo, y soñamos con un país de plena dignidad humana, soberano, jus-to, y sin opresiones de ningún tipo, no podemos más que compartir las aspiraciones de buena parte de nuestro pueblo que vota a Cristi-na rechazando cualquier vuelta al pasado, y esperando un avance en la resolución efectiva de los problemas sociales más acuciantes. Sin embargo, esto demandaría encarar transformaciones estructurales que el Gobierno Nacional no ha realizado, ni parece tener voluntad política de realizar.

Como analizábamos en el primer número de Batalla de Ideas, las me-didas efectivamente progresivas implementadas por el kirchnerismo en estos ocho años -muchas de ellas por necesidad pragmática más que por convicción programática- como la Asignación Universal por Hijo, la re-estatización de los fondos jubilatorios, la promulgación de una nueva Ley de Medios, o los avances en el juzgamiento de las vio-laciones a los DDHH durante la última dictadura, no son parte de un programa integral capaz de superar el patrón actual de acumulación de capital y de dominación política, sino que fueron la condición de po-sibilidad para el mantenimiento de sus pilares básicos: la sobreexplo-tación y exportación de recursos naturales por parte de corporaciones transnacionales; la rehabilitación de un entramado industrial y un sector de servicios extranjerizado, concentrado, y basado en variadas formas de superexplotación de la fuerza de trabajo; rentas financie-ras extraordinarias para la banca nacional e internacional; un es-quema tributario regresivo; y el protagonismo del PJ y el sindicalismo nucleado en la CGT como “garantes del orden”.

Lo que está claro en todo caso es que, luego del abultado resultado elec-toral que llevará a Cristina Fernández a su segundo mandato, los dis-cursos posibilistas que abundan con las “limitaciones infranqueables que imponen las correlaciones de fuerza”, y agitan el “fantasma de la derecha” frente a cualquier cuestionamiento por izquierda, carecerán de todo asidero. Un gobierno con semejante apoyo popular no debería verse paralizado si efectivamente pretendiera avanzar en transforma-ciones relevantes. Nada indica, por lo pronto, que esas transformacio-nes se encuentren en la agenda gubernamental 2011-2015.

Si alzamos la vista para otear el horizonte, el 2012 se presenta como un año plagado de incógnitas y de posibles turbulencias. La crisis económica mundial parece tener una profundidad inusitada y na-

Page 6: Batalla de Ideas N° 2 - Editorial

13Batalla de Ideas Editorial

die (sensato) se anima a pronosticar su final. La economía argentina está, en principio, a resguardo de la turbulencia financiera, pero es difícil conjeturar cuáles pueden ser las consecuencias de una even-tual desaceleración -o recesión- de las economías china y brasileña. El Gobierno distribuyó los beneficios del crecimiento económico de manera desigual, favoreciendo la concentración de capitales, pero haciendo llegar parte de esa bonanza a los trabajadores y sectores me-dios. ¿Qué política asumirá si la crisis económica obliga a “achicar” en vez de distribuir? ¿Es esperable un “ajuste” tradicional? ¿Hay po-sibilidades de que se tomen medidas más radicales frente a la crisis? Por otro lado, ¿cómo se procesará la disputa por la sucesión, ahora que Cristina no tiene habilitada una nueva reelección? ¿Es probable una reforma constitucional para hacerla posible? ¿Se desatará una guerra interna en el peronismo por la sucesión? Frente a todo este panora-ma, ¿qué realineamientos puede haber en la oposición?

Muchas incógnitas y un pronóstico difícil, pero una gran certeza: la necesidad de redoblar la apuesta, en esta nueva etapa, para la cons-trucción de una alternativa política capaz de evitar cualquier retro-ceso en las conquistas y derechos de nuestro pueblo, pero también de superar el horizonte estrecho y posibilista del kirchnerismo. La simiente para esa construcción existe. El 2001 dejó un legado de ex-periencias organizativas de las clases subalternas, que se han enri-quecido en los años posteriores y han empezado a confluir en un pro-ceso lento, heterogéneo, pero con importantes perspectivas, que es la aparición y construcción de una nueva izquierda. Esta “izquierda independiente”, como también se la llama, ha desarrollado distintas formas de organización y creatividad política con una perspectiva de-cididamente anticapitalista y revolucionaria, alejada de las prácticas dogmáticas y esquematizadas de la vieja izquierda, que una y otra vez muestra sus signos de decadencia, pero también de otras expresiones del campo popular que, en la búsqueda de atajos en su construcción y fórmulas “progresistas”, termina en ocasiones convergiendo con lo peor de la política argentina.

El dossier de esta edición de Batalla de Ideas, continuando en este senti-do la saga del número inaugural, pretende ser un aporte más a la cons-trucción de esa nueva izquierda, a la interrogación sobre su identidad, sus proyecciones, sus palabras y sus propuestas. Los artículos reunidos bajo el título “Hacia un nuevo proyecto emancipatorio” son aportes heterogé-

neos, variados, en diversos registros y con distintas motivaciones, que pensamos tienen algo relevante para decir acerca de algunos de los prin-cipales ejes de debate que atraviesan hoy a la sociedad. Son, en este sen-tido, insumos para una izquierda por venir.

***

Decíamos cuando empezamos esta aventura, hace poco más de un año, que Batalla de Ideas no pretendía convertirse en órgano político de una organización determinada, sino más bien en terreno de debate y de síntesis colectiva de un campo más amplio: la izquierda indepen-diente. Hoy renovamos esa apuesta y lo hacemos con la satisfacción de verla reflejada en las páginas que siguen, en una proporción aún mayor que en nuestro número inicial. Gracias entonces a todos los compañeros y compañeras que han hecho posible este nuevo número de un sueño compartido.

colectivo editorial

Octubre de 2011