basura electrónica en chile

1
22 LATERCERA Lunes 7 de septiembre de 2015 Chile es el país que genera más basura electrónica por persona en Latinoamérica Nacional R Según datos de Naciones Unidas, los chilenos producen 9,9 kilos de desechos por habitante. Ximena Bertin Un insólito récord presenta Chile en materia de desechos electrónicos. Es el país de La- tinoamérica que genera más basura: 9,9 kilos por perso- na al año, casi doblando el promedio mundial de 5,9 ki- los por habitante. En la re- gión el segundo lugar es para México, con 8,3 kilos por per- sona, y en la tercera ubicación está Brasil, con 7 kilos por ciudadano. Así lo indica un informe de la Universidad de Naciones Unidas (UNU), realizado en 2014, y cuyos resultados fue- ron liberados sólo hace unas semanas, encendido las alar- mas frente a un problema ambiental que crece en Chi- le y que se origina en los ho- gares, cuando botan los com- putadores, tablets o teléfo- nos celulares al tacho de la basura . “Se da más a nivel do- miciliario, porque las empre- sas tiene mayor claridad de sus cifras. Ellos pagan por aseo y por retiro de sus resi- duos, pero en las casas todos tenemos un computador y un celular. En Chile tenemos hoy 20 millones de celulares y somos muchos menos ha- bitantes que eso”, señala Iri- na Reyes, directora de la Fun- dación Chilenter. El riesgo se genera cuando estos implementos llegan a la basura común y no a un re- lleno especial. En Chile, el 81% de los residuos electróni- cos tiene destino desconoci- do, en vertederos o basurales clandestinos, y por lo tanto no recibe el tratamiento adecua- do como desperdicio peligro- so en plantas especiales. Este tipo de desechos es al- tamente contaminante de las napas subterráneas y los cur- sos de agua, por sus conteni- dos de metales pesados y plo- mo en sus monitores, y la descomposición alcalina de sus baterías. “Incluso, tocar un equipo en descomposi- ción que queda botado al lado de un río es peligroso”, sostie- ne Irina Reyes. La directora, además, hace un llamado a los ciudadanos a darle un me- jor destino a sus equipos en desuso y celulares. Una de las opciones es do- narlos en la planta de recicla- je de la Fundación Chilenter, en Compañía 4365, donde son reacondicionados para ser donados. El resto se reci- cla y sus componentes más valiosos son exportados a Bél- gica y Holanda, donde son requeridos como material para minería secundaria. Se calcula que la exportación de 5,6 toneladas de piezas que zarpará a Bélgica hoy debería contener una tonelada de co- bre, más de 3 kilos de plata y casi un kilo de oro. “Un me- tro cúbico de celulares con- tiene 30 veces más oro que en la naturaleza, o sea, tiene más oro que un metro cubico de material procesado en la mi- nería extractiva”, indica Cé- sar Castro, subdirector de Sustentabilidad de Chilenter. Explica que los componentes más cotizados en Europa, donde existe la tecnología para extraer metales precio- sos desde desechos computa- cionales, son los circuitos im- presos del computador, ya que tienen la mayor canti- dad de oro. También se extrae oro, pla- ta, paladio y cobre de placas madre, memorias y circui- tos, en cantidades decrecien- tes que varían según el tipo de equipo: servidores, celulares, computadores, notebooks, o los antiguos monitores. El objetivo de la fundación es darle un segundo uso a todas las piezas, incluidas las carcazas y hasta el envolto- rio de burbujas. La idea es no enterrar nada en suelo chile- no y recolectar el máximo de donaciones para reacon- dicionar. Si bien esta fundación se originó para disminuir la bre- cha digital en Chile, entre- gando 74 mil equipos en 13 años, desde el 2009, cuando comenzó a reciclar, esta área ya ha gestionado 1.600 tone- ladas de residuos.b RR Planta de reciclaje de material informático. FOTO:AGENCIAUNO Ley “Fomento al reciclaje” RR Las empresas productoras de estos implementos electró- nicos tendrán que hacerse car- go de éstos, una vez terminada su vida útil. Así lo estipula la ley de Fomento al Reciclaje, ac- tualmente en trámite final en el Parlamento, y que ha prioriza- do este tipo de desechos. “Espe- ramos que esto sea ley dentro de este 2015, pues va a generar un sistema virtuoso: permite ahorrar materias primas y energía, y evita que los resi- duos vayan a un relleno sani- tario, a un vertedero o que sean dispuestos ilegalmente”, preci- sa el ministro de Medio Am- biente, Pablo Badenier. Esta ley ayudará a disminuir la basura electrónica que potencialmen- te termina en vertederos. PAISES MAS CONTAMINANTES LA TERCERA Promedio de generación por persona al año en kilos por persona 41,8 millones de toneladas Total mundial Chile es número uno de Latinoamerica y casi dobla el promedio mundial Mundo 5,9 Chile 9,9 México 8,2 Brasil 7,0 “Incluso tocar con las manos un equipo que queda en la orilla de un río es peligroso”. Irina Reyes Directora Fundación Chilenter RIESGOS PARA LA SALUD R Estudio revela, además, que el 81% de estos residuos en el país tiene destino desconocido.

Upload: osvaldo-silva-serqueira

Post on 25-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un reportaje del diario la tercera sobre el destino y la situación de la basura electrónica.

TRANSCRIPT

Page 1: Basura Electrónica en Chile

22 LATERCERA Lunes 7 de septiembre de 2015

Chile es el país que genera más basura electrónica por persona en Latinoamérica

Nacional

R Según datos de Naciones Unidas, los chilenos producen 9,9 kilos de desechos por habitante.

Ximena Bertin Un insólito récord presenta Chile en materia de desechos electrónicos. Es el país de La-tinoamérica que genera más basura: 9,9 kilos por perso-na al año, casi doblando el promedio mundial de 5,9 ki-los por habitante. En la re-gión el segundo lugar es para México, con 8,3 kilos por per-sona, y en la tercera ubicación está Brasil, con 7 kilos por ciudadano.

Así lo indica un informe de la Universidad de Naciones Unidas (UNU), realizado en 2014, y cuyos resultados fue-ron liberados sólo hace unas semanas, encendido las alar-mas frente a un problema ambiental que crece en Chi-le y que se origina en los ho-gares, cuando botan los com-putadores, tablets o teléfo-nos celulares al tacho de la basura . “Se da más a nivel do-miciliario, porque las empre-

sas tiene mayor claridad de sus cifras. Ellos pagan por aseo y por retiro de sus resi-duos, pero en las casas todos tenemos un computador y un celular. En Chile tenemos hoy 20 millones de celulares y somos muchos menos ha-bitantes que eso”, señala Iri-na Reyes, directora de la Fun-dación Chilenter.

El riesgo se genera cuando estos implementos llegan a la basura común y no a un re-lleno especial. En Chile, el 81% de los residuos electróni-cos tiene destino desconoci-do, en vertederos o basurales clandestinos, y por lo tanto no recibe el tratamiento adecua-do como desperdicio peligro-so en plantas especiales.

Este tipo de desechos es al-tamente contaminante de las napas subterráneas y los cur-sos de agua, por sus conteni-dos de metales pesados y plo-mo en sus monitores, y la descomposición alcalina de

sus baterías. “Incluso, tocar un equipo en descomposi-ción que queda botado al lado de un río es peligroso”, sostie-ne Irina Reyes. La directora, además, hace un llamado a los ciudadanos a darle un me-jor destino a sus equipos en desuso y celulares.

Una de las opciones es do-narlos en la planta de recicla-je de la Fundación Chilenter, en Compañía 4365, donde son reacondicionados para ser donados. El resto se reci-cla y sus componentes más valiosos son exportados a Bél-gica y Holanda, donde son requeridos como material para minería secundaria. Se calcula que la exportación de 5,6 toneladas de piezas que zarpará a Bélgica hoy debería contener una tonelada de co-bre, más de 3 kilos de plata y casi un kilo de oro. “Un me-tro cúbico de celulares con-tiene 30 veces más oro que en la naturaleza, o sea, tiene más

oro que un metro cubico de material procesado en la mi-nería extractiva”, indica Cé-sar Castro, subdirector de Sustentabilidad de Chilenter. Explica que los componentes más cotizados en Europa, donde existe la tecnología para extraer metales precio-sos desde desechos computa-cionales, son los circuitos im-presos del computador, ya que tienen la mayor canti-dad de oro.

También se extrae oro, pla-ta, paladio y cobre de placas madre, memorias y circui-tos, en cantidades decrecien-tes que varían según el tipo de equipo: servidores, celulares, computadores, notebooks, o los antiguos monitores.

El objetivo de la fundación es darle un segundo uso a todas las piezas, incluidas las carcazas y hasta el envolto-rio de burbujas. La idea es no enterrar nada en suelo chile-no y recolectar el máximo de donaciones para reacon-dicionar.

Si bien esta fundación se originó para disminuir la bre-cha digital en Chile, entre-gando 74 mil equipos en 13 años, desde el 2009, cuando comenzó a reciclar, esta área ya ha gestionado 1.600 tone-ladas de residuos.b

RR Planta de reciclaje de material informático. FOTO:AGENCIAUNO

Ley “Fomento al reciclaje”

RR Las empresas productoras de estos implementos electró-nicos tendrán que hacerse car-go de éstos, una vez terminada su vida útil. Así lo estipula la ley de Fomento al Reciclaje, ac-tualmente en trámite final en el Parlamento, y que ha prioriza-do este tipo de desechos. “Espe-ramos que esto sea ley dentro de este 2015, pues va a generar un sistema virtuoso: permite ahorrar materias primas y energía, y evita que los resi-duos vayan a un relleno sani-tario, a un vertedero o que sean dispuestos ilegalmente”, preci-sa el ministro de Medio Am-biente, Pablo Badenier. Esta ley ayudará a disminuir la basura electrónica que potencialmen-te termina en vertederos.

PAISES MASCONTAMINANTES

LA TERCERA

Promedio de generación por persona al año en kilos por persona

41,8 millones de toneladas

Total mundial

Chile es número uno de Latinoamerica y casi dobla el promedio mundial

Mundo

5,9

Chile

9,9

México

8,2

Brasil

7,0

“Incluso tocar con las manos un equipo que queda en la orilla de un río es peligroso”.

Irina Reyes Directora Fundación Chilenter

RIESGOS PARA LA SALUD

R Estudio revela, además, que el 81% de estos residuos en el país tiene destino desconocido.